Download Coop Agropecuarias UNaM-Dachary-1

Document related concepts

Cooperativa wikipedia , lookup

UNAPA wikipedia , lookup

Caja Laboral wikipedia , lookup

Cooperativa de vivienda wikipedia , lookup

Cooperativa agraria wikipedia , lookup

Transcript
Organización y gestión de las Cooperativas Agropecuarias del
Noreste de Misiones
Factores limitantes para el desarrollo
Dra. Godoy, Antonia Elisabeti F.C.E.de y F.C.E.Q y N. - UNaM
Mgter. Martínez, Mirta Claudia F.C.E.Q y N.-UNAM
Mgter. Pokolenko, Ana Alicia Universidad Gastón Dachary
Lic. Tarnoski Sergio Oscar Universidad Gastón Dachary
Lic. Dip, Juan F.C.E. - UNaM
Campo de aplicación: Desarrollo Organizacional y Económico
Palabras claves
Cooperativa Agropecuaria- Organización – Gestión- Desarrollo sustentable- Ventaja
comparativa
Resumen técnico
La economía de la provincia de Misiones se sustenta básicamente en la producción
primaria, con productores minifundistas. Cuenta con clima (microclimas), suelos aptos
para desarrollar distintas actividades agropecuarias; con potencial y capacidad
productiva para abastecer con productos agropecuarios propios a toda la provincia.
Sin embargo el 80% de los productos que se consumen en ésta, provienen de otras
provincias y/ o país.
Los productores minifundistas por producir en pequeña escala no tienen poder de
negociación, entonces la única manera de insertarse en el mercado formal, es a través
de alguna asociación. La figura que mejor se adapta a los mismos, es la cooperativa:
Organización sin fines de lucro y de economía social, donde los valores y la ética son
constitutivo del propio objeto social de la Entidad (Petriella, Ángel- 2008).
A partir de la vuelta a la democracia, sobre todo en las dos últimas décadas, se
reinstaló el auge e incremento en el número de creación de las Cooperativas
Agropecuarias principalmente en la Zona Agroeconómica Homogénea (ZAHs) 3 de la
Provincia de Misiones. Actualmente existen importantes transferencias de recursos en
el marco de planes y programas de organismos e instituciones nacionales y
provinciales de apoyo al cooperativismo, lo que no se refleja como un impacto de
crecimiento de las mismas.
Esta investigación de tipo descriptiva, se centra en realizar un diagnóstico de las
Cooperativas Agropecuarias de la Zona Agro Económica N 3, de la Provincia de
Misiones – desde un enfoque sistémico- para determinar como influencian los modelos
de gestión, en el crecimiento de las cooperativas agropecuarias y efectuar una
propuesta que contribuya al desarrollo de las mismas. Para ello se utilizará el método
cuali-cuantitativo, con información primaria y secundaria.
Introducción
La provincia de Misiones se encuentra al Nordeste de Argentina, ocupa una superficie
de 29.801 km2, siendo el 95% de sus límites internacionales. El INTA, divide el
territorio provincial en 5 zonas agro-económicas homogéneas (ZAHs), que comparten
características similares de suelos, clima y uso del suelo. La región bajo estudio se
1
ubica en la Zona número 3 denominada “Noroeste”, en los departamentos: General
Manuel Belgrano, San Pedro y Guaraní; región con condiciones socioeconómicas más
desfavorables de la provincia, reflejada por el mayor índice NBI.
La ZAHs 3, dadas sus características físicas y climáticas, cuenta con condiciones
óptimas para la producción agroalimentaria competitiva y con capacidad de
abastecimiento al mercado de consumo provincial. La zona se caracteriza además por
haber sido colonizada masivamente en las últimas tres décadas, con una alta
fragmentación de las Explotaciones Agropecuarias (EAPs). Así, la producción es
realizada principalmente por pequeños productores sin alcanzar economía de escala
en la producción, deficiencias en calidad y cantidad o el acceso a sistemas de
comercialización.
En relación a la situación antes mencionada, en los últimos tiempos se ha registrado
en la ZAHs 3 un importante incremento en el número de Cooperativas, al ser ésta uno
de los tipos de organización que mejor se adapta a los pequeños productores y
presentarse como una de las
formas organizativas más viable para la
comercialización de productos agroalimentarios.
