Download La Cooperativa Agropecuaria y su aporte a la Economía Social

Document related concepts

Cooperativa wikipedia , lookup

Cooperativa de vivienda wikipedia , lookup

Principios cooperativos wikipedia , lookup

Som Energia wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Transcript
III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica
Mesa Nº 2 Cooperativismo y Economía Social
La Cooperativa Agropecuaria y su aporte a la Economía Social
Antonia Elisabeti Godoy (* **)
Carolina Zubrzycki (*)
Mirta Claudia Martinez ( **)
Marina Guadalupe Laveran (*)
Lidia Gladys Pietruczuk (***)
-Pertenencia institucional y dirección electrónica
(*)Facultad de Ciencias Económicas (**) Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
(***) Facultad de Artes- Universidad Nacional de Misiones
[email protected] [email protected]
Resumen
El movimiento cooperativo significó un factor muy importante para el desarrollo
económico y social de Misiones, atravesó etapas de auge y de decadencia, sin alcanzar
la estabilidad necesaria para su prosperidad. La economía social, juega un rol
fundamental en la dinámica de esta Provincia, ya que la misma se sustenta básicamente
de la producción agropecuaria y de la integración de un importante número de
cooperativas. Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis del desarrollo de las
cooperativas agropecuarias del Noreste de Misiones, para identificar los factores críticos
que impulsaron su crecimiento y la influencia de éstas en la situación socioeconómica
de esta Provincia. Para ello se utilizó los resultados de entrevistas y encuestas aplicadas,
en: distintos proyectos de investigación, tesis de maestría y de doctorado desarrollados
por los integrantes de este equipo de trabajo. Esta pluralidad de fuentes arrojó un claro
panorama del sector; se constató una marcada polarización en el desarrollo de las
cooperativas; por un lado, las “exitosas” por el crecimiento que tuvieron y por el otro,
las que todavía no han podido despegar. Dentro de las primeras, el factor común es un
Consejo de Administración conformado por personas jóvenes y con capacitación para la
gestión, que han logrado importantes ingresos de capital de fuentes externas. Dentro de
las segundas, se encuentran las que a pesar de haber obtenido fondos para su
fortalecimiento, desarrollan actividades que no se correlacionan con los objetivos
formulados al momento de su creación y más del 90% están inactivas. Se comprueba
que el ingreso de recursos financieros es condición necesaria pero no suficiente para el
eficaz desarrollo de las cooperativas y su contribución a la economía social de la
Provincia. Importantes aportes para las Cooperativas y para el Estado Provincial, que
servirá para la toma de decisiones y el diseño de políticas.
Introducción
Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis del desarrollo de las cooperativas
agropecuarias del Noreste de Misiones basado en los resultados parciales de la
investigación “La Incidencia de los Modelos de Gestión en el Desarrollo de las
Cooperativas Agropecuarias del Noreste de Misiones”, de proyectos de tesis de maestría
y doctorado, la participación en el pre congreso de cooperativas y en la charla-debate
“Fundamento de las Cooperativas: valores solidarios”, desarrollada en la Facultad de
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
1
Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM en el marco de las jornadas de
“Recuperación de Valores”.
En cuanto a la investigación es de tipo descriptiva, explicativa y causal; con aplicación
de técnicas cuali-cuantitativas que ha permitido realizar el diagnóstico de las
Cooperativas Agropecuarias del Nordeste de la Provincia de Misiones – desde un
enfoque sistémico- con la identificación de los factores claves que contribuyen al
desarrollo sostenido de estas Cooperativas.
Las fuentes de información utilizadas fueron primarias y secundarias.
- Primaria: encuestas y entrevistas, se realizó sobre la muestra de las 86 cooperativas
agropecuarias de la zona bajo estudio y al momento se han realizado encuestas y
entrevistas al 80% de las unidades de análisis.
- Secundaria: revisión de documentaciones bibliográficas, Constitución de la
Provincia, Leyes, Estatutos de las Cooperativas, etc.
