Download Untitled - Brown University

Document related concepts

Sociología del conocimiento wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología del arte wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Transcript
Primer año: Primer semestre de
otoño
(Septiembre- Diciembre)
ASIGNATURAS
Primer año segundo semestre de
Primavera febrero-junio
TOTAL DE
HORAS
64
Historia de América
TOTAL DE
HORAS
64
Hist.Pens.Filos. Soc. I
64
Hist.Pens.Filos. Soc. II
64
Filosofía y Sociedad I
64
Filosofía y Sociedad II
64
Historia de Cuba
Segundo año
Economía Política I
Segundo año:
56
Tercer año
Antropología Social
Cuarto año
Sociología de la.
Comunicación
Sociología del.
Trabajo
Sociología. Urbana
Sociología Política
ASIGNATURAS
Pensamiento
Económico Universal.
Economía Política II
32
48
Tercer año
64
32
Sociología del.
Conocimiento
Pensamiento
Sociológico Cubano
Soc. Educación
Cuarto año
Soc. Prevención soc.
48
Sociología .Salud
32
32
Sociología. Del
Desarrollo
Sociología de la
familia
32
64
32
32
32
32
32
Sociología de la
Cultura
Probs. Estruct. Social
y desigualdades
Quinto año
Sociología de Género
Sociología Ambiental
32
64
2
2
La naturaleza del saber filosófico en general y de la filosofía marxista en
particular. La relación entre filosofía marxista y socialismo real. El ideal socialista
en los clásicos. La relación teoría-práctica. Las diversas interpretaciones del
marxismo y su recepción en Cuba. Filosofía y sentido común. Filosofía y
Mitología. El enfoque totalizador de la filosofía. Raíces, continuidades y rupturas
del pensamiento filosófico marxista y sus principales características. La
concepción materialista de la historia y su significación teórico metodológica.
Sujetos históricos, Estado y Revolución social
Bibliografía básica:
______________: El derrumbe del modelo eurosoviético: Una visión desde
Cuba. MES, L.H., 1994. (Pp. 14)
Acanda, J. L.: ¿Qué marxismo esta en crisis? En: Revista Debates Americanos
# 1 La Habana , 1995, revista semestral de estudios históricos y
socioculturales.(pp. 3) .
Acanda, J.L.: La Contemporaneidad de Antonio Gramsci. ed. Ciencias Sociales
1991. (pp 5)
Cole, C.H.: Historia del pensamiento socialista. Los precursores. T. I Fondo de
Cultura Económica, México 1963 (pp.7)
Engels, F.: Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico. O.E. Ed. Cit. (pp. 6)
T. III.
Sánchez Vásquez, A.: La Utopía del fin de la Utopía. En: Revista Internacional,
Marx Ahora, L.H. 1996 # 1 (pp. 7)
Marx, C.: La Ideología Alemana. O. E. Ed. Cit. T. I (pp.20)
_______: La Tesis sobre Feuerbach. O.E. T. I (pp. 3)
_______: Fundamentos de la crítica a la economía política. Ed. Ciencias
Sociales, L.H., 1970, T. I, (pp.22)
_______: El Capital. T. I y T. III, Ed. Ciencias Sociales, L.H., 1973 (pp.15)
Marx, C. Engels, F.: La Ideología Alemana. O.E. Ed. Cit. T. I (pp.20)
________________: Manifiesto del Partido Comunista. O.E., Ed. Cit., T. I (pp.10)
Engels, F.: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Progreso.
1979, (pp.11)
Lenin, V.I.: ¿Quiénes son los amigos del pueblo y como luchan contra los
socialdemócratas? Ed. Progreso, 1978 (pp.10)
Habermas, J.: Ciencia y Técnica como ideología. (fotocopia) (pp.15)
Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. T.I y II. Colectivo de autores bajo la
dirección de la Dra. Isabel Centelles Lorenzo y el Dr. Pablo Guadarrama
González, 1991.
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Colectivo de autores bajo la
dirección del Dr. Jorge Núñez Jover y la Dra. Laubel Pimentel.
Engels, F.: Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. En :
Obras Escogidas T. III de. Progreso (pp 3).
Lenin, V.: Cuadernos Filosóficos. Obras Completas. T. 29 Editorial Progreso (pp
2)
Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas en 2 y 3 tomos.
Lenin, V.I. Obras Escogidas en 3 tomos.
Castro, Fidel. Escritos y Discursos.
Guevara, Ernesto. Escritos y Discursos.
Documentos aprobados en el V Congreso del PCC
De la sociedad criolla a la cubana (1510-1867). La lucha por la liberación
nacional: guerra y revolución. (1868-1898). El sistema neocolonial: definición,
consolidación y crisis. (1899-1925). Crisis y derrocamiento del sistema
neocolonial (1925-1958).
significación.
La
Revolución
Cubana:
transformaciones
y
Bibliografía básica:
Torres Cuevas Eduardo y Oscar Loyola: Historia de Cuba 1492- 1898. Formación
y liberación de la Nación. Editorial Pueblo y Educación. La habana 2001.
Francisca López Civeira, Oscar Loyola y Arnaldo Silva: Cuba y su Historia.
Editorial Gente Nueva. La Habana 1998.
Bibliografía complementaria:
Pichardo, Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba. La Habana, Editorial
de Ciencias Sociales 1968 – 1980, tomo 1.
Ibarra Cuesta Jorge: Cuba 1898-1959. Estructura y procesos sociales. Editorial
de ciencias Sociales, La habana 1995.
Le Riverend Julio: Historia económica de Cuba.
Pino Santos, Oscar. El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui. Casa
de Las América, La Habana 1973, Cáp. 1.
––––––––––––––––-: El imperialismo norteamericano en la economía de Cuba.
Ed de Ciencias Sociales. 1973.
Zanetti Lecuona, Oscar: Los cautivos de la reciprocidad. Ed. De Ciencias
Sociales La Habana 1989.
Armas Ramón de y otros: Los partidos políticos en Cuba neocolonial 1898- 1952.
Ed. Ciencias Sociales La Habana 1985.
Instituto de Historia de Cuba: La Neocolonia. Organización y crisis.
Academia de las FAR: Selección de Documentos y Artículos del movimiento
obrero y la Revolución Socialista de Cuba. 4 tomos. Dirección política de las
FAR. 1983.
Ministerio de Educación Superior: Selección de Lecturas de Historia de La
Revolución Cubana: Antecedentes Históricos, Historia de la Revolución Cubana
1953- 1980. I y II Parte y Tomo 2.
López Civeira Francisca: Selección de Lecturas de las Relaciones de Estados
Unidos con Cuba. MES.
Ortiz Guilián, Paula: Selección de Lecturas de 1952- 1956. Ed. Félix Varela. La
Habana 2002
Ibarra Guitart, Jorge: Mediación y Revolución. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.
–––––––––––––––––: La SAR. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.
Castro Porta, Carmen: La Lección del Maestro. Ed.
López Civeira, Francisca: La crisis de los Partidos políticos burgueses en Cuba
de 1925- 1958, MES. La Habana 1990.
Silva León, Arnaldo: Breve historia de la Revolución Cubana. Ed. Ciencias
Sociales. La Habana 2003
Énjamio Expósito, Sonia: Selección de Lecturas de Historia de la Revolución
Cubana. 1959- 1960. Ed. Félix Varela, La Habana 2004.
Buch Rodríguez, Luís: Gobierno revolucionario cubano: Génesis y primeros
pasos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1999.
––––––––––––––––––: Otros pasos del Gobierno Revolucionario Cubano Ed.
Ciencias Sociales.
Rodríguez José Luís y otros: Cuba: Revolución y economía 1959- 1960. Ed.
Ciencias Sociales La Habana 1985.
–––––––––––––––––––––: La erradicación de la pobreza en Cuba. Ed. Idem.
Arboleda Jesús: La Contrarrevolución Cubana. Ed. De Ciencias Sociales La
Habana 2000.
Doménech Nieves, Silvia: Cuba: Economía en período especial. Editora Política
La Habana 1996.
Suárez Rivas, Reynaldo: Un insurreccional en dos épocas. Ed. Ciencias
Sociales.
-
La historia de la filosofía como ciencia: Su objeto de estudio y tareas.
Filosofía y Sociedad.
El pensamiento filosófico en el mundo antiguo y sociedades esclavistas
Diversas escuelas filosóficas.
La filosofía en la F.E.S. Feudal. La Patrística y su labor apologética. La
Escolástica. Tomás de Aquino. Sociedad y Filosofía.
El humanismo renacentista. La ciencia, individuo y sociedad.
Premisas y Problemáticas de la Filosofía Moderna. Empirismo y
Racionalismo. La ilustración siglo XVIII. Teorías Sociales.
El proyecto de la modernidad. Alianzas y limitaciones.
La Filosofía Clásica Alemana.
Sistema de habilidades.
-
Precisar la relación entre las teorías sociales y la filosofía en su trayectoria
histórica.
Explicar las confluencias entre sociedad y filosofía desde la Antigüedad a
la Modernidad.
Bibliografía.
Introducción a la Filosofía Antigua. Rita M. Buch . Editorial Félix Varela 2007.
Filosofía Medieval. Rita Buch en proceso de edición.
Abbagnano Nicolás. Historia de la Filosofía Tomo I y II. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana 1970
Periodización de la asignatura. Organización. Sistema de evaluación.
Poblamiento de América. Las sociedades de clases precolombinas.
Características generales de la conquista de América. El régimen colonial en
América. Colonización e independencia de las Trece Colonias Inglesas de
Norteamérica. Revolución e independencia de Haití. La primera independencia
de América Latina. América Latina entre 1835 y 1870. Inicios de la penetración
imperialista en América Latina. América Latina entre 1917 y 1959. Repercusión
de la Revolución socialista de Octubre. Panorama de la evolución política, social
y económica de América Latina tras el triunfo de la Revolución Cubana.
Bibliografía básica
Guerra Vilaboy, Sergio. Historia Mínima de América; Edit. Félix Varela; La
Habana, 2001
Bibliografía complementaria
Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Ciencias
Sociales. La Habana, 1990.
Prieto, Alberto. Apuntes para la historia económica de América Latina. Pueblo y
Educación. La Habana, Guerra Vilaboy,
Galich, Manuel. Nuestros primeros padres. Casa de las Américas. La Habana,
1979.
Guerra, Sergio y otros. Crónicas latinoamericanas; la región surandina: Chile,
Perú, Bolivia. Casa de las Américas, La Habana, 1977.
Guerra Vilaboy, Sergio: Breve Historia de América Latina, La Habana, Editorial de
Ciencias Sociales, 2006.
Cockcroft, James D. América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por
país. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2004.
Suárez Salazar, Luís. Madre América (1898-1998): un siglo de violencia y dolor. La
Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2006.
Prieto, Alberto. Ideología, economía y política en América Latina, siglos XIX y XX.
La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2005.
Prieto, Alberto. La burguesía contemporánea en América Latina, La Habana,
Universidad de La Habana, 1986.
Suárez Salazar, Luis. América Latina y el Caribe: medio siglo de crimen e
impunidad (1948-1998), Nafarroa-Navarra, Zambon Iberoamericana/Editorial
José Martí, 2000.
Guerra, Sergio y Prieto, Alberto. Breve historia del Brasil, La Habana, ENPES,
1986.
.
-
Aportes y limitaciones de la modernidad. Modernización Capitalista:
Universalidad, Progreso y Novedad.
El positivismo social de Augusto Comte y el Evolucionismo de Stuart Mill
y Spencer .
El Irracionalismo filosófico: Shopenhaur. El existencialismo de Soren
Kierkergaard. Estadios de la existencia humana.
La filosofía d la vida de F. Nietsche. Inversión de valores, eterno retorno,
super-hombre.
El pragmatismo norteamericano.
La femenología de Edmund Hursel
La Teoría Crítica de la Escuela de Franfurt. La razón instrumental.
El post estructuralismo francés. Debate de lo moderno y postmoderno.
Filosofía y Globalización.
Bibliografía.
Copleston, F. Historia de la Filosofía volumen VII. Ariel Barcelona 1995.
Nicolás Abbagnano. T. III Edit. C. Sociales 1970.
La revolución en los teóricos marxistas clásicos y actuales. Sociedad civil y
revolución. La revolución socialista hoy. Análisis de su recepción en América
Latina. El pensamiento de Ernesto che Guevara. La naturaleza y la esencia de
la conciencia. Relación conciencia-vida espiritual. La interacción conciencia
individual-conciencia social. Los procesos de apropiación subjetiva. Conciencia,
pensamiento y lenguaje. El problema de la Ideología. Ideología y Aparatos
Ideológicos del Estado. Ideología como sistema cultural. La determinación social
del conocimiento. La dialéctica objeto-sujeto en el proceso del conocimiento.
Teoría de la verdad. Los paradigmas contemporáneos con relación a la verdad.
La sociedad como objeto del conocimiento. LA conciencia social. Apropiación y
producción social el proceso del conocimiento como desarrollo de la
contradicción dialéctica entre el sujeto y el objeto cultura e identidad
Bibliografía básica:
Monal, Isabel: Enajenación y Revolución en el joven Marx. (1843- 1849). En:
Selección de Lecturas sobre la evolución del pensamiento de Marx y Engels. Ed.
Pueblo y Educación. 1986. (pp.10)
Keshelava.: El problema de la enajenación y el humanismo. En: Idem. (pp.5)
Cherniaev.: El desarrollo del marxismo en los años 50 y comienzos de los 60.
En: Idem. (pp. 6)
Guevara, E.: El Socialismo y el Hombre en Cuba. (pp.10)
Marx, C. Engels, F. La Ideología Alemana. Ed. Cit. (pp.15)
Engels, F.: Cartas. Folleto editado por MINED, 1975 (pp.9)
Ilienkov,: Lógica Dialéctica. Ensayo sobre Historia y Teoría. Ed. Ciencias
Sociales, L.H. 1989 (pp.10)
Díaz, M. del P.: Ideología: Encrucijada y Perspectiva. Fotocopia. (pp.15)
Engels, F.: Anti- Duhring. Ed. Cit. (pp.5)
Lecciones de Filosofía Marxista Leninista T. I y II. Colectivo de autores bajo la
dirección de la Dra. Isabel Centelles y el Dr. Pablo Guadarrama, 1991.
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Colectivo de autores bajo la
dirección del Dr. Jorge Núñez y la Dra. Laubel Pimentel.
Documentos aprobados en el V Congreso del PCC.
Marx y Engels. Obras Escogidas en 2 y 3 tomos.
Lenin, V.I. Obras Escogidas en 3 tomos.
Castro, Fidel. Escritos y Discursos.
Guevara, Ernesto. Escritos y Discursos.
Bases económicas, del surgimiento y desarrollo del capitalismo. Su carácter
clasista, histórico y transitorio. La esencia de la teoría de Marx sobre el valor y la
plusvalía. La tendencia histórica de la acumulación capitalista. La teoría leninista
del imperialismo. El neoliberalisimo. El problema del subdesarrollo. El
capitalismo en América Latina. Los mecanismos de regulación capitalista. La
globalización y regionalización. Las tendencias del capitalismo contemporáneo.
Cambios tecnológicos y competitividad. Características de la evolución del
capitalismo en Cuba.
Bibliografía Básica:
 Marx, C.; Engels, F. Obras Escogidas en 2 y 3 Tomos.
 Lenin, V.I. Obras Escogidas en 3 Tomos.
 Castro, Fidel. Escritos y Discursos
 Guevara, Ernesto. Escritos y Discursos
 Documentos aprobados en el V Congreso del PCC:
Informe Central
Discurso de clausura del primer secretario
Resolución Económica
Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución Económica
El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que
defendemos.
 Vitier, Cintio. Martí en la Universidad. Editorial Félix Varela 1998.
 Lecciones de Economía Política del Capitalismo. Colectivo de autores bajo la
dirección del Lic. Francisco García y la Lic. Matilde Campo T.I y T.II (primera
y segunda parte)
.
El socialismo y los clásicos del marxismo leninismo. Las teorías económicas de
la transición al socialismo. La experiencia internacional. Valoración de las
causas y consecuencias del derrumbe del socialismo de Europa del Este y la
URSS. Las bases socioeconómicas de la construcción del socialismo.
Heterogeneidad económica, planificación y mercado. La transformación
revolucionaria en Cuba y su proyecto socioeconómico socialista. Los desafíos
del período especial. El pensamiento económico de Fidel Castro y Ernesto Che
Guevara.
Bibliografía básica:
 Marx,C. y Engels, F. Obras Escogidas en 2 y 3 Tomos.
 Lenin, V.I. Obras Escogidas en 3 tomos.
 Castro, Fidel. Escritos y Discursos.
 Guevara, Ernesto. Escritos y Discursos.
 Lecciones de Economía Política de la Construcción del Socialismo. Colectivo
de autores bajo la dirección del Dr. Román García Báez, 1991.
 Vitier, Cintio. Martí en la Universidad. Editorial Félix Varela 1998.
 Documentos aprobados en el V Congreso del PCC (Informe Central, Discurso
de clausura del primer secretario, Resolución económica, Intervención de
Carlos Lage sobre la Resolución económica, El partido de la unidad, la
democracia y los derechos humanos que defendemos.)
La escuela clásica como economía política científica de la burguesía. La
evolución de la economía política burguesa vulgar en la época del capitalismo
pre-monopolista. La evolución del análisis microeconómico burgués. El enfoque
keynesiano de la macroeconomía. El desarrollo del enfoque macroeconómico
para la síntesis neoclásica. El enfoque macroeconómico neoliberal. Las teorías
burguesas acerca de los problemas del subdesarrollo.
Bibliografía básica:
______________: El derrumbe del modelo eurosoviético: Una visión desde
Cuba. MES, L.H., 1994. (Pp. 14)
Acanda, J. L.: ¿Qué marxismo está en crisis? En: Revista Debates Americanos
# 1 La Habana, 1995, revista semestral de estudios históricos y
socioculturales.(pp. 3) .
Acanda, J.L.: La Contemporaneidad de Antonio Gramsci. ed. Ciencias Sociales
1991. (pp 5)
Cole, C.H.: Historia del pensamiento socialista. Los precursores. T. I Fondo de
Cultura Económica, México 1963 (pp.7)
Engels, F.: Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico. O.E. Ed. Cit. (pp. 6)
T. III.
Sánchez Vásquez, A.: La Utopía del fin de la Utopía. En: Revista Internacional,
Marx Ahora, L.H. 1996 # 1 (pp. 7)
Marx, C.: La Ideología Alemana. O. E. Ed. Cit. T. I (pp.20)
_______: La Tesis sobre Feuerbach. O.E. T. I (pp. 3)
_______: Fundamentos de la crítica a la economía política. Ed. Ciencias
Sociales, L.H., 1970, T. I, (pp.22)
_______: El Capital. T. I y T. III, Ed. Ciencias Sociales, L.H., 1973 (pp.15)
Marx, C. Engels, F.: La Ideología Alemana. O.E. Ed. Cit. T. I (pp.20)
________________: Manifiesto del Partido Comunista. O.E., Ed. Cit., T. I (pp.10)
Engels, F.: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Progreso.
1979, (pp.11)
Lenin, V.I.: ¿Quiénes son los amigos del pueblo y como luchan contra los
socialdemócratas? Ed. Progreso, 1978 (pp.10)
Habermas, J.: Ciencia y Técnica como ideología. (fotocopia) (pp.15)
Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. T.I y II. Colectivo de autores bajo la
dirección de la Dra. Isabel Centelles Lorenzo y el Dr. Pablo Guadarrama
González, 1991.
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Colectivo de autores bajo la
dirección del Dr. Jorge Núñez Jover y la Dra. Laubel Pimentel.
Engels, F.: Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. En :
Obras Escogidas T. III de. Progreso (pp 3).
Lenin, V.: Cuadernos Filosóficos. Obras Completas. T. 29 Editorial Progreso (pp
2)
Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas en 2 y 3 tomos.
Lenin, V.I. Obras Escogidas en 3 tomos.
Castro, Fidel. Escritos y Discursos.
Guevara, Ernesto. Escritos y Discursos.
Documentos aprobados en el V Congreso del PCC
La Antropología como ciencia. Los orígenes y el desarrollo histórico de la
Antropología. Objeto, sujeto y método de estudio, perfil disciplinar y relaciones
de poder: la pertinencia del análisis antropológico. Polémicas, perspectivas y
tradiciones teóricas. Sus principales desarrollos conceptuales. Matrices teóricas.
Evolucionismo. Difusionismo. Relativismo cultural. Funcionalismo. Materialismo
cultural.
Neoevolucionismo.
Estructuralismo.
Marxismo.
Tendencias
contemporáneas. Antropología Aplicada. Análisis del contexto histórico de su
surgimiento, relación teoría y práctica y relación con otras disciplinas sociales.
Principios éticos de la Antropología Aplicada. Campos temáticos (subdisiplinas):
Antropología urbana, Antropología Médica, Antropología de la Educación,
Antropología y Desarrollo. Problemas centrales: raza y racismo, migraciones y
transculturación, marginalidad y pobreza, patrimonio, tradición y “cultura
popular”, medicina tradicional y comidas populares, género. Problemas globales
sociales: violencia, inequidad de género, degradación ambiental,
multiculturalismo, epidemias (SIDA). Evolución histórica e institucionalización de
la Antropología en Cuba. Problemas planteados. Teoría y método antropológico
en la obra de sus representantes más significativos. Significado antropológico
de la obra de Fernando Ortiz. Tendencias actuales de la investigación
antropológica.
BIBLIOGRAFÍA.
BÁSICA.
Basail, Alain y Roberto Dávalos. Selección de Lecturas de Antropología
Sociocultural, Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, 2003.
Bohannam, Paul y Mark Glazer. Antropología. Lecturas, Editorial McGraw,
Madrid, 1998.
Harris Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las
teorías de la cultura. Edit. Siglo XIX, México, 1979.
COMPLEMENTARIA.
AUGÉ, Marc: Símbolo, función e Historia. Interrogantes de la Antropología,
edit. Grijalbo, México, 1987.
Barley, Nigel. El antropólogo inocente. Edit. Anagrama, Barcelona, 1989.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, J.C.: Respuestas para una antropología
reflexiva, Grijalbo, 1995.
Bromley, Yu.: Etnografía teórica, edit. Nauka, Moscú, 1986.
Carrithers, Michael: "Antropología: ¿arte o ciencia?". En: Alteridades, Anuario
de Antropología, 1990, U.A.M.
Clastres, Pierre: Investigaciones sobre antropología política, edit. Gedisa,
Barcelona, 1981.
Contreras, Jesús. Antropología de la alimentación. Edic. Fudema, 1993.
Delgado, Manuel. El animal Público. Ediciones Anagrama, Barcelona, 1949
Desola, David: Antropología Centroamericana, edit. Universitaria, 1977.
Díaz Polanco, Héctor: Las teorías Antropológicas. El evolucionismo, edit.
Línea, Centro de Investigación social, México, 1993.
Dimono, Stanley y Bernard Belasco: De la cultura primitiva a la cultura
moderna, edit. Anagrama, Barcelona, 1982.
Dittmer, Kunz: Etnología General. Formas y evolución de la cultura, edit.
F.C.E., México, 1960.
Erdheim, Mario: “Es el hombre de las sociedades modernas un eterno
adolescente”. Rev. Convenio, CID-UH, Zurich, 1991.
Gleertz, Clifford: La interpretación de las culturas, edit. Gedisa, Buenos Aires,
1995.
Godelier, Maurice: Economía, fetichismo y religión en las sociedades
primitivas, Edit. Siglo XXI, Madrid, 1980.
_________________: Lo ideal y lo material, edit. Taurus, Madrid, 1989.
Harris, Marvin. Antropología Cultural. Edit. Alianza. Madrid. 1998.
Iznaga, Diana. Transculturación en Fernando Ortiz. Edit. Ciencias Sociales,
Habana, 1989.
Linton, Ralph. Cultura y personalidad. Fondo de Cultura Económica, México,
1959.
Karder, Lawrence: “Marx como etnólogo”. Nueva Antropología, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, México.
Lefort, Claude: Las formas de la Historia. Ensayos de Antropología Política,
Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1988.
Lévi-strauss, Claude: Antropología Estructural, Edit. Ciencias Sociales, La
Habana, 1970.
------------ Estudio del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 1942.
Lowie, Robert H. Historia de la Etnología. Fondo de Cultura Económica, 1946.
Lowie, H. Robert: Antropología Cultural, edit. F.C.E., Bs. As., 1947.
Llobera, José R. La identidad de la Antropología. Edit. Anagrama, Barcelona,
1949.
Llobera, R. José(comp.): La antropología como ciencia, edit. Anagrama,
Barcelona, 1975.
Maestre, Alfonso Juan: La investigación en Antropología social, edit. edit.
Ariel, Barcelona, 1990.
Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del pacífico Occidental, edit.
Península, Barcelona, 1986.
Marcel, Mauss: Sociología y Antropología, Edit. Tecnos, Madrid, 1979.
Mead, Margaret. Adolescencia y Cultura en Samoa. Ediciones Paidos, 1995.
Mercier, Paul: Historia de la Antropología, Edit. Península, Barcelona, 1977.
Morgan, Henry Lewis: La sociedad antigua, Madrid, 1971. §
NANDA,
Serena: Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales, edit.
Iberoamérica, México, 1987.
Nanda, Serena: Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales, edit.
Iberoamérica, México, 1987.
Ortiz, Fernando. Estudios Etnosociológicos. Edit. Ciencias Sociales, Habana,
1991.
Palerm, Angel, Historia de la etnología: Tylor y los profesionales británicos,
edit. Casa de Chata, México, 1977.
Palern, Angel: Antropología y marxismo, edit. Nueva Imagen, México,
Phillip Kottak, Conrad. Antropología. Una exploración de la diversidad humana
con temas de la cultura hispana. Ediciones McGraw Hill. Sexta edición 1980
Reynoso, Carlos: El surgimiento de la Antropología Posmoderna, Edit.
Gedisa, México, 1991.
_____________: Manual de campo del antropólogo, edit. Comunidad,
Instituto de ciencias Sociales, México, 1971.
Tokarev, S. A. Historia de la etnología. Edit. Ciencias Sociales, Habana, 1989.
Revista Catauro. Revista Cubana de Antropología. Fundación Fernando Ortiz.
Habana, Cuba. Año 1/No. 0/ 1999, Año 1/ No.1 / 2000, Año 3/ No.5/ 2002, Año
4/ No.6 / 2002.
Revista Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 11. No.
24, 1991.
Ribeiro, Darcy: El proceso civilizatorio. Etapas de la evolución sociocultural,
Edit. Ciencias Sociales, Habana, 1992.
Suárez, Norma. Fernando Ortiz y la Cubanía. Ediciones Unión. Ciudad Habana,
1996.
Valdés Bernal, Sergio. Antropología lingüística. Fundación Fernando Ortiz,
2000.
.
La Sociología del Conocimiento. Antecedentes históricos, teóricos y
epistemológicos. Objeto y Variantes. Relaciones con la epistemología:
diferenciación, sustitución o complementareidad? El programa débil y el
programa fuerte. . Las problemáticas de la Sociología del Conocimiento. La
determinación social del conocimiento: sus bases, su naturaleza, sus grados y
sus consecuencias. Paradigmas y tipos ideales de interpretación. Las
perspectivas internalistas y externalistas. El relativismo y la validez objetiva. .
Autores principales de la Sociología del Conocimiento. La Sociología del Saber
platonica de Max Scheler. Ideología y conocimiento en Karl Mannheim. La
Sociología de la Ciencia de R. K Merton. La Sociología de la Ciencia postmertoniana. La perspectiva de Thomas Kuhn, la teoría de la complejidad, el
enfoque CTS y la Gerencia del Conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA.
BÁSICA.
Selección de Lecturas en preparación.
Bacaicoa Ganuza, Fernández (ed) La construcción de conocimientos,
Universidad del País Vasco, 1996
Colectivo de Autores “Ciencia, tecnología y Sociedad: una aproximación
conceptual”, en Cuadernos de Iberoamerica, OEI, 2001.
Hernández Morales, Aymara Resumen primera parte de los contenidos de la
asignatura Sociología del Conocimiento, inédito.
Hernández Morales, Aymara. El debate internalismo – externalismo:
elemento sustancial para una Sociología del Conocimiento, inédito.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México,
1970
Lamo de Espinosa, E. et Al La Sociología del Conocimiento y de la Ciencia,
Alianza, Madrid, 1994.
López Cerezo, José A y José M. Sánchez Ron (eds) Ciecia, Tecnología,
Sociedad y Cultura en el cambio de siglo, Biblioteca Nueva, OEI, 2001.
Mannheim, Kart. Ideología y utopía (introducción a la Sociología del
Conocimiento), Aguilar, Madrid, 1958
Medina, Esteban. Conocimiento y sociología de la ciencia, CIS, No. 107, Siglo
XXI, Espana.
Merton, R. K Sociología del Conocimiento, Editorial Doucalión, Buenos Aires,
1953
Muñoz G, Teresa, Aymara Hernández, Emilio Ichikawa. Dos extremos
metodológicos y una historia de las ideas sociológicas en Cuba,
Departamento de Sociología. UH. 1997.
Muñoz Gutiérrez, Teresa. El proceso de construcción de la ciencia. Motivos
y limitaciones, Departamento de Sociología, UH, 2006, inédito.
Olivé, León (comp.) La explicación social del conocimiento, UNAM, Mexico,
1985.
Scheller, Max. La sociología del Saber, elaleph. com, 2000.
El surgimiento de la Sociología de la Educación. Enfoques teóricos que sirven
de presupuestos. La contribución de Durkheim como padre fundador. El objeto
de la Sociología de la Educación. La institucionalización de la Sociología de la
Educación y sus etapas. El papel del contexto social en la expansión educativa
de la posguerra .El funcionalismo tecnoeconómico. Theodore W. Schultz y la
teoría del capital humano. El funcionalismo reformista: Educación e igualdad de
oportunidades. La crisis del paradigma funcionalista. Evaluación y crítica de las
concepciones meritocráticas funcionalistas sobre el papel del sistema educativo
como vía para el logro de la movilidad social ascendente. El nuevo escenario
socio económico internacional
y el cuestionamiento de la concepción
funcionalista de la educación. La Teoría de la Reproducción y sus vertientes de
análisis: La Reproducción Cultural y la Reproducción Social. El papel del
conflicto. La educación como aparato ideológico del Estado. La Teoría de las
redes escolares de Baudelot y Establet. La teoría de la correspondencia y los
aportes de Bowles y Gintis. Las limitaciones de la teoría de la reproducción.
Inconsistencias metodológicas de la Reproducción. El paradigma interpretativo
de la Sociología de la educación y sus influencias teóricas. Las formas de
transmisión del sexismo en la escuela. Escuela y educación multicultural. La
sociedad de la información y la relación entre educación y empleo. La sociología
de la Política educativa. La Sociología de la educación y la atención a las
diferencias. Los retos metodológicos de la Sociología de la educación en el
escenario internacional actual.
Bibliografía
Aguila, J. Carlos. "Sociología de la Educación." Edit. Paidós. (p.208)
Althusser, L Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan.
(enero-abril 1969).
Baudelot, Christian y Roger Establet. LAS DOS REDES DE
ESCOLARIZACIÓN.
BERNSTEIN, B. PEDAGOGÍA, CONTROL SIMBÓLICO E IDENTIDAD.
- Bourdieu, P El Capital Cultural. Escuela y espacio social. Ed. Siglo XXI, España,
1998.
Bowles, S. y Herbert Gintis. EDUCACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL:
LA LARGA SOMBRA DEL TRABAJO
Coombs, Philip. H. "Las crisis mundial en la educación." Edic. Santanilla,
Madrid, 1985. (p.325)
Durán, M.A. "La Jornada interminable". Edit. Icaria, Madrid, 1986. (p.205)
Durkheim, Emile. "Educación y Sociología". Edit. Linotipo, Bogotá, 1979.
Feito, R. Teorías sociológicas de la
educación.
Gallart, María Antonia y Rodolfo Bertoncello. Competencias Laborales:
tema clave en la articulación educación – trabajo.
García Castaño, J. Pulido Moyano; R y Montes del Castillo, A. La
educación multicultural y el concepto de cultura
MEDINA, J. Filosofía, educación y desarrollo (1967).
Ortega, Félix (compilador) "Manual de Sociología de la Educación." Edit.
Visor S.A., Madrid, 1989.(p.240)
Rivero, Y y C. Proveyer. Selección de Lecturas de Educación. Ed. Felix
Varela, La Habana, 2005.
Tenti, e. La educación como violencia simbólica: P. Bourdieu y J. C.
Passeron
Torres, Jurjo. "El Curriculum Oculto." Ediciones Marata, Madrid, 1991.(p.
219)
_________. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Ed. Lain,S.A., Barcelona, 1998.
Hernández Dobon, José Beltrán y Adriana Marrero : Teorías sobre Sociedad y
Educación. 2da Edición, 2004.
Introducción a la Historia del Pensamiento Sociológico Latinoamericano. :
Antecedentes a un pensamiento positivista. El pensamiento de Domingo
Sarmientos. El Positivismo Latinoamericano. El caso mexicano, y
argentino.Gabino Barreda y Justo Sierra. (México). José Ingenieros. (Argentina).
: El Irracionalismo en la Sociología. José Vasconcelos. El Marxismo en la
Sociología Latinoamericana. José Carlos Mariátegui. El Desarrollismo en la
Sociología. Gino Germani. Raúl Prebish. La Sociología Crítica. La teoría de la
Dependencia. Celso Furtado, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faleto, Mauro
Marini, Theotonio Dos Santos, Agustín Cueva. Nuevos horizontes teóricos desde
una perspectiva transdisciplinaria e intercultural. Néstor García Canclini. La
recepción del Marxismo en América Latina hoy. La teoría del sistema mundial y
de la Dependencia. ¿Convergencia o Divergencia?. Supremacía neoliberal y
pensamiento social. Nuevas aproximaciones a los temas del poder y del Estado
desde la realidad latinoamericana.
BIBLIOGRAFÍA.
BÁSICA
Selección de Lecturas en preparación.








