Download Consulte el manual OPEP - Universidad del Rosario

Document related concepts

Crisis del petróleo de 1973 wikipedia , lookup

Organización de Países Exportadores de Petróleo wikipedia , lookup

Crisis energética (economía) wikipedia , lookup

Caída de los precios del petróleo en los años 1980 wikipedia , lookup

Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo wikipedia , lookup

Transcript
Organización
de Países Exportadores
de Petróleo 1973
ÍNDICE
1. Carta de presentación
2. Papel de posición
3. introducción al comité
4. Contexto histórico
5. Qarmas
6. Bibliografía
Carta de presentación:
Estimados delegados,
¡Bienvenidos a la OPEP de 1973! Nosotros somos Ana, Daniel, y
Juliana y estamos muy contentos de poder ser sus directores en
este comité. Ana, peruana nacida en Serbia, y es una estudiante
de ciencias políticas de la Universidad de Waterloo en Canadá,
ella ha participado de muchas conferencias de modelo de
naciones unidas y siempre esta contenta de conocer a nuevas
personas. Daniel es estudiante de Administración de empresas
y Economía en la Universidad de los Andes, el también ha
participado de varias conferencias y por su desempeño se
le ha otorgado una beca para estudiar en extranjero. Daniel
motiva a sus compañeros a construir una mejor sociedad y
le gusta caminar por su ciudad, Bogotá. Juliana, es egresada
de Economía de la Universidad del Rosario y esta estudiando
una maestría de Economía de las Políticas Publicas en la
misma universidad. Ella es apasionada de la música, la
nutrición y la macroeconomía y considera que las decisiones
de las organizaciones internacionales han sido claves para el
desarrollo de estos problemas y sus soluciones.
La crisis del petróleo de 1973 ha marcado un hito en la historia mundial. En esta época,
el petróleo ha sido ampliamente usado en el mundo, sin duda una de las fuentes de
energía más usadas del planeta. Esta crisis nos ha demostró el poder del petróleo como
arma política, y la vulnerabilidad a su ausencia. Esta fue una época en la que los países
del sur global, han tomado una posición en contraria al Occidente, empoderándose así
y convirtiéndose un símbolo de los países del tercer mundo. Sin embargo, esta crisis
también tuvo consecuencias negativas en la economía mundial y en el desarrollo de
estos países.
El objetivo de este comité es tener la oportunidad de cambiar la historia, y esta guía
se dedicará a explicar detalladamente el contexto en el que se dio la crisis, y sus
consecuencias, el resto, depende de ustedes. Nos vemos dentro de poco en MUNUR
2016!
Saludos,
Ana, Daniel y Juliana
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Papel de posición
Los papeles de posición deberán tener una página como máximo en
letra Garamond 11 e interlineado 1.15. Se espera coherencia por parte de la
delegación teniendo en cuenta el contexto histórico el cual se va a desarrollar
en el comité. Asimismo, los papeles de posición deberán contar con tres partes
fundamentales: introducción al país, postura respecto al problema, potenciales
soluciones. Cabe resaltar que se debe de dar un gran énfasis a las potenciales
soluciones al problema.
Introducción al comité:
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue fundada
en 1960 como una organización intergubernamental conformada por 14 países.
Dicha organización, según el artículo segundo de sus estatutos, tiene como
objetivo principal el coordinar y unificar las políticas de petróleo de los integrantes,
al igual que la determinación de las mejores condiciones para salvaguardar
sus intereses (Issawi, 1978). Igualmente, la Organización debe generar medidas
para asegurar la estabilización de los precios del petróleo en los mercados
internacionales para eliminar fluctuaciones que resulten dañinas o innecesarias.
Por otro lado, también se estipula que se le debe dar importancia a los intereses
de las naciones productoras para asegurar un ingreso estable, una oferta eficiente
y económica de petróleo para los países consumidores, y una retorno justo del
capital invertido en la industria.