La economía Misionera se sustenta, entre otras actividades, en la producción
básicamente minifundista. Cuenta con clima y suelos aptos para desarrollar distintas
actividades agropecuarias, con potencial y capacidad productiva para abastecer con
productos agropecuarios propios a toda la provincia. Sin embargo el 80% de los
productos que se consumen provienen de otras provincias y/o países.
Como consecuencia de producir en pequeña escala, los productores minifundistas no
tienen poder de negociación, por este motivo la única manera de insertarse en el
mercado formal, es a través de alguna asociación. La mejor respuesta a esta situación la
otorga la cooperativa, cuyos valores y principios son el propio objeto social de la
entidad.
Teniendo en cuenta la importancia que revisten estas organizaciones para el desarrollo y
la necesidad de estos productores de que estas cooperativas logren el crecimiento, cabe
entonces preguntarse:
¿En qué situación se encuentran las cooperativas agropecuarias del Nordeste de
Misiones?
¿Cuáles son las acciones que realiza el Estado para propiciar el desarrollo sustentable de
estas cooperativas?
¿Cuál es la incidencia del capital social y de la cohesión social en el desarrollo de estas
organizaciones?
¿Es significativo el aporte que realizan las cooperativas al desarrollo socioeconómico
local?
Justificación
“…..La economía social es un componente operativo y transversal en muchos de los
nuevos movimientos ciudadanos. A cerca de varios temas y movimientos: la solidaridad
y los negocios, la ecología y lo social, el comercio y la pobreza, la producción y la
exclusión. Es un movimiento desde los valores y las necesidades. Las iniciativas
solidarias parten desde la convicción de que la lucha contra la exclusión social atañe
también a las empresas” (Quinteros, L 2004 en Sarachu 2004: pagina 156)
“…..Forman parte de la economía social las cooperativas, las mutualidades, las
fundaciones y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades
laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo……”1
1
Ley 5/2011 de Economía Social publicado en BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 76- marzo de
2011 Sec. I. Pág. 33023, I. DISPOSICIONES GENERALES JEFATURA DEL ESTADO 5708
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
2
La importancia del sector cooperativo, se encuentra plasmada, entre otras en:
normativas, Carta Magna Provincial y declaraciones tanto a nivel internacional,
nacional como provincial, en:
- El Artículo 62 de la Constitución de la Provincia de Misiones, establece: “La
Provincia reconoce la función social del cooperativismo. Promoverá y favorecerá
su incremento por los medios más idóneos y asegurará su carácter y finalidades y
facilitará el acceso directo de las cooperativas de producción a los mercados
consumidores nacionales y extranjeros”2.
- El Artículo 90 de la Ley de Educación Nacional 26.206/2006, prevé la promoción e
incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en
los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en
concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N° 16.583.
- La resolución A/Res. 64/136 del 18 de diciembre de 2009 por la cual la
Organización de las Naciones Unidas, declaró al 2012 como el Año Internacional de
las Cooperativas (AIC). El AIC tiene como objetivos el crear conciencia sobre el
impacto socio económico de las cooperativas promoviendo la creación y el
crecimiento autónomo de las mismas.
En la definición de cooperativa está implícita la importancia de estas organizaciones:
“Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente
para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, culturales comunes,
por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada”3.
Si bien consideramos que es clara la definición de cooperativa emanada por la Alianza
Cooperativa Internacional (ACI), deriva en disímiles interpretaciones: la que considera
a las cooperativas como una organización meramente social sin aspiraciones
económicas y la que pone énfasis en el aspecto económico, sin tener en cuenta los
objetivos sociales. Bastida Delgado (2010) realiza un análisis sobre esta cuestión y
considera la existencia de una doble dimensión: Asociación-Empresa inherente a toda
empresa cooperativa.
Figura Nº 1- Doble dimensión Asociación-Empresa
Fuente: Economía Social y Cooperativismo de Oscar Bastidas Delgado
2
3
Constitución de la Provincia de Misiones Año 1958
Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
3
La doble dimensión de la cooperativa, que se muestra en la figura Nº 1 indica que:
En su esfera política funciona como asociación, presta servicios a sus asociados y es
gobernada democráticamente. Como entidad de bien público, debe actuar en defensa de
los asociados con la promoción del desarrollo económico, social, cultural y bregar por el
bienestar colectivo de sus asociados.
