Download PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE LIBRE

Document related concepts

Catedral Metropolitana de la Purísima Concepción (Managua) wikipedia , lookup

Reserva natural Laguna de Tiscapa wikipedia , lookup

Managua wikipedia , lookup

Terremoto de Managua de 1972 wikipedia , lookup

Antigua catedral de Managua wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE LIBRE
PARA LA ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL, PARQUE
HISTÓRICO LOMA DE TISCAPA, EN MANAGUA.
“Formulación de Proyecto para obtener el Título de Arquitecta”
Autora:
Bra. Maria Cecília Mendieta Cantarero
Tutor:
Arq. Eduardo Antonio Rodríguez Vásquez
Managua, Nicaragua
Julio 2007
PÁGINA DE ACEPTACIÓN
Esta tesis fue aprobada por el tribunal examinador de la Facultad de Ciencias,
Tecnología y Ambiente de la Universidad Centroamericana como requisito para
optar al Titulo de Arquitecta.
Msc. Arq. Romer Altamirano Guerrero
____________________________________
Presidente de Tribunal
Arq. Reyna Gutiérrez Guevara
____________________________________
Secretaria
Msc. Arq. Mario Molina Carrillo
____________________________________
Vocal
Arq. Eduardo Antonio Rodríguez Vásquez
____________________________________
Tutor
Bra. Maria Cecilia Mendieta Cantarero
____________________________________
Graduanda
AGRADECIMIENTOS
Agradezco la colaboración de las siguientes personas que apoyaron el desarrollo
de este proyecto en sus diferentes fases:
Arquitecto Eduardo Rodríguez por su apoyo y asesoría constante como tutor.
Ingeniero Juan Sánchez por su asesoría técnica al igual que el arquitecto Emilio
Farach por brindarme información y planos que sirvieron de base para esta
propuesta.
Historiador Roberto Sánchez Ramírez y Javiera Pérez de la Alcaldía de Managua,
suministrando la información necesaria.
Padre Álvaro Arguello S.J. por su apoyo y colaboración.
Coronel Adolfo Zepeda del Ejército de Nicaragua por su colaboración para obtener
acceso a las instalaciones, dotación de información primaria y revisión de la
propuesta.
A los arquitectos Romer Altamirano y Martín Majewsky por su acompañamiento,
enseñanza y entrega en el desarrollo de mi formación académica en la
universidad.
A mi familia, amigos, profesores y compañeros.
A mis padres y Norman por animarme y apoyarme constantemente.
RESUMEN
El presente estudio se elaboró como requisito académico para obtener el título de
arquitecta, contiene las actividades realizadas para desarrollar la PROPUESTA
DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE TEATRO AL AIRE LIBRE PARA LA
ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL, PARQUE HISTÓRICO LOMA DE
TISCAPA, y es un aporte a la Alcaldía de Managua en la recuperación de un
edificio con valor patrimonial, cultural, arquitectónico e histórico, deteriorado y en
abandono desde el terremoto de 1972.
La metodología aplicada se basó en el estudio y el análisis de la información,
proporcionada por la Alcaldía de Managua y el Ejército de Nicaragua, el estudio
del inmueble, la revisión bibliográfica y las investigaciones propias.
El diagnóstico del inmueble y la propuesta de diseño, resultados del estudio,
consisten en la rehabilitación de la Tribuna Presidencial, cambiando su original
uso militar a uno de tipo cultural, y la construcción de un nuevo edificio para
áreas complementarias, que aporten al mejor funcionamiento del teatro.
El proyecto es factible por su ubicación en el Parque Histórico Loma de Tiscapa,
por las características propias y por la capacidad de integración del mismo en su
ámbito de influencia.
ABSTRACT
The present study was elaborated like academic requirement to obtain the title of
arquitect, contains the made activities to develop the PROPOSAL OF
ARCHITECTONIC DESIGN OF THEATER FOR the OLD PRESIDENTIAL
TRIBUNE, HISTORICAL PARK TISCAPA HILL, and his a contribution to the
Mayorship of Managua in the recovery of a building with a patrimonial, cultural,
architectonic and historical value, deteriorated and in abandonment since the 1972
earthquake.
The applied methodology is was based on the study and the analysis of the
information, provided by the Mayorship of Managua and the Army of Nicaragua,
the study of the building, the bibliographical revision and own investigations.
The diagnosis of the building and the proposal of design are results of the study
that consists of the rehabilitation of the Presidential Tribune, changing their original
military use to one of cultural type, and the construction of a new building for
complementary areas, that contribute to the best operation of the theater. The
project is feasible by its location in the Historical Park Hill of Tiscapa, by the own
characteristics and the capacity of integration of he himself in its scope of
influence.
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO CONCEPTUAL
IV. METODOLOGÍA
V. ESTUDIO TÉCNICO
VI. ESTIMADO DE COSTOS
VII. VALORACIÓN AMBIENTAL
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
La Tribuna Presidencial o Monumental, edificio en deterioro y abandonada a raíz
del terremoto de 1972, conserva características arquitectónicas e históricas bien
definidas, razones que motivaron la elección del tema, ya que presenta la
posibilidad de ser rescatada y convertida en un espacio para la presentación de
actividades sociales, artísticas y cívicas, aportando al mismo tiempo a la
modernización y embellecimiento de la ciudad de Managua.
El propósito fundamental de la presente propuesta es la formulación de un
anteproyecto que permita la rehabilitación de la Tribuna Presidencial, para
cambiar su uso original, y la construcción de un nuevo edificio que abarcará las
zonas complementarias, constituyendo el anteproyecto denominado LA
PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE TEATRO AL AIRE LIBRE
PARA LA ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL, PARQUE HISTÓRICO LOMA
DE TISCAPA.
Como antecedentes de la obra se registra que la construcción de la Tribuna
Presidencial data del año 1939-1945 con carácter cívico militar, que forma parte
de un complejo considerado Patrimonio Histórico de la ciudad de Managua, que
marcó una época de nuestra historia y que ha sufrido modificaciones con el
tiempo, el abandono y los desastres naturales, sin llegar a erosionar su imagen
exterior, persistiendo como mudo testigo de una época que dejó huellas en el
ámbito nacional.
Se han realizado estudios del inmueble, siendo el de mayor relevancia, por su
contenido, integralidad y objetividad, el efectuado en el año 1999 por los
consultores ingeniero Juan Sánchez y el arquitecto Emilio Farach, para la Alcaldía
de Managua, desconociéndose el por qué de su no ejecución.
En el contexto histórico actual, no se duda que las implicaciones y el alcance del
proyecto estarán en la agenda de las nuevas autoridades, lo que garantiza el
futuro y ejecución del mismo, ya que dotará a la población de un ámbito de recreo
y a las nuevas generaciones un testigo fiel y permanente de nuestra historia.
Desde el punto de vista arquitectónico, para el desarrollo del tema se elaboró un
marco teórico y de referencia y una valoración del inmueble actual, para luego
elaborar el anteproyecto de diseño arquitectónico antes mencionado.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Desarrollar una propuesta arquitectónica de Teatro al aire libre en la antigua
Tribuna Presidencial, ubicada en el Parque Histórico Loma de Tiscapa, en la
ciudad de Managua.
2.2. Objetivos Específicos
2.2.1. Elaborar un marco de referencia urbano del área del proyecto.
2.2.2. Realizar una caracterización arquitectónica de la situación actual de la
Tribuna Presidencial.
2.2.3. Formular una propuesta arquitectónica de Teatro al aire libre, aplicando un
proceso de diseño.
III. MARCO CONCEPTUAL
3.1. TEORÍA DEL PATRIMONIO
1. Cultura: Es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad o un grupo social.
Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias.
Foto 1. Fiestas patronales de Santo
Domingo. Managua Fuente:
http://www.manfut.org/mangagu/index2.html
Foto 2. Patrimonio:
Cementerio San Pedro,
Managua. Fuente:
http://www.presidencia.gob.ni
2. Patrimonio
Son los bienes naturales y los creados por el hombre, que se han heredado de
una generación a otra. (Rodríguez, 1999).
3. Patrimonio de la humanidad: es el título que recibe un sitio específico, sea
bosque, montaña, lago, edificación, complejo o ciudad, nominada por el programa
internacional Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) debido a su importancia
excepcional, cultural o natural.
Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza,
pero se considera del interés de la comunidad internacional y debe ser preservado
para las futuras generaciones.
4. Patrimonio cultural: es creado, posee valor de uso y de cambio, ocupa
espacio o queda registrado y en constante renovación. Está constituido por los
bienes culturales.
5. Los bienes culturales son los creados por la cultura humana, de ahí su
denominación de cultural. Se heredan y se transforman, y se dividen en bienes
tangibles e intangibles.
5a. Bienes tangibles: son bienes físicos que se pueden palpar y conservar,
cambian con el tiempo, el espacio y la cultura. Se dividen a su vez en muebles e
inmuebles.
ƒBien inmueble: es manifestación material de
los bienes naturales y artificiales creados
por el hombre, imposible de ser movidos o
trasladados, como la ciudad, los centros y
sitios históricos, edificios, plazas y sitios
arqueológicos.
Foto 3. Antigua Catedral Santiago,
Managua. Fuente: C. Mendieta
ƒBien mueble: son los objetos menores de
producción industrial, artesanal y artística,
como las pinturas, artesanías, muebles y
objetos arqueológicos.
5b. Bienes intangibles: son aquellos que no
se pueden palpar, solo se pueden percibir o sentir. Son parte de estos bienes las
costumbres, los bailes, el lenguaje, las modas, la música, la religión, etc. Su
importancia radica en que son en su mayoría, forjadores de bienes tangibles.
6. Identidad cultural: conjunto de características que distinguen a un grupo
humano del resto de la sociedad y la identificación de un conjunto de elementos,
que permiten a este grupo autodefinirse como tal. (CONAIE, 2001)
La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se
reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo, y depende
históricos, psicológicos y lingüísticos, ya que no se puede desligar la
las huellas de nuestro pasado, variando según la importancia que les
y la sociedad. (Membreño, 1999)
reconoce, o
de factores
identidad de
de el pueblo
7. Fenómeno cultural:
Según Rodríguez en la Ponencia de Patrimonio Cultural, los fenómenos culturales
pueden ser:
•
Transculturación: es la imposición de una cultura dominante a otra, por ejemplo
cuando los conquistadores impusieron violentamente elementos culturales
europeos a los indígenas (leyes, idioma, arquitectura, religión, etc.).
•
Penetración cultural: es la adopción consciente o no, de pautas o complejos
ajenos a un grupo, responde a la posesión o asimilación de unos valores por
otros y en donde la resistencia cultural ha desaparecido, producto de los
mecanismos de penetración, hoy conocidos como fenómeno de la
globalización. (Sisso, 2005).
•
Pauta cultural: sumatoria de rasgos culturales.
•
Endoculturación: adaptación consciente o inconsciente de valores de otros o
de su grupo de pertenencia.
8. Monumento: es aquello que recuerda otro momento, es el reflejo de la cultura a
través del cual nos identificamos. Puede ser arquitectónico, urbano, artístico o
rural.
Según Rodríguez en su ponencia de bienes inmuebles históricos, constituye una
fuente de información para conocer la evolución y el pasado de una ciudad, forma
parte del conjunto de bienes de patrimonio y por lo tanto los tratamientos
destinados a su revitalización, deben basarse en la intención original histórica para
la que fue destinada. Deben tener un valor testimonial y documental, valor signito
(reflejo de su cultura), y su valor debe crecer con la antigüedad para captar su
verdad a través del tiempo.
Presenta valor:
•
Testimonial: cuando es testigo de un pasado.
•
Simbólico: cuando simboliza una idea o cultura.
•
Documental: cuando refleja rasgos materiales.
3.2. EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL CONSTRUIDO
3.2.1. Proyecto de conservación
Los proyectos de conservación se aplican generalmente a bienes inmuebles con
valor patrimonial (bienes culturales), consisten en la preservación de esos bienes
preexistentes, con el propósito de mantenerlos, recuperarlos, dotarlos de nueva
función, y mejorar sus condiciones físicas.
3.2.2. Escala de proyecto.
La escala del proyecto puede ser:
a) Arquitectónica, cuando se trata de un bien inmueble.
b) Urbana, cuando se ubica en un sitio donde el nivel de la población supera los
1000 habitantes y se intervendrán un sinnúmero de edificaciones; tal es el caso
de las ciudades.
c) Rural, cuando la cantidad de población no supera los 1000 habitantes.
d) Artística, cuando se trata de algún monumento u otro bien mueble, que por sus
características puede ser considerado como valioso.
3.2.3. Tipos de proyectos genéricos de intervención
Los procesos de intervención que se pueden aplicar en un proyecto de
conservación son:
a. Rehabilitación: Recuperar un bien abandonado. Este proyecto consiste en
habilitar de nuevo o restituir un objeto a su antiguo estado. Puede ser
devolviéndole su uso o dotándolo de uno nuevo.
b. Reconstrucción: Volver a construir. Se caracteriza por las acciones que se
realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema de
producción con miras a revitalizar la economía y lograr o superar el nivel de
desarrollo previo al desastre.
c. Reanimación: está íntimamente ligada con la rehabilitación, pues ambas le
devuelven las condiciones necesarias a un edificio para su uso original o nuevo.
d. Remodelación: Reformar algo, modificando alguno de sus elementos, o
variando su estructura. Cambio de uso o función del edificio.
e. Consolidación: Dar firmeza y solidez a algo. Mantener un edificio a como está.
f. Restauración: Acciones aplicadas a una obra para garantizar el máximo
parecido posible al estado original.
3.2.4. Criterios de intervención
La intervención es el proceso de recuperación formal, estructural e histórica, que
tiene como fin, conservar y revelar los valores estéticos e históricos de una obra
o de un monumento y fundamenta el respeto hacia la sustancia antigua y los
documentos auténticos.
Para los criterios técnicos de intervención, es necesario considerar la inevitable
degradación que el tiempo produce en las edificaciones, y la necesidad de
adecuarlas a la actualidad. Ante ello se pueden señalar algunos criterios de
intervención:
a. Liberar: consiste en quitar todo lo foráneo. Eliminar objetos ajenos a la imagen
del inmueble. Liberar también es la extracción de los elementos en mal estado o
en deterioro.
b. Preservar: mantener como está en la actualidad.
c. Consolidar: dar firmeza o solidez a las partes componentes débiles, para
alargar la vida útil.
d. Reproducir: repetir un elemento o estilo, que el objeto haya perdido con el
tiempo.
e. Nuevo Uso: propuesta de cambio de uso del inmueble.
f. Integrar: incorporar nuevos elementos, sustituyendo los que se encuentran
defectuosos, o simplemente se integran para mejorar la estética.
g. Reintegrar: volver a colocar un elemento removido de su sitio original, ya sea
para consolidarlo, darle limpieza o mantenimiento, para luego reintegrarlo a la
obra.
h. Mantenimiento: contribuye a dar mayor vida útil a todos los elementos o
materiales componentes de un inmueble; se debe realizar de manera periódica en
dependencia de la calidad de los tipos de materiales utilizados.
3.2.5. Alteraciones
Las alteraciones son los cambios físicos, espaciales y ambientales de un inmueble
o de un conjunto urbano. Éstas pueden ser positivas o negativas, mejor conocidas
como daños.
Los tipos de alteraciones pueden ser:
ƒTipológicas: se da un cambio de la función del inmueble y no del estilo.
ƒEstilísticas: cambio del estilo pero no del uso.
ƒFunción urbana: cambio en el hábitat original.
ƒFísicas: cambios en las propiedades del inmueble.
Para comprender las alteraciones físicas, se debe tomar en cuenta que las
causas de las alteraciones, son las acciones de un agente y el agente es el que
genera un efecto.
Las causas pueden ser de origen natural como los agentes bióticos, climáticos y
geológicos, y de origen humano - social por causas militares, sociales, políticas,
económicas, antigüedad y técnica constructiva estructural, entre otras.
3.2.6. Las actividades básicas: son destinadas para conocer del inmueble su
tamaño, color y otras características físicas. Dentro de las principales
están: levantamientos físicos arquitectónicos, obras preliminares, repellos,
trabajos de carpintería, ornato, abrillantado, etc.
3.2.7. Los daños físicos: son todos aquellos cambios que se dan en un bien
tangible de manera negativa.
3.3. TEORÍA DEL INMUEBLE EN ESTUDIO
3.3.1. Antecedentes u origen del objeto
El Foro Romano era la zona central en torno a la cual se desarrolló la antigua
Roma. Éste incluyó los Rostra (plural de rostrum), que era una tribuna desde
donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos.
En la acepción de náutica, el rostrum era el espolón de bronce que reforzaba la
proa de los navíos de guerra, un arma de gran valor en las tácticas ofensivas.
En el año 338 a.C. (época de la República) el cónsul Cayo Menio libró una batalla
contra la flota de los volscos, donde obtuvo una definitiva victoria. El cónsul mandó
arrancar los rostra (espolones) de los barcos enemigos para trasladarlos a Roma
y colocarlos en el muro de la tribuna de oradores del Foro Romano. Desde
entonces ésta fue conocida como rostra y por extensión se acabó por dar el
nombre a dichas tribunas.
Gráfico 1. Planta hipotética del circo Romano de Tárraco.
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/tarragona circo.html
Fuente:
Por otro lado, el circo fue el edificio de espectáculos más popular de la época
romana. En él se realizaban las carreras de carros, y presentaba también tribunas
desde donde observar las mismas.
El circo de Tárraco, es uno de los mejores conservados del mundo romano.
En su interior, la arena, que medía 290 m. por 75 m., estaba dividida por una
"spina"- de 190 m. de largo. Tenía capacidad para unos 25,000 espectadores.
En su lateral oeste se encontraban los aparcamientos de los carros, cárceres,
además de la "porta Pompae" esto es, la entrada principal. En el lateral contrario,
el este, se encontraba la salida para los participantes heridos - porta livitensis - y el
acceso general de los espectadores a las gradas. En su centro se erguía una
tribuna para los jueces de las carreras.
En los otros dos laterales, largos y rectos, se encontraban las gradas.
El lateral sur se compone de 46 bóvedas sobre ellas se situaban las gradas. La
fachada, que estaba limitada a este alzado meridional, se componía de conjuntos
de arcos soportados por falsas pilastras empotradas en los muros.