Teniendo en cuenta la membresía de la OPEP, según sus estatutos, esta
necesita de tres condiciones igualmente estipuladas en sus estatutos. Primero,
el país debe tener una exportación substancial de petróleo crudo. Segundo, el
país debe tener como base los mismos intereses y objetivos que los actuales
miembros de la Organización. Tercero, es necesario que esta decisión sea llevada
a votación, la cual para ser aceptada deber ser votada a favor por tres cuartos de
los actuales miembros.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante tener claro la significancia que
tiene la OPEP dentro del mercado del petróleo, y al mismo tiempo dentro de la
economía global. La OPEP, al tener desde 1970 casi el 54% de la participación del
mercado de producción de petróleo crudo en el mundo, 70% de las reservas de
petróleo en el mundo, y 84% de las exportaciones, es considerado como un actor
dentro de la economía el cual tiene un gran poder de negociación y control de la
misma (Issawi, 1978). Así mismo, la OPEP genera una influencia exorbitante en
los precios del petróleo en el mercado por medio de control hacia la producción
de este.
Contexto histórico:
El petróleo se ha convertido en una de las fuentes de energía más importantes
del planeta, no es solamente eso, sino también que es una garante de seguridad.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, el mercado de petróleos ha sido
dominado por las llamadas “Siete Hermanas”, empresas de los Estados Unidos,
Reino Unido, y Holanda. Sin embargo, para entender porque surgió la OPEP y
como se dio la crisis de 1973, hay que entender el contexto histórico de este (Gill
& Law, 1988).
Antes de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano dominaba
territorios desde Marruecos por el oeste, hasta Irán por el este y el Golfo Persa
por el sur. Durante la Primera Guerra Mundial, los Otomanos eligieron aliarse con
Italia y Alemania, los cuales resultaron perdiendo la guerra. Tan devastadora fue
la derrota que resulto en la caída del Imperio Otomano, con grandes pérdidas
de territorio, y eventualmente lo que quedo de territorio fue la actual Turquía
(Kamrava, 2005).
En este contexto, los franceses y británicos se han apoderaron del territorio
una vez perteneciente al Imperio Otomano. Esto resulto en la restructuración
y división de territorio en lo que hoy conocemos como el Medio Oriente. Hay
tres tratados claves para entender el contexto: El Acuerdo de Sykes-Picot, la
Declaración de Balfour, y el Tratado de Sevres (Kamrava, 2005).
El Acuerdo Sykes-Picot fue un conjunto de cartas intercambiadas entre
funcionarios de estado de Francia y el Reino Unido, en la cual se dividía el Medio
Oriente en Zonas de Influencia. Una parte fue para Francia, otra la el Reino Unido,
y una pequeña parte para Rusia. Sin embargo, cabe recalcar que Palestina fue
declarada una zona internacional, ya que en este territorio es cuna de las tres
religiones Abrahámica: Judaísmo, cristianismo, e islam
Britannica, 2016
Alrededor del mismo tiempo, se concretó la Declaración de Balfour, en la
que un funcionario del Reino Unido, en conjunto con la cooperación de zionistas
de la época, declaro que los judíos tenían el derecho a regresar a las tierras de
Israel (en esa época, Palestina). Esta declaración impulso la migración hacia Israel
por parte de judíos en Europa. Cabe resaltar que esta migración comenzó en 1881
con la primera “aliya”.
Durante la Conferencia de San Remo, es donde la división sucedió,
cambiando por siempre el mapa del Medio Oriente (Kamrava, 2005). Esta
división se concretó con el Tratado de Sevres.
Primera Guerra Árabe-Israelí de 1948
Años más tarde, ya casi finalizada la Segunda Guerra Mundial, es cuando una
nueva aliya comenzó. El Reino Unido, debilitado después de la guerra, renuncio a
su protectorado de Palestina, y se lo cedió a las recién fundadas Naciones Unidas
a decidir su destino. Como respuesta a las atrocidades del genocidio ocurrido, se
fundó el 1948 el Estado de Israel. A partir de este momento, se inicia lo que es
el conflicto Arabe-Israeli. Para los ciudadanos del nuevo Estado de Israel, esto
era un nuevo comienzo, y mientras que según la narrativa Israelí, estas tierras
estaban abandonadas, o no había gente; para los Palestinos esto fue “al-Nakba”
que significa la catástrofe (Kamrava, 2005). Lo que es cierto es que el 1948 se
inició la primera guerra Arabe-Israeli, con cinco fuerzas armadas árabes atacando
a Israel: Jordania, Egipto, Líbano, Siria, e Iraq.
