Download Untitled - Ministerio de Educación de Chile

Document related concepts
Transcript
Nivel de Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Elaborado por:
Equipo ECBI
Universidad de La Serena
Revisión y corrección de estilo:
Josefina Muñoz V.
Diseño y producción:
Rafael Sáenz H.
Ilustraciones:
Miguel Marfán
Impresión:
xxxxxxx
Coordinación editorial:
Claudio Muñoz P.
Marzo 2010
Teléfono: 3904754 – Fax: 3909640
Material elaborado en el marco del programa Educación
en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), por el
Ministerio de Educación y la Universidad de La Serena
ÍNDICE
I.
Introducción
3
Lección 1
Introducción al sistema Tierra, Luna y Sol
5
Lección 2
Movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol
13
Lección 3
Estaciones del año
19
Lección 4
27
Lección 5
Eclipses
33
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
Fases de la Luna
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
INTRODUCCIÓN
La elaboración de este módulo pretende ser coherente con los principios que sustentan la
indagación científica en donde el estudiante se sitúa en la posición de pensar y actuar como un
científico. Ello implicó diseñar lecciones que combinaran el proceso y el conocimiento científico
y, de manera simultánea, los niños y niñas pudiesen razonar científicamente, desarrollando el
pensamiento crítico con el propósito de construir una mejor comprensión de la Ciencia y, en
este caso particular, de las temáticas referidas al “Universo”.
La secuencia de las cinco lecciones fue seleccionada de manera tal, que los principios y los
conceptos claves fueran incorporados gradualmente, incrementando de manera diacrónica los
niveles de dificultad.
Todas las lecciones incluidas en el módulo favorecen la valoración y consideración de las ideas
previas de los estudiantes, concepciones erróneas, la búsqueda de evidencias, así como una
profunda reflexión acerca de las grandes interrogantes relativas al Universo, su origen, expansión
y fenómenos asociados.
Por otra parte, cada una de las lecciones cuenta con un conjunto de herramientas para el docente
que implementará cada lección y diversos recursos destinados a facilitar la exploración de los
estudiantes, como también un registro del conjunto de evidencias y problematizaciones para
provocar la reflexión y favorecer la adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes.
Para facilitar la integración curricular, el desarrollo de la autonomía del estudiante, atención a
la diversidad, así como la profundización de las temáticas, se sugieren, en cada lección, diversas
actividades de extensión, las que pueden ser adaptadas por los docentes de acuerdo al sujeto
y contexto.
Finalmente, en cada lección se explicitan tanto los objetivos de aprendizaje como los indicadores
de logro. Ello pretende ser coherente con una evaluación al servicio del aprendizaje, facilitando
así la evaluación formativa y permitiendo contar con más y mejor calidad de información acerca
del proceso, de manera que el docente pueda ejercer su función mediadora.
3
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
Desde la perspectiva operativa, los modelos y diseños propuestos permiten la utilización de
materiales de uso corriente, de fácil acceso y de bajos costos.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
4
Lección 1
Introducción al sistema Tierra, Luna y Sol
 Introducción
En esta lección se inicia el estudio en el sistema Tierra, Luna y Sol, como introducción para
las lecciones siguientes. Es por ello que en la primera actividad niñas y niños comienzan a
registrar sus observaciones de los cambios de la Luna, registrando todas las observaciones en un
cuaderno de ciencias y durante el desarrollo del módulo. En la segunda actividad, compararán
tamaños y distancias a partir de la construcción de modelos a escala de estos tres cuerpos de
nuestro sistema solar. Finalmente, reflexionarán acerca de la importancia y las dificultades de
trabajar con modelos para facilitar el estudio de la astronomía.
Objetivos
✒ Observar los cambios en cuanto a movimiento, posición y apariencia, que
ocurren en la Luna, durante el ciclo lunar.
✒ Formular predicciones respecto de los cambios que observan en la Luna
durante su ciclo.
✒ Registrar en el cuaderno de ciencias las observaciones, datos y comentarios
obtenidos del trabajo de observación de la Luna.
✒ Comparar y relacionar distancias y tamaños entre la Tierra, la Luna y el Sol.
✒ Comprender algunas de las ventajas y dificultades que ofrecen los modelos en
el estudio de la astronomía.

Materiales
✒Regla de 30 cm
✒Regla de 100 cm o huincha de medir
✒Plasticina
✒Pie de metro
5
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
✒ Construir un modelo a escala del sistema Tierra, Luna y evaluar las posibilidades
de incluir el Sol
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Focalización
Empiece el módulo con el cuadro “Lo que sé – Lo que quiero saber – Lo que aprendí” (S-Q-A)
sobre el tema sistema Tierra, Luna y Sol. Presente el cuadro en un papelógrafo y pregunte:
¿Qué sabes del sistema Tierra, Luna y Sol? Importante clarificar la pregunta de manera tal
que se enfatice la idea de sistema y las interacciones que se producen entre los cuerpos que
constituyen el sistema Tierra, Luna y Sol.
Escriba todas las respuestas en la primera columna. Luego, continué con la segunda pregunta:
¿Qué quieres saber? Cerciórese que la tabla permanezca visible durante todas las lecciones. La
pregunta de la tercera columna se responderá durante las lecciones.
El sistema de la Tierra, el Sol y la Luna
S
Q
A
¿Qué sabes del sistema
Tierra, Luna y Sol?
¿Qué quieres saber del
sistema Tierra, Luna y Sol?
¿Qué aprendiste sobre el
sistema Tierra, Luna y Sol?
(escriba respuestas de
alumnos/alumnas)
(escriba respuestas de
alumnos/alumnas)
(escriba respuestas de
alumnos/alumnas en la
lección final del módulo o
al final de cada clase)
Opcional: Según la preferencia del docente los alumnos(as) pueden responder a las preguntas
primero en grupos pequeños de trabajo y luego combinar las respuestas en una tabla que
incluye toda la clase (el gran grupo).

Exploración
Actividad 1 (primer paso): “Espiando a la Luna”
En esta actividad se propone una exploración realizada por los estudiantes de manera semi
autónoma (desde sus casas durante el día y noche y por el período de un mes). Pida que observen
la Luna todos los días y noches que puedan, y que registren sus observaciones con dibujos y
comentarios en una bitácora (anexo al final de la lección), que se entregará oportunamente y
que incluye las instrucciones para su uso. Recuérdeles que la Luna no aparece siempre en el
mismo lugar en el cielo ni a la misma hora, inclusive hay ocasiones en que aparece en el día.
Presente esta actividad a los estudiantes, como un desafío: “es una actividad de espionaje a un
cuerpo que se encuentra permanentemente cambiando”.
6
Esta exploración continúa durante todo el desarrollo del módulo, de manera que la reflexión
se puede realizar durante algunos minutos de cada clase y, especialmente, al finalizar el ciclo
lunar.
Sugerencias
•
En un día en que la Luna esté visible durante las horas de la clase, vaya afuera
con los estudiantes para que puedan observar y registrar sus datos en la
bitácora. Sería deseable hacerlo en el primer día del módulo, pero no siempre
es posible escoger el día del mes en que le toca enseñar una clase específica.
•
Es conveniente que diseñe un ejercicio que permita constatar que todos
manejen habilidades de ubicación espacial y claridad respecto de los puntos
cardinales (por ejemplo, puede utilizar la constelación de la “Cruz del Sur”, para
localizar el Polo Sur y, por extensión, los demás puntos cardinales).
•
Podría distribuir copias del registro de datos al curso o ayudarlos a construir
sus propios registros.
•
Empiece siempre en este módulo dedicando un breve tiempo a que los
alumnos(as) puedan informar y compartir sus observaciones, respondiendo,
por ejemplo, a preguntas tales como:
- ¿Viste la Luna anoche o ayer?
- ¿A qué hora viste la Luna?
- ¿Desde dónde apareció?
Las respuestas servirán como apoyo y reforzamiento para el curso.
•
Después de unos días, se sugiere incorporar predicciones basadas en el
conjunto de observaciones realizadas:
- ¿Qué posición va a tener la Luna después de una semana de observación?
- ¿Qué cambio respecto de la superficie iluminada va a tener la Luna después
de una semana?
- Si a las 20:00 horas la Luna aparece por el oriente, ¿qué posición va a tener
ese mismo día después de 4 horas?
- ¿Podrías formular algunas inferencias que expliquen la causa de los cambios
que observas en la Luna?
- ¿Podrías inferir algunas relaciones entre los cambios observados en la Luna
y fenómenos naturales que ocurren en la Tierra?
7
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a

LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
Actividad 2: Tamaños y distancias del Sol, Tierra, Luna
En esta actividad explorarán modelos del sistema Tierra, Luna y Sol, de manera de obtener
una buena idea de sus tamaños relativos y las distancias entre ellos. Los datos aparecen en las
tablas siguientes, expresadas tanto en kilómetros como en unidades del diámetro de la Tierra.
Tamaños
Sol
Tierra
Luna
Diámetro
en kilómetros
1.400.000
12000
3000
Aprox. 100
1
¼ (= 0,25)
Diámetro
En unidades del
diámetro de la
Tierra
Distancias
Sol - Tierra
Tierra - Luna
Distancia
en kilómetros
150.000.000
360.000
12500
30
Distancia
En unidades del diámetro
de la Tierra
1.
(aprox. 400 veces más
grande que la distancia
Tierra-Luna)
Para comenzar, trabajarán con la Tierra y la Luna. Pida que escojan un tamaño
con un diámetro definido para la Tierra y construyan un modelo de este planeta
en plasticina (para precisar la medida es conveniente que utilicen el pie de
metro). Luego, construirán un modelo de la Luna utilizando la misma escala.
La Luna, entonces, debe tener un diámetro ¼ del de la Tierra. Pueden incluir
cráteres en la Luna y continentes en la Tierra, y/o usar distintos colores para
los dos cuerpos. Ejemplo: Si la Tierra tiene un diámetro de 2 cm., la Luna será
de ½ cm.
2.A continuación, dígales que ubiquen los dos cuerpos de manera que la distancia
entre ellos esté a la misma escala (es importante que utilicen la Tabla de datos
proporcionada previamente y no necesariamente utilicen el ejemplo; la idea es que
utilicen los datos referidos a las unidades del diámetro de la Tierra. Ejemplo: Con
la Tierra de 2 cm de diámetro, la Luna se localizará a una distancia de 60 cm
debido a que (según la tabla) la distancia Tierra-Luna es 30 veces el tamaño de
la Tierra.
8
Dé la oportunidad de que comparen sus modelos, para reforzar la idea de un
modelo hecho a escala (en los modelos en que los cuerpos son más pequeños,
la distancia parece más corta también; esto se explica debido a que al construir
un modelo a escala es indispensable respetar las proporciones de origen; otros
ejemplos de modelos a escala son los mapas, planos de construcciones, etc.).
En esta etapa de la indagación pudiera ser apropiado preguntar: ¿Qué ocurrirá
con la distancia entre la Tierra y La Luna si duplicamos el diámetro de la Tierra
en el modelo?
4.
Pida que ahora predigan el tamaño y distancia que tendría el Sol a la misma
escala utilizando los datos disponibles e intenten representarlos de alguna
forma. Si tratan de hacerlo con la plasticina, notarán que no es factible.
Ejemplo: con la Tierra de 2 cm, el Sol tendrá un diámetro de 200 cm (es decir,
2 metros) y una distancia de 25000 cm = 250 m = ¼ km. Sugiera otras maneras
de representar el Sol: pueden dibujar en la pizarra, o hacerlo con una cuerda o
un círculo en el suelo para mostrar el tamaño, y describir la distancia que debe
tener.
reflexión
En esta etapa, se sugiere que inicie la discusión indicándoles que describan, con sus propias
palabras, las relaciones entre los tres cuerpos, en términos de tamaño, distancia y posición.
Además, es conveniente que contrasten sus observaciones con las ideas previas y, por otro
lado, es importante que comiencen a registrar las respuestas a la pregunta ¿Qué aprendí?, de
la tercera columna del cuadro S-Q-A.
A continuación es aconsejable formular algunas preguntas que estimulen la metacognición,
por ejemplo:
•
¿Cuáles son las principales dificultades que tuviste en la construcción del
modelo? ¿Por qué es difícil hacer un modelo a escala real para mostrar tamaños
y distancias astronómicas?
•
Si construyes un modelo del Sol y la Tierra al interior de la sala: ¿Qué pasaría
con el tamaño de la Tierra? ¿Y el tamaño de la Luna?
•
El modelo hecho en la clase: ¿Muestra los tamaños relativos de los tres cuerpos
con facilidad? ¿Muestra las distancias entre ellos?
9
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a

3.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
•

Los modelos son construcciones muy útiles, pero recuerda que son solo
representaciones, y no tienen todas las características de los fenómenos reales.
¿Qué información útil es posible extraer del modelo elaborado en clases?
¿Que características del sistema Sol-Tierra-Luna NO son representadas en tu
modelo?
Aplicación y Extensiones
Comprensión del medio natural
•
Intentar construir un modelo a escala con los tres cuerpos Luna, Tierra y
Sol en el patio del colegio; de esta forma podrán incluir el Sol y hacer sus
comparaciones con la Tierra y la Luna.
•
Buscar información de la Luna, como su composición y teorías acerca de su
origen.
Comprensión del medio social y cultural
•
Investigar la influencia de la Luna en fenómenos naturales como las mareas.
•
Investigar la influencia de la Luna en culturas y civilizaciones, como la Maya, la
Inca, la Azteca y sus leyendas.
•
Investigar viajes a la Luna y los avances científicos y tecnológicos
involucrados.
Matemáticas
•
Trabajar con razones y proporciones en la construcción de modelos a escala.
•
Hacer un modelo lunar destacando cráteres y características de la superficie.
Arte
Indicadores:
•
Identifican cambios en cuanto a la luminosidad de la Luna y a la posición.
•
Predicen los cambios de posición y luminosidad en la Luna, durante el ciclo
lunar.
•
Registran las observaciones de los cambios lunares de manera organizada y
sistemática.
•Aplican datos tabulados de diámetros y distancias en la construcción de
modelos astronómicos.
•
Reflexionan acerca de las ventajas y limitaciones que ofrecen los modelos para
el estudio de la astronomía.
10
11
Nombre ___________________________
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones:
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
domingo
sábado
viernes
jueves
miércoles
martes
lunes
Encuentra la Luna en el cielo. Anota la fecha, la hora, y observaciones generales. Sombrea el círculo para mostrar la apariencia de la Luna.
Observaciones de la Luna: Registro de Datos 12
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Fecha
___________
Hora
___________
Observaciones
Hora
___________
Observaciones
Hora
___________
Observaciones
Hora
___________
Observaciones
Observaciones
Observaciones
Observaciones
Observaciones
Observaciones
Observaciones
Observaciones:
Fecha
___________
Hora
___________
Hora
___________
Hora
___________
Hora
___________
Hora
___________
Hora
___________
Hora
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
Fecha
___________
domingo
sábado
viernes
jueves
miércoles
martes
Nombre ___________________________
lunes
Observaciones de la Luna: Registro de Datos LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
Lección 2
Movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol
 Introducción
En esta lección los estudiantes serán parte de un modelo dinámico, donde cada integrante
representará a uno de los cuerpos dentro del sistema Tierra, Luna, Sol. Así podrán entender y
diferenciar los movimientos de rotación y traslación de estos cuerpos. Además, podrán comparar
el modelo dinámico con el modelo a escala realizado en la lección anterior.
La comprensión de los movimientos de rotación y traslación, servirá de base para continuar
indagando, en las lecciones siguientes, acerca de las consecuencias de dichos movimientos.
Objetivos
✒ Construir un modelo dinámico del sistema Tierra, Luna y Sol.
✒ Describir, diferenciar y comparar los movimientos de traslación y rotación de 3
cuerpos astronómicos.
✒ Analizar las orbitas de la Tierra y la Luna.
✒ Investigar en Internet información relativa a los movimientos de la Tierra,
Luna y Sol.
✒ Evaluar las ventajas y dificultades que ofrecen los modelos en el estudio de la
astronomía.
✒ Comparar diversos tipos de modelos en el estudio de la astronomía.

