Download Especial

Document related concepts

Eclipse solar wikipedia , lookup

Eclipse lunar wikipedia , lookup

Eclipse solar del 26 de febrero de 1998 wikipedia , lookup

Eclipse lunar de septiembre de 2015 wikipedia , lookup

Eclipse wikipedia , lookup

Transcript
Sí. Hemos elaborado ya la
Planeación a Detalle para el levantamiento del Censo Agropecuario.
Esta planeación está siendo revisada en Oficinas Centrales y esperamos su liberación. Colateralmente a
esta situación, se están desarrollando los Cursos de Capacitación; actualmente se está impartiendo el
de Jefes de Zona y en días pasados
estuvimos con la Capacitación a
Instructores Estatales. En el mismo
orden, seguiremos con la actividad
de capacitación a los otros niveles
de la Estructura Operativa. Por otro
lado, estamos entrando en contacto
con las dependencias e instituciones relacionadas con el Sector
Agropecuario aquí en el Estado, a
efecto de hacerles una presentación
del proyecto de octubre; para presentarles las características generales del Censo, destacar la importancia del mismo y crear un espíritu de
esfuerzo compartido en torno a este
programa tan importante. Hemos
platicado ya con algunas personalidades del Sector; en lo personal, he
platicado con el Delegado de la
Secretaría de la Reforma Agraria y
con un sinnúmero de dependencias
como la Secretaría de Fomento
Agropecuario del Estado, FERTIMEX,
CONASUPO, CONASA, BANRURAL,
AMSA y una serie de Instituciones
para destacar la importancia del
Censo y crear un compromiso. El
Censo no deja de ser un proyecto de
interés nacional, donde todos los
Sectores y todas las dependencias
debemos ponerlo que esté a nuestro
alcance para el éxito del programa
censal.
cia de información y las condiciones
que actualmente tenemos para levantar el Censo. Yo creo que esperamos un buen levantamiento, el mejor
de la historia en materia agropecuaria,
como lo han sido los demás censos
de la ronda de los '90: el Censo
Económico del '89 y el Censo de
Población del '90. Tenemos buenas
expectativas en cuanto a la calidad y
cobertura de su levantamiento; tenemos una cartografía muy actualizada,
bien complementada con información del catastro rural; tenemos una
ENAE relativamente reciente, hablando de 1988. También hemos
desarrollado actividades de actualización y desenvolvimiento de
poligonales (alrededor del 80% de
los predios individuales en el Estado
estaban contenidos en poligonales
envolventes). Creo que las condiciones que se están dando para este
Censo nos permitentener una buena
expectativa de que existen todos los
elementos para esperar un buen
levantamiento.
* ¿Esto quiere decir que cartográficamente también están avanzando?
Claro, la Planeación a Detalle, donde hacemos una delimitación de zonas censales del Estado y
Jefaturas de Zona, se apoya en una
raíz cartográfica con base en las
cargas esperadas, a los tiempos que
tenemos para el levantamiento censal o los parámetros de productividad esperados, etc.; nos da una idea
bastante concreta para hacer una
planeación.
* ¿Se han visto envueltos en dificultades para realizar las actividades
censales?
No, de hecho son dificultades
normales. En realidad, dificultades
serias no hemos tenido. Eso sí, mucho
trabajo.
* ¿Qué tan intensa es la actividad
agropecuaria en el Estado?
DGE. Censos. 1991
* ¿La actual ausencia de información
estadística agropecuaria puede ser
una limitante para lograr un buen
levantamiento?
No. Creo que no hay una
relación muy directa entre la ausen-
46
Zonas norte y sur de Nuevo León: agricultura comercial y de subsistencia
respectivamente.
* Dada la extensión territorial de Nuevo
León, ¿es difícil controlar las actividades censales?
No. De hecho, en función de
una serie de características, entre
ellas la extensión territorial del Estado, sus condiciones geográficas y
sus vías de acceso, se nos propuso
estudiar a detalle la entidad y definir
la mejor forma de organizar nuestras
Jefaturas de Zona. Una vez realizado
este estudio, hicimos una sedimentación del Estado y lo dividimos en 6
Jefaturas de Zona, que son en las
que estará fundamentada la actividad
regional correspondiente al Censo
Agropecuario.
