Download (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl) Oe

Document related concepts

Armillaria mellea wikipedia , lookup

Jardín de macetas wikipedia , lookup

Lepidodendron wikipedia , lookup

Raíz (botánica) wikipedia , lookup

Ionactis alpina wikipedia , lookup

Transcript
BOSQUE 17(1): 29-41, 1996
Efecto de distintos regímenes de manejo radicular en el
crecimiento de plantas de raulí (Nothofagus alpina
(Poepp. et Endl) Oerst.) 1-0 a raíz desnuda
Effect of different conditioning r e g i m e s over the growth of 1-0 bare-rooted rauli
(Nothofagus alpina ( P o e p p . et Endl) Oerst.) plants
MAURO E. GONZALEZ, CLAUDIO DONOSO, BERNARDO ESCOBAR
Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.
SUMMARY
With the purpose of studying the effect of different conditioning regimes on the growth of bare rooted 1-0 sapling
of Nothofagus alpina, an essay was set up in an experimental nursery in Valdivia.
Response of the sapling to two initial moments of conditioning with different root management schemes was tested
through a factorial experiment. Results were evaluated using typical morphological plant characteristics. The growth
rate in height and plant mortality were also monitored during the conditioning period.
Plants which were conditioned late reached significantly higher values in all the variables. Only the dry weight of
fine roots reached significantly higher values when plants were conditioned early.
Likewise, plants with some kind of root management scheme, reached significantly lower values in every
morphological parameter evaluated when compared with the control; the dry weight of fine roots and of the root
system were the only variables that increased significantly. Plants conditioned early as well as those in which some
root managemet scheme was used reached more balanced morphological relations. The Dickson index proved to be
a poor predictor of plant quality for this species.
Mortality due to this management was not important. Height growth rate presented an important reduction in plants
with root management when compared to the control.
Key words: Root management, plant production, Nothofagus alpina, nursery.
RESUMEN
En el vivero experimental de la Fac. de Ciencias Forestales se estableció un ensayo tendiente a dilucidar el efecto
de distintos regímenes de manejo radicular sobre el crecimiento de plantas de raulí (Nothofagus alpina) 1-0
producidas a raíz desnuda. Se probó la respuesta de las plantas a dos momentos de inicio de las labores de manejo
radicular con distintos esquemas, a través de un experimento factorial, siendo los resultados evaluados en función
de los atributos morfológicos comúnmente utilizados. También el ritmo de crecimiento en la altura y mortalidad fue
monitoreado durante el acondicionamiento.
Las plantas acondicionadas 1 más tardíamente (nivel a2) logran valores significativamente superiores en todas las
variables morfológicas evaluadas, excepto en el peso seco de raíces finas, donde las plantas acondicionadas más
tempranamente (nivel a l ) alcanzan valores significativamente mayores. De la misma manera, las plantas sometidas
a algún tipo de esquema de manejo radicular alcanzan valores significativamente menores en todas las variables
morfológicas evaluadas, respecto del testigo (sin manejo radicular). Sólo el peso seco de raíces finas y del sistema
radicular es incrementado significativamente producto de estas labores. Las plantas acondicionadas más temprana­
mente (al), así como aquellas en que se aplicó algún tipo de esquema de manejo radicular, logran establecer
relaciones morfológicas más balanceadas. El índice de Dickson demostró su escasa aptitud como predictor de
calidad de plantas para esta especie.
Las plantas con manejo radicular mostraron una importante reducción del ritmo de crecimiento en altura respecto
del testigo, siendo determinante en esta situación el primer descalce. La mortalidad producto de estas labores es
poco apreciable.
Palabras claves: Manejo radicular, producción de plantas, Nothofagus alpina, vivero.
1
Acondicionamiento o manejo radicular se entiende, en este estudio, como las labores de poda radicular y descalce.
29
M A U R O E. GONZALEZ, CLAUDIO DONOSO, BERNARDO ESCOBAR
INTRODUCCION
E x t e n s a s superficies precordilleranas cubiertas
de b o s q u e s nativos, q u e albergaban en su c o m p o ­
sición original valiosas especies, fueron e m p o b r e ­
cidos o e l i m i n a d o s parcial o totalmente a través de
sucesivas e x p l o t a c i o n e s : floreos, habilitación de
terrenos para fines agrícolas, y q u e m a s , entre otros.
En el presente, m u c h a s áreas desprovistas de su
v e g e t a c i ó n original, a s í c o m o t a m b i é n b o s q u e s
alterados, s u m a n importantes superficies de gran
potencialidad p a r a el establecimiento de especies
de gran interés c o m o son las del g é n e r o
Nothofagus.
El m a n e j o intensivo de m u c h a s tierras foresta­
les a través del m u n d o ha resultado en un m a r c a d o
viraje d e s d e la regeneración del b o s q u e por m e ­
dios naturales a las prácticas de regeneración por
plantación. Es así c o m o la regeneración artificial
ofrece u n a alternativa de alto interés para la valo­
rización y c o n s e r v a c i ó n de nuestros b o s q u e s nati­
vos.
E s t e m é t o d o de regeneración significa producir
el material de plantación en un lugar distinto a
aquel en d o n d e se establecerá el b o s q u e , lo que
c o n l l e v a u n a serie de trastornos físicos y fisiológi­
cos en el p r o c e s o c o s e c h a - p l a n t a c i ó n , c o n o c i d o
c o m o s h o c k d e trasplante ( C h a v a s s e , 1980; E s c o ­
bar, 1990). P o r otro lado, d e b i d o a que la gran
m a y o r í a de las especies, en sus primeras etapas de
crecimiento, p r e s e n t a n u n a gran desproporción y
d e s e q u i l i b r i o e n t r e su p a r t e a é r e a y r a d i c u l a r
- f a c t o r de gran i m p o r t a n c i a en el establecimiento
artificial de b o s q u e s - se h a c e necesario someter­
las a un conjunto de labores culturales.
La calidad de las plantas es un factor determi­
nante en el c o m p o r t a m i e n t o de la plantación, y
ésta ha sido definida p o r n u m e r o s o s autores c o m o
"la m a y o r tasa de s u p e r v i v e n c i a y crecimiento ini­
cial en un sitio d e t e r m i n a d o " (Duryea, 1985).
U n a de las labores culturales q u e apunta a este
o b j e t i v o es el a c o n d i c i o n a m i e n t o o m a n e j o
radicular, t a m b i é n d e n o m i n a d o cultura radicular
( C h a v a s s e , 1980; D u r y e a , 1984; Escobar, 1990),
que tiene p o r finalidad producir un material m á s
resistente y con suficientes reservas para que una
v e z establecidas r e s p o n d a n r á p i d a m e n t e , emitien­
do nuevas raíces y creciendo en altura (Van
Dorsser, 1976; E s c o b a r , 1990).
D o s p r o c e s o s esenciales están involucrados en
esta operación, la p o d a radicular y el d e s c a l c e de
raíces. L a p o d a radicular involucra s i m p l e m e n t e
30
cortar las raíces sin alterar la planta. El descalce
también involucra el corte de raíces, p e r o en este
caso el suelo y la planta son alzados ligeramente
de la platabanda, con lo q u e se p r o d u c e la airea­
ción y soltura del suelo (Shepherd, 1986).
N u m e r o s o s autores ( C a m e r o n y R o o k , 1969;
Rook, 1969, 1 9 7 1 , 1 9 7 3 ; V a n Dorsser y M o b e r l y ,
1 9 7 1 ; Will et al, 1 9 7 1 ; R o o k y H o b b s , 1972; V a n
Dorsser y Rook, 1972; M i n k o y Craig, 1976;
Benson y Shepherd, 1977; Chavasse, 1980; Duryea,
1984; E s c o b a r y Rivera, 1985; Shepherd, 1986;
Liegel y Venator, 1987; Escobar y González, 1987)
han estudiado en detalle los efectos de esta labor
cultural, las modificaciones que origina en los atri­
butos morfológicos y fisiológicos de las plantas en
vivero y su c o m p o r t a m i e n t o en terreno, respecto a
supervivencia y crecimiento. Es así c o m o existe
a b u n d a n t e e v i d e n c i a en relación a q u e las técnicas
de a c o n d i c i o n a m i e n t o de las plantas en vivero con­
ducen a la obtención de un material de plantación
m á s resistente, c a p a z de soportar el estrés q u e ocu­
rre entre la extracción del vivero y la plantación en
terreno ( A r m i t a g e , 1969 cit., por C h a v a s s e , 1980).