El norte también las tiene, pero al situarse en una ladera, primeramente se excavó
ésta para luego construir las bóvedas. Sobre el graderío se sitúa la tribuna
presidencial, el pulvinar. Esta tribuna estaba comunicada con el foro por unas
escaleras para facilitar el acceso de las personalidades al espectáculo.
3.3.2. Concepto o definición del objeto.
Tribuna: se define como tribuna a una plataforma elevada, construida en el foro
romano, desde donde los oradores le dirigían la palabra al pueblo. Actualmente el
concepto ha venido transformándose, según la Real Academia Española es
considerada como una “Localidad preferente, en un campo de deporte, es una
plataforma elevada para presenciar un espectáculo público, como un desfile, una
procesión, etc.”
Teatro al aire libre: es un edificio abierto
que tiene un área equipada con sillas,
propia para celebrar una gran variedad de
eventos. Edificio abierto que cumple con
los requisitos de espacio, instalaciones
(acústica, isóptica, iluminación) para el
montaje de escenarios y representar obras
a las que asiste el público en general. Los
teatros abiertos se construyen al aire libre,
por lo general en una plaza, un parque, etc.
Galería: corredor amplio con pared en un
solo lado, lugar de exposición de obras.
Foto 4. Teatro al aire libre Carlos
Vieco. Medellín. Colombia. Fuente:
www.comfenalcoantioquia.com/sil/info_g
eneral0...
3.3.3. Tipología o ejemplos de casos
No existe un ejemplo que aplique en su totalidad con la tribuna, pero se retoma el
concepto de la Tribuna del hipódromo de Zarzuela, por presentar similitud en sus
características físicas, como el emplazamiento, los ambientes y el funcionamiento.
Grafico 2. Plano del hipódromo Zarzuela con la tribuna. Fuente:
http://www.hipodromodelazarzuela.es/#
3.3.4. Zonas y ambientes típicos
Los ambientes que presenta el Hipódromo
de Zarzuela son:
− Estacionamiento
− Acceso
− Servicios sanitarios
− Cafetería
− Tribuna general
− Tribuna preferente
Foto 5. Tribuna del hipódromo
Zarzuela.
Fuente:
http://elmundodeporte.elmundo.es/elmun
dodeporte/especiales/2005/06/madrid201
2/instalaciones2/imagen6.html
3.4. LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Para desarrollar una propuesta arquitectónica se debe aplicar un Proceso de
diseño arquitectónico, que es el conjunto de actividades para diseñar
ordenadamente. Según Guadarrama (México, 2002) “este proceso puede
resumirse en nueve etapas muy importantes que, siguiendo su ordenamiento y
sabiendo manejarlas con la creatividad propia de nuestra disciplina, nos llevarán
sin duda a lograr soluciones funcionales, bellas y asequibles”. Estas etapas son:
1. Información: entrevistas con el sujeto demandante, requerimientos técnicos,
información sobre el medio natural y artificial, y sobre el objeto de estudio,
intercambio de opiniones sobre los datos adquiridos.
2. Análisis: conocimiento profundo de los datos de la información para despejar
dudas sobre la necesidad real. Análisis del objeto (la obra): análisis de áreas,
funcionamiento, etc. y el sujeto (el futuro usuario), antropometría,
características físicas, funciones, etc.
3. Síntesis: selección de datos de la información analizada, jerarquización de
datos.
4. Concepto arquitectónico: idea de solución basada en el análisis y síntesis de
la información, forma plástico técnica que responda a la idea de solución
formada.
5. Composición: Ordenamiento de los espacios y los elementos a utilizar de
acuerdo con los valores plásticos.
6. Estructuración: Integración de elementos de apoyo y sustentación del espacio
arquitectónico de acuerdo a las características tecnológicas y físicas.
7. Servicios: Adecuación de la tecnología de suministro, descarga de agua y
energía eléctrica etc. para los espacios diseñados.
8. Partido: Solución preliminar del ordenamiento, de acuerdo a su función y sus
interrelaciones, que muestra el tratamiento de vanos, muros ciegos, criterio
estructural y geometrización de elementos.
9. Modelo base: Es la solución básica al considerar la forma del espacio
propuesta.
3.4.1. Concepto
El estudio propuesto consiste en un anteproyecto de diseño de Teatro al aire libre.
Un anteproyecto es la etapa previa al proyecto, que recoge un conjunto de
elementos (planos, croquis, etc.), mediante los cuales el arquitecto concreta la
síntesis estético-funcional de las necesidades de un cliente, no así sus
especificaciones técnicas, por lo cual dichos elementos son insuficientes para la
materialización del programa.
3.4.2. Objetivos de la propuesta arquitectónica
Para la elaboración de un proyecto, es necesario realizar etapas previas, que
ayuden a llevar a cabo la investigación tal y como es la elaboración del
anteproyecto. El anteproyecto permite despejar dudas en relación al proyecto final
o definitivo.
La función del anteproyecto es la de ser un primer borrador o papel de trabajo que
ha de conectar las ideas básicas sobre el diseño, es menos elaborado que el
proyecto en sí, al conjugar en él los elementos previos de una investigación pero a
grosso modo, sin llegar a un estudio profundo de los mismos, pues, este estudio
se elaborará en profundidad cuando se desarrolle el proyecto final.
3.4.3. Fases
Un anteproyecto arquitectónico consta de un juego de planos donde se
presentarán: Plantas arquitectónicas, Elevaciones, Secciones arquitectónicas,
Detalles arquitectónicos, Planta de conjunto y Perspectivas.
IV. METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta propuesta se identificó a través de la Alcaldía de
Managua, la necesidad de recuperar un monumento histórico, aprovecharlo como
un espacio cultural y proyectarlo, previa elaboración de lo objetivos, como un
teatro al aire libre.
Para ello se recopiló información documental y de campo, visitando la Tribuna
Monumental. Se entrevistaron los consultores, que habían elaborado un estudio
previo, así como a funcionarios de la Alcaldía de Managua y del Ejército de
Nicaragua.
Una vez recopilada la información, se realizó un estudio y análisis de todas las
variables, consideradas como factores determinantes para la propuesta y se
sintetizó una caracterización del inmueble en su estado actual.
Tomando en cuenta los datos obtenidos en la caracterización, se realizó la
propuesta de conservación y posteriormente siguiendo la metodología de diseño,
la propuesta arquitectónica.
Para el análisis de las variables determinantes de la Tribuna Presidencial se aplicó
el método científico, específicamente el método de observación, que consiste en
aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlo tal
como se presenta en la realidad (estudio del sitio y el análisis de la situación actual
de la tribuna).
Se utilizó el método inductivo en la revisión bibliográfica de las diferentes normas y
reglamentos, extrayendo solamente aquellas relacionadas y con validez para la
tipología propuesta. Se hizo uso de la metodología deductiva, por medio de la cual
se partió de situaciones concretas y se encontró información de las mismas para
analizarlas con un marco teórico general.
Se aplicó también el método histórico y descriptivo para el desarrollo tanto de la
caracterización actual del monumento, como para la propuesta del anteproyecto
arquitectónico. El análisis histórico es el estudio que se hace de un inmueble,
desde antes de su existencia hasta nuestros días, permitiéndonos conocer
integralmente al objeto en estudio.
El siguiente diagrama expone brevemente el esquema metodológico adoptado,
detalla la relación existente entre los diferentes elementos desarrollados en la
investigación.
RECOPILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Método histórico
Hidrosanitaria
Eléctrica
Vialidad
BIBLIOGRÁFICA
INFRAESTRUCTURA
SITIO
ANÁLISIS DE
VARIABLES
Método deductivo
ALTERACIONES
Comunicación
Tipos
Causas
Estado
Tipológicas
ARQUITECTÓNICAS
HISTÓRICAS
Funcionales
Estilísticas
Materiales
ESTRUCTURALES
CONSTRUCTIVAS
Sistema estructural
Materiales
Sistema
constructivo
CARACTERIZACIÓN
Método
Descriptivo
PROPUESTA
Conservación
Diseño
DOCUMENTO FINAL:
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE
LIBRE PARA LA ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL,
PARQUE HISTÓRICO LOMA DE TISCAPA, MANAGUA
Gráfico 3: Esquema metodológico
V. ESTUDIO TÉCNICO
5.1. MARCO
PROYECTO
DE
REFERENCIA
URBANO
DEL
ÁREA
DEL
Se presentan las características del contexto urbano geográfico relacionadas con
la Tribuna Presidencial objeto del presente estudio. En el siguiente gráfico se
observa la ubicación del sitio de estudio.
Gráfico 4. Ubicación del proyecto. Nic. - Managua - Área Central –
Sitio. Fuente: Google Earth.
5.1.1. Nicaragua
a. Breve reseña histórica
Según la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, cuando los
conquistadores españoles llegaron al actual territorio nicaragüense, encontraron
varios pueblos autóctonos: Niquiranos, Dirianes, Nagrandanos, Chorotegas,
Matagalpas, Chontales, Zumos, Miskitos y Ramas.
En 1821 se independizó de España y tres años después entró a formar parte de la
Confederación de Repúblicas de América Central, pero en 1839 se separó de ella
y se constituyó en Estado independiente. En 1854 estalló una guerra civil y el
filibustero Walker, se apoderó del país y se hizo elegir presidente.
En el año 1926 una nueva guerra civil dio lugar a la intervención norteamericana,
los cuales fueron expulsados en 1933, por el ejército defensor de la soberanía
nacional. El presidente Anastasio Somoza, en 1956 fue víctima de un atentado
que le ocasionó la muerte; se hizo cargo de la presidencia su hijo Luís Somoza
(1956-1963). Sucedió a éste René Schick, fallecido antes de concluir su mandato.
En 1967 pasó a ser presidente Anastasio Somoza hijo, siendo reelecto en 1974.
A principios de 1978 un destacado periodista, opositor al régimen de Somoza,
murió asesinado, el presidente fue acusado de complicidad y el país entró en un
período de violencia generalizada que desembocó en una verdadera guerra civil,
que culmina el 19 de Julio de 1979, con la victoria del pueblo dirigida y organizada
por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Los sandinistas encarando enormes dificultades, intentaron (inicialmente con el
apoyo estadounidense) activar la economía, pero Estados Unidos pronto se opuso
a su política izquierdista. Se inició así una nueva guerra civil que provocó
numerosas muertes.
En febrero de 1990 se celebraron elecciones generales, la Unión Nacional
Opositora (UNO), ganó la mayoría en la Asamblea Nacional y Violeta Barrios de
Chamorro, fue elegida presidenta. En octubre de 1996 se celebraron nuevas
elecciones presidenciales, en las que Arnoldo Alemán, candidato apoyado por los
sectores aglutinados anteriormente en la UNO, venció al FSLN. En noviembre de
2001, el pueblo nicaragüense eligió al aspirante del gobernante Partido Liberal
Constitucionalista (PLC) Ing. Enrique Bolaños Geyer. El 5 de noviembre del 2006
se celebraron elecciones, donde el FSLN recupera nuevamente el poder político,
a través de los votos, con Daniel Ortega a la cabeza.
b. Límites y superficie
Nicaragua está ubicada en
el centro del Istmo
Centroamericano.
Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este el
mar Caribe y al oeste el Océano Pacífico
Tiene una superficie de 129,494 Km2 y la
forma de un trapecio irregular.
Mapa 1. Centro América.
c. División política
Nicaragua esta conformada
por 15 Departamentos y
2 regiones autónomas.
d. Clima
Tropical en las tierras bajas; más frío en las tierras altas.
El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a
abril. El clima cambia mucho de una costa a otra. De hecho, se
pueden establecer tres zonas climáticas según la región de que
se trate:
• Zona Pacifica
• Zona central y montañosa
• Costa caribeña
e. Valoración
Nicaragua es el país con mayor
extensión de Centroamérica, posee
un alto potencial agrícola que
beneficia su economía.
Su
ubicación
es
privilegiada,
facilitando la construcción del canal
interoceánico.
Mapa 2. División político
administrativa de Nicaragua.
Fuente: Ponce Reyes, A. (2004).
Atlas Escolar. : INETER, MARENA.
Posee muchos recursos naturales y un alto potencial turístico por sus playas,
volcanes, lagunas litorales, esteros, islas y cayos vecinos a sus costas.
Por los momentos históricos que han ocurrido, Nicaragua posee un rico patrimonio
cultural, que se conserva mejor en las primeras ciudades fundadas. Nicaragua ha
sufrido constantes intervenciones extranjeras, guerras y ha sido azotada por
muchos fenómenos naturales.
5.1.2. Departamento de Managua.
a. Límites
Se encuentra en posición intermedia
entre los departamentos del Pacífico,
separando la región de Occidente con
la de Oriente. Limita al norte con
Matagalpa, al sur con el océano
Pacífico,
al
este
con
los
departamentos de Boaco, Granada,
Masaya y Carazo y al oeste con el de
León.
Mapa 3. Mapa departamento de Managua. Fuente:
INTUR
b. División política.
El departamento de Managua se divide en los municipios de: Managua, El
Carmen, Mateare, San Francisco Libre, San Rafael del Sur, Tipitapa, Ticuantepe,
El Crucero (1999) y Ciudad Sandino (1999).
Mapa 4. División política de Managua. Fuente: Ponce Reyes, A.
(2004). Atlas Escolar. : INETER, MARENA.
5.1.3. Ciudad de Managua
a. Ubicación
Limita al norte con el Lago Xolotlán o Lago de Managua; al sur con el Municipio de
El Crucero, conocido anteriormente como Distrito Siete y los Municipios de
Ticuantepe y Nindirí; al este con el Municipio de Tipitapa; al oeste con los
Municipios de Ciudad Sandino y Villa Carlos Fonseca.
Mapa 5. Ubicación del sitio en la ciudad de Managua.
b. Breve reseña histórica de la ciudad.
Según datos de la Alcaldía de Managua hace aproximadamente dos siglos,
Managua era todavía un poblado. En el año de 1819 fue ascendida a villa “Leal
Villa de Santiago de Managua”, en 1846 a ciudad y en 1852 a capital de la
República, iniciando su desarrollo y crecimiento hasta el momento actual.
El nombre de Managua, Mana-Agua, parece corresponder a su toponimia
aborigen Mana-ahuac: "junto al agua" según unos, "rodeada de aguas" de acuerdo
a otros.
Cuatro terremotos registran la historia, los ocurridos en los años 1844, 1855, 1931
y 1972, en 1979 los bombardeos y ataques militares, durante la guerra de
liberación, contra la dictadura de Somoza, marcan definitivamente la fisonomía
actual.
A partir de la década de los años noventa, la ciudad se ha venido desarrollando y
modernizando su infraestructura, ampliación de la cobertura de los servicios
básicos, producto del incremento de las inversiones, lo que ha contribuido en
cierta medida a un crecimiento social y económico.
c. Rasgos generales urbanos
Managua es la ciudad capital de Nicaragua y por lo tanto sede del poder político y
de las instituciones del estado, conserva las características de una ciudad
metropolitana por su densidad poblacional, sin ser monocéntrica, como
consecuencia del terremoto de 1972, siendo por el contrario una ciudad dispersa
con una expansión policéntrica, es decir, multinuclear, compuesta por subcentros
urbanos, nuevos centros comerciales, bancarios y oficinas gubernamentales, etc.
situados a lo largo y ancho de su espacio físico; es además una ciudad costera
por ubicarse a orillas del lago Xolotlán.
Después del terremoto de 1931, las autoridades conservaron los elementos
característicos de la ciudad, pero después del terremoto de 1972, Managua perdió
el elemento fundamental que caracteriza a una ciudad: el centro.
Por su edad se considera como una ciudad moderna, puesto que se fundó en el
año de 1819.
Con una densidad poblacional de 1, 817,096 (2004) habitantes está catalogada
como una gran ciudad, con sus grandes contrastes entre barrios y mucha gente
que trabaja en un barrio distinto al que vive, creando problemas de tráfico, sobre
todo en horas pico.
El desarrollo de la ciudad ha estado condicionado por diversos acontecimientos
que han modificado la estructura urbana: la introducción del café, la llegada del
ferrocarril, la revolución liberal y el auge cafetalero, el terremoto de 1931; el boom
algodonero, la fundación de la primera Oficina Nacional de Urbanismo, y el
terremoto de 1972.
Actualmente Managua se divide en distritos territoriales, algunos han sido
elevados al rango de municipio particularmente en los casos del distrito I, que se
constituye en el Municipio de Ciudad Sandino; el distrito VII que pasa a ser el
municipio de El Crucero y los distritos II, III, IV, V y VI, pasan a integrar el
municipio de Managua conservando sus límites territoriales.
La ciudad de Managua constituye una ciudad nodo donde convergen y se mezclan
una diversidad de elementos urbanos, arquitectónicos, ambientales y paisajísticos
conformados a partir de un crecimiento urbano desordenado y acelerado durante
diferentes momentos históricos de su conformación.
c. Mobiliario urbano
El mobiliario urbano son aquellos elementos que
el peatón encuentra en el andén y le facilitan sus
necesidades, mejorando su calidad de vida y el
uso adecuado del espacio público.
Algunos tipos de mobiliario que se encuentran en
las calles de la ciudad son: bancas, paradas de
buses, basureros, fuentes, jardineras y telefonía
pública.
Managua es una de las ciudades del país que
posee el mayor número de mobiliario urbano
debido a su densidad poblacional y su
importancia como capital de la republica.
Foto 6. Mobiliario urbano en
d. Equipamiento o servicios básicos
Managua. Fuente: C. Mendieta
El concepto “Equipamiento” proviene de la acción
de equipar, que significa proveer de las cosas necesarias y esenciales para
alcanzar un nivel de vida aceptable.
La ciudad de Managua concentra todos los tipos de equipamientos, pero
sobresalen los destinados al campo de la educación, la salud y el bienestar social.
En los últimos años ha incrementado la infraestructura recreativa, la que se ha
beneficiado por el desarrollo inversionista que ha tenido el sector turismo.
El Gobierno Central a través del Instituto Nicaragüense de la Cultura (INC), que
tiene su sede central en MANAGUA, realiza diferentes actividades que repercuten
en el acervo cultural del municipio, teniendo como ventaja la infraestructura más
importante a nivel nacional como es el Teatro Nacional Rubén Darío, el Palacio
Nacional de la Cultura, Museos Arqueológicos, Centro Cultural Managua, galerías
de arte, Salas de exposición de artesanías y otros.