Esta guerra resulto en Egipto controlando el territorio que hoy se conoce
como Gaza, y Jordania controlando el este de Jerusalén, y parte del oeste del
Rio Jordán, o lo que se hoy se conoce como Cisjordania. Esto también resultó en
fuertes pérdidas humanas, así como es desplazamiento de Palestinos hacia los
territorios previamente mencionados, o a países vecinos como refugiados.
1956 Guerra del Canal de Suez
Durante esta guerra, que fue una táctica del Reino Unido y Francia con la
colaboración de Israel para evitar que Nasser, el presidente de Egipto, nacionalice
el Canal de Suez. Resulto en que Israel gano el territorio de Gaza, pero se retiró
en 1957. En parte este conflicto se resolvió gracias al primer ministro canadiense
Lester B. Pearson y su implementación de fuerzas de paz de las Naciones Unidas
en el desierto del Sinaí (Kamrava, 2005).
Guerra de los seis días 1967
Durante esta época Israel moviliza tropas hacia la frontera con Siria en
respuesta a un pacto de defensa firmado entre Siria y Egipto. Rápidamente,
Nasser exige a las tropas de las Naciones Unidas abandonar el Sinaí, y así tanto
Egipto como Israel movilizan tropas, lo cual resulto en un ataque hacia Egipto
por parte de Israel. Cabe resaltar que este conflicto se desarrolló en plena Guerra
Fría, y se decía que los Soviéticos estaban ayudando a Siria y Egipto, creando así
un conflicto proxy entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. En un periodo
de tres días, Israel destruyo las fuerzas aéreas egipcias, ocupa el Sinaí, llegando
hasta el Canal de Suez.
Guerra de Yom Kippur
El 6 de Octubre de este año, Egipto ataca a Israel en vísperas de la celebración
judía de Yom Kippur, coincidentemente también vísperas del Ramadán
musulmán. Nasser pensaba que la zona estaría relativamente desarmada y no
tan alerta, por lo que podría recuperar territorios. Siria por su parte ataca a Israel
para recuperar Golan Heights. Consecuentemente los Estados Unidos apoyaron
a Israel y la Unión Soviética a Egipto, lo cual hizo evidente que este se convirtió
en un conflicto proxy. El ataque sorpresa tuvo cierto éxito, pero prontamente las
fuerzas israelís ganaron. El 24 de octubre se llegó a un alto al fuego. Años más
tarde el 1978, Sadat, el sucesor de Nasser, hace las paces con Israel y mediante
la diplomacia recupera el desierto del Sinaí. Esta es la guerra que genera como
respuesta la ayuda militar de Estados Unidos a Israel, el embargo y la crisis
petrolera de 1973 (Kamrava 2005).
Contexto político:
En la época de la postguerra el consumo de petróleo se elevó. De esta
manera los países productores de petróleo (principalmente los de las “7
hermanas”) buscaron reservas de petróleo en el extranjero (Spero 1990). Por
estas razones, países como Estados Unidos se volvieron de países exportadores,
a países importadores. Esto trajo como consecuencia una presencia y poder
excesivo de países occidentales en el medio oriente y en general en el sur global.
En combinación con tensiones políticas sobre la guerra de Yom Kippur, este
problema se exacerbó.
Durante la primera parte del siglo 20, el mercado de petróleo fue dominado
por siete empresas productoras denominadas las Siete Hermanas, que eran
cinco compañías estadounidenses (Standard Oil of New Jersey, Strandard Oil of
California, Gulf, Mobil, y Texaco), una británica (British Petroleum, y una angloholandesa (Royal Dutch-Shell) (Gill & Law, 1988). A fines del siglo XIX estas
empresas empezaron sus operaciones internacionalmente, obteniendo el control
del petróleo con términos muy favorables mediante concesiones.
Después de la Primera Guerra Mundial, las siete empresas crearon proyectos
conjuntamente para explorar y descubrir reservas de petróleo en el extranjero.
Eventualmente en 1920 empezaron a dividirse los terrenos mediante acuerdos
explícitos (Gill & Law, 1988). Consecuentemente, pudieron dividir los mercados,
fijar precios, y discriminar contra empresas o entidades entrantes. Como se ha
explicado anteriormente, los británicos y franceses dominaban políticamente las
regiones productoras de petróleo, en especial el Medio Oriente y hasta cierto
punto Latinoamérica, lo cual facilito las actividades extractivas de las empresas.
