Download "Islam y libertad", del arabista Rafael Valencia, 22-1-2015
Document related concepts
Transcript
ISLAM Y LIBERTAD -------------------------(22-1-2015) Conferencia de D. Rafael Valencia, arabista Casa de la Provincia (Sevilla) Organizada por la Asociación Derecho y Democracia Plácido Fernández-Viagas, Presidente de ADD, presentó el acto e inició su intervención con las primeras palabras del Corán1. A continuación destacó algunas diferencias entre el cristianismo y el islam. Mientras la historia del Antiguo Testamento es la de un Dios cruel, sanguinario, celoso, brutal e intolerante, luego ha habido el Nuevo Testamento, el Renacimiento, la Reforma protestante, la Revolución liberal. Se ha conseguido separar a ese Dios de los hombres. En la historia del cristianismo se da la divinización del hombre: Jesús hombre es Dios. Luego el Renacimiento continúa esta línea de convertir al hombre en dios. Sin embargo, el Islam promueve la sumisión del hombre a Dios, todo está sujeto a la voluntad de Dios. Hay una diferencia importante en este aspecto. Tocqueville decía que la capacidad de supervivencia de una civilización está en la demografía. Europa reduce su población, de ahí su decadencia. El buenismo no sirve para combatir al malismo. Un escritor francés ha dicho: “Amo a España porque odia la cultura”. En efecto, somos una sociedad en la que hay poco debate intelectual y el que hay no llega a la mayoría de la población. Por eso promovemos este debate sobre el Islam y la libertad, en el que contamos con Rafael Valencia, arabista y profesor de la Universidad de Sevilla, que ha estudiado durante muchos años el Islam y su presencia en Sevilla. Rafael Valencia inició su conferencia diciendo: “Conozco el mundo árabe y musulmán, cuya presencia entre nosotros fue importante como podemos ver en nuestra misma ciudad. En Sevilla estuvo la máxima autoridad del Islam en aquel tiempo. Para mí los que representan al auténtico Islam son figuras como Ibn Jaldún2, Abderraman III3, Averroes… Una primera idea que quiero expresar es que el Islam no es único, como tampoco lo es el cristianismo. El Islam es muy diverso y hay diferencias importantes en su seno. En el mundo cristiano vemos cómo la Iglesia de Antioquía es distinta de la de Roma. En la primera, por ejemplo, hay curas casados, aunque no obispos. Un teólogo musulmán de Córdoba nacido en la Sierra de Huelva decía que se puede comer cerdo, afirmación que otros no admiten en el Islam. La 2ª idea es que, para mi, todo el género humano es una sola civilización. Hay valores universales (por ejemplo, la libertad, la igualdad) que son válidos y compatibles con las 1 “¡En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso! Alabado sea Dios, Señor del universo, el Compasivo, el Misericordioso, Dueño del día del Juicio, A Ti solo servimos y a Ti solo imploramos ayuda. Dirígenos por la vía recta, la vía de los que Tú has agraciado, no de los que han incurrido en la ira, ni de los extraviados.” 2 La familia andalusí de Ibn Jaldún (1332-1406), dueña de la Hacienda Torre de Doña María, en la actual Dos Hermanas (Sevilla), tuvo que abandonar Sevilla cuando fue tomada por los castellanos en 1248. Ver enlace. Y también la web del Centro Ibn Jaldún. 3 Sobre Abderraman III (891-961) ver: enlace. 1 distintas opciones religiosas, personales y políticas. Todo lo demás es una evolución sobre los mismos temas que ya preocuparon a Sócrates. Desde Atenas a la actualidad hemos evolucionado, pero también retrocedido como lo prueban los recientes acontecimientos de París (atentados del 7 de enero) y la situación de Siria e Irak (Estado islámico). El mediterráneo occidental y Sevilla eran el centro del mundo en el siglo XII, todo se movía en torno a Sevilla y el mediterráneo occidental. Kabul (Afganistán) era un emporio de riqueza, por allí pasaba la ruta de la seda, pero hoy es una ciudad atrasada, para no vivir en ella. En tercer lugar, el Islam no coincide, va más allá del mundo árabe. Así vemos, por ejemplo, que los miembros de la mezquita de San Jerónimo (Sevilla) son senegaleses, no son árabes. Cuarto. El nivel económico y social prefigura el comportamiento de las personas. Ahí, en el atraso, y no en la religión, podemos encontrar la explicación de algunos comportamientos. Quinto. El fenómeno del constantinismo4 explica cómo una ideología, o una religión, se convierten en sistema de poder y se desvían de lo que eran originalmente. Mahoma fue Profeta, pero también hombre de Estado pues llega a ser gobernante (jefe político y religioso) de Medina después de trasladarse a esta ciudad desde la Meca en 622. El cadí (juez) de Sevilla del siglo XII en su Comentario del Corán en 16 volúmenes dice que los niños no deben aprender a leer