Download Consumo, reformas tributarias y deuda externa

Document related concepts

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Conservadurismo fiscal wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

FairTax wikipedia , lookup

Transcript
ECONOMÍA Y D
ESARROLLO
, VOLUMEN
2 NÚMERO
SEPTIEMBRE 2003
CONSUMO
, REFORMAS
TRIBUTARIAS
Y DEUDA2,
EXTERNA
85
Consumo, reformas tributarias y
deuda externa
PEDRO NEL PÁEZ PÉREZ *
Resumen
En este documento se aborda el colapso del consumo doméstico causado por la vía
de la disminución del ingreso disponible, debido a las reformas tributarias
sucesivas, al creciente nivel del gasto público, a la inercia de los ingresos, el
acelerado proceso de endeudamiento interno y externo y el déficit fiscal creciente,
de manera que las reformas tributarias han resultado ser inocuas.
En la primera parte se tratará de mostrar la relación entre consumo y renta
disponible y la sensibilidad frente al ajuste fiscal del gobierno, lo que origina una
caída del nivel de producción. En la parte dos se analiza la relación positiva que
puede haber entre un nivel de endeudamiento óptimo y el nivel de producción, pues
no necesariamente el endeudamiento conlleva un déficit fiscal, si es endeudamiento
productivo. En la tercera parte, se expone la dinámica de la deuda total. En la cuarta
parte se considera el aumento del déficit en un entorno de mayor gasto, mayor
endeudamiento y mayores impuestos. En la última parte del documento se allegan
algunas conclusiones.
Abstract
This paper explains how a tax reform affects the consumption of goods and services,
by the reduction of disposable income, and aggregate demand. Each new tax reform
diminishes them even more. That would not be problem if the government used the
new resources (from a tax reform or of an increase of the level of indebtedness) in
the form of productive public goods, with what the growth of the product would be
stimulated in the long run.
However, that it has not been the Colombian case. The resources obtained by
indebtedness and tax reforms have been dedicated to finance the growing expense
(in front of the inertia or descent of the revenues) and the service of the debt (interns
and external) also unchaining a process that doesn’t put only in risk the fiscal
viability of the country, the future development, in a process that, of continuing in
that same dynamics, it will become untenable in the short run. This will happen
when the capacity of indebtedness is drained and of tribute, contract even more the
production and the country stops to be attractive for the national and foreign
investors, originating an exodus of capitals and deepening even more the crisis.
Additionally the possibility to extract rents to the firms and the citizens (in the form
of taxes) has a limit, what can be perceived as an obstacle to the fiscal reparation
of the country.
Palabras clave: consumo, ahorro, gasto público, deficit fiscal, ingreso
disponible.
Clasificación JEL. D12, D9, E10, E62.
*
Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Colombia. Estudiante
Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. El autor agradece los
comentarios y sugerencias de los profesores HERNANDO SÁNCHEZ y GERMÁN SÁNCHEZ.
Universidad Autónoma de Colombia
86
PEDRO NEL PÁEZ PÉREZ
I. La función de consumo
Una función de consumo relaciona el consumo con el ingreso disponible C(Y – T).
SMITHIES y MOSAK encontraban ya en 1945 suficiente evidencia, de que el
consumo varía con el nivel de renta disponible. Todo aumento de la renta
proveniente de un aumento del empleo o de la productividad se traduce en un
efecto positivo sobre el consumo. Para HANSEN (1941) y SAMUELSON (1943) la renta
y el consumo varían a lo largo del ciclo económico; DUESEMBERRY (1948) afirma
que los gastos de consumo están determinados por el nivel de renta disponible,
es decir, el ingreso que gastaron los agentes económicos en la adquisición de
bienes y servicios luego de pagar los impuestos. Como el consumo depende
negativamente de los impuestos, a mayores impuestos, menor es el ingreso
disponible y por tanto, menor el consumo, lo que significa una contracción del
producto (renta nacional) vía demanda agregada. Esta consideración, sin
embargo, no es exclusiva del punto de vista keynesiano. En un modelo de
crecimiento endógeno neoclásico, o modelo de gasto público, la tasa de
•
crecimiento de largo plazo está dada por
1
k
= s (1 − τ )A k α − 1 g 1 − α − (δ + n )
k
, donde g es el
gasto público, s la tasa de ahorro, (1-t) el ingreso disponible, A representa el
nivel tecnológico que se supone constante. A la primera expresión de la
derecha se resta la tasa de depreciación del capital d y la tasa de crecimiento
de la población n. La tasa de crecimiento es una función de t, el tipo
impositivo. La clave del modelo está en elegir el nivel de bienes públicos
productivos y el nivel de t que maximizan la tasa de crecimiento de la
economía.
