Download ciudad de cartago-edificio pirie

Document related concepts

Francisco Piria wikipedia , lookup

Ibo Bonilla wikipedia , lookup

Centro histórico de Macao wikipedia , lookup

Obsolescencia urbana wikipedia , lookup

Edificio Herdocia wikipedia , lookup

Transcript
637
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 2
INTERVENCIÓN URBANA PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD: CIUDAD DE CARTAGO-EDIFICIO
PIRIE
María Fernanda Morera (1), Róger Robles (2), Enmanuel Salazar (3)
Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Centro Académico de San José.
Miembros de Junta Directiva CICOP Costa Rica
[email protected] (1)
[email protected] (2)
RESUMEN
El siguiente documento trata sobre la importancia de
intervenir el espacio urbano para rescatar el valor histórico
de un lugar. Mediante los principios del nuevo urbanismo y
el urbanismo sustentable, se realiza un estudio de caso en
la ciudad de Cartago Costa Rica, tomando como punto de
partida el Edificio Pirie- Casa de la Ciudad.
Consta de cuatro apartados, entre los cuales se destaca la
problemática que presentan las ciudades contemporáneas,
donde se ha visualizado el daño presente en las
edificaciones patrimoniales. Además se reflexiona sobre el
[email protected] (3)
impacto que estos problemas han generado en la
construcción de la identidad.
Por lo tanto, se propone la intervención del espacio urbano
en el centro de la ciudad de Cartago, a través del estudio
de su desarrollo histórico y tomando en cuenta el valor de
sus
edificaciones
patrimoniales.
Se
plantea
la
peatonización de la calle 5 y la avenida 2.
La ponencia nace a raíz de un proyecto de investigación
realizado por un conjunto de estudiantes y profesores de la
Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto
Tecnológico de Costa Rica, en el cual, se pretende realizar
una valoración del Edificio Pirie-Casa de la Ciudad para
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
638
MODULO 2
plantear una futura rehabilitación del mismo1.
PALABRAS CLAVE: Edificio-Pirie, identidad, patrimonio,
urbanismo, puesta en valor.
“Hacer ciudad hoy es, ante todo, hacer ciudad sobre
ciudad, hacer centros sobre los centros, crear nuevas
centralidades y ejes articuladores que den continuidad
física y simbólica, establecer buenos compromisos entre el
tejido histórico y el nuevo, favorecer la mixtura social y
funcional en todas las áreas.” Fernando Carrión.
1. LA CIUDAD DISCONTINUA
Nuestras ciudades son tejidos históricos. Muchas de las
ciudades en América Latina tienen su origen en la colonia,
y a diferencia de Europa, su desarrollo se caracteriza por
ser discontinuo2. Marina Waisman, afirma que nuestras
ciudades son una especie de collage entre todas aquellas
soluciones e ideologías que de una u otra forma no se han
afianzado, sino que más bien han sido sustituidos a lo largo
de la historia.
Esta discontinuidad se mantiene hasta el día de hoy. La
ciudad contemporánea ha crecido desproporcionadamente,
y ha ido absorbiendo poco a poco todos aquellos lugares
de valor histórico. Con la incorporación del automóvil,
nuestras edificaciones patrimoniales se han visto afectadas
no solo porque la velocidad hace que las personas no
presten atención a lo que los rodea, sino también, por las
altas vibraciones y contaminación que se producen y
porque nuestra sociedad, o por lo menos así sucede en
Costa Rica, prefiere derribar los edificios para convertirlos
en estacionamientos antes que conservarlos, como por
ejemplo la Antigua Biblioteca Nacional en San José. El
automóvil se vuelve la razón de ser del espacio.
La ley 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico de
Costa Rica, contempla en su artículo 6, definiciones acerca
de monumento, sitio, conjunto y centro histórico, pero las
acciones en el ámbito urbano quedan sujetas a los
gobiernos locales mediante los planes reguladores, por lo
que intervenir de forma consiente el espacio público
representa el medio para devolverle la vida a la ciudad y
potencializar nuestra historia.
La Ciudad de Cartago, es un ejemplo de esta problemática,
donde edificios de gran valor se van deteriorando por el
mal planeamiento urbano y el olvido de sus pobladores.