La importancia de la asociatividad es tal, que los productores minifundistas que
trabajan en forma individual, prácticamente no tienen medios de acceso al mercado
formal. “Frente a las opciones ofrecidas por los sistemas económicos liberales de
mercado o reguladores políticos, las organizaciones cooperativas ofertan un modelo
de gestión, en el que la democracia y la eficiencia se requieren mutuamente como
elementos relacionales básicos de las practicas cotidianas” (Petriella, Ángel 2008).
Las asociaciones agropecuarias nacen fundamentalmente, sobre la base de los
principios de la economía social, donde un conjunto de agentes se organizan en
forma de cooperativas. Cuentan con importantes transferencias de recursos en el
marco de planes y programas de organismos e instituciones nacionales y provinciales
de apoyo al cooperativismo, lo que se constituye en un elemento creador de ventajas
adicionales a las físico-naturales ya mencionadas.
Sin embargo, considerando la capacidad operativa de las unidades, se observa una
baja participación de la producción de las mismas en el mercado local, donde el 80%
de los productos consumidos proviene de otras zonas de nuestro país. Por lo tanto, no
se visualiza un aprovechamiento de las ventajas comparativas por parte de las
Cooperativas de esta zona. “Las mismas deben adaptarse a un contexto competitivo y
cambiante para poder cumplir con sus objetivos, sin perder de vista los principios
rectores que le dan sustento. Esto solo será posible, si aplican el enfoque sistémico
en la gestión, donde la estructura es la configuración de interrelaciones entre los
componentes claves del sistema” (Peter Senge et.al. -2005- ).
En relación a lo mencionado, un elemento fundamental para el desenvolvimiento de
las unidades productivas esta dado en la capacidad de gestión y organización de los
recursos humanos, económicos y de capital. A su vez, la necesidad de contar con un
modelo de gestión óptima de los mismos cobra mayor importancia en una
organización de tipo cooperativo, donde la multiplicidad de objetivos y actores le
impone mayor complejidad al proceso decisorio.
Planteo del problema
La región identificada como Zona Agroeconómica Homogénea 3 (ZAHs 3) de la
provincia de Misiones posee ventajas comparativas para la producción de
agroalimentos, otorgadas por las características naturales de la región, los altos
costos de transporte de mercaderías extrarregionales y una relación favorable
actualmente a nuestro país del tipo de cambio peso-real.
Asimismo, las cooperativas de la zona cuentan con productos potencialmente
competitivos y el apoyo de planes y programas de distintos organismos. Sin embargo,
dichas cooperativas afrontan dificultades en sus posibilidades de crecimiento,
2
observable en la escasa participación de sus productos en los mercados locales, en
términos de la capacidad de las unidades productivas.
Considerando la importancia de la capacidad y cultura organizativa para la
competitividad de las unidades económicas en los mercados y que la cooperativa es
una organización sin fines de lucro y de economía social, pero que de su desarrollo
dependen las posibilidades de que sus socios comercialicen sus productos y se pueda
abastecer a la Provincia de Misiones con producción local; la presente investigación
realizará un análisis de los modelos de gestión de las cooperativas de la zona a fin de
determinar su incidencia en el desarrollo sustentable de las mismas y efectuar una
propuesta superadora que se direcciones hacia su crecimiento.
Metodología
El objeto de este trabajo, es realizar un diagnóstico de las Cooperativas Agropecuarias
de la Zona Agro Económica N 3, de la Provincia de Misiones, para determinar cuáles
son los factores internos y externos que inciden en su crecimiento.
Se pretende realizar un aporte, tanto para las Cooperativas, como también para el
Estado Provincial, una herramienta útil para la toma de decisiones y diseño de
políticas que permitan asignar los recursos públicos y privados con mayor eficiencia.
Se utiliza el método cuali-cuantitativo, ya que ambos enfoques se complementan en la
investigación; se agrega complejidad al diseño de estudio, pero se contemplan las
ventajas de cada uno de los enfoques. El enfoque cuantitativo permite realizar una
investigación estructurada y acotada, mientras que el cualitativo agrega cuestiones
relevantes, no tenidas en cuenta al momento de elaborar el proyecto.
Unidad de análisis: Cooperativas Agropecuarias, de la Zona Agroeconómica
Homogénea 3 de Misiones, en actividad en el año 2010.
Determinación de la muestra, con encuestas a referentes que estén a cargo de la
gestión de las Cooperativas Agropecuarias en actividad año 2010, de la Zona Agro
Económica 3 de Misiones y entrevistas abiertas a informantes claves del Sector, para
recabar la información necesaria para realizar el diagnóstico interno.