Como se muestra en la figura 1, el consumo en general inició la pasada
década con unas tasas de crecimiento relativamente altas, 7.4%; cifra que
empieza a descender desde 1995 y llega a su punto critico entre 1998 y 1999.
Si bien el consumo privado presentó un crecimiento dinámico al principio de
la pasada década, posteriormente se empieza a contraer hasta alcanzar un
punto de -5.5% en 1999. Empieza a recuperarse pero no alcanza el mismo
nivel de principios de los años noventa. Generalmente, el consumo presenta
tasas de crecimiento (o decrecimiento) mayores a las del producto.
Llama poderosamente la atención el hecho de que, mientras a partir del año
1995 el consumo privado tiende a disminuir progresivamente, el consumo
público presentó un comportamiento radicalmente opuesto. Durante la
mayor parte de la década el consumo público creció desmesuradamente2,
hasta alcanzar un máximo del 23.1% en 1996; cae considerablemente a
partir de aquel año hasta alcanzar una tasa ligeramente negativa en el año
2000.
1
El crecimiento depende positivamente del gasto público g y negativamente del tipo impositivot.
2
Si se compara con el privado.
Economía y Desarrollo - Septiembre 2003, vol. 2, n° 2
87
CONSUMO, REFORMAS TRIBUTARIAS Y DEUDA EXTERNA
Figura 1
Consumo 1993-2002
TOTAL PIB
25.0
Consumo Final
Consumo Privado
20.0
Consumo Público
15.0
10.0
%
5.0
0.0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001 p
2002 p
-5.0
Año
-10.0
Fuente: Tabla 1.
Tabla 1
1993
Total PIB
Consumo Final
Consumo Privado
Consumo Público
5.7
7.4
5.8
16.6
1994 1995
1996
1997
1998
1999
2000
5.1
5.9
3.7
17.3
2.1
5.2
1.1
23.1
3.4
5.3
2.3
15.6
0.6
-0.1
-0.9
2.1
-4.2
-3.2
-5.5
3.7
2.9
1.4
2.0
-0.2
5.2
5.8
5.0
9.0
2001 p 2002 p
1.4
1.8
1.9
1.7
1.7
1.9
2.4
0.6
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
La lectura de las cifras deja entrever varias cosas interesantes. En primer
lugar, la caída del consumo final coincide con la contracción del nivel de
producción, pero la era de las reformas tributarias coincide con el aumento
del consumo público, que parece tener un comportamiento contracíclico.
Segundo, las reformas tributarias de los años noventa coinciden con el
aumento del consumo público y el aumento del déficit fiscal, mientras que el
efecto de las reformas es posible que castiguen al consumo privado por la vía
del ingreso disponible. En tercer lugar, el mayor endeudamiento interno y
externo coincide con el aumento del gasto público, el mayor consumo público,
la profundización del déficit fiscal y el mayor pago de servicio de deuda. En
consecuencia, son muchos los factores que llevaron a un desplome de la
Universidad Autónoma de Colombia
88
PEDRO NEL PÁEZ PÉREZ
economía en 1998, pero sobre todo, se favorecieron medidas que contrajeron
la producción y el consumo privado, aumentaron el endeudamiento, el gasto
y el consumo público y se profundizó la crisis fiscal hasta niveles que
actualmente parecen insostenibles, porque se apoyan fundamentalmente
en reformas tributarias que contraen aún más el ingreso disponible.
El endeudamiento del gobierno se ha disparado3, lo mismo que el aumento de
los impuestos por la vía de las reformas tributarias, pero estos instrumentos
han sido improductivos. Los recursos se han destinado a financiar el
creciente gasto del gobierno y el servicio de la deuda. La justificación ha sido
el saneamiento de las finanzas públicas, es decir, reducir el déficit fiscal por
la vía de las reformas tributarias, lo que ha sustraído recursos valiosos que
hubieran podido destinarse a la inversión productiva (por parte del sector
público o privado). Los problemas estructurales no se han resuelto, por el
contrario, ahora parecen insostenibles, agudizando la crisis fiscal, al tiempo
que se ha sacrificado el consumo por la disminución del ingreso disponible y
la tasa de crecimiento de la economía, lo que se materializa en una
prolongada crisis económica. Cabe advertir que la continuación de estas
políticas y las medidas recesivas que implican, como el aumento continuo de
los impuestos, harán muy difícil sostenerlas en el mediano plazo; la deuda,
en la medida en que siga creciendo se hará inmanejable mientras se amplía
la brecha fiscal y se extiende la crisis económica.