639
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 2
2. IDENTIDAD, CIUDAD Y ARQUITECTURA
Este olvido se ve reflejado en el estado de la ciudad. El
individuo solo va al centro a realizar pagos, compras o
trabajar, y no a vivirla, lo que produce un sentimiento de
desarraigo que se refleja en el desorden urbano, los
edificios abandonados y basura en las calles. La ciudad ya
no es nuestra, entonces no la cuidamos.
En est e punto es donde es fundamental entender que si se
quiere salvar la ciudad, es necesario devolvérsela a la
gente. Ese regresar de la ciudad no se logra únicamente
mediante la creación de espacios de vivienda, sino también
devolviéndoles a las personas todos aquellos espacios que
yacen en la memoria y que actualmente son símbolos
dormidos de un pueblo con identidad propia.
El patrimonio es una de las herramientas que se puede
utilizar entonces para revalorizar la ciudad. Enrique Naranjo
afirma que la intervención del patrimonio es la llave para
encontrar la identidad, perdida o renovada, en el territorio
actual. El paisaje cultural, entendido como aquella
concepción mental elaborada a partir de la observación de
las obras creadas por el hombre y la naturaleza3, resulta
fundamental no solo por la imagen que pueda proyectar la
ciudad a nivel turístico, sino además porque influye en la
conducta y economía de una determinada región. Si la
ciudad se vuelve más atractiva a nivel del peatón, aparte
de que aumenta el sentido de seguridad y atrae el turismo,
crea la necesidad de implantar distintos tipos de comercios
y actividades que modifican la forma en que el lugar afronta
el desarrollo económico y social.
La puesta en valor, que trata de “…poner en productividad
una riqueza inexplotada mediante un proceso de
revalorización…”4, es un término que no solo aplica a
objetos inmuebles, sino al espacio que lo rodea, y porque
no, al espacio público en general. Las ciudades
intervenidas bajo los principios del urbanismo sustentable
son un buen ejemplo de poner en valor la ciudad, donde
tanto habitantes como comerciantes, inversionistas y
municipalidades se ven beneficiados con más ingreso y
mejores condiciones de convivencia.
Un edificio patrimonial o de gran uso público, puede ser
utilizado como punto de partida para iniciar una
rehabilitación urbana, más aún si este se encuentra
rodeado de otros hitos y de vías de comunicación
importantes. Este tipo de proyectos pueden proponer la
creación de recorridos urbanos que permitan revalorizar
toda la ciudad hasta el punto de convertirla en un gran
museo a cielo abierto, donde el eje central es la
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
640
MODULO 2
convivencia de la historia y la gente.
La ciudad de Cartago en Costa Rica, presenta muchas
bondades a nivel de arquitectura, pero la mala planificación
ha hecho de ella un sito que solo convoca a la población
dos veces al año: para la celebración de la Independencia
y el día de la Virgen de los Ángeles. Una adecuada
intervención en este sitio podría convertirla en un referente
histórico digno de visitar todos los días.
Según Fumero, en el siglo XIX, Cartago pierde el título de
capital y se da la constitución de Costa Rica como una
república independiente, situación que se ve reflejada en
su arquitectura y espacio urbano, donde “…se podía leer,
en el trazo de las ciudades, la jerarquización del espacio
público y privado, en términos sociales, comerciales y
políticos.”6 Bajo este contexto las plazas que ya habían
sido creadas durante la época colonial adquieren gran
importancia en la ciudad como puntos de encuentro.
3. LA CIUDAD DE CARTAGO
La ciudad de Cartago fue la capital de Costa Rica durante
el período colonial, cuyo asentamiento definitivo en el Valle
Central data de 1575. Junto con Esparza, fue una de las
únicas dos ciudades fundadas por los españoles que
lograron sobrevivir, pero es Cartago la que va ejercer un
papel jerárquico en el desarrollo urbanístico por su
condición de capital.5
Costa Rica, al ser parte del Cinturón de Fuego del Pacífico,
es un país altamente sísmico, y Cartago es uno de los
lugares que más han sido afectados por movimientos
telúricos. En 1841 la ciudad es afectada por el Terremoto
de San Antolín, que aunque causó daños, estos no fueron
tan caóticos como los producidos por el terremoto del 4 de
mayo de 1910, el cual destruyó 98 cuadras y tuvo una
magnitud de 6.5 grados en la escala de Richter.