Facundo, o Civilización y Barbarie. Figura Domingo Sarmientos.
Problemas Sociológicos en México. Justo Sierra.
Justo Sierra y la filosofía positivista en México. Daisy Rivero e Ileana
Rojas.
Apogeo y decadencia del positivismo en México. Leopoldo Zea.
El Hombre Mediocre. José Ingenieros.
La Raza Cósmica. José Vasconcelos.
Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. José Carlos
Mariátegui.
Dialéctica de la Dependencia. Ruy Mauro Marini

“Factores estructurales del estancamiento latinoamericano”, en
López Segrera, Francisco (comp.) El pensamiento social latinoamericano
en el siglo XX Tomo I (Caracas: Unesco). Celso Furtado.

¿Teoría de la dependencia o análisis concreto de situaciones de
dependencia? Fernando H. Cardoso.

Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia. Agustín
Cueva.

El retorno de la Ortodoxia. Raúl Prebisch.

El pensamiento marxista a partir de la Revolución Cubana. Tomas,
Vasconi,. Tareas Panamá. Abril Junio 1984

Sociología en América Latina: estructura y problemas. Ignacio
Sotelo.

La nueva sociología y la crisis de América Latina. González
Casanova P.

América Latina: La Evaluación de los críticos a las Ciencias Sociales.
En Debates sobre la teoría de la Dependencia y la Sociología
Latinoamericana. González Casanova P.

Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina. Atilio Borón.

Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Ediciones Grijalbo. México 1980.