La experiencia r e u n i d a respecto a estas labores
c u l t u r a l e s p a r a las e s p e c i e s n a t i v a s del g é n e r o
Nothofagus es escasa y muy preliminar. L o s ante­
cedentes recopilados dan cuenta de q u e estas labo­
res han sido i m p l e m e n t a d a s m á s bien en forma
práctica, en base a la experiencia que se tiene con las
especies exóticas Pinus radiata y Eucalyptus spp.
Estudios realizados sobre algunas técnicas en el
tratamiento de semillas y producción de plantas
para las especies roble (Nothofagus obliqua) y rau­
lí (Nothofagus alpina), m e n c i o n a n la necesidad de
efectuar labores de m a n e j o radicular, para lograr
plantas m á s equilibradas entre su parte aérea y
radicular (Moreno y Ramírez de Arellano, 1976; Ilabaca
y V a l e n z u e l a , 1980; M u ñ o z , 1982; W e r n e r , 1986).
E x p e r i e n c i a s prácticas llevadas a c a b o en vive­
ros e x p e r i m e n t a l e s indican algunos p r o c e d i m i e n t o s
generales en la ejecución de estas labores. L ó p e z et
al. (1986) r e c o m i e n d a n para las especies raulí, r o ­
ble y ruil (Nothofagus alessandri) efectuar la p o d a
de raíces en i n v i e r n o del p r i m e r año, si el material
p r o d u c i d o será 1/1 ó 2/0. D o n o s o et al. (1991a,
1991b, 1992) r e c o m i e n d a n para roble iniciar el
m a n e j o radicular en el m e s de m a r z o , los q u e in­
cluyen u n a p o d a de raíces y dos descalces poste­
riores con un intervalo de 7 días entre ellos. Para
plantas de c o i g ü e 1/0, indican que la profundidad
de p o d a de raíces d e b e estar c o m p r e n d i d a entre 8 y
10 cm y en plantas m á s grandes 1/1, de 12 a 15
MANEJO RADICULAR,
cm. E s t a indicación es i g u a l m e n t e válida p a r a r o ­
ble y raulí 1/0 y 1/1, ya q u e al a u m e n t a r la profun­
didad de p o d a en plantas 1/1, se está a m o r t i g u a n d o
o p r e v i n i e n d o el estrés a causa de la deshidrata­
ción d e r i v a d a de u n a m a y o r m a s a foliar.
La decisión de " c u á n d o " a c o n d i c i o n a r las plan­
tas de roble y raulí 1/0 está sujeta a u n a altura
m í n i m a , q u e e s t á c o m p r e n d i d a e n t r e los 20 y
25 c m , q u e c o r r e s p o n d e t e m p o r a l m e n t e a fines de
febrero a principios de m a r z o . En plantas m a y o r e s
de roble, raulí y coigüe, el a c o n d i c i o n a m i e n t o p u e ­
de ser i m p l e m e n t a d o d e s d e fines de febrero. Sin
e m b a r g o , estas labores p o d r í a n iniciarse m á s t e m ­
pranamente (diciembre-enero), resultando en
una m a y o r calidad de las plantas, p r o d u c t o de la
mejor estructura radicular y relaciones de la parte
aérea y r a d i c u l a r 2 .
A l g u n a s experiencias en viveros en V a l d i v i a 3 ,
que p r o d u c e n plantas nativas y especialmente raulí,
indican q u e el a c o n d i c i o n a m i e n t o se inicia en j u ­
nio-agosto c o n el r e p i q u e de las plantas p a r a el
s e g u n d o p e r í o d o d e crecimiento, realizando u n a
poda de raíz con tijeras planta por planta. En octu­
bre se realiza u n a p o d a de raíces y dos s e m a n a s
d e s p u é s se repite la operación. En d i c i e m b r e n u e ­
v a m e n t e se ejecuta la m i s m a operación y final­
m e n t e en e n e r o se realiza un descalce. A d e m á s , se
llevan a c a b o algunas labores de p o d a aérea, orien­
tada p r i n c i p a l m e n t e a eliminar la d o b l e flecha o
r a m a s laterales largas.
V a n D o r s s e r (1980) señala p a r a algunas e s p e ­
cies de Nothofagus de N u e v a Z e l a n d a , q u e p a r a
PRODUCCION DE PLANTAS, NOTHOFAGUS ALPINA, VIVERO
fomentar el desarrollo de un c o m p a c t o y fibroso
sistema radicular, las plantas deben ser p o d a d a s a
u n a profundidad de 10 cm antes de que sean tras­
plantadas. L u e g o , al término de la s e g u n d a t e m p o ­
rada de vivero, principios de otoño, son p o d a d a s y
luego descalzadas a intervalos m e n s u a l e s hasta la
extracción para su plantación. Por otro lado, W a r d l e
(1984) m e n c i o n a q u e las labores p a r a estas espe­
cies p u e d e n ser realizadas desde fines de febrero a
principios de m a r z o de c a d a año, a u n a profundi­
dad de 10 a 15 c m .
El presente estudio tiene por objetivo e v a l u a r y
analizar parte de lo correspondiente a la prepara­
ción de plantas para la plantación. Específicamente
se prueba la respuesta a dos m o m e n t o s o etapas
distintas de inicio del m a n e j o radicular con dife­
rentes e s q u e m a s , en plantas de raulí (Nothofagus
alpina) 1-0 p r o d u c i d a s a raíz desnuda.
MATERIAL Y METODOS
Area de estudio. El e x p e r i m e n t o fue llevado a
cabo durante la estación de crecimiento 1991-1992,
en Valdivia.
El c l i m a de V a l d i v i a c o r r e s p o n d e al tipo t e m ­
p l a d o - l l u v i o s o d e costa occidental ( F u e n z a l i d a ,
1965). La precipitación m e d i a anual alcanza los
2.472 mm y la temperatura m e d i a anual es de
12.1°C (Huber, 1970). L o s antecedentes climáticos
durante el p e r í o d o de estudio se obtuvieron de la
Estación M e t e o r o l ó g i c a Teja-Valdivia (cuadro 1).
CUADRO 1 Características climáticas del período de estudio. Climate characteristics for the study period. Mes
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
Año
91
91
91
91
92
92
92
92
T media
mensual
(°C)
T media
máx. mens.
(°C)
T media
min. mens.
(°C)
10.2
11.6
13.9
14.0
18.7
15.5
15.9
11.4
14.5
18.1
19.2
18.2
25.2
22.0
21.4
16.9
6.6
5.9
8.7
9.5
12.2
9.9
11.6
7.5
T mínima
a 5 cm
CO
3.5
2.1
4.6
6.6
8.3
5.6
8.2
3.9
H. Rel.
media
(%)
Prec.
mens.
(mm)
80
67
71
75
66
70
81
86
212.8
103.4
89.1
316.3
1.2
22.2
147.3
192.8
Fuente: Registros Estación Meteorológica Teja-Valdivia. Universidad Austral de Chile.
2 Bernardo Escobar, comunicación personal.
3 Rogelio Novoa, comunicación personal.
31
M A U R O E. GONZALEZ, CLAUDIO DONOSO, BERNARDO ESCOBAR
El s u e l o del v i v e r o p e r t e n e c e a la serie
Valdivia, constituida por depósitos de cenizas vol­
cánicas de tipo l i m o s o . En general, se trata de un
suelo de b u e n a s condiciones de fertilidad, con un
ph fuertemente ácido, y un c o n t e n i d o de materia
orgánica alto, a d e m á s de un suelo profundo, de
textura m e d i a y sin limitaciones ( D o n o s o et al.,
1981).