* ¿Cómo considera usted el apoyo
de los diferentes Sectores hacia el
Censo Agropecuario?
* La Iniciativa Privada ¿también ha
prestado apoyo?
Esperamos un compromiso
de parte de las dependencias relacionadas con el Sector Agropecuario
para apoyar fuertemente el Programa. Tenemos el apoyo de instituciones como la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Secretaría de la Reforma Agraria y la
Asociación Ganadera, que contando
con una serie de recursos materiales
pueden favorecer al Censo. Sabemos que por la temporalidad del
evento censal, no podemos nosotros
contratar oficinas en todos los municipios, entonces acudimos a las
dependencias, a las autoridades
municipales, a efecto de conseguir
estos apoyos. En estos momentos
tenemos oficinas en Linares, donde
estableceremos una Jefatura de Zona;
en Sabinas Hidalgo, también sede
de la Jefatura; tenemos dos en
Monterrey, una en Galeana y otra en
Doctor Arroyo, y las autoridades municipales nos han dado todas las
facilidades para contar con los espacios físicos y con los recursos
materiales necesarios para el desempeño de las labores censales.
Definitivamente va a prestar
apoyo. Estamos preparando ya una
serie de reuniones con empresas
privadas como cigarreras y cervecerías; no para que algunos productos contengan leyendas alusivas, porque son artículos un poco
delicados para efecto de promoción
del Censo, pero sí para solicitar el
apoyo de éstas para la elaboración
de trípticos, posters, volantes, etc.
En caso de Gamesa, se puede buscar una inserción en el empaque de
su producto con leyendas alusivas al
Censo Agropecuario. Empresas como John Deere o algunas otras que
produzcan artículos a favor de la
productividad en el campo, podrían
aportar buenos apoyos, muy similares a los que se dieron en el Censo
de Población. A nosotros nos interesan los productos que tienen una
demanda fuerte tanto a nivel urbano
como a nivel rural, porque para efecto del Censo Agropecuario, nos interesan los productos que efectivamente llegan al campo.
* ¿La población participa bien en este
tipo de eventos?
Es muy temprano todavía
para considerar que la gente participe, hemos tenido reuniones con
Asociaciones Ganaderas, con Asociaciones de Avicultores, algunas
reuniones con la Confederación
Campesina y hemos visto en ellos
muy buena disposición a apoyarnos
en todo. El apoyo de la gente lo
vamos a ver en pleno levantamiento,
en la respuesta de la población ante
la visita de nuestros Enumeradores
al recolectar información.
* ¿Esperan que la participación civil sea igual a la que se tuvo durante el levantamiento de los Censos
47
DGE. Censos. 1991
Bueno, de hecho, la actividad
agropecuaria en el Estado es fundamentalmente de tipo ganadero; gran
parte de las áreas rurales están enfocadas a la actividad ganadera, sobre
todo en la parte del Estado donde
tenemos la mayor cantidad de municipios, que son alrededor de 26. En
el norte del Estado tenemos actividad
ganadera en los municipios de China
y General Bravo. Se destaca también
la actividad cítrica en los municipios
del Centro-Sur, como son: Montemorelos, General Terán, Allende,
Linares y Santiago; esta es una región
citrícola muy identificada en la actividad económica de la entidad y del
país, dado que gran parte de su
producción es de exportación. En la
parte sur también tenemos actividad
ganadera, especialmente del tipo de
producción de cabrito; tiene algo
también de actividad agrícola, enfocada a la agricultura de subsistencia, en contraparte al lado norte, que
se destaca por su agricultura comercial.
vienda?
DGE. Censos. 1991
Yo creo que sí. Definitivamente este Censo, como los otros
censos de la ronda de los '90, está
muy bien cimentado.
No me tocó estar en alguno
del '80, pero por experiencias, comparando con los de '90, creo que sí
tenemos muchas ventajas; la descentralización del Instituto fue fundamental, además de la creación de las
Coordinaciones Censales Estatales,
así como la decisión de descentralizar las actividades operativas; precisamente los fuertes problemas del
'80, fueron la excesiva centralización
y concentración de la actividad normativa. Ahora con las Direcciones
Regionales, con las Coordinaciones
Censales Estatales, creo que se ha
fortalecido bastante el INEGI en el
ámbito nacional. No soy el único que
piensa eso, creo que todos estamos
de acuerdo en que ha sido una gran
ventaja.
