Download pliego técnico

Document related concepts

Legazpi (Madrid) wikipedia , lookup

Matadero Madrid wikipedia , lookup

Arganzuela wikipedia , lookup

Chopera (Madrid) wikipedia , lookup

Retranqueo wikipedia , lookup

Transcript
CONCURSO PARA LA REHABILITACIÓN DEL MERCADO DE FRUTAS Y
VERDURAS (NUEVA SEDE DEL AREA DE URBANISMO Y VIVIENDA DEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID) Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO DE USOS
TERCIARIOS.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
INDICE
INTRODUCCIÓN
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS
•
Referencia histórica del edificio
SITUACIÓN DEL ÁMBITO EN EL CONTEXTO URBANO
•
El actual entorno urbano del Mercado de Frutas y Verduras
•
Evolución histórica del entorno y perspectivas de futuro
Evolución del sector sur de la ciudad
Prolongación del Eje Recoletos-Prado
El soterramiento de la M-30 y el gran eje del río Manzanares
Referencias sobre desarrollos urbanísticos en el entorno
NORMATIVA URBANÍSTICA
•
Plan General vigente (previo a la Modificación Puntual en tramitación)
•
Modificación Puntual del Plan General
Contenidos urbanísticos
Contenidos ambientales
INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Y PREVISTAS
•
Red viaria
•
Redes de servicios urbanos (saneamiento, abastecimiento de agua,
alumbrado público, electricidad, etc)
•
Transporte público
DOCUMENTO DE CRITERIOS FUNCIONALES
DESCRIPCIÓN DE LA SEDE
•
Unificación de los servicios municipales
•
Nuevo modelo de sede administrativa
1
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL AREA DE GOBIERNO DE URBANSMO Y
VIVIENDA
PROGRAMA DE USOS
•
Sede del Área de Urbanismo y Vivienda
Descripción
Cuadro de usos y superficies
•
Edificio de usos terciarios
Descripción
Cuadro de usos y superficies
•
Aparcamiento subterráneo
Condicionantes previos
Condiciones de diseño
Condiciones de uso
DOCUMENTO DE CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS
INTERVENCIÓN EN LAS NAVES DEL MERCADO
INTERVENCIÓN EN EL PATIO CENTRAL DEL MERCADO
EDIFICIO DE USOS TERCIARIOS
ESPACIOS PÚBLICOS DEL ENTORNO
CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LAS PROPUESTAS
ANEXOS
ANEXO 1
Levantamiento de estado actual del Mercado de Frutas y
Verduras
ANEXO 2
Modificación del PGOUM en el ámbito del A.P.E. 02.26 “Antiguo
Mercado de Frutas y Verduras”
ANEXO 3
Modificación del PGOUM en el ámbito del A.P.E. 12.11 “Calle
Antonio López”
ANEXO 4
Infraestructuras del entorno
ANEXO 5
Cuadros de análisis funcional
2
INTRODUCCIÓN
El edificio del antiguo Mercado de Frutas y Verduras se ubica en una zona
sometida a una radical transformación como consecuencia del proceso de
soterramiento de la M-30, la rehabilitación del recinto del Matadero y la
sustitución del antiguo tejido industrial por nuevos desarrollos residenciales.
En este contexto de renovación urbana, la pieza del Mercado, concebido en
las primeras décadas del siglo XX como gran contenedor en la estructura
municipal de abastos, constituye, por su ubicación en el inicio del tramo
urbano del río y por su gran capacidad como contenedor de nuevos usos, un
elemento estratégico para la definitiva consolidación de la mejora
medioambiental de la ciudad.
De acuerdo con esta estrategia, el Ayuntamiento de Madrid ha impulsado la
adaptación del planeamiento vigente en el ámbito del Mercado de Frutas y
Verduras, instrumentado mediante la tramitación simultánea de una
Modificación Puntual del Plan General en la que se establece un régimen
urbanístico específico adaptado a los objetivos municipales.
Dichos objetivos se establecen a partir de una triple referencia:
-
El estado de conservación de los cuerpos delanteros del edificio del
Mercado, sucesivamente alterados por obras de distinto alcance a lo
largo de los años.
-
La capacidad de la
superficies edificables.