La Sociología Latinoamericana. En Critica a las principales corrientes
de la Sociología Burguesa. Maria del Carmen Ariet.
Consideraciones teóricas, epistemológicas y metodológicas para el estudio del
pensamiento sociológico cubano. El inicio del proceso de formación de la
nacionalidad cubana y el surgimiento de un pensamiento propio en relación con
las transformaciones socioeconómicas más importantes de fines del siglo XVIII
y principios del XIX. Reconocimiento de formas de pensar sociológico. La crítica
del modelo colonial español y la búsqueda de una expresión autóctona. (18301868). José Antonio Saco y su obra Memorias de la vagancia en Cuba. Los
proyectos independentistas y autonomistas. (1868-1898). Vínculos y
contrapartidas de un pensamiento sociológico en la obra de Rafael Montoro y
de José Martí. Modernidad y Sociología entre dos siglos. Enrique José Varona y
el positivismo. Inicios del proceso de institucionalización de la Sociología. El
primer modelo neocolonial. Principales corrientes de pensamiento y
representantes más destacados. El pensamiento de Fernando Ortíz como
tránsito del positivismo a un pensamiento más radical. Incorporación de la
perspectiva marxista al entendimiento de nuestra realidad social. El reajuste del
modelo neocolonial y el impulso a la Sociología académica: Roberto Agramonte
y Elías Entralgo. La propuesta marxista de transformación del modelo
neocolonial como alternativa posible. Raúl Roa y Carlos Rafael Rodríguez. La
Sociología después del triunfo de la Revolución. Preferencias teóricas y
metodológicas. Intermitencias institucionales. Quehacer investigativo.
Publicaciones más importantes.
BIBLIOGRAFÍA.
BÁSICA
Muñoz Teresa y otros. Libro sobre Historia de la Sociología en preparación.
En la Intranet de la Facultad de Filosofía e Historia.
Antología de Historia de la Filosofía Cubana y Latinoamericana.
Positivismo y Weltanschauung en el pensamiento de E. J. Varona, ENPES,
MES, pp 402.
Antología de Historia de la Filosofía Cubana y Latinoamericana.
Humanismo e Historia en Fernando Ortiz, ENPES, MES, 4 tomos, 239 pp,
307 pp, 193 pp y 226 pp.
Colectivo de autores. Letras y Cultura en Cuba 6, Ed Pueblo y Educación,
1989, pp 397.
Guadarrama P. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX, 1994,
pp 389
Hernández Aymara. “En búsqueda de una comprensión de las ciencias
sociales cubanas: notas sobre el desarrollo de la sociología a partir del triunfo de
la Revolución”, en: Selección de Lecturas de Introducción a la Sociología,
Ed. Félix Varela, 2001. Tomo 3
Selección de Lecturas de Pensamiento Político Cubano. Etapa Colonial,
ENPES, T I y T II, pp 615 y pp 655.
Selección de Lecturas de Pensamiento Político Cubano. Etapa
Republicana, 2da y 3ra parte., ENPES, 1985, pp 584 y pp 655.
Torres Cuevas, E. "Proposiciones restringidas para una historia de las ideas
en Cuba; en Memorias del Taller de Pensamiento Cubano, Ed CREAT, 1995,
5 pp.
____________En busca de la cubanidad I, II y III, en Revista Debates
Americanos, No 1, 1995, pp 2-17; No 2, 1996, pp 3-11; No 3, 1996, pp 3-10.
____________ "Patria, Pueblo y Revolución: Conceptos bases para la
historia de Cuba, en Nuestra historia común Ed Ciencias Sociales, 1993, pp
1-22.
____________ Felix Varela. Los orígenes de la ciencia y la conciencia, Ed Ciencias Sociales, La Habana, 1995, pp 468
Torres-Cuevas y Oscar Loyola. Historia de Cuba, 1492-1898. Formación y
liberación de la nación, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
.Vitier M. Las ideas y la Filosofía en Cuba, Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
Colectivo de autores. Historia de Cuba. La Colonia, Ed. Política, La Habana,
1995.
Colectivo de autores. Las luchas por la independencia nacional y las
transformaciones estructurales (1868-1902), Ed. Política, La Habana, 1997.
Colectivo de Autores. La Neocolonia, Ed. Política, 1999.
Documentos en la intranet del Grupo de investigaciones sobre Pensamiento
Sociológico en Cuba del Departamento de Sociología de la UH, dirigido por la
Dra. Teresa Muñoz Gutiérrez.
La comunicación social abordada por varias disciplinas. Introducción a algunos
aspectos históricos del proceso de la comunicación social. Algunos conceptos
básicos sobre comunicación social.
La comunicación desde distintas ciencias
sociales. Historicidad del proceso de comunicación ·
Conceptos
fundamentales sobre comunicación social. La teoría de la investigación en
comunicación: lugar de la teoría de la comunicación en las ciencias sociales. La
comunicación como objeto de estudio en la sociología. La Mass Communication
Research norteamericana y sus teorías. La Teoría Hipodérmica. Enfoque
empírico experimental (psicológico) o la Teoría de la Persuasión.
Enfoque
empírico de campo (sociológico) o Teoría de los efectos limitados. La teoría
funcionalista. Usos y gratificaciones.
La escuela crítica.
Paradigma
Semiótico Teoría culturológica. Cultural Studies. Recepción activa. Paradigma
cultural. El desarrollo de los medios y la investigación en Cuba. Introducción a
las nuevas tecnologías de la información. Breve acercamiento.
Bibliografía:
1. Wolf, Mauro. La investigación en la comunicación de masas. Editorial
Paidós, México, 1991.
2. Moragas Spá, Miguel de. Teoría de la comunicación, ed. G. Gili S.A de
CV. 1991
3. _____________________ Sociología de la comunicación, ed. G. Gli S.A
de CV. 1994. (4 tomos)
4. De Fleur, Melvin y Sandra J. Ball-Rokeach. Teorías de la comunicación
de masas, ed. Paidós, 2da edición.
5. Fox, Elizabeth. Medios de comunicación y política en América Latina. ed.
G. Gili S.A de CV, Barcelona, 1989.
6. Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. 1930
7. Mattelart, Armand y Michelle Mattelart. Historia de las teorías de la
comunicación.
8. Revista Referencias. No 1. 1972.
9. Revista TELOS, No 22, No. 25, No. 19
10. Revista Chasqui, No. 20, 22, 24, 25, 59.
11. Revista Diálogos de la comunicación. No. 48-51.
La sociología de la estructura social y las desigualdades (SESDE): surgimiento y
debates contemporáneos. Desarrollo y matrices teóricas clásicas. El enfoque
marxista, la perspectiva weberiana, la teoría de las élites y la de la estratificación
social. Debates contemporáneos en la SESDE. Giro constructivista, el debate de
las clases sociales y el estudio de la movilidad social. Perspectivas integradoras en
el análisis de las estructuras de desigualdad. Integración micro-macro. Randal
Collins: microsociología radical de la estratificación. Integración acción – estructura.
Pierre Bourdieu: constructivismo estructuralista. La estructura como constricción y
habilitación (A. Giddens). Ronald Burt: las redes sociales. Marxismo de
microfundamentos. Jon Elster y Agnes Heller.Marxismo empírico: Eric Olin Wrigh.El
pensamiento latinoamericano sobre la desigualdad social. Estudios sobre pobreza
y colonialidad del saber. Métodos y técnicas de la SESDE. Perspectiva distributiva
(cuantitativa
estadística). Análisis de tendencias. Perspectiva distributiva
(cualitativa). Prosopografías e historias de vida. Grupos de discusión. Perspectiva
reflexivista. Socioanálisis e IAP. Transición socialista y cambios socioestructurales
en Cuba. Los estudios de estructura social y desigualdades en Cuba. Periodización
del proceso de transformación socioestructural en Cuba. Reforma económica y
reestratificación social.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Dahrendorf, Ralph Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Rialp,
Madrid, 1962.
Echevarría, Dayma “Mujer, empleo y dirección en Cuba: algo mas que estadísticas”
en 15 Años del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Editorial Feliz Varela,
La Habana 2004;
Espina, Mayra, "Transición y dinámica de los procesos socioestructurales" En:
Monereo, Manuel, Riera, Manuel., Valdés, Juan,. Cuba construyendo futuro. El
Viejo Topo, Madrid. 2000
…………….. “La comprensión de la desigualdad” En Temas No. 45 La Habana,
2006
…………………. “Efectos sociales del reajuste económico: igualdad, desigualdad y
complejización en la sociedad cubana”. En: Pérez, O. (compilador) Reflexiones
sobre la economía cubana, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2007
……………… “Política social en Cuba. Equidad y movilidad” ponencia presentada
a Seminario Internacional “Equity and Social Mobility: Theory and Methodology with
Applications to Bolivia, Brazil, Cuba, and South Africa”.PNUD/IPC, Brasilia, 2007.
Espina, Rodrigo y Pablo Rodríguez, “Raza y desigualdad en la Cuba actual”,
ponencia presentada al Taller Pobreza y Política Social en Cuba. Los retos del
cambio económico y social. DRCLAS-CIPS, La Habana, 2004.
Ferriol, Ángela “Ingresos y desigualdad en la sociedad cubana actual” en
Menéndez, Manuel (comp.) Los cambios en la estructura socioclasista en Cuba,
Ciencias Sociales, La Habana, 2003.
Iñiguez,
Luisa “Desigualdades espaciales en Cuba: entre herencias y
emergencias”, en Luisa Iñiguez y Omar Pérez ob. cit..
Lamo de Espinosa, Emilio “La sociología del siglo XX”, REIS, n. 96, Madrid, 2001
Lander, Edgardo (compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales, CLACSO, Buenos.
Lenin, Vladimir Ilich “El Estado y la revolución”, en Obras Escogidas en XII
Tomos, Tomo VIII, Progreso, 1977.
………………. “Economía y política en la época de la dictadura del
proletariado”, ob. cit., Tomo X; “Una gran iniciativa”, ob. cit., Tomo X.
López Segrera, Francisco, “Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales
en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en
nuestra región?”, en Edgardo Lander (compilador), ob. cit.
Marx , Carlos “El XVIII brumario de Luis Bonaparte”, en Marx, Engels. Obras
Escogidas en dos tomos, Tomo I, Progreso, Moscú, 1971.
………..“Contribución a la Crítica de la Economía Política. Prólogo”, en Marx,
Engels y Lenin. Selección de Textos, Tomo III, Ciencias Sociales, La Habana,
1973.
…………… “Carta A Weydemeyer” ob. cit..
……………. “Las clases”, en El Capital, Tomo III, Ciencias Sociales, La Habana,
1973.
Morales, Esteban “Cuba: los retos del color”. en Luisa Iñiguez y Omar Pérez ob. cit..
Ritzer, George Teoría sociológica. Univ. Press, Boston, 1993.
Rojas, Iliana y Jorge Hernández, Balance crítico de la sociología latinoamericana,
Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
Tezanos, José Félix Tendencias en estratificación y desigualdad en España,
Sistema, Madrid, 1997, p. 24.
Togores, Viviana “Ingresos monetarios de la población, cambios en la distribución y
efectos sobre el nivel de vida” en 15 Años del Centro de Estudios de la Economía
Cubana, Editorial Feliz Varela, La Habana, 2004.
Vasallo, Norma “El género: un análisis de la naturalización de las desigualdades”
en Luisa Iñiguez y Omar Pérez ob. cit.
Wallerstein, Inmanuel et al. en Abrir las Ciencias Sociales, Siglo XXI, México, 1995,
Weber, Max “Estamentos y clases”, en Economía y Sociedad, Ciencias Sociales,
La Habana, 1971.
Wright, Eric Olin Clases, Siglo XXI, Madrid, 1985.
Zabala, María del Carmen “Alternativas de estrategias comunitarias para la atención
a la pobreza”, en Caminos, n. 15-16, La Habana 1999
La sociología política como disciplina: objeto y campo. La política en su contexto
social. La determinación social de la política. Metodología de la investigación
política. Los métodos cuantitativos y cualitativos. El método comparativo. La
política como poder. De las concepciones tradicionales del poder a los nuevos
planteamientos. La sociedad civil. Diferentes aproximaciones conceptuales. Su
estructuración y funcionamiento. Características de la sociedad civil cubana. El
sistema político como forma organizativa de las instituciones políticas. El
sistema político cubano.
La construcción de intereses en el ámbito de la política. Organización
y acción colectiva. Los partidos políticos. Los grupos de interés. Los
movimientos sociales.
Socialización política, cultura política, ideología política, comunicación política y
opinión pública. Perspectivas teóricas en el análisis de la participación política.
Definición de participación política. Los factores de la participación. El problema
de la racionalidad de la participación. La participación política desde una
perspectiva de género. El fenómeno de la democracia en sus múltiples
determinaciones en la sociedad contemporánea. Democracia, y gobernabilidad
en las condiciones contemporáneas. El caso cubano. Elecciones. Sus
determinaciones teórico-conceptuales. El sistema eleccionario cubano. Cambio
y conflicto. Modalidades del cambio político: revoluciones y transiciones. La
revolución. Presupuestos teóricos generales. Revolución, reforma,
modernización. Transición al socialismo. El caso cubano. La denominada
“transición a la democracia”. Las relaciones políticas internacionales: diferentes
visiones y modelos
BIBLIOGRAFÍA
-“Constitución de la República de Cuba”, Gaceta Oficial de la República de Cuba,
extraordinaria, Año XC, No. 7, 1ro de agosto de 1992
-“El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que
defendemos”. V Congreso del PCC.
- Enciclopedia de las Ciencias Sociales(en 12 tomos), Editorial Aguiar, Madrid.
-Acanda, J.L. “Sociedad civil y Revolución. La idea de sociedad civil y la
interpretación del comunismo como proyecto moral”. Revista ARA, La Habana,
No 2, 1997, pp. 3-24
-Acanda, J.L.(1996): “Sociedad civil y hegemonía”, en. Temas, No. 6
-Acanda, J.L.; Alonso, A.; Baratta, G.; Cristóbal, A.; Díaz Castañon, M. Del P.;
Durante, L.; Monal, I.; Suárez, J.; Voza, P. “Releyendo a Gramsci: hegemonía y
sociedad civil”, en: Temas, No. 10, 1997
-Almond Gabriel and Verba, Sidney(1963): The Civil Culture. Political Attitudes
and Democracy in five countries, Princeton, N.York
-Almond, Gabriel y Coleman, James S.(1964): The Politics and the
Developmental Areas. Princeton, 4a.edition. Amorrortu, Buenos Aires, 1977.
Tomo 1, cap. IV
-Apter, D(1974): Una teoría política del desarrollo. FCE, México.
-Apter, D.(1970): Estudio de la modernización. Amorrortu, Buenos Aires
-Apter, David(1974): Una teoría política del desarrollo. FCE, México.
-Azcuy, Hugo(1995): “Estado y sociedad civil en Cuba”, en: Temas, No. 4
-Bachrach, P(1973):Crítica a la teoría elitista de la democracia. Amorrortu,
Buenos Aires
-Baró, S. (1996): “Globalización y tendencias en las relaciones políticas
internacionales”, en: Cuba Socialista, No.3
-Benedicto, Jorge, Morán, María, L.(eds.)(1995): Sociedad y política. Temas de
Sociología Política, Alianza Editorial, Madrid. “Introducción”
-Beyme, Clauss Von(1986): Los partidos políticos en las democracias
occidentales. CIS, Madrid.
-Bobbio, N(1986): El futuro de la democracia. FCE, Madrid.
-Bobbio, N(1987): Estado, Gobierno, Sociedad. Para una teoría general de la
política, Editorial Plaza & Janes, Barcelona. Cap. IV “Democracia y dictadura”,
pp.151-186
-Bobbio, N(1988): Las ideologías y el poder en crisis. Editorial Ariel, Barcelona
-Bobbio, N.(1987): “El Estado y el poder”; “Los fundamentos del poder”, Cap. II
“La sociedad civil”, pp.34-56 Cap. III, pp.51- 150, en:
Estado, Gobierno,
Sociedad. Contribución a una teoría general de la política. Plaza y Janes,
Barcelona.
-Bobbio, Norberto; Mateucci, Nicola; Pasquino, Gianfranco. (1981): Diccionario
de política. Editorial Siglo XXI, México
-Bottomore, Tom(1982): Sociología Política. Editorial Aguilar, Madrid
-Bourdieu, Pierre(2000): Poder, derecho y clases sociales. Polimpsesto. Cap. I
y II
-Casañas Díaz, Mirta “La concepción marxista-leninista del Estado y la
contemporaneidad”, en: Filosofía y Sociedad. Tomo 1. Editorial Félix Varela, La
Habana, 2000, pp. 176-209
-Celis, J(1963): Los grupos de presión en las democracias contemporáneas.
Técnos, Madrid.
-Cervantes, R, Chamizo, F, Regalado, R, Zardoya, R Transnacionalización y
desnacionalización
-Colectivo de autores (2004): Una Ciencia Política desde el “Sur”. Editorial Félix
Varela, La Habana. Cap. II. Aproximaciones metodológicas a la Ciencia Política
de hoy. Pp. 21-73
-Colectivo de autores(2000): Teoría Sociopolítica. Editorial “Félix Varela”, La
Habana, Tomo I, Parte I, pp.25-73, pp. 166-228, Tomo II, pp.129-165, 229-273,
274-292
-Colectivo de autores(inédito): Transición al socialismo. Teoría e Historia.
Facultad de Filosofía e Historia. UH
- Duverger, Maurice(1970): Sociología Política. Editorial Ariel, Barcelona
-Dahl, Robert(1976): Análisis político moderno. Fontanera, Barcelona.
-Dahl, Robert(1990):La poliarquía. Participación y oposición. Editorial Tecnos,
Madrid
-Dahl, Robert(1992): La democracia y sus críticos. Editorial Paidós, Madrid
-Dahrendorf, R. Clases sociales y conflictos de clase en la sociedad industrial
-Deutsch Karl W(1985): Los nervios del gobierno. Modelo de comunicación y
control político. Editorial Paidós, Buenos Aires.
-Deutsch, Karl W.(1976): Política y Gobierno. Como el pueblo decide su destino.
FCE, Madrid. cap.VI y VII
-Díaz Castañon, Ma. Del Pilar(2002): Ideología y Revolución. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana
-Dilla, Haroldo; Vicentinelli, A(1993): Participación popular y desarrollo en los
municipios cubanos. CEA, La Habana.
-Dowse, R, Hughes, J.A.(1986). Sociología Política. Alianza, Madrid
-Duverger, Maurice(1965): Los Partidos Políticos. FCE., México
-Duverger, Maurice(1970): Sociología Política, Editorial Ariel, Barcelona, cap. 1
-Duverger, Maurice(1970): Sociología Política.Editorial Ariel, Barcelona.
-Duverger, Maurice(1984): Instituciones políticas y derecho constitucional.
Editorial Ariel, Barcelona.
-Duverger, Maurice(1986): Sociología de la Política, Editorial Ariel, Barcelona,
cap. I
-Easton, David(1982): Esquema para el análisis político. Editorial Amorrortu,
Buenos Aires.
-Enciclopedia de Ciencias Sociales, Editorial Aguiar, Madrid, 1973.
-Engels F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. OE(en 3
tomos), Editorial Progreso, Moscú.
-Esping Andersen, Gosta(1993): Los tres mundos del Estado del bienestar.
Editorial Alfonso el Magnánimo, Valencia
-Fernández Bulté, J. y otros(1988): Manual. Teoría del Estado y el Derecho.
Editorial Pueblo y Educación La Habana. Cap. III, pp.41-53, IV, V, VI, VII, XI, pp.
206-211, XII, pp.220-233, XIII, XIV, XV, XVI
-Fernández Ríos, Olga(1988): Formación y desarrollo del Estado socialista en
Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
-Foucault, Michael(1978): Microfísica del poder. Editorial La Piqueta.
-Fung, Thalía “En torno a la dinámica de la sociedad civil y el Estado en la Cuba
de hoy”, en: Colectivo de autores(1997): Ciencia Política: indagaciones desde
Cuba. Editorial Félix Varela, La Habana, pp.19-40
-García Brigos, Jesús P.(1998): Gobernabilidad y democracia: los órganos del
Poder Popular en Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
-García Cárdenas, D(1981): La organización estatal en Cuba. Editorial C.
Sociales
-García Cotarelo, R y Blas Guerrero, A(1986): Teoría del Estado y sistemas
políticos. UNED, Madrid.
-García Guitián, E. “Sociedad transnacional y democracia cosmopolita”, Arteta,
A., García Guitián, E., Máiz R. (2004): Teoría Política: poder, moral, democracia.
Alianza editorial, Madrid, pp. 478-491.
-García Marzá, Domingo(1993): Teoría de la Democracia. Valencia, Nau.
-Giner, S. y otros. Diccionario de Sociología, Editorial Alianza, Madrid. Ver:
“Sociología Política”
-Goodin, Robert, Hans-Dieter Klingemann (2001): Nuevo Manual de Ciencia
Política. Ediciones Istmo, SA., Madrid.
-Gramsci, A(1977): Maquiavelo y Lenin. Nota para una teoría política marxista.
Editorial Diógenes.
-Gramsci, A. (1978): La política y el Estado Moderno. Editorial Premio, México.
-Habermas, J.(1981): Historia y crítica de la opinión pública. Editorial Ariel,
Barcelona.
-Hart Dávalos, Armando(1995): “Lo jurídico y lo ético. Nuestra sociedad civil.”
Granma, La Habana, 9 de agosto
-Hart Dávalos, Armando(1996): “Sociedad civil y organizaciones no
gubernamentales I y II.” Granma, La Habana, 23 y 24 de agosto.
-Held, David(1994): Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid.
-Hernández, Rafael(1993): “Mirar a Cuba”, en: La Gaceta de Cuba, La Habana,
sep/oct.
-Hernández, Rafael(1994): “La sociedad civil y sus alrrededores”, en: La Gaceta
de Cuba, No. 1, La Habana.
-Hernández, Rafael(1995): “¿El turno de la sociedad civil?”, Cuba hoy: desafío
de fin de siglo, LOM, Santiago de Chile.
-Hernández, Rafael, Dilla, Haroldo(1990): “Cultura política y participación
popular en Cuba”, en: Cuadernos de Nuestra América, La Habana, No. 15
-Huntington, S(1994): La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX.
Paidós, Barcelona.
-Huntington, Samuel P.(1990): El orden político en las sociedades en cambio.
Editorial Paidós, Buenos Aires cap. 5 “Revolución y orden político”, pp.236-302,
cap.6 “Reforma y cambio político”, pp.303-348
-Ibarra,
P.;
Tejerita,
B.(eds.)(1998):
Los
movimientos
sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural. Editorial Trotta, Madrid
-Inglehart, Ronald(1991): “El renacimiento de la cultura política: cultura,
democracia estable y desarrollo económico.”, en: El cambio cultural en las
sociedades industriales avanzadas. CIS, Siglo XXI, Madrid,
-Jaros, D(1973): Socialization to politics. Praeger, New York
-Keane, John(1992): Democracia y sociedad civil. Editorial Alianza, Madrid.
-Key, V.O(1962): Política, partidos y grupos de presión. Madrid, IEP.
-Lazarsfeld, Paul(1971): La sociología y el cambio social. Paidos. Buenos Aires.
-Lenin V.I. Acerca del Estado. OC, Editorial Progreso, Moscú, T-39, pp.69-90
-Lenin V.I. El Estado y la revolución. OC, Editorial Progreso, Moscú, T-33, pp. 710; 76-82, 98-99
-Lenk K., Neumann(comps. 1986): Teoría y sociología críticas de los partidos
políticos. Editorial Anagrama, Barcelona.
-Lerner F. “El fiasco de la teoría del Estado de Bienestar General”; en: Tras las
fachadas de las teorías burguesas. Editorial Orbe, la Habana, 1975
-Lijphart, Arend(1988): Democracia en las sociedades plurales. Una
investigación comparativa. Ediciones Prisma, SA, México.
-Limia David, M, Machado, D.L, Pupo Pupo, R, Rodríguez, P.P, Rojas, F, Ubieta,
E. “Ideología e ideales de la Revolución Cubana.” Mesa redonda.
Contracorriente, No. 10, La Habana
-Limia David, Miguel(1991): “El sistema político cubano”, en: Colectivo de
autores, Lecciones de la construcción del socialismo y la contemporaneidad,
ENPES, La Habana, cap. X
-Lipset, S.M(1981): El hombre político: las bases sociales de la política. Editorial
Tecnos, Buenos Aires.
-Luckman, T. y Berger P(1979): La construcción social de la realidad, Amorrortu,
Buenos Aires, pp. 164-216
-Luhman, Niklas(1993): Teoría Política en el Estado de Bienestar. Editorial
Alianza, Madrid.
-Lukes, Steven(1985): El poder, un enfoque radical. Editorial Siglo XXI, Madrid
-Machado, D.L(2000): “Opinión pública, medios de comunicación e identidad
cultural.” Cuba Socialista, No. 17, pp. 32-44
-Mann, Michael(1991): Las fuentes del poder social. Alianza editorial, Madrid,
caps. 1, 12-16
-Martínez Heredia, F(1988): Desafíos del socialismo cubano. CEA, La Habana
pp.38-105
-Marx C,Engels F. Manifiesto del Partido Comunista. OE(en 3 tomos), Editorial
Progreso, Moscú, T-1,cap. 2
-Marx C. Carta a P.V. Annenkov, 28 de diciembre de 1846 OE(en 3 tomos),
Editorial Progreso, Moscú, 1974, T-1
-Marx C. Crítica al Programa de Gotha. OE(en 3 tomos), Editorial Progreso,
Moscú, T-3, p. 22
-Marx C. El Dieciocho brumario de Luis Bonaparte. OE(en 3 tomos), Editorial
Progreso, Moscú, T-2, pp. 410-412, 445-447, 487-498
-Marx C. Fundamentos de la crítica de la Economía Política. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana, 1970, T-I