II. Deuda pública y crecimiento
BARRO (1974, p. 1095) propone una discusión interesante sobre el nivel de
endeudamiento del gobierno. Afirma que si el sector privado percibe los bonos
públicos como riqueza, el hecho es crucial para analizar el efecto real del
desplazamiento de la deuda pública4, o los efectos de la expansión fiscal sobre
la demanda agregada.
Los bonos del gobierno se perciben como riqueza neta sólo si su valor excede
el valor capitalizado de la corriente de obligaciones impositivas futuras. En
presencia de mercados de capitales imperfectos como el nuestro, la emisión
de deuda pública incrementa la riqueza neta si el gobierno es más eficiente5,
en el margen, que el sector privado para adelantar el proceso de endeudamiento.
Ese a mi juicio el gran interrogante respecto a las finanzas públicas. ¿Ha sido
el sector público más eficiente que el sector privado en el manejo de los
recursos económicos que obtiene por endeudamiento? BARRO (p. 1096) supone
que la emisión de deuda tiene un efecto positivo sobre la demanda agregada
3
En parte, debido al aumento de las transferencias del gobierno central de los ingresos corrientes de la nación
y del situado fiscal a los entes territoriales para gasto social (educación, salud y saneamiento básico) pero también
debido al aumento del gasto militar y al creciente nivel de endeudamiento interno y externo.
4
Crowding out.
5
Eficiente en la gestión de los recursos, lo que incluye invertirlos productivamente, en forma de bienes públicos.
Economía y Desarrollo - Septiembre 2003, vol. 2, n° 2
89
CONSUMO, REFORMAS TRIBUTARIAS Y DEUDA EXTERNA
por la vía de la política fiscal. El gasto público es productivo y sustituye
financiación a través de impuestos por financiación a través de deuda, para
un nivel de gasto dado del gobierno. Es un desplazamiento de impuestos por
deuda que supone inversión pública productiva con efectos concretos sobre el
crecimiento de largo plazo.
Si las familias asocian la financiación del déficit con impuestos, como puede
resultar usual, la emisión de deuda para financiar gasto productivo no
implicaría cargas impositivas futuras si los gastos se financian con impuestos
corrientes y la inversión con deuda. La característica de este razonamiento
es la naturaleza productiva de la inversión y su relación positiva con el
crecimiento de largo plazo, a través de bienes públicos financiados con deuda
como en el modelo de gasto público.
III. La dinámica de la deuda
A. Deuda interna
Como se desprende de la tabla 2 y las figuras 2 y 3, en 1995 el saldo de la deuda
interna ascendía a 3.3 billones de pesos. Seis años más tarde llegó a 45
billones de pesos, un incremento muy acelerado. Las amortizaciones
ascendieron a 7.3 billones pero el rubro de intereses, que era apenas superior
al medio billón de pesos en 1995, ascendió a la astronómica suma de 12.3
billones en el 2001. La espiral de la deuda interna, como es de esperarse,
incrementa el concepto de servicio, creando presión sobre el gasto por los
mayores compromisos que surgen en torno a la deuda. Este hecho
indudablemente tiene un peso bastante grande sobre la viabilidad fiscal del
país, junto con la financiación de la guerra, el aumento de las transferencias
y el pasivo pensional a cuenta del gobierno6.
TABLA 2
Saldos y servicio de la deuda interna (millones de pesos)
Saldos
Amortizaciones
Intereses
Total servicio
Fuente:
6
CGR ,
1995
1996
1997
1998
1999
2001
2001
5.389.640
818.562
675.756
1.464.317
7.236.636
2.070.255
1.514.855
3.585.110
11.314.245
3.416.322
1.956.985
5.373.307
15.549.462
3.715.453
2.797.740
6.513.193
22.269.577
6.598.989
3.731.335
10.330.324
35.853.100
6.222.150
4.652.196
10.874.346
44.945.276
7.389.973
4.906.846
12.296.818
Dirección de Cuentas Nacionales.
GONZÁLEZ y BONILLA encuentran que el gasto social ha disminuido significativamente a partir de 1996, lo que
traduce en un retroceso de las coberturas en salud, educación y saneamiento básico.