-
Las características constructivas y espaciales del edificio del Mercado
de Frutas y Verduras, cuya flexibilidad permite adaptar los espacios
existentes a nuevos programas de usos sin comprometer sus valores
arquitectónicos.
parcela
municipal
para
incorporar
nuevas
Desde esta consideración, la Modificación Puntual del Plan General plantea la
descatalogación de los cuerpos delanteros del edificio, haciendo posible su
demolición y sustitución por un edificio de nueva planta destinado a usos
terciarios.
El nuevo edificio se construirá sobre una parcela a segregar de la actual,
estando prevista su edificación a través de la iniciativa privada, una vez
resuelto el correspondiente proceso de gestión del suelo.
El Mercado de Frutas y Verduras se destinará a la nueva sede del Área de
Gobierno de Urbanismo y Vivienda, para lo que será preciso ejecutar las
necesarias obras de rehabilitación del edificio existente y la construcción de un
aparcamiento subterráneo en el gran patio central.
Con el traslado de las oficinas municipales, el Ayuntamiento de Madrid da un
paso más en la apuesta por la renovación ambiental de la fachada de la
ciudad sobre el río, impulsando dicho proceso con la implantación de un
ambicioso programa de usos en el que se integran, en un mismo ámbito o
conjunto arquitectónico, actividades terciarias y dotaciones públicas. Con esta
mezcla de usos se pretende crear el escenario para la generación de un rico
sistema de relaciones apoyado en la beneficiosa convivencia de actividades
en muchos aspectos complementarias.
3
La singularidad de la intervención y las específicas características urbanas y
arquitectónicas de la pieza del mercado, justifican la convocatoria del presente
concurso para el desarrollo de propuestas de ideas para la formalización del
conjunto edificatorio integrado por el mercado y el edificio de usos terciarios,
entendiendo ambas construcciones como un solo hito arquitectónico.
Considerando el escenario resultante de la Modificación del PGOUM
actualmente en tramitación, en el siguiente cuadro se especifican las
principales características del ámbito de intervención del concurso:
Mercado de Frutas y Verduras
Superficie de parcela
Superficie construida existente
(naves a rehabilitar)
Superficie de patio
Edificabilidad máxima
Uso característico
24.517,70 m2
32.716 m2
6.938 m2
41.521 m2
Administración pública
Parcela de usos terciarios
Superficie de parcela
Superficie construida existente
(cuerpos delanteros a demoler)
Edificabilidad máxima
Uso característico
4.842,50 m2
2.452 m2
29.956 m2
Terciario
4
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA
5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS
1.- Referencia histórica del edificio.
El edificio del antiguo Mercado de Frutas y Verduras fue proyectado en 193132 por el arquitecto Fco. Javier Ferrero Llusià (1891-1936, arquitecto municipal
de Madrid desde 1921), como resultado de la política de mercados públicos
que el Ayuntamiento de Madrid puso en práctica a partir del año 1930. En la
elaboración del proyecto estructural participó el ingeniero A. Peña Boeuf. El
edificio se proyectó para los terrenos municipales de la antigua Dehesa de la
Arganzuela, concretamente para una parcela triangular junto al río
Manzanares entonces conocida como el “Pico de Pañuelo”, junto al Puente de
la Princesa. Se conoce la existencia de un proyecto anterior para el Mercado
de Frutas y Verduras elaborado por el también arquitecto municipal Luis
Bellido (autor, entre otros, del proyecto para el Matadero Municipal), con el que
colaboró durante años Ferrero. Hoy no conocemos ese proyecto, y resulta
imposible determinar por tanto si la propuesta de Ferrero se basó más o
menos en él.
Las obras fueron contratadas con la empresa Eguinoa hermanos. Después de
un periodo de interrupción en el proceso de construcción por falta de fondos,
el edificio se finalizó en torno a 1935 (en el artículo de 1935 dedicado al
Mercado en la Revista de Obras Públicas, el ingeniero Peña Boeuf afirma que
la construcción había comenzado cuatro años antes, ello nos haría datar el
proyecto en 1930-31).
Se trata de uno de los primeros ejemplos de aplicación a gran escala de la
técnica estructural del hormigón armado en Madrid. Esta estructura sirve
además para ordenar compositivamente el edificio, y se utiliza como recurso
expresivo en sus puntos singulares (esquinas, entradas).