En su esfera operativa funciona como una empresa, donde debe ser eficiente, lograr una
buena gestión para competir en el mercado y lograr excedentes. Éstos deben ser
distribuidos equitativamente entre todos los socios, de esta manera se marca una
diferencia fundamental con la empresa estrictamente comercial.
Específicamente en Misiones, el movimiento cooperativo desde sus orígenes significó
un factor muy importante para el desarrollo económico y social, atravesó etapas de auge
y de decadencia, sin alcanzar la estabilidad necesaria para su prosperidad.
El cuadro Nº 1 ilustra las diferentes etapas del cooperativismo en nuestra provincia.
Cuadro Nº 1 ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS EN MISIONES
1926-1970
1970-1983
1983-2004
2004-2012
1926 constitución de la La desestructuración A partir de 1983, con Es a principios del
primera cooperativa
de las relaciones
la recuperación de la Siglo XXI que se da
agropecuaria, con escaso sociales impuesta por democracia, aparecen un importante
capital, pero mucha
la dictadura militar en intentos de volver al crecimiento en la
fuerza y solidaridad de 1976 provoca el ocaso cooperativismo, sin creación de
los productores
de las cooperativas. mucho éxito. Se
cooperativas.
inmigrantes de distintos Los controles y la
crearon algunas
En el año 2012 son
década del país.
prohibición de las
cooperativas que no 833 las cooperativas
En la década del 60 la
actividades gremiales, prosperaron
de Misiones que
promoción de programas desalienta y
figuran en el padrón
estatales favorece la
desarticula el
del INAES.
consolidación del
asociativismo y los
cooperativismo en
valores cooperativos.
Misiones.
Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía utilizada
En 1983 con la recuperación de la democracia, aparece la presencia renovada y la vuelta
al cooperativismo. Surge la expectativa del conjunto de la sociedad en el gobierno, con
altísimos niveles de participación y movilización y con la elección de su conducción
política4.
En el gráfico Nº 1 se observa el porcentaje de Cooperativas creadas por año en
Misiones, desde el año 1983 hasta el año 2010.
4
Godoy y otros (2012) “Pasado, presente y futuro del desarrollo de las Cooperativas Agropecuarias del
Noreste de Misiones Argentina”, ponencia Congreso Internacional de ADHILAC y III Jornadas de
Historia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
4
Porcentaje de Cooperativas creadas por año en Misiones
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
0
Año de creación
Gráfico Nº 1: Elaboración propia en base a padrón del INAES y (MACMCeIPM)
A partir del año 2004 se generó un crecimiento sostenido en creación de las mismas, a
través del impulso que el Estado Nacional y Provincial otorgó a este tipo de
organizaciones
Discusión y resultados
La zona bajo estudio está conformada por los departamentos Guaraní, General Manuel
Belgrano y San Pedro, que forman parte de la Zona Agroeconómica Homogénea Nº 3
(ZAHs 3), tipificada por ser: “… zonas ecológicas homogéneas que comparten
características similares de suelo, clima y uso del suelo, que si bien no coinciden con
los límites políticos de los departamentos, comparten aspectos sociales, naturales,
productivos, económicos, estructurales e institucionales, los que configuran el ambiente
donde evolucionan las empresas e influyen en su sostenibilidad y competitividad” 5.
En la Figura Nº 2, se muestra la clasificación realizada por el INTA, de las zonas
agroeconómicas homogéneas de la Provincia de Misiones.
Figura Nº 2 - Mapa de Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Misiones
5
Zonas agroeconómicas Homogéneas de Misiones, determinadas por: Ing .Agr. Dario Gunther Lic. Est.
Mabel Correa Temchuk Lic. Emiliano Lysiak, INTA, 2004.
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
5
Fuente: Elaboración propia en base a información INTA
La región identificada como ZAHs 3 posee ventajas comparativas para la producción de
agroalimentos, otorgadas por las bondades características de los suelos y climas de la
región. Cuenta con condiciones naturales óptimas para la producción agroalimentaria
competitiva, con capacidad de abastecimiento al mercado de consumo provincial y para
desarrollar los sistemas productivos ganadero, silvopastoril y agrícola diversificado.