Desarrollo del ensayo de vivero. Las semillas
fueron o b t e n i d a s de árboles p l a n t a d o s de aproxi­
m a d a m e n t e 3 0 a ñ o s e n e l C a m p u s Isla Teja,
Valdivia. F u e r o n sometidas a la prueba de flota­
ción y l u e g o a una estratificación en arena h ú m e ­
da a 4 ° C durante 45 días ( D o n o s o et al, 1984;
W e r n e r , 1987; D o n o s o et al., 1991a).
La siembra se efectuó el 9 de setiembre de 1991
en forma m a n u a l , a una d e n s i d a d de 72 plantas
por m e t r o lineal de platabanda, distribuidas en 6
hileras y a u n a profundidad de 1.5 cm aproxima­
d a m e n t e . Pesticidas y fertilizantes fueron aplica­
dos en p r e s i e m b r a y postsiembra. El riego se rea­
lizó p o r aspersión en forma periódica y el control
de m a l e z a s se hizo m a n u a l m e n t e . El e n s a y o se
realizó e n s e m i s o m b r a con u n 5 0 % d e luminosi­
dad respecto a condiciones de c a m p o abierto
(Aguilera y Fehlandt, 1981; Muller-Using y
Schlegel, 1981; Read y Hill, 1985; Grosse y
B o u r q u e , 1988).
Diseño experimental. El d i s e ñ o e x p e r i m e n t a l
utilizado c o r r e s p o n d i ó a un e x p e r i m e n t o factorial
de 2 x 4 , en bloques al azar, con tres repeticiones.
El t a m a ñ o de las parcelas fue de 2 m de largo por
el a n c h o de la platabanda.
L o s factores estudiados fueron el m o m e n t o o
etapa de inicio del m a n e j o radicular y los diferen­
tes e s q u e m a s de m a n e j o .
El p r i m e r factor, m o m e n t o o etapa de inicio del
m a n e j o radicular, c o n t e m p l ó l a e n t r a d a e n d o s
o p o r t u n i d a d e s distintas t e m p o r a l m e n t e , que signi­
ficaban diferente estado de desarrollo de las plan­
tas al c o m e n z a r su a c o n d i c i o n a m i e n t o . Para la
d e t e r m i n a c i ó n de a m b a s o p o r t u n i d a d e s de inicio
del m a n e j o radicular fue necesario controlar el rit­
mo de c r e c i m i e n t o en altura de las plantas (n=60)
c a d a 10 d í a s . C o n esta información se construyó
la c u r v a de crecimiento, q u e fue la base para la
d e t e r m i n a c i ó n tentativa de los niveles del factor A
(fig. 1).
La fecha de realización p a r a el primer m o m e n ­
to de inicio del m a n e j o radicular fue el día 12 de
febrero, y p a r a el s e g u n d o m o m e n t o fue el 3 del
m a r z o d e 1992 (cuadro 2).
32
Figura 1. Ritmo de crecimiento en altura para raulí durante el primer periodo vegetativo. (*). Momento de inicio del manejo radicular en al y a2. Height growth rate of rauli during the first vegetative period. (*) Initiation of the conditioning moment in al and a2. Factor: A:
Momento o etapa de inicio del manejo
radicular
o
acondicionamiento.
a1: E t a p a m e d i a de crecimiento en altura.
a2: E t a p a p r ó x i m a c u l m i n a c i ó n crecimiento en al­
tura.
El s e g u n d o f a c t o r ,
esquemas de manejo
radicular, c o n t e m p l ó 3 r e g í m e n e s de descalces a
que serían sometidas las plantas en cada tratamien­
to, m á s un testigo.
Factor:
B: Esquemas de manejo radicular. b1: Testigo, sin m a n e j o radicular. b 2 : P o d a de raíz principal, descalce a los 15 días, intervalo de 7 días, p o r u n a sola vez.
b 3 : I d e m , intervalo de 15 días, por una sola vez.
b4: I d e m , intervalo de 21 días, p o r una sola vez.
Poda de raíces y descalces. Estas labores fue­
ron realizadas en forma m a n u a l , utilizando una
pala recta de base y p u n t a plana, la profundidad
de p o d a fue de 10-12 cm de profundidad.
Las labores de p o d a y descalces fueron realiza­
das en las últimas horas de la tarde para causarle
un m e n o r estrés a las plantas, al evitar dejarlas
e x p u e s t a s a las c o n d i c i o n e s ambientales del día.
L u e g o de realizada estas labores se procedió a regar
abundantemente.
Controles efectuados durante el ensayo.
Con­
trol del ritmo de crecimiento en altura en los tra­
tamientos. D e s d e el m o m e n t o de inicio de los tra­
t a m i e n t o s de a c o n d i c i o n a m i e n t o se p r o c e d i ó a
m e d i r la altura de 15 plantas seleccionadas al azar
c a d a 15 días. E s t o p e r m i t i ó determinar la altura
MANEJO RADICULAR,
PRODUCCION DE PLANTAS, NOTHOFAGUS ALPINA, VIVERO
CUADRO 2 Fecha de realización de las labores de poda y descalces para los tratamientos iniciados en el primer y segundo momento de manejo radicular. Pruning and wrenching dates of the first and second conditioning treatment. p r o m e d i o al c o m i e n z o de la p o d a de raíces y el
c o m p o r t a m i e n t o de esta variable a lo largo del
ensayo. En esta m e d i c i ó n sólo se consideraron las
plantas de las 4 hileras centrales y las q u e tenían
una altura superior a 10 cm al c o m e n z a r la m e d i ­
ción, ya q u e las plantas m u y p e q u e ñ a s no serían
afectadas p o r la p o d a radicular. L a s plantas fueron
m a r c a d a s c o n el fin de m e d i r las m i s m a s c a d a vez.
Control de supervivencia en los tratamientos.
Previo al inicio de los tratamientos de acondicio­
n a m i e n t o , en el centro de c a d a parcela, se estable­
ció u n a p a r c e l a de s u p e r v i v e n c i a de 1 m de largo,
a la q u e se le contabilizó el total de plantas c a d a
15 días c o n s i d e r a n d o sólo las 4 hileras centrales.
C o n esto se p u d o d e t e r m i n a r los niveles de morta­
lidad en c a d a tratamiento, en b a s e a la densidad
inicial y final.
Extracción y procesamiento de las plantas. L a s
plantas fueron extraídas del vivero los días 14 y
15 de abril de 1992. D e l centro de c a d a p a r c e l a se
extrajeron 15 plantas c o m p l e t a m e n t e al azar, sin
considerar las p l a n t a s q u e no s o b r e p a s a b a n los 10
cm de altura. L u e g o se realizó el l a v a d o del siste­
ma radicular de c a d a planta. En el laboratorio fue­
ron p r o c e s a d a s , para m e d i r sus variables
morfológicas y p o s t e r i o r m e n t e s o m e t i d a s a un se­
cado a 105°C p o r 48 h o r a s .
Parámetros a medir en laboratorio. Las varia­
bles morfológicas y relaciones utilizadas para eva­
luar los resultados fueron las siguientes:
L a r g o de tallo (cm), D i á m e t r o de cuello ( m m ) ,
P e s o s e c o del tallo ( g ) , P e s o s e c o d e h o j a s
( g ) , P e s o seco del s i s t e m a r a d i c u l a r ( g ) , P e s o
seco total de la planta (g), Peso seco de raíces
finas (g), Peso seco de raíces gruesas (g), Rela­
ción largo de tallo/diámetro de cuello ( H / D ) , Reí.
p . s . sistema radicular/p.s. tallo (R/T), Rel. p.s. raí­
ces finas/p.s. raíces gruesas (Rf/Rg), í n d i c e de
Dickson.