-Marx C. La guerra civil en Francia. OE(en 3 tomos), Editorial Progreso, Moscú,
T-2, pp. 214-259
-Marx C. La lucha de clases en Francia de 1840 a 1850 OE(en 3 tomos), Editorial
Progreso, Moscú, T-1, pp. 229-232, 216-219, 279-288
-Marx C., Engels F. La Ideología alemana. Editora Política, La Habana, 1979,
pp. 212-223
-McAdam, D.; Mc Carthy, J.D.;Zald, M.V.(eds.)(1999): Movimientos sociales:
perspectivas comparadas. Madrid, Istmo
-Meynaud, Jean(1978): Los grupos de presión. Editora Universitaria, Buenos
Aires.
-Michels, Robert(1975): Los partidos políticos. Editorial Amorrortu, Buenos
Aires.
-Milbrath, L(1965): Political participation. Rand Mcnalli, Chicago
-Mill, John Stuart(1965): Del gobierno representativo. Tecnos, Madrid.
-Mishra, Robert(1992): El Estado de bienestar en crisis. Pensamiento y cambio
social. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
-Moore, Barrington(1973): Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia,
Editorial Península, Barcelona, pp.333-390
-Moragas, M(1993): Sociología de la comunicación de masas. Editorial Gili,
Madrid, Parte III
-Muñoz Alonso, A.; Monzón, C; Ruspir, J. J; Dador, J.L(1992): Opinión pública y
comunicación política. Eudema Universidad, Madrid
-Murillo Ferrol, Francisco(1972): Estudios de Sociología Política. Editorial
Tecnos, Madrid.
-Nisbet, R. “Autoridad”, en: La formación del pensamiento sociológico.
-Nisbet, Robert: “El cambio social”, en: Nisbet, R., Kuhn, Thomas, White,
Lynn(1979): Cambio social. Alianza Universidad, Madrid
-Nohlen, D(1981): Sistemas electorales contemporáneos. CEC, Madrid.
-Offe, Clauss(1990): Contradicciones del Estado de Bienestar, Madrid.
-Panebianco, Angelo(19990): Modelos de partido, Alianza Editorial, Madrid
-Panebianco, Angelo, Pasquino, Gianfranco, y otros (1988): Manual de Ciencia
Política. Alianza Editorial, Madrid.
-Pasquino, G. “Participación política, grupos y movimientos”, en: Pasquino, G. y
otros(1991): Manual de Ciencia Política, Alianza Editorial Madrid.
-Plain Radcliff, Elsie(2001): El proceso de socialización política. (Material
mecanografiado inédito)
pp. 1-58
-Pye, Lucien(1973): “Cultura política”, en: Enciclopedia de las Ciencias
Sociales(en 12 tomos), Editorial Aguiar, Madrid, T-3, pp.323-329
-Runciman W.G.(1963): “Elites y oligarquías”, en: Sociología y Política. FCE,
México
-Runciman, Walter. G(1966): Sociología y Política, FCE, México, cap. II
-Sartori, Giovanni(1988): Teoría de la Democracia. Editorial Alianza, Madrid
-Sartori, Givanni(1981): Partidos y sistemas de partidos, Editorial Alianza,
Madrid.
-Schelling, T. La estrategia del conflicto. FCE, México
-Skocpol, Teda(1989): “El Estado regresa al primer plano”, Zona Abierta, N0 50,
pp.71-122
-Solé, Carlota(1988): Modernidad y modernización, Barcelona, Anthropos
-Tarrow, Sydney(1997):El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política. Alianza Universidad, Madrid, cap. 2
-Therborn, G(1987): La ideología del poder y el poder de las ideologías. Siglo
XXI, Madrid
-Thompson, B.J(1998): Los media y la modernidad. Barcelona, Paidós, cap. 1
-Tilly, Charles(1992): Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990.
Alianza Editorial, Madrid
-Touraine, Alain(1969): Sociología de la acción. Editorial Ariel, Barcelona. Cap.
VI, pp. 299-338
-Touraine, Alain(1977): Las sociedades dependientes. México.
-Valdés Estrella, M; Toledo García, J.A “Una aproximación a la participación
política”, en:
-Valdés Vivo, Raúl.(1996): “¿Sociedad civil o gato por liebre?”, Granma, La
Habana, 4 de enero.
-Vallespín, F. “Globalización y política: la crisis del Estado”, en: Arteta, A., García
Guitián, E., Máiz R. (2004): Teoría Política: poder, moral, democracia. Alianza
editorial, Madrid, pp. 402-423
-Vilá Blanco, Dolores “Las reformas y su lugar en la transición al socialismo”, en:
Colectivo de autores(2000): Teoría Sociopolítica, Editorial F. Varela, La Habana,
Parte 1, pp. 170-187
-Weber, M.(1970): Economía y sociedad. Editorial Ciencias Sociales, La
Habana. T- 1, cap. 1
-Wright Mills, Ch.(1957): La elite del poder. FCE. México
-Zardoya, R(1997): “Ideología y Revolución. Notas sobre el impacto del
derrumbe de la Unión Soviética y el socialismo europeo sobre Cuba.”
Contracorriente, No. 10, La Habana
.
¿Qué es cultura? Cultura, sociedad y ethos epocal: la pertinencia del análisis
sociológico. Polémicas y perspectivas en los estudios culturales. La producción
cultural, la creación de sentidos y la agencia humana. Ideología. El concepto de
Ideología. El proceso ideológico y sus manifestaciones: fetichismo, reificación,
mitos, ritos, imaginarios y representaciones. Hegemonía. Afinidades, consensus,
hegemonía y resistencia. El conflicto cultural: barreras e identidades.
Reproducción cultural. Productores, productos y distribución de bienes
culturales: organizaciones culturales (instituciones, formaciones y medios de
comunicación). Consumos culturales: la comunicación social y las
culturas populares. Los campos socioculturales. La construcción específica del
objeto de estudio. Desarrollos teóricos y metodológicos particulares. Modos de
trabajar. Los análisis culturales en Cuba y el contexto latinoamericano: sus
clásicos, la vieja y la nueva institucionalidad. Proyectos de investigación.
Bibliografía
Abercrombie, N: La tesis de la ideología dominante, edit. Siglo XXI, España,
1987.
Adorno, T. y Horkheimer, M : Dialéctica del Iluminismo, edit. Sur, Buenos Aires,
1969
Baczko, Bronislaw: Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas,
edit. Siglo XXI, España, 1987.
Bajtin, Mijail: “Introducción. Planteamiento del problema”. En: La cultura popular
en la edad media y en el renacimiento: El contexto de Francoise Rabelais,
Alianza-Universidad, Madrid, 1989 (pp. 26).
Barbero, J.Martín: “Prácticas de comunicación en la cultura popular”. En:
Rev. Sociedad, Nº 5, octubre, Buenos Aires, 1995 (pp. 9).
Barthes, Roland: “La cocina del sentido”. En: La aventura semiológica, edit.
Paidos, Barcelona, 1990 ( pp. 1).
Barthes, Roland: “Los mitos de la burguesía”. En: Rev. Setecientos Monos,
Rosario, 1966 ( 3 pp.).
Barthes, Roland: La aventura semiológica, edit. Paidos, Barcelona, 1990.
Basail Rodríguez, Alain: Selección de Lecturas de Sociología de la Cultura.
Ed.Felix Varela, Ciudad Habana, 2005.
Bourdieu, Pierre: “La lógica de los campos”. En: Rev. Zona Erogena, Nº 16,
Buenos Aires, 1993 (pp. 5).
Bourdieu, Pierre: “La producción y la reproducción de la lengua legítima”, ¿Qué
significa hablar?, Akal, Madrid, 1985.(pp. 11).
Bourdieu, Pierre: Cosas dichas, Gedisa, México, 1990.
Certeau, Michel de: “Prácticas cotidianas”. En: Les cultures populaires, París,
1979 (pp.9) .
Colombo, Eduardo: El imaginario social, edit. Nordam, Montevideo, 1989.
Crane, Diana: The sociology of culture, edit. Blackwell, Cambridge, 1994.
Darnton, Robert: La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia
cultural francesa, edit. F.C.E., México, 1987.
Díaz, Esther: “¿Qué es la posmodernidad?”. En: Posmodernidad, edit Biblos,
Buenos Aires, 1988 (pp.12).
Fiske, John: “Los estudios culturales británicos y la televisión”. En: Allen, Robert
(comp.): Channels of discourse. Televisión y Contemporary Criticism, University
of North Carolina Press, 1987 (pp. 9).
García Canclini, Nestor: “La puesta en escena de lo popular”. En: Culturas
híbridas, edit. Grijalbo, México, 1989 (pp. 5).
García Canclini, Nestor: Consumidores y ciudadanos, edit.Grijalbo, México,
1995.
Geertz, Clifford: “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”.
En: La interpretación de las culturas, edit. Gedisa, Barcelona, 1987 (pp. 11).
Geertz, Clifford: “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”. En: La
interpretación de las culturas, edit. Gedisa, Barcelona, 1987 (pp. 33).
Godolier, Maurice: “Economía mercantil, fetichismo, magia y ciencia en El Capital
de Marx”. En: Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, Edit.
Siglo XXI, Madrid, 1980 (pp.13).
Goldmann, Lucien “La importancia del concepto de conciencia posible para la
comunicación”. En: La creación cultural en la sociedad moderna, edit.
Fontamara, 1980. (pp.6)
Gramsci, Antonio: “La formación de los intelectuales”. En: Los intelectuales y la
organización de la cultura, edit.Nueva Visión, Buenos Aires, 1987 (pp.21).
Grignon, Claude y J.C.Passeron: “Simbolismo dominante y simbolismo
dominado”. En: Lo culto y lo popular, edit. Nueva Visión, Buenos Aires,
1991.(pp.20).
Guinzburg, Carlos: El queso y los gusanos: el cosmo según un molinero del siglo
XVI, edit. Muchnik, Barcelona, 1991.
Jameson, Friedric: “Posmodernismo y capitalismo tardío”. En: Rev. El Cielo por
Asalto, Nº 3, Buenos Aires, 1991-2 (pp. 6).
Laclau, Ernesto: “La imposibilidad de la sociedad”. En: Nuevas reflexiones sobre
la revolución en nuestro tiempo, Edit. Nueva Visión, Buenos Aires. (pp.3).
Lechner, Norbert: “Ese desencanto llamado posmoderno”. En: Los patios
interiores de la democracia, edit. F.C.E., México, 1990 (pp.13).
Manheim, Karl: Ideología y utopía, edit. Aguilar, Madrid, 1966.
Mannheim, Karl: “El problema de la ‘inteligencia’”. En: Ensayos de Sociología de
la Cultura, edit. Aguilar, Madrid, 1963 (pp.97)
Marx, Karl: Contribución a la crítica de la economía política, edit. Revolucionaria,
Habana, 1969.
Moreno Fraginals, Manuel: “Hacia una historia de la cultura cubana”. En: Rev.
Universidad de la Habana, Nº 27, 1986 (pp.22).
Murjerj, Ch. y Michael Schudson: Rethinking popular culture. Contemporary
perspectives in cultural estadies, University of California Press, California, 1991.
Néstorov, Vladimir, “El arte popular y la cotidianidad”. En: Revista Criterios, La
Habana, Nº 5-12, enero 1983-diciembre 1984.
Neufeld, María Rosa: “Crisis y vigencia de un concepto: La cultura en la óptica
de la Antropología”. En: Lizchetti, Mirtha(comp.), Antropología, edit. EUDEBA,
Buenos Aires, 1996 (pp. 14).
Ricoeurt, Paul: Ideología y Utopía, edit. Gedisa, México, 1991.
Simmel, George: El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, edit.
Península, Barcelona, 1986.
Thompson, E.P.: Tradición, revuelta y conciencia de clase, edit. Crítica,
Barcelona, 1984.
Todorov, Tzvetan: “Conquistar”. “ Amar”. En: La conquista de América, edit. ,
México, 19 (pp. 50).
Vattimo, Gianni: “Ciencias Humanas y sociedad de la comunicación”. En: La
sociedad transparente, edit. Paidos, Barcelona, 1990 (pp.11).
Vattimo, Gianni: “Posmoderno: ¿una sociedad transparente?”. En: La sociedad
transparente, edit. Paidos, Barcelona, 1990 (pp.7).
Verón, Eliseo: “Lo ideológico y la cientificidad”. En: La semiosis de lo social, edit.
Gedisa, Buenos Aires, 1993.(pp.7).
Verón, Eliseo: La semiosis de lo social, edit. Gedisa, Buenos Aires, 1993.
Weber, Max: “Los literatos chinos”. En: Ensayos de Sociología Contemporánea
(vol.II), edit. Planeta, México, 1986, (pp. 62).
Weber, Max: Economía y sociedad, edit. F.C.E., Buenos Aires, 1992.
Williams, Raymond: Marxismo y Literatura, edit. Península, Barcelona, 1980
(pp.5).
El trabajo como objeto de estudio de la Sociología. El trabajo como categoría
central para el análisis sociológico de la Modernidad. Momentos constitutivos de
la Sociología del Trabajo Distintos enfoques y escuelas para la organización del
trabajo en la primera mitad del siglo XX. La sociología del trabajo en torno a 1960
y los primeros años del 70. La sociología del trabajo en los años 80 y 90. Hacia
una redefinición del concepto de trabajo. La sociología del trabajo en América
Latina. La sociología del trabajo en Cuba. La investigación social en el marco de
las relaciones laborales. Género y Trabajo: Principales enfoques analíticos.
.
Bibliografía:
Alahama Belmaric, Rafael; Alonso Arrastia, Francisco y Martínez Nuñez, Tania.
Dimensión social de la empresa. Esencia de las nuevas formas organizativas.
Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2005.
Alhama Belamarie, Rafael. Política de empleo y GRH en la empresa IEIT,
MTSS. Ciudad de la Habana, 1996.
Arcía Ramón, María Dolores, Cruz, Josefina, Salamaña, Isabel, Valdovinos, Nuria
y Vilariño, Montserrat. Explotación agraria familiar y trabajo de la mujer: estudio
comparativo entre Andalucía, Cataluña y Galicia. En : Luna, Lola G. Mujeres y
Sociedad: Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Edición del seminario
interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Barcelona, 1991.
Benería, Lourdes. La internalización de la economía y el trabajo de las mujeres.
En : Luna, Lola G. Mujeres y Sociedad: Nuevos enfoques teóricos y metodológicos.
Edición del seminario interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Barcelona, 1991.
Braverman, Harry: Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en
el siglo XX, México, Ed. Nuestro Tiempo, 1975.
Catá Guilarte, Euclides ( Compilador). Selección de lecturas. Sociología y
Política Social del Trabajo. Edit. Félix Varela, La Habana, 2004
Castillo, JJ. El trabajo del sociólogo. Editorial Complutense de Madrid, 1994
Castillo, J.J; Jimenez, V y Santos M.: Nuevas formas de organización del trabajo
y de implicación directa en España, en: Revista Española De investigaciones
sociológicas, no 56, octubre 1991.pp 183 – 214.
Castillo, Juan José prieto, C: Condiciones de trabajo. Hacia un enfoque
renovador de la sociología del trabajo. Madrid, Centro de investigaciones
sociológicas, 1983,pp. 385. (2da edición, 1990).
Código de Trabajo Cubano. Ley 49 / 84.
Coriat, Benjamín: El taller y el cronometro. Ensayo sobre el taylorismo, el
taylorismo y la producción en masa Siglo XXI, 1982.PP204.
de la Garza Toledo, Enrique (Compilador). Tratado Latinoamericano de
Sociología del Trabajo. Fondo de cultura económica. México D.F, 2000.
Engels, Federico: La situación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana, 1974 pp141 – 185. Los resultados.
.García Guzmán, Brígida, Blanco Sánchez, Mercedes y Pacheco Gómez Muñoz,
Edith. Género y Trabajo Extradoméstico. En: García, Brígida (coordinadora).
Mujer, Género y Población en México. El colegio de México Y Sociedad
Mexicana de Demografía, México D.F, 1999.
Marqués Dolz, María Antonia. Las industrias menores: Empresarios y
empresas en Cuba (1880 – 1920). Editora Política. La Habana, 2002.
Marx, Karl. El Capital. Tomo I. Sección cuarta. Capítulos del X al XIII., Editorial,
Imprenta Nacional, 1961
Mayo, Elton: Problemas humanos de una civilización industrial, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1972 (1ra edición)
Mijailov, M.I. La Revolución Industrial. Enciclopedia popular. Volumen 7 Editorial
Nacional de Cuba. La Habana.
.Safa, Helen I. The Myth of the male Breadwinner: Women and Industrialization
in the Caribbean. Westview Press. Oxford, 1995.
Sanz Hernández, María Alexia. Técnicas de la investigación social en el marco
de las relaciones laborales. INO Reproducciones, S.A. Zaragoza, 1999.
Taylor, F.W. La dirección de los talleres. Estudio sobre la organización del
trabajo. Fotocopia del Departamento por Castillo.
Touraine, Alaín: La evolución del trabajo obrero en: Friedman y P. Navile:
Tratado de sociología, México, F.C.E, 1971, vol. I. pp.384 – 404.
La Sociología Agraria. Objeto de estudio y conceptos fundamentales. La
situación agraria y el surgimiento de la Sociología Agraria en los países
capitalistas desarrollados. Antecedentes y desarrollos de la Sociología Agraria
marxista-leninista. Surgimiento y desarrollo de la Sociología Agraria en América
Latina y Cuba. Objeto de estudio y conceptos fundamentales. El problema
agrario y la situación del campesinado y los trabajadores asalariados de la
agricultura en los países capitalistas desarrollados, América Latina y Cuba.
Antecedentes históricos del problema agrario. La estructura agraria y la situación
de los distintos productores agrícolas nacionales. La estructura agraria en las
condiciones del desarrollo capitalista de la agricultura. Características generales
y particulares. Diversidad de productores agrícolas nacionales. Su situación. Las
políticas estatales hacia el sector agrario en los países capitalistas. Su carácter
selectivo. Transformaciones Agrarias en Cuba. El carácter agrario de la
Revolución Cubana. La I y II Ley de Reforma Agraria. Creación del sector
agropecuario estatal y el sector campesino. Periodización de la política estatal
hacia los distintos productores agrícolas nacionales. Institucionalidad y formas
organizativas de los productores. Cooperativización del sector campesino.
Transnacionalización de la producción agropecuaria mundial y de los mercados
de alimentos. Reestructuración mundial de la agricultura y de los alimentos. Los
nuevos campos de la Sociología Agraria: Agricultura Orgánica, biotecnología
agropecuaria, medio ambiente, ecología y agricultura sostenible.
.
Bibliografía.
-Altieri, A. Miguel. Arqueología. Bases Científicas para una agricultura
sustentable. Ediciones CLADE, La Habana, 1997.
-Arnalte, A. Eladio. Modos de producción en la agricultura española. Revista de
estudios Agro-Sociales, No. 137. Extra. Septiembre 1986. Madrid, España.
-Arribas M J., A. López. El proceso de profesionalización de los agricultores
cerealistas. En Revista Agricultura y Sociedad, No. 51 Abril de 1989. Madrid,
España.
-Barraclaugh S y J. Schatan. Políticas Tecnológicas y desarrollo agrícola.
Revista Referencias. Universidad de La Habana. Vol 2, No. 4, 1971.
- Barsky Osvaldo: Acumulación campesina en el Ecuador. FLACSO-Quito,
Ecuador, 1984.
-Brignol R y J. Crispi. El campesinado en América Latina. Revista Cepal. Abril
1982. Santiago de Chile, 1982.
-Chayanov A. Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En:
José Ariicó (Compilador). Chayanov y la teoría de la economía campesina.
Cuadernos de Pasado y Presente. No. 94, México, 1981.
-Colectivo de Autores. Agroecología y Agricultura sostenible. Ediciones CLADE,
La Habana, Cuba, 1997.
-Colectivo de Autores. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas
y sociales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina, 1988.
Colectivo de autores: Cafetaleros: la construcción de la autonomía.(Cuadernos
desarrollo de base 3) México, 1991.
Colectivo de autores: Los nuevos sujetos del desarrollo rural.(Cuadernos de
Desarrollo de base 2) ADN Editores, México, 1991.
Colectivo de autores: UBPC. Desarrollo Rural y Participación. Ediciones
Universidad
-Deere C Diana, N. Pérez R, E. González. Una visión desde los trabajadores:
La agricultura cubana en el "período especial en tiempo de paz". En Sociología
y Sociedad en el contexto de la reestructuración internacional. Departamento de
Sociología. Universidad de La Habana, 1997.
-Deere C. Diana, E. González, N. Pérez, G. Rodríguez. Ingresos de los Hogares
Rurales Cubanos. Comparación de los sectores estatal, cooperativo y
campesino (Fotocopia 1993).
-Deere C. Diana, M. Meurs, N. Pérez. Hacia una periodización del proceso de
colectivización cubano: incentivos cambiantes y respuestas campesinas.
(Fotocopia) 1991.
-Engels F. El campesino en Francia y Alemania. Ediciones de Lenguas
Extranjeras, Moscú, s/f.
-Faure Clande. El campesinado, el centro y la periferia. En: Revista Sociológica,
año 5, No. 113, mayo-agosto. México, 1990.
-García Antonio. Modelos operacionales de reforma Agraria y Desarrollo rural
en América Latina. Editorial IICA, San José, Costa Rica, 1985.
-García Antonio. Sociología de la Reforma Agraria. En Revista Referencias.
Universidad de La Habana, Vol No. 2, 1970.
-Gómez B. Cristobal. Políticos, burócratas y expertos. Un estudio de la política
agraria y la sociología rural en España (1936-1959). Editorial Siglo XXI Madrid
1995.
-González M. Ernel, N. Pérez R. Economía campesina y cooperativa en Cuba:
El caso de los campesinos cañeros de la provincia Habana. Revista Convenio
No, 1, Julio 1992. Zurich, Suiza.
-González M. Ernel. Ecuador: Estado y economías campesinas. FLACSO-Quito,
Ecuador, 1984.
Grossi V. Francisco. Resistencia campesina. En Chile y en México. Editorial
CEAAL, Chile, 1990.
-Jimeno Myriam (compilador). Discusiones sobre la cuestión Agraria. Editorial
Latina, Bogota, Colombia s/f 228 p.
-Jimeno, Myriam. Discusiones sobre la cuestión agraria. Editorial Latina, Bogotá
s/f.
-Lenin V. I. El desarrollo del Capitalismo en Rusia. Obras Completas, T. III.
Editorial Progreso, Moscú, 1985.
-Lenin V. I. El Programa Agrario y los "críticos de Marx". Editorial Progreso,
Moscú, 1979.
-Lenin, V. I. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Obras completas. T 3.
Editorial Progreso, Moscú, 1985.
-Llambi Luis. La madera fina familiar. Fondo Editorial. Acta Científica
Venezolana, Caracas, 1988.
-Llambi Luis: Reestructuración de la agricultura y los alimentos. (ponencia al
Congreso de ALAS. Caracas, 1993).
-López Segrera, Francisco. Cuba: Capitalismo dependiente y subdesarrollo
(1510-1959). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1981.
-Marx C. El Capital. Ediciones Venceremos, La Habana, 1965.
-Marx C., F. Engels. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Obras completas. T.
3 Editorial Progreso, Moscú, 1985.-Newby Howard, E. Guzmán. Introducción a
la Sociología Rural. Alianza Editorial, Madrid, 1987. pág. 15-165.
-Marx, C. F. Engels. El problema agrario en Francia y Alemania. Ediciones de
Lenguas Extranjeras.Moscu. s/f.
-Murmis, Miguel. Algunos temas para la discusión en Sociología rural
Latinoamericana. (Ponencia presentada a ALAS-CARACAS, 1992. Fotocopias).
-Newby Howard y E. Sevilla. Introducción a la Sociología Rural. Alianza Editorial,
Madrid, 1983.
-Paré Luisa. El proletariado agrícola en México. E. Campesinos sin tierra o
proletarios agrícolas? edición, siglo XXI, México, 1988.
-Piñera E. Diego. (Compilador). Globalización, integración regional y
consecuencias sociales sobre la agricultura. Universidad de la República,
Uruguay, 1996.
-Piñero E. Diego. Desafíos e incertidumbres para la Sociología Agraria en la
transición hacia un nuevo modelo de desarrollo.
-Ploza Orlando. Los estudios de economía campesina. Contribución y debates.
Rodríguez Marcelo: El mercado en los emprendimientos asociativos de
pequeños productores rurales. Editorial secretaria de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Argentina 1996.
-Rosset P., Shea C. The Greening of Cuba. Organic farmic offers. The medst of
crisis. Institute for Food y Development Policy. 1994.
-Shanin Teodor. La clase incomoda. Sociología política del campesinado en una
sociedad en desarrollo. (Rusia 1910-1925). Editorial Alianza, Madrid, 1983.
-Shanin. Teodor. La clase incomoda. Sociología Política del campesinado
en una sociedad en desarrollo. (Rusia 1910-1925). Editorial Alianza, Madrid,
1983.
-Urioste, F de C. Miguel. El campesino: gran productor, gran ausente. revista
Nueva Sociedad No. 96 Julio-Agosto 1988. Caracas Venezuela.
-Valdes Paz Juan. Procesos agrarios en Cuba 1958-1995.Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1997.
Sistema de conocimientos.
Supuesto epistemológicos. Conceptos básicos. Desarrollo histórico de las
ciudades. Agentes que intervienen. El planeamiento. Recursos urbanos.
Vivienda. Equipamientos, transporte e infraestructuras. El espacio urbano, los
sujetos sociales y la cultura urbana. Participación popular. El papel del sociólogo
urbano: participación, recursos y producción local. Cultura urbana y psicología
ambiental. Movimientos sociales en América latina.
Bibliografía
 ANDERSON, N. Sociología de la comunidad urbana, perspectiva mundial,
FCE, México 1975.
 BARREIRO PERElRA, P. Casas Baratas. COAM. Madrid 1991.
 BETTIN, G. Los sociólogos de la ciudad Gustavo Gilli, Barcelona 1982
 BORDIEU, P. El oficio del sociólogo, siglo XXI.




