Actualmente predomina el sistema yerbatero y tabacalero.
La región Nordeste por poseer productores rurales minifundistas propietarios de
pequeñas unidades productivas, expuestas al deterioro de los recursos naturales y a la
pobreza, es la zona más desprotegida de la provincia de Misiones con los mayores
indicadores de necesidades básicas insatisfechas. El sector cooperativo de esta zona se
compone por 171 cooperativas, de las cuales 86 son cooperativas agropecuarias (57%
del total), información que consta en el padrón del Ministerio de Acción Cooperativa,
Mutual, Comercio e Integración del año 2010.
En el gráfico Nº 2 se observa la clasificación por tipo de cooperativa y se resalta la
importancia de las agropecuarias para esta región.
Gráfico Nº 2- Tipos de Cooperativas del Nordeste de Misiones.
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
6
Porcentaje
60
57
50
40
35
30
20
10
4
5
1
0
Agrícola
Trabajo
Varias
Federacion
Serv. Púb.
Fuente: Elaboración propia, en base a Ministerio de Acc. Coop. Mutual, Comercio e
Integración
El alto porcentaje de cooperativas agropecuarias de la zona, se justifica porque las
mismas se constituyen en una alternativa para el desarrollo agropecuario de la provincia
de Misiones, es el modelo asociativo adoptado por los productores como una
oportunidad ante las crisis económicas. Esta situación se pudo constatar a través del
análisis de la evolución del número de cooperativas creadas en diferentes etapas
históricas. De esta manera sus socios buscaban respuesta a los problemas que
soportaban los sectores desprotegidos socialmente, sea para resolver situaciones ligadas
al desempleo y la falta de cobertura de servicios esenciales, o el bajo poder de
negociación, la intermediación o la concentración económica que les impedía competir
en condiciones igualitarias con los grandes concentradores que lograban acaparar el
mercado, obtener mejores precios en la compra de insumos, lograr economía de escala
y poder de negociación en la comercialización de sus productos.
Sin embargo, la sola creación de cooperativas agropecuarias de la región no resuelve los
problemas planteados, debido a que las ventajas comparativas de la zona no fueron
adecuadamente aprovechadas para generar ventajas competitivas y actualmente más del
90% de éstas se encuentran comercialmente inactivas.
Se visualiza que existe una marcada polarización en el desarrollo de las cooperativas
agropecuarias, las que se consideran “económicamente exitosas” y las que “no pudieron
despegar”:
- Las primeras (menos del 10% de las encuestadas) priorizan el crecimiento económico
de la cooperativa en detrimento del interés colectivo de sus asociados y el desarrollo
socio-comunitario y son dirigidas por personas jóvenes con capacitación para la
gestión.
- En las segundas se verificó que muchas de ellas no lograron los resultados que se
propusieron al momento de su creación y algunas modificaron la misión que
originalmente definieron. Esta situación trajo aparejado un tiempo de inactividad
durante el cual redefinieron su objeto, ese tiempo ocioso no solo perjudicó la
producción de bienes, sino que también debilitó la cohesión grupal. En estas
cooperativas la compra/venta de los productos se efectúa en forma individual con escaso
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
7
poder de negociación y poseen un Consejo de Administración con bajo nivel de
educación formal y capacitación.
El factor común encontrado en ambas es la pérdida de los valores, lo que se traduce en
la falta de aplicación de los principios cooperativos, que deberían dar la base de
sustentación a este tipo de organizaciones.
En las cooperativas analizadas, se verifica:
- Baja participación de sus asociados, en la fijación de sus políticas y toma de
decisiones.
Esta situación se genera debido a que en algunas cooperativas el Consejo de
Administración se convirtió en una especie de directorio de una empresa común ya que
las decisiones las toman solo unos pocos y no se aplica una gestión democrática de la
misma. Esta práctica descalifica al socio y lo convierte en un proveedor más de la
organización, a quien se le retacea no solo el precio de sus productos sino también la
repartición de excedentes.