Este índice morfológico fue desarrollado p o r
D i c k s o n et al. ( 1 9 6 0 ) , p a r a e v a l u a r d i s t i n t a s
c o m b i n a c i o n e s de p a r á m e t r o s morfológicos en la
p r e d i c c i ó n del f u n c i o n a m i e n t o e n t e r r e n o d e
plántulas de Picea glauca y Pinus strobus, selec­
c i o n a n d o la mejor c o m b i n a c i ó n . El índice resul­
tante fue:
Indice de calidad =
P e s o seco total plántulas (g)
Altura (cm)
+ Peso seco tallo (g)
Diámetro (mm)
Peso seco raíz (g)
Análisis estadístico. C o n los resultados obteni­
dos en laboratorio para c a d a una de las caracterís­
ticas estudiadas se realizó un análisis de varianza
( A N D E V A ) para un e x p e r i m e n t o factorial m e d i a n ­
te la metodología descrita por Cody y Smith (1991),
utilizándose un nivel de confianza de un 9 5 % y
9 9 % . L o s factores q u e resultaron significativos
fueron sometidos a un test de c o m p a r a c i o n e s m ú l ­
tiples m e d i a n t e la p r u e b a de T u k e y .
33
M A U R O E. GONZALEZ, CLAUDIO DONOSO, BERNARDO ESCOBAR
DISCUSION Y PRESENTACION
DE RESULTADOS
Control del ritmo de crecimiento en altura en
los tratamientos. L a s alturas p r o m e d i o de inicio
de los tratamientos c o r r e s p o n d i e r o n a 16 y 20 cm
a p r o x i m a d a m e n t e , p a r a el p r i m e r y s e g u n d o m o ­
m e n t o de inicio del m a n e j o radicular respectiva­
m e n t e (figura 2 a y b).
los tratamientos con a c o n d i c i o n a m i e n t o . U n a vez
iniciadas estas labores, las plantas m a n t i e n e n un
ritmo de crecimiento similar en altura, lo cual esta­
ría sugiriendo que no existiría un efecto diferencia­
dor importante entre los distintos e s q u e m a s de m a ­
nejo radicular en el c o m p o r t a m i e n t o de la altura
de las plantas durante su desarrollo, y p o r lo tanto,
las diferencias en altura durante y al término del pe­
ríodo de evaluación estarían sujetas a la altura ini­
cial de las plantas al m o m e n t o de acondicionarlas.
Interesante resulta destacar la notable influen­
cia que tiene el primer d e s c a l c e en la detención
del crecimiento en altura, en c o m p a r a c i ó n al débil
efecto producido por la poda radicular inicial. Esto
sugiere q u e el primer descalce es d e t e r m i n a n t e en
la disminución del ritmo de c r e c i m i e n t o en altura
de las plantas, m á s q u e su intervalo y que la p o d a
radicular inicial.
Control de supervivencia en los tratamientos.
La mortalidad de plantas en los distintos trata­
m i e n t o s fue m í n i m a o inexistente, atribuible a da­
ños físicos al azar durante la ejecución del acondi­
c i o n a m i e n t o . Ello indica que estas labores tienen
escasa incidencia sobre la mortalidad (figura 3).
Figura 2. Comportamiento en altura de cada tratamien­
to para el: a) primer y b) segundo momento de inicio del manejo radicular. (*) Primer descalce en plantas acondicionadas. Height growth performance for each treatment: a) first, b) second root management moment. (*) First wrenching in conditioned plants. A partir de la figura 2, es posible señalar q u e el
r i t m o o tasa de c r e c i m i e n t o en altura es r e d u c i d a
i m p o r t a n t e m e n t e p o r las labores de a c o n d i c i o n a ­
m i e n t o en c o m p a r a c i ó n al tratamiento sin m a n e j o
radicular (testigo o b 1 ) .
A d e m á s , se p u e d e apreciar q u e la t e n d e n c i a en
el c o m p o r t a m i e n t o de esta variable es similar entre
34
Figura 3. Niveles de mortalidad para los distintos trata­
mientos al término del ensayo. Mortality levels for the different treatments at the end of the essay. Evaluación de
los
resultados de
laboratorio.
T a n t o los distintos niveles del momento de inicio
del manejo radicular c o m o los esquemas de ma­
nejo utilizados p r e s e n t a r o n d i f e r e n c i a s e s t a d í s ­
ticamente significativas para todas las variables de
estado consideradas, e x c e p t u a n d o el p e s o seco del
sistema radicular y el índice de Dickson. La
interacción sólo tuvo significancia en las variables
de relación altura/diámetro y p e s o seco sistema
radicular/peso seco tallo (cuadro 3).
MANEJO RADICULAR,
PRODUCCION DE PLANTAS, NOTHOFAGUS ALPINA, VIVERO
CUADRO 3
Valores promedios para las distintas variables morfológicas en plantas de raulí, sometidas a distintos momentos de inicio del acondicionamiento y esquemas de manejo radicular. Mean values of morphological variables of the rauli plants submitted to different conditioning moments and roots management schemes. Valores medios representados por letras minúsculas son distintos entre ellos a niveles de significancia entre el 95 y 99%.
*: significativo al 5%
**: significativo al 1%
n.s.: no significativo
Incidencia de los distintos momentos de inicio
del acondicionamiento en el desarrollo de las plan­
tas de raulí. La altura y d i á m e t r o final alcanzados
por las plantas al t é r m i n o del p e r í o d o vegetativo
están i m p o r t a n t e m e n t e sujetos al m o m e n t o de ini­
cio del a c o n d i c i o n a m i e n t o . Las plantas acondicio­
nadas m á s t a r d í a m e n t e en la t e m p o r a d a logran un
diámetro de cuello y altura significativamente su­
perior a aquellas a c o n d i c i o n a d a s m á s t e m p r a n a ­
mente ( c u a d r o 3), es decir, el valor q u e a m b a s
variables a l c a n z a n está fuertemente ligado a la
etapa de c r e c i m i e n t o o t a m a ñ o de las plantas al
m o m e n t o del a c o n d i c i o n a m i e n t o .
L o s p e s o s secos del tallo, hojas y raíces gruesas
presentan diferencias significativas entre los m o ­
mentos de a c o n d i c i o n a m i e n t o para un nivel de 0.05
de probabilidad ( c u a d r o 3).
La p r o p o r c i ó n de raíces gruesas en el sistema
radicular es m e n o r en las plantas a c o n d i c i o n a d a s
m á s t e m p r a n a m e n t e (a1) que en las acondiciona­
das en un etapa posterior (a2). Esto sugiere q u e la
etapa de desarrollo en q u e se encuentran las plan­
t a s , y e s p e c í f i c a m e n t e el t a m a ñ o d e l s i s t e m a
radicular al m o m e n t o del a c o n d i c i o n a m i e n t o , es
d e t e r m i n a n t e en la participación de las raíces grue­
sas en el sistema radicular total, ya que u n a v e z
iniciadas las labores de p o d a y descalces el incre­
m e n t o radicular posterior e x p e r i m e n t a d o es prácti­
c a m e n t e en términos de raíces finas (<1 mm en
diámetro).
De igual m a n e r a la aplicación de estas labores
m á s t e m p r a n a m e n t e incide significativamente en
la m a y o r r e d u c c i ó n del p e s o de la parte aérea de
las plantas (tallo y hojas), d e b i d o a la alta correla­
ción de estas variables con la altura y diámetro de
las plantas, q u e c o m o fue descrito anteriormente
presentan una reducción m u y significativa entre
los distintos m o m e n t o s de a c o n d i c i o n a m i e n t o .
35
M A U R O E. GONZALEZ, CLAUDIO DONOSO, BERNARDO ESCOBAR
En el p e s o seco de raíces finas se p r o d u c e n
diferencias estadísticamente significativas entre los
m o m e n t o s de a c o n d i c i o n a m i e n t o (p < 0.01) (cua­
dro 3). E s t o se d e b e f u n d a m e n t a l m e n t e a q u e las
plantas acondicionadas más tempranamente se
encuentran creciendo más activamente debido a
c o n d i c i o n e s ambientales m á s favorables, y p r o b a ­
b l e m e n t e t a m b i é n a q u e tienen un período m a y o r
de t i e m p o p a r a r e c u p e r a r la alteración sufrida en
su s i s t e m a radicular. Ellas superan en un 1 8 % a
las plantas a c o n d i c i o n a d a s p o s t e r i o r m e n t e , en tér­
m i n o s de c r e c i m i e n t o de raíces finas (secundarias
y terciarias). P o r lo tanto, la aplicación de estas
labores a m e d i a d o s del p e r í o d o de c r e c i m i e n t o de
las plantas da p o r resultado u n a m a y o r fuerza o
vigor en la p r o d u c c i ó n de raíces finas.