5.1.4. Contexto inmediato del área del proyecto
a. Localización
El sitio se ubica en el costado sur de la calle Colón, en la zona militar conocida
como “La Explanada”, en el Área central de Managua.
Cercano al sitio se localiza la Plaza Inter y el Edificio del Ministerio de
Gobernación, así como otros edificios que fueron abandonados a raíz del
terremoto de 1972 y que actualmente están siendo habitados por familias de
escasos recursos.
Gráfico 5. Plano urbano de localización del sitio.
b. Tipología arquitectónica.
La tipología predominante en el contexto inmediato es de uso institucional, por las
Instalaciones militares del Ejército de Nicaragua y el Ministerio de Gobernación.
También se observa tipología habitacional popular; resuelta sin un estilo definido,
y de servicio como una vulcanizadora, oficina de leyes, hotel, etc.
Foto 7. Auto hotel Tiscapa. Fuente: C.
Mendieta
Foto 8.Escuela de natación Barracudas.
Fuente: C. Mendieta
Foto 9. Estado Mayor General. Fuente: C.
Mendieta
Foto 10. Oficina de Leyes. Fuente: C.
Mendieta
Foto 11. Ministerio de Gobernación. Fuente:
C. Mendieta
Foto 12. Vulcanizadora. Fuente: C. Mendieta
c. Respuesta estilística
La mayoría de las viviendas que se encuentran dentro del contexto inmediato del
proyecto, no presentan un estilo arquitectónico, son construcciones tradicionales,
que con el paso del tiempo han ido sufriendo cambios físicos.
Sobre la calle Colón, en el costado norte, existen tres edificios catalogados de
inservibles por efectos del terremoto del 72, éstos presentan un estilo Art Decó
tardío y también en sus conceptos de funcionalismo y racionalismo presenta un
estilo moderno.
El Ministerio de Gobernación presenta un estilo moderno al igual que el centro
comercial Plaza Inter.
Foto 13. Edificios abandonados en el contexto. Fuente: C. Mendieta.
d. Contaminación: auditiva, hídrica, eólica, desecho sólido y visual.
En general en el distrito, los cauces, los asentamientos y el lago de Managua por
la alta concentración de desechos químicos y aguas servidas, son el principal foco
de contaminación ambiental.
La proliferación a cielo abierto de basureros, las paradas de buses y los puestos
informales de comercio, constituyen el principal foco de contaminación por
basura.
El alto tráfico vehicular, contamina el ambiente por gases tóxicos y producen al
mismo tiempo contaminación acústica por el alto volumen de las bocinas y ruidos
de motores, específicamente del transporte colectivo.
La contaminación visual, está dada por los tendidos aéreos de las líneas
telefónicas, eléctricas y cables de TV-Internet y los rótulos comerciales, que
carecen de uniformidad y muchos se encuentran en mal estado.
Foto 14. Contaminación
acústica: tráfico sobre
calle Colón. Fuente C.
Mendieta
Foto 15. Contaminación
visual.
Fuente:
C.
Mendieta
e. Imagen urbana
La imagen urbana, muestra la historia de la población, es un conjunto de
elementos naturales y artificiales que constituyen una ciudad y que forman el
marco visual de sus habitantes. Esta serie de elementos son nodos, hitos, sendas,
bordes que proyectan características estéticas, económicas y sociales propias del
lugar, y definen el carácter de la ciudad.
Los nodos son los puntos de intersección, de dos o más sistemas, en el sector
encontramos la Rotonda de Plaza Inter. Existen dos tipos de hitos: mayores y
menores; los mayores se dan por elementos importantes, los menores por el uso
de la ciudad. Los hitos mayores por lo general en tamaño, contrastan con el
contexto donde se encuentren ubicados, como Plaza Inter, el Ministerio de
Gobernación y la Tribuna. La laguna de Tiscapa se considera un hito por su
localización en medio de la ciudad de Managua. Otro hito de la zona es el hotel
Intercontinental que sobrevivió al terremoto de 1972 y es conocido por toda la
población capitalina.
Sendas son las calles, avenidas, ejes viales, canales y ríos, elementos que
permitan el tránsito, las sendas más importantes en el contexto son la calle Colón,
la avenida Roosevelt y la avenida Bolívar.
La calle Colón es además un borde del proyecto, es un límite del contexto.
Presenta un paisaje aliciente o reflectante, puesto que no se ve el final, generando
búsqueda. La curva de esta calle no permite visualizar algún tipo de remate visual.
Se presenta un paisaje asimétrico, puesto que de un lado de la calle, se observan
viviendas con una altura máxima de 3m, y al lado contrario la Tribuna con más de
8 m de altura.
La antigua avenida Roosevelt presenta un remate visual que es el Monumento al
Soldado Desconocido y un paisaje simétrico gracias a la similitud de las fachadas.
Foto 16. Vistas de la avenida Roosevelt desde la calle Colón. Fuente C. Mendieta
Foto 17. Calle Colón. Fuente C. Mendieta
5.1.5. Consideraciones generales
a. Potencialidades:
ƒLa ubicación en el área central de Managua presenta ventajas para el turismo,
en cuanto a accesibilidad y afluencia de visitantes a la zona. Además está
cubierta por todos los servicios y equipamientos básicos.
ƒEl Monumento Histórico Nacional
laguna de Tiscapa presenta valor
histórico y cultural, con alto
potencial turístico que en la
actualidad se está explotando a
través de actividades como
canopy, parque museo, mirador,
anfiteatro y senderismo, por lo
que el proyecto de “Teatro al aire
libre en la Antigua Tribuna
Presidencial”
complementará
estas actividades.
Foto 18. Atractivos turísticos en la Laguna de
Tiscapa. Fuente: http://vianica.com
ƒEn el distrito de ubicación del
proyecto, se encuentran los principales lugares turísticos, de contenido histórico y
cultural de la capital: Malecón de Managua, Teatro Nacional Rubén Darío,
Palacio Nacional de la Cultura, Centro Cultural Managua, Antigua Catedral y la
nueva Catedral de Managua, Monumento La Paz, Parque Luís Alfonso
Velásquez y Laguna de Tiscapa.
ƒSe encuentra en una zona de equipamiento institucional y habitacional,
propiciando su frecuente visita.
ƒPresenta rampas de acceso en sus calles, favoreciendo la accesibilidad de
personas con necesidades especiales.
ƒPor la ubicación del sitio (instalaciones militares), éste y sus alrededores, se
encuentran resguardados por oficiales del ejército, brindando mayor seguridad
ciudadana.
b. Limitantes:
ƒDeficiencias en la cobertura de los servicios básicos y problemas de drenaje
pluvial.
ƒLa iluminación pública es deficiente y en deterioro por falta de mantenimiento,
presenta también déficit en el mobiliario urbano, principalmente de basureros.
ƒLas aceras se encuentran deterioradas lo que dificulta el tránsito peatonal y de
sillas de rueda.
ƒEl cableado de energía eléctrica y telefónica así como la rotulación, no están
regulados, transmitiendo contaminación visual a lo largo de la calle.
ƒLa calle es muy transitada, lo que provoca contaminación acústica por el uso de
bocinas vehiculares.
ƒEn la zona este se encuentran edificios abandonados que no se les ha dado
ningún tipo de tratamiento.
ƒEste distrito es atravesado por fallas geológicas de sur a norte, siendo éstas las
de Los Bancos, Tiscapa y Chico Pelón.
5.2. CARACTERIZACIÓN DEL INMUEBLE
5.2.1. Generalidades de Tribuna Presidencial
1. Proyecto
: Teatro al aire libre en la antigua Tribuna Presidencial
2. Propietario
: Alcaldía de Managua
3. Área aproximada
: 1,535 m2
4. Estilo arquitectónico
: Ecléctico (Neoclásico - Art Decó)
5. Categoría tipológica
: Militar
6. Sistema constructivo : Concreto reforzado
7. Fecha construcción
: 1939 - 1945
8. Última intervención
: No hay registros
9. Lugar
: Área Central, Managua.
10. Propone
: María Cecilia Mendieta Cantarero
11. Fecha
: Julio 2007
12. Costo aproximado
: USD $ 425,680.75
5.2.2. Notas históricas del monumento
a. Reseña histórica.
La Tribuna Presidencial es
construida en el año de 1939
con carácter cívico militar,
donde se realizaban desfiles
escolares, paradas militares,
tomas
de
posesión
presidencial y fue escenario
de los más importantes
acontecimientos públicos de
la época, permitiéndole a
Somoza
demostrar
su
poderío.
Foto 19. El general Anastasio Somoza García
Este monumento se ubica disfrutando en la Tribuna Presidencial de los desfiles
sobre la calle Colón (antes 9ª. escolares y paradas militares. En la fotografía, con el
calle SE), en la zona norte del presidente Víctor M. Román y Reyes. (Fuente: La Prensa
complejo militar llamado la 17 Nov. 2003
“Explanada de Tiscapa”, su diseño y construcción estuvo a cargo de los
arquitectos Roberto Lacayo Fiallos y Julio Cardenal (firma Cardenal – Lacayo
Fiallos).
Dicha tribuna al igual que otros edificios cercanos fue dañada y abandonada por el
terremoto del 1972, y desde esa fecha no ha tenido ningún tipo de intervención.
Foto 20. Foto aérea de la Explanada de Tiscapa en 1968.
Fuente: Arq. Emilio Farach.
En mayo del 2001 se creó en la Alcaldía de Managua, la Asesoría para Asuntos
Históricos y Turismo, ejecutando una serie de proyectos relacionados con el
rescate de la memoria de Managua, pero es hasta el año 2005 que se consolidó la
Dirección de Patrimonio Histórico Municipal. Esta dirección atiende todo lo
relacionado con monumentos, sitios históricos, arqueológicos y el Parque Histórico
Nacional “Loma de Tiscapa”.
En el índice de proyectos del año 2006 se contempla la restauración de la Tribuna
Presidencial, la cual no se llevó a efecto.
El Ing. Juan Sánchez Barquero en el año 2000, elaboró un diagnóstico, el cual es
muy general en el aspecto arquitectónico, no así en lo estructural, donde brinda
un análisis de la situación del inmueble, lo que permite hacer una revaloración y
actualización de datos, para la recuperación del edificio.
El decreto 6-96 (Ver Anexo 2) “Creación del Parque Histórico Nacional Loma de
Tiscapa” aprobó la elaboración del Plan Maestro, para el desarrollo del Parque,
que incluye “un área a determinarse de la Explanada como Centro Cívico y
Monumental que incluye la Tribuna Monumental”.
Actualmente la Tribuna Presidencial no es considerada Patrimonio Cultural de la
Nación, pero está en agenda la propuesta, y es aplicable la normativa que
presenta la ley de Protección del patrimonio cultural de la Nación, la cual la
considera como un bien cultural de tipo histórico.
b. Antecedentes de teatros y locales de espectáculos en Managua
Managua por ser la capital de la república, es la ciudad que presenta mayor
número de locales para la realización de espectáculos o actividades culturales.
Antes de los terremotos de 1931 y 1972 contaba con los siguientes teatros:
Teatro Castaño, construido en 1894-1896 ubicado en la parte sur del Palacio
Nacional y el Teatro Variedades, construido entre 1915 - 1916, destruido por el
terremoto de 1931. Ocupó un terreno ubicado al costado norte de la Catedral.
Después del terremoto de 1931, Managua contaba con locales de espectáculos,
que eran salones de cine, cuadrados en sus interiores, bien construidos, en forma
de bodegones, que no presentaban las características para ser considerados
teatros desde el punto de vista arquitectónico.
Para el año 1969 se inaugura el Teatro Nacional Rubén Darío, uno de los pocos
edificios que sobrevivió al terremoto de 1972. Éste se ha mantenido en su estilo
original y es ahora el teatro más importante para conciertos y presentaciones en
todo el país, y es considerado además uno de los mejores de Centroamérica.
Foto 21. Teatro Nacional Rubén Darío. Managua. Fuente: www.vianica.com
La Sala de Teatro Justo Rufino Garay, se fundó en noviembre de 1979, está
ubicada contiguo al parque Las Palmas, tiene una capacidad de 150
espectadores, para la presentación de diferentes artistas.
Managua cuenta también con la sala de Teatro 'Víctor Romeo’, que es un sitio
alternativo donde se puede apreciar espectáculos de danza, teatro y música. La
sala cuenta con espacio para 100 espectadores, está ubicada en el centro
perteneciente a la Asociación de Danza Contemporánea, contiguo al Parque las
palmas.
En los años 90 se construyó el Parque
La Paz con su anfiteatro donde se
realizan actividades recreativas y
culturales organizadas por la Alcaldía de
Managua.
Managua cuenta también con el
Monumento a Pedro Joaquín Chamorro,
con un escenario y área de graderías
donde se podrían realizar actividades
culturales, pero que actualmente se
encuentra en abandono.
Foto
22.
Parque
La
Paz.
Fuente:
http://www.dguerrero.com.ni/experienciapaz.html
Otro sitio para la realización de
actividades artísticas y políticas es La
Plaza de la Fe que cuenta con una
Concha acústica. Su construcción
empezó en noviembre de 2003 y se
terminó a finales de 2004.
c. Factores condicionantes influyentes en su construcción
Algunos factores condicionantes que forjaron esta obra son:
ƒ La Tribuna Presidencial es producto de la penetración cultural del contexto
histórico mundial en que vivía Somoza, puesto que Musolini era su máxima
inspiración, “Somoza soñaba con una versión tropical de lo que pretendía ser el
resurgimiento de la Roma Imperial.”(Sánchez, 2003)
ƒ Los motivos de su construcción fueron de carácter cívico militar, por la necesidad
de Anastasio Somoza García, de contar con un espacio, para observar los
desfiles escolares y militares. “Le fascinaban las paradas militares, lucir uniformes
cargados de condecoraciones, que hizo que el general José María Moncada
Tapia, exclamara que de tan adornado ya se parecía al caballo de un charro
mexicano” (Sánchez, 2003).
ƒEl aspecto financiero determinó una obra grande y lujosa, con materiales de
calidad, pues Somoza, contaba con el respaldo económico del los EE.UU.
ƒLa mano de obra calificada, gracias a los fondos para tal fin, determinó una
construcción sobria, elegante y suntuosa.
ƒLa Tribuna Monumental, quedaba fuera de Managua, pues la ciudad terminaba
en el Instituto Pedagógico, sobre la calle Colón habían quintas dispersas y más
tarde, donde está ahora la gasolinera Esso, se construyó el Club de Clases de la
Guardia Nacional.
ƒSomoza contrató a la firma Cardenal – Lacayo – Fiallos, quienes debieron
interpretar sus caprichos, para que finalmente aprobara un diseño donde se
combinan varios estilos arquitectónicos. En la década de los treinta esta firma
surge como pionera de la construcción, logrando tener bajo su responsabilidad la
construcción de los principales edificios de la ciudad de Managua, de los cuales
la mayor parte quedó intacta después del terremoto.
5.2.3. Estudio arquitectónico
Para la construcción del teatro al aire libre, se recuperará la Tribuna Presidencial o
Monumental, por lo cual es necesario estudiar la solución estilística y formal
actual, a fin de rescatar dicho bien cultural.
Foto 23. Foto Histórica de la Tribuna
Presidencial. Fuente: ALMA.
Foto 24. Foto Histórica de la Tribuna
costado sur. Fuente: E. Rodríguez.
a. Estilo arquitectónico
La tribuna presidencial presenta características del estilo neoclásico,
representados por los arcos, que fueron profusamente empleados por los antiguos
romanos y retomados para su diseño. Otra característica que denota este estilo es
la monumentalidad de la obra, puesto que los modelos greco-romanos dieron
lugar a una arquitectura monumental que reproducía frecuentemente el templo
clásico. Para la época de su construcción el contexto era muy diferente al actual,
no presentaba edificios con una altura mayor a la de la tribuna por lo cual, la
monumentalidad era
evidente.
Foto 25. Uso profuso de arcos. Coliseo Romano.
Fuente: http://www.italyguides.it
Los edificios romanos, según
su uso, podían ser muy
sobrios o muy suntuosos.
Puentes y acueductos eran
austeros
y
funcionales,
mientras que templos y
palacios eran lujosos y
monumentales, con un claro
fin representativo.
En la siguiente planta hipotética del circo romano se puede apreciar el uso que se
le daba a las tribunas presidenciales, evidenciando de esta forma el vínculo entre
la tipología y el estilo utilizado por los romanos.
Gráfico 6. Planta del circo de Mérida. Fuente:
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_circo.html
Los principios compositivos utilizados al momento de su diseño y construcción,
varían mucho de los contemporáneos. El estilo neoclásico se caracterizaba por:
ƒInspiración en las obras de la época clásica.
ƒAspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según
medidas dadas por la razón.
ƒSimetría, elegancia y sobriedad, el empleo de un sólo orden; además del énfasis
sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano
central, la eliminación del color, el gusto por los arcos del triunfo y las columnas
conmemorativas.
A pesar de no
haber sido construido con los principios compositivos
contemporáneos, éstos se utilizarán para la descripción de las fachadas del
inmueble.
1. Fachada NORTE
La fachada norte o principal es simétrica, presenta una escalinata al centro que
da jerarquía al inmueble. Es una fachada plana, verticalmente presenta tres
cuerpos: uno la planta baja y otros 2 en la planta alta y un remate. El acceso
principal al centro, se destaca por presentar una mayor altura en su cubierta y por
el uso del escudo de Nicaragua y un mástil para colocar banderas.
Gráfico 7. Fachada norte
Los elementos arquitectónicos presentes en la obra se relacionan mucho con la
tipología, al ser la tribuna de carácter militar, se hizo uso de las arcadas. Una de
las aplicaciones más difundidas o con mayor significado fue la del arco del triunfo,
que es un monumento construido para conmemorar una victoria militar. Los arcos
son característicos del arte romano, y de todos sus herederos, entre ellos, el
Románico.
Los primeros arcos del triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad
y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. En la tribuna, estos arcos
tienen el simbolismo de conmemorar celebraciones militares, se puede observar
en las fotos 26 y 27 la similitud con algunos arcos históricos como el de Séptimo
Severo que posee tres vanos: el central (más grande) y dos laterales, coronado
por un alto ático.