Establecer, si los programas diseñados y gestionados para apoyar la gestión de las
Cooperativas Agropecuarias, son pertinentes y eficaces. Estimar el impacto generado
por la aplicación de políticas de apoyo y las de regulación de las cooperativas.
Elaborar un modelo, que incluya sugerencias para colaborar con el desarrollo
sustentable de las mencionadas cooperativas.
Resultados parciales, producto de las actividades desarrolladas
En esta primera etapa, se realizo el relevamiento de información secundaria y se inició
el trabajo de campo con encuestas a: gerentes, empleados, socios e integrantes del
Consejo de Administración de las cooperativas de la zona ZAE3, y entrevistas a
informantes clave.
3
Número de cooperativas en Misiones por departamento
322
87
35
5
33
42
41
32
74
38
19
de
25
39
21
42
O
be
rá
Ig
na
c
S . io
Ja
vie
r
S.
Pe
dr
o
55
S.
18
31
M
ay
Ap
o
ós
to
le
s
Ca
in
g
Ca uá s
nd
el
ar
ia
C
C.
ap
de
ita
l
la
Si
er
G
El ra
ra
do
l.
ra
M
do
.B
el
gr
an
o
G
ua
ra
ní
Ig
ua
zú
L.
N.
L.
G
A
ra
l
l.S ém
.M
ar
tín
M
.C
ar
lo
350
300
250
200
150
100
50
0
Gráfico Nº 1 – Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración
Son 934 las cooperativas que iniciaron sus actividades en Misiones; éstas se
clasifican en: Agropecuaria, Cooperativa de Trabajo, de Servicios Públicos y
Federación de Cooperativas; de las cuales 171 corresponde a la Zona Agro
económica Homogénea 3 (ZAHs 3).
Porcentaje de cooperativas de Misiones
60
52
Porcentaje
50
40
31
30
20
9
10
8
1
0
Agrícola
Trabajo
Serv. Púb.
Federacion
Varias
Gráfico Nº 2- Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración
La importancia de las Cooperativas Agropecuarias para la región bajo estudio, surge
de la comparación de los Gráficos Nº 2 y 3, porque si se considera el total de las
Cooperativas de la Provincia de Misiones, el 31 %, de las mismas son Agropecuaria;
en cambio si se considera la ZAHs 3, el 57% de las Cooperativas son Agropecuarias.
Este aumento en el porcentaje en la composición de Cooperativas Agropecuarias en
esa región, se justifica porque los productores, son en su mayoría minifundistas, y
explotan pequeñas dimensiones de unidades productivas.
4
Porcentaje de Cooperativas en ZAHs 3
60
57
Porcentaje
50
40
35
30
20
10
4
1
5
0
Agrícola
Trabajo
Varias
Federacion
Serv. Púb.
Gráfico Nº 3 – Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración
Con el establecimiento de la dictadura militar en la Argentina en el año 1976,
desaparecen muchas Cooperativas de la Provincia de Misiones debido a que estaba
prohibido todo tipo de reuniones o concentraciones de personas en lugares públicos.
Con el regreso de la democracia en el año 1983, toda aquella generación
emprendedora se había perdido pero aun quedaban vestigios del espíritu
cooperativista y es así como se inician nuevos movimientos y creaciones de nuevas
cooperativas, las que no lograron reunir las fuerza y la cultura cooperativista, gestada
en el pasado.
Situación de la Cooperativa de la ZAHs 3
54
Porcentaje
52
50
48
%
46
44
42
Inactiva
Activa
Gráfico Nº 4 – Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración
La mayoría de las Cooperativas de la ZAHs 3, figuran con fecha de inicio posterior al año
2000 en adelante; pero es notable el aumento en el número de nuevas matriculas a partir
del año 2006 hasta la fecha. Se observa en el gráfico Nº 4, la situación en que se
encuentran las mismas en la zona bajo estudio, el 53% están inactivas y el 47% activas.
A partir de un análisis comparado (internacional) entre los estatutos de la sociedad
anónima y la cooperativa, se concluyó que existen múltiples aspectos paralelos entre
ambas, pero se verifica que existe notorias diferencias en la estructura orgánica de
ambas formas jurídicas, porque la cooperativa prioriza a la persona del socio en
cuanto a organización y administración, es decir, la condición de socio como en
cuanto a las relaciones comerciales con respecto al establecimiento común.
5
La estructura de la cooperativa se diferencia en la constitución misma, puede
fundarse en principio, con escaso capital y quedar asentada en el registro cooperativo;
pues surge con el establecimiento común y como institución de autoayuda solidaria,
pero en el largo plazo no puede renunciar a incorporar y acumular capital propio. En al
caso de las cooperativas se privilegia la participación de las personas.