Materiales
✒Plumones
✒Tijeras
✒Cartulina
✒Tiza o cinta de colores adhesiva
✒Cámara digital
✒Equipos de computación
✒Proyector electrónico
13
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
✒ Incorporar el uso de las TIC en el aprendizaje de fenómenos astronómicos.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Focalización
Recuerde al curso que en la primera lección, hicieron modelos de los tamaños del Sol, Tierra
y Luna y de las distancias entre ellos. Para introducir esta lección, plantee la pregunta: ¿Qué
características de los cuerpos no fueron representadas en los modelos anteriores? (Es decir, ¿qué
otras características hay aparte de tamaño y distancia?). Algunas respuestas posibles serían la
forma, el aspecto de la superficie, el color, el brillo, la temperatura, composición y movimientos.
La última (movimientos) es el tema de esta lección.
Registre todas las respuestas en un papelógrafo y luego, inicie una discusión de la posibilidad
de modelar algunas de las características nombradas. Por ejemplo, ¿como se podría representar
los movimientos de la Luna, la Tierra y el Sol en un modelo? Comunique a los estudiantes que
el tema de esta lección son los movimientos de los cuerpos y que, a partir de ello, construirán
un modelo dinámico del sistema Tierra, Luna, Sol.

Exploración
Actividad 1: Un modelo dinámico del sistema Tierra, Luna y Sol
•Inicie una discusión preguntando: ¿De qué manera se mueve la Tierra? ¿Qué
movimientos conoces tú de la Tierra y de la Luna? ¿Cómo podríamos evidenciar
tales movimientos? Una vez incorporados o modificados los conceptos claves,
es importante que los estudiantes tengan clara la diferencia entre rotación
(giro sobre un eje) y traslación (giro alrededor otro objeto). Si es necesario,
consolide los conceptos en estudio; para ello se sugiere hacer una simulación
con algunos voluntarios que muestren con un objeto o con sus cuerpos el
significado de rotación, traslación, órbita y eje.
•
Reúna a los estudiantes en grupos de cuatro, y reparta materiales para la
construcción de un set de carteles con los nombres Tierra, Luna y Sol. Explíqueles
que tres de los integrantes tendrán roles en este sistema según el cartel que les
corresponda, y el/la cuarta tendrá el rol de director/a, quien será responsable
de contribuir a la elaboración de registros y coordinación general.
•
Le corresponderá a cada grupo construir el modelo de movimientos con
sus propios cuerpos, siguiendo la pauta a continuación. Esta actividad es
recomendable realizarla en un espacio amplio, el patio, gimnasio o cancha de
deporte. Se sugiere, además que inicie este estudio en tres etapas, para que
finalmente integren todos los movimientos en la última etapa. Es importante
que les señale que este modelo no toma en cuenta ni tamaños ni distancias.
a. Primera etapa: Rotación del Sol y de la Tierra. En esta etapa solicite
que demuestren solamente los movimientos de rotación del Sol y de la
Tierra; es importante informarles que el Sol rota más lento sobre su eje
comparado con la Tierra. También, es importante orientar a los estudiantes
cuando tomen la decisión de girar a favor o en contra de las agujas del reloj.
¿Este modelo es coherente con tu experiencia? Una vez que tengan claro
este movimiento, pasan a la siguiente etapa.
14
b. Segunda etapa: Traslación de la Tierra alrededor del Sol. Solicite que
demuestren el movimiento de traslación de la Tierra y que, al mismo tiempo,
continúen el movimiento de rotación. La Tierra se desplazará en una órbita
más o menos circular alrededor del Sol. Es importante orientar la decisión
de los estudiantes respecto del sentido del movimiento de traslación.
c. Tercera etapa: Traslación de la Luna alrededor de la Tierra. En esta
etapa el Sol descansa, la Luna gira alrededor de la Tierra en rotación y
traslación, de manera que siempre exponga la misma cara hacia la Tierra.
Durante esta actividad o al final de ella pregunte: ¿Cómo es la relación de
rotación y traslación de la Luna que solo nos permite observar la misma
cara? Es importante tener claro que el período de rotación es similar al
período de traslación, en el caso de la Luna. Para dejar claro este punto,
solicite a los estudiantes que hagan el ejercicio de traslación de la Luna,
primero sin rotar y luego con rotación; se espera que las observaciones les
permitan reunir evidencia de que sin rotación sería posible observar toda
la superficie lunar, durante el ciclo.
d. Etapa de integración: Traslación y rotación de los cuerpos Tierra,
Luna, Sol. En esta etapa integran todos los movimientos de las tres etapas
anteriores. Es aconsejable, si hay suficiente tiempo, dar a los integrantes
la oportunidad de cambiar los roles, para que todos puedan experimentar
los distintos movimientos y luego pregunte: ¿De qué manera se mueven
la Tierra, la Luna y el Sol? ¿Qué evidencias nos permiten señalar que estos
cuerpos presentan rotación? Con estas observaciones, ¿se puede estimar la
duración de la rotación y traslación de cada uno de los cuerpos estudiados?
Las evidencias reunidas, ¿permiten explicar el porqué siempre observamos
la misma superficie lunar?
1. Para comenzar, pida que marquen la posición del Sol, dibujando una cruz en
el piso (puede ser con tiza o cinta adhesiva) y luego la trayectoria de la Tierra,
utilizando los mismos materiales.
2.A continuación y lentamente, repitan los movimientos de rotación y traslación,
ya practicados en la actividad anterior, insertando pausas para que quien dirige
tome una secuencia de fotografías; es importante que la persona responsable
de tomar las fotografías mantenga su posición.
3.
La siguiente etapa de la actividad es recomendable que se realice en el
laboratorio de computación, en donde se debe comenzar traspasando las
fotografías de la cámara al equipo y luego, utilizar el power point para hacer
una presentación de las fotografías en secuencia y avanzando de manera
automática, con el fin de obtener una animación del movimiento. De esta
manera, los estudiantes pueden ver sus modelos dinámicos, relacionar lo visto
con lo experimentado y consolidar sus aprendizajes.
15
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
Actividad 2: Secuencia fotográfica del modelo dinámico
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
Actividad 3: Indagación online de los períodos de rotación y traslación
del Sol, la Tierra, la Luna y otros movimientos.
1.
Para comenzar, inicie una discusión para que los alumnos(as) reflexionen
acerca de limitaciones del modelo, como la no consideración de los tiempos
relativos de rotación y traslación.
2.
Solicite a los estudiantes que realicen una indagación online (por ejemplo:
http://www.nasa.gov) acerca de los tiempos de duración de los movimientos de
rotación y traslación de cada uno de los cuerpos en estudio. Para ello se sugiere
completar la siguiente tabla y responder a las preguntas complementarias.
Cuerpo
Tiempo de rotación
Tiempo de traslación
Luna
(alrededor de la Tierra)
Tierra
(alrededor del Sol)
Sol
(alrededor del centro de la
Galaxia)
El hecho de que el Sol sea un cuerpo gaseoso y la Tierra y la Luna posean una estructura más
sólida, ¿influye en los movimientos de rotación?
¿Qué relación existe entre los movimientos de rotación y traslación de la Luna, que siempre
vemos una cara de la superficie lunar?
Notas:
•
El Sol no es un cuerpo rígido, como la Tierra y la Luna, por lo que experimenta una
rotación diferencial, es decir, tiene un período de rotación en las regiones polares
de ≈35 días, a diferencia de la región ecuatorial que es de ≈25 días.
•
El modelo dinámico consideró los movimientos de los cuerpos con respecto del
Sol, por lo tanto, no mostró la traslación del mismo Sol alrededor del centro de la
Galaxia. (Esta traslación tiene un período de aproximadamente 250.000.000 años).
Desafíe al curso a investigar este movimiento también, para que den cuenta del
patrón de los movimientos de rotación y traslación que continúa a lo largo de la
Galaxia.
•
Se sugiere aprovechar el modelo dinámico para explicar la rotación y traslación de
la Luna, haciendo hincapié en que el tiempo de rotación y traslación es el mismo.
3.
Dado que ya están trabajando en Internet, es una buena oportunidad para
indagar acerca de otros movimientos realizados por los cuerpos astronómicos
estudiados.
16