Foto 26. Arco Séptimo
Fuente:http://www.ciao.es
Severo.
Foto 27. Arcos fachada principal.
Fuente: C. Mendieta
La fachada presenta también otros elementos arquitectónicos que recurren a un
estilo como la enjuta neoclásica de las paredes, el modillón neoclásico y las
jardineras Art. Decó.
Foto 28. Elementos arquitectónicos fachada norte. Fuente: C. Mendieta
La escalera principal de acceso de la tribuna, se asemeja a la diseñada por Miguel
Ángel para la Biblioteca Laurenciana de Florencia en 1523, donde trató de resaltar
la importancia de la biblioteca con esta escalera monumental; utiliza el concepto
del Renacimiento Italiano, donde el artista alternó curvas, ángulos rectos, formas
cóncavas y convexas, para crear una sensación de movimiento y tensión, en la
Tribuna se observa también esta tendencia.
Por la forma de la planta y el tamaño, esta escalera se ajusta a la escalera
imperial como alusión a los palacios franceses e ingleses, dichas escaleras están
constituidas por un tramo de ida y dos tramos laterales de vuelta o a la inversa.
Foto 29. Escalera Biblioteca Laurenciana
(Florencia).
Fuente:
http://usuarios.lycos.es/anaguilera/Ana1/escal
era.htm
Foto 30. Escalera fachada
Tribuna. Fuente: C. Mendieta
norte
2. Fachadas OESTE + ESTE
Se asemejan en la solución formal, ornamental y constructiva. Ambas presentan
simetría por poseer vigas en cantiliver en uno de sus costados, también presentan
accesos secundarios a la galería principal. Constituidas por 2 cuerpos y un
remate, y se divide en 3 bloques: el primero gradería y asientos, el segundo la
galería principal y el tercero la escalinata de acceso.
Gráfico 8. Fachada este.
Las fachadas presentan
elementos
arquitectónicos
propios
del estilo neoclásico, al
igual que en la fachada
norte, sin embargo hay
otros elementos que no
denotan ningún estilo, tal
es el caso de las esferas
y las vigas en cantiliver.
Foto 31. Elementos arquitectónicos fachada
ESTE. Fuente: C. Mendieta
En esta fachada al igual
que en el resto, se
observa el
uso
de
molduras,
que
son
importantes desde el
punto de vista decorativo,
pues contribuyen a la
riqueza y estética del
edificio. De acuerdo con
la sección utilizada las
molduras son convexas
por tener una sección
semicircular.
3. Fachada SUR.
Esta fachada presenta cierta similitud con la norte, en cuanto al uso de arcadas y
elementos como molduras, ancones, claves, balaustradas y graderías.
La diferencia radica en las vigas en cantiliver que se utilizaron para soportar la
cubierta del área de palco y en la distribución del área de sillas, que jerarquizan el
área de palco presidencial.
Gráfico 9. FACHADA SUR.
Foto 32. Elementos fachada sur. Fuente: C. Mendieta.
En algunos puntos de la obra hay evidencia
de elementos o conceptos alusivos al estilo
Art Decó: los modelos geométricos
quebradizos, los ornamentos superficiales y
algunos materiales exóticos. En la foto 33
se observa el cielo de la galería principal
donde se emplea la línea recta y
quebradiza, característica de este estilo.
Foto 33. Detalle de cielo
principal. Fuente: C. Mendieta.
galería
Se observa también la utilización de diseños florales y botánicos que se hacen por
la facilidad de la estilización geométrica.
El Art Decó se caracteriza por su afán decorativo, aun en aquellos casos en que
su diseño es llevado a su mínima expresión, siempre y cuando contenga alguna
de las condiciones antes mencionadas.
Foto 34. Motivos florales presentes en la obra. Fuente: C.
Mendieta.
Foto 35. Haladera de mueble antiguo
estilo
Art
Decó.
Fuente:
http://www.robinsonsantiques.com
Foto 36. Detalle de clave
fachada principal. Fuente: C.
Mendieta
En síntesis la tribuna no tiene un estilo historicista puro, sin embargo, al observar
sus fachadas y el interior, se encuentran elementos arquitectónicos, cuya fuente
de inspiración corresponden a esquemas historicistas greco-romanos y Art. Decó.
b. Estudio analítico de la solución estilística
La Tribuna Presidencial no presenta un estilo puro, por el contrario presenta una
solución estilística ecléctica: combinando el estilo Neoclásico y algunos elementos
de la tendencia Art Decó. El estilo neoclásico fue adoptado por muchos de los
edificios del estado en ese período, como el Palacio de la Cultura, y el Art Decó
se puede observar en otros edificios como el Palacio de Telecomunicaciones.
El estilo del edificio corresponde a la época en que fue construido, 1940, cuando
la arquitectura moderna, la racionalista (1919-1930), el Art. Decó (1925-1940) y el
estilo internacional (1930-1970) eran las de mayor influencia. Cabe señalar que
estos estilos se desarrollaron principalmente en Europa y Estados Unidos, y
posteriormente llegaron a Latinoamérica.
Por la tipología que representa, la Tribuna es única en la ciudad, al igual que su
importancia histórica, por lo que debe ser un edificio a retomar en el estudio de la
arquitectura nacional. Refleja unidad entre su forma y su contenido y a la vez
expresa la importancia política que poseía por ser de carácter presidencial.
5.2.4. Estudio tipológico-funcional
a. Estudio tipológico:
Sobre la calle Colón se podía
apreciar la grandeza de la
Tribuna Presidencial, por la
presencia
de
la
escala
monumental, las arcadas y
otros
elementos
arquitectónicos,
como
la
escalinata
principal,
que
jerarquizan y reafirman esta
percepción, revelando una obra
con una gran belleza.
Foto 37. Fachada sur. Área de palcos. Fuente C.
Mendieta
Hoy en día el deterioro, el abandono y las construcciones aledañas han venido
opacando ese carácter monumental.
Desde la antigüedad la temática militar ha tenido una gran importancia en la vida
de la ciudad, es por esto que se le han dedicado numerosas edificaciones, como
las tribunas, altas plataformas desde donde los romanos dictaban discursos a la
población agrupada en plazas.
La tribuna es una combinación de las dos tipologías, además de presentar una
plataforma elevada, desde donde ofrecer discursos, presenta área de palcos
desde la cual se disfrutaba de las diferentes actividades militares y cívicas.
Presenta una forma lineal, producto de “la disposición de una serie de formas a lo
largo de una línea”, esto corresponde a la función para la que fue construida, la
serie de formas pueden ser las sillas de los espectadores que se disponen en
forma lineal a fin de mantener un orden y una mejor isóptica o bien los pilares que
conforman la estructura principal.
b. Estudio funcional
La Tribuna Presidencial fue diseñada con el propósito de ser un sitio para la
realización de eventos públicos, desde el cual observar los desfiles escolares y
militares. Tiene además la característica de haber sido diseñada para ser utilizada
por el Presidente de la Republica, el cual quería demostrar su poder con la
construcción de ésta y otras obras.
Funcionalmente se considera en el análisis su:
ƒOrientación: Su fachada principal esta dispuesta en dirección norte, atributo que
permite que el soleamiento sea de este a oeste, afectando a las fachadas más
cortas beneficiando así al observador quien no se ve afectado por el soleamiento
directo. Su alzado principal se expone hacia la calle Colón y su área de
espectadores hacia la Explanada.
ƒIluminación y Ventilación: Posee arcos (vanos), que permiten una buena
iluminación y ventilación en la galería superior y área de palco, pero en la galería
inferior, la iluminación y ventilación es deficiente debido a que no presenta
ventanas, únicamente puertas.
ƒRelación función-contexto: Este inmueble presentaba un uso compatible con
los otros inmuebles emplazados en el antiguo campo de Marte, después de su
destrucción por el terremoto ha quedado abandonada a merced del deterioro y
daños climáticos, haciéndolo incompatible con el contexto.
La planta arquitectónica presenta:
ƒÁrea de acceso principal (escalinata)
ƒDos accesos secundarios (escalinatas laterales)
ƒUna galería principal superior
ƒGalería inferior techada
ƒPalco general al centro
ƒDos palcos secundarios a los costados
ƒPalco presidencial al nivel de la galería principal
Gráfico 10. Planta de zonificación de la tribuna presidencial.
El edificio cubre un área de 1535 m2, y una capacidad para 700 espectadores
sentados. La distribución de los asientos es adecuada pues existe un máximo de
14 personas en una fila, cercanas a un pasillo
Se observan claras barreras arquitectónicas en el sitio, ya que para acceder hasta
el área de sillas existen únicamente gradas y ninguna rampa para personas con
necesidades especiales.
c. Valoración
El edificio presenta una unidad entre su aspecto exterior y el contenido, ya que las
características físicas que presenta evocan claramente la función para la cual fue
construido, la de “ver, observar, disfrutar de los actos cívicos, militares y/o
públicos”.
El cambio en la topografía original del sitio ha originado problemas de isóptica,
debido a que la tribuna se encuentra en un nivel inferior con respecto al área
donde se realizaban los desfiles, lo que dificulta la visibilidad.
Hay estudios que evidencian que el soleamiento fue resuelto, lo que en aquellos
tiempos era un avance en la arquitectura.
En cuanto al confort del inmueble, por el estado de abandono en el que se
encuentra (sin cubierta en el área de palco y sillas), los rayos solares afectan
directamente a los usuarios, el viento se percibe a altas velocidades, pero en el
interior de la galería principal y la planta baja existe un buen grado de sombra.
El emplazamiento de la obra es idóneo para el proyecto en cuanto a los beneficios
sociales y culturales que presenta, encontrándose en el distrito con mayor
cantidad de bienes de patrimonio histórico y cultural de la ciudad, por otro lado, el
sitio fue afectado por una falla geológica en el terremoto de 1972 la cual esta
latente ante cualquier fenómeno geológico posterior.
5.2.5. Estudio constructivo-estructural
Para un mejor análisis de la solución constructiva estructural se separaron los
elementos constructivos de los estructurales.
a. Estudio constructivo:
Solución constructiva:
El sistema constructivo es el conjunto de elementos constructivos capaces de
delimitar un espacio, mediante la conformación de una estructura definida y
resistente, tomando en cuenta la utilización de materiales y procesos de
construcción. Para la construcción de dicho inmueble se utilizaron varios sistemas,
en las vigas en cantiliver y columnas se utilizó el sistema de concreto reforzado,
que es un sistema de chorreado in situ y reforzado con tramillas de acero. Este
sistema presenta las características favorables propias del hormigón como es su
resistencia y su larga duración. Si se mezcla con los materiales adecuados, el
hormigón puede soportar fuerzas de compresión elevadas. Su resistencia
longitudinal es baja, pero reforzándolo con acero y a través de un diseño
adecuado se puede lograr que la estructura sea tan resistente a las fuerzas
longitudinales como a la compresión.
En los muros de las escaleras laterales y escalinata principal se aplicó el sistema
de mampostería confinada y para las puertas y la estructura de la cubierta se
utilizó el sistema de madera.
Foto 38. Vigas de concreto reforzado.
Fuente: C. Mendieta
Foto 39. Vestigios de
estructura de madera
en cubierta. Fuente: C.
Mendieta
Foto 40. Muros de escalera de
mampostería confinada. Fuente: C.
Mendieta
Foto 41. Arco de
ladrillo
de
barro.
Fuente: C. Mendieta.
Tabla de materiales por elemento primario y secundario.
La siguiente tabla presenta los elementos arquitectónicos primarios y secundarios
encontrados por fachada, y detalla los materiales utilizados en su construcción.
Los materiales encontrados en la obra son madera, metal, cemento y ladrillo de
barro, utilizados en los diferentes elementos arquitectónicos.
Tabla 01. Materiales por fachada arquitectónica.
Techo
Norte
Puerta
Pilar
Paredes
Alero
Escalera
Techo
Sur
Pilar
Paredes
Alero
Escalera
Cubierta
Estructura
Dintel
Jamba
Hoja puerta
Fuste
Imposta
Enjuta
Ático
Friso
Arco
Modillón
Cornisa
Muro
Cubierta
Estructura
Fuste
Imposta
Enjuta
Ático
Friso
Arco
Modillón
Cornisa
Muro
Ladrillo
de barro
Cemento
Metal
Fachada
Elemento
secundario
arquitect.
Madera
Materiales
Elemento
primario
arquitect.
Oeste
Pilar
Paredes
Alero
Escalera
Techo
Este
Pilar
Paredes
Alero
Escalera
Ladrillo
de barro
Techo
Elemento
secundario
arquitect.
Cemento
Elemento
primario
arquitect.
Metal
Fachada
Madera
Materiales
4
8.51
1
2.12
34
72.34
8
17.03
Cubierta
Estructura
Fuste
Imposta
Enjuta
Ático
Friso
Arco
Modillón
Cornisa
Muro
Cubierta
Estructura
Fuste
Imposta
Enjuta
Ático
Friso
Arco
Modillón
Cornisa
Muro
Cantidad
Porcentaje (%)
La tabla 1 evidencia el uso de distintos materiales de construcción, algunos de
reciente fábrica como el cemento y el acero, otros antiguos como la madera.
Se observa un claro predominio del concreto, lo que indica que se utilizó el
sistema de concreto reforzado dominantemente, pero también la mampostería
confinada en el caso del ladrillo de barro, para muros y arcos.
Valoración
Como se puede observar en la tabla predomina el sistema de concreto reforzado,
pieza o conjunto de elementos que tienen perdida entre su masa una armazón de
varillas de hierro, estribos y alambres que le dan consistencia o como en este
caso, piedra menuda, cemento y arena que cubren rellenando todas las partes
metálicas haciendo monolítica una pieza de construcción planificada y moldeada
de previo.
Se deduce que los materiales utilizados en la construcción son de buena calidad
ya que ha perdurado hasta nuestro tiempo.
Para la época en que se construyó esta obra el hormigón armado era un sistema
novedoso en el país, es una de las primeras obras donde se incorporó el hormigón
armado en Nicaragua.
b. Estudio estructural
Solución estructural:
La estructura principal del inmueble se encuentra en el segundo bloque o galería
principal. Consiste en 10 marcos paralelos de concreto reforzado repetidos a lo
largo de la galería principal en planta alta, con dimensiones de planta de 30 x 4 m.
Estos marcos presentan columnas, losas y vigas en cantiliver (marquesinas). El
techo del bloque principal es una losa de concreto reforzado de 20 cm. de
espesor, y en el área del voladizo actualmente no presenta cubierta, solo vestigios
de una estructura de madera. En el edificio también se observan muros que son
cerramientos verticales, estos se presentan en las escaleras y son de ladrillo de
barro.
Las columnas son los elementos verticales que soportan el sistema de piso
estructural, los marcos principales de la estructura se apoyan en su nivel inferior,
por los rellenos de tierra de la escalinata principal de acceso.
El sistema estructural de la tribuna está definido así:
ƒLos cimientos, que deben ser corridos donde existen muros de retención
(escaleras); y aislados en la galería de la planta baja y en las columnas de las
paredes.
ƒMuros de retención en las escaleras laterales y principal, sin aberturas, pero que
en la actualidad presentan fisuras y grietas.
ƒColumnas, son el soporte vertical, empleado en arquitectura para sustentar la
estructura horizontal del edificio.
ƒArcos de medio punto, construidos de ladrillo de barro.
ƒVigas cantiliver, donde reposaban los clavadores y cuartones; vigas dinteles de
puertas, y vigas de entrepisos. Son elementos constructivos horizontales,
sensiblemente longitudinales, que soportan las cargas constructivas y las
transmite hacia los elementos verticales de sustentación.
ƒJambas, consolidan los vanos de las puertas de los accesos a la galería de la
planta baja.
ƒCuartones y clavadores, donde se fijaba la antigua cubierta de zinc, que
descansaban en vigas en cantiliver, típica solución de la tipología que se estudia
ya que permite grandes claros cubiertos.
Tabla de materiales
La tabla 2 presenta los elementos estructurales que conforman las diferentes
fachadas del inmueble.
Los elementos sustentantes conforman una estructura que soporta los elementos
sustentados.
Tabla 02. Elementos estructurales por fachada arquitectónica.
Norte
Sustentante
Sustentado
Sur
Sustentante
Sustentado
Cimiento
Viga asísmica
Muros
Columnas
Viga Intermedia
Viga Corona
Arcos
Clavadores
Alero
Entrepiso
Can
Cimiento
Viga asísmica
Muros
Columnas
Viga Intermedia
Viga Corona
Arcos
Clavadores
Alero
Entrepiso
Can
Vigas cantiliver
Cemento
Acero o
Metal
Componentes
Piedra
Elemento
Madera
Fachada/
Ambiente
Ladrillo
de barro
Material
Oeste
Sustentante
Sustentado
Este
Sustentante
Sustentado
Cemento
Acero o
Metal
Componentes
Piedra
Elemento
Madera
Fachada/
Ambiente
Ladrillo
de barro
Material
Cimiento
Viga asísmica
Muros
Columnas
Viga Intermedia
Viga Corona
Arcos
Alero
Entrepiso
Can
Vigas cantiliver
Esferas
Jardineras
Cimiento
Viga asísmica
Muros
Columnas
Viga Intermedia
Viga Corona
Arcos
Alero
Entrepiso
Can
Vigas cantiliver
Esferas
Jardineras
Según la tabla existe un claro predominio del cemento y acero, utilizado tanto en
vigas como en columnas, creando así un sistema estructural de marcos.
Valoración
.
El sistema de marcos trabaja muy bien estructuralmente, la mampostería (de
ladrillo de barro), puede trabajar como muro de carga o de corte y sus elementos
de vigas y columnas ayudan en la distribución de las cargas sobre la estructura del
inmueble.
La mampostería vino a sustituir el uso del adobe y del taquezal ya que ofrece una
mayor resistencia ante los movimientos telúricos frecuentes en la ciudad.
5.2.6. Estudios de las alteraciones y deterioro
En el siguiente estudio se presentan las alteraciones y daños del inmueble,
identificando la causa (agente) y el efecto (deterioro o daño).
a. Tipos de Alteraciones
Las alteraciones presentes en este inmueble son:
ƒTipológica, porque se dio un cambio de la función del inmueble y no del estilo.