Por lo general los gobiernos de estos países ofrecían un ambiente político y
militar favorable y apoyaban activamente a las empresas.
Cabe resaltar que durante los años 30 los Estados Unidos eran los más
grandes productores de petróleo, exportando hacia todo el mundo (Spero, 1990).
Sin embargo, grandes cambios se dieron a partir de la Segunda Guerra Mundial.
Durante los años 50 los Estados Unidos ya no pudieron satisfacer la creciente
demanda en el país, por lo que junto con Europa y Japón, se convirtió en un gran
importados de petróleo. Sin embargo, los países en los que las Siete Hermanas
operaban, había un nacionalismo creciente combinado con el gran éxito de
la exploración de petróleo que dio lugar a una insatisfacción por parte de los
gobiernos con las concesiones que se hacían, ya que se estaban dando cuenta
que estaban perdiendo potencial para crear más capital (Garavini, 2011).
Las empresas por lo general hacían concesiones y daban un pago mínimo a
los gobiernos de países en los que producían, a comparación del gran capital que
generaban. Se logró que los nuevos impuestos y regalías resulten en una división
igualitaria del capital generado Por ejemplo, el pago al gobierno de Arabia Saudita
por barril de petróleo subió de $0.17 en 1946 a $0.80 en 1956 (Spero, 1990). Aun
así las Siete Hermanas controlaban la gran mayoría de las reservar de petróleo
salvo en los países comunistas.
Cualquier intento de nacionalización de la industria petrolera fue detenido.
Esto sucedió en los anos 50 en Irán cuando el Primer Ministro Muhammed
Mossadegh intentó nacionalizar la producción de petróleo, lo cual resulto en un
golpe de estado patrocinado por la CIA, en un embargo económico al país y
amenaza de intervención militar por parte de Gran Bretaña (Kamrava, 2005).
La década de los años 50 y 60 ha sido un ambiente dado en el contexto
de la guerra fría. La gran mayoría de países productores de petróleo eran
del denominado “tercer mundo”, países en desarrollo, muchos ganaron su
independencia relativamente rápido. En esta época muchos países del tercer
mundo empezaron a darse cuenta que estaban perdiendo mucho capital potencial
al ceder concesiones, por lo que empezó una era en la que la nacionalización se
promovía (Garavini, 2011). Giuliano Garavini explica las posiciones de los países
de la OPEP durante esta época de la siguiente manera:
1. Venezuela*
De Venezuela ha surgido la idea de crear el OPEP, por parte de su Ministro
de Petróleo Juan Pablo Pérez Alfonso quien desarrollo la idea de pentágono
petrolero que consiste en lo siguiente: (1) no dar más concesiones a compañías
internacionales, (2) los precios del petróleo serán defendidos a todo costo, (3)
Venezuela continuara buscando por un trato hemisférico preferencial, (4) una
compañía nacional será creada, y (5) Venezuela promoverá la creación de una
organización de países exportadores de petróleo.
Cabe resaltar que Venezuela es aliado de Estados Unidos durante esa
época, por lo que los intentos de nacionalizar el petróleo no afectó mucho las
relaciones entre ambos países ya que el plan Venezolano era de largo plazo.
Igualmente, durante la Guerra de Yom Kippur, Venezuela se mantuvo neutral.
Venezuela, principal fundador de la OPEP, por ende esta a favor de la unión de
países productores en contra de la explotación de consumidores ricos.
2. Arabia Saudita*
Este país es el productor más grande de petróleo, también tiene una buena
relación con Estados Unidos, sobre todo porque ser una monarquía establecida
por los británicos años atrás. A partir de la Guerra de Yom Kippur, Arabia Saudita
busca y consigue nacionalizar ARAMCO.
3. Iraq*
Primero leal a su versión del movimiento político socialista Baath, luego
al panarabismo y a los otros miembros de la OPEP. Durante la guerra de Yom
Kipur aumento su producción de petróleo en vez de disminuirla. Teme a Irán,
no simpatiza con otros estados Árabes, no confía en la Unión Soviética y ve el
Occidente como imperialista.