48
* ¿Cuáles son las expectativas del
próximo VII Censo Agropecuario aquí
en Nuevo León?
Bueno, mira, tenemos alrededor de 70 mil unidades de observación entre ejidos, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios y
algunas actividades agropecuarias
que se desarrollan en predios de
propiedad pública. Estamos preparando la estructura operativa sobre
la cual se va a sostener el levantamiento; se está trabajando hacia adentro y hacia afuera. Hacia adentro:
planeación a detalle, delimitación del
Estado, formación de estructuras
operativas, capacitación a las mismas, programación de actividades
de capacitación, el recorrido de actualización de cartografía y directorios de agosto a septiembre, previo
al levantamiento de octubre, fundamentales. Hacia afuera, estamos platicando con las dependencias relacionadas con el Sector y con las
Autoridades Estatales y Municipales.
La expectativa es terminar el Censo
Agropecuario como el mejor de la
historia que se ha levantado en conjunción a los otros dos censos que
integran la ronda de los '90, siendo
éstos el parteaguas que define la
mejoría sustancial en la actividad
censal y qué bueno que estamos
siendo partícipes en este proceso.
* Por último ¿tiene algún comentario
que quiera agregar?
Pues, realmente creo que
debemos tener confianza en que el
último programa de la ronda de los
'90 no va a dejar de tener la calidad
de cobertura que han tenido los otros
dos; como te señalaba hace un
momento (volviendo a insistir en el
tema), la creación de las Direcciones
Regionales y de las Coordinaciones
Censales Estatales, ha venido a
apoyar los trabajos de organización,
los trabajos de presencia del Instituto, los trabajos de concertación con
instituciones tanto del Sector Privado,
como del Sector Público. Creo que
esta conjugación de esfuerzos a nivel nacional, no sólo favorece a los
trabajos censales, sino a toda esa
serie de actividades que desarrolla el
Instituto en diferentes materias; en
materia de estadísticas a corto plazo,
de estadísticas continuas, de trabajo
de cartografía, de trabajo de comunicación, de política informática, etc. El
INEGI, desde 1983, en que yo lo
conocí cuando ingresé en Monterrey, a la fecha, ha cambiado grandemente. Empezamos en las Direcciones Regionales y en las Coordinaciones Estatales sin recursos
suficientes; tuvimos que concertar
con los Delegados de la Secretaría
de Programación y Presupuesto en
los Estados, a efecto de ir fortaleciendo la estructura en espacios y en recursos materiales. Creo que a poco
más de siete años de su creación, no
hay punto de comparación entre el
INEGI del inicio y el actual. Se han
combinado muchos esfuerzos para
disfrutar de las instalaciones, equipo
y recursos humanos y materiales que
hoy tenemos. Creo que en estos siete
años el INEGI ha avanzado muy significativamente.
Especial
11 de Julio de 1991: Eclipse Total de Sol
Por Gabriel Alcolea
FRANJA j}_ DE
ECLIPSE PARCIAL
(oncho oproximodo de
varios miles de Km)
LUZ
UN OBSERVADOR EN LA FRANJA A PUEDE VER:
ECLIPSE TOTAL
Lana
UN OBSERVADOR EN LA FRANJA B
FRANJA 4 DE'
ECLIPSE TOTAL
(ancho aproximado d#
260 Km )
I.. IMPORTANCIA DEL ECLIPSE
Unos minutos de noche en medio de
la luz del día. A lo largo de la historia
de la humanidad, los eclipses totales
de sol han constituido inquietantes
acontecimientos, espectáculos imponentes que han despertado en el
hombre las más diversas y encontradas emociones. Por el desconocimiento de sus causas, el fenómeno
ha suscitado supersticiones que han
alternado y conviven aún en la actualidad con las emociones estéticas
y con el quehacer científico.
Se puede citar un sinnúmero
de ejemplos para explicar la importancia que históricamente han tenido
algunos eclipses en la vida del hombre. Con seguridad, el de 1991, quedará consignado en la historia universal.