Universidad Autónoma de Colombia
90
PEDRO NEL PÁEZ PÉREZ
FIGURA 2
Saldos y servicio de la deuda interna 1995-2002
50
45
40
35
30
Saldos
Saldos
Amortizaciones
Amortizaciones
Intereses
Intereses
Servicio
Servicio
25
20
15
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Fuente: Construido a partir de la tabla 1.
B. Deuda externa
Por el lado de la deuda externa el proceso no ha sido diferente, aunque a un
ritmo menos acelerado. Se pasó de US$15.471 millones en 1990 a US$15.540
millones de dólares en 1995, un aumento leve. A partir de aquel año el
endeudamiento externo se dispara, hasta llegar al gran acumulado de casi
US$23 millones al año 2001. Desde mediados de los años noventa se inició
una espiral de endeudamiento interno y externo; estas medidas se
acompañaron de reformas tributarias sucesivas. Al proceso de tomar prestado,
se le sumaron los mayores recaudos por impuestos, para suavizar los efectos
fiscales de la mayor deuda (un aumento del déficit, acelerado por el aumento
del gasto público como ya se anotó, con cargo a los recursos gubernamentales,
comprometiendo recursos que siguen una dinámica decreciente si se
compara con la dinámica de la deuda). Con el aumento de la deuda y los
mayores tributos, el país cayó en una severa crisis económica. Otro factor que
juega en contra de la deuda corre por cuenta del tipo de cambio, ya que la
devaluación coadyuva a incrementar el monto de la deuda total7. Aquí no se
analiza el impacto que la deuda privada pueda tener sobre el futuro de las
finanzas públicas, pues la asunción de esta deuda por parte del gobierno
central significaría el pronto colapso de la administración central.
7
La depreciación del tipo de cambio hace que automáticamente se aumente la deuda, pues por cada dólar que
se debe, hay que pagar más pesos. Devaluar es practicar una fórmula un tanto artificiosa de exportar bienes
(con muy poco valor agregado) que de otra manea no serían competitivos.
Economía y Desarrollo - Septiembre 2003, vol. 2, n° 2
91
CONSUMO, REFORMAS TRIBUTARIAS Y DEUDA EXTERNA
TABLA 3
Deuda externa
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Millones de dólares
% del PIB
Privada
Pública
Total
2.522
2.165
2.862
4.634
8.019
10.800
14.722
17.627
17.893
16.534
15.522
15.568
14.453
15.471
15.171
14.416
14.233
14.718
15.54
16.392
16.783
18.788
20.199
20.61
23.471
22.799
17.993
17.336
17.278
18.867
22.737
26.340
31.114
34.410
36.681
36.733
36.132
39.039
37.252
38.4
35.8
30.1
29.1
27.8
28.5
32
32.3
37.3
42.6
43.3
47.3
45.6
Participación
Pública
Privada
86
87.5
83.4
75.4
64.7
59.000
52.7
48.8
51.2
55
57
60.1
61.2
14
12.5
16.6
24.6
35.3
41
47.3
51.2
48.8
45
43
39.9
38.8
Fuente: CGR.
FIGURA 3
25
20
15
Privada
Pública
Pública
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Unas consideraciones finales en torno a la deuda. Cuando aumentó el
endeudamiento privado externo, a mediados de la década pasada, se disparó
el endeudamiento público interno, pero el público externo siguió creciendo
continuamente, aunque no al mismo ritmo. Por otra parte, el acelerado
proceso de endeudamiento público interno y externo y el aumento del gasto
(improductivos ambos, al menos desde la reflexión de BARRO) compromete
Universidad Autónoma de Colombia
92
PEDRO NEL PÁEZ PÉREZ
recursos fiscales futuros, para lo
tributarias y contraer aun más
prolongue aun más. Otro aspecto
documento, tiene que ver con la
mucho más que los ingresos.
que sería necesario adelantar más reformas
el consumo, de manera que la crisis se
delicado, pero que no se profundiza en este
dinámica del gasto, que ha sido creciente,
IV. Las reformas tributarias
Durante los últimos diez años, se han adelantado diez reformas tributarias8,
con el propósito de elevar los ingresos fiscales del gobierno central, lo que
significa casi una por año, pero ninguna de ellas ha cumplido los objetivos que
dieron origen a su promulgación. El proceso de endeudamiento del país no sólo
ha sido vertiginoso sino que ha estado acompañado por la caída del producto
durante el mismo período, si bien estuvo antecedido por un período de
crecimiento9 transitorio que se revirtió en la siguiente media década. La
crisis alcanzó su punto crítico en 1999 cuando la economía decreció -4.5%.