BORJA J. CASTELLS M. Local y Global. La gestión de las ciudades en la
era de la información. Taurus, Madrid. 1997.
CAPEL, HORACIO "De las funciones urbanas alas dimensiones básicas
de los sistemas urbanos" en Estudios sobre el sistema urbano.
Universidad de Barcelona, 1974.
CASTEL, M. "Hay una sociología investigación en sociología urbana?" en
Problemas de investigación urbana , Siglo XXI, Madrid 1975.
CASTELLS, M. Crisis urbana y cambio social. Siglo XXI, 1987.
CASTELLS, M. La cuestión urbana, Siglo XXI, Madrid 1988
CASTELLS, M. La era de la información. Economía. Sociedad y Cultura.
Vol. I, II, III. Alianza. Madrid. 1999.
CHECA GOITIA, F. Breve historia del urbanismo, Alianza Madrid, 1974.
CHOAY , El urbanismo, utopías y realidades. Lumen, Barcelona, 1971.
DELLA PERGOLA, C. La conflictualidad urbana. Ensayos de Sociología
urbana siglo XXI, 1975.
DILLA, H., GONZALEZ, G. Y VINCENTELLI A. Participación popular y
desarrollo en los municipios cubanos, CEA, Habana 1993.
Engels, F. Contribuci6n al problema de la vivienda. Obras escogidas,
Torno I. Progreso, Moscú.
ENGELS, F. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Ciencias
sociales, Habana 1974.
ESTEBAN NOGUERA, J. Elementos de ordenación urbana. Publicaci6n
del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Madrid, 1981.
FERNÁNDEZ DURÁN, R. La explosión del desorden. La metrópoli como
espacio de la crisis global. Fundamentos, Madrid 1993.
FOURQUET, F. Los equipamientos de poder. Ed. Gustavo Gili
"Barcelona 1978.
FUENTES MORUA J. Marx y Engels: critica al despotismo urbano 1839
al 46. UAM-IZTAPALAPA, México 1991.
GARCÍA CANCLINI, N. Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. Grijalbo, 1990
GARCÍA, CANCLINI, N. La Globalización Imaginada. Paidos, 2001
GERMAN I, G. Urbanización, desarrollo y modernización. Un enfoque
histórico y comparativo. PAIDOS, Buenos Aires, 1976.
GOLDZAMT, G. El urbanismo en Europa Socialista. Ed. Gili. Barcelona.
HARVEY, D. Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI, 1979.
IBAÑEZ, J. "Introducción" y "Los avatares del sujeto" en Nuevos avances
en la investigación social. La investigaci6n social de . segundo orden.
Anthropos. no. 22, octubre 1990
INV, O. N. G. SUR Mas consideraciones sobre el problema de la vivienda
en Cuba, 2/93.
IRACHETA, C. El suelo, recurso estratégico para el desarrollo urbano.
UAM, México.
LEDRUT RAYMOND. Sociología Urbana. Colección Nuevo Urbanismo.
Instituto de Administración Local. Madrid, 1976.
LEFEBVRE HENRI. De lo rural a lo urbano. Península, Barcelona. 1978.
LEFEBVRE HENRI. El derecho a la ciudad. Península, Barcelona. 1975.
LOJKINE, J. El Marxismo el Estado y la cuestión urbana, Siglo XXI
