Sabemos que un eclipse total
de sol se puede observar en una
franja que tiene como máximo 260
kilómetros. El eclipse total de sol del
próximo 11 de julio podrá ser observado en una franja de casi los 260
kilómetros de ancho, en la que estará incluida, entre otras ciudades,
La Paz, Baja California Sur; Mazatlán, Sinaloa; Tepic, Nayarit; Aguascalientes, Aguascalientes; Guadalajara, Jalisco; Morelia, Michoacán;
Querétaro, Querétaro; Toluca, Estado
de México; México, D.F.; Cuemavaca,
Morelos; Pachuca, Hidalgo; Puebla,
Puebla; Oaxaca, Oaxaca; Tapachula;
Chiapas; por señalar a las más importantes.
Asimismo, hay que hacer
notar que la máxima duración que
puede tener un eclipse total de sol es
de aproximadamente 7 minutos; en
tanto que el eclipse de 1991 durará
hasta 6 minutos con 58 segundos,
por lo que será uno de los más largos
del presente siglo.
La mayor importancia del
eclipse que nos ocupa, está en la
oportunidad que los divulgadores
científicos tendrán para difundir el
conocimiento inherente a estos
fenómenos, debido al interés que los
eclipses despiertan en la población y
a que los medios masivos se están
ECLIPSE RURCIAL
Sol
Luno^~~2
volcando progresivamente sobre el
acontecimiento, provocando una
reacción en cadena.
II.-ANTECEDENTES HISTORICOS
El eclipse solar más antiguo del que
se tiene noticia es el mencionado en
el Shu Ching, documento chino en el
que se registra un eclipse que, por
las referencias, debió ocurrir por el
año 2137 a.C. Se cuenta que los
más destacados astrónomos chinos, miembros del observatorio real,
fueron ejecutados debido al pánico
ocasionado en la población por no
haberse anunciado oportunamente
dicho fenómeno. También en China,
se registró un eclipse ocurrido el 6
de septiembre del 776 a.C., y en este caso los datos son sumamente
confiables.
Se sabe que los caldeos
fueron los primeros en tener registros de varios eclipses solares desde
el año 1063 a.c. También se conocen
tablillas de arcilla de origen asirlo
con información sobre los eclipses
de los años 763, 669 y 661 a.C. De
49
DGE. Censos. 1991
Al
MOVIMIENTO
OE LA LUNA
PUEDE VER:
table el interés de los Mayas por
registrar los eclipses solares, y se
tiene la idea de que eran capaces de
predecirlos; se encuentran registrados, en un ciclo de 208 fechas
posibles, 139 eventos, lo que nos
da un alto índice de aciertos para las
condiciones en que fueron hechos
los cálculos. En su primer ciclo, la
tabla maya de eclipses contiene la
mayor parte de los eclipses solares
ocurridos entre los años 724 y 824 de
nuestra era.
éstos, el primero tuvo lugar el 15 de
junio y se le conoce con el nombre
de Eclipse de Nínive y es mencionado en la Biblia ya que también se observó en Sumeria.
Sin embargo, se considera
que fueron los caldeos quienes después de siglos de observación, lograron determinar con bastante
precisión los momentos en que
podrían ocurrir los eclipses, y encontraron que en el período que ahora conocemos como "Saros", que tiene una duración de 18 años, 11 días
y 7 horas, ocurren 72 eclipses, de los
cuales 42 son de sol y 29 de luna. Al
cabo de un ciclo Saros, las condiciones de cada eclipse se repiten y
ocurren en la misma secuencia unos
115 grados al oeste y no siempre en
la misma latitud, de donde se desprende que para que un mismo punto del planeta "vea" dos veces un
eclipse total de sol pasarán, en promedio, 400 años.
DGE. Censos. 1991
Recientemente, se ha analizado la posibilidad de que algunos de los pueblos más antiguos
hayan tenido los conocimientos suficientes para prever eclipses, como
es el caso de los constructores de
Stonehenge, ya que con el sistema
de marcas que existen alrededor de
dicho templo, se pueden determinar
las posiciones de salida del sol en el
50
III.- ECLIPSES EN MEXICO
horizonte y en particular las de la
luna, que por tener inclinada en alrededor de 5 grados su órbita con
respecto al plano de la elíptica, solamente sale por el mismo lugar y
alcanza los puntos de máxima declinación cada 18.67 años.