con el Corán. Deben aprender principalmente a leer, escribir y matemáticas, al margen del Corán. La verdadera ortodoxia del Islam la encuentro en estos hombres que vivieron en Al Andalus y en el Mediterráneo occidental en la Baja Edad Media: Abderraman III, Ibn Jaldún, Averroes, ... Ellos representan el auténtico Islam cuya máxima autoridad estuvo en Sevilla. Sexto. El fondo humano del Islam es la igualdad de todos los hombres, que no hay un árabe superior a un no árabe, ni un no árabe superior a un árabe. En aquellos tiempos el Islam representaba la cumbre de la cultura en el mundo, por encima de Europa. Sin embargo, la interpretación dominante del Islam (la ortodoxia oficial) se ha marcado siempre desde el poder, y por eso se producen las desviaciones en el Islam. Llevar barba o burka (talibanes), que la mujer no trabaje y esté sometida al hombre, el gobierno de los clérigos (Irán, Jomeini), y muchas otras costumbres, son desviaciones del Islam, no son el auténtico Islam. Muchas veces se lleva el burka para aparentar que se es muy religiosa, como hacían las beatas en nuestras iglesias poniéndose velos negros. Dejar a la mujer en casa ha significado en Afganistán una regresión en la medicina y concretamente en la medicina infantil. 4 El emperador romano Constantino declaró el cristianismo religión oficial del Estado, hecho del que parte la alianza entre el trono y el altar, el Estado y la Iglesia, que ha estado vigente durante siglos y que dio lugar a una interpretación espiritualista y de resignación del evangelio. 2 ¿Qué ocurre hoy en el mundo árabe? En 1420-1426 salen las familias musulmanas de Sevilla y se instalan en Ceuta y Fez. Ibn Jaldún había marchado poco antes a Túnez. Según Ibn Jaldún los regímenes políticos y sociales funcionan gracias a la cohesión, a la inclusión, y se rompen y caen cuando los excluidos son mayoría frente a los incluidos. Esto es aplicable tanto al Imperio Romano como al Califato de Córdoba. Al romperse la estructura social, basada sobre todo en las clases intermedias, se produce una “guetización” y se destruye la cohesión social. En el mundo árabe se ha destruido la cohesión social por culpa de los gobernantes y eso ha acabado con el sistema. Lo vemos en Libia (tribus) y también en Siria (guerra). El mito de Al Ándalus es una referencia en la historia del mundo árabe y del Islam. El Califato de Córdoba con Abderraman III es una referencia esencial. Pero vemos que al proclamar el Califato de Córdoba en 937 Abderraman no pronuncia en ningún momento la palabra Islam. Hay una distancia abismal entre Abderraman y el actual Estado islámico (Siria-Irak). En estos fanáticos hay una gran ignorancia de lo que es el verdadero Islam. Mahoma es el enviado de Dios, pero le han dado a esto la vuelta y han convertido a Mahoma en el centro, de tal manera que Dios pasa a ser el enviado de Mahoma. ¿Qué va a pasar? Entre ser y no ser Andalucía siempre eligió ser. Por eso no podemos convertirnos en aquello que criticamos. DEBATE.Tras la conferencia se produjo un debate entre el público (P) y el conferenciante (RV), en el que también intervino el moderador (PFV). P: Quiero referirme a las caricaturas de Mahoma. En Charlie Hebdo hay caricaturas ofensivas e incluso de mal gusto, pero aunque hay quien puede sentirse ofendido en sus sentimientos religiosos eso no es motivo para responder con la violencia o con la censura a estas expresiones que pertenecen al género de la sátira y están amparadas por la libertad de expresión. De hecho los Tribunales han dado la razón al semanario cuando han planteado demandas por este motivo contra él. Lo que no puedo entender es que una representación como la de la portada de Charlie Hebdo del 14 de enero pasado (“Tout est pardonné. Je suis Charlie”) haya derivado en reacciones violentas en algunos países y en desaprobaciones de algunos gobiernos. ¿Qué tiene de ofensiva una caricatura que habla de perdón y reconciliación? ¿Por qué no aceptan que se represente la imagen de Mahoma, incluso cuando no es ofensiva la caricatura? ¿Qué fundamento tiene esto? RV: En el Islam no está prohibida la representación del Profeta. De hecho hay representaciones suyas, por ejemplo en los mercados en Irán, y en otros lugares del mundo islámico se utiliza la imagen del Profeta y también la caricatura5. Pero no todo vale por la libertad de expresión. Por ejemplo, tenemos programas de televisión indecentes que habría que prohibir. 5 Sobre la representación figurativa en el Islam ver este enlace. 