LUNGO M. Lo urbano, teoría y métodos en Centroamericana, Costa Rica,
1989.
LYNCH, D. La imagen de la ciudad. Instituto del Libro. Habana, 1970.
McLOUGHLIN, J. B. Planificación urbana y regional. Ed. I.E.A.L., Madrid.
MONTAñO J. Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos.
SIGLO XXI, Mexico, 1976.
MORRIS, O. Y HESS, D. El poder del vecindario, el nuevo urbanismo. Ed.
Gustavo Gili, Barcelona.
MUMFORD, L. La cultura de las ciudades, G. Gili, Barcelona 1972.
PRADILLA, E. Contribución a crítica de la teoría urbana. UNAM, México
1986.
QUIJANO, A. Dependencia, urbanización y cambio social en
Latinoamérica. Mosca Azul, Lima 1977.
RAPOPORT, A. Vivencia y Cultura Ed. Gustavo Gili, Barcelona 1974.
RAPOPORT, Amos. Aspectos humanos de la forma urbana. Ed. Gustavo
Gili Barcelona 1978.
Revista Mexicana de sociología, art. BORJA, J. México 1984.
ROMERO, José L. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo XXI,
1976 Scientific America. "La ciudad". AIianza, Madrid" 1969.
Sassen Saskia. Ciudades en la Economía Global: enfoques teóricos y
metodológicos. EURE, Revista Latinoamericana de estudios urbanos
regionales. Vol. XXIV. No. 71. Marzo 1998.
SCHETEINGART, M. Urbanización y dependencias en América Latina,
SlAP, B. A. 1973.
SCHTEINGART, M. "Sector inmobiliario y vivienda en la crisis"
SCHTEINGART, M. Las ciudades latinoamericanas en la crisis,
problemas y desafíos, Trillas, México 1989.
SEGRE , R. La vivienda en Cuba en el siglo XXI, Mexico, 1980.
SEGRE, R. Las estructuras ambientales en América Latina, Dpto. de
Cultura, U.H., 1976.
SINGER, P. "Campo y ciudad en el contexto histórico
iberoamericano",
en Economía política de la urbanización,
Siglo
XXI, 1977.
TILMAN, E. The hidden side of new social moviment in Latin America,
Revista Mexicana de Sociología, "Los movimientos sociales en América
Latina", 1984.
TOPALOV, C. Ganancias y rentas urbanas, Siglo XXI.
TOYNBEE, A. Ciudades en Marcha, Aguilar, Madrid, 1968.
VILLASANTE T. Comunidades locales. Análisis de los movimientos
sociales y alternativas. Instituto de estudios de administración local,
Madrid, 1984.
W.A.A. Antología de sociología urbana, UNAM, México 1988
La familia como objeto de estudio de diversas ciencias. La perspectiva
sociológica en los estudios de familia: la familia como sistema social. La familia
vista como fenómeno histórico y como institución social por los pensadores
sociológicos del siglo XIX. Loa paradigmas de la Sociología de la Familia
Definición del concepto de familia. Familia, parentesco y Grupo doméstico.
Experiencias mundiales de investigación sociológica de la familia. Diferentes
perspectivas paradigmáticas de la metodología y su aplicación a los estudios de
familia. Las estadísticas sobre familia. Las fuentes y los indicadores. Las historias
de vida. La construcción de un árbol genealógico. El material etnográfico.
Aplicación de diferentes enfoques sociales y métodos para la investigación de
familia. Análisis macro y microsocial. Análisis funcional y estructural. Las
funciones de la familia y tipos de familia de acuerdo a estructuras de clases,
género, raza y nacionales. Relación de interdependencia entre la familia y otras
instituciones. Familia y estructura política y económica. Modelos de política y su
incidencia en la familia. La familia en diferentes culturas. La relación Familia y
Estado. Las Políticas Familiares. Los Programas Sociales y la Familia. El impacto
de los conflictos sociales en la vida familiar y viceversa. La cultura patriarcal y la
subordinación de la mujer. La relación de pareja: Mitos y Cambios. El matrimonio.
El divorcio: alternativa de solución a los conflictos?.Los roles en el matrimonio.
El matrimonio como mecanismo de movilidad social y proceso de interacción
social. Derecho y matrimonio. Las relaciones paterno-filiales. Los roles paterno
y materno. La autoridad paternal. La comunicación familiar y los procesos de
socialización de roles y valores. La violencia familiar. Los estudios de familia en
Cuba. Características de la familia cubana en el siglo XIX y XX: Una reflexión
sobre sus cambios.
BIBLIOGRAFIA.
Andree Michel. Sociología de la Familia y del Matrimonio. Ed Península.
Barcelona. 1974. Cap V, VI, VII y VIII.
Arés Patricia. Mi familia es así. Ed Ciencias Sociales. C. Habana. 1990.
Benitez, Maria Elena. La Familia cubana: principales rasgos
sociodemográficos que han caracterizado su desarrollo u dinámica. UH
CEDEM.
Burgués, E. The Family from institution to companionship.
Características de la divorcialidad cubana. Ed Ciencias Sociales Habana.
1976.
Colectivo de autoras. La Familia Cubana. Cambios, Actualidad y Retos.
CIPS. Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente. 1996.
Colectivo de autoras. Nicaragüa, el poder de las mujeres. Cenzontle 1992.
Managua. Cap II.
Colectivo de autoras. Trabajo, poder y sexualidad. Colegio de México. 1989.
Colectivo de autores. Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana
1970-1987. Ed Ciencias Sociales. C. Habana 1990.
Colectivo de autoras. Acerca de la familia cubana actual. Ed Ciencia Sociales.
C. Habana.
Colectivo de autores. Estudio sobre el divorcio. UH Ciencias Sociales. Serie
1 No 3 Enero 1973. Humanidades. Dpto de Sociología.
Colectivo de autoras cubanas. Diversidad y Complejidad familiar. CEDEM.
2000.
Donati, P. Manual de Sociología de la Familia. Ed. Universidad de Navarra,
España, 1998.
Durán, María de los Angeles. Hombres y Mujeres en la Teoría Sociológica.
CIS, Madrid, 1997
Engels F. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. OE en
tres tomos T III. Ed Progreso. Moscú 1974
Familia y Parentesco. Estudios desde la antropología social. Antropología.
Instituto Valenciano de la Mujer. No 2 1990 Ed Generalitat Valenciana
Dpto Sociología.
Fleitas. Reina Selección de Lecturas. Sociología y Políticas de Familia.
Editorial Felix Varela, C. Habana, 2005.
Fraisse, G. “Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la
diferencia de los sexos”. En Historia de las mujeres. TIV. De Duby y
G.M.Perrot, Taurus, Madrid, 1993.
Fromm, Parsons, Horkheimer y otros. La Familia. Ed. Península. Barcelona.
1990.
Harris. Familia y Sociedad Industrial. Ed Península. Barcelona. 1986.
Mead, H. Espíritu, persona y sociedad. Ed Paidós, Buenos Aires, 1972.
Ollenburger Jane C. y Helen A.Moore. Una Sociología de las mujeres.
(fotocopia en inglés) Cap I y II.
Pastor, G. Sociología de la familia y el matrimonio: enfoque institucional y
grupal. Ed Sígueme-Salamanca, 1988.
Perez, N. Características sociodemográficas de la familia cubana 1953-1970
Ed Ciencias Sociales 1979
Pierre L. Van Der Berghe. Sistemas de la Familia Humana. Fondo de Cultura
Económica. México 1983
Sorokin P. Sociedad, Cultura y Personalidad. Ed Aguiar. Madrid. 1962. Cap
VII, XXIV y XXXIV.
Sorín, M. Padres e Hijos: amigos o adversarios? Ed Ciencias Sociales. 1990
C. Habana.
Spencer H. Las instituciones domésticas. La España moderna, Madrid, (sf)
Sojo, A.. Mujer y Política. Cap II ep 1, 2, y 3 Dpto Ecuménico de
Investigaciones. Costa Rica. 1988.
Simpson. G A Durkheim fragment. The American Journal of Sociology.
Volume LXX. Number 5. March 1965.
Toonies F. Comunidad y Sociedad. Cap I y III. Ed. Losada. Bueno Aires,
1947.
Surgimiento y evolución del concepto de prevención poniéndose de manifiesto
su carácter multidisciplinar y se precisa en qué medida se constituye en objeto
de la sociología. Se explican las diversas clasificaciones de prevención y se
evalúan los criterios relacionados con las desventajas de los enfoques
preventivos.
Diferentes escuelas y pensadores sobre la desviación social y la anomia.
El concepto de control social como resultado del enfoque funcionalista y sus
aspiraciones a mantener el sistema social en equilibrio. El papel coercitivo del
control social como modo de sostener al capitalismo. Se explican las diferencias
entre el control social formal e informal así como las funciones de las agencias
de uno y otro tipo de control social. Visión contemporánea de las imbricaciones
que tiene el negocio de la seguridad con el ejercicio del control social desde los
intereses del capital. Efectos en la economía y en el Estado.
El proceso de socialización como mecanismo de prevención social en términos
de estructuración de normas y valores aceptados culturalmente e incorporados
a los miembros de la sociedad para su mantenimiento. Explica también las
funciones de los agentes de socialización en la fase primaria; familia, escuela,
grupo de pares, y aquellos que se suman a este proceso a lo largo del ciclo vital;
colectivo laboral, vecindario, asociaciones y organizaciones en las que desarrolla
su vida social. Describe como la socialización influye en la integración social de
los sujetos y como a partir de la misma se conforma un modelo de trabajo
preventivo, con énfasis en el desarrollo personal consciente y comprometido,
que persigue la normalización de las conductas sociales entre los sujetos
sociales. Se incluye un análisis, desde una mirada histórica, de las experiencias
cubanas, sus logros y sus desafíos perspectivos en el orden teórico y
metodológico.
Bibliografía.
 Coy, Ernesto y Martínez, Maria del Carmen: Desviación Social: Una
aproximación a la teoría y la intervención. Ed. Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Murcia. España. 1988.
 Vázquez, Aurora et alter: Prevención Social. Contribuciones teóricas y
prácticas desde Cuba. Edit. Félix Varela. La Habana. 2005.
 Taylor, I; Walton, P; Young, J; La nueva criminología. Contribución a una
teoría social de la conducta desviada. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
Argentina. 1977. Edición de 2001.
 Vázquez, Aurora y Dávalos, Roberto, compiladores: Selección de lecturas.
Sociología Urbana y Prevención Social. Curso de Formación de
Trabajadores Sociales de Cojímar. 2000.
 Colectivo de autoras: Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo
Social. Curso de Formación de Trabajadores Sociales de Cojímar. 2001
Monk, Richard: Taking Sides. Crime and Criminology. Ed Dushkin/McGrawHill. 1998. Connecticut. EE.UU.
Guash, Montserrat: La acción educativa en el ámbito de la inadaptación
social. ED Estel. 1996. Barcelona.
Melossi, Darío: El estado del Control Social. Ed Siglo XXI.1992.
Foucault, Michel: Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI. 25ª edición - 1996.
Orígenes y evolución de la sociología de la salud. La Sociología en la Medicina
o la Sociología de la Medicina. La Sociología de la Medicina y/o Salud. Lo social
como objeto de estudio de diferentes ciencias de la salud. Las especificidades
actuales del objeto de estudio de la Sociología de la salud, su relación con otras
ciencias de la salud. Los conceptos fundamentales de la sociología de la Salud:
salud y enfermedad. El conocimiento de la enfermedad. Relación entre
conceptos y paradigmas. Los paradigmas de la sociología de la salud y
diversidad de sus clasificaciones. El debate sobre los paradigmas metodológicos
en la Sociología de la salud. La investigación cuantitativa y cualitativa en salud
Modelos de sanidad, sistemas sanitarios, económicos, legales y políticos de
salud. El conflicto entre los costes de la salud, la calidad en el cuidado y el
modelo de sanidad. La división del trabajo en el sistema de salud. El papel del
sociólogo. Las políticas de salud. La interacción médico/paciente/familia: poder
y problemas de comunicación. El cuidado de la salud: papel de cada uno de los
actores antes mencionados y los modelos de cuidado. Globalización, desarrollo
y políticas de salud. Globalización neoliberal y las desigualdades en la salud
entre los países subdesarrollados e industrializados. Las desigualdades de
clase, raza, étnicas, territoriales y de género y su relación con la enfermedad.
Pobreza y enfermedad y pobreza y sanidad. El papel de las ideas como
mediadoras de la salud. Las representaciones sociales en salud. La cultura
sanitaria. Diversos modelos culturales de salud. El desarrollo de la sociología de
la salud en Cuba. La historia de la salud en Cuba. El nacimiento de la salud
pública y la medicina social. El modelo de salud cubano y sus políticas de
desarrollo. Equidad e Iniquidad en salud en Cuba. Género y salud. La cultura de
la salud.
Bibliografía.