El p e s o total del s i s t e m a radicular no presenta
diferencias estadísticamente significativas entre los
dos m o m e n t o s de inicio del m a n e j o radicular. E s t o
sugiere q u e a m b o s m o m e n t o s d e inicio del acon­
d i c i o n a m i e n t o fueron o p o r t u n o s en su aplicación
t e m p o r a l , ya que las plantas logran c o m p e n s a r la
p é r d i d a de raíces llegado el t é r m i n o del p e r í o d o
vegetativo.
A d e m á s , el c r e c i m i e n t o radicular c o m p e n s a t o ­
rio - e f e c t o g e n e r a d o p o r estas l a b o r e s - a través de
la p r o d u c c i ó n de raíces finas, q u e se desarrollan
en f o r m a m u c h o m á s profusa en las plantas acon­
dicionadas t e m p r a n a m e n t e , dio p o r resultado q u e
la p r o p o r c i ó n de raíces gruesas y finas - c o n s t i t u ­
y e n t e s d e l s i s t e m a r a d i c u l a r t o t a l - fuera m a r ­
c a d a m e n t e diferente entre los distintos m o m e n t o s
de a c o n d i c i o n a m i e n t o (figura 4).
Figura 4. Constitución del sistema radicular, en térmi­
nos de raíces gruesas y finas, para ambos momentos de
acondicionamiento (al y a2).
Root system morphology in terms of gross and fine roots for
both conditioning moments (a1 and a2).
36
El p e s o seco total de las plantas m u e s t r a dife­
rencias significativas entre los dos m o m e n t o s de
inicio del a c o n d i c i o n a m i e n t o (cuadro 3). L a s plan­
tas acondicionadas m á s tardíamente s u p e r a r o n en
un 1 2 % en b i o m a s a (base peso seco) a las plantas
acondicionadas t e m p r a n a m e n t e .
Esta m e n o r b i o m a s a se relaciona e s t r e c h a m e n t e
a la detención del crecimiento aéreo, p a r a suplir
los requerimientos de crecimiento radicular luego
de aplicadas las labores de m a n e j o . La p é r d i d a de
raíces p r o d u c t o de la p o d a y descalces, posterior­
m e n t e equilibrada a través de un c r e c i m i e n t o c o m ­
pensatorio, se produjo a costa del c r e c i m i e n t o de
la parte aérea de las plantas, teniendo un efecto
m á s notable e intenso en aquellas a c o n d i c i o n a d a s
en un primer m o m e n t o , c u a n d o las plantas se en­
contraban fisiológicamente m á s activas y en p l e n o
crecimiento.
Las relaciones estudiadas altura/diámetro,
p e s o seco sist. radicular/peso seco tallo y p.s. raí­
ces finas/p.s. raíces gruesas, m o s t r a r o n diferencias
altamente significativas entre los distintos
m o m e n t o s de inicio del a c o n d i c i o n a m i e n t o (cua­
dro 3).
L a s plantas acondicionadas m á s t e m p r a n a m e n ­
te lograron u n a relación m á s equilibrada, entre
altura/diámetro y p.s. sist. rad./p.s. tallo q u e p u e d e
significar plantas m á s c o m p e n s a d a s . La relación
raíz/tallo alcanza - e n e l primer m o m e n t o d e acon­
d i c i o n a m i e n t o - un valor cercano a " 1 " , que se p u e ­
d e interpretar c o m o u n balance m á s a d e c u a d o en­
tre el área de transpiración (tallo y hojas) y el área
de absorción de agua y nutrientes de las plantas.
De la m i s m a m a n e r a , la relación p . s . raíces finas/
p.s. raíces gruesas, alcanza una c o n d i c i ó n de m a ­
yor equilibrio en las plantas a c o n d i c i o n a d a s m á s
t e m p r a n a m e n t e . E s t o sugiere q u e estas plantas lo­
gran u n a mejor conformación del sistema radicular
para las funciones de absorción y sostén, lo que
r e d u n d a finalmente en un mejor funcionamiento
en terreno.
Para el í n d i c e de Dickson no se p r o d u c e n dife­
r e n c i a s e s t a d í s t i c a m e n t e significativas entre los
distintos m o m e n t o s de inicio del acondicionamiento
(cuadro 3). E s t e índice, q u e integra varias caracte­
rísticas morfológicas c o m ú n m e n t e utilizadas en la
determinación de calidad de plantas, fue desarro­
llado p a r a e s p e c i e s de coniferas y c o n d i c i o n e s
ambientales m u y distintas a las de este estudio, lo
q u e explica la absoluta falta de sensibilidad que
presenta el índice entre los distintos m o m e n t o s de
inicio del a c o n d i c i o n a m i e n t o .
MANEJO RADICULAR,
Incidencia de los distintos esquemas de manejo
radicular aplicados en el desarrollo de las plan­
tas de raulí. P r á c t i c a m e n t e p a r a todas las varia­
bles evaluadas se e n c o n t r a r o n diferencias signifi­
cativas entre las plantas con distintos e s q u e m a s de
manejo radicular y las plantas sin acondiciona­
miento. Sin e m b a r g o , entre los distintos tratamien­
tos d o n d e se aplicó algún e s q u e m a radicular espe­
cífico, no se presentaron m a y o r e s diferencias (cua­
dro 3). E s t o se d e b e a q u e los distintos intervalos
de descalce (lo q u e los distingue entre sí) tienen
una escasa relevancia en el r i t m o de crecimiento
de las plantas, s i e n d o , sin e m b a r g o , el p r i m e r d e s ­
calce crucial en la r e d u c c i ó n del ritmo de creci­
miento de la parte aérea de la planta, por u n a par­
te, y a u m e n t o del c r e c i m i e n t o radicular por otra.
La altura y d i á m e t r o de cuello de las plantas
presentan diferencias a l t a m e n t e significativas en­
tre los distintos e s q u e m a s de m a n e j o radicular, y
éstos se p r o d u c e n entre el t r a t a m i e n t o testigo sin
manejo radicular con el resto de los tratamientos
acondicionados (cuadro 3).
L o s tratamientos q u e incluyen labores de acon­
dicionamiento r e d u c e n el c r e c i m i e n t o en altura y
diámetro de las p l a n t a s . L a s plantas sin acondicio­
namiento superan en p r o m e d i o en un 40 y 1 2 %
r e s p e c t i v a m e n t e en a l t u r a y d i á m e t r o a l a s
plantas a c o n d i c i o n a d a s . E s t o s resultados son con­
sistentes con los o b t e n i d o s p o r distintos autores
(Rook, 1 9 7 1 ; V a n D o r s s e r y R o o k , 1972; E s c o b a r
y Rivera, 1985).
R e s p e c t o a los p e s o s secos parciales (tallo, ho­
jas, raíces gruesas y finas, y sist. rad. total) y p e s o
seco total de la planta, se p u e d e c o m p r o b a r la
existencia de diferencias a l t a m e n t e significativas
entre los distintos e s q u e m a s de m a n e j o radicular,
exceptuando el peso seco del sistema radicular q u e
alcanza diferencias significativas a un nivel de
probabilidad del 0 . 0 5 % (cuadro 3).
El p e s o seco del tallo y hojas presentan una
importante r e d u c c i ó n p r o d u c t o de las labores de
acondicionamiento aplicadas en c o m p a r a c i ó n a las
plantas testigo. Estas últimas superan en p r o m e d i o
en un 48 y 5 0 % en el p e s o seco de tallo y hojas
respectivamente a las plantas acondicionadas (cua­
dro 3). Por lo tanto, la aplicación de estas labores
incide fuertemente en la r e d u c c i ó n del p e s o seco
de la parte aérea de la planta, lo q u e es c o n g r u e n t e
con la r e d u c c i ó n de altura y d i á m e t r o e x p e r i m e n ­
tada con los a c o n d i c i o n a m i e n t o s .