En otros casos, aunque se brinde instancias para la participación existe un alto grado de
desinterés por parte de los socios, que prácticamente no concurren a las asambleas.
Esta falta de involucramiento y compromiso lleva a subordinar el bienestar colectivo
por el individual, generando actividades personales que van en detrimento de los
intereses de las cooperativas y su debilitamiento en la negociación con las medianas y
grandes empresas fijadoras de precios y condiciones de pago.
-Algunas de ellas lograron vincularse políticamente, factor que favoreció la obtención
de subsidios y otros recursos económicos, pero las sumió en la dependencia.
Los recursos económicos son necesarios para realizar las actividades que requieren las
distintas etapas productivas, administrativas y económicas en la cooperativa, pero
cuando se obtienen sin costo alguno no genera la obligación o compromiso de aplicarlo
de manera eficiente, sin analizar de manera racional la inversión que se realizará y su
aporte al logro de los resultados propuestos. Estos subsidios otorgados por el Estado
deberían ser un aporte para propulsar el desarrollo de las cooperativas, pero al no incluir
exigencias para su otorgamiento y sin un adecuado control, no contribuyeron a generar
impacto y los sumió en la dependencia.
Esta cultura instalada propicia la inacción y los conduce a no esforzarse por obtener
recursos genuinos para desarrollar las actividades. En este contexto la falta de
conciencia emprendedora en la población no puede ser superada con subsidios estatales
que premien la ineficiencia de sus propios emprendimientos, sino que aseguren
previamente las condiciones mínimas de factibilidad del proyecto.
-En la mayoría de las cooperativas no se ejecuta el Fondo de Educación y
Capacitación Cooperativa (5% de los excedentes) para brindar educación y
entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma
que contribuya eficazmente al desarrollo de sus recursos humanos. Como tampoco el
5% del Fondo de Acción Asistencial y Laboral o para Estímulo del personal previsto en
la Ley de Cooperativas.
Esto se produce, por un lado porque algunas cooperativas no tienen excedentes por las
escasas actividades comerciales que realizan, pero las que poseen excedentes los
guardan como una reserva adicional ante probables situaciones económicas adversas, no
implementan acciones de capacitación de sus recursos humanos porque no valorizan el
conocimiento como capital generador de las competencias necesarias para el desarrollo
de la cooperativa.
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
8
Si las cooperativas no generan desarrollo humano, no afirman la importancia del capital
social y del capital humano, de poco sirve el capital monetario si no existe cohesión
social, solidaridad y reciprocidad.
-No se visualiza la interacción y cooperación entre cooperativas, a través de la cual
servirían más eficazmente a sus asociados y fortalecerían el movimiento cooperativo,
trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales.
Estas organizaciones para desarrollarse requieren de un alto grado de relaciones de los
actores sociales que conforman la comunidad en la cual se insertan, además de calidad y
permanencia de esas interrelaciones. El entramado social o capital social puede generar
un ambiente propicio para el crecimiento o impedirlo, esto depende de la confianza, la
reciprocidad, la cohesión, la solidaridad, el compromiso y la capacidad asociativa entre
otros factores.
En la zona de análisis, además de las cooperativas, el capital social está compuesto por
asociaciones, ONG, productores, el INTA, escuelas de la Familia agraria y las
autoridades municipales. Estos productores trabajan de manera individual, con escasas
interrelaciones en conjunto, con niveles de confianza muy débiles, inclusive entre las
asociaciones de productores y entre éstos y los representantes del gobierno local.
- Existe una visible discordancia entre los objetivos establecidos en las políticas
públicas implementadas y los resultados obtenidos.
Como correlato de la importancia que reviste el cooperativismo para nuestra provincia y
el rol direccionador del Estado, es la existencia de un Ministerio de Acción Cooperativa,
Mutual, Comercio e Integración, que de acuerdo a su página institucional, tiene como
objetivos:
-Promover la organización, afianzamiento y consolidación del movimiento cooperativo
y de mutuales.
- Atender lo relacionado con la promoción, fomento, educación y desarrollo cooperativo
y de mutuales.