En México existe una gran
tradición astronómica que se remonta a las culturas prehispánicas como
la Maya, laToltecay la Azteca. Estos
pueblos nos legaron sus conocimientos a través de códices y estelas
de piedra, en los que podemos ver el
alto grado de avance que alcanzaron
en sus observaciones. Fue muy no-
Durante el siglo XX, únicamente
ocurrirán 3 eclipses totales de sol
visibles en el territorio mexicano. Los
dos primeros ya acontecieron y el
tercero será el del próximo 11 de
julio.
El primero de ellos tuvo lugar
el 10 de septiembre de 1923. Fue
visible en el Estado de Durango. En
la población de Yerbaniz, Municipio
de Peñón Blanco, se establecieron
la mayoría de las estaciones de observación. A pesar del clima de intranquilidad que por entonces privaba en el país, la seguridad brindada
a los astrónomos por las autoridades
del lugar fue excelente, por lo que el
astrónomo alemán Walter Badde instó a su gobierno para que invitara al
Presidente de México, General Al-
varo Obregón, a elegir el nombre de
un asteroide de órbita muy extraña y
recientemente descubierta. Desde
entonces, circula por el espacio un
monumento a Hidalgo, Padre de la
Patria.
El segundo eclipse total de
sol visto en nuestro país ocurrió el 7
de marzo de 1970; recorrió el Istmo
de Tehuartepec. Fue el primer edipse
total de sol trasmitido por televisión
hacia todo el mundo. Se calcula que
10 vieron unos 80 millones de personas en los cinco continentes.
IV.- MECANICA DEL ECLIPSE
Un eclipse total de sol ocurre cuando
la luna se interpone entre la Tierra y
el sol. De esta manera, la sombra de
la luna se proyecta en la Tierra y
debido a que el diámetro de la luna
es bastante pequeño comparado con
el de la Tierra, el eclipse solamente
se puede observar como total en una
franja de 260 kilómetros de ancho
como máximo.
Una de las coincidencias más
sorprendentes de la naturaleza, es
que los dos objetos astronómicos, el
sol y la luna, tienen el mismo tamaño
aparente, observados desde la tierra. No obstante que el Sol es 400
veces más grande que la luna, también está 400 veces más lejos. Así,
los dos astros tienen un diámetro
■ FRANJA DE
ECLIPSE TOTAL
aparente de 1/2 grado, lo cual hace
posible que la luna tape completamente al sol, produciendo los
eclipses.
Por otra parte, la órbita de la
luna no es circular, sino elíptica, por
lo cual aumenta o disminuye su disco
según se acerque o se aleje a nuestro
planeta. El punto donde la distancia
Tierra-Luna es máximo, se le conoce
como apogeo y el punto donde la
distancia es mínima se conoce como
perigeo. Los cambios en el tamaño
del disco lunar hacen que la ocultación varíe entre 1 segundo y 7.3
minutos dependiendo de si la Luna
está en apogeo, perigeo, o bien en
alguna posición intermedia. La primera condición para que se produzca un eclipse total de sol es que éste
último, la luna y la Tierra se encuentren alineados en ese orden. Esto
sólo ocurre durante la luna nueva,
cuando el sol y la luna se encuentran
en conjunción.
Sin embargo, no en todas
las lunas nuevas se tiene un eclipse
de sol. La razón es que la órbita de la
luna no está en el mismo plano que la
de la Tierra, sino inclinada 5 grados
con respecto a ésta. De este modo,
las más de las veces la luna nueva no
pasa a la altura de la Tierra y su
sombra no alcanza al planeta.
Del plano de la órbita de la
luna corta al plano de la órbita de la
Tierra existen dos puntos opuestos
llamados nodos. Se puede decir que
el sol o la tierra se encuentran situados en la línea de los nodos, o en su
cercanía, cada seis meses. Así, dos
veces por año se presentan condiciones para eclipses. La Tierra entra
en la zona de eclipses cada 176 días
y la recorre en unos 34 días, en los
que se conoce como Mes de Eclipses.