4. Irán*
Durante un periodo de alta producción de petróleo, el Shah espera
transformar a Irán y llegar a ser un poder industrial como Francia o Alemania del
Oeste. Necesita de precios altos y altas tasas de producción para cumplir esa
meta. Insiste en subir los precios y no disminuir la producción. También es aliado
de Estados Unidos y del Occidente.
5. Ecuador
Se unió al OPEP en 1973, este país le da prioridad a la conservación del
petróleo en vista a la disminución de reservas.
7. Libia
Bajo el dominio del Coronel Qaddafi, muy impredecible, ha atacado a casi
todos los estados Árabes, a Estados Unidos, Cuba, Unión Soviética, y Europa del
Oeste.
8. Nigeria
Busca maximizar sus ganancias
11. Indonesia
Simpatiza con la causa de los árabes, sin embargo necesita aumentar su
output, por lo que favorece el aumento de los precios.
12. Argelia
Uno de los primeros países en nacionalizar su industria en 1971, pero la
nacionalización fue promovida desde 1963 por parte del Frente de Liberación
Nacional como una medida estratégica para garantizar suficiente acumulación de
capital para financiar un ambicioso plan de industrialización. Este país también
tiene una preocupación por la baja en las reservas y prioriza la conservación de
petróleo.
13. Qatar, Emiratos Árabes Unidos, y Kuwait
Grandes productores de la región después de Arabia Saudita, sin limitaciones
significantes.
* Países fundadores de la OPEP Contexto económico:
La OPEP como un oligopolio
Según los estatutos de la OPEP declaran tres objetivos principales: coordinar
y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar los medios
más idóneos para salvaguardar sus intereses individuales y colectivos. Buscar las
mejores vías y medios para asegurar la estabilidad de los precios a los mercados
internacionales, con la intención de eliminar las fluctuaciones perjudiciales e
innecesarias.
La OPEP “puede tener una gran influencia al mercado de petróleo,
especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción” dado que
controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75%
de las reservas de petróleo, dominando el 51% del mercado mundial de este.
Importancia de los precios del petróleo: explicar demanda inelástica del
petróleo.
El petróleo cuenta con muy pocos sustitutos como fuente de combustible
y fuente de energía primaria y aquellos que existen, no pueden cumplir
completamente con la demanda energética, siendo así sustitutos parciales. De
esta manera, podría decirse que el petróleo es un bien relativamente inelástico,
ya que las cantidades demandadas no son muy sensibles a los cambios en los
precios y esto se ha podido ver algunas veces de forma muy real y explícita.
(Hancok,2014)
Para describir la elasticidad, debemos tener en cuenta que el petróleo es un
bien normal, es decir, al aumentar los ingresos de los demandantes, aumenta
también la cantidad demandada. El precio de la oferta depende de la capacidad
que tienen los oferentes de responder a las variaciones en el precio, es decir,
según la ley de la oferta, al aumentar los precios aumenta también la cantidad
ofertada; y está en manos de los oferentes responder con una mayor cantidad
respecto al alza de los precios. En el caso del petróleo, esto no se puede realizar
en un corto plazo, ya que la tecnología necesaria para hacerlo tardaría mucho
tiempo en implementarse, además, los yacimientos de petróleo son escasos y
encontrar nuevos requiere de gran inversión de capital en tecnologías y mano
de obra para poderlos explotar. Por esto las fluctuaciones anuales del precio del
crudo.(Velez,2006)
El petróleo como commodity
El riesgo y la volatilidad se ven a menudo en inversiones financieras. Después
de que el precio de una acción o de un commodity toca un máximo histórico,
probablemente se inicia un descenso, a veces progresivo, sin escándalo, o a
veces estrepitoso(Baptiste,2009). El petróleo es un commodity que reúne esas
dos características: riesgoso y volátil, aunque entre más riesgo más rendimiento.
Efectos en el precio del petróleo por el embargo
El desorden estaba causado por la caída del dólar, provocada por la decisión
tomada por el presidente Nixon, sin ninguna consulta previa, de desligar el dólar
del patrón oro en agosto de 1971. Como es sabido, lo hizo como consecuencia de
la difícil situación de la economía norteamericana durante la Guerra de Vietnam.