reflexión
Comience la reflexión con el registro de las respuestas a la pregunta ¿Qué aprendí? de la tercera
columna del cuadro S-Q-A. A continuación, se sugieren las siguientes preguntas.

•
Escribe o dibuja el significado de los términos rotación, traslación, órbita y
eje.
•
¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuviste en la construcción del
modelo dinámico?
•
¿Qué características del sistema Sol-Tierra-Luna NO están representadas en tu
modelo?
•
Compara los tiempos de rotación y traslación de cada uno de los cuerpos Tierra,
Luna y Sol.
•
¿Qué relación existe entre la traslación y la rotación de la Luna, que hace que
siempre observemos la misma cara desde la Tierra?
•
¿Percibes alguna diferencia en la comprensión de los movimientos de la
Tierra, Luna y Sol al interactuar directamente en el modelo, comparado con la
observación de la secuencia fotográfica?
Aplicación y Extensiones
Comprensión del nedio natural
•
Investigar los movimientos de traslación y rotación de otros planetas.
•
Estudiar las manchas solares y cómo se utilizan para estimar la rotación del
Sol. (Vea el sitio web http://sohowww.nascom.nasa.gov/)
•
Investigar y hacer un debate en torno a las teorías geocéntricas y
heliocéntricas.
•
Investigar sobre la vida y obra de Ptolomeo, Copérnico, Galileo y Kepler.
Matemática
•
Hacer la diferencia entre un círculo y una elipse.
•
Calcular el numero de rotaciones (días) en una orbita completa (año) para
algunos de los planetas del sistema solar.
•
Realizar maquetas con los modelos geocéntrico y heliocéntrico.
Arte
17
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
Comprensión del medio social y cultural
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Indicadores
•
Describen los movimientos de rotación y traslación de cuerpos astronómicos.
•
Investigan, seleccionan y procesan información en páginas Web.
•
Construyen y experimentan con modelos didácticos para lo comprensión de
movimientos del sistema Tierra-Luna-Sol.
•Aplican y seleccionan recursos TIC en la elaboración de modelos para el estudio
de movimientos astronómicos.
•
Evalúan ventajas y límites en la utilización de modelos en el estudio de
fenómenos astronómicos.
•
Reflexionan acerca de las diferencias en los períodos de rotación y traslación
de algunos cuerpos astronómicos.
18
Lección 3
Estaciones del año
 Introducción
En esta lección los estudiantes podrán simular a partir de un modelo las estaciones del año, el
día y la noche, las variaciones de iluminación y diferente radiación que llega a la Tierra. Estos
fenómenos se producen debido a que la Tierra se traslada alrededor del Sol (movimiento de
traslación), se mueve sobre sí misma (movimiento de rotación) y tiene una inclinación sobre
su órbita.
En la segunda actividad podrán observar que como consecuencia de la variación del ángulo de
inclinación de los rayos solares se producen cambios de temperatura y calor sobre la superficie
terrestre.
Por último, podrán investigar y reflexionar acerca de los efectos de los movimientos de la Tierra
con respecto del Sol, y la existencia de condiciones de vida terrestre.
Objetivos
✒ Construir un modelo que permita simular los movimientos de traslación y
rotación, así como los cambios de posición y de iluminación de la Tierra.
✒ Reunir evidencia científica que permita demostrar los fenómenos de la
alternancia día-noche y las estaciones del año.
✒ Analizar las consecuencias de la posición e inclinación de la Tierra respecto del
Sol en términos del suministro de energía.
✒ Reflexionar acerca de las consecuencias de los movimientos de rotación y
traslación sobre la biosfera.

Materiales
Para cada grupo:
✒Ampolleta de 100 W
✒Pelota de plumavit
19
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
✒ Describir los movimientos de rotación y traslación e indagar sus consecuencias
en los fenómenos de noche-día y las estaciones del año.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
✒Palito de madera (tipo brocheta)
✒Alfiler de cabeza grande
✒Lámpara direccionada
✒Pedazos de hielo o manteca

Focalización
Para implementar esta lección se sugiere a los docentes que en la sesión anterior realicen con sus
estudiantes una actividad de extensión que puede consistir en indagar en Internet o en medios
de comunicación acerca de los pronósticos y condiciones actuales del tiempo atmosférico en
diversas ciudades del mundo de ambos hemisferios, incluyendo su ciudad de residencia. Para
orientar la indagación puede solicitarles que comparen las condiciones meteorológicas en los
hemisferios norte y sur y que formulen hipótesis para comprender tales fenómenos.
Pregunte: De acuerdo a tus indagaciones: ¿Qué ocurre con el tiempo atmosférico en diferentes
países durante una semana? ¿Todos los países comparten la misma estación? ¿Cuáles son
algunas características de las cuatro estaciones del año? ¿Qué ocurre con los períodos de luz y
oscuridad durante las estaciones del año? Escriba las respuestas en pápelografo o en la pizarra.
Las respuestas de los estudiantes podrían estar dirigidas a los diferentes tipos de energía
proveniente del Sol, tales como luz y calor. A partir de estas respuestas, destaque la importancia
que tiene el Sol.