- Coordinar las actividades con el ente de acción cooperativa y mutual a nivel nacional
para la aplicación del régimen legal al que están sometidas estas entidades.
- Llevar registros de inscripción de las entidades cooperativas y mutuales.
- Prestar asesoramiento legal, contable y administrativo de las entidades existentes o en
formación.
- Participar en la elaboración y desarrollo de planes de la educación cooperativa y
mutual con el Ministerio de Educación y otros entes educacionales, coordinando el
gerenciamiento del Fondo para Promoción y Educación Cooperativa.
- Ejercer la autoridad de aplicación de las normas que rigen a cooperativas y mutuales.
- Implementar y dirigir la ejecución de las políticas y acciones de educación y
promoción cooperativa y mutual a todos los sectores de la comunidad, coordinando la
actividad con los órganos gubernamentales promoviendo la celebración de convenios.
- Coordinar las actividades con otras áreas de la Secretaría de Estado para realizar
inspecciones al régimen jurídico y contable de las cooperativas y mutuales.
- Realizar la fiscalización de las asambleas de las cooperativas y mutuales.
- Intervenir en la organización, funcionamiento y extinción de esas entidades.
- Llevar a cabo auditorias contables y verificar disposiciones estatutarias
Si bien este Ministerio destina fondos para la capacitación y brinda asistencia técnica,
en esta región no se visualiza la implementación de estrategias eficaces para revertir la
problemática del sector a mediano y largo plazo, para lograr el fortalecimiento y
desarrollo sustentable de estas organizaciones y no se verifica una articulación efectiva
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
9
con los demás ministerios que poseen programas destinados a este sector, por lo que no
se genera la sinergia multiplicadora que produce el trabajo conjunto de manera
coordinada y participativa.
En las Políticas diseñadas y gestionadas para el sector cooperativo de la provincia de
Misiones, se advierte la ausencia de un conocimiento profundo de la realidad y de las
necesidades del sector. Esto se corrobora a través de la falta de continuidad en los
planes, la ausencia de generación de cadenas de valor, la inexistencia de planes de
desarrollo regionales y el bajo nivel de intervención del gobierno municipal.
Para revertir la situación planteada, es necesaria la intervención de los gobiernos locales
y que el sector cooperativo logre el poder de representación necesario, para que ambos
puedan constituirse en actores que participen en el diseño e implementación de las
políticas.
Debido a la situación descripta, las cooperativas de la ZAHs 3, no realizan un aporte
significativo al desarrollo socioeconómico local. De resolverse la problemática
planteada, se podria generar puestos de trabajo a traves de la incorporación de mano de
obra local a las distintas actividades productivas, como ser en la cría de pollos, de
cerdos, de ganado, en la horticultura y en la producción de frutas, como en tantas otras
actividades. Lo cual produciría mayor inclusión social, la generacion de ingresos
genuinos y revalorizacion de la cultura del trabajo con mayor bienestar colectivo.
La situación actual requiere de una reestructuración de las organizaciones cooperativas,
debido a que las evidencias empíricas muestran que el alto nivel de competencia del
mercado requiere organizaciones más eficientes que satisfagan las demandas del
consumidor. Lo que conduce sin lugar a dudas a la necesidad de rediscutir la
articulación entre el productor y su cooperativa, sobre todo otorgando la importancia
que debe tener la doble dimensión de la empresa cooperativa “atender la parte social sin
descuidar la parte económica” combinación actualmente no muy difundida entre los
“cooperativistas de Misiones”.
En estas circunstancias, están en debate temas como: la relación establecida entre la
cooperativa y el socio, las obligaciones reglamentadas en el estatuto, el cumplimiento de
los valores y principios cooperativos, la necesidad de reglamentaciones que faciliten la
captación de capital o acceso al mercado de capitales, los problemas de calidad, de
control de gestión empresarial de la cooperativa, entre otros.