En el p e s o seco de raíces finas las diferencias
altamente significativas se produjeron entre el tra­
PRODUCCION DE PLANTAS, NOTHOFAGUS ALPINA, VIVERO
tamiento testigo y los tratamientos con acondicio­
n a m i e n t o (cuadro 3).
L a s plantas acondicionadas superan, en p r o m e ­
dio, en un 4 5 % a las plantas testigo en t é r m i n o de
raíces finas (fig. 5), lo q u e c o m p r u e b a la impor­
tancia de aplicar estas labores para el m e j o r a m i e n ­
to de la conformación del sistema radicular de las
plantas. Las n u e v a s raíces producidas - e s p e c i a l ­
m e n t e secundarias y t e r c i a r i a s - se originaron tan­
to d e s d e el tejido calloso en el p u n t o de corte de la
p o d a c o m o de la parte remanente de la raíz (fig. 6).
P o r otra parte, la variable peso seco de raíces
gruesas a u n q u e logró diferencias a l t a m e n t e signi­
ficativas entre los distintos e s q u e m a s de m a n e j o
radicular (cuadro 3 y figura 5), éstas se produjeron
esencialmente entre los tratamientos con acondi­
cionamiento radicular, lo que evidencia que la p o d a
radicular inicial tiene un m í n i m o efecto en la pér­
dida de raíces gruesas, lo que coincide con la lite­
ratura ( H o b b s et al., 1986), y reafirma la m a y o r
relevancia en la p r o d u c c i ó n de raíces finas del le­
vantamiento y aireación producto de los descal­
ces, los cuales son tratamientos m u c h o m á s seve­
ros que la p o d a (Daniels y Simpson, 1990). Esto,
a d e m á s , explicaría el c a m b i o en la estructura y
conformación del sistema radicular entre plantas
con m a n e j o y sin él.
Figura 5. Constitución del sistema radicular en térmi­
nos de raíces gruesas y finas para los distintos esque­
mas de manejo radicular.
Root system morphology in terms of gross and fine roots for
different root management schemes.
P a r a el p e s o seco del sistema radicular las dife­
rencias estadísticamente significativas se e n c o n ­
traron entre los tratamientos de plantas acondicio­
nadas, lo que indica que estas labores no p r o d u c e n
37
M A U R O E. GONZALEZ, CLAUDIO DONOSO, BERNARDO ESCOBAR
Figura 6. Producción de raíces finas y gruesas origina­
das del tejido calloso como de las raíces remanentes.
Fine and gross root production derived from callus tissue and
remainder roots.
un m e n o s c a b o en la b i o m a s a radicular al término
del p e r í o d o vegetativo, sino sólo m o d e l a n adecua­
d a m e n t e su estructura y proporción relativa entre
raíces de sostén y de absorción. La pérdida de
raíces a c o n s e c u e n c i a de las labores de p o d a y
descalces e s c o m p e n s a d a d u r a n t e del p e r í o d o d e
c r e c i m i e n t o de las plantas, a través principalmente
de raíces finas, m e d i a n t e la estimulación que ocu­
rre para formar un sistema radicular m á s fibroso.
L a s p l a n t a s testigo p r e s e n t a n u n a larga raíz
pivotante q u e tiene escasa participación de raíces
finas (< 1 mm de diámetro) en c o m p a r a c i ó n a las
plantas a c o n d i c i o n a d a s , las cuales presentan un
sistema radicular m á s corto, c o m p a c t o y con una
alta participación de raíces finas (fig. 7). Esta es­
pecie desarrolla u n a raíz pivotante, típica de coni­
feras y e s p e c i e s latifoliadas de semillas grandes,
demostrando la necesidad de manejarlas
r a d i c u l a r m e n t e , ojalá durante la p r i m e r a estación
de crecimiento.
A d e m á s , se p u e d e inferir q u e las plantas s o m e ­
tidas a estos r e g í m e n e s de a c o n d i c i o n a m i e n t o lo­
gran, l u e g o de ser r e m o v i d a parte de su sistema
radicular, u n a tasa o r i t m o de crecimiento radicular
superior a las plantas sin m a n e j o , ya q u e se esti­
m u l a la profusa p r o d u c c i ó n de raíces finas, lo que
les p e r m i t e igualar en t é r m i n o de p e s o seco
radicular a las plantas sin a c o n d i c i o n a m i e n t o al
final de la t e m p o r a d a de c r e c i m i e n t o .
Para el p e s o seco total de las plantas se p u d o
c o m p r o b a r diferencias altamente significativas
entre los e s q u e m a s de m a n e j o radicular (cuadro
3). L a s plantas testigo superan en p r o m e d i o en un
2 6 % a las a c o n d i c i o n a d a s . Esto señalaría que la
38
Figura 7. Conformación del sistema radicular de plan­
tas obtenidas a través de las labores de poda y descalce.
Root system of plants developed through pruning and
wrenching.
aplicación de estas labores culturales involucran
una pérdida importante de biomasa, e s e n c i a l m e n t e
r e l a c i o n a d a con la detención del c r e c i m i e n t o en
altura y diámetro c o m o respuesta a la r e c u p e r a ­
ción y c o m p e n s a c i ó n del sistema radicular l u e g o
del a c o n d i c i o n a m i e n t o .
L a s relaciones altura/diámetro (h/d), p e s o del
sistema radicular y la parte aérea (R/T), y p e s o de
raíces finas y gruesas (Rf/Rg), alcanzaron diferen­
cias altamente significativas, las cuales estuvieron
d a d a s e x c l u s i v a m e n t e entre las plantas testigo y
las plantas sometidas a u n o de los distintos e s q u e ­
m a s de a c o n d i c i o n a m i e n t o (cuadro 3).
L a s plantas testigo superaron en un 2 0 % a las
plantas con manejo radicular, para la relación al­
tura/diámetro. En este caso, tanto la altura c o m o
el d i á m e t r o son afectados n e g a t i v a m e n t e p r o d u c t o
de estas labores.
P o r lo tanto, el cuociente de vigorosidad ( H / D )
resultante para las plantas acondicionadas refleja
plantas de m e n o r espigamiento q u e las plantas tes­
tigo, resultando plantas m á s vigorosas y c o m p e n ­
MANEJO RADICULAR,
sadas, c a p a z de soportar mejor los d a ñ o s de tipo
físico-mecánico ( T h o m p s o n , 1985).
Las plantas s o m e t i d a s a labores de acondicio­
namiento superan, en p r o m e d i o , en 50 y 7 5 % a las
plantas testigo en las relaciones p . s . sist. radicular/
p.s. parte aérea y p.s. raíces finas/p.s raíces grue­
sas, r e s p e c t i v a m e n t e .
Las plantas sometidas a distintos r e g í m e n e s de
a c o n d i c i o n a m i e n t o alcanzan valores m u y cercanos
a " 1 " , en la relación entre la m a s a radicular y la
parte aérea, lo q u e reflejaría un b a l a n c e m u y ade­
cuado entre los c o m p o n e n t e s , p a r a sus funciones
de transpiración y absorción de a g u a y nutrientes.
De igual forma, en la relación raíces absorben­
tes y de sostén (finas y gruesas), las plantas acon­
dicionadas logran un sistema radicular mejor equi­
librado p a r a c u m p l i r las funciones de absorción y
fijación q u e las plantas testigo. P o r lo tanto, la
mejor c o n f o r m a c i ó n y/o constitución del sistema
radicular nos da un m a y o r nivel de seguridad del
futuro f u n c i o n a m i e n t o en terreno de las plantas.
F i n a l m e n t e , el í n d i c e de D i c k s o n no presentó
diferencias estadísticamente significativas entre los
distintos e s q u e m a s de m a n e j o radicular (cuadro 3).
CONCLUSIONES
El r i t m o o tasa de c r e c i m i e n t o en altura de las
plantas es reducida importantemente por las labores
de m a n e j o radicular en c o m p a r a c i ó n al testigo. Sin
e m b a r g o , entre los distintos tratamientos con acon­
d i c i o n a m i e n t o no se apreciaron m a y o r e s diferen­
cias, o b s e r v á n d o s e un ritmo de crecimiento similar.