La ciudad se caracterizaba por una arquitectura muy
austera, construida principalmente en adobe y bahareque,
imagen propia de la colonia que se mantiene hasta
mediados del siglo XIX principalmente en las casas de
habitación. Los templos y edificaciones de importancia
gubernamental eran construidos con calicanto.
Si bien es cierto que nuestro país ha enfrentado sismos de
mayor magnitud sin sufrir tantas consecuencias, los
sistemas constructivos utilizados en la época no tenían la
adecuada resistencia ante este tipo de fenómenos, por lo
que esta tragedia marca un hito en las regulaciones
constructivas costarricenses.
641
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 2
Dado a esto se declara un código antisísmico que prohibía
la construcción en barro, y recomendaba la utilización del
cemento armado, ladrillo, madera y metal, sistemas que
permitían brindar nuevas estéticas a las edificaciones y por
consiguiente modernizar el paisaje urbano cartaginés y
reforzar la imagen del estado liberal.
esta forma varios médicos llegaron a tener su consultorio
aquí, se trata de Tomás Calnek, quien llegó a Costa Rica
en 1876, y de David G. Inksetter, que llegó a Costa Rica en
1885. Indica el autor que las gestiones realizadas por los
médicos Calnek e Inksetter hicieron posible la llegada del
Doctor Alex F. Pirie en el año 1887, procedente de Canadá.
En 1889 llega el farmacéutico Alfredo Pirie.
Es aquí donde el Edificio Pirie adquiere una mayor
importancia dentro del contexto urbano, debido a que se
convierte en uno de los cuatro sobrevivientes al terremoto
de 1910, y se podría decir que es el único de estos que
conserva su vocación de uso público y mantiene sus
puertas abiertas hasta la actualidad.
3.1 Edificio Pirie-Casa de la Ciudad
La construcción de la casa se le atribuye al Presbítero Juan
Andrés Bonilla, posiblemente en la década de 1860, según
consta en la sección de Tomos del Registro Nacional de la
Propiedad, Partido Cartago, finca 10304, tomo 202, folio
23, asiento 1.
Según indica Juan de Dios Trejos7, el Presbítero Fulgencio
Bonilla, quien inscribió la propiedad en 1882, residía en
esta construcción, y destinaba una parte para alquilar. De
Imagen 1. Edificio Pirie
Fuente: Casa de la Ciudad
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
642
MODULO 2
En 1901, la propiedad pertenecía a Luis Jerónimo Bonilla,
quien le arrienda el inmueble al doctor Alex Pirie. A partir
de esta fecha el doctor pone en funcionamiento una botica,
y construye una segunda planta en bahareque francés. Es
en este momento donde la casa adquiere su uso más
emblemático y recordado por los pobladores, así como la
configuración actual.
En 1948 la propiedad pertenecía a Jean Kirkhope Bertram
Graham de Pirie, canadiense, viuda y de oficios
domésticos. En Decreto n° 210 de la Junta Fundadora de
la Segunda República, se compran las siguientes
propiedades a la señora viuda de Pirie con el fin de ubicar
las dependencias administrativas y municipales de Cartago
en un solo edificio.
En 1949 la propiedad es donada a la Municipalidad de
Cartago por parte de la Junta Fundadora de la Segunda
República. A partir de esa donación funcionaron en el
inmueble las siguientes oficinas públicas: Municipalidad,
Alcaldías, Ministerio de Salubridad Pública, Ministerio de
Educación, Correo y Gobernación.
A partir de 1971 el edificio Pirie se convierte en la primera
sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR),
segunda institución de educación superior fundada en el
país. La donación formal de las instalaciones al ITCR por
parte de la Municipalidad de Cartago se da el 30 de marzo
de 19728. Cuando se da el traslado del ITCR a su actual
campus y hasta la fecha, el edificio Pirie inició una nueva
etapa como centro cultural, de total apertura a la
comunidad.