Mientras que en el caso de las empresas, se requiere de un capital social nominal
acorde a las actividades a realizar, es decir, de un stock de capital. A partir de este
lugar destacado de sus asociados es evidente que la cooperativa no se basa en un
capital social, sino en la responsabilidad de los diferentes socios en cuanto a la
integración de sus cuotas y a sus actos con relación con la cooperativa.
La cooperativa
La cooperativas es una asociación de personas, una entidad sin fines de lucro, lo cual
la caracteriza con un rango distintivo de las demás entidades jurídicas, ya que se
resalta la fase humanista, participativa y democrática. Se integran para satisfacer sus
necesidades económicas, así como las de naturaleza cultural y social, mediante el
esfuerzo propio, la ayuda mutua y la solidaridad, es una entidad fundada en el
esfuerzo propio, apoyo y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios a sus
asociados.
Los aspectos centrales, son esencia, valores y finalidad:
 Esencia: Está dada por la unión de los asociados, para ayuda mutua y solidaria,
constituyendo las bases orgánicas – administrativas del sistema.
 Valores: Son un hecho socialmente estipulado y que constriñe (obliga) el
comportamiento social de los individuos en relación a ellos.
 Finalidad: El propósito inmediato de toda Cooperativa,
es satisfacer las
necesidades para mejorar la calidad de vida de sus Asociados y dignificar al
hombre.
Lo detectado a partir de las distintas entrevistas y los encuentros realizados con
socios, empleados e integrantes del Consejo de Administración de las Cooperativas
Agropecuarias, es que están fallando los aspectos doctrinales, los aspectos básicos de
la filosofía y la doctrina cooperativa, aquellos que deberían cimentar éste tipo de
organizaciones. Estos aspectos doctrinales son el “Espíritu de la Cooperativa”, los que
dieron origen a la cooperativa y se desarrollaron desde los comienzos de la
experiencia cooperativa, mediados del siglo XIX.
Es necesario que adopten y desarrollen los Principios Cooperativos que condensan los
aspectos doctrinales, los cuales deben estar presentes en cada uno de los momentos
de la vida de una cooperativa para poder desarrollar el espíritu de estas
organizaciones.
Se verifica que, si bien, las cooperativas fueron creadas con, adhesión voluntaria y
abierta,
con personas dispuestas a utilizar derechos y a cumplir con las
responsabilidades que conlleva la condición de socios, éstas tienen baja participación
de sus asociados, en la fijación de sus políticas y toma de decisiones.
En la mayoría de los casos, las operaciones de compra y venta de los productos se
realizan en forma individual y sin poder de negociación; no existe creación de Stock.
Los socios no son conscientes de que también tienen la responsabilidad de la
cooperativa funcione.
Se visualiza en las cooperativas, incidencia de organizaciones sociales y un alto
componente político, es un factor que favorece la consecución de recursos
económicos, capital de fuentes externas, como ser los subsidios. Esto va en contra del
principio de autonomía e independencia.
En la práctica se verifica el incumplimiento, del principio cooperativo que sostiene, que
las cooperativas deben brindar educación y entrenamiento a sus socios, a sus
6
dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuya eficazmente el
desarrollo de sus cooperativas.
Tampoco se visualiza la interacción y cooperación entre cooperativas, lo cual serviría a
sus socios más eficazmente y fortalecerían el movimiento cooperativo, trabajando de
manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.
Si bien hasta el momento se ha realizado menos del 50%, se tiene un claro panorama
de la polarización en la conformación de las cooperativas; por un lado, las que pueden
considerarse exitosas por el crecimiento que tuvieron y por el otro lado, las que
todavía no han podido despegar.
Dentro de las primeras, existe un componente interesante, el Consejo de
Administración esta conformado por personas jóvenes y con alguna capacitación como
ser técnico en cooperativismo o tecnicatura relacionada con administración, también
considerables ingresos de capital de fuentes externas.
Dentro de las segundas, se verifican dispersión de los objetivos de creación, no
persistieron en los de origen, por ejemplo algunas fueron creadas para producir granos
pero ahora pretenden dedicarse a la ganadería. Lo que evidencia poco análisis del
mercado y de sus capacidades productivas.