El Mercado de Frutas y Verduras se usó como tal hasta los años setenta. El
extraordinario crecimiento de Madrid durante esos años impulsó la idea de la
creación de unos nuevos mercados.
En 1983 se inauguró el Mercado Central de Frutas y Hortalizas, dentro del
recinto de la nueva Unidad Alimentaria, Mercamadrid, con lo que el edificio de
la Plaza de Legazpi quedó despojado de su programa original. A partir de
entonces se suceden una serie de operaciones de reforma interior, en las que
el uso predominante continuará siendo el de almacenamiento (objetos
perdidos del Ayuntamiento, desahucios…). No obstante, extensas áreas del
edificio se adecuaron a usos que nada tenían que ver con el original (talleres,
oficinas, base del servicio de urgencias sanitarias…), lo que determinó la
necesidad de practicar las alteraciones más importantes de la configuración
original.
Algunas modificaciones del conjunto, como el derribo parcial de los cuerpos
bajos de acceso, probablemente para facilitar el acceso de vehículos al patio
central (se puede observar en fotos de época y planos que contaba con una
crujía más de las que presenta actualmente), así como el derribo del pabellón
triangular que ocupaba el centro del patio, se pueden atribuir al periodo en que
el mercado se encontraba aún en funcionamiento. Es de imaginar que
algunas otras modificaciones se produjeran en ese periodo, como simple
adecuación a las demandas funcionales del momento, como por ejemplo el
abandono del sistema de acceso ferroviario al edificio en favor del uso del
6
camión para el transporte de mercancías. Ello implica el desmantelamiento de
los primitivos sistemas de vertido de residuos o de carga y descarga,
eliminación de huecos en forjados, etc… Estas reformas se podrían datar, de
modo general, entre la década de los sesenta y setenta, cuando cabe suponer
que se extiende el uso de camiones para el transporte de mercancías,
provocando la transformación de la configuración original.
La inspección detallada del edificio nos permite además suponer la existencia
de una reforma del mismo a finales de los años setenta o principios de los
ochenta, adecuando algunos de sus espacios para la instalación de talleres
municipales. A esa reforma se puede atribuir la actual escalera de acceso a la
pasarela que une los dos extremos edificados hacia la plaza, así como las
divisiones interiores, recrecido de soleras y apertura extensiva de puertas de
acceso en los cerramientos hacia el patio en planta baja.
Cabe suponer que la cubrición de la calle de acceso que recorre el edificio en
la primera planta, así como los cerramientos en los extremos de las alas,
pertenezcan a ese mismo periodo. Algo posterior podría ser la construcción de
los espacios acondicionados en planta primera mediante el sistema modular
de cerramientos y cubierta metálicos que dividen las naves en sentido
longitudinal, así como la reforma de los cuerpos edificados en los extremos
que configuran las explanadas para el cambio de sentido de marcha de
vehículos y el ángulo suroeste de acceso a nivel de planta primera.
Puede suponerse sin embargo reciente, probablemente de principios de los
años noventa, la reforma para la instalación de oficinas de órganos
municipales en los cuerpos bajos cercanos a la plaza de Legazpi. Por último,
en 1991 se inauguró la sede del SAMUR en el ala este, donde se realizaron
algunas de las modificaciones más relevantes de la historia del edificio.
En el Anexo nº 1 al presente Pliego, se recoge la documentación
correspondiente al levantamiento del estado actual del edificio.
SITUACIÓN DEL ÁMBITO EN EL CONTEXTO URBANO
1.- El actual entorno urbano del Mercado de Frutas y Verduras
El edificio ocupa una parcela triangular definida por los siguientes elementos
de la estructura urbana:
-
Prolongación hasta el río (actualmente hasta el trazado de la M-30) de uno
de los ejes barrocos (Paseo de las Delicias) a través de la calle del Maestro
Arbós.
La planta triangular del edificio, que replica la geometría de la parcela, es
el reflejo de los trazados abiertos en la época de la Ilustración. Esta singular
circunstancia sitúa el vértice norte de la parcela justo en el eje del Paseo de
las Delicias, constituyendo una referencia visual directa desde el arranque
del tridente de avenidas en la Glorieta del Emperador Carlos V (Glorieta de
Atocha).