Exploración
Actividad 1: Un modelo de las estaciones y de la alternancia del día
y la noche.
1.
Explique a los estudiantes que la pelota de plumavit representa la Tierra en este
modelo. Pídales que dibujen la línea ecuatorial, pueden dibujar continentes
y/o marcar con un punto su posición en la Tierra; se sugiere que al menos
destaquen el continente americano. Inserte en el medio de la pelota un palito
de brocheta insertado en los polos, que representará el eje de la Tierra.
2.
Pida que señalen a qué cuerpo representa la ampolleta encendida en su
modelo, si en este caso ocupa un punto fijo y tiene luz propia. Luego, pregunte
cómo creen que se mueve la Tierra durante un día; puede primero mover el
eje a favor de las agujas del reloj y luego en contra y preguntar: ¿Qué sentido
del movimiento es más coherente con sus conocimientos e ideas previas?
Solicite a los niños y niñas que desplacen el cuerpo que representa a la Tierra
alrededor del Sol. ¿Es importante si el eje del cuerpo que representa a la
Tierra se encuentra en posición vertical o inclinada? ¿Qué ocurriría con la
cantidad de energía que recibe un punto en la superficie si el eje es vertical en
comparación con el eje inclinado?
20
3.
Posteriormente, de acuerdo a los aprendizajes logrados en el punto dos,
solicite que integren los movimientos de rotación y traslación de la Tierra;
recuerde señalar la importancia del eje Terrestre que siempre está inclinado
aproximadamente 23° con respecto al plano de la órbita. En algunas épocas
del año el hemisferio norte está inclinado al Sol y en otros, el hemisferio sur
(es importante mantener el ángulo de inclinación, aproximado, durante todo
el movimiento de traslación). (Vea figura 1).
Hemisferio sur hacia el Sol
Hemisferio norte hacia el Sol
Nota:
Es importante señalar que el modelo no está a escala.
4.
Si en esta etapa de la clase los estudiantes ya han adquirido las habilidades y
conocimientos acerca de los movimientos de rotación y de traslación, pueden
explorar los cambios de luz y sombra durante los movimientos, procurando
establecer relaciones entre estos cambios de iluminación y de sombra respecto
de la alternancia entre el día y la noche. No es necesario ejecutar las 365
rotaciones en la traslación completa, pero asegúrese que hagan que la Tierra
rote varias veces durante cada órbita.
Pregunte cuánto tarda una rotación completa y un giro completo alrededor del
Sol. Se espera que ya puedan relacionar la rotación con un día y la traslación
con un año.
Se sugiere plantear desafíos como:
a)
Si ponemos a la persona en la línea ecuatorial y hacemos rotar la Tierra,
¿podrías identificar los siguientes momentos:
1. El momento en que la persona observa el amanecer.
2. El mediodía.
3. La puesta del Sol.
4. La medianoche.
21
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
5.Ahora inserte un alfiler (de cabeza grande) en un lugar en la Tierra, que
representará a una persona; solicite que observen el cambio de iluminación de
la persona en la Tierra, al rotar y trasladar este cuerpo. Los estudiantes pueden
poner en diferentes posiciones su alfiler (persona) y observar lo que sucede.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
b)
Imagina que estás en el Polo Sur: ¿Qué observarás en relación a la luminosidad
recibida del Sol durante un año entero rotando y trasladándote? ¿Qué sucederá
si estás en el Polo Norte? ¿Qué diferencia existe con la situación anterior?
c)Ahora, si ponemos a la persona en nuestra latitud y simulamos un año entero,
rotando y trasladando la Tierra: ¿En qué puntos de la órbita la persona observará
el día más largo (luz) y el más corto?
A partir de estos desafíos, es importante movilizar a los estudiantes a que reflexionen sobre los
cambios de iluminación (tanto de horas de luz como de dirección o ángulo de incidencia de los
rayos) en la superficie de la Tierra, como consecuencia de su inclinación y traslación.
Actividad 2: Efecto de la dirección de los rayos de luz sobre los
cuerpos
Se sugiere que haga esta actividad con todo el curso. Primero, explique el experimento y pida
que formulen predicciones.
1.
Ponga un pedazo de mantequilla o hielo a una cierta distancia, directamente
debajo de la lámpara. Encienda la luz y mida el tiempo que demora la
mantequilla o hielo en derretirse.
2.Ahora, cambie el ángulo de la lámpara, para que los rayos lleguen muy
inclinados, pero mantenga la misma distancia entre la lámpara y el objeto.
Repita el experimento con otro pedazo de mantequilla o hielo, en lo posible,
de las mismas dimensiones.
3.
Pida que comparen los tiempos, evalúen sus predicciones y reflexionen sobre
los resultados.
22
4.

Solicite a los estudiantes
que extrapolen los
resultados obtenidos
anteriormente con sus
experiencias cotidianas
de percepción de calor
durante las 24 horas
del día. Importante
clarificar que se trata
de experiencias en
ambientes de exteriores, dado que al interior
de las habitaciones las
condiciones de temperatura y calor pueden obedecer a otras variables.
reflexión
Las siguientes situaciones son sugeridas para que se realice una discusión grupal y
retroalimentación. Se recomienda que los estudiantes dibujen las situaciones propuestas y
registren sus respuestas en su cuaderno de ciencias. Luego, dé a los grupos la oportunidad de
mostrar las situaciones descritas a toda la clase.
1.
El verano es la estación del año más calurosa; entonces, es la época en que hay
una mayor intensidad de luz y más horas de iluminación.
Utilizando el modelo representen la estación de verano en el hemisferio sur.
a) ¿Cuáles son los meses de verano, representados por esta situación?
b) En un día (24 horas) en el verano, ¿hay más horas de iluminación o de
oscuridad?
d) ¿Cuál es la estación en el hemisferio norte?
2.Ahora muestra la posición de la Tierra con su inclinación durante un día de
invierno en el hemisferio sur.
a) ¿Cómo es la iluminación en el polo sur?
b) ¿A qué mes del año, en el hemisferio sur, podría representar la posición
exhibida?
c) ¿Qué estación correspondería al hemisferio norte?
d) ¿Cómo es la iluminación en el polo norte?
23
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
c) ¿Cómo es el sentido del ángulo de inclinación del hemisferio norte, respecto
del Sol, comparado con el hemisferio sur?
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
3.
Muestre la posición de la Tierra en la estación de primavera en el sur, que es
intermedia entre invierno y verano.
a) ¿Cuál es la inclinación del eje de la Tierra con respecto al Sol? (Recuerde
que la inclinación del eje con respecto a las estrellas no cambia, pero sí
cambia con respecto al Sol debido a la traslación de la Tierra).
b) ¿Cuál mes puede ser representado?
c) ¿Qué estación tiene el hemisferio norte en esta época?
4.
Para concluir, mueve la Tierra a través de una órbita completa, indicando las
posiciones que corresponden a las cuatro estaciones.
5.
Compara el ángulo de los rayos de luz en verano respecto del invierno.
6.
Compara el número de horas luz diaria del verano con respecto al invierno.
Se sugiere que la reflexión siga con preguntas como las siguientes:
7.
Un preconcepto que surge con frecuencia acerca de las estaciones, es que
tenemos verano cuando la Tierra está cerca del sol e invierno cuando está
lejos. ¿Como podrías refutar esta afirmación, de acuerdo a lo aprendido?
8.
Formula una hipótesis para explicar el fenómeno de las estaciones del año.
Recuerde añadir lo aprendido en esta lección a la tercera columna del cuadro S-Q-A.
24
Actividad 3: Implicancias de las estaciones y la alternancia del día y
la noche en la biosfera.
Cada equipo de trabajo seleccionará, a partir de una lista, un tema de investigación relacionado
con las consecuencias de las estaciones del año y la alternancia entre el día y la noche con
diversos fenómenos biológicos. Algunos ejemplos son:
a)
“Apertura y cierre de los estomas de las hojas”
b)
“Fenómenos de tropismos y nastias en las plantas”
c)
“Ritmos biológicos”
d)
“Desierto florido”
e)
“Adaptación de las hojas de plantas a las estaciones del año”
f)
“El fenómeno de El Niño y La Niña”
g)
“Las estaciones del año en las regiones tropicales”
h)
“Adaptaciones de animales que viven en zonas polares”