Por ello, es fundamental planificar estrategias de recuperación de los valores
cooperativos y capacitación de los recursos humanos de las cooperativas, porque a pesar
del apoyo del Estado en recursos económicos destinados a fortalecerlas, muchas de las
cooperativas no pueden sostenerse por si solas en el tiempo. La riqueza del
cooperativismo radica en su doctrina, principios filosóficos, su teoría y su praxis.
Para lograrlo es fundamental:
- Fortalecer el entramado social, propiciando relaciones claras, de calidad y duraderas
entre todos los actores sociales.
- Aplicar los valores y principios cooperativos que sustentan a estas organizaciones.
-Tener recursos humanos motivados, experimentados y dinámicos, con capacidad de
planificar y aplicar políticas.
-Capacidad de proveer los servicios y bienes requeridos por los asociados, tomando en
cuenta tanto sus intereses y necesidades como también las metas empresariales de la
empresa cooperativa.
-Generar productos/servicios de calidad y a precios razonables que respondan a las
necesidades del mercado.
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
10
-Producir beneficios visibles y tangibles (económicos y sociales) para los asociados,
pesando más los costos involucrados en la cooperación.
No podemos dejar de mencionar el rol fundamental que cumplen las instituciones
educativas a través de las investigaciones vinculadas con la temática que pueden realizar
aportes para la toma de decisiones por parte de las autoridades. Como el generado por
esta investigación, a partir de la socialización de sus resultados en el Pre Congreso
Argentino de las Cooperativas 2012 el 7 de julio de 2012 en la ciudad de Leandro N.
Alem de la provincia de Misiones.
La importancia del aporte puede corroborarse por la publicación del diario el Territorio
digital 21 de julio de 2012, donde informa que: “Con el objetivo de analizar la
situación social, económica, laboral y tecnológica en que se encuentran actualmente
las cooperativas agroindustriales en Misiones y evaluar su incidencia en la economía
provincial el Ministerio de Acción Cooperativa, Comercio e Integración puso en
marcha el Censo de Cooperativas Agroindustriales. Los censistas, que ya están
recorriendo las entidades de la economía social, recabarán información que es de
fundamental importancia a fin de ayudar a formular políticas destinadas al sector y a
la vez a contar con herramientas que faciliten una correcta toma de decisiones que
afecten al sector. La encuesta, encarada desde la Dirección General de Comercio, la
realizan encuestadores identificados con una credencial del organismo, quienes
cuentan con un cuestionario elaborado en base de una serie de preguntas vinculadas a
la actividad de la cooperativa. Desde esa dependencia, que funciona en la órbita de la
Subsecretaría de Comercio e Integración de este Ministerio, se solicita la colaboración
de los cooperativistas para brindar la mayor información posible y se informa que la
misma quedará resguardada por el secreto estadístico6.
Conclusiones:
Actualmente la incidencia del aporte de las cooperativas agropecuarias del Nordeste de
la Provincia de Misiones a la economía social, es ínfimo. Este sector requiere de una
reestructuración de sus organizaciones, a partir de la aplicación de los principios
cooperativos, la capacitación de sus recursos humanos para mejorar la gestión y lograr
una efectiva participación en el diseño de las políticas.
Es fundamental fortalecer los valores y principios, desde los momentos fundacionales
de cada cooperativa, como uno de los principales desafíos del movimiento cooperativo,
sin perder de vista la importancia del capital social y de la cohesión social.
Los factores que pueden aportar para la salida del estancamiento de las cooperativas del
Noreste de Misiones, son:
- La educación cooperativa, dirigida a los asociados y a toda la comunidad. La
viabilidad de las empresas cooperativas está profundamente ligada a que los socios
internalicen estos valores y principios, los apliquen para construir un mejor bienestar
colectivo y consolide los esfuerzos de los productores agropecuarios de la provincia.
- La promoción al acceso de apoyo financiero diferenciado destinados a las cooperativas
locales para facilitar la actividad económica.
Por otra parte, la capacidad de que las cooperativas puedan incidir en el desarrollo local,
se condiciona a que estos productores utilicen sus potencialidades para aprovechar las
ventajas comparativas y convertirlas en ventajas competitivas.