Es ínfima la incidencia de la economía integrada por estas organizaciones, en el
mercado, no logran economía de escala, son altos los costos de producción, en
algunos casos no logran un producto competitivo, en caso de ingresar al mercado lo
hacen sin valor agregado. En síntesis, estas cooperativas no pueden sostenerse en el
tiempo, son impulsadas de alguna manera por Instituciones Estatales, porque se
consideran que ellas son un medio para resolver los problemas del mercado.
La incidencia de los modelos de la organización y gestión es un factor fundamental
para el desarrollo de las cooperativas agropecuarias del Noreste de Misiones.
Conclusiones
Del trabajo de campo realizado y el análisis de la información de fuente secundaria se
pudo establecer varios factores que limitan el desarrollo de las cooperativas agrícolas
del nordeste misionero, algunas de ellas son:
Operaciones de compra y venta de los productos de los socios de la mayoría de las
Cooperativas Agropecuarias, se realizan en forma individual y sin poder de
negociación; no existe creación de Stock.
Si bien, las cooperativas fueron creadas con, adhesión voluntaria y abierta, con
personas dispuestas a utilizar derechos y a cumplir con las responsabilidades que
conlleva la condición de socios, éstas tienen baja participación de sus asociados, en la
fijación de sus políticas y toma de decisiones.
-Incumplimiento, del principio cooperativo que sostiene, que las cooperativas deben
brindar educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y
empleados, de tal forma que contribuya eficazmente el desarrollo de sus cooperativas.
Esta ausencia de capacitación en gestión de organizaciones por parte de los socios,
constituye a veces un problema más para sus socios, quienes asumen
responsabilidades que desconocen, como ser presentación de balances, registros,
actividades comerciales, productivas y administrativas; pues ellos creen que con la
conformación de una cooperativa podrían resolver los problemas.
-El diagnostico del sector cooperativo, resulta dificultoso por la falta de información
adecuada y completa. Muchas instituciones carecen de estadísticas regulares; en
otros casos, resultan incompletas, peor aun, inexistentes. En todo caso, resulta difícil
elaborar un cuadro general de situación por falta de homogeneidad y
contemporaneidad de la información disponible.
7
-Falta de control por parte de los organismos del estado vinculados con estas
organizaciones: ya que no se efectúa un seguimiento de las mismas a partir de su
creación para analizar la situación en que se encuentran, y si han percibido subsidios
en que los aplicaron para generar mayor impacto en el crecimiento al usar fondos
públicos.
-Se visualiza en las cooperativas, incidencia de organizaciones sociales y un alto
componente político, es un factor que favorece la consecución de recursos
económicos, capital de fuentes externas, como ser los subsidios. Esto va en contra del
principio de autonomía e independencia.
No se visualiza la interacción y cooperación entre cooperativas, lo cual serviría a sus
socios más eficazmente y fortalecerían el movimiento cooperativo, trabajando de
manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.
Bibliografía:












“Estudio de Mercados Agroindustriales” Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, Roma, Roma 2003.BUCHNER Adrian. 2004.-“Gestión del Capital Humano” Material presentado en
UNAM.
Benecke, Dieter W, 1992 “Cooperativismo: Instrumento de Desarrollo en un Orden
Libre” Edit. CIEDLA.
Carbonel de Masy, Rafael, 1980 “Moderna Gestion de Empresas Cooperativas
Agrarias”, Artes gráficas Soler.
CHIAVENATO, Adalberto- 2000.- Administración de Recursos Humanos- Ed. Mc.
Graw. Hill. Quinta edición.
DAVID Fred -1997-"Conceptos de Administración estratégica". Ed. Prentice Hall. 5ta
edición.
Drimer, A; Drimer, B -1975 “Las Cooperativas Fundamentos-Historia-Doctrina”,
Editorial INTERCOOP.
GODOY, Antonia E; HANANÍA Michel y GELINI Eleonora –.2.002. Diagnóstico de los
productores yerbateros de San Pedro Misiones.
Godoy, A- Martínez, M. Carvallo Krieger, A. Franco, M. “Propuesta de organización y
gestión para el desarrollo de los productores de S. Antonio Misiones, Argentina”,
Editorial Universitaria, 2010.Marinho, L. C.; Medina, H.; Carbonell de Masy, R. y Cracogna, D., 1978, “America
Latina: economía y cooperativismo”
PETRIELLA, Angel, 2008 “Cooperativismo, ayer, hoy y siempre” Ed. IDELCOOP
SENGE, Peter y otros, 2005 “La quinta disciplina en la práctica” Ed. GRÁNICA
8