El 11 de Julio de 1991, la
luna estará en una posición tal con
respecto al sol y la Tierra, que su
sombra se proyectará en gran parte
de la República Mexicana. La sombra pasará por la gran mayoría de los
51
DGE. Censos. 1991
El tercero y último será el del
11 de julio del presente año. Será
similar al observado por Eddington
en 1919 y que permitió confirmar la
teoría de la Relatividad de Einstein.
Sin embargo, el de 1991 será el eclipse del siglo. Nunca antes ha ocurrido
un fenómeno de esta naturaleza en
un área tan poblada; unos 40 millones de mexicanos podrán presenciar la totalidad del eclipse en sus
casas, y se calcula que a lo largo de
todo el trayecto, lo podrán ver unos
100 millones de personas, entre los
habitantes de las zonas por donde
pasa la sombra y los visitantes que
concurran.
Estados que tienen salida al océano
Pacífico. En sí, toda la República
Mexicana estará dentro del eclipse,
pero sólo las personas que estén en
la franja señalada, podrán ver la totalidad; los demás sólo verán un
eclipse parcial.
La franja, como se mencionó,
tocará la península de Baja California
en su parte sur; después de pasar
por el Mar de Cortés, entrará a tierra
nuevamente por el Estado de Nayarit
y la parte sur de Sinaloa; continuará
por Aguascalientes, parte sur de
Zacatecas, parte sur de Jalisco, sur
de Durango, Guanajuato, norte de
Michoacán, norte de Guerrero, Estado de México, Querétaro, Hidalgo,
Tlaxcala, D.F., Morelos, Puebla,
Oaxaca, sur de Veracruz, y abandonará la República por el Estado de
Chiapas.
V. METODOS DE OBSERVACION
Aunque el sol se encuentra a 150
millones de kilómetros de la Tierra,
recibimos tal cantidad de radiación
que resulta peligrosa para la vista, si
se observa al sol sin protección para
los ojos. De esta manera, en la fase
parcial (cuando el sol no ha sido
cubierto completamente por la luna)
es necesario protegerse los ojos con
filtros adecuados. El que más se
recomienda es el cristal de 14 sombras para soldador, que se utiliza
precisamente en la soldadura de arco eléctrico. Con los demás filtros
que se mencionarán, se tendrá que
tener la precaución de que su densidad sea pareja y que por ninguna
parte del filtro se puedan ver objetos
a través del mismo.
DGE. Censos. 1991
El vidrio ahumado puede ser
muy peligroso porque al estarlo
manejando con los dedos puede uno
desprender parte del hollín y producir un espacio de baja densidad
por donde entre demasiada luz solar, perjudicando la vista.
Con la película velada también puede haber problemas. Es
necesario usar película blanco y negro que esté velada y luego revelada
y se recomienda poner una doble
capa para asegurarse de que no pasa
luz que pueda dañar la vista.
Con un telescopio se puede
observar al proyectar la imagen del
sol sobre un papel o superficie clara.
También se puede ver directamente
si se pone un filtro adecuado en el
objetivo. Nunca poner un filtro en el
ocular.
Se pueden usar radiografías,
pero teniendo la precaución de que
no tengan imágenes, en otras palabras, que esté velada totalmente. De
preferencia también en este caso usar
doble capa.
Una vez que se tiene el filtro
adecuado no se debe observar continuamente y durante todo el tiempo
el fenómeno; se recomienda verlo
por 10 segundos y descansar o retirar la vista del fenómeno por lo menos 20 segundos. Si se piensa fotografiar el evento, no se puede ver a
través de la cámara, es necesario
ponerle también un filtro en la lente o
telefoto que esté usando.
Una vez que la luna tape por
completo al sol se podrá ver a simple
vista. En este momento se hacen a
un lado los filtros y con cualquier
clase de aparato se podrá ver el eclipse total, directamente. Pero cuidado;
después, la luna otra vez destapará
al sol y las personas que deseen
continuar observando el fenómeno
tendrán forzosamente que usar los
filtros nuevamente.
Finalmente, es preciso aclarar
que no es el eclipse el que causa
problemas a la vista, sino el sol si se
le observa sin protección para los
ojos. De cualquier forma, la televisión
transmitirá el fenómeno y en caso de
observarla por este medio el peligro
es nulo.