7
-
Trazado de la M-30 en el frente sobre el cauce del río Manzanares
La fachada del edificio del Mercado sobre el río ha tenido desde su
construcción el carácter de fachada trasera, resolviéndose los accesos
rodados desde la Plaza de Legazpi y, en primera planta, desde el Puente
de la Princesa. El edificio daba la espalda al río, como lo hacía la ciudad,
quedando separado del cauce por el trazado del ferrocarril que discurría
en paralelo hasta el Matadero.
Años más tarde, la construcción de la M-30 acentuaba la barrera existente
dejando una pequeña vía de servicio entre su tronco central y el Mercado
que con el tiempo se ha convertido en un espacio residual y muy
degradado.
Las actuales obras de soterramiento de la vía rápida y el posterior
ajardinamiento de los espacios libres resultantes establecerán un nuevo
sistema de referencias y el escenario adecuado para un cambio radical en
la relación entre Mercado y río.
-
Calle del Vado de Santa Catalina, en la que se localiza el Puente de la
Princesa, en la comunicación entre la Glorieta de Cádiz y la Plaza de
Legazpi.
Este espacio resulta igualmente condicionado por las infraestructuras al
servicio del tráfico rodado. El Puente de la Princesa ha sido durante largos
años paso obligado hacia la carretera de Andalucía, a través de la Glorieta
de Cádiz y la Avenida de Córdoba. Aún hoy sigue siendo un elemento
fundamental en la conexión rodada con los distritos situados la sur del
Manzanares.
El edificio del Mercado se proyecta teniendo en cuenta esta circunstancia,
resolviéndose el acceso directo a las dársenas de la planta superior
mediante una pequeña plataforma de prolongación del puente.
Sin embargo, tanto el perfil como la situación del tablero condicionan
profundamente el espacio existente entre éste y el Mercado que vuelve a
tener en este punto un carácter residual y de servicios. Por otro lado, la
existencia del puente ha supuesto desde su construcción una importante
barrera entre Mercado y Matadero, solo comunicados a nivel inferior, a
través de la vía de servicio paralela a la M-30.
Como resultado de la operación de soterramiento, se han ejecutado las
obras de sustitución del puente por otra nueva estructura cuyo diseño, con
la sección ampliada y menor dimensión en los apoyos, facilitará la
conexión peatonal entre ambas márgenes del río y la continuidad a lo largo
de su cauce.
-
Plaza de Legazpi, sobre cuyo frente se sitúa la entrada principal al
Mercado
Espacio de planta circular (125 metros de diámetro), organizado como
distribuidor de tráfico rodado y profundamente desestructurado por la falta
de escala de los edificios que configuran sus fachadas, factor al que se
añade el impacto negativo generado por la gasolinera existente en la
esquina con el Paseo de la Chopera.
8
2.- Evolución histórica del entorno y perspectivas de futuro
2.1.- Evolución del sector sur de la ciudad.
Durante el siglo XIX el perfil de la zona sur de la ciudad fue consolidándose
como el lugar de asentamiento de tejido productivo de la ciudad, apoyado en
el trazado del ferrocarril, cuyas instalaciones fueron consolidándose a lo largo
de la segunda mitad del siglo, transformando definitivamente el sector. Las
grandes instalaciones fabriles encontraron aquí un lugar estratégico entre el río
y el ferrocarril, completándose los espacios intermedios con asentamientos
residenciales e instalaciones industriales de menor tamaño.
El complejo municipal de abastos se integra en este contexto urbano en las
primeras décadas del siglo XX, apoyado en la infraestructura ferroviaria
existente. Esta vinculación de las instalaciones productivas y de servicios al
ferrocarril queda especialmente reflejada en el edificio del Mercado de Frutas y
Verduras por cuyo interior discurría el recorrido de las vías del tren para el
mejor traslado de las mercancías. El edificio adquiría así un aspecto innovador
para la época al desnudarse de cualquier elemento ornamental para poner las
nuevas técnicas constructivas al servicio de los aspectos estrictamente
funcionales.