Esta crisis estuvo acompañado de un incremento sin precedentes del
desempleo (22%). Muchas personas perdieron su trabajo y el poder adquisitivo,
lo que junto con las reformas tributarias contrajeron aún más el nivel de
consumo.
¿Qué ha llevado a las últimas administraciones a adelantar reformas
tributarias sucesivas, que resultan ser costosas en términos de recursos
para el desarrollo económico, que bien hubiera podido dedicarse al consumo
o a la inversión productiva? ¿Por qué se trasladan estos recursos que están
en manos de los consumidores o del sector productivo a la voracidad pública,
donde el buen uso de los mismos ha sido duramente cuestionado?
Otro efecto indeseable del aumento de los impuestos es la reducción de la
rentabilidad neta de la inversión, ya que el gobierno se queda con una parte
del ingreso generado por las inversiones, tal como la apunta SALA-I-MARTIN
(2000). Esto puede interpretarse como una reducción de la rentabilidad y de
los incentivos de las empresas para invertir, con repercusiones negativas
para el crecimiento de largo plazo10.
Contestar el interrogante parece algo complejo, sin embargo, la razón que se
ha empleado regularmente es la crisis fiscal. En ese hecho descansan las
8
Es decir, una reforma tributaria anual, pero al ritmo de endeudamiento actual, se haría necesaria una reforma
semestral.
9
Insostenible porque en pleno proceso de apertura se privilegió el sector de bienes no transables, en detrimento
del sector externo, golpeado además por la revaluación del tipo de cambio.
10
En el modelo de gasto público presentado por BARRO y SALA-I-MARTIN, el gobierno recauda unas unidades de
bien físico (impuesto) y los devuelve a la economía en forma de bien público. Se elige la tasa impositiva que
produzca la tasa de crecimiento más alta.
Economía y Desarrollo - Septiembre 2003, vol. 2, n° 2
93
CONSUMO, REFORMAS TRIBUTARIAS Y DEUDA EXTERNA
reformas tributarias que palabras más, palabras menos, quiere decir que el
gobierno gasta más recursos de los que recibe. El faltante se puede financiar
de diferentes maneras, todas puestas en práctica, pero sin resultados
concretos: la venta de activos públicos, el endeudamiento interno y externo,
el aumento de los impuestos (reformas tributarias), descapitalización de
empresas estatales y las reformas al Estado, es decir, el “adelgazamiento” de
la nómina oficial. ¿Pero, han servido las reformas para el propósito que han
sido diseñadas?
V. El déficit fiscal
Si la justificación para adelantar las reformas tributarias ha sido siempre el
marcado deterioro de las finanzas públicas (déficit fiscal creciente) es curioso
observar que justo cuando se han efectuado las reformas es cuando más ha
crecido el déficit, como se muestra en la tabla 4.
TABLA 4
Gobierno nacional central
Superávit (+) / Déficit (-)
Como porcentaje del
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Fuente: DNP y CONFIS.
Nota: A partir de 1994 se utilizó el
PIB
-0,76
-0,22
-1,67
-0,74
-1,37
-2,21
-3,62
-3,74
-4,94
-5,85
-5,91
-5,94
-5,51
PIB
con la metodología del
SCN93.
El país inició la década pasada con un déficit fiscal11 irrisorio. Apenas era el
0.76 como porcentaje del PIB (debido en parte a los ingresos por privatizaciones)12,
que se vio reducido al 0.22 en 1991 pero que a partir de 1994 prácticamente
11
Gobierno Nacional Central.
12
El objetivo de las privatizaciones era conseguir recursos para tapar el hueco fiscal y vender al sector privado
empresas que bajo el esquema de protección se habían vuelto ineficientes y una pesada carga fiscal para la
nación. Muchos de estos servicios, como la construcción y mantenimiento de carreteras, se realizan por el sistema
de concesiones, que en muchos casos terminan en costosas demandas contra el Estado, el cambio en el diseño
de las obras, la mala calidad de las mismas y terminan siendo una peor carga fiscal para la nación.
Universidad Autónoma de Colombia
94
PEDRO NEL PÁEZ PÉREZ
se dispara hasta un 5.5% del PIB en 2002. De manera que sí las reformas
tributarias se adelantaron con el objetivo de tapar el hueco fiscal, el propósito
no se ha conseguido, sino que aparejada a las reformas tributarias éste ha
crecido alarmantemente al unísono con el gasto público. Si la tendencia
continúa, no hay ni habrá reforma tributaria que logre revertir el proceso,
pues es un problema estructural de la economía que amenaza con volverse
inmanejable en el mediano plazo.