Actualmente la tribuna está abandonada y únicamente es utilizada como un área
de vigilancia militar.
ƒFunción urbana, por darse un cambio en el hábitat original.
ƒFísicas, presentando cambios en las propiedades del inmueble.
b. Causa y efecto de las alteraciones físicas
La tabla 3 presenta las alteraciones encontradas en el inmueble y sus deterioros
físicos por fachada.
Tabla No. 03 Alteraciones físicas
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
FACHADA SUR
Físico
Animal:
comején
Estructura
cubierta
Ausencia de material
Físico
Flora: planta
parásitos
Paredes
Grutas (+ de 3 cms)
Malo
Elemento
afectado
Regular
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
Humano:
Inserción de
elementos
foráneos:
palmeras
Topografía
Humano
Topografía
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
Malo
Elemento
afectado
Regular
Físico
Conceptual
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
N/a
N/a
N/a
N/a
N/a
N/a
Inserción de palmeras
Físico
Conceptual
Físico
Físico
Físico
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
Lluvias
Climática:
humedad
antigüedad
Sismos
Modificación
topografía original
a
Decoloración
Manchas
–
Corrosión
desprendimiento
y
Paredes
Bancas
Paredes
Grutas – Quebraduras
Ausencia de elementos:
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
imposta, molduras.
Físico
Climática:
humedad
antigüedad
Paredes Bancas
Pátina
Físico
Humano:
Paredes Bancas Balaustradas
Pintas
Físico
Sismos
Esferas
Desaparición de
elemento: esfera
FACHADA ESTE
Física
Sismos
Muro de
Escalera
Huecos- Fisuras
Malo
Elemento
afectado
Regular
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
Bancas
Física
Desprendimiento de
partes
Sismos
Física
Esferas
Desplome
Desaparición
elemento: esfera
Física
Paredes Bancas
Climática:
humedad
antigüedad
Pátina
Física
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
Lluvias
Paredes
Decoloración
FACHADA NORTE
Físico
Física
Sismos
Sismos
Muros
Esferas
Grietas y fisuras
de
Malo
Elemento
afectado
Regular
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
Desplome de esfera
Sismos
Escaleras
Flora: plantas
parásitas
Paredes
Piso
Ausencia de piezas
Física
Aparición de fisuras y
grutas
Física
Climática:
humedad
antigüedad
Paredes Bancas
Pátina
Malo
Elemento
afectado
Regular
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
Física
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
Lluvias
Paredes
Física
Conceptual
Humano
Topografía
Decoloración
Inserción de elemento
foráneo: jardineras y
árboles de eucalipto
Física
Conceptual
Humano
Inserción de elemento
foráneo: panel eléctrico
exterior
Física
Humano
Puertas
Ausencia de puertas
Malo
Elemento
afectado
Regular
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
Física
Humano
Luminarias
Ausencia de luminarias
FACHADA OESTE
Físico
Sismos
Muros
Física
Sismos
Esferas
Grietas y fisuras
Desplome- Ausencia de
piezas
Física
Flora: plantas
parásitas
Paredes
Piso
Grutas y fisuras
Malo
Elemento
afectado
Regular
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
Efecto o tipo de
deterioro
Estado físico
Física
Climática:
humedad
antigüedad
Física
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
Lluvias
Sismos
Física
Paredes Bancas
Pátina
Decoloración
Paredes
Escaleras
Movimiento y ausencia
de piezas
Física
Animal:
insectos
Paredes
cielo
y
Panales de avispas y
otros insectos
Física
Sismos
Paredes
Ausencia de molduras
N/A No aplica
Malo
Elemento
afectado
Regular
Agente
específico
Bueno
Tipos de
alteración
Total de elementos afectados: 32 =100%
Elementos en buen estado: 0/32= 0%
Elementos en regular estado 18/32= 56.25%
Elementos en mal estado 14/32= 43.75%
Síntesis: existe un predomino de un estado regular de la obra.
Resultados son genéricos sujetos a aumentar el deterioro con el paso del tiempo
si no se realiza la intervención.
Actualmente presenta grandes fisuras, en el piso, paredes y graderías. Todo el
complejo se ha ido modificando, principalmente en su topografía por las nuevas
construcciones y centros deportivos.
c. Alteraciones en la obra
En los siguientes gráficos (del 11 al 16) se presentan los deterioros del inmueble
ubicados por fachadas y plantas arquitectónicas.
Las principales alteraciones en la obra son grietas, desprendimientos, inserción de
microflora, decoloración, pátina y modificaciones en la topografía.
Gráfico 11. Alteraciones planta baja.
Gráfico 12. Alteraciones planta alta.
Gráfico 13. Alteraciones fachada este.
Gráfico 14. Alteraciones fachada oeste.
Gráfico 16. Alteraciones fachada norte.
Gráfico 15. Alteraciones fachada sur.
5.3. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE LIBRE
5.3.1. Criterios de diseño utilizados
ƒPropuesta de intervención de carácter permanente, involucrando a la sociedad
para que defiendan y protejan su bien construido.
ƒRecuperar espacios arquitectónicos abandonados y volverlos funcionales.
ƒProponer un diseño que integre el nuevo escenario con la parte antigua de la
Tribuna presidencial.
ƒClara separación de lo nuevo con lo viejo, integrar y destacar los elementos
nuevos sin falsificar la obra.
5.3.2. Programa arquitectónico
Este anteproyecto arquitectónico responde a la necesidad de la Alcaldía de
Managua y al Ejército de Nicaragua, de utilizar el monumento Tribuna Presidencial
como un espacio cultural, por lo que su diseño depende de la cultura, del lugar y
del momento histórico en que se manifiesta.
El programa arquitectónico es la traducción de los estudios preliminares
expresados en datos, especificaciones y criterios de diseño, de acuerdo a las
necesidades del usuario.
El teatro al aire libre se organiza en 6 zonas: exterior, administrativa, butacas,
camerinos, servicios generales y de exposición. Cada una de estas zonas
presenta diferentes ambientes que se relacionan entre si a fin de solucionar
necesidades específicas dentro de la tipología.
La zona exterior corresponde a los espacios públicos y de bienvenida a los
usuarios. Contará con una plaza ajardinada, estacionamiento público y andenes.
El control, la información para alquiler y el uso del teatro, se hará por medio de
una oficina que servirá de interlocutor entre las oficinas administrativas de la
Alcaldía y el responsable de la Tribuna, quedando por tanto la administración
central en la Alcaldía de Managua.
La zona de butacas abarca principalmente el edificio existente rehabilitado, y
agregándole servicios sanitarios para el público, así como cuarto de iluminación y
sonido.
Tabla 04. Programa arquitectónico
ZONA
Zona exterior
Zona
administrativa
Zona de
butacas
AMBIENTES
*Plaza
ajardinada
*Acceso del
público (Anden)
Estacionamiento
ACTIVIDADES
MOBILIARIO
Luminarias
ÁREAS (m2)
340
Llegar al teatro
Luminarias
215
Estacionar
vehículos
-
642 (sin
circulación)
SUBTOTAL
Escritorio
3 sillas
archivadora
SUBTOTAL
-
1197
37
Oficina
administrador
Actividades
administrativas
*Vestíbulo de
acceso
Pasar al área
de asientos
*Gradería
Ver y oír
espectáculo
Sillas
412
*Palco
Presidencial
Ver y oír
espectáculo
Sillas
32
Control de
iluminación
Controlar la
iluminación
escenográfica
Controlar el
sonido del
espectáculo
Controles
Sillas
Mesas
Mesa
Ecualizador
Otros
equipos
2 inodoros
2
mingitorios
3
lavamanos
4 inodoros
3
lavamanos
SUBTOTAL
5
Control de
sonido
S.S. Hombres
Funciones
fisiológicas
S.S. Mujeres
Funciones
fisiológicas
37
99
OBSERVACIONES
ƒ Se rehabilitará
el jardín
existente
ƒ Se rehabilitará
el existente
ƒ 24 espacios
al aire libre
50.87%
ƒ Iluminación y
ventilación
artificial
1.57%
ƒ Se habilitará la
planta alta del
edificio
existente
ƒ Iluminación y
ventilación
natural
ƒ 700 visitantes
sentados
ƒ Iluminación y
ventilación
natural
ƒ Protección
solar
ƒ Se rehabilitará
el existente
ƒ Iluminación y
ventilación
artificial
5
26
ƒ Iluminación y
ventilación
natural
30
ƒ Iluminación y
ventilación
natural
25.88%
609
ZONA
AMBIENTES
Camerinos
hombres
Camerinos
mujeres
Zona
camerinos
Bodega utilería
Sala de ensayos
ACTIVIDADES
Vestir
Satisfacer
necesidades
fisiológicas
Vestir
Maquillar
Almacenar
utilería
Practicar
espectáculos
Sala de
protocolo
Bodega General
Cafetería
Zona
servicios
generales
Cuarto de aseo
Cuarto de
máquinas
Zona de
exposición
Comer o tomar
refrigerio
Almacenar
generador y
otros equipos
*Galería
MOBILIARIO
ÁREAS (m2)
60
60
6
Equipo de
sonido
Sillas
Mesas
S.S. privado
SUBTOTAL
Barra
Sillas
Mesas
Refrigerador
Estantes
Lava
lampazos
Estantes
88
SUBTOTAL
Mamparas
147
99
SUBTOTAL
99
50
264
57
80
5
5
TOTAL 2353
OBSERVACIONES
ƒ Iluminación y
ventilación
artificial
ƒ S.S. integrado
ƒ Iluminación y
ventilación
artificial
ƒ Iluminación
artificial
ƒ Ventilación
artificial
ƒ Ventilación e
iluminación
artificial
11.22%
Iluminación y
ventilación
artificial
Iluminación y
ventilación
artificial
Iluminación
artificial
6.25%
Se habilitará la
planta baja del
edificio
existente
4.21%
100%
*Áreas existentes a rehabilitar
5.3.3. Diagramas de funcionamiento
Los siguientes gráficos presentan las relaciones existentes entre los ambientes
propuestos, si son relaciones directas, indirectas o si no presentan relación
alguna.
El diagrama de funcionamiento presenta de manera clara las relaciones entre los
ambientes.
Gráfico 17. Diagrama de relaciones.
Gráfico 18. Diagrama de funcionamiento.
5.3.4. Zonificación
Gráfico 19. Zonificación.
El siguiente
gráfico presenta
las diferentes
zonas y
ambientes
desarrollados en
el programa
arquitectónico
5.3.5. Modelo Análogo
Para el estudio de modelo análogo, no se encontró caso que aplicara
completamente con la tipología propuesta. En Nicaragua no se registra un
modelo, en el cual, un edificio militar haya cambiado su uso para ser un teatro o
para otra actividad cultural.
Tomando en consideración esta ausencia de analogía, se realizó el análisis de
caso, del teatro al aire libre Los Cristales en Cali Colombia, que básicamente se
basa en el estudio comparativo con los ambientes y ciertos aspectos formales.
El Teatro Al Aire Libre Los Cristales, está situado en el noroccidente de Cali.
Presenta un área de 3920 metros cuadrados y una capacidad para 15.000
personas.
Los ambientes que presenta
este teatro al aire libre y que
fueron retomados para la
propuesta son:
ƒOficinas
ƒCamerinos
ƒEscenario
ƒGraderías
ƒBatería de baños
ƒVías de acceso
ƒZonas de parqueo
Foto 42. Teatro al aire libre Los Cristales. Fuente:
http://www.cali.gov.co
Foto 43. Cubierta del Teatro Los Cristales. Fuente:
http://teatroloscristales.blogspot.com
En cuanto a la solución
formal, se retomó:
ƒ Uso de arcos en la
cubierta, que a la vez se
integra
al
monumento
histórico
Tribuna
Presidencial.
ƒForma del escenario, que
se rigió por la isóptica
horizontal.
ƒSolución
compositiva,
donde se aplicó el ritmo
para darle solución a las
salidas al escenario.
ƒUso de cubierta translucida
que permita iluminación
natural.
Gráfico 20. Vista del Teatro al aire libre.
5.3.6 Memoria justificativa
El teatro al aire libre se conformará por dos edificio unidos por una plazoleta, el
primer edificio, de carácter histórico, constituido por la antigua Tribuna
Presidencial, la cual será rehabilitada para convertirse en área de espectadores,
área de acceso y área de exposiciones y el segundo edificio será construido, como
parte del proyecto y lo conforman las áreas de camerino, servicios generales y
zona administrativa.
Gráfico 21. Alzado oeste del teatro al aire libre.
Debido a que el área cedida por el ejército para la construcción del nuevo edificio
es muy pequeña, se propone realizar un movimiento de tierra en el costado sur,
que consiste en un corte que depende del cálculo con los especialistas (estructura,
arquitectura de instalaciones técnicas), en un área de 750 m2, para permitir la
construcción de un sótano que albergue las áreas complementarias y en el nivel
superior, el escenario. En el gráfico 22 se puede observar los ambientes que
albergará el sótano.
Gráfico 22. Vista aérea del sótano o subterráneo.
El edificio conservará las características físicas originales, el nuevo uso propuesto
es de carácter cultural, y servirá de zona de gradería para las presentaciones
culturales que se llevarán a cabo en el nuevo edificio propuesto, localizado en la
zona sur.
El muro y las palmeras del costado sur, serán reubicados en los costados este y
oeste, debido a que obstaculizarían la visibilidad del espectador.
La planta baja será utilizada para exposiciones temporales y tienda de souvenir,
para lo cual se removerá el urinario existente, se instalará un nuevo sistema de
iluminación que permita la exposición de objetos de arte para su venta.
En las fachadas del edificio se implementará un nuevo sistema de iluminación,
para realzar la arquitectura y el valor artístico de la obra, tomando en
consideración que muchas de las presentaciones artísticas culturales se
efectuarán durante la noche.
Gráfico 23. Vista de la zona de butacas.
El área de espectadores será dotada de una nueva estructura y cubierta de techo.
Se propone una estructura metálica que permita claros y presenta mayor vida útil
y una cubierta metálica de Zintroalum o similar (perfil troquelado).
a. Ambientes
Los ambientes propuestos, corresponden a la necesidad de diferentes espacios,
para que el teatro al aire libre funcione adecuadamente. Estos son:
Estacionamiento: Para el acceso y salida al estacionamiento desde la calle
Colón, se construirá una rampa, para agilizar el tránsito vehicular y disminuir el
obstáculo al libre pase peatonal. Los espacios del estacionamiento serán
distribuidos en las zonas este y oste del acceso principal, contarán con una franja
verde donde se ubicarán árboles que proporcionen sombra. Se contará con
espacio para 24 vehículos, de los cuales 4 son para personas con necesidades
especiales, ubicándose 2 en cada costado.
Gráfico 24. Estacionamiento propuesto zona este.
Según el reglamento del sistema vial y de estacionamientos, por el carácter que se
le dará a la obra (teatro) aplica la normativa de 1 espacio por cada 20 asientos. La
capacidad del teatro es de 700 espectadores, por lo que se necesitan 35 espacios
de estacionamiento.
Por ser la rehabilitación de un edificio ya existente, la normativa no es posible
aplicarla en su totalidad ya que no se cuenta con el área requerida.
Una segunda opción de estacionamiento sería el estacionamiento de la escuela de
natación “Las Barracudas” o el MINGOB (Ministerio de Gobernación); ya que la
mayoría de las presentaciones artísticas serán por las noches, cuando estos
estacionamientos permanecen desocupados.
Plaza ajardinada: Se conservará el diseño original, eliminando aquellas jardineras
y árboles de eucalipto que fueron introducidos posterior a la construcción original.
Los andenes serán del mismo material original y las
jardineras serán
rehabilitadas, en éstas se plantaran palmeras robelianas u otras que se integren al
paisaje como las ya existentes en el costado sur.
Las galerías de las plantas bajas y altas mantendrán el diseño original, se
reemplazarán piezas irrecuperables y se instalará nuevo sistema de iluminación
que destaque la arquitectura.
Escalinata de acceso principal
La escalinata monumental será rehabilitada, se integrarán réplicas exactas de las
piezas faltantes, las jardineras serán también recuperadas dentro de lo posible y
aquellas que no lo sean deberán ser reemplazadas. Estas jardineras albergarán
plantas ornamentales, que son arbustos de poca altura y de fácil mantenimiento,
las esferas faltantes serán integradas nuevamente para regresar al concepto
original de la Tribuna.
Gráfico 25. Vista de fachada norte.
Tienda Galería en la planta baja
Este ambiente será ocupado por una tienda de souvenir y a la vez servirá de
galería de arte, para exhibir obras para ser vendidas.
Palco presidencial:
Es el área de espectadores privilegiada por ubicarse exactamente frente al
escenario, será dotado de 42 espacios, distribuidos en 3 hileras.
Gradería
Con dos componentes: uno, área preferencial techada, al centro del palco con 350
espacios y la otra, gradería general, en los laterales con 154 espacios cada uno,
los cuales serán numerados (nomenclatura) para facilitar la ubicación de los
espectadores.
La gradería presentará protección solar constituida por la nueva estructura de
techos y su cubierta.
Se propone una plaza intermedia vestibular que permitirá la integración entre el
edificio antiguo y el nuevo, conceptualmente constituye el punto medio, la
transición. Esta plaza vestibular les dará a los usuarios la posibilidad de dirigirse al
resto de áreas públicas ubicadas en la planta baja o sótano.
El escenario con un área de 426 m2, ancho de 27 m y fondo de 18 m,
corresponde al estudio de isóptica horizontal (Neufert Pág. 416) donde se ubica al
espectador de la última fila de la gradería y se traza un ángulo de 30 grados en
ambas direcciones, ver gráfico 26.
Gráfico 26. Isóptica horizontal en el escenario.
Gráfico 27. Isóptica vertical en el escenario.
Presenta 3 salidas a cada lado del escenario y un pasillo perimetral de 1.20 m de
ancho que sirve para la distribución de los artistas.
La cubierta propuesta consiste en membranas textiles flexibles en forma de arcos,
inspirados en los existentes en el inmueble histórico, pero revelando la
modernidad.
Los s.s. públicos se ubican en ambos costados del escenario, en la parte inferior
(sótano), presentan un área de 30 m2 cada uno, y están divididos por género. La
ubicación de éstos corresponde a una distribución equitativa de la gradería a fin de
cubrir el área de espectadores.