El déficit de la balanza de pagos creció en este país y también la liquidez
internacional producida por la exportación del petróleo. Las principales monedas
del mundo flotaron, en un marco de creciente inestabilidad.
Pero lo decisivo fue la sorpresa causada por los sucesivos choques por la
elevación de precio de los productos petrolíferos. La Guerra del Yom Kippur en
1973 y la caída del sha de Irán en 1979, todos ellos acontecimientos políticos,
quienes tuvieron unos resultados más espectaculares sobre el precio del crudo.
En 1971, todavía el precio del petróleo era negociado por las grandes compañías
petrolíferas: Las Siete Hermanas el 80% de la producción mundial. Pero en 1973
ya no era así. Entre 1960 y 1971, el petróleo había permanecido estable en el precio
y en la práctica había podido perder el 20% de su valor. Al mismo tiempo, su
consumo había crecido de forma considerable hasta configurarse como la fuente
de energía fundamental. Así se demuestra por el crecimiento del porcentaje del
petróleo en el consumo total de energía. (Maldonado, 2009)
Sin embargo, las reservas de petróleo descubiertas cada año eran inferiores
al consumo anual. Un factor decisivo en el panorama de los precios de la energía
fue el hecho de que las grandes compañías explotadoras fueron nacionalizadas.
En 1971, Argelia anunció, por boca de su presidente Huari Bumedian, la
nacionalización de la industria petrolífera, hasta entonces francesa, en un 51%; en
septiembre de 1973, Libia hizo lo propio. Incluso en un Estado tan conservador
como Arabia Saudita sucedió lo mismo gracias a la constitución de Aramco en
1979. Durante el año 1972, otros países productores de materias primas intentaron
presionar sobre los consumidores elevando los precios, por lo que se puede decir
que había antecedentes del estallido que más adelante se produjo.
La política internacional contribuyó de forma poderosísima a multiplicar el
efecto de una tendencia así esbozada. El 16 de octubre de 1973, en un momento
en que todavía la Guerra árabe-israelí no estaba concluida, los países de la OPEP
tomaron la decisión de que el precio del barril del petróleo pasara de tres dólares
a cinco. Al día siguiente, esos mismos países decidieron establecer un sistema de
embargo para aquellos que parecían apoyar por completo a Israel. Los países de
la OPEP optaron por reducir la producción entre un 15 y un 20% y, a continuación,
hacerlo en un 5% al mes hasta que Israel abandonara los territorios ocupados.
Pero este sistema de limitación de la producción, que, en parte, se justificaba
con la afirmación de que las reservas estaban agotándose acabó por dañar a
los propios países productores, no correspondía a peligro tan acuciante y fue
finalmente abandonado.
Consecuencias en la demanda
Aparte del efecto de la demanda creciente, el choque petrolífero de los
setenta estuvo motivado por la fuerte inestabilidad en la región que producía la
mayor parte de petróleo consumido por el mundo y cuyo flujo principal procedía
del cuello de botella del estrecho de Ormuz causó un colapso. En 1973, se había
incrementado en más de diez veces.
Consecuencias socio-económicas
El impacto de este incremento del precio resultó variable según las latitudes,
pero siempre fue grave, hasta el extremo de que bien se puede decir que
remodeló la fisonomía económica del planeta. Europa y Japón dependían en
mayor medida de las importaciones que los Estados Unidos: la factura petrolífera
pasó en las economías del Viejo Continente del 1.5% del producto nacional al 5%,
cuando el volumen total del petróleo consumido había disminuido. La inflación,
que hasta el momento era de un 4-5% anual, ahora se multiplicó hasta niveles
inesperados y se hizo habitual que alcanza los dos dígitos. En Gran Bretaña y
en Italia, por razones diversas, el problema fue especialmente agudo. Todas las
economías de los países industrializados debieron recurrir a planes de austeridad
que, de forma inevitable, produjeron una disminución del consumo y una rebaja
del nivel de vida. Esto exacerbó la estanflación de la década que terminó por
acabar de cierta manera el orden de Bretton Woods. (Ossowski, 2003)
La crisis de 1973:
Octubre 19 de 1973, el presidente de ese entonces de Estados Unidos,
Richard Nixon pide al congreso un monto de $2.2 billones de dólares para ayudar
a Israel en el conflicto conocido como la Guerra de Yom Kippur. Debido a esto,
la OPEP decidió generar un embargo petrolero hacia Estados Unidos. Dicho
embargo consistía en generar un incremento en el precio del petróleo, subiendo
estos desde USD$2.9 hasta USD$11.65 el barril (Merrill, 2007).