Castellanos, PL. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad:
los determinantes. En: Martínez Navarro y cols. Salud Pública. Capítulo
5. McGraw-Hill. Madrid, 1988:81-102.
Fleitas, R. (comp). Selección de Lectura sobre Sociología de la Salud. Ed.
Felix Varela, La Habana. 2005.









García, JC. Las ciencias sociales en medicina. En: García, JC.
Pensamiento social en salud en América Latina. McGraw-Hill y
Organización Panamericana de la Salud. México, D.F. 1994:19-31.
Castellanos, PL. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad:
los determinantes. En: Martínez Navarro y cols. Salud Pública. Capítulo
5. McGraw-Hill. Madrid, 1988:81-102.
Laurell, AC. La salud-enfermedad como proceso social. Revista
latinoamericana de salud. No. 2, 1982:7-25.
López Pardo, C. Desarrollo humano y la equidad en Cuba: una visión
actualizada. Vol. 30/No. 1/2004:155-166.
MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2006. La Habana, MINSAP, 2007.
OMS. Qué es un sistema de salud. En: OMS. Informe sobre la salud en el
mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. OMS.
Ginebra, 2000:6.
OMS. Sistemas de salud: principios para una atención integrada. En:
OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2003. OMS. Ginebra, 2003:117135 (reproducción parcial).
Rojas Ochoa, F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI.
Rev Cubana Salud Pública. Vol. 30 No. 3 2004:241-245.
Rojas Ochoa, F. y López Serrano, E. Revolución social y Reforma
sanitaria: Cuba en la década de los 60. Editado por: División de Salud y
Desarrollo Humano de la OPS/OMS. Washington, D.C. 2000:pp.31.