El sector mantuvo el carácter industrial hasta bien entrado el siglo pasado. Sin
embargo, la pérdida de protagonismo del tren como medio de transporte de
mercancías (reflejada en el reciente desmantelamiento de las estaciones de
Imperial, Peñuelas y Delicias), la obsolescencia de las originales instalaciones
fabriles y el carácter central que habían adquirido los terrenos como
consecuencia del fuerte crecimiento urbano de los años sesenta y setenta (con
el consiguiente incremento de valor del suelo para usos residenciales y
terciarios), propiciaron el traslado de la mayor parte de las grandes industrias a
localizaciones exteriores.
En esta misma situación se encontraron las instalaciones de abastos, cuya
ubicación había quedado alejada de las nuevas infraestructuras de transporte
por carretera. Su traslado en 1983 a las nuevas instalaciones de Mercamadrid,
venía a simbolizar la transformación iniciada en la zona.
Durante el periodo de vigencia del P.G.O.U.M. de 1985 se había llevado a
cabo la operación “Pasillo Verde” con la sustitución de las estaciones y trazado
del ferrocarril por nuevos usos residenciales y terciarios y se habían
desarrollado los planes urbanísticos para la construcción de nuevas viviendas
en las antiguas instalaciones de Papelera Peninsular, Fábrica de Cervezas El
Águila y en los ámbitos del entorno de las calles de Embajadores-Bolívar y
Teniente Coronel Noreña.
Este radical proceso de transformación quedó reflejado en el Plan General de
1997, en el que quedaba definitivamente regulada la nueva orientación del
sector con la delimitación de nuevos ámbitos residenciales en los entornos de
la calle Embajadores- Parque Tierno Galván, Teniente Coronel Noreña-Nudo
Sur y ejes de la calles Méndez Alvaro y Antonio López.
9
Más recientemente se ha producido el desmantelamiento de las instalaciones
de los antiguos laboratorios en la calle de Antonio López para la implantación
de nuevos usos terciarios y, en esta misma calle, la modificación del
planeamiento general para el enterramiento de la subestación de Unión
FENOSA para nuevos desarrollos residenciales.
En este contexto, y una vez trasladada la actividad de abastos, las
instalaciones municipales del Matadero y Mercado de Frutas han venido
dando cobertura a diferentes servicios municipales de carácter administrativo
(instalaciones de la Junta de Distrito en el Matadero) o de almacenamiento y
talleres (Mercado de Frutas), con un grado de utilización muy por debajo de su
potencial como grandes contenedores.
2.2.- Prolongación del Eje Recoletos-Prado.
Históricamente, el sur de la ciudad de Madrid ha sido lugar de asentamiento
de los distintos mataderos e instalaciones de abastos, en concordancia con el
carácter se trasera o sala de máquinas de esta parte de la ciudad.
Sin embargo, y de manera contradictoria con la realidad consolidada a lo largo
de los últimos dos siglos, las intervenciones de reforma llevadas a cabo por
Carlos III, en la época de la Ilustración, situaban estos terrenos como final de
los trazados de nuevas avenidas mediante las que se pretendía prolongar los
nuevos modelos urbanos desarrollados en otros países europeos y que ya
habían tenido su reflejo en el Salón del Prado.
La lectura de la actual realidad urbana permite identificar la existencia de un
eje norte-sur claramente consolidado entre la Plaza de Castilla y la Glorieta de
Atocha como elemento vertebrador de este sector, en el que se concentra el
núcleo de la actividad cultural, económica y administrativa.
La prolongación de este eje hacia el sur encuentra su cauce natural en los
trazados barrocos hasta llegar a la pieza formada por Matadero y Mercado,
cuyo potencial para la implantación de nuevos usos generadores de actividad
convierten el desarrollo del ámbito en un importante factor de reequilibrio para
el conjunto de la ciudad.
2.3.- El soterramiento de la M-30 y el gran eje del río Manzanares.
La transformación sufrida en el sector como consecuencia del cambio de usos
tiene su continuidad en el proceso de soterramiento del trazado de la M-30 en
el tramo que discurre paralelo al río, cuya ejecución permitirá liberar una gran
superficie de suelo para nuevas dotaciones, al tiempo que constituye una
oportunidad irrenunciable para la transformación del tramo urbano del río
Manzanares.