643
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 2
3.2 El Edificio Pirie y su entorno
Alrededor del Edificio Pirie se ubican una serie de Datos Sobre Edificación
edificaciones de gran valor histórico y cultural, cuya puesta
en valor permitiría rescatar la identidad de la comunidad
cartaginesa. A continuación se describen algunos de estos
hitos. Imagen
Iglesia María Auxiliadora.
Imagen 2. Interior de Iglesia María Auxiliadora.
Autores: Padres Salesianos, Arturo Calderón y Alessandro
Fuente: María Fernanda Morera
del Vechio (1888- 1909 – 1919). De estilo neogótico,
conserva la apariencia y la estructura de la nave de la primera
capilla que fue construida a finales del siglo XIX, antes del
terremoto de 1910, sin embargo utilizando otros materiales
como madera y forro metálico. Fue declarada Patrimonio
Histórico-Arquitectónico en 1998.9
Imagen 3. Fachada principal de la Antigua Biblioteca Antigua Biblioteca Pública
Autores: Enrique Nazari y Ramón Picado (1924). Presenta un
Pública.
estilo neoclásico, en contraste con los templos de estilo
Fuente: Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
neogótico construidos luego del terremoto de 1910.
Originalmente edificado para alojar el Banco Crédito Agrícola.
Cuenta con paredes de concreto armado, escalinata
enchapada en mármol, techo y cielos de madera y tragaluz
de vidrio. Declarado de interés Histórico Arquitectónico en
1987. 9
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
644
MODULO 2
Imagen 4. Fachada principal del Edificio Municipal.
Fuente: Municipalidad de Cartago.
Edificio Municipal
Autor: Teodorico Quirós (1958) Diseñado con lenguaje
moderno en los albores del siglo XX. Su estructura descansa
principalmente en vigas de concreto reforzado, ladrillo y
varilla. El edificio rompe con los lenguajes clásicos y
neoclásicos respondiendo a influencias europeas, entre ellas
el Bauhaus. 9
Imagen 5. Estación al Atlántico.
Fuente: Arq. Rosa Elena Malavassi.
Estación Ferrocarril al Atlántico
Década de 1910. Presenta una influencia del Victoriano
Caribeño y se diseña con la necesidad de dotar de terminales
adecuadas para los usuarios del trayecto del ferrocarril. Su
construcción muy sobria que cuenta con tres cuerpos, los
cuales corresponden a las salas de carga, la oficina despacho
y la sala de espera. Declarado Patrimonio Arquitectónico en
1993. 9
Imagen 6. Fachada principal de la Antigua Biblioteca Colegio San Luis Gonzaga
Autor: José Francisco Salazar (1921 – 1929). Posee un
Pública.
pabellón principal con pórtico de estilo romano y una cúpula
Fuente: Arq. Rosa Elena Malavassi.
de influencia francesa del siglo XIX, además de presentar el
estilo neobarroco de influencia academicista francesa.
Declarado de interés Histórico- Arquitectónico en 1989. 9
645
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 2
Imagen 7. Iglesia Nuestra Señora del Carmen.
Fuente: Arq. Rosa Elena Malavassi.
Catedral Nuestra Señora del Carmen
Autores: José María Barrantes, Fernando Valenzuela y José
Claró. (1954 y 1960). Su masa volumétrica es de
proporciones monumentales con una solución de tres naves.
Estructura de concreto reforzado con paños de paredes en
ladrillo de barro con repellos de arena, cemento y cal. 9
Imagen 8. Club Social Cartago.
Fuente: Róger Robles
Club Social
De estilo neoclásico. Construido en la década de 1920,
destinado a celebrar actividades con fines sociales y
culturales en la ciudad. 9
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
646
MODULO 2
Imagen 9. Ruinas de la Parroquia Santiago Apóstol.
Fuente: Fuente: Arq. Rosa Elena Malavassi.
Ruinas de la Parroquia de Santiago Apóstol
(1861-1878, 1904 – 1910). Francisco Kurtze proyecta un
edificio neoclásico de sillería y cúpula sobre el crucero y
rematado por presbiterio de forma ortogonal. Con el terremoto
de 1910 se impide seguir las labores, por lo que la obra
queda inacabada indefinidamente. 9
Tabla 1. Algunas edificaciones de valor histórico y cultural de la ciudad de Cartago
4. ANÁLISIS Y PROPUESTA: UNA NUEVA IMAGEN
PARA LA AVENIDA 2 Y CALLE 5.