Rojas Ochoa, F. La atención primaria de salud en Cuba. 1959-1984. Rev
Cubana Salud Pública. Vol. 31/No. 2/2005:132-137.
Rojas Ochoa, F. Acerca de la historia de la protección de la salud de la
población. Capítulo I. Editores ISCM-H. La Habana, 1988:1-12.
Sansó, F. Análisis de situación en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. Vol.
29/No. 3/2003:260-267.
Sigerist, HE. Historia y sociología de la medicina. Traducción y edición de
Gustavo Molina. Bogotá, 1974:19-31.
Sigerist, HE. Hitos de la historia de la salud pública. Editores Siglo XXI (4ta.
Edición). México, D.F. 1990:85-98.
Revistas Cubanas de Salud.
www.infomed.sld.cu
Introducción: el concepto de desarrollo y sus acepciones. El tema del desarrollo
como énfasis promovido por los organismos internacionales y el orden
económico mundial emergente de la post-guerra. Crecimiento económico y
desarrollo socio-económico. Hacia una Sociología del Desarrollo. José Medina
Echavarría. La centralidad de la CEPAL. El modelo del Estado de Bienestar.
Una mirada sociológica al papel del Estado en el desarrollo latinoamericano.
Populismo, autoritarismo y formalismo democrático.
Enfoques sobre el
desarrollo latinoamericano: el pensamiento cepaliano, la tesis de la dependencia
y el neoliberalismo. Crisis de un modelo de desarrollo. La "década perdida". La
transición política y económica. El proceso de globalización y los nuevos
indicadores internacionales del desarrollo. La propuesta de la CEPAL de
"Transformación Productiva con Equidad" como evaluación de un modelo
agotado y de un nuevo escenario político, económico y social regional. El
concepto de desarrollo social. La sustentabilidad del desarrollo: política,
económica, social, ambiental, cultural. El espacio y papel de las políticas
sociales. Características tradicionales de las políticas sociales y relación con la
erradicación de la pobreza Diseño, ejecución y evaluación de políticas,
programas y proyectos sociales como espacio profesional del sociólogo. La
contribución indispensable del enfoque sociológico. La evolución del concepto
de desarrollo y su complejización. La medición del desarrollo: El IDH. Los
informes de Desarrollo Humano Sostenible. Las políticas de desarrollo
implementadas por la Revolución Cubana. La planificación socialista del
desarrollo. Los informes de Desarrollo Humano de Cuba
Bibliografía
PNUD.- Informes de Desarrollo Humano. Edición en CD. PNUD.
CIEM-PNUD. Cuba. Informes de Desarrollo Humano. Versión digitalizada de
los 3 Informes cubanos de DH.
Cardoso, F. H.; E. Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina. Edit.
Siglo XXI, México, 1976.Primera parte, Cap. 2,3 y 4.
CEPAL. Transformación Productiva con Equidad. Edit. ONU-CEPAL, Santiago,
1990.
CEPAL. Equidad y Transformación Productiva: un enfoque integrado. Edit.
ONU-CEPAL, Santiago, 1992.
Ffrench-Davis, Ricardo. Desarrollo económico y equidad en Chile, en:
Colección Estudios CIEPLAN Nº 31, Santiago, 1990, págs. 31-51.
Graciarena, Jorge. El Estado Latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis,
prospectiva, en: Pensamiento Iberoamericano, Nº 5b, enero-junio 1984, págs,
39-74.
Gurrieri, Adolfo. José Medina Echavarría: un perfil intelectual, en: Revista de la
CEPAL, Nº 9, diciembre de 1977. "Fundamentos de la sociología del desarrollo"
Lazo, Cristina
Características de la economía chilena durante el régimen militar. Mimeo.
Programa de Economía del Trabajo, PET, Santiago, 1988.
Max-Neef, M.. et. al. Desarrollo a escala humana. Edit. Centro Dag
Hammarskjöld, Uppsala, 1986.
Medina E., José. Consideraciones sociales del Desarrollo Económico. Edit.
CEPAL, 1963. Caps. II, VI y Anexo Nº 1, "Informe del Grupo de Trabajo".
Muñoz, Oscar. Hacia una racionalidad de la acción del Estado en América
Latina. El caso de Chile, en: Colección Estudios CIEPLAN Nº 36, Edit.
CIEPLAN, diciembre de 1992.
Prebisch, Raúl. Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Edit.
CEPAL, 1963. Leer Introducción y Documentos anexos.
Stavenhagen, Rodolfo. Siete tesis equivocadas sobre América Latina, en:
Revista Pensamiento Económico Independiente, Nº 5, 1967.
Sunkel, Osvaldo. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo.
Edit. Siglo XXI editores, México, 1971.
Sistema de Conocimientos
Conceptos básicos medioambientales desarrollados por las Ciencias Naturales
y Sociales. El concepto de sistema en el medio natural y antropico. La creciente
integración de los conocimientos y prácticas humanas para entender la relación
sociedad-naturaleza. Los ecosistemas, funcionamiento y adaptación al cambio.
Biodiversidad. Los ecosistemas como recursos. Interacción hombre-naturaleza.
Perspectiva histórica, situación actual y nuevas tendencias. Una visión general:
Población, recursos, degradación ambiental y contaminación. La explosión
demográfica: causas y consecuencias. Recursos naturales: El suelo, recursos
hídricos, energéticos, minerales, etc. La problemática ambiental de la gestión de
los recursos renovables y no renovables. Protección de la Naturaleza. Gestión
de espacios naturales y de la vida silvestre. Problemas alimentarios mundiales.
Agricultura y ganadería sostenible. Biodiversidad. Importancia económica y
ecológica. Pérdida de biodiversidad. Evaluación de impacto ambiental:
significado. Desastres naturales: Riesgos derivados de procesos geológicos y
climáticos. Intervención del hombre en los sistemas naturales: la ciudad. Cambio
climático: Efecto invernadero y agotamiento del ozono. Otros problemas
atmosféricos. Cambio global: perspectivas actuales. Estilos de vida y
sostenibilidad. Medio ambiente y salud humana.
Indicadores territoriales de sostenibilidad. Huella Ecológica. Índice de Desarrollo
Humano.
Indicadores
de
Presión-Estado-Respuesta.
Ordenamiento
geoecológico. Planificación ambiental y Desarrollo Humano Sostenible. La
importancia de la Educación Ambiental para el Desarrollo humano Sostenible.
Hacia una Sociología Ambiental.
Bibliografía.
Aledo Tur Antonio y José Andrés Domínguez (compiladores). Sociología
Ambiental. Grupo Editorial Universitario. España, 2001.
Bernard J. Nebel y Richard T. Wright. Ciencias Ambientales. Ecología y
Desarrollo Sostenible. Prentice Hall, 2002. Sexta edición.
Cembranos Fernando, et. al. (Coordinadores). Educación y Ecología. El
currículum oculto de los libros de texto. Editorial Popular, Madrid.
Elizalde Antonio (compilador). Las nuevas utopías de la diversidad. Lo deseable
vuelve a ser posible. Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, 2003.
García Ferrando Manuel. Pensar nuestra sociedad global. Fundamentos de
Sociología. Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, España, 2005.
García, Jaime. Hacia una lista potencial de Bienes Ambientales para
Sudamérica: Criterios Para Una Perspectiva de Desarrollo Sostenible. Publicado
por: Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD), Geneva,
Switzerland.En Internet: www.ictsd.org. Julio, 2006
Gligo V. Nicolo. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un
cuarto de siglo después. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 126. Editado por
CEPAL, Santiago de Chile, 2006. ISSN impreso 1564-4189, ISSN electrónico
1680-8886.
Gomez Piñeiro Javier. Planificación y Gestión del Medio Ambiente: Políticas
Ambientales. Propuestas y Planteamientos Internacionales Tomado de Revista
Lurralde: Inv. Espac. N. 19 (1996) P. 9-27 Issn 1697-3070.
Gómez Piñeiro, F. Javier. Geografía y Sistemas En El Análisis Interdisciplinar de
La Problemática Medioambiental. Tomado de Revista Lurralde inves. esp.
21(1998) p. 23-33 ISSN 1697-3070.
Gorane Artieda Apeztegia. Educación Ambiental: Cuestiones Básicas. Tomado
de la Revista Lurralde inves. esp. 22 (1999) p.279-298 ISSN 1697-3070.
Gudynas Eduardo. Globalización, Politicas Sociales y Medio Ambiente.
Publicado En: Tareas, Revista Centro Estudios Latinoamericanos Cela, Panamá,
98: 23-44, 1998.
IIED. Estrategias de desarrollo sostenible. Libro de Consulta. Earthscan
Publications Ltd. Primera Edición. Reino Unido, 2002.
Leff, Enrique. La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:
economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la
naturaleza. Coordinador, Red de Formación Ambiental para América Latina y el
Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Limón Domínguez Dolores. Pedagogía Ambiental. Propuestas de cambio para
una sociedad comprometida. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Segunda Edición. Barcelona, 2002.
Lizárraga Bobbio, Raúl. Desarrollo sostenible y manejo racional de los recursos
naturales. En www.revistadesarrollohumano.org - Boletín Nº 30 - Marzo 2007
Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
1992. En:
www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm
Naciones Unidas. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
Johannesburgo (Sudáfrica). Publicación de las Naciones Unidas. ISBN 92-1304231-0. Nueva York, 2002.
Odum, Eugene P. La estrategia de desarrollo de los ecosistemas. El
entendimiento de la sucesión ecológica proporciona las bases para resolver el
conflicto del ser humano con la naturaleza. Athens (Georgia, Estados Unidos),
1969. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aeodu.html
Pardo Mercedes. Sociología y Medioambiente: Estado de la cuestión. Revista
Internacional De Sociología, (Ris), Nº 19-20:329-367. 1998.
Paz Larraguibel Galarce, Carmen. De la Utopía a la Acción: La Construcción de
la Sustentabilidad desde el Espacio Local (Aportes Ciudadanos al Desarrollo
Sustentable). Revista Mad. No.6. Mayo 2002. Departamento de Antropología.
Universidad de Chile. http://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/06/paper08.pdf
Pérez Cruz, José Rubén. Medio Ambiente, globalización, mercado y desarrollo
humano (Un breve recuento histórico y situación actual del debate) Aportes,
Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año X, Número 28, Enero -Abril de
2005.
Pichs Madruga, Ramón. El debate internacional sobre medio ambiente y
desarrollo. Ponencia al Seminario Internacional sobre Globalización y sus
implicaciones para América Latina CIEM, La Habana, 29-30 Abril 1997
PNUD. La reducción de riesgos de desastres un desafío para el desarrollo. 2004.
En www.undp.org
Schatán Claudia. Desarrollo económico y medio ambiente. Hamburg: Institut für
Iberoamerika-Kunde 2000 (CA 2020: Documento de trabajo # 7) ISBN 3-92644668-4. 2000.
Stiglitz, Joseph E. Hacia Un Nuevo Paradigma de Desarrollo: Estrategias,
Políticas y procesos. United Nations Conference On Trade And Development
9th Raúl Prebisch Lectura, October 1998. Towards A New Paradigm For
Development.
La asignatura pretende ofrecer a los estudiantes un conjunto de conocimientos
teórico/ metodológicos sobre el género como construcción cultural, así como el
análisis conceptual del sistema sexo/ género desde la perspectiva de género, lo
que implica hacerlo desde una posición política crítica frente a la opresión de
género.
La reflexión sociológica sobre género en el presente programa abarca un
conjunto de temáticas que intentan realizar un análisis transversal de diferentes
problemáticas sociales donde se expresan las inequidades de género y sus
consecuencias, así como los aportes que desde el feminismo como teoría y
como movimiento social se han producido para visibilizar y contribuir a erradicar
la opresión de género, y hacerlo con las herramientas del análisis sociológico de
la realidad
En resumen, el programa pretende dotar a los futuros profesionales de un saber
especializado que incorpore la perspectiva de género para el análisis de la
realidad cotidiana y contribuir a su transformación, integrando en ese proceso
analítico las maneras en que se articula el conjunto de circunstancias y
condiciones en que se desenvuelven mujeres y hombres y los obstáculos que su
pertenencia a uno u otro género suponen para la participación social en
condiciones de equidad
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:
1-Teoría de Género
Lo femenino y lo masculino en el discurso androcéntrico de las Ciencias
Sociales. El discurso feminista: los conceptos que entran en el ámbito del análisis
de género. El dilema de la igualdad y la diferencia. Identidad de género y sexo.
Los estudios de género en Cuba
2-Las relaciones de poder y la construcción de género
El patriarcado como sistema de dominación. El concepto de poder. El poder
como eje de la construcción de género. Desigualdades de género en el ámbito
del poder y la participación y de la participación política. La violencia de género
y sus formas. El empoderamiento de la mujer como concepto y sus indicadores.
3-Género e inequidades.
La Equidad de Género como dimensión esencial en los procesos para el
desarrollo. El género y el desarrollo humano. La socialización de género.
División sexual del trabajo. El conflicto entre lo público y lo privado. El sexismo y
sus prácticas.
4- El enfoque transversal de género
El desarrollo educacional e inequidades de género. La feminización de la
pobreza. El desarrollo en salud e inequidades de género. Las relaciones de
género en la familia.
BIBLIOGRAFIA
Proveyer, Clotilde. (Compiladora) Selección de Lecturas sobre Sociología y
Política Social de Género. Ed. Félix Varela, La Habana, 2005
- Colectivo de autores (2000) Género, salud y cotidianidad. Edit Científico
Técnica. La Habana.
- Plan de acción nacional de seguimiento a la conferencia de Beijing,
R.P China. 1995. Ed. de la Mujer, 2002. (Digitalizado)
- Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba, 1999.
- Anuario estadístico de salud 2002, República de Cuba, UNICEF, OPS,
OMS. MINSAP.
-Artiles, I. Violencia y Sexualidad. Ed. Científico Técnica, La Habana, 2000.
-CEM/FMC. Situación de la niñez, la adolescencia, la mujer y la familia en
Cuba. Ed, de la Mujer, UNICEF, 2000.
- Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Naciones Unidas. (Digitalizado)
-Murguialday, C. Mujeres y Cooperación de la invisibilidad a la equidad de
género. En Antología sobre Desarrollo Humano Local, Género, Infancia,
Población y Salud. PNUD/PDHL, Universitas Cuba. 2006.
-Young, K. El potencial transformador en las necesidades prácticas:
empoderamiento colectivo y proceso de planificación. En Antología sobre
Desarrollo Humano Local, Género, Infancia, Población y Salud. PNUD/PDHL,
Universitas Cuba. 2006.
-UNFPA. Inversiones estratégicas: el doble dividendo de la igualdad. Cap2.
del Libro Estado de la población mundial 2005: la promesa de la igualdad. En
Antología sobre Desarrollo Humano Local, Género, Infancia, Población y
Salud. PNUD/PDHL, Universitas Cuba. 2006.
-Millet, Kate. Política Sexual. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia.
España, 1997
-Izquierdo, María de Jesús. El malestar de la desigualdad. Ediciones
Cátedra. Universidad de Valencia. España, 1998.
-Varcárcel Amelia, Renal Dolores, Romero Rosalía. (Editoras). Los
desafíos del feminismo ante el siglo XXI. Colección HYPATIA. Instituto
Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía. 2000.
- Fleitas, R. (compiladora) Sociología de la Salud. Ed. Félix Varela, La
Habana, 2005.
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
OBJETIVOS
Educativos
Que los estudiantes sean capaces de:
1- Realizar análisis sobre el sistema educativo como fenómeno sociológicamente relevante, a
partir del aprendizaje de las diferentes teorías y metodologías que desde la Sociología analizan la
relación entre educación y sociedad.
2-Aplicar la perspectiva del análisis sociológico a los problemas sociales dentro del ámbito
educativo en su formación y en el futuro ejercicio profesional.
Instructivos.
Que los estudiantes sean capaces de:
1- Conocer y analizar los conceptos fundamentales sobre la educación como proceso social con
las herramientas teóricas y metodológicas de la Sociología.
2- Analizar críticamente las corrientes de pensamiento sociológico que en el decursar de la
disciplina han evaluado la relación entre educación y sociedad, así como sus
implicaciones sociales.
3- Realizar estudios sociológicos sobre la educación en los distintos ámbitos educativos, desde
el sistema educativo en general hasta el espacio micro sociológico del aula y los procesos sociales
que en ella tienen lugar.
Sistema de Conocimientos.
El surgimiento de la Sociología de la Educación. Enfoques teóricos que sirven de presupuestos.
La contribución de Durkheim como padre fundador. El objeto de la Sociología de la Educación.
La institucionalización de la Sociología de la Educación y sus etapas. El papel del contexto social
en la expansión educativa de la posguerra .El funcionalismo tecnoeconómico. Theodore W.
Schultz y la teoría del capital humano. El funcionalismo reformista: Educación e igualdad de
oportunidades. La crisis del paradigma funcionalista. Evaluación y crítica de las concepciones
meritocráticas funcionalistas sobre el papel del sistema educativo como vía para el logro de la
movilidad social ascendente. El nuevo escenario socio económico internacional y el
cuestionamiento de la concepción funcionalista de la educación. La Teoría de la Reproducción y
sus vertientes de análisis: La Reproducción Cultural y la Reproducción Social. El papel del
conflicto. La educación como aparato ideológico del Estado. La Teoría de las redes escolares de
Baudelot y Establet. La teoría de la correspondencia y los aportes de Bowles y Gintis. Las
limitaciones de la teoría de la reproducción. Inconsistencias metodológicas de la Reproducción.
El paradigma interpretativo de la Sociología de la educación y sus influencias teóricas. Las
formas de transmisión del sexismo en la escuela. Escuela y educación multicultural. La sociedad
de la información y la relación entre educación y empleo. La sociología de la Política educativa.
La Sociología de la educación y la atención a las diferencias. Los retos metodológicos de la
Sociología de la educación en el escenario internacional actual.
Habilidades:
1. Realizar la definición del objeto de estudio de la Sociología de la Educación.
2. Distinguir los diferentes enfoques teóricos que sirvieron de premisas para el surgimiento
y la institucionalización de la Sociología de la educación.
3. Conocer los aportes teóricos de Durkheim como padre fundador de la Soc. de la
Educación.
4. Reconocer el papel del contexto en la expansión educativa de la posguerra y los factores
que facilitaron las reformas educativas de Europa occidental.
5. Conocer las principales características de las propuestas funcionalistas y sus vertientes.
6. Realizar la crítica a las concepciones meritocráticas sobre la igualdad de oportunidades
educativas y el logro de la movilidad social ascendente.
7. Diferenciar las vertientes de análisis de la teoría de la Reproducción.
8. Establecer la comparación entre la perspectiva de análisis funcionalista y la de los teóricos
de la reproducción.
9. Evaluar el papel de la escuela en la reproducción de las desigualdades sociales y los
mecanismos para su legitimación.
10. Conocer las particularidades de la educación como mecanismo de control social.
11. Reconocer las inconsistencias teóricas en el análisis sobre el papel de la escuela en la
reproducción de las desigualdades que formulan los teóricos de la reproducción.
12. Identificar el desplazamiento teórico de la visión macro sociológica predominante en las
corrientes precedentes al abordaje de los problemas de índole microsociológica en los
temas de análisis emergentes en la nueva Sociología de la educación.
13. Distinguir las características de las vertientes de análisis de la sociología de la educación
de los años 80.
14. Evaluar las contribuciones de la producción teórica de la Nueva Sociología de la
Educación para el estudio de las relaciones entre Sistema educativo y Sociedad.
15. Distinguir entre las nuevas concepciones sobre la relación entre educación y empleo y las
que prevalecieron en la concepción funcionalista.
16. Identificar las características y la importancia de la reflexión sociológica que promueve
la atención a las diferencias sociales presentes en la Institución escolar y sus
implicaciones en el logro educativo.
17. Conocer los retos metodológicos que impone el escenario actual para el desarrollo de la
disciplina.
18. Conocer el estado actual y las perspectivas de las investigaciones sociológicas sobre
educación aplicadas al caso cubano
Bibliografía
Aguila, J. Carlos. "Sociología de la Educación." Edit. Paidós. (p.208)
Althusser, L Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan. (enero-abril
1969).
Baudelot, Christian y Roger Establet. LAS DOS REDES DE ESCOLARIZACIÓN.
BERNSTEIN, B. PEDAGOGÍA, CONTROL SIMBÓLICO E IDENTIDAD.
- Bourdieu, P El Capital Cultural. Escuela y espacio social. Ed. Siglo XXI, España, 1998.
Bowles, S. y Herbert Gintis. EDUCACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL: LA LARGA
SOMBRA DEL TRABAJO
Coombs, Philip. H. "Las crisis mundial en la educación." Edic. Santanilla, Madrid, 1985.
(p.325)
Durán, M.A. "La Jornada interminable". Edit. Icaria, Madrid, 1986. (p.205)
Durkheim, Emile. "Educación y Sociología". Edit. Linotipo, Bogotá, 1979.
Feito, R. Teorías sociológicas de la
educación.
Gallart, María Antonia y Rodolfo Bertoncello. Competencias Laborales: tema clave en
la articulación educación – trabajo.
García Castaño, J. Pulido Moyano; R y Montes del Castillo, A. La educación multicultural
y el concepto de cultura
MEDINA, J. Filosofía, educación y desarrollo (1967).
Ortega, Félix (compilador) "Manual de Sociología de la Educación." Edit. Visor S.A.,
Madrid, 1989.(p.240)
Rivero, Y y C. Proveyer. Selección de Lecturas de Educación. Ed. Felix Varela, La
Habana, 2005.
Tenti, e. La educación como violencia simbólica: P. Bourdieu y J. C. Passeron
Torres, Jurjo. "El Curriculum Oculto." Ediciones Marata, Madrid, 1991.(p. 219)
_________. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ed.
Lain,S.A., Barcelona, 1998.
Hernández Dobon, José Beltrán y Adriana Marrero : Teorías sobre Sociedad y Educación. 2da
Edición, 2004.