Aplicación y Extensiones
Comprensión del medio natural
•
Investigar el período de rotación y su consecuencia en otros planetas.
•
Investigar los ejes de inclinación de otros planetas de nuestro sistema solar.
Utilizar esta información para predecir la existencia de estaciones del año.
¿Qué otros factores podrían influenciar estaciones en estos planetas?
Comprensión del medio social y cultural
•
Buscar la influencia de las estaciones del año y del clima en diferentes culturas.
Por ejemplo, alimentación, medio de transporte, color de piel.
•
Investigar leyendas acerca de la alternancia día-noche, y las estaciones del
año.
•
Investigar los calendarios y las estructuras astronómicas de culturas antiguas.
25
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
Una vez seleccionado el tema, cada equipo indagará en diversos Web-sites, información
relacionada con su tema. Una vez procesada la información, elaborarán un póster (importante
enfatizar las relaciones entre el tema investigado y los fenómenos de alternancia día-noche y
las estaciones del año), cuyo contenido será comunicado al gran grupo. La etapa de reflexión
deberá realizarse durante la construcción de los póster y en las presentaciones finales; es
importante comentarles que en el diseño del póster sería deseable transmitir el mensaje de la
importancia e influencia del Sol sobre la esfera de vida terrestre.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
Matemática
•
Dibujar y analizar una elipse donde muestre a escala la excentricidad de la
órbita de la Tierra, notando que la órbita es casi circular.
•
Buscar y comparar fotografías del mismo mes en los diferentes hemisferios.
Por ejemplo, una fotografía de enero mostraría gente en la playa en el sur y
esquiando en el norte.
Arte

Indicadores
•
Describen los movimientos de rotación y traslación y establecen relaciones
entre los cambios de posición y la iluminación que recibe la Tierra.
•
Relacionan los movimientos de rotación y traslación con los fenómenos díanoche y con las estaciones del año.
•
Reúnen evidencia para dar explicaciones verosímiles de los fenómenos del día
y la noche, así como de las estaciones del año.
•
Registran observaciones de los cambios de luz y sombra en la Tierra, a partir
del modelo.
•
Establecen relaciones entre los movimientos de rotación y traslación con las
condiciones de vida en la Tierra.
26
Lección 4
Fases de la Luna
 Introducción
Algunos de los propósitos de esta lección son construir conocimientos a partir de modelos y de
observaciones en terreno del ciclo lunar. De acuerdo al estado de avance del módulo se hace
relevante que los estudiantes indaguen y levanten evidencias acerca de las fases de la Luna,
sus cambios de iluminación y sus cambios posicionales relativos. El desarrollo de esta lección
se puede constituir en una oportunidad para que los niños y niñas desarrollen conciencia y
sensibilidad por los fenómenos ambientales y construyan explicaciones a partir de la Ciencia
astronómica.
Objetivos
✒ Describir las cambios de iluminación de la Luna durante su ciclo.
✒ Confeccionar un modelo para la comprensión de las fases lunares como
consecuencia de los cambios de posición relativa al Sol y la Tierra.
✒ Construir diagramas basados en la observación directa de las fases lunares.
✒ Relacionar las observaciones registradas en terreno con la manipulación del
modelo confeccionado.

Materiales
Para cada grupo:
✒Ampolleta de 100 W
✒Pelota de plumavit
✒Palito de madera (tipo brocheta)
✒Un set de fotografías de la Luna en diferentes fases
Para cada estudiante:
✒Hoja de registro de observaciones de la Luna (bitácora)
✒Hoja del diagrama 1 y 2 de la órbita lunar
27
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
✒ Formular hipótesis acerca de la progresión de los cambios de iluminación de la
Luna a partir del registro de observaciones.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

Focalización
En esta lección deberá utilizar las observaciones realizadas hasta la fecha en la Hoja de registro
de la Lección 1 (bitácora). Inicie la discusión preguntando: ¿Qué cambios observaste en la Luna?
¿Percibiste algunos cambios de posición de la Luna en el cielo? ¿Cómo se pueden explicar estos
cambios de posición? ¿Cómo se fue modificando la hora de salida de la Luna? Formula una
hipótesis que permita comprender el ciclo lunar. Es importante señalar que las observaciones
que permitan recoger evidencia, solo serán posibles en la medida que se den las condiciones
meteorológicas de cielo despejado, probabilidades que estarán supeditadas a la ubicación
geográfica, además de otras condiciones ambientales en donde se implemente el módulo. Se
sugiere, para resolver tal situación, implementar una red de colaboración entre las escuelas del
litoral, que habitualmente presenta bastante nubosidad, con las escuelas de lugares y regiones
con una gran cantidad de días despejados anuales.

Exploración
Actividad 1: El ciclo lunar y las fases
a)
Desafíe a los estudiantes a diseñar un modelo que permita estudiar las
imágenes de la Luna vistas durante el ciclo de observación. Luego, presente
a los alumnos(as) los materiales disponibles para realizar el desafío de esta
lección.
b)
Indique que deberán realizar un modelo donde puedan observar la Luna en
sus diferentes fases o formas.
Es aconsejable que usted modele el ejercicio, en donde deberá extender
un brazo, sosteniendo la brocheta con la pelota (la Luna) en un extremo; la
ampolleta (el Sol), debe ubicarse en un punto fijo; comience a trasladar la
pelota de plumavit, ubicándola en diversas posiciones.
Es importante, a partir de las observaciones de la iluminación de la pelota,
hacer una comparación entre lo observado en el modelo con las fotografías de
las láminas suministradas y con las observaciones y registros de sus bitácoras.
Por ahora, no es necesario comentarles el orden o la secuencia de las fases,
cada grupo tendrá la libertad de crear su propio modelo y descubrir que las
diferentes fases son producto de los cambios de posición progresivos de la
Luna con respecto al Sol y la Tierra.
Nota: Es importante señalar que en esta lección el objetivo no es la observación de
eclipses lunares; por lo tanto, si los estudiantes llegan obtener un eclipse (la
caída de la sombra de la cabeza directamente sobre la pelota), indíqueles que
para evitar esto deberán levantar la Luna y/o el Sol de su modelo.
28
c)
Después de la exploración libre y una vez que hayan observado e identificado
los movimientos implicados en el fenómeno estudiado, solicite que elijan, de
manera arbitraria, una posición para la Luna y, a partir de ese punto, comiencen
a trasladar la Luna alrededor de la Tierra durante un ciclo y describan sus
observaciones a partir de los cambios de iluminación en la superficie de la
Luna.
d)
Posteriormente, solicite que ordenen las láminas secuencialmente, de
acuerdo a las observaciones realizadas durante la exploración. Ahora pueden
esquematizar lo observado y comparar estas observaciones con el registro
realizado en su bitácora.
e)A continuación, genere una discusión: Las observaciones del modelo: ¿Se
ajustan a las realizadas en terreno? ¿Cuáles son las posiciones relativas de la
Tierra, la Luna y el Sol, cuando la Luna está completamente iluminada (Lunallena)? ¿Cómo se explica el cambio de posición de la Luna durante un día, con
respecto a nuestro punto de vista?
Actividad 2: Posiciones de la Luna durante su ciclo
Reparta las hojas del diagrama de la órbita lunar a los estudiantes. El diagrama
1 corresponderá a la posición de la Luna observada desde un punto fuera
de la Tierra y el diagrama 2 muestra la Luna vista desde la Tierra. Pida a los
estudiantes que pinten la Luna en cada una de las posiciones del diagrama 1
de acuerdo a la dirección de los rayos del Sol que recibe; esto quiere decir que
deberán achurar solo la mitad del círculo lunar, el cual corresponde al lado
opuesto del Sol.
b)Ahora, deberán imaginarse que están mirando la Luna desde la Tierra, y pintar
las fases de la Luna en las distintas posiciones, frente a la Tierra y Sol. Además,
en cada una de ellas deberán indicar los respectivos nombres. Podrían utilizar
las láminas o el modelo realizado en la actividad anterior para recordar las
fases de la Luna.
c)Al finalizar o durante el desarrollo de la actividad y como una forma de enfatizar
la duración del ciclo de rotación y de traslación de la Luna y sus consecuencias
sobre la imagen observadas desde la Tierra, se sugiere hacer preguntas tales
como:
1. ¿Que aspecto consideró para ennegrecer cada área de la superficie lunar?
2. ¿Por qué se llama “ciclo” lunar?
3. De acuerdo a tus observaciones en terreno, ¿podrías inferir la duración de
cada ciclo?
4. ¿Es posible construir el ciclo a partir de cualquier posición de la Luna en su
órbita?
29
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
a)
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES

reflexión
Para comenzar, es importante escribir lo aprendido durante esta lección en la tercera columna
del cuadro S-Q-A, hacer la discusión que corresponde, y la articulación con las lecciones
anteriores.
A continuación, se sugieren las siguientes preguntas:
1.
Evaluar la hipótesis realizada del ciclo lunar, formulada al inicio de la clase.
2.
¿Qué dificultades encontraste en la construcción de este modelo?
3.
¿Qué características del sistema Luna-Tierra-Sol no podría estudiar este
modelo?
4.
¿Es posible observar las diversas fases lunares en un mismo horario? Procure
fundamentar su respuesta.
5.
¿Todos los habitantes de la Tierra observarán la misma fase de la Luna, durante
el mismo día? ¿Por qué?
6.A tu juicio, ¿a qué se deben los diferentes nombres que reciben cada una de las
fases lunares?

7.
¿Cuáles son los factores que influyen en la presencia de las fases de la luna
observadas desde la Tierra?
8.
¿A qué se debe que siempre observemos siempre el mismo lado de la luna
durante las fases?
Aplicación y Extensiones
Comprensión del medio natural
Para profundizar y reforzar los conceptos vistos en esta lección, se sugiere trabajar con las
siguientes sitios Web:
http://www.ilovemedia.es/recursos/fases_lunares.html
•
Este sitio permite simular y observar las diferentes fases de la Luna de acuerdo:
al día, al hemisferio, a la hora y a su posición.
http://www.cielosur.com/fases.php
•
Este sitio permite observar un calendario lunar para el hemisferio sur. Además,
existen pequeños talleres y profundizaciones conceptuales del tema.
30
•
Estudio de la importancia del ciclo lunar en algunos fenómenos de la flora
y fauna; por ejemplo, el comportamiento de las tortugas del mar en su ciclo
reproductivo.
•
Lectura de leyendas sobre la Luna y su ciclo.
Lenguaje
Comprensión del medio social y cultural
•
Estudio de las diferentes expediciones realizadas a la Luna.
•
Leyendas y utilizaciones que han dado las diferentes culturas a las fases de la
Luna.
Matemática
•
Hacer un estudio de los ángulos formados entre la Tierra, el Sol y la Luna en
sus diferentes fases.
•
Hacer un modelo de una nave lunar.
Arte
Educación tecnológica
•
Indicadores
•
Registran sus observaciones de los cambios de iluminación y de posición de la
luna con rigurosidad.
•
Construyen modelos para la comprensión del fenómeno del ciclo lunar.
•
Relacionan las fases lunares como consecuencia de los cambios de posición e
iluminación.
•
Localizan a partir del modelo las distintas posiciones de la Luna en sus diversas
fases.
•
Formulan hipótesis para explicar la progresión de los cambios de iluminación
y de posición de la Luna en el cielo.
•
Relacionan observaciones en terreno con la manipulación del modelo.
31
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a

Indagar respecto de los avances de la ciencia y de la tecnología como
consecuencia de los viajes a la Luna.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
32
Lección 5
Eclipses
 Introducción
Durante la lección anterior, los estudiantes tuvieron la oportunidad de constatar que durante el
ciclo lunar y como consecuencia de la traslación, desde la Tierra podemos observar cambios de
iluminación en la superficie lunar. En esta lección profundizarán su conocimiento del sistema
Sol, Tierra, Luna, a partir del estudio de los fenómenos astronómicos conocidos como eclipses.
Históricamente, el fenómeno de los eclipses ha estado presente en la vida del ser humano
siendo objeto de estudio, pero también ha formado parte de los mitos y leyendas de diversas
culturas. Su presencia en los programas de estudio puede constituirse en una gran oportunidad
para el diseño de situaciones de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinaria.
Objetivos
✒ Manipular un modelo del sistema Sol-Tierra-Luna para descubrir las condiciones
que explican los eclipses.
✒ Indagar acerca de las causas que explican el porqué no se producen eclipses en
cada ciclo lunar.
✒ Comparar modelos que utilizan distintos puntos de referencia para explorar
los eclipses solares y lunares.
✒ Reflexionar acerca de las ventajas y límites en la utilización de modelos para
estudiar fenómenos astronómicos.

Materiales
Para cada grupo:
✒Ampolleta de 100 W
✒Pelota de plumavit
✒Pelota de plumavit de menor tamaño
✒Palito de madera (tipo brocheta)
33
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
✒ Comparar los eclipses lunares con los eclipses solares.
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
Para cada estudiante:
✒Hoja de registro de observaciones de la Luna

Focalización
Inicie la clase recordando lo estudiado hasta la fecha. Es importante señalar en ello los cambios
de fase y posición de la Luna. Indique que continuaremos con el estudio de la Luna y sus
consecuencias sobre la Tierra. Pregunte: ¿Han visto algún eclipse durante su vida? ¿Qué tipos
de eclipses conocen? ¿Cuáles creen ustedes que son las causas que provocan los eclipses?
¿Qué cambios observamos desde la Tierra durante un eclipse?

