Download FÍSICA PRIMERO MEDIO - LECCIÓN 5: La tierra y su entorno II

Document related concepts

Eclíptica wikipedia , lookup

Formación y evolución del sistema solar wikipedia , lookup

Sistema solar wikipedia , lookup

Mercurio (planeta) wikipedia , lookup

Definición de planeta wikipedia , lookup

Transcript
Colegio Esperanza
Sector de Aprendizaje: Física
Prof. Sebastian Ortiz
FÍSICA PRIMERO MEDIO - LECCIÓN 5: La tierra y su entorno II
1. EL COMIENZO
La Tierra, nuestro hogar tiene mucho más tiempo del que los antiguos pensaron. En tiempos de la
Edad Media hubo personas que elaboraron un calendario en base a los acontecimientos narrados en la
Biblia, tales como el diluvio o el éxodo de los judíos, determinándose que la Tierra tenía unos 6.000 años
desde cuando había sido creada por Dios. Es más, en las cartas antiguas se ponía algo así como “Hoy 12
de Octubre del año 1492 después del Salvador y 6.244 después de la creación, tras 3 meses de viaje
divisamos unas islas”. Si bien el calendario de la creación entró en desuso a comienzos del Renacimiento,
hasta entrado el S. XIX aún se pensaba que la Tierra poseía unos 6.000 años.
En la década de 1.850 fueron descubiertos los primeros fósiles
de dinosaurios, sumádo a los inicios de la teoría de la evolución
de Darwin. ¿Qué eran esas cosas tan antiguas que se habían
petrificado? Si el hombre es la evolución del mono, y según
Darwin la evolución es un proceso muy lento, entonces ¿Es la
Tierra mucho más antigua de lo que creemos?
En el S. XX con la invención de las pruebas de Carbono–14,
que permitían medir la edad de las cosas se comprobó de que
había cosas con mucho más de 6.000 años, como los fósiles de
los primeros humanos, rocas o animales extintos hacía ya
millones de años.
FIGURA 1: Imagen satelital de la
Tierra.
Lo que ha permitido establecer realmente la edad de la Tierra
han sido una mezcla entre las muestras de las rocas más
antiguas y la astronomía que ha lanzado algunas estimaciones de su edad. Se cree que el Sistema Solar se
formó hace unos 4.750 millones de años. Unos doscientos millones de años más tarde, es decir, hace unos
4.550 millones de años se formó la Tierra, no teniéndose aún claro su origen.
Unos cien millones después de la creación de la Tierra, ésta chocó contra un planeta del porte de
Marte. La colisión por poco hizo añicos ambos planetas, quedando en el caso de la Tierra su núcleo
expuesto. La Tierra y el pequeño planeta, llamado a veces Tea o Theia quedaron girando acoplados por un
breve tiempo, luego la Tierra habría expulsado este exceso de masa, el cual se agrupó formando la actual
Luna, que por esos tiempos se encontraba a 20.000 [km] de la Tierra. Las mismas fuerzas de la Tierra han
ido alejando poco a poco a la Luna hasta su distancia actual de 300.000 [km], y se estima que la Luna
sigue alejándose hoy en día, aunque su tasa de alejamiento es de unos pocos milímetros por año.
El condensación de los gases, o su expulsión, sumado a la actividad volcánica permitieron la
formación de la atmósfera terrestre tal y como la conocemos. Las concentraciones de los distintos gases
han variado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se sabe de épocas en las que había mucho más o mucho
menos Dióxido de Carbono (CO2).
A diferencia de otros planetas como Marte, la Tierra sí posee un campo magnético, el cual nos
protege de la radiación solar más destructiva. Este campo se formó en torno a unos 3.500 millones de
años. La Luna no posee un campo magnético.