El histórico divorcio entre ciudad y río encuentra en esta actuación la
posibilidad de recuperar una nueva fachada urbana, mejorando
significativamente la calidad ambiental del sector y superando el aislamiento
entre los distritos situados a ambos lados del cauce.
10
En esta coyuntura de radical trasformación, la existencia de edificaciones en
desuso, o parcelas vacantes de edificación establecen el escenario adecuado
para el inicio de este proceso, incorporando la escala necesaria para la
implantación de nuevos usos con potencial suficiente para generar actividad
de alcance interdistrital, facilitando el flujo norte-sur a través del sistema de
nuevos espacios libres previsto.
En esta misma estrategia se integra el conjunto de naves del antiguo Matadero
Municipal de Arganzuela, en el que el Area de Gobierno de las Artes del
Ayuntamiento de Madrid tiene proyectada la implantación de un programa de
actividades culturales relacionadas con la creación artística. La puesta en uso
de las antiguas instalaciones de abastos se vería complementada así con los
usos terciarios, administrativos y equipamientos que se prevén para el Antiguo
Mercado de Frutas y Verduras, configurando un polo de atracción de alcance
metropolitano, con el cauce del río como eje vertebrador y nuevo escenario de
vida ciudadana.
2.4.- Referencias sobre desarrollos urbanísticos en el entorno.
El entorno urbano en el que se localiza el Mercado de Frutas y Verduras
continúa sumido en la actualidad en un activo proceso de transformación,
vertebrado a través del futuro sistema de espacios libres resultante del
soterramiento de la M-30. Esta circunstancia constituye una oportunidad para
revisar la relación de la ciudad con el río, interviniendo sobre una serie de
piezas de gran escala y elevado potencial transformador.
Antiguo Matadero Municipal
El conjunto del Matadero Municipal de Arganzuela es, desde el abandono de
la actividad de abastos, una localización estratégica para la implantación de un
programa de usos de alcance metropolitano. Su gran tamaño, capacidad y
ubicación imprimen a esta pieza un valor estratégico.
Dentro del ámbito del Matadero hay dos zonas bien diferenciadas tanto por el
uso al que se han destinado los edificios como por el estado de conservación
de los mismos.
Una primera zona sería la comprendida entre el edificio de la Junta Municipal
de Arganzuela (Casa del Reloj) y el paso elevado del Puente de Praga y la otra
sería desde el mismo edificio antes aludido hasta el final del ámbito del
Matadero, en el encuentro con el Vado de Santa Catalina.
En la primera zona aludida, todos los edificios ya han sido rehabilitados,
restaurados y en la actualidad albergan usos diferentes para los que fueron
construidos, generalmente equipamientos. Así, en la actualidad, se encuentra
instalada la Sede de Ballet Nacional de España, un Jardín Botánico o Estufa
Fría de Madrid, una sala de usos múltiples dependiente de la Junta Municipal,
la Junta Municipal de Arganzuela, dependencias de la Policía Municipal
dependiente también de la Junta Municipal, y servicios y locales de actividades
dependientes de la Junta Municipal.
El conjunto descrito, con su correspondiente entorno, constituye en la
actualidad un ámbito completamente consolidado, de edificios de diversos
usos pero de gran afinidad, agrupados por unas grandes avenidas
ajardinadas, dotadas de gran arbolado, mobiliario urbano y fuentes
ornamentales.
11
Como ya se ha comentado las edificaciones se han restaurado, y en la
actualidad ofrecen un aspecto de gran prestancia, que unido a la jardinería del
entorno, compone un conjunto urbano de gran calidad.
En la segunda zona antes aludida, aunque se han consolidado algunos
edificios, ninguno de ellos albergaba ningún uso, por lo que el objetivo fue
extender la recuperación funcional, urbanística y arquitectónica de esta zona,
al igual que se había obrado en la primera zona del Matadero de Madrid antes
destacada
Con este objetivo, y teniendo en cuenta la singularidad del ámbito, el ámbito se
ha regulado mediante un marco urbanístico específico, definido en el “Plan
Especial de Intervención, Adecuación Arquitectónica y Control UrbanísticoAmbiental de usos en el ámbito del Antiguo Matadero Municipal”, que fue
aprobado definitivamente el 26 de septiembre de 2005. Mediante el Plan
Especial se regula un régimen específico de usos y obras en los diferentes
edificios, adaptado a las concretas condiciones arquitectónicas y
características de las naves.