Exploración
Actividad 1: Eclipse del Sol
En esta actividad utilizarán los mismos materiales de la lección anterior, por lo que deberán
realizar el mismo montaje, en donde la lámpara representa al Sol, la cabeza a la Tierra y la
pelota a la Luna. Es importante sugerir al curso que realicen un ciclo lunar completo alrededor
de la Tierra para repasar las fases lunares, antes de empezar.
Nota: La sala deberá estar oscura para realizar la actividad.
Luego, plantee los siguientes desafíos:
Encuentren la posición en que la luna oscurece, completa
o parcialmente a la lámpara o ampolleta (que representa
al Sol); puede utilizar la de su sala. Para garantizar el éxito
del montaje, es importante que indique a sus estudiantes
que sostengan a pocos centímetros de su ojo la Luna, luego
cierran el otro ojo y observan la lámpara. Esta lámpara
eléctrica representa el Sol y la cabeza representa la Tierra. En
ciertas posiciones, la Luna oculta completamente la luz de
la lámpara y proyecta una sombra en el ojo del observador.
Enfatizar que en un eclipse total de Sol, la sombra de la Luna
cubre solamente una pequeña parte de la Tierra, donde el
eclipse es visible, por lo sería interesante iniciar tal aclaración
problematizando a los estudiantes tal fenómeno para que
formulen algunas hipótesis. Mientras, la Luna se mueve en
su órbita (ver figura).
34
¿Qué posiciones deberán tener los cuerpos Luna, Tierra y Sol en el momento preciso en que la
Luna tapa completamente al Sol? ¿Qué cuerpo queda eclipsado en esta simulación? ¿Cómo
se denomina, entonces, este tipo de eclipse? Es recomendable que se cerciore que todos los
estudiantes converjan a la idea de eclipse solar.
Para reforzar y articular con lo tratado en la lección anterior, los niños y niñas pueden construir
sus respuestas a las preguntas a continuación, a partir de la exploración y manipulación del
modelo.
•
¿Qué fase de la luna es la que muestra el modelo, durante el eclipse solar?
•
¿Existirá alguna otra fase en que se observe el eclipse solar?
•
¿Cómo es posible tener la luna en esta misma fase, pero no obtener un eclipse
solar? Sugiera que muevan la Luna distancias cortas en forma vertical para dar
respuesta a esta pregunta.
Es importante que, en una discusión posterior a esta actividad, los estudiantes puedan concluir
que solo en la Luna nueva podemos observar eclipses solares y que tal fenómeno no ocurre
en todos los ciclos lunares, debido a que el plano de la órbita de la Luna está inclinado con
respecto al plano de la órbita de la Tierra. Este fenómeno ocurre en algunas oportunidades
durante el año.
Es de gran relevancia que advierta a sus alumnos y alumnas que no deben mirar directamente
al Sol con los ojos desnudos; los riesgos de quedar ciegos son serios y reales por el daño
irreversible ocasionado por la radiación solar a las estructuras ópticas. El peligro es aún mayor
durante un eclipse solar, dado que la luminosidad del Sol es menor y por esto la protección
parcial de nuestros ojos, que se explica por la acción refleja del iris, tiende a disminuir de manera
significativa.
Actividad 2: Eclipse de la Luna
El modelo que se propone considera a la cabeza del alumno(a) como la estructura que representa
la Tierra, situación que tiene la ventaja de proporcionar un punto de observación auténtico,
pero que por otro lado no se ajusta a los materiales utilizados en el modelo, situación que debe
ser tomada en cuenta por el docente.
•
Encuentren la posición en que la sombra de la Tierra (tu cabeza) oscurece de
manera total y/o parcial a la Luna.
•
¿Qué posición deberán tener los cuerpos Luna, Tierra y Sol para provocar
este fenómeno? ¿Qué cuerpo queda eclipsado en esta simulación? ¿Cómo se
denomina este tipo de eclipse? Es recomendable que el docente se cerciore
que todos los estudiantes converjan a la idea de eclipse lunar.
35
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
A continuación, podrán realizar un modelo de un eclipse lunar, con el siguiente desafío:
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
Para reforzar y articular con lo tratado en la lección anterior, los niños y niñas
pueden construir sus respuestas a las preguntas a continuación, a partir de la
exploración y manipulación del modelo.
• ¿Qué fase de la luna es la que muestra el modelo, durante el eclipse
lunar?
• ¿Existirá alguna otra fase en que se observe el eclipse lunar?
• ¿Cómo es posible tener la Luna en esta misma fase, pero no obtener un
eclipse lunar? Los alumnos deberán mover la Luna distancias cortas, de tal
modo que salga de la sombra de la Tierra.
Actividad 3:
A partir del modelo utilizado en las actividades anteriores, los estudiantes tienen el punto de
vista desde la Tierra; ello facilita la comprensión del efecto de la sombras de los cuerpos, sin
embargo, no ayuda a clarificar algunas diferencias entre el eclipse solar y lunar, por lo que es
recomendable modificar el modelo de manera de incorporar una nueva perspectiva, externa
a la Tierra. En esta variación del modelo la lámpara representa al Sol; la pelota de plumavit
representará a la Tierra y una pelota que sea significativamente más pequeña representará a la
Luna; no es necesario que se encuentren a escala.
Para comenzar, solicite que ubiquen la pelota que representa a la Tierra a cierta distancia de la
lámpara (el Sol); luego, realizan el movimiento de traslación de la Luna en torno a la Tierra. Es
importante que, durante esta exploración, localicen los puntos en que se producen los eclipses;
por esta razón sugiérales que se focalicen con especial atención en la fase de Luna nueva y
Luna llena. Como una forma de facilitar la orientación espacial se sugiere incorporar como
base un plano elaborado a partir de cartón piedra y que, además, incluya un esquema de reloj
análogo.
Pídales que describan cada uno de los eclipses y que sigan explorando y comparen las
observaciones realizadas entre eclipses lunar y solar.
Para finalizar esta actividad y como una forma de consolidar los aprendizajes sería conveniente
que los estudiantes dibujaran tanto el eclipse solar como el lunar, haciendo énfasis en la
diferencia de tamaños de superficies de sombra que se proyecta en ambos eclipses.
Durante el eclipse lunar, toda la Luna se encuentra dentro de la sombra de la Tierra (la Luna
está completamente cubierta por la Tierra); en cambio, durante el eclipse solar, la sombra de la
Luna cubre solo una pequeña fracción de la superficie terrestre.
De manera de contribuir a la consolidación de los aprendizajes se sugiere cerrar la clase con
la exhibición y análisis de una simulación computacional. Tal software educativo se encuentra
disponible en el siguiente website: http://www.nasaimages.org/luna/
36

reflexión
Para profundizar la reflexión puede preguntar:
•
¿Por qué el eclipse solar solo es visible desde puntos muy específicos de la
superficie terrestre?
•
¿Por qué el eclipse lunar se puede apreciar desde cualquier punto de la Tierra
nocturna?
•
¿Cuál es la ventaja de incorporar una modificación al modelo para cambiar la
perspectiva?
•
¿Qué limitaciones encontraron en la manipulación de los modelos
trabajados?
Para continuar es importante escribir lo aprendido durante esta lección en la tercera columna
del cuadro S-Q-A, hacer la discusión que corresponde, y articular con las lecciones anteriores.
Finalmente es recomendable revisar todos los registros, tanto los correspondientes a la
completación de diagramas, a los registros de las bitácoras, cuadro S-Q-A y cuaderno de Ciencias,
para integrar los aprendizajes, compartir experiencias y evaluar lo aprendido acerca del sistema
Sol-Tierra-Luna.

Aplicación y Extensiones
Comprensión del medio natural
Investigar acerca de la importancia del eclipse solar para los estudios
astronómicos del Sol.
•Otro fenómeno relacionado con el ciclo lunar, pero no directamente con los
eclipses, son las mareas. Indaguen acerca del ciclo de las mareas en su región o
en el país, a través de los diferentes medios, por ejemplo: noticieros, diario, la
Armada e Internet.
Lenguaje
•
Leer y analizar poemas, leyendas sobre la Luna y sus eclipses.
Comprensión del medio social y cultural
•
Realicen un estudio sobre las fechas y lugares donde han ocurrido eclipses
solares y los efectos sobre las diferentes culturas. Puede ayudarse con una
línea de tiempo.
Matemática
•
Hacer un gráfico sobre el ciclo de mareas en un período de tiempo para lugar
cercano.
37
U n i v e rs o : S o l , T i e r r a y L u n a
•
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
Arte
•

Utilizar fotografías de Internet para hacer un collage que muestra los cambios
en apariencia del Sol durante un eclipse.
Indicadores
•
Indagan acerca de las condiciones que provocan los eclipses.
•
Manipulan modelos para recoger evidencia acerca de las causas que explican
los eclipses.
•
Distinguen diferencias entre el eclipse solar y el eclipse lunar.
•
Relacionan los eclipses con la progresión de las fases lunares.
•
Incorporan en las reflexiones la importancia de las medidas de prevención de
riesgos para la observación de eclipses solares.
•
Reflexionan acerca de las ventajas y límites de la utilización de modelos para
el estudio de fenómenos astronómicos.
38