2. DATOS BÁSICOS DE LA TIERRA
Se le llama movimiento de rotación al Tiempo que demora un planeta o satélite en dar una órbita
en torno a su propio eje. En el caso de la Tierra el tiempo de rotación es de 24 horas, es decir un día. La
1
noche ocurre cuando el lado en que nos encontramos no mira hacia el Sol. Es esta oscuridad la que nos
permite ver que existen más cuerpos celestes: planetas y otras estrellas.
El movimiento de traslación consiste en el Tiempo que
demora la Tierra en dar una vuelta en torno al Sol. En el
caso de la Tierra este tarda 365,25 días, es decir, 365 días
más ¼ de día por cada año. Es por esto que existen los
años bisiestos, con 366 días, para compensar el tiempo que
“sobra” en un calendario de 365 días.
FIGURA 2: Las estaciones en la Tierra.
La Tierra, al igual que los planetas mas cercanos al Sol
tiene una órbita muy parecida a un círculo (Júpiter y otros
tienen órbitas muy elípticas).
La distancia media entre la Tierra y el Sol es de 148 millones de kilómetros. A la distancia más cercana
entre el Sol y la Tierra se le llama perihelio, y su distancia es de 147 millones de kilómetros, mientras que
la mayor distancia entre la Tierra y el Sol es de 152 millones de kilómetros, llamada aphelio.
¿De qué dependen las estaciones?
Una creencia errónea, pero bastante extendida es el hecho de que las estaciones dependen de la
distancia entre la Tierra y el Sol. Si las estaciones dependiesen de la distancia entre la Tierra y el Sol,
entonces sería invierno en toda la Tierra, al igual que en verano. Sin embargo ello no ocurre; cuando en el
hemisferio sur es verano, en el norte es invierno y viceversa. Si se observa en la figura de la página 2, se
verá que en cierto momento, cuando la Tierra está más a la izquierda, el Sol ilumina mayoritariamente el
hemisferio norte, en este momento será verano en el norte e invierno en el Sur. Cuando el Sol está a la
derecha, se observa que la mayor cantidad de iluminación recae en el hemisferio sur, entonces allí será
verano, mientras que en el norte será invierno.
Cuando la Tierra vaya a medio camino, entonces estaremos en otoño o invierno.
En la figura de la izquierda se muestra mejor que
ocurre cuando es verano en el hemisferio norte.
Cuando es verano, se puede ver que la luz tiende a
llegar más perpendicular en el hemisferio norte,
por lo que llegará más energía por área,
absorbiéndose más calor. En cambio, en el
hemisferio los rayos llegarán más inclinados, por
lo que se absorberá menos calor, estando entonces
en Invierno.
Este fenómeno de invierno y verano ocurre debido
a que el eje de rotación de la Tierra está inclinado,
y su valor es de 23,5º. Si no existiese esta
inclinación, entonces en toda la Tierra sería
invierno o verano. Existen 4 días que determinan
las estaciones del año: los solsticios y los
equinoccios.
FIGURA 3: La inclinación del eje de rotación de la
Tierra es la que produce las estaciones.