Con el pasar de los años, el Edificio Pirie ha cobrado
importancia gracias a su belleza, sus detalles, su uso y su
historia. Se ha convertido en un referente que podría
constituir el punto inicial de un tratamiento urbano en la
ciudad de Cartago, con miras a potencializar los ejes que
posee (histórico, comercial y de acceso) y que actualmente
se encuentran desarticulados.
A finales del siglo XIX, el Edificio Pirie poseía frente a su
acceso principal un punto de congregación, el cual creaba
un vínculo con la Iglesia San Nicolás Tolentino (donde
647
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 2
actualmente se ubica la Catedral Nuestra Señora del
Carmen) y reunía a muchos habitantes de la zona. Esta
proyección de la edificación al espacio urbano es algo que
lamentablemente se perdió con la introducción del
automóvil a la ciudad.
Imagen 10 .Iglesia San Nicolás Tolentino. Emplazamiento
de Actual Iglesia del Carmen.
Fuente: Tierra desolada. El terremoto de Cartago de 1910.
.
Imagen 11. Calle 5, demuestra nuevos usos e invasión de
vehículos.
Fuente: Arq. Rosa Elena Malavassi
El Edificio Pirie, así mismo, está ubicado en la intersección
de dos vías principales donde se localizan muchas
edificaciones de valor histórico cuya importancia se ve
intimidada por la imposición de vías de alto tránsito que
crean un impacto negativo en dicho contexto.
Es evidente que en la ciudad de Cartago se debe intervenir
el espacio urbano, y que esta acción tiene una relación
directa con la puesta en valor de las edificaciones
patrimoniales. La Carta del Nuevo Urbanismo destaca que
“...el desarrollo y redesarrollo de los pueblos deberían
respetar patrones, precedentes y marcos históricos” 10,
ante la contundencia de esta afirmación, tomamos estos
elementos como parámetros para nuestro planteamiento.
Esta propuesta parte del análisis de las dos vías de tránsito
que rodean al Edificio Pirie. Uno de estos ejes está ubicado
en la Calle 5 y el otro en la Avenida 2. La avenida 2 se
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
648
MODULO 2
caracteriza por ser un recorrido vehicular de tránsito
pesado, en ese trayecto se ubican la mayoría de las
edificaciones mencionadas en el apartado 2.1. La Calle 5
es un eje que comunica terminales importantes de
transporte público con el Edificio Pirie, la Catedral Nuestra
Señora del Carmen, y el centro educativo San Luis
Gonzaga. Es de suma importancia que estos dos
recorridos se le otorguen al peatón y se recuperen los
espacios de reunión que hace mucho se perdieron.
Lo que se busca con este planteamiento es introducir en la
ciudad de Cartago principios básicos del Urbanismo
Sustentable o Nuevo Urbanismo11, los cuales iremos
detallando al abarcar cada aspecto de la propuesta.
Uno de estos principios es la peatonalización de las
ciudades, por lo que se propone que la Calle 5 funcione
como un eje peatonal que comunique el sector educativo
con el sector cultural, aprovechando el aspecto de
movilidad que brinda el transporte público (buses y una
futura reactivación del tren). La Carta del Nuevo Urbanismo
destaca que “muchas actividades del quehacer diario
deberían ubicarse como para acudir a ellos a pie,
otorgando independencia a aquellos que no manejan
especialmente la tercera edad y los jóvenes…”, sin dejar de
lado que “la organización física de la región debería ser
respaldada por un marco de transporte. El transporte
público, peatonal y en bicicleta debería maximizar el
acceso y la movilidad a través de la región mientras reduce
la dependencia en el automóvil” 12
En cuanto a la Avenida 2, el trayecto mencionado no puede
ser abarcado en su totalidad para convertirlo en un
boulevard, pero se propone un paseo histórico que recorra
las edificaciones de importancia. Otro principio que se
incorpora es el de la diversidad en el uso de suelo, ya que
esta avenida es la que posee un carácter más comercial,
por lo que se considera importante introducir de nuevo al
peatón en ese espacio. Así, se le garantiza a la zona un
dinamismo que sólo la convivencia puede generar, además
de lograr una vinculación de los ejes de acceso y
movilidad, con la zona comercial e histórica.