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos de la época, Arthur f.
Burns, dijo:
“la manipulación de los precios del petróleo y la oferta por parte
de los países exportadores llegó en el momento más inoportuno para
Estados Unidos. En la mitad de 1973, el precio de venta de los commodities
industriales ya estaban teniendo una tase de crecimiento cerca al 10%; la
industria (completamente dependiente del petróleo) estaba operando a su
máxima capacidad”
De esta forma, muchos países industrializados, contando Estados Unidos,
fueron puestos en una situación en la cual no tenían ningún poder de negociación
en el mercado (MacLaury, 1978). Por ende, se vieron en una situación en la cual
estaban supeditados a las decisiones tomadas por los países exportadores.
Situación actual
El debate comenzara el 19 de octubre de 1976, ya se a proclamado el
embargo hacia los Estados Unidos y la guerra de Yom Kippur continua. Su rol
será discutir las posibles causas y consecuencias del embargo y la subida de
precios, como también el rol que tendrá la OPEP y cada país en combatir las
posibles consecuencias negativas.
QARMAS
Qué medida se tomara para subir los precios del petróleo?
• Dada la Guerra de Yom Kippur y el apoyo de países de occidente a Israel,
que se hará para desincentivar su apoyo militar a este país aparte del
embargo?
• Como se lidiara con las consecuencias del embargo?
• Sera el OPEP un cartel? Que medidas se vana tomar para asegurarse
de ello?
Referencias Bibliográficas
Angelier, J. P. (1980). La renta petrolera. Terra Nova.
Baptista, A. (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico: economía,
petróleo y renta. Ediciones Iesa.
Colgan, J. (2014). The Emperor Has No Clothes: The Limits of OPEC in the
Global Oil Market.International Organization, 68(03), 599-632. http://dx.doi.
org/10.1017/s0020818313000489
Colgan, J., Keohane, R., & Van de Graaf, T. (2011). Punctuated equilibrium in
the energy regime complex. Rev Int Organ, 7(2), 117-143. http://dx.doi.org/10.1007/
s11558-011-9130-9
Garavini, G. (2011). Completing Decolonization: The 1973 ‘Oil Shock’ and the
Struggle for Economic Rights. The International History Review, 33(3), 473-487.
http://dx.doi.org/10.1080/07075332.2011.595593
Gill, S. & Law, D. (1988). The global political economy. Baltimore: Johns
Hopkins University Press.
Hancock, K. & Vivoda, V. (2014). International political economy: A field born
of the OPEC crisis returns to its energy roots. Energy Research & Social Science, 1,
206-216. http://dx.doi.org/10.1016/j.erss.2014.03.017
Issawi, C. (1978). The 1973 Oil Crisis and After. Journal of Post Keynesian
Economics, 1(2), 3-26. doi:10.1080/01603477.1978.11489099
Kamrava, M. (2005). The modern Middle East. Berkeley: University of
California Press.
Maclaury, B. K. (1978). OPEC Surpluses and World Financial Stability. The
Journal of Financial and Quantitative Analysis, 13(4), 737. doi:10.2307/2330478
Merrill, Karen. The Oil Crisis of 1973-1974: A Brief History with Documents.
Boston: Bedford/St. Martin’s, 2007.
Maldonado-Veloza, F. (2009). Hacia una periodización de la historia
económica de la OPEP (1960-2009). Actualidad Contable FACES, 12(18).
Navarro, R. H. (1974). OPEP: precios del petróleo y crisis energética.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
División de Publicaciones.
Vargas, J. E. C. (2007). BRIDGING THE GAP BETWEEN GENERAL
EQUILIBRIUM PRODUCTION ECONOMIES AND EXPONENTIALLY AFFINE
COMMODITY PRICING MODELS
Spero, J. (1990). The politics of international economic relations. New York:
St. Martin’s Press.