Los solsticios son los días más largos o más cortos del año. El solsticio de invierno es el día más corto del
año, mientras que el de verano es el más largo. Debe tenerse en cuenta que cuando es solsticio de invierno
en el hemisferio sur, en el hemisferio norte es solsticio de verano. En el hemisferio sur el solsticio de
invierno ocurro entre el 20 y 21 de Junio y el de verano entre el 21 y 22 de Diciembre. Se definen dos
paralelos especiales, el Trópico de Cáncer y de Capricornio, con latitudes 23,27 N y 23,27 Sur. Cuando es
solsticio de verano en el sur, entonces el Sol a medio día se ve justo encima en el Trópico de Capricornio,
mientras que cuando es solsticio de invierno en el sur, el Sol se ve perpendicular a la Tierra en el medio
día en el Trópico de Cáncer. Para los antiguos los solsticios tenían una gran importancia, pues se hablaba
del renacer del Dios Sol, es más, muchos pueblos antiguos tenían la festividad del Dios Sol el 24 o 25 de
Diciembre. Por otro lado, los equinoccios son aquellos días en los que el Sol se sitúa perpendicular al
Ecuador a medio día. Ocurre dos veces en el año, el 211 de Marzo y 21 de Diciembre, marcando, en el
2
caso del hemisferio sur el inicio del Otoño y la Primavera respectivamente (¡Ojo! Que en estas fechas
marcan el inicio de la primavera y otoño en el hemisferio norte)
Un último fenómeno que nos interesa estudiar es la larga noche polar y el largo día polar. Estos
consisten en que, en al menos un día, el Sol no saldrá en todo un día o en toda una noche. El tiempo que
el Sol no sale varía de latitud, lo que sí, por sobre el Círculo Polar Ártico 66º33 N y el Círculo Polar
Antártico 66º33 S esto ocurre. Esta larga noche puede durar desde 24 horas en los sectores cercanos a los
círculos polares hasta 179 días en el Polo Norte y Sur. En los polos se da que durante 6 meses es de noche
y 6 de día. Debe notarse que mientras más altas son las latitudes, más largos son los días en Verano y más
largas son las noches en invierno. En Inglaterra por ejemplo, a fines de Diciembre el Sol sale a eso de las
9:00 hras y se pone pasado las 3 de la tarde.
Otro dato importante es el radio de la Tierra. La Tierra es una esfera casi perfecta con un radio de
aproximadamente 6.370 [km]. La Superficie total de la Tierra es de unos 500.000.000 [km2], con cerca de
un 80% de su superficie cubierta por los océanos.
3. LA LUNA Y LAS MAREAS
La Luna es el único satélite natural que posee la Tierra. Su
diámetro es de 1/3 el diámetro de la Tierra aproximadamente.
Gira alrededor de nuestro planeta a una distancia de 384.000
[km], y tarda 27 días en dar una vuelta alrededor de nuestro
planeta.
La Luna no posee atmósfera, y, mientras la gravedad de la Tierra
es de
, la Luna posee una gravedad de
, es decir,
una persona pesa 1/6 de lo que pesaría en la Tierra. Es más, por
esto es que cuando se realizó la caminata en la Luna, cuando
Niels Amstrong dio un paso dio un salto.
FIGURA 4: Imagen nocturna de la
Luna.
La Luna es muy importante para la estabilidad de la órbita en la Tierra. Se cree que sin la Luna, el
eje de rotación de la Tierra sería muy inestable. El eje de rotación nos indica la cantidad de calor que cada
región recibirá del Sol, si se cambia el eje, se cambiará la cantidad de calor recibida, por lo que el clima
cambiará. Es más se ha sabido que la Tierra no siempre ha tenido el mismo eje. Impactos grandes como el
de cometas o asteroides muy grandes o megaterremotos podrían producir un cambio en el eje de rotación.
Se sabe por ejemplo que las llanuras del centro de Estados Unidos fueron hace no mucho tiempo un árido
desierto, y que con un cambio en el eje de rotación su clima se volvió más amable.
Otro fenómeno en el que incide la Luna son
las mareas. Éstas son producto de la
interacción tanto con el Sol como la Luna.
Cuando el Sol o la Luna están más cerca,
entonces estamos en presencia de mareas
altas, mientras que cuando están más lejos la
marea es baja.
Analicemos el problema por partes. En el
caso del Sol, tenemos que su campo
gravitatorio atrae a la Tierra, entonces,
cuando es de día y el Sol está dando con más
fuerza, ocurre una marea alta, pues el Sol
atrae al mar hacia sí (¡Ojo! Que el agua no se
escapa porque la Tierra ejerce una fuerza
sobre el agua que es mucho mayor y que la
mantiene unida a la Luna).
FIGURA 5: Variación de las mareas en nuestro planeta.
3
Entonces, cuando es de noche, si no hay Luna la marea será más baja. Sin embargo, existen dos
máximos diarios en las mareas, uno cuando el Sol da perpendicular a la Tierra y otro cuando la Luna está
en su apogeo sobre la Tierra.