Hay pues, tres aspectos cruciales en el manejo económico de la ultima
década, como lo son las consecutivas reformas tributarias que golpean el
ingreso disponible, el consumo y por supuesto la inversión13 y, en el largo
plazo, el crecimiento económico. Segundo, el aumento del déficit fiscal que
desde 1998 ronda el 5.5% del producto en promedio y, tercero, un acelerado
proceso de endeudamiento interno y externo, que como resultado ha disparado
la deuda pública, y el servicio de la misma, pues, mientras que en 1990 se
dedicaba cerca del 33% del producto a ese fin, hoy día ese porcentaje
sobrepasa el 40%.
VI. Conclusiones
En este documento se ha expuesto la forma como las reformas tributarias
afectan el consumo de bienes y servicios por la vía del ingreso disponible.
Cada reforma tributaria lo disminuye aún más. Eso no sería problema si el
gobierno utilizara los nuevos recursos (provenientes o de reformas tributarias
o de un aumento del nivel de endeudamiento) en la forma de bienes públicos
productivos, con lo que se estimularía el crecimiento del producto en el largo
plazo.
Sin embargo, ese no ha sido el caso colombiano. Los recursos obtenido por
endeudamiento y reformas tributarias se han destinado a financiar un nivel
de gasto creciente (frente a la inercia o descenso de los ingresos) y el servicio
de la deuda (interna y externa) desencadenando un proceso que no sólo pone
en riesgo la viabilidad fiscal del país, también el desarrollo futuro, en un
proceso que, de continuar en esa misma dinámica, se hará insostenible en
el mediano plazo. Esto sucederá cuando se agote la capacidad de
13
Para las autoridades económicas algunos impuestos son recesivos pero otros no. Por ejemplo, un IVA generalizado
del 17% termina afectando más a quienes ganan menos, porque igual lo paga quien devenga un salario mínimo
(o menos) que quienes ganan veinte o más. Eso no sólo es injusto sino regresivo y atenta contra la distribución
del ingreso. Lo mismo puede decirse de las pensiones y todos aquellos tributos que afectan el ingreso las
personas. La misma cantidad de recursos que percibe un trabajador, (ya disminuidos por la flexibilización del
mercado laboral) se grava nuevamente por concepto de un IVA generalizado, de manera que los individuos
dejan de consumir bienes y servicios justo en esa proporción y las empresas, ante esa caída en la demanda,
producen menos. Pero las autoridades creen que eso no es recesivo; en cambio, el anuncio del cobro permanente
del impuesto al patrimonio genera la inmediata reacción de los gremios. Éstos creen que este impuesto, al
contrario de los anteriores sí es recesivo e inmediatamente se decide no cobrarlo. Según la tesis esbozada en
este trabajo, todo impuesto (exagerado) es recesivo y termina afectando por igual a los agentes económicos y
generalizando la recesión económica.
Economía y Desarrollo - Septiembre 2003, vol. 2, n° 2
95
CONSUMO, REFORMAS TRIBUTARIAS Y DEUDA EXTERNA
endeudamiento y de tributación, se contraiga aún más la producción y el país
deje de ser atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros,
originando un éxodo de capitales y profundizando aún más la crisis.
Adicionalmente la posibilidad de extraer rentas a las empresas y los ciudadanos
tiene un límite, lo que puede percibirse como un obstáculo al saneamiento
fiscal del país.
Bibliografía
BARRO, R. (1984). Are government Bonds net Wealth?
DUESEMBERRY, J. (1948). Income, Employment, and Public Policy, Essays in Honor of Alvin
H. Hansen: 54-81, W. W, Norton & Company.
GONZÁLEZ, J., BONILLA, R. (coordinadores). (2003). Bienestar y macroeconomía. Universidad
Nacional, Contraloría General de la República.
HANSEN A. (1941). “Business Cycle and Fiscal Policy” W. W. Norton & Company, 225249.
SALA-I-MARTIN, X. (2002). Apuntes de crecimiento económico. Antoni Bosch Editores,
Madrid, segunda edición.
SMITHIES, M. (1945). “Forecasting Postwar Demand I, III”. Econométrica.
SAMUELSON, P. (1943). “Full Employment after the War” en Postwar Economic Problems,
editado por S. E. Harris, New York.
Volver al Contenido
Universidad Autónoma de Colombia