3 PFV: Yo creo que esa preeminencia que el Tribunal Constitucional ha dado a la libertad de expresión sobre otros derechos fundamentales como el derecho al honor es discutible. La caricatura de Charlie del 14 de marzo no es representativa del resto de caricaturas del semanario, que muchas son excesivas. Hay una, por ejemplo, en que aparece Mahoma besándose en los labios con el director de Charlie. Es decir, hay límites también para la libertad de expresión y hay que respetar y cuidar la dignidad de la persona y también de la religión. Y esto no quiere decir que haya que entender los atentados que se han cometido. P: ¿No puede ocurrir que el mundo islámico -en un mundo basado en la primacía de Occidente- tenga el deseo de recuperar lo perdido (la época de esplendor que vivieron en otro tiempo)? RV: El mundo árabe no es ninguna amenaza en un mundo interconectado como el que vivimos. Simplemente hay sitios en los que no se quiere o no interesa el modelo democrático occidental. En Arabia los gobernantes dicen que el sistema democrático no le conviene a su país. Es lo mismo que ocurre en China donde sus dirigentes afirman que “China es una democracia con características chinas” y que “el pluripartidismo divide a la sociedad”. P: Es falso que tengamos plena libertad de expresión pues el poder la limita siempre. Más importantes son para mi la igualdad y la fraternidad. El atentado de París es un atentado más de los que vemos todos los días, lo que ocurre es que ha ocurrido en París, si hubiera ocurrido en otro sitio más lejano habría pasado casi desapercibido. El propio Charlie, que defiende la libertad de expresión, despidió a un periodista por antisemita. RV: Ibn Jaldún ya decía que “mis derechos acaban donde empiezan los derechos del otro”. Hoy vivimos en el exhibicionismo. No seamos tontos útiles del sistema que solo buscan “visibilidad”, que se nos vea. Hoy es posible que sin tener un programa político, solo con visibilidad, se ganen unas elecciones. Recomiendo leer las Cartas de Voltaire (del que he leído la reseña que habéis incluido en la web de la Asociación) a Federico II de Prusia, y el Timeo de Sócrates. PFV: Hay unos fundamentos de la sociedad occidental que no podemos perder: el pluralismo cultural, la eliminación de Dios del ámbito de la “ciudad” y su reducción al ámbito de las conciencias, la igualdad del hombre y la mujer, la libertad. Y hay que tener también en cuenta que vamos hacia un pensamiento único como consecuencia del abuso de la libertad de expresión. P: ¿Qué le parece lo ocurrido en la Mezquita de Córdoba en la que el espacio propio de la Mezquita aparece ahora lleno de imágenes católicas? RV: Mi opinión es que la Iglesia no necesitaba la inmatriculación de la Mezquita. Ésta fue entregada en su tiempo al Cabildo no al Obispo. Me parece escandaloso llamarla solo Catedral de Córdoba y utilizar la expresión “Mezquita” por motivos comerciales. Responde a un deseo de la Iglesia de quedarse con todo y éste no es el sistema. No debemos confundir Religión y Cultura. Musulmanes, judíos y cristianos eran aquí de la misma cultura, aunque tuvieran religiones distintas. Ibn Jaldún ya decía que “tenemos que ser ante todo ciudadanos”, lo mismo que decía Sócrates. 4 Quiero terminar con este texto de Averroes, que refleja lo que es el verdadero Islam: “Las mujeres: Se puede plantear una cuestión que debe ser discutida sobre si existen mujeres cuyas naturalezas se asemejan a las de cada una de las clases de ciudadanos [...] o si la naturaleza femenina es diferente a la del hombre. Si fuera de la primera manera, desde el punto de vista de las actividades comunitarias, la mujer debería gozar de la misma situación que el varón [...]. Y las mujeres podrían ser guerreros, filósofos, dirigentes políticos, etc. [...] Si la naturaleza del hombre y de la mujer es la misma [...] resulta evidente que deben realizar las mismas actividades [...] Cuando algunas mujeres han sido bien educadas [...], no resulta imposible que lleguen a ser filósofos o gobernantes. Pero en estas sociedades nuestras se ignoran las habilidades de las mujeres y sólo se utilizan para la procreación, estando relegadas al servicio de sus maridos [...]. Esto inutiliza sus otras posibles actividades [...]. Entonces representan una carga [...], lo cual es una de las causas de la pobreza de algunas comunidades, en las que llegan a duplicar el número de hombres, mientras que, como carecen de formación, no ayudan a ninguna de otras actividades necesarias.” Averroes De Comentario a la República de Platón6 Con este bello texto de Averroes, un adelantado a su tiempo, se dio por finalizada la Conferencia. Puedes localizar el texto en el enlace o directamente en la web andalupedia. Reseña elaborada por Carlos Carrera Ortiz La notas a pie de página han sido introducidas por el autor de la reseña para mayor información del lector. 2-2-2015 6 Texto sacado de la web http://www.andalupedia.es/p_termino_anexo.php?id_ter=1509 5