Como sabemos, las orbitas de la Tierra sobre el Sol y de la Luna sobre la Tierra no son
perfectamente circulares sino elípticas. Entonces, cuando la Tierra esté en más cerca del Sol (perihelio) las
mareas serán más fuertes, al igual como cuando la Luna esté en su punto más cercano a la Tierra
(perigeo). Cuando no se ve la Luna en el cielo es poque ésta esta pasando por delante del Sol, entonces, no
habrá marea alta en la noche, y por el contrario mareas muy altas a cierta hora del día.
La variación de las mareas depende de cada zona en la Tierra, si se tiene como un dato general
que, mientras en altamar las mareas varían un metro, en las costas varían considerablemente más,
pudiendo sobrepasar en algunos casos los 10 [m]. En Chile el lugar donde hay mayores variaciones de
marea es en el Estrecho de Magallanes, donde hay partes donde la diferencia entre la marea alta y la baja
puede alcanzar hasta los 9 [m].
4. FASES LUNARES Y ECLIPSES
La Luna pasa por distintas fases, dependiendo de en qué lugar esté la Luna en su movimiento de traslación,
que son las que todos conocemos: Luna llena, cuarto menguante, cuarto creciente y Luna nueva.
FIGURA 6: La luna en sus distintas fases.
Luna llena: Ocurre cuando la pasa por detrás de la Tierra, es decir, cuando se la ve más grande.
Cuarto Menguante: Es cuando se ve que la Luna comienza a achicarse, ocurre porque ya no refleja toda
la luz del Sol, además que no es posible de ver a toda hora de la noche.
Luna Nueva: Ocurre cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol. En la noche no es posible de ver, y, en
algunas ocasiones del día sí.
Cuarto Creciente: Ocurre cuando la Luna vuelve a ser
vista en las noches, agrandándose hasta el día 15, que es
cuando la Luna vuelve a estar llena.
En ciertos momentos la Luna, el Sol y la Tierra están
justamente alineados. A estos alineamientos se les llama
Eclipses.
FIGURA 7: Visualización de un eclipse de
Sol
Se denomina eclipse de Sol cuando la Luna pasa justo por
delante de la Tierra, tapando por un breve tiempo al Sol.
Existe en estos eclipses una sola de penumbra, que es en
que el Sol es parcialmente tapado por la Luna, mientras
4
que hay una zona de oscuridad total, cuando la zona es de
total oscuridad estamos en presencia de un eclipse total.
.
Los eclipses solares eran interpretados en la antigüedad como malos augurios. Mientras los
eclipses de Sol ocurren en Luna nueva, los de Luna ocurren en luna llena. Un eclipse lunar es aquel en el
que, al pasar la Tierra justo por delante de la Luna, impide que ésta reciba los rayos solares que luego
refleja y vemos. Durante un par de horas la luna nueva desaparece, reapareciendo cuando acaba la
alineación entre los planetas.
5. PLANETAS Y PLANETAS ENANOS
¿Por qué se considera a la Tierra planeta y a la luna no? ¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta?.
Durante años no hubo una definición oficial de planeta, más allá de un objeto esférico que orbita alrededor
del Sol del cual Plutón fue el último planeta en ser descubierto durante el S. XX. Durante mucho tiempo
se buscaron nuevos planetas en torno a la eclíptica de la Tierra, de hecho, Plutón, el planeta más inclinado
conocido, estaba apenas 16º inclinado de dicho plano.
Eclíptica: Se llama eclíptica al plano imaginario formado por la órbita de la tierra alrededor del Sol. Algo
aún no explicado es el porqué la mayoría de los planetas tienen sus órbitas en el mismo plano que la órbita
terrestre. Últimamente se han descubierto objetos más grandes, como los planetas enanos que tienen
órbitas alejadas de dicho plano.
Sin embargo, a comienzos de este siglo, los avances
tecnológicos permitieron aumentar los lugares de
búsqueda. Entre los años 2001 y 2005 se
descubrieron objetos esféricos que orbitaban lejos del
plano de la eclíptica. Los más grandes de éstos
fueron: Quaoa, Eris, Makemake y Huamea.