La cafetería se ubica en la zona oeste del sótano, cuenta con un área de bar. En
ella no se prepararán alimentos, solamente se servirán bocadillos que llegarán a la
cafetería previamente elaborados, no cuenta con cocina, solamente con un horno
para calentar y espacios para almacenar. Se contará con refrigeradora de vinos y
otras bebidas que serán servidas durante el espectáculo. A fin de no aglomerar a
los usuarios se proponen mesas altas sin asientos en la mayoría del espacio y
únicamente 4 mesas con sillas para ingerir alimentos.
La cafetería contará con iluminación y ventilación artificial, así como extractores de
olores.
Gráfico 28. Vista de la cafetería.
Sala de ensayos, ubicada en la zona oeste baja, frente a los camerinos, presenta
un área de 88 m2, óptimos para practicar las diferentes presentaciones. Estará
dotada también de un sistema de sonido y aislante acústico a fin de que el sonido
se mantenga dentro del cuarto y no se transmita a otros ambientes afectando sus
actividades. Dentro de esta sala se contará con un espacio para utilería,
consistente en estantes para almacenar diferentes equipos que son necesarios en
las diferentes presentaciones.
La bodega general presentará una puerta de doble hoja que facilita la entrada y
salida de materiales y/o herramientas, contará con estantes para el almacenaje.
Se le instalará iluminación de tipo industrial resistente y una ventilación artificial.
Cuarto de aseo, contará con área de 5 m2, donde se almacenarán implementos
de limpieza y un lava lampazos. Contiguo se ubicará el cuarto de máquinas, en
él se guardará una planta eléctrica de emergencia.
Los camerinos cuentan con espacio para maquillaje, almacenaje de vestuario,
duchas y servicios sanitarios a fin de proporcionar todas las comodidades para
que los actores puedan prepararse previo a las presentaciones.
Gráfico 29. Área de maquillaje en los camerinos.
Oficina de administración
Por no contar con suficiente espacio para todas las instalaciones administrativas,
se proyectó una única oficina a fin de representar el área administrativa durante
las diferentes funciones.
Sala de protocolo
Para permitir a personalidades importantes descansar, esperar el inicio del
espectáculo, o bien, recibir visitas y dar entrevistas de prensa.
b. Propuesta Cromática
Actualmente el edificio tiene como recubrimiento, pintura de color mamon con
molduras y balaustres pintados en blancos. Se deberá realizar un estudio de las
capas de pintura que presentan las paredes, raspando hasta llegar a la última
capa y así poder identificar el color original del inmueble.
c. Instalaciones
Los objetivos de esta propuesta son el desarrollo de un anteproyecto
arquitectónico por lo cual no se incluye el diseño de las instalaciones de
seguridad, eléctricas e hidrosanitarias, debido a que su diseño requiere de
conocimientos especializados en electricidad, sonido, luminotecnia y acústica.
Se presentan recomendaciones conceptuales generales que pueden servir de
pauta para el diseño.
Instalaciones eléctricas
Las instalaciones eléctricas se subdividirán en: instalaciones de alimentación para
los utensilios técnicos (instalación de condicionamiento, motores, máquinas de
escena, luces de seguridad, etc.) e instalaciones de luz.
Las instalaciones de luz deben presentar un diseño versátil que permita su
utilización en los diferentes espectáculos. Utilizar colores acordes al material de
las paredes y cubierta. Las luces para el espectáculo deben ser controladas, no
sólo por las exigencias luminotécnicas, sino también como un instrumento artístico
fundamental para las representaciones teatrales.
Se sustituirán las instalaciones aéreas por instalaciones subterráneas. Para las
luminarias públicas se instalarán faroles cada 12 m a cada lado de la calle, así
como en estacionamientos.
Se contará con un generador de corriente y baterías para la iluminación de
emergencia que se instalará en los pasillos en la planta baja, pasillos externos y
escaleras, estacionamientos y los servicios sanitarios de acceso público.
Se recomienda instalar una potencia de alrededor del 60% superior a la potencia
absorbida calculada en el proyecto.
Instalaciones hidrosanitarias:
a. Agua potable:
Se ajustará a la normativa vigente. Se mantendrá el abastecimiento de agua
actual, se diseñará un nuevo sistema que alimente los servicios sanitarios y
cafetería ubicados en el sótano.
b. Aguas negras:
Se mantendrán los manjoles ubicados en la calle, se diseñará el sistema de
drenaje de aguas de lluvia, así como de aguas negras en los servicios sanitarios.
Tratamiento de desechos sólidos:
Los desechos sólidos serán recolectados después de cada función, se contará con
basureros en la cafetería, en los s.s., así como en plazas. Esta basura será
recolectada y llevada a contenedores ubicados en el estacionamiento vehicular
esperando su traslado por la municipalidad.
Instalaciones de seguridad:
Se contará con un sistema de detección, de carácter preventivo, que se encargará
de detectar oportunamente los riesgos a que están expuestos los usuarios, se
instalará equipo para avisar a los usuarios de la presencia de un fenómeno
perturbador, podrá ser operado manual y electrónicamente, serán de tipo acústico
y luminoso, para que puedan ser escuchados y vistos en los lugares más
apartados del inmueble.
Se instalarán extintores en las salidas del sótano así como en área de galería
baja.
d. Estructura
Se cuenta con el estudio realizado por el Ing. Juan Sánchez, el que debe
actualizarse, por los eventos ocurridos (sismos) y el intemperismo, desde su
realización a la fecha, causando afectaciones al edificio.
Se recomienda crear un equipo para realizar una actualización de dicho estudio,
con respecto al registro de daños físicos del edificio y las fallas estructurales más
importantes. Para esto será necesario hacer pruebas de tipo no destructivas para
evaluar la resistencia y calidad de los materiales existentes.
Según la actualización del diagnóstico aplicar cualquiera de los siguientes
criterios:
ƒReestructuración: reforzar elementos estructurales.
ƒConsolidación: aplicada a paredes, para darle mayor fuerza.
ƒConstrucción de nueva estructura: cambiar los elementos estructurales
irrecuperables por nuevos.
Para la nueva propuesta se deberán construir muros de contención para el área
de sótano (muros perimetrales), así como una estructura antisísmica segura,
puesto que se ubica en una zona con riesgo sísmico. Se aplicará el Reglamento
Nacional de la Construcción vigente y se deberá realizar un análisis estructural
previo a la construcción, para permitir el diseño de los diferentes elementos
estructurales, que constituirán el nuevo edificio.
Gráfico 30. Sistemas constructivos utilizados en edificio nuevo.
Para obtener mayor grado de resistencia ante sismos, se buscó la simplicidad en
la forma del edificio, simetría en la configuración, tanto en planta como en
elevación, respecto a un eje. A mayor simetría en el edificio, disminuye el riesgo
de concentración de esfuerzos, el momento torsor en planta y el comportamiento
de la estructura es más predecible. La simetría estructural es cuando el centro de
masa y el centro de rigidez coinciden en la planta.
En la parte interna se utilizará un sistema de mampostería confinada, ya que éste
transfiere cargas al suelo a través de sus elementos horizontales, como la losa de
entrepiso y elementos verticales, como columnas resistentes a la flexión y al
pandeo o deflexiones laterales. La losa de entrepiso de concreto reforzado será de
14 cm. de espesor.
En el escenario, por necesitar grandes claros se utilizarán armaduras que son
ensambles triangulares que distribuyen las cargas a los soportes, por medio de
una combinación de miembros conectados por juntas articuladas, configurados en
triángulos, de manera que idealmente todos se encuentren trabajando en
compresión o en tensión pura y que todas las fuerzas de empuje se resuelvan
internamente.
El triángulo es la unidad geométrica básica de la armadura, ya que se ha
comprobado que la estructura triangular es la que mejor comportamiento presenta,
y es la figura geométrica más resistente, menos deformable y con mayor
capacidad de repartir uniformemente las cargas aplicadas sobre el elemento
estructural.
Se propone un estructura de techo con estructura metálica conformada por tubos
de acero a36 de 6” y 8”. Escaleras de concreto de 3000 psi para llegar al sótano y
los cimientos serán corridos en el área de muro de contención y aislados para los
elementos internos de la nueva estructura.
5.4. LA PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y DE VALORACIÓN
5.4.1. Proyectos de intervención propuestos
El inmueble presenta un alto grado de deterioro debido al abandono, por lo que se
aplicará el “Proyecto de Rehabilitación” que consiste en recuperar un bien
abandonado, habilitarlo de nuevo y restituirlo a su antiguo estado. Este bien, será
dotado de un nuevo uso de carácter cultural.
El proyecto de reanimación está íntimamente ligado con la rehabilitación, pues
ambas le devuelven las condiciones necesarias a un edificio para el uso nuevo,
más las nuevas obras de adaptaciones según el uso que se le vaya a dar.
Para estos proyectos se deben realizar una serie de actividades planificadas
detalladamente, con el fin de devolver el edificio a su estado original pero
cambiándole el uso. Estas actividades, son complejas, pues se requiere una serie
de conocimientos sobre construcción, calificación y ordenamiento de problemas,
diseño y definición de las medidas correctoras, etc.
5.4.2. Criterios de intervención
Dentro del Proyecto de rehabilitación y reanimación hay una serie de criterios de
intervención a aplicar como:(ver Marco Teórico Pág. 14):
ƒLiberación
ƒIntegración
ƒConsolidación
ƒReproducción
La tabla 5 presenta los criterios propuestos para la rehabilitación y reanimación de
la Tribuna Presidencial.
Tabla No. 05 Propuesta de conservación.
Tipos de
alteración
Agente
específico
Elemento
afectado
Efecto o tipo de
deterioro
FACHADA SUR
Físico
Animal:
comején
Estructura
cubierta
Ausencia
material
Físico
Flora: planta
parásitos
Muro
Grutas (+ de 3 cms)
Físico
conceptual
Humano:
Inserción de
elementos
foráneos:
palmeras
Humano
Topografía
Inserción
palmeras
Topografía
Modificacion de la
topografía original
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
.Lluvias
Climática:
humedad
antigüedad
Sismos
Paredes
Decoloración
Manchas
Bancas
Corrosión
y
desprendimiento
Físico
conceptual
Físico
Físico
Físico
Físico
Físico
Climática:
humedad
antigüedad
Humano:
Físico
Sismos
Paredes
de
de
–
Grutas
–
Quebraduras
Ausencia
de
elementos:
imposta, molduras.
Criterio propuesto
ƒLiberación
de
la
antigua estructura de
techo.
ƒIntegración de nueva
estructura y cubierta
compatible con el
inmueble
ƒ Liberación
de
microflora
ƒ Integración de malla
electro soldada y
repello
ƒ Consolidar muro
ƒ Liberación
de
palmeras,
reubicación de las
mismas en costados
del inmueble
ƒ Liberación de relleno:
Modificación de la
topografíaCorte
para volver a los
niveles originales
ƒ Integrar pintura
ƒ Reproducción
de
bancas
en
buen
estado.
ƒ Consolidación:
reforzar las columnas
ƒ Reproducción
de
elementos: imposta,
molduras,
ancones
faltantes.
ƒ Liberación de pátina:
pintura
Paredes Bancas
Pátina
Paredes Bancas Balaustrada
Esferas
Pintas
ƒ Liberación de pintas:
pintura
Desaparición
de
elemento: esfera
ƒ Reproducción
de
esfera del costado
Tipos de
alteración
Agente
específico
Elemento
afectado
Efecto o tipo de
deterioro
Criterio propuesto
FACHADA ESTE
Física
Física
Muro de
Escalera
Bancas
Sismos
Física
Física
Física
Esferas
Climática:
humedad
Antigüedad
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
Lluvias
Paredes Bancas
Paredes
Huecos- Fisuras
Desprendimiento
de partes
Desplome
Ausencia
de
elemento: esfera
Pátina
Decoloración
ƒ Integración
material
ƒ Consolidación
muro
ƒ Consolidación
bancas.
ƒ Reproducción
esfera del costado
de
de
de
de
ƒ Liberación de pátina:
pintura
ƒ
FACHADA NORTE
Físico
Sismos
Muros
Grietas y fisuras
Física
Sismos
Esferas
Sismos
Escaleras
Desplome de
esfera
Ausencia de piezas
Sismos
Paredes
Imposta
Paredes
Piso
Desplome de
partes
Aparición de fisuras
y grutas
Física
Flora: plantas
parásitas
Física
Climática:
humedad
Antigüedad
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
Lluvias
Humano
Física
Física
conceptual
Física
conceptual
Humano
Física
Humano
Paredes Bancas
Pátina
ƒ Integración
de
material
ƒ Consolidación
de
muro
ƒ Reproducción
de
esfera del costado
ƒ Reproducción
e
integración de piezas
faltantes (piso)
ƒ Integración de partes
(imposta)
ƒ Integración
de
material
ƒ Consolidación
de
paredes y piso
ƒ Liberación de pátina:
pintura
Paredes
Decoloración
ƒ Integración de pintura
Topografía
Inserción
de
elemento foráneo:
jardineras y árboles
de eucalipto
Inserción
de
elemento foráneo:
panel
eléctrico
exterior
Ausencia
de
ƒ Liberación
de
elementos foráneos
Puertas
ƒ Liberación
de
elementos foráneos
ƒ Reproducción
e
Tipos de
alteración
Agente
específico
Elemento
afectado
Efecto o tipo de
deterioro
puertas
Luminarias
Ausencia
luminarias
de
Criterio propuesto
integración
puertas.
ƒ Reproducción
integración
luminarias.
de
e
de
Física
Humano
Físico
Sismos
Muros
Grietas y fisuras
Física
Sismos
Esferas
Física
Flora: plantas
parásitas
Climática:
humedad
antigüedad
Agente
climático:
Altas y bajas
temperaturas
.Lluvias
Sismos
Paredes
Piso
Paredes Bancas
DesplomeAusencia de piezas
Grutas
Paredes
Decoloración
ƒ Integración de pintura
Escaleras
Movimiento
y
ausencia de piezas
ƒ Reproducción
e
integración de piezas
faltantes (piso)
Física
Animal:
insectos
Paredes
cielo
Panales de avispas
y otros insectos
Física
Sismos
Paredes
ƒ Liberación
de
elementos foráneos:
panales
ƒ Reproducción
e
integración
de
molduras
FACHADA OESTE
Física
Física
Física
Pátina
y
Ausencia
molduras
de
ƒ Consolidación
de
muro
ƒ Reproducción
de
esfera del costado
ƒ Consolidación
de
paredes y pisos
ƒ Liberación de pátina:
pintura
Para la rehabilitación del edificio primero se deberá remover todos aquellos
elementos foráneos que no forman parte del concepto original de la obra, la malla
ciclón perimetral se eliminará, y las palmeras situadas en el costado sur serán
removidas y reubicadas a los costados del edificio.
Los siguientes gráficos se elaboraron de acuerdo a los gráficos de identificación
de deterioros o daños, presentan la propuesta de conservación de cada una de las
fachadas existentes.
Gráfico 31. Propuesta conservación fachada este.
Gráfico 32. Propuesta conservación fachada oeste.
Gráfico 34. Propuesta conservación fachada norte.
Gráfico 33. Propuesta conservación fachada sur.
5.4.3. Plan de mantenimiento
El Plan de mantenimiento contiene la descripción detallada de las tareas de
mantenimiento preventivo y correctivo, para mantener la funcionalidad del edificio,
definiendo las acciones, plazos y cambios a utilizar. Este Plan se elabora en base
a los materiales utilizados porque permite abordar de una manera integral la obra.
Las tareas generales de mantenimiento consisten en:
Levantamiento de daños: Se recorre la edificación para identificar los daños en
un plano base, cuantificando y dimensionando cada uno de ellos a través de
fotografías, mediciones y contabilización para el cálculo presupuestario.
Mano de pintura: Antes de aplicar la pintura debe ser removida la pintura vieja y
reparados los daños encontrados que son objeto de pintura. Se aplica la pintura ya
sea con brocha o esponja las veces que sea necesario hasta obtener los
resultados esperados.
Curado de la madera: Para el uso de la madera es necesario seleccionar el
distribuidor que garantice su curación con las técnicas establecidas para tal fin.
Reparación de piezas: Las piezas recuperables serán objeto de esta actividad, la
que debe de adecuarse a los daños encontrados en cada una de ellas, utilizando
los materiales y herramientas idóneas para asegurar calidad en la obra.
Cambio de piezas: se reemplazarán aquellas cuyo daño sea irrecuperable.
Abrillantado: las cerámicas, ladrillos y otros recubrimientos utilizados serán
abrillantados acorde a las técnicas apropiadas.
Repellos nuevos: Aquellas zonas que presenten deterioro en sus repellos
deberán ser consolidadas utilizando el material adecuado para cada una de sus
necesidades.
Limpieza: Consiste en eliminar manchas y retirar objetos o elementos foráneos.
TABLA No. 06 MANTENIMIENTO POR MATERIAL
Madera
Piso
Cerámica
Concreto
Cubierta
Acero
expuesto
Cubierta
36
meses
Tarea de mantenimiento.
12
meses
Material
6
meses
Plazo
Levantamiento de daños
Mano de pintura
Curado
Cambio de piezas
Reparación de piezas
Levantamiento de daños
Abrillantado
Cambio de piezas
Levantamiento de daños
Repellos nuevos
Mano de pintura
Limpieza
Levantamiento de daños
Limpieza
Cambio de piezas
Reparación de piezas
Levantamiento de daños
Reparación de piezas
Mano de pintura
Limpieza
Levantamiento de daños
Reparación de piezas
Cambio de piezas
Limpieza
5.4.4. Cualidades patrimoniales
a. Cualidad artística:
El inmueble presenta cualidad artística, al proporcionar satisfacción estética, los
arquitectos constructores trataron de dotar de sentido la obra, exponiendo de una
manera sobria y agradable la tipología que representa.
Un edificio es una obra de arte si cumple la función de provocar o tener la
capacidad de provocar en el espectador una experiencia artística, por medio de la
decoración, el ornamento y el concepto.
Las cualidades artísticas compositivas que posee el inmueble son equilibrio,
simetría y jerarquía, ligadas a los principios de composición y concepto.