D e t e r m i n a n t e resulta el efecto del p r i m e r des­
calce en la d e t e n c i ó n del c r e c i m i e n t o en altura,
respecto de la p o d a radicular y los descalces pos­
teriores.
L o s niveles de m o r t a l i d a d en las plantas s o m e ­
tidas a los distintos tratamientos de acondiciona­
m i e n t o fueron inapreciables, lo q u e c o m p r u e b a la
absoluta b o n d a d de estas labores al ser aplicadas
adecuadamente.
R e s p e c t o de la incidencia en el desarrollo de
las plantas de los distintos m o m e n t o s de acondi­
c i o n a m i e n t o se p u e d e señalar lo siguiente:
a) L a s p l a n t a s a c o n d i c i o n a d a s t e m p o r a l m e n t e
m á s tarde (inicios de m a r z o ) en la t e m p o r a d a de
c r e c i m i e n t o logran valores significativamente m a ­
yores en altura, d i á m e t r o de cuello, p e s o seco ta­
llo, p . s . hojas, p . s . raíces gruesas, y p.s. total, res­
PRODUCCION DE PLANTAS, NOTHOFAGUS ALPINA, VIVERO
p e c t o de las plantas a c o n d i c i o n a d a s m á s tempra­
n a m e n t e . Sin e m b a r g o , estas últimas alcanzan va­
lores significativamente superiores en la p r o d u c ­
ción de raíces finas. El sistema radicular alcanza
una b i o m a s a similar en a m b o s m o m e n t o s de inicio
del a c o n d i c i o n a m i e n t o .
b ) L a s r e l a c i o n e s a l t u r a / d i á m e t r o , p . s . sist.
radicular/p.s. tallo, y p . s . raíces finas/p.s. raíces
gruesas, alcanzaron valores m á s equilibrados en la
p r i m e r a oportunidad de a c o n d i c i o n a m i e n t o , lo que
p o d r í a sugerir plantas m á s b a l a n c e a d a s q u e las
acondicionadas posteriormente. El índice de
D i c k s o n no presentó diferencias entre las distintas
o p o r t u n i d a d e s de inicio del a c o n d i c i o n a m i e n t o ,
reflejando su inaplicabilidad para especies y con­
diciones ambientales para las cuales no fue desa­
rrollado.
R e s p e c t o a la incidencia o efecto en el desarro­
llo de las plantas de los distintos e s q u e m a s de
m a n e j o radicular aplicados:
a) Las plantas sometidas a algún tipo de esque­
ma de manejo radicular alcanzan valores
significativamente m e n o r e s en altura, diámetro de
cuello, p.s. tallo, p.s. hojas, p.s. raíces gruesas y
p.s. total que las plantas sin a c o n d i c i o n a m i e n t o .
Sin e m b a r g o , el peso seco de raíces finas es incre­
m e n t a d o significativamente p r o d u c t o de estas la­
bores. El sistema radicular de las plantas acondi­
cionadas finalmente logra c o m p e n s a r la p é r d i d a
de raíces al término del p e r í o d o vegetativo.
b) Las relaciones altura/diámetro, p.s. sist. radic./
p.s. tallo y p.s. raíces finas/p.s. raíces gruesas al­
canzan valores para las plantas bajo acondiciona­
m i e n t o , q u e reflejan un material de plantación de
m a y o r vigorosidad y m á s c o m p e n s a d o , c a p a z de
soportar c o n d i c i o n e s rigurosas o desfavorables,
c u m p l i e n d o satisfactoriamente las funciones de ab­
sorción, transpiración y fijación, en c o m p a r a c i ó n
a las plantas testigo.
c) Se c o m p r u e b a p a r a el í n d i c e de D i c k s o n su
baja capacidad c o m o predictor de la calidad de
plantas p a r a esta especie.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido p o s i b l e gracias al a p o y o y
financiamiento dado p o r la C o r p o r a c i ó n N a c i o n a l
Forestal a través del C o n v e n i o C O N A F - U A C H
"Semillas y Técnicas de V i v e r o y Plantación p a r a
las especies nativas de la X R e g i ó n " .
39
M A U R O E. GONZALEZ, CLAUDIO DONOSO, BERNARDO ESCOBAR
BIBLIOGRAFIA
AGUILERA, L., A. FEHLANDT. 1981. Desarrollo inicial de
Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst., Nothofagus
obliqua (Mirb) Bl. y Nothofagus dombeyi (Mirb) Bl., bajo
tres grados de sombra. Tesis Ing. Forestal, Valdivia, Fac.
Cs. Forestales, Universidad Austral de Chile, 101 pp.
BENSON, A., K. SHEPHERD. 1977. "Effects of nursery
practice on Pinus radiata seedling characteristics and field
performance: II Nursery root wrenching", New Zealand
Journal of Forestry Science 7: 68-76.
CAMERON, R., D. ROOK. 1969. Wrenching as a means of
conditioning planting stock. Pp. 111-117. En: CHAVASSE,
C. y G. WESTON (eds.). Forest nursery and establishment
practice in New Zealand. N.Z. Forest Research Institute.
Symposium N° 9, Rotorua, 214 pp.
CHAVASSE, C. 1980. "Planting stock quality: a review of
factors affecting performance", New Zealand Journal of
Forestry 25: 144-171.
CODY, R., J. SMITH. 1991. Applied statistics and the Sistems
Analysis Statistics (SAS) Programing Language. Ed.
Elsevier, 3 ed., 403 pp.
DANIELS, T., D. SIMPSON. 1990. Seedling production and
processing: bareroot. Pp. 206-225. En: LAVENDER, D., R.
PARISH, C. JOHNSON, G. MONTGOMERY, A. VYSE,
R. WILLIS y D. WINSTON (eds.). Regeneration British
Columbia's Forests. University of British Columbia Press,
Vancouver, 372 pp.
DICKSON, A., L. LEAF, J. HOSNER. 1960. "Quality appraisal
of white spruce and white pine seedling stock in nurseries",
Forest Chronicle 36: 10-13.
DONOSO, C, V. GERDING, A. IROUME, G. PAREDES, L.
SOTO. 1981. Proyecto para la instalación y desarrollo de
un vivero experimental de la Facultad de Ciencias Foresta­
les. Fac. Cs. For., Universidad Austral de Chile, 26 pp.
DONOSO, C, R. NOVOA, B. ESCOBAR, A. SABJA. 1984.
Germinación de semillas y técnicas de vivero para las espe­
cies nativas de los tipos forestales de la X Región. II parte.
Informe de Convenio N° 71, Proyecto CONAF X RegiónUACH, Fac. Cs. For., Universidad Austral de Chile, 77 pp.
DONOSO, C, M. CORTES, B. ESCOBAR. 1985. Semillas y
técnicas de vivero y plantaciones para las especies nativas
de los tipos forestales de la X Región. Informe de convenio
N° 87, Proyecto CONAF X Región-UACH, 21 pp.
. 1986. Germinación de semillas y técnicas de vivero
y plantaciones para las especies de los tipos forestales de la
X Región. Informe de convenio N° 102, Proyecto CONAF
X Región-UACH, 133 pp.
DONOSO, C., M. CORTES. 1987. Germinación de semillas y
técnicas de vivero y plantaciones para las especies de los
tipos forestales de la X Región. Informe de convenio N°
134, Proyecto CONAF X Región-UACH, 51 pp.
. 1988. Germinación de semillas y técnicas de vivero
y plantaciones para las especies de los tipos forestales de la
X Región. Informe de convenio N° 149, Proyecto CONAF
X Región-UACH, 56 pp.
DONOSO, C., B. ESCOBAR, M. CORTES. 1991a. Técnicas
de vivero y plantaciones para raulí (Nothofagus alpina).
Documento técnico 53, Chile Forestal, 8 pp.
. 1991b. Técnicas de vivero y plantaciones para coigüe
(Nothofagus dombeyi). Documento técnico 55, Chile Fo­
restal, 8 pp.
. 1992. Técnicas de vivero y plantaciones para roble
(Nothofagus obliqua). Documento técnico 62, Chile Fores­
tal, 8 pp.