El descubrimiento de estos pequeños objetos
esféricos llevó a preguntarse si la definición de
planeta era válida.
FIGURA 8: Visualización de la eclíptica en el
sistema solar.
Si observamos la órbita de la Tierra u otros planetas grandes, no vemos que exista una gran presencia de
asteroides a su alrededor, es más, en la órbita de ninguno de los 8 planetas del Sistema Solar existen
asteroides orbitando. Entonces decimos que la Tierra tiene la vecindad de su órbita limpia. A diferencia de
los planetas antes conocido, Plutón y los nuevos planetas no limpian sus órbitas de asteroides, es decir, en
su camino pueden toparse con asteroides que orbitan cerca. El que sean tan pequeños hace que estos
cuerpos
no
puedan
limpiar
sus
órbitas
de
asteroides
cercanos.
En 2006 la Unión Internacional de Astronomía (UIA) redefinió lo que es un planeta. Éstos deben
cumplir:
- Orbitar alrededor del Sol
- Tener suficiente masa para que tenga forma esférica
- No orbitar alrededor de otro planeta
- Debe limpiar la vecindad de su órbita (que no hayan asteroides cerca)
Plutón y los otros objetos descubiertos no cumplen con el último requisito, por lo que se les
asignó una nueva categoría: “Planetas Enanos”. La única diferencia entre los planetas y los planetas
enanos es que mientras los primeros limpian la vecindad de su órbita, los segundos no lo hacen. Además
se estima que los planetas enanos tienen radios de a lo menos 700 [km].
Unidad Astronómica (UA): La distancia de la Tierra al Sol es de unos 150 millones de kilómetros, a esta
distancia se le conoce como UA. En la tabla de la página anterior aparecen pelihelios y aphelios escritos
en UA. Ello quiere decir que, la mayor distancia entre Ceres y el Sol es de 2,9 UA mientras que la menor
es de 2,5 UA. Mientras menor sea la diferencia entre el aphelio y el perihelio, la órbita será más circular.
Ceres posee una orbita casi circular, mientras que Sedna y Plutón poseen órbitas muy elípticas (ovaladas).
5
Planeta Enano Radio [km] Orbita [años] Lunas Perihelio
Aphelio
Ceres
980
4,5
0
2,5 UA
2,9 UA
Plutón
2.300
248
5
27 UA
43 UA
Quaoar
1.000
285
1
41 UA
45 UA
Eris
2.400
557
1
35 UA
97 UA
Makemake
1.700
309
0
38 UA
53 UA
Huamea
1.400
285
2
43 UA
51 UA
Sedna
1.800
11.600
0
76 UA
980 UA
TABLA 1: Tabla en la que aparecen distintos datos de los planetas enanos
actualmente reconocidos.
6. REGIONES DEL SISTEMA SOLAR
Nuestro Sistema solar se divide en regiones distintas, según la distancia en la cual se encuentren
sus distintos objetos.
1. Sistema Solar Interno: Está comprendido por los 4 primeros planetas: Mercurio, Venus, Tierra y
Marte. Estos planetas son conocidos como planetas rocosos o telúricos, puesto que la inmensa mayoría de
su masa está contenida en rocas y poseen una superficie bien definida. Sólo la Tierra y Marte poseen
lunas, este último posee dos.
2. Cinturón de Asteroides: Luego de Marte, a unas 2 UA se encuentra
un grupo de rocas de distintos tamaños conocido como el cinturón de
asteroides. Es una zona entre las 2 y 4 UA, justo entre Marte y Júpiter
donde hay unos 100.000 fragmentos de distintos tamaños. El mayor
fragmento es Ceres, que concentra 1/3 de la masa total de los
fragmentos. Fue descubierto en 1801, y durante 70 años se lo consideró
el quinto planeta (Júpiter era el sexto), mas el descubrimiento de nuevos
fragmentos grandes en el cinturón, hizo que se dejará de considerar a
Ceres como un plante, redujendo su categoría a la de asteroide, aunque,
en 2006 la UIA lo nombró planeta enano.