Para lograr un desarrollo sostenible se requiere de que el Estado se constituya en un
nexo entre todos los actores locales y propicie su participación en las definición de las
políticas direccionadas a ese sector, como también un adecuado seguimiento y contralor
6
Diario El Territorio digital, 21 Julio de 2012, en www.territoriodigital.com
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
11
de las mismas a fin de generar la retroalimentación necesaria que oriente los esfuerzos
al logro de los objetivos comunitarios. Para ello debe definir un plan integrador a
mediano y largo plazo a fin de identificar las estrategias más adecuadas que conduzcan
a la mejora en la calidad de vida de los pequeños productores que forman parte de las
cooperativas del noreste de la provincia de Misiones, de sus familias y de la comunidad.
Bibliografía
Anuario de Estudios Cooperativos, editado Universidad de Deusto, años: 1986, 1989 y
1991.
Anuario editado por el Consejo Superior de Cooperativas de EUSKADI, año 2001.
Bastidas Delgado, Oscar, “Economía Social y Cooperativismo: una Visión
Organizacional” Editorial UNISANGIL, 2010.
Benecke, Dieter W y otros, “Cooperativismo: Instrumento de Desarrollo en un Orden
Libre” Editado por CIEDLA, 1992.
Carbonel de Massy, Rafael, “Desarrollo y Cooperativas Agrícolas de Misiones”
Editado por FCE UNaM, 1983.
Carbonel de Massy, Rafael, “Moderna Gestión de Empresas Cooperativas Agrarias”
Editado por FCE UNaM, 1983.
Carbonel de Massy, Rafael, “Organización y Eficiencia de las Cooperativas Agrícolas
de Misiones” Editado por FCE UNaM, 1983.
Constitución de la Provincia de Misiones Año 1958
Drimer, Bernardo, “Las Cooperativas: Fundamento Historia y Doctrina” Editorial
INTERCOOP, 1975.
Godoy, A; Martinez, C. Carvallo, A y Franco, M, “Propuesta de Organización y Gestión
para el Desarrollo de los Productores Agropecuarios de San Antonio Misiones
Argentina” editorial Universitaria, 2010.
Godoy, Antonia E; Hananía Michel y Gelini Eleonora, Diagnóstico de los productores
yerbateros de San Pedro Misiones, 2.002.
Gunther y otros, 2004 “Zonas agroeconómicas Homogéneas de Misiones” Editado por
INTA Misiones
Londoño, Carlos Mario, “El Movimiento Cooperativo y el Estado” INTERCOOP
Editora Cooperativa Limitada, 1976.
Marinho, L. C.; Medina, H.; Carbonell de Masy, R. y Cracogna, D., “America Latina:
economía y cooperativismo” , 1978.
Ministerio de Comercio, Subsecretaria de Mercado Interior, “Las Cooperativas de
Detallistas de Alimentación (experiencias extranjeras” Edit. Estudios IRESCO, 1978.
Ordoñéz Maldonado, Alejandro y otros, “Políticas Públicas y Cooperativismo en
Colombia”, Ediciones IEMP, 2011.
Petriella, Ángel, “Cooperativismo, ayer, hoy y siempre” Ed. IDELCOOP, 2008.
Galafassi, Guido, “El Movimiento Agrario Misionero en los años setenta. Protesta
movilización y alternativas de desarrollos rurales” Herramienta N 38 Buenos Aires,
2008.
Revista de la Universidad Santiago de Cali- Colombia, Nº 30, Convenio de Cooperación
Interinstitucional, Obstáculos Normativos del Sector Solidario, 2007.
Páginas de Internet
http://www.coninagro.org.ar/interior.asp?M=Historia, 30-04-12.
http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/209/fecha: 31-01-12.
http://riless.org/es/component/virtualtecas/investigador/188, conferencia Walter
Choqehuanca Soto.
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
12
http://www.inaes.gov.ar/es/ 05-05-12.
http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/209/fecha de visita a la página 31-01-12.
http://www.coninagro.org.ar/interior.asp?M=Historia fecha de visita a la página30-0412.
www.territoriodigital.com, Diario El Territorio digital, 21 Julio de 2012
Sitio web: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/
San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012 - ISSN 1853-2543
13