DURYEA, M. 1984. Nursery Cultural Practices: Impacts on
Seedling Quality. Pp. 143-164. En: DURYEA, M. y T.
LANDIS (eds.). Forest nursery manual. Production of
a
40
bareroot seedlings. Oregon State University, Corvallis,
Oregon, U.S.A., 386 pp.
DURYEA, M., T. LANDIS. 1984. Forest nursery manual.
Production of bareroot seedlings. Oregon State University,
Corvallis, Oregon, U.S.A., 386 pp.
DURYEA, M., 1985. Evaluating seedlings quality: Importance
to reforestation. Pp. 1-4. En: DURYEA, M. (ed.).
Proceedings: Evaluating seedling quality: principle,
procedure and predictive abilities of major test procedures
and predictive abilities of major test. Oregon State
University, Corvallis, Oregon, U.S.A. 143 pp.
ESCOBAR, R., J. RIVERA. 1985. Efectos de diferentes es­
quemas de acondicionamiento en el crecimiento de pino
radiata en vivero de alta humedad natural. Pp. 128-139. En:
B. OLIVARES y E. MORALES (eds.). Pinus radiata In­
vestigación en Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia,
339 pp.
ESCOBAR, R., C. GONZALEZ. 1987. Evolución de nutrientes
en plantas de pino radiata durante el acondicionamiento.
Pp. 205-218. En: CIEF. Simposio sobre silvicultura y me­
joramiento genético de especies forestales. Buenos Aires,
Argentina. Vol. IV.
ESCOBAR, R., 1990. "Análisis de algunos elementos básicos
involucrados en la producción artificial de plantas de espe­
cies nativas", Bosque 11 (1): 3-9.
FUENZALIDA, H. 1965. Geografía económica de Chile. (Cli­
ma). Texto refundido. CORFO. Págs. 98-152.
GONZALEZ, M.E. 1993. Estudio del efecto de diferentes re­
gímenes de acondicionamiento en plantas de raulí
(Nothofagus alpina (Poepp. et Endl) Oerst.) 1-0 a raíz des­
nuda. Tesis Fac. Cs. Forestales, Universidad Austral de
Chile, 117 pp.
GROSSE, H., M. BOURQUE. 1988. "Desarrollo de raulí en
vivero bajo distintos niveles de luminosidad y
espaciamiento", Ciencia e Investigación Forestal. Infor­
chile, Vol. 2, N° 3: 1-11.
HOBBS, S.D., S.G. STAFFORD, R.L. SLAGLE. 1986.
"Undercutting conifer seedling: effect on morphology and
field performance on droughty sites", Can. J. For. Res. 17:
40-46.
HUBER, A. 1970. Diez años de observaciones climatológicas
en la estación Teja-Valdivia, Chile 1960-1969. Valdivia,
Universidad Austral de Chile, 46 pp.
ILABACA, C, J. VALENZUELA. 1980. Ensayos de nuevas
técnicas para la producción de plantas de raulí (Poepp. et
Endl.) Oerst. Tesis Ing. For., Santiago, Universidad de Chi­
le, Facultad de Ciencias Forestales, 108 pp.
LIEGEL, L., C. VENATOR. 1987. A technical guide for forest
nursery management in the Caribbean and Latin America.
Institute of tropical Forestry Publication. U.S. For. Serv.
Gen. Tech. Report 50-67, 165 pp.
LOPEZ, J., G. JIMENEZ, B. REYES. 1986. Algunos antece­
dentes sobre cosecha, procesamiento y viverización de va­
rias especies nativas, 2a parte y final. Documento Técnico
Nº 15, Chile Forestal, 8 pp.
MINKO, G., F. CRAIG. 1976. Radiata pine nursery research
in north-eastern Victoria. Forest Commission, Victoria.
Bulletin N° 23, 24 pp.
MORENO, G., C. RAMIREZ DE ARELLANO. 1976. Ensayo
de algunas técnicas para la producción en vivero de plántulas
de roble Nothofagus obliqua (Mirb. et Oerst.) y raulí
Nothofagus alpina (Poepp. et. Endl.) Oerst. Tesis Ing. For.,
Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fo­
restales, 137 pp.
MULLER-USING, B„ F. SCHLEGEL. 1981. "The develop­
ment of seedling of Chilean Nothofagus species in a shaded
area", Plant Research and Development 13: 152-184.
MUÑOZ, R. 1982. Tolerancia y desarrollo durante un período
vegetativo de Nothofagus alpina (Poepp. et Endl). Oerst.
MANEJO RADICULAR,
"raulí" y tres procedencias de Nothofagus obliqua (Mirb.)
Oerst. "roble" frente a distintas tensiones de humedad en el
suelo. Tesis Ing. For., Valdivia, Universidad Austral de
Chile, Facultad de Ciencias Forestales, 59 pp.
NAVARRO, G. 1982. Evaluación de la regeneración natural y
artificial en un bosque de coigüe, raulí, mañío y tepa. Tesis
Ing. For., Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Cien­
cias Forestales, 118 pp.
READ, J., R. HILL. 1985. "Photosynthetic responses to light
of Australian and Chilean species of Nothofagus and their
relevance to the rainforest dynamic", The New Phytologist
101: 731-742 pp.
ROOK, D. 1969b. Studies in the physiology of wrenched
seedlings. Pp. 119-121. En: Forest nursery and establish­
ment practice in New Zealand. N.Z. Forest Research
Institute. Symposium N° 9, Rotorua, 214 pp.
. 1971. "Effect of undercutting and wrenching on growth
of Pinus radiata D. Don seedlings", Journal of Applied
Ecol. 8: 477-490.
ROOK, D., J. HOBBS. 1972. Physiology of Pinus radiata.
New Zealand Forestry Serv. Forest Research Institute, Ann.
Rep.: 28.
ROOK, D. 1973. "Conditioning of Pinus radiata seedlings to
trasplanting by restricted watering", New Zealand Journal
of Forestry Science 3: 54-69.
SCHMIDT, H., A. URZUA, A. RUSTOM. 1983. Ensayos de
regeneración de bosque nativo de raulí. Resultados inicia­
les. CONAF/FAO. Documento de trabajo N° 50. Santiago,
Chile, 118 pp.
SHEPHERD, K. 1986. Plantation Silviculture. Nursery Practice
(Chapter 4). Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht,
PRODUCCION DE PLANTAS, NOTHOFAGUS ALPINA, VIVERO
Netherlands, 322 pp.
THOMPSON, B. 1985. Seedling morphological evaluation­
what you can tell by looking. Pp. 59-71. En: DURYEA,
M. (ed.). Proceedings: Evaluating seedling quality:
principle, procedure and predictive abilities of major test.
Oregon State University, Corvallis, Oregon, U.S.A., 143
pp.
VAN DORSSER, J., B. MOBERLY. 1971. Seedling quality.
Pp. 35-36. En: New Zealand Forestry Service. Report of
forest Research Institut for 1970.
VAN DORSSER, J., D. ROOK. 1972. "Conditioning of radiata
pine-by undercutting and wrenching description of methods,
equipment and seedling response", New Zealand Journal
Forestry 17 (1): 61-73.
VAN DORSSER, J., 1976. Seedling conditioning. Rotorua,
New Zealand. Forest Research Institute. Symposium N° 22.
. 1980. Raising native trees. In: What's new in forest
research. Forest Research Institute. Rotorua, New Zealand,
N° 85, 4 pp.
WARDLE, J. 1984. The New Zealand Beeches. New Zealand
Forestry Service, 447 pp.
WERNER, J. 1987. Determinación de períodos óptimos de
estratificación para semillas de diferentes procedencias de
raulí Nothofagus alpina (Poepp. et. Endl.) Oerst. Tesis Ing.
For., Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de
Ciencias Forestales, 123 pp.
WILL, G., J. VAN DORSSER, D. ROOK. 1971. "Undercutting
and root wrenching as a means of producing good Pinus
radiata planting stock in biocide-trated and high fertility
soils", Advancing Frontiers of Plant Science. New Delhi
23: 183-191.
Recibido: 12.05.95
41