FIGURA 9: Imagen del sistema
solar vista desde arriba.
La realidad del cinturón de asteroides difiere mucho de lo que se
muestra en las películas, en que los asteroides viajan aleatoriamente y
chocan entre sí. Ello es falso, es más, en promedio la distancia entre los
asteroides es de unos 5 millones de kilómetros y se producen choques
importantes cada 10.000 años.
Se cree que allí hubo una tendencia a formarse un planeta, sin embargo, la fuerza de gravedad de
Júpiter, impidió que estos fragmentos, de origen desconocido terminasen juntándose y formando un
planeta.
3. Sistema Solar externo: Luego del cinturón de Asteroides están los planetas más grandes, que también
coinciden en el orden de sus distancias: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos planetas, a diferencia de
los planetas rocosos no poseen una superficie definida, sino que ésta es principalmente de gases y líquidos
muy pesados. Además, las atmósferas de estos planetas está compuesta por hidrógeno, metano y sulfuros,
que hacen muy difícil la vida en ellos.
4. Objetos Transneptúnicos: Neptuno es el último de los planetas gaseosos. Luego de Neptuno comienza
a haber una serie de áreas de distintas características. Es en este sector del Sistema Solar donde se
producen la mayoría. Se subdivide a su vez en el Cinturón de Kupper, Disco Disperso y Nube de Oort.
El cinturón de Kupper es el primer grupo de elementos, en él las órbitas son casi circulares. En la
misma región hay objetos con órbitas muy elípticas, como Erie. Al conjunto de estos objetos se les conoce
objetos se les como Disco de Dispersión. Por último, en los límites del Sistema Solar se encuentra la Nube
de Oort. Esta nube es un conjunto hipotético de objetos que interactúan muy poco con el Sol, uno de ellos,
es el planeta enano de Sedna. La mayoría de los planetas enanos, salvo Ceres, se encuentran el región
transneptúnica. La nube de Oort se cree que tiene una importancia vital en la protección de nuestro
6
sistema solar, pues ella podría filtrar objetos como cometas o asteroides errantes que se muevan a gran
velocidad, así como radiación muy dañina que pudiese provenir de explosiones de estrellas en alguna
parte del universo.
7. EL SOL
El Sol fue la primera estrella observada por el ser humano. Durante siglos se le atribuyó un poder
místico, es más, los faraones veneraban al Sol como un dios más. Recién durante el S. XVII se notó que el
Sol era una estrella más en el universo, en aquella época conocido como Vía Láctea.
Fue la mejora en los radares la que permitió conocer mejor la estructura y funcionamiento de
nuestro Sol. A diferencia de los planetas, las estrellas emiten gran cantidad de radiación, lo que hace que
brillen por sí mismo, cosa que ningún planeta puede hacer, pues, la luz que vemos en ellos se debe
únicamente a la luz que reflejan del Sol (la Luna también lo hace).
La luz que percibimos del Sol se debe a las reacciones que ocurren entre las partículas que están
en el núcleo solar. Dos átomos de hidrógeno (H) reaccionan formando un núcleo de Helio (He), esta
reacción genera una gran cantidad de energía la cual es liberada y que vemos llegar en forma de luz (ondas
electromagnéticas). A esta forma de crear energía se le conoce fusión nuclear.
El radio del Sol es de 1.300.000 [km], comparado
con los 6.370 [km] del radio terrestre. Su
temperatura es, en la superficie de unos 5.500ºC,
llegando a 2 millones de grados en el núcleo. Al
igual que la Tierra el Sol tiene una serie de capas:
Núcleo, Zona Conectiva, Fotósfera, Cromósfera y
Corona Solar.
El núcleo solar es donde ocurren todas las
reacciones que liberan la energía que finalmente
llegan a nuestro planeta
FIGURA 10: Estructura interna del sol.