Con esta referencia urbanística, el Ayuntamiento de Madrid, a través del Área
de Gobierno de Las Artes, está desarrollando un proyecto para convertir el
recinto del Matadero en un gran complejo destinado a la creación artística en
sus diferentes disciplinas.
El programa municipal contempla la unificación de la totalidad del recinto,
incorporando nuevos usos culturales en el conjunto de naves que hasta ahora
se habían mantenido sin uso, completando la actividad cultural. Entre las
nuevas actividades previstas cabe hacer referencia a la rehabilitación, ya en
marcha, de las dos grandes naves gemelas con frente sobre el río para la
sede de la Fundación ARCO en Madrid y de otras dos naves menores para la
instalación de la Casa del Lector. La oferta cultural se completa con otros
centros destinados al diseño y las artes escénicas, definiendo un conjunto
activo y de gran dinamismo.
El proyecto “Matadero Madrid” plantea igualmente la urbanización del conjunto
de espacios libres entre naves, integrando el conjunto en el proyecto de
remodelación de las márgenes del río. Entre las acciones programadas está
prevista la construcción de una torre o faro, como nueva referencia en los
recorridos por el curso del río, y un aparcamiento subterráneo en la zona del
recinto colindante con la calle Vado de Santa Catalina, con accesos y salidas
de vehículos por esta calle (ver Anexo 4 al presente Pliego).
Proyecto Madrid-Río:
La ordenación de las superficies liberadas por las obras de soterramiento de la
M-30 fue objeto de un concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de
Madrid.
El desarrollo de la propuesta seleccionada se traducirá en un conjunto de
actuaciones de urbanización, entre las que se incluyen los espacios públicos
del entorno del Mercado de Frutas y Verduras (calles del Maestro Arbós y
Vado de Santa Catalina y Plaza de Legazpi), para los que se plantea su
reordenación, con el siguiente alcance (ver Anexo 4 al Pliego):
12
C/ Maestro Arbós
Se modifica la actual sección de la calle introduciendo una mediana que
de separación entre el tráfico procedente la M-30 y el tráfico local
vinculado a los desarrollos residenciales del entorno de la calle Teniente
Coronel Noreña.
La sección propuesta incorpora un carril bici hasta los espacios libres
del río.
C/ Vado de Santa Catalina
Se propone el trazado de un viario de dos carriles a ambos lados del
Puente de la Princesa, para la canalización de los accesos rodados al
aparcamiento subterráneo a construir en el recinto del Matadero y el
previsto en el ámbito del Mercado de Frutas y Verduras (ver Programa
de Usos y Superficies).
El trazado del vial se resuelve con un recorrido de ida y vuelta desde la
Plaza de Legazpi, al objeto de preservar la continuidad de los espacios
libres del río.
Plaza de Legazpi
La plaza de Legazpi será objeto de una definitiva remodelación,
posterior a la realizada con motivo de las obras de ampliación de la línea
3 de metro.
La solución prevista mantiene la ordenación del tráfico con una glorieta
central, incluyendo la remodelación de los espacios peatonales y la
ubicación de las actuales dársenas de autobuses.
Modificación del PGOUM en la calle Antonio López
La calle de Antonio López discurre en el sector sur de la ciudad, entre los
distritos de Carabanchel y Usera, a lo largo de un dilatado recorrido que
comienza, por su extremo noroeste, en la Glorieta de Marqués de Vadillo y
finaliza, por su extremo sureste, en el encuentro con el Camino de Perales a
través del tramo paralelo a la prolongación de la Avenida de Andalucía hasta la
M-30.
En su largo trazado, la calle atraviesa ámbitos de la ciudad de muy diferentes
características, pudiéndose distinguir claramente entre el tramo norte, que
discurre entre las glorietas de Marqués de Vadillo y de Cádiz, y el tramo sur,
que discurre entre esta última y el Camino de Perales.
En el primer caso, el eje de Antonio López se desarrolla en paralelo con el
cauce del río Manzanares y nos situamos en un sector de la ciudad totalmente
consolidado por la edificación y los usos residenciales y terciarios. La
existencia del trazado