Otros principios a seguir del Urbanismo Sustentable
pueden ser enumerados para fundamentar la propuesta.
Como primer punto se puede mencionar la calidad de
arquitectura y diseño urbano, ya que es de suma
importancia que la funcionalidad de los edificios se dé en
conjunto con el área urbana, respetando un segundo
principio que es la estructura tradicional de barrios y
colonias, haciendo funcionales todas las áreas de la
ciudad. Como tercer lineamiento está el transporte
inteligente con el uso del transporte público vinculado a los
649
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 2
ejes planteados, lo que va de la mano con una cuarta
directriz que es la generación de espacios urbanos y
arquitectónicos sustentables. A fin de cuentas lo que se
busca es un rescate que tiene como objetivo mejorar la
calidad de vida de los habitantes garantizándoles una
identidad que se ha perdido.
una ciudad sin pobladores no es nada, se deben combinar
el comercio y la oferta cultural para crear opciones más
atractivas de esparcimiento, así como rescatar el
patrimonio histórico para recordarle al pueblo su identidad.
En el caso de Cartago, la concentración elementos de valor
histórico, gubernamental y comercial en tan solo unas
pocas cuadras, permite imaginarse la
creación de un centro histórico que
funcione como un museo de arquitectura
al aire libre que rescate un paisaje
cultural en peligro y que brinde una
nueva opción de desarrollo.
Hay que devolverle la ciudad a la gente,
pero también hay que regresarles su
identidad.
5. Conclusiones
La ciudad es la gente. Por más importancia que tenga el
transporte o los edificios, siempre hay que recordar que
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
650
MODULO 2
6. Referencias
[1] El equipo de trabajo está conformado por los
estudiantes Carolina Chacón, María Fernanda Morera,
Silvia Morera, Róger Robles, Manfred Robles y Enmanuel
Salazar. El equipo docente está compuesto por el Arq.
Marco Valverde, el Ing. Gerardo Ramírez y la Arq. Rosa
Elena Malavassi. Por la Casa de la Ciudad participa su
coordinadora Licda. Mariela Hernández. En estos
momentos se encuentra en desarrollo el proyecto
“Diagnóstico para la Rehabilitación Arquitectónica del
Edificio Pirie-Casa de la Ciudad” a cargo de los estudiantes
mencionados, esta es la primera etapa de la futura
intervención.
[2] M.Waisman, “El interior de la historia, historiografía
arquitectónica para el uso de latinoamericanos”, Bogotá:
Editorial Escala, 1993, p. 51.
[3]
J.Correa,
J.
Hayakawa,
“Patrimonio+Territorio:(Des)encuntros con lo local”
[4] Normas de Quito, Capítulo VI, Inciso III
[5] E. Fonseca, J. Garnier, “Historia de la arquitectura en
Costa Rica”, San José: Museos del Banco Central, 1998.
[6] A.Moya Gutiérrez, P. Fumero Vargas, pp. 25-26
[7] J.Trejos, “De la Cartago de ayer. La Casa Pirie”, hoja
mecanografiada.
[8] E. Hernández Camacho, B. Bogantes Arias, J. Valverde
Cerdas, “Proyecto Cultural Casa de la Ciudad. Cartago:
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Departamento de
Cultura y Deporte”, 1986, p. 4
[9] O. Sanou. “Costa Rica. Guía de arquitectura y paisaje”,
San José: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos
de Costa Rica, 2010
[10] Carta del Nuevo Urbanismo, La Región: Metrópolis,
ciudad, y pueblo, Artículo 6.
[11] S.Hernandez, “Introducción al urbanismo sustentable o
nuevo urbanismo”, México: Universidad Autónoma del
Estado de México, 2008, p 300-302.
[12] Carta del Nuevo Urbanismo, El vecindario, el distrito, y
el corredor, Artículo 3.