En sus ornamentos se puede apreciar un alto nivel artístico por el uso de
molduras, ancones y claves.
b. Cualidad histórica:
El valor histórico de la Tribuna Presidencial se da por el reconocimiento oficial y
público, atribuyéndosele importancia cultural e histórica.
La Tribuna ha sido registrada por historiadores en diferentes publicaciones en
diarios de circulación nacional, como los artículos del Sr. Roberto Sánchez,
director del Centro de Historia Municipal de la Alcaldía de Managua e integrante
de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.
Posee una antigüedad de 68 años y ha sido vinculada a diferentes eventos y
personajes históricos, como Anastasio Somoza (1896 - 1956) quien gobernó el
país entre 1937 y 1956, de forma dictatorial. Altamente controvertido en la historia
nicaragüense, durante su gestión se construyeron edificios públicos, la Carretera
Panamericana y otras y se impulsó el cultivo del algodón y su exportación.
Acumuló una inmensa fortuna para sí mismo y sus familiares de manera ilegal. Su
gobierno fue represivo y corrupto, pero tenía el apoyo de Estados Unidos por su
carácter anticomunista.
Los edificios históricos son testimonios vivientes que se precisa destacar,
conservar, recuperar o procurar darles nuevos usos para integrarlos al presente.
Estos valores son importantes en el ámbito local, regional (la ciudad) o nacional (el
país) y sirven para la afirmación de la identidad de un lugar.
Otro parámetro para medir la cualidad histórica es la protección legal que
presenta, la Tribuna se encuentra protegida por la Ley de Protección al Patrimonio
Artístico Histórico y Cultural de la Nación, y Ley de Creación del Parque Histórico
Nacional Loma de Tiscapa.
c. Cualidad económica:
La Tribuna presenta cualidad económica de antigüedad ya que en su tiempo
constituyó un punto de referencia e identidad por la realización de las actividades
políticas y públicas más importantes ligadas a un personaje de nuestra historia.
Con la tipología propuesta el valor de uso incrementará esta cualidad, por los
ingresos que aportarán las presentaciones artísticas, culturales y sociales a
desarrollarse y que a la vez promoverán el turismo.
El valor económico del inmueble permite la evaluación a partir del actual estado de
conservación y las posibilidades de recuperación, considerando el equilibrio entre
beneficios sociales y económicos, por ello se evalúa el estado de conservación del
elemento y de su entorno.
Su recuperación es económica y socialmente rentable, a pesar de no encontrarse
en un excelente estado de conservación, con el uso futuro se recuperara la
inversión.
d. Cualidad social:
El monumento es identificado y valorado como patrimonio por la población
capitalina, despierta una identidad cultural principalmente en jóvenes adultos y
adultos mayores, puesto que con el paso del tiempo la población de Managua, se
ha identificado con el inmueble, lo reconoce como propio, lo acepta
voluntariamente y lo defiende.
e. Cualidad arquitectónica:
La Tribuna Presidencial es un referente nacional de su tipología, presenta
singularidad por ser la única en el país con la categoría de presidencial, lo que
implica características físicas más estéticas, convirtiéndola en un inmueble
importante para el estudio de la arquitectura nacional.
En cuanto a la representatividad se observa que el estilo arquitectónico utilizado
aplica perfectamente a la tipología desarrollada. Morfológicamente el monumento
presenta un alto valor arquitectónico por la armonía, belleza y composición que
conserva.
La tribuna presidencial fue declarada monumento nacional, esto le da aun mayor
valor arquitectónico. Según la Convención para la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural, UNESCO de 1972, se entiende por Patrimonio Cultural
a los Monumentos, “Obras arquitectónicas, de escultura, pintura,
monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,
cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia."
f. Cualidad urbana:
La Tribuna presidencial ocupa un lugar privilegiado en el antiguo casco urbano de
la ciudad, donde se localizaban los edificios más importantes del gobierno en
turno. El monumento se destaca por reforzar el carácter del Parque Histórico
Loma de Tiscapa (su contexto), una vez recuperada aportará a la imagen urbana
del sector convirtiéndose en un hito por la afluencia de visitantes a las diferentes
actividades culturales que se realizarán. En la actualidad presenta valor urbano
por ser parte de un conjunto mayor de espacios públicos urbanos como es el
Parque Histórico Loma de Tiscapa, y por lo tanto de influencia urbana.
5.4.5. Planos
Se presentan los siguientes planos que expresan la propuesta arquitectónica de
Teatro al aire libre para la Antigua Tribuna Presidencial de Managua.
El juego de planos consiste en:
A1: Plano de ubicación, localización, datos generales e índice de contenido de
planos
A2: Topografía planta existente
A3: Plantas bajas de conjunto
A4: Plantas altas de conjunto
A5: Plantas de cubierta de conjunto
A6: Planta baja de edificio a rehabilitar, tabla de puertas, ventanas y acabados
A7: Planta alta edificio a rehabilitar
A8: Planta baja edificio nuevo
A9: Planta alta edificio nuevo
A10: Secciones a-a´ y b-b´ y detalles arquitectónicos
A11: Elevaciones norte y sur edificio a rehabilitar
A12: Elevaciones norte y sur edificio nuevo
A13: Elevaciones este y oeste
VI. ESTIMADO DE COSTOS
Para el análisis del estimado de costos se tomó como base, el estudio realizado por
el ingeniero Juan Sánchez para la restauración de la Tribuna, se actualizaron los
precios y se agregó una nueva tabla con los costos del edificio nuevo propuesto.
Los costos de la rehabilitación incluyen costos directos e indirectos. Los costos
directos son la suma de: materiales, mano de obra, transporte y equipo para realizar
actividades como remociones, demoliciones, limpieza de acero existente, aplicación
de grout epóxico, morteros y curados de concreto.
Los costos indirectos corresponden a los gastos técnicos administrativos necesarios
para la realización de las actividades. Se dividen en costos de operación y de obra.
Los costos de operación corresponden a: administración central (cargos técnicos y
administrativos), mientras que los costos de obra corresponden a la administración
de campo (técnicos de campo, traslado de personal, comunicación y fletes,
consumos varios), imprevistos, utilidades e impuestos.
Los gastos técnicos y administrativos son los honorarios, sueldos y viáticos de jefes
de obra, residentes, topógrafos, cadeneros, jefes administrativos, vigilantes, etc.
Los gastos de consumos varios incluyen aquellos necesarios para el funcionamiento
de la empresa ejecutora y administradora: papelería, llantas, combustibles, artículos
de limpieza.
Para los imprevistos de construcción se estimo de un 3 a un 4% del valor total de la
construcción nueva. Éstos incluyen : naturales, por prolongación en época de lluvia,
económicas por variaciones en precios de materiales, mano de obra, equipos,
subcontratos y humanos debido a errores de cuantificación o de investigación de
costos tanto de materiales como mano de obra.
Cabe destacar que el análisis de los costos es aproximado y a medida que el
proyecto se lleve a un nivel de más detalle (especificaciones técnicas y elaboración
de planos constructivos) estos costos se irán acercando más a la realidad.
Tabla 07. Estructura de costos
Conservación
CONCEPTO
Costos directos
Material
Mano de obra
Transporte y equipo
Costos indirectos
Administración de campo
Administración central
Utilidades
Impuestos
TOTAL
TOTAL
C$ 1,165,334.94
US $63,107.40
C$ 777,040.27
US $42,079.74
C$ 337,551.11
US $18,2 79.70
C$ 50,743.55
US $2,747.96
C$ 567,285.00
US $30,720.68
C$ 87,400.21
US $4,733.06
C$ 58,266.75
US $3,155.37
C$ 157,266.75
US $8,519.49
C$ 264,297.919
US $14,312.76
C$ 1,732,619.94
US $93,828.08
%
67.3
44.8
19.5
2.9
32.7
5.0
3.4
9.1
15.3
100
TOTAL
C$ 4,184,632.94
US $ 226,614.08
C$ 3,337,283.94 US $ 180,726.85
C$ 358,879.60
US $ 19,434.72
C$ 488,469.22
US $ 26,452.50
C$ 1,943,325.09
US $ 105,238.58
C$ 418,463.15
US $ 22,661.40
C$ 241,662.49
US $ 13,086.96
C$ 253,745.66
US $ 13,741.31
C$ 230,154.73
US $ 12,463.77
C$ 799,298.88
US $ 43,285.13
C$ 6,127,958.22
US $ 331,852.67
%
68.29%
54.46%
5.86%
7.97%
31.71%
6.83%
3.94%
4.14%
3.76%
13.04
100%
Edificio nuevo
CONCEPTO
Costos directos
Material
Mano de obra
Transporte y equipo
Costos indirectos
Administración de campo
Administración central
Utilidades
Imprevistos
Impuestos
TOTAL
Conservación
Edificio nuevo
TOTAL
Córdobas
C$ 1,732,619.94
C$ 6,127,958.22
C$ 7,860,578.16
Dólares
US $93,828.08
US $ 331852.67
US $425,680.75
*Tasa de cambio según el Banco Central de
Nicaragua para el 9 Julio 2007: 18.4659
VII. VALORACIÓN AMBIENTAL
El FISE utiliza una clasificación ambiental de proyectos como un instrumento de
Gestión ambiental para identificar las acciones a seguir, según las incidencias que
éstos pudieran tener en el medio ambiente.
Según el cuadro de categorización ambiental de los proyectos contemplados en el
Sistema de Inversión Pública (SNIP), el proyecto de Teatro al aire libre para la
antigua Tribuna Presidencial, comprende dos tipos de proyectos dentro del
subsector cultura: rehabilitación de un Sitio Histórico y construcción de un Centro
Cultural.
La construcción de centros culturales se clasifica como proyecto tipo II que
debería llevar un control ambiental tipo I, y por la rehabilitación se clasifica en tipo
IV y no necesita ninguna consideración ambiental.
Los proyectos tipo II por su incidencia ambiental deben llevar durante su ciclo de
vida un conjunto de instrumentos ambientales que incluyen: evaluación del
emplazamiento, análisis ambiental, evaluación ambiental, seguimiento y monitoreo
(control ambiental tipo I).
El alcance de esta propuesta contempla aplicar una valoración ambiental, con el
objetivo de anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e indirectos,
que la ejecución del proyecto puede causar sobre el medio ambiente, permitiendo
la adopción de medidas adecuadas para su protección.
Se realizó primero una evaluación del emplazamiento, que permitió valorar las
características generales del sitio y el entorno donde se propone ubicar el
proyecto, para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que
atenten contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto.
La valoración ambiental consiste en el estudio de los diferentes factores ambientales
que influyen en el proyecto:
Clima: Sabana Tropical (Aw) según clasificación de Koppen. Se caracteriza por
presentar una marcada estación seca de cuatro a cinco meses de duración y una de
lluvias.
Temperatura: varía según la estación del año, pero mantiene un promedio de 30°C
en el sitio.
Precipitación: la precipitación total anual es de 1025 mm.
Viento: la velocidad media presenta sus valores máximos entre enero y marzo y es
de 3.0 m/s, debido a la influencia de los Anticiclones Continentales Migratorios,
procedentes del continente norteamericano. El valor mínimo de la velocidad media
mensual se da en octubre, con un valor de 1.0 m/s. La dirección predominante del
viento durante todo el año es del este.
Contaminación: Desafortunadamente la calidad de las aguas de la laguna de
Tiscapa se ha ido deteriorando, debido al vertedero de un cauce, a fin de evitar la
inundación en la época de invierno, de los barrios de las planicies al sudoeste de la
laguna, ya que en su recorrido a
través de éstos va arrastrando
animales muertos, basura y lodo.
Sismicidad: El gráfico 34 de la
laguna de Tiscapa muestra con
una línea roja la ubicación de la
falla Tiscapa, que tuvo un
movimiento horizontal de más de
30 cm. durante el terremoto de
1972. Las flechas indican el
sentido del movimiento. Cerca de
la
laguna
ocurrieron
agrietamientos y deslizamientos.
Gráfico 35. Falla Tiscapa. Fuente:
http://www.ineter.gob.ni/geofisica/sis/proyectos/micro
mana/3-geologia-resx.htm
Rangos de pendientes: En el terreno se presenta una pendiente del 2-3%
Hidrología superficial: El cuerpo de agua mas cercano al sitio es la laguna de
Tiscapa con 51.86 metros sobre el nivel medio del mar y una superficie de
157,465 m².
Áreas protegidas: cercano al sitio se encuentra el área protegida de la Laguna de
Tiscapa que es un ecosistema único, cuenta con valores paisajísticos, escénicos y
turísticos, de reserva de agua, geotectónicos, de alta biodiversidad florística y con
especies endémicas. El hecho mismo de ser una laguna cratérica ubicada en
medio de una gran ciudad, le confiere un valor natural de especial peculiaridad.
Tenencia de la tierra: Las propiedades privadas en el área se ubican en la zona
norte de la calle Colón, el resto del contexto corresponde al Estado: área del
espejo de agua, la caldera volcánica, parte del área histórica e instalaciones del
ejército de Nicaragua.
La siguiente tabla presenta los valores dados a algunas de las variables antes
mencionadas.
Para comprender el histograma de evaluación del sitio se debe conocer que:
E es la escala y ésta puede tomar los siguientes valores:
1: Situación no permisible porque genera grandes peligros o impactos
ambientales.
2: Situación permisible, pero suele necesitar medidas de mitigación o de
prevención.
3: Es considerada como la situación optima.
N.A. quiere decir NO APLICA, significa que la variable no será evaluada.
P es el peso (importancia) y éste puede tomar los siguientes valores:
3: Mayor peso (cuando E=1)
2: Mediano peso (cuando E=2)
1: Poco peso (cuando E=3).
Los valores se asignan automáticamente en función del valor de E
El resultado de 2.4 significa que el sitio es de poco peligro, con muy bajo
componente de riesgo a desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a
pesar de limitaciones aisladas. El FISE considera esta alternativa de sitio elegible
siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 en algunos de los aspectos
relacionados con: sismicidad, deslizamientos, vulcanismo, mar y lagos, fuentes de
contaminación y marco legal.
Tabla 8. Histograma de evaluación de sitio
VARIABLES
PARA USO DEL FORMULADOR
N.A.
E
P
E
P
0
1
3
2
2
E
P
N.A.
3
1
0
ORIENTACIÓN
x
REGIMEN DE VIENTO
PRECIPITACIÓN
RUIDOS
x
x
x
CALIDAD DEL AIRE
SISMICIDAD
x
x
EROSIÓN
USOS DE SUELO
FORMACIÓN GEOLÓGICA
x
1
P
E
P
E
P
3
2
2
3
1
x
x
DESLIZAMIENTOS
VULCANISMO
RANGOS DE PENDIENTES
x
CALIDAD DEL SUELO
x
x
x
SUELOS AGRÍCOLAS
x
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
x
HIDROGEOLOGÍA
x
MAR Y LAGOS
x
ÁREAS
PROTEGIDAS
SENSIBILIDAD
O
ALTA
CALADO Y FONDO
x
x
ESPECIES NATIVAS
x
SEDIMENTACIÓN
x
RADIO DE COBERTURA
ACCESIBILIDAD
CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS
x
x
x
ACCESO A LOS SERVICIOS
x
DESECHOS SÓLIDOS
x
LINEAS ALTA TENSIÓN
x
PELIGRO DE INCENDIOS
INCOMPATIBILIDAD
INFRAESTRUTURAS
x
DE
x
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
x
CONFLICTOS TERRITORIALES
x
MARCO LEGAL
x
SEGURIDAD CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
x
x
PLAN INVERSIÓN
SOSTENIBILIDAD
PARA USO DEL EVALUADOR
MUNICIPAL
Y
FRECUENCIAS (F)
x
SUMA
1
10
23
0
0
0
112
3
40
69
0
0
0
PESO x FRECUENCIA (PxF)
46
3
20
23
0
0
0
VALOR TOTAL (ExPxF / PxF)
2.4
1.6 – 2.0
2.1 - 2.5
2.6 - 3.0
ESCALA X PESO X FRECUENCIA
(ExPxF)
RANGOS
1 – 1.5
1.6 - 2.0
2.1 - 2.5
SUMA
2.63.0
1–
1.5
La tabla 9 presenta los posibles impactos ambientales que genera el proyecto.
ƒEstado del proyecto: Se refiere si es durante la construcción o el funcionamiento.
ƒAcciones del proyecto: acciones del proyecto que pueden causar impactos.
ƒEfectos: alteración que pueda producirse sobre una variable o un factor debido a
una acción impactante. Las acciones impactantes pueden causar varios efectos.
ƒFactor ambiental: se especifica el factor ambiental al cual pertenece la variable.
Los impactos deben identificarse mediante una relación Causa-Efecto, donde la
causa está asociada a una acción del proyecto, los impactos se determinan por las
acciones o actividades del proyecto, tanto para la fase de construcción como
durante la operación o vida útil del proyecto
Tabla 9. Impactos ambientales que genera el proyecto
ESTADO DEL
PROYECTO
ACCIONES
IMPACTANTES
Trabajos preliminares
(limpieza y descapote)
Movimiento de tierra
EJECUCIÓN
OPERACIÓN
Uso de maquinaria en
movimiento de tierra
Construcción
(infraestructura vertical)
Maquinaria pesada en
uso
Construcción
(infraestructura vertical)
Mal uso de los desechos
sólidos
Mal funcionamiento de
instalaciones
EFECTOS
Producción de polvo
(partículas orgánicas)
Generación de ruido
Producción de polvo
Generación de ruido
por maquinaria
Riesgo de erosión
Producción de smog
y grasas
FACTOR
AMBIENTAL
AFECTADO
aire
aire
suelo
Suelo y aire
Emisión de polvo
aire
Producción de ruido
aire
Generación de
materiales
constructivos
sobrantes (desechos)
Riesgo de
contaminación
Riesgo de
contaminación del
suelo o las aguas del
sistema de
tratamiento de las
aguas servidas
suelo
suelo
Suelo o agua
La tabla 9 indica que la mayoría de las acciones impactantes se presentan durante
el estado de ejecución del proyecto, afectando principalmente el suelo y el aire.