La zona convectiva corresponde a una zona donde hay gas más frío, este gas se calienta debido a
los fotones (luz) irradiados desde el núcleo, que a su vez genera que el gas se expanda e irradie
nuevamente luz tras lo cual se enfría y vuelve a las profundidades del Sol. Esta irradiación pasa a la
fotósfera. Cabe señalar que la luz se demora 1 mes en recorrer los 200.000 [km] de extensión de esta zona,
ello contrasta con los 8 minutos que demora en llegar desde el Sol a la Tierra, recorriendo 150 millones de
kilómetros. La razón es que en la zona convectiva es muy densa, por lo que la cantidad de choques de
partículas es muy grande.
La fotósfera es la zona visible del Sol. Tiene una profundidad de unos 200 [km] y es desde aquí
de donde se irradia la luz que recibimos.
La cromósfera es una zona transparente que está por encima de la fotósfera. Puede ser vista en los
eclipses de Sol como una corona rojiza.
Por último la corona es la capa más externa del sol. En ella hay partículas que se mueven a una
enorme velocidad, ello debido principalmente a que son afectadas por los campos magnéticos del Sol.
El campo magnético Solar es producido por los movimientos en el núcleo. Estos campos son muy
irregulares, lo que genera que haya zonas en la superficie solar que estén a menor temperatura, las cuales
se ven por ende más oscuras. A estas zonas se les conoce como Manchas Solares, y fueron observadas
desde tiempos muy antiguos, aunque, su primera observación detallada fue realizada por Galileo.
Nuestro planeta no es inmune a los procesos solares. El que éstos sean turbulentos, genera que por
ejemplo, muchas partículas de la corona solar sean emitidas en todas direcciones del Sistema Solar. A este
7
proceso se le conoce como Tormenta Solar, y puede ser muy peligroso para la Tierra, pues, estas
partículas golpean a gran velocidad nuestra atmósfera, pudiendo generar daños en los artefactos
electrónicos.
No ha habido grandes tormentas solares en las últimas décadas, por lo que aún no se han visto los efectos
que podrían causar sobre los artefactos electrónicos y sobre los sistemas eléctricos de nuestros hogares.
Ello representa un gran desafío tecnológico para esta década. Otra forma de referirse a la tormenta solar es
Emisión de Masa Coronaria.
El Sol también rota sobre su eje, al igual que la Tierra, su periodo de rotación (día solar) es de 30
días. El Sol emite en todas las longitudes de onda, infrarrojo, luz visible y ultravioleta. Vemos el Sol
puesto que emite ondas electromagnéticas con una longitud de onda visible. Recibimos calor, el cual por
ejemplo se convierte en energía solar pues también emite energía infrarroja, la cual nos da calor, mas,
también puede resultar sumamente dañina cuando nuestro astro irradia luz ultravioleta, que es la que nos
produce las quemaduras en la piel.
El Sol es una estrella de mediana edad, tiene unos 6.000 millones de años de edad, y se cree que
se encuentra a de su vida. A diferencia de las estrellas más nuevas su núcleo está compuesto por átomos
de helio e hidrógeno. En el caso de las estrellas más nuevas, la composición del núcleo es con elementos
más pesados, como oxígeno, nitrógeno etc. La abundancia de elementos pesados se conoce como
metalicidad. El Sol posee una metalicidad muy baja comparada con estrellas más nuevas.
Año Luz: Se conoce como año luz a la distancia que recorre la luz en un año. Los años luz son la unidad
de distancia más usadas en astronomía junto con las unidades astronómicas UA. Un año luz corresponde a
9.400 millones de millones de kilómetros (en inglés es 9,4 billones de kilómetros 9,4·1012 [km]).
Recordemos que la luz recorre la distancia entre el Sol y la Tierra (150 millones de kilómetros) en 8
minutos. Ello nos puede dar una noción de lo enorme que es el Universo, pues la estrella más cercana se
encuentra a 4 años luz de distancia.
8