Después que se han identificado los Factores Ambientales, con las causas del
deterioro y sus correspondientes efectos, se procede a la valoración de cada
efecto observado, asignando los valores, según los criterios que se muestran en la
siguiente tabla:
Tabla 10. Criterios de Valoración
CRITERIOS
Valor = 3
CALIDAD AMBIENTAL
Valor = 2
Valor =1
Intensidad de los problemas
BAJA
ambientales observados en el sitio
MEDIA
ALTA
O no existen problemas
para cada factor
Se observa sólo en el
Se observa más allá del Se observa en todo el
Superficie afectada por el problema sitio aislado (puntual) o
sitio (parte del territorio) municipio más allá
no se observa
¿Se puede recuperar el medio
SI
SI
NO
Ambiente?
(en el plazo de 1 año)
(entre 1 y 10 años)
Duración de los problemas
Menos de 1 año
Entre 1 y 5 años
Mas de 6 años
ambientales observados
O no hay problemas
Cantidad de población de la
Menos del 25 % o no
comunidad próxima al sitio afectada hay población afectada
Entre el 26% el 50%
Mas del 50%
En la tabla 11 el valor promedio del estado actual es aceptable, ya que la mayoría
de los efectos son remediables en plazos cortos de tiempo, la población afectada
será mínima al igual que la superficie afectada, al finalizar la ejecución del
proyecto estos efectos negativos terminarán, y por el contrario la población del
sector se vera beneficiada con el aumento de su calidad de vida.
Para todos los efectos negativos detectados en las tablas anteriores se proponen
medidas de litigación y se definen los responsables por el cumplimiento de las
mismas.
La siguiente tabla permite elaborar un pronóstico preliminar de la calidad
ambiental, estableciendo una diferencia entre los estados de la Calidad Ambiental
del medio ambiente sin el proyecto y la Calidad del Medio Ambiente con el
proyecto.
Tabla 11. Matriz de valoración de impactos
CAUSA
EFECTO
PROMEDIO
CRITERIOS
Intensidad Superficie Recuperación Duración
Trabajos
preliminares
(limpieza y
descapote)
Trabajos
preliminares
(limpieza y
descapote)
Movimiento de
tierra
Movimiento de
tierra
Movimiento de
tierra
Uso de
maquinaria en
movimiento de
tierra
Construcción
(infraestructura
vertical)
Construcción
(infraestructura
vertical)
Construcción
(infraestructura
vertical)
Mal uso de los
desechos
sólidos
Mal
funcionamiento
de
instalaciones
Población
Afectada
Producción de
polvo
(partículas
orgánicas)
Generación de
ruido
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Producción de
polvo
Generación de
ruido por
maquinaria
Riesgo de
erosión
Producción de
smog y grasas
1
2
3
3
3
2
1
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
Emisión de
polvo
3
3
3
3
3
3
Producción de
ruido
2
3
3
3
3
3
Generación de
materiales
constructivos
sobrantes
(desechos)
Riesgo de
contaminación
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Riesgo de
contaminación
del suelo o las
aguas del
sistema de
tratamiento de
las aguas
servidas
3
3
3
3
3
3
Valor promedio del estado actual del medio
3
La siguiente tabla presenta un plan de mitigación que tiene por objeto prevenir los
efectos adversos de los impactos ambientales negativos generados por el
proyecto, así como, definir él o los responsables de la ejecución de las medidas y
determinar el costo en que se incurre por prevenir ese efecto adverso.
Tabla 12. Plan de mitigación de los impactos ambientales generados por el
proyecto.
ACCIONES
IMPACTANTES
Trabajo
preliminar
Trabajo de
movimiento de
tierra
Infraestructura
(construcción)
Operación
EFECTOS
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
RESPONSABLE
COSTO
PARA EL
UNITARIO CUMPLIMIENTO
DE LA MEDIDA
Producción de
polvo
Regar la tierra
Indirecto
Contratista
Producción de
polvo
Generación de
ruidos
Riesgo de
erosión
Regar la tierra
Indirecto
Contratista
Directo
Contratista
Indirecto
Contratista
Indirecto
Contratista
Directo
Contratista
Indirecto
Contratista
Directo
Contratista
Indirecto
Contratista
Indirecto
Dueño del proyecto
Riesgo de
contaminación
por maquinaria
pesada (humo y
grasa)
Intrusión visual
en el paisaje
Emisión de
polvo
Producción de
ruido
Producción de
desechos
Riesgo de
contaminación
del suelo o las
aguas
superficiales o
subterráneas
ante eventuales
fallos del
sistema de
tratamiento de
las aguas
servidas
Riesgo de
contaminación
del suelo por
inadecuado
manejo de
desechos
sólidos
Colocar barreras
Implementar área
verde después del
trabajo
Dar mantenimiento a
las maquinarias y
recolectar residuos
grasas y
combustibles
Tapiado provisional
del sitio
Humedecimiento de
la tierra
Colocación de
barreras
Recolección y
transporte de
desechos
Realizar labores
sistemáticas de
mantenimiento y
control del sistema
de tratamiento de
desechos líquidos
Medidas de
disposición final
adecuada de los
residuos
Indirecto
Dueño del proyecto
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Alcaldía de Managua. Dirección de Patrimonio Histórico Municipal (2006).
Exposición sobre proyectos de la Dirección de Patrimonio Histórico Municipal
con motivo de la visita de la Sra. Elis Letta especialista de cultura de Noruega.
Managua: Alcaldía de Managua.
2. Alcaldía de Managua (). Antecedentes Históricos sobre Managua. Consultado
en
Enero
4,
2007
en
http://www.managua.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=23
&Itemid=40.
3. Barrios, Violeta. Asamblea Nacional de Nicaragua. “CREACIÓN DEL
PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA, DECRETO No.6-96”,
Aprobada el 25 de Abril de 1996. Publicado en La Gaceta No. 88 del 14 de
Mayo de 1996. Consultado el 22 de Junio del 2007 en:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/d0c69e2c91d9955906256a4
00077164a/d9691caa18f9afd9062570b400555b26?OpenDocument
4. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE (2001).
Conceptos básicos de un Estado Plurinacional. Consultado en Dic 11, 2006 en
http://www.llacta.org/organiz/coms/com62.htm.
5. Diccionario de la Lengua Española (2001).. Vigésima segunda edición.
Consultado en Dic 20, 2006 en http://www.rae.es/.
6. Erlij Abramson, Miriam (2006). Protección del Patrimonio Construido.
Consultado
en
Feb
16,
2007
en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/198/19813905.pdf.
7. Esponda Cascajares, M. (2004) Evolución de los criterios de intervención con
hormigón armado en la restauración de edificios históricos en España y en
México. Universidad Politécnica de Cataluña. Programa del departamento de
Construcciones Arquitectónicas.
8. Gazzola, P. et al. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la
restauración de monumentos y sitios. Consultado en Enero 4, 2007 en
http://www.international.icomos.org/charters/venice_sp.htm.
9. Guadarrama, L. (2002) Diseño Arquitectónico y Composición. México:
Pearson Educación
10. Membreño Campos, Cristiana (1999). Revitalización de la Plaza Sutiaba León,
Nicaragua (Tesis de Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería).
11. Manfut, E. (). Monumentos, Fuentes y Murales. Parque Histórico Loma de
Tiscapa.
Consultado
en
Enero
4,
2007
en
http://www.manfut.org/monumentos/tribuna.html.
12. Moncada Aguirre, A. (2002). Arquitectura Ecléctica Siglo XX - Centro Histórico
de
Managua.
Consultado
en
Enero
4,
2007
en
http://www.international.icomos.org/risk/2002/nicaragua2002_spa.htm.
13. Ortiz Oviedo, A. (). Desarrollo de Managua a través de los efectos de los
planes urbano 1954 - 2000. Consultado en Dic 11, 2006 en
http://www.construccion.com.ni/articulo?idarticulo=73.
14. Pérez, J., Duarte, M. (2006) “Ficha Técnica e Histórica. Distrito IV”. Alcaldía
de Managua. Dirección de Patrimonio Histórico Municipal. Monumentos de
Managua. Pág. 22-23
15. Rodríguez Vásquez, E. (1999). Rescate del Paisaje Urbano del Centro
Histórico de la ciudad de León (Tesis de Especialidad en Turismo y Gestión
Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería
16. Rodríguez Vásquez, E. (1999) “Rescate del Paisaje Urbano del Centro
Histórico de la ciudad de León”. Programa de Estudios Urbano / territoriales.
Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua,
Nicaragua. 1999.
17. Rodríguez Vásquez, Eduardo ( ). Patrimonio Cultural. (Ponencia de la
Asignatura Conservación de Patrimonio)
18. Rodríguez, Eduardo. “Apuntes Patrimonio Cultural”. Conservación de
Patrimonio.
19. Sánchez Ramírez, R. (2004). Tiscapa: el coliseo abandonado de Managua.
Consultado
en
Enero
4,
2007
en
http://www.ineter.gob.ni/geofisica/vol/managua/La%20Prensa20040614Tiscap
a.htm.
20. Sánchez Ramírez, R. (2005, Septiembre 19). La Tribuna Monumental y los
desfiles escolares. La Prensa, pp. .
21. Sánchez Ramírez, R. (2005, Junio 13). Tratan de revivir las ruinas de
Managua. La Prensa, pp. .
22. Sánchez Ramírez, R. (2003, Noviembre 17). El rescate de los sitios históricos.
La Prensa, pp. .
23. Sánchez Ramírez, R. (2003, Noviembre 17). Musolini inspiró a Somoza la
Tribuna Monumental. La Prensa, pp. Edición 23275. Lunes 17 Noviembre 2003.
24. Sánchez Ramírez, R. (2003, Noviembre 17). Cuando le silbaron a Somoza “Se
va el caimán”. La Prensa, pp. Edición 23275.
25. Siso, F. (2005). Misión Cultura con la penetración a cuesta. Consultado en Dic
13, 2007 en http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=15527.
IX. ANEXOS
Anexo 1: reforma al Decreto no. 6-96, creación del Parque
Histórico Nacional Loma de Tiscapa
Normas Jurídicas de Nicaragua
Decretos
Ejecutivos
No. 35-2003
Gaceta No. 74
(SE REFORMA EL DECRETO No. 6-96, CREACIÓN DEL
PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA)
22/04/2003
-
(SE REFORMA EL DECRETO No. 6-96, CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO
NACIONAL LOMA DE TISCAPA)
DECRETO No. 35-2003. Aprobado el 12 de Abril del 2003.
Publicado en La Gaceta No. 74 del 22 de Abril del 2003.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA,
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,
HA DICTADO:
El siguiente:
DECRETO:
Artículo 1.- Se reforma el Decreto No. 6-96 "Creación del Parque Histórico
Nacional Loma de Tiscapa" publicado en La Gaceta No. 88 del 14 de Mayo de
1996, de la siguiente manera:
-Se reforma el artículo 3 el que se leerá así:
"Arto. 3.- La Administración del área del Parque estará a cargo de una "Comisión
Administradora", formada por un delegado de cada una de Instituciones públicas y
privadas siguientes:
1. Presidencia de la República, que la presidirá.
2. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.
3. Policía Nacional.
4. Instituto Nicaragüense de Cultura.
5. Ejército de Nicaragua.
6. Instituto Nicaragüense de Turismo.
7. Dos representantes por la sociedad civil vinculados a la investigación histórica o
el medio ambiente.
8. Un delegado de la Alcaldía Municipal de Managua, quien desempeñará
funciones de Secretario Ejecutivo.
Dicha Comisión tendrá a su cargo la custodia y salvaguarda del Parque.
-Se modifica el inciso a) al Arto. 4. que se leerá así:
a) Elaborar el Reglamento de Funcionamiento Interno y el Programa de Promoción
y Protección del Parque.
Se Adiciona el inciso e) al Arto. 4. que se leerá así:
e) Elegir de acuerdo con propuestas presentadas por instituciones vinculadas con
la historia o la geografía nacional o local a los representantes de la sociedad civil".
-Se reforma el Arto. 5. el que se leerá así:
Arto. 5.- Apruébese la elaboración del Plan Maestro, para el desarrollo del
"Parque Histórico Loma de Tiscapa" que deberá incluir las siguientes áreas:
1. Un área a determinarse de la Explanada como Centro Cívico y Monumental que
incluye la Tribuna Monumental.
2. Las áreas de transición que bordean la Avenida Central, que culmina en el
Monumento al Soldado.
3. El acceso a la cima de la Loma de Tiscapa, antigua Casa Presidencial y otras
áreas de interés histórico.
4. Los diferentes accesos vehiculares y peatonales.
La Comisión, de acuerdo con la competencia administrativa de las instituciones
que la integran, elaborará el Plan Maestro, revisando las propuestas que remitan
dichas instituciones para tal fin, previa presentación de sus términos de referencia.
-Se reforma el Arto. 6. el cual se leerá así:
"Arto. 6.- Se designa al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en
coordinación con la Dirección General del Ambiente de la Alcaldía de Managua,
Comisión Administradora y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales para
que en un término no mayor de seis meses definan la delimitación topográfica
particular de las áreas comprendidas en el Parque y a presentar propuestas a la
Comisión del Plan de manejo correspondiente".
Articulo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en
La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la Ciudad de Managua, Casa Presidencial, el doce de Abril del año dos
mil tres.- ENRIQUE BOLAÑOS GEYER.-Presidente de la República de Nicaragua.
-
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Avenida Bolívar, Apto. Postal 4659, Managua - Nicaragua 2007.
Enviar sus comentarios a: División de Información Legislativa
Nota: Cualquier Diferencia existente entre el Texto de la Ley impreso y el publicado aquí,
solicitamos sea comunicado a la División de Información Legislativa de la Asamblea Nacional de
Nicaragua.
Anexo 2. Decreto No. 6-96, Creación Del Parque Histórico
Nacional Loma De Tiscapa
Normas Jurídicas de Nicaragua
Decretos
Ejecutivos
No. 6-96
Gaceta No. 88
CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA
DE TISCAPA
14/05/1996
-
CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA
DECRETO No.6-96, Aprobada el 25 de Abril de 1996.
Publicado en La Gaceta No. 88 del 14 de Mayo de 1996.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA,
CONSIDERANDO
I
Que la Loma de Tiscapa, tiene una importancia histórica en nuestro país,
como escenario de múltiples eventos acaecidos en distintas y conflictivas
épocas de la vida nacional.
Que al estar localizada en el corazón de. Managua constituye, sus
dimensiones y características geomorfológicas y el elemento urbanístico
más relevante de la capital, y un ejemplo representativo de nuestras
regiones fisiogeográficas.
Que la Loma de Tiscapa junto con la laguna de su mismo nombre,
conforman un conjunto ecológico e histórico importante de nuestra ciudad
capital, que hay que proteger para el mejor aprovechamiento de las
actuales y futuras generaciones.
POR TANTO
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,
HA DICTADO
El siguiente Decreto de:
CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA
Artículo 1.-Declarase Parque Histórico Nacional "Loma de Tiscapa" el área
de territorio ubicado en esta ciudad capital, que incluye la laguna del mismo
nombre y que se encuentra comprendida dentro de los siguientes linderos
generales: Norte, la calle Colón; Sur, el Paseo Tiscapa; Oeste, la
prolongación de la Avenida Bolívar; y Esto, la prolongación de la 5ta.
Avenida. En el texto de este Decreto podrá ser denominado Parque
Nacional "Loma de Tiscapa" o simplemente "El Parque".
Artículo 2.-Quedan excluidas de¡ Parque Nacional "Loma de Tiscapa" las
siguientes áreas que se encuentran ubicadas dentro del perímetro
delimitado en el artículo anterior: a) La parcela de terreno del Hotel que se
encuentra en ¡as inmediaciones y las áreas adyacentes al mismo que serán
ocupadas como un área comercial; b) la parcela de terreno en donde están
ubicadas las edificaciones del Ministerio de Gobernación; e) las áreas
habitacionales en el costado oeste de la Loma de Tiscapa; d) las
Instalaciones Militares o. de Seguridad Nacional y e) el Hospital Alejandro
Dávila Bolaños.
Artículo 3.-La Administración del área del Parque estará a cargo de una
"Comisión Administradora" formada por seis delegados, uno por la
Presidencia de la República que la presidirá, uno por el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales, uno por el Ministerio de Gobernación,
uno por el Instituto Nicaragüense de Cultura y dos por el Ejército de
Nicaragua. Dicha Comisión tendrá a su cargo la custodia y salvaguarda del
Parque.
Artículo 4.-Son funciones de la "Comisión Administradora" del Parque las
siguientes:
a) Elaborar un reglamento de manejo y protección del Parque.
b) Gestionar asistencia financiera y técnica, para el manejo, desarrollo y
conservación del Parque.
c) Solicitar a las dependencias e instituciones estatales, su cooperación en
la planificación, desarrollo y protección del Parque.
d) Elaborar el presupuesto anual para el desarrollo y el mantenimiento
anual del Parque.
Artículo 5.- Apruébese la elaboración del Plan Maestro, para el desarrollo
del Parque Nacional "Loma de Tiscapa", que deberá incluir las siguientes
áreas: a) Un área a determinarse de la Explanada como Centro Cívico y
Monumental que incluye la Tribuna Monumental; b) las áreas de transición
que bordean la Avenida Central, que culmina en el Monumento al Soldado;
c) las Instalaciones Militares, que aunque quedan excluidas del Parque,
deben de evolucionar conforme guías del Plan Maestro,'para su adecuada
presencia en el conjunto del Parque Nacional; d) el acceso a la cima de la
Loma de Tiscapa, antigua Casa Presidencial y otras áreas de interés
histórico; f) los diferentes accesos vehiculares y peatonales.
Artículo 6.-Se faculta al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
en coordinación con la Comisión Administradora y el Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales a definir la delimitación topográfica particular de las
áreas comprendidas en el Parque y a presentar propuestas a la Comisión
del plan de manejo correspondiente.
Artículo 7.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su
publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su
posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, en la Loma de Tiscapa, a los veinticinco
días del mes de Abril de mil novecientos noventa y seis.-VIOLETA
BARRIOS DE CHAMORRO.-Presidente de la República de Nicaragua.
-
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Avenida Bolívar, Apto. Postal 4659, Managua - Nicaragua 2007.
Enviar sus comentarios a: División de Información Legislativa
Nota: Cualquier Diferencia existente entre el Texto de la Ley impreso y el publicado aquí,
solicitamos sea comunicado a la División de Información Legislativa de la Asamblea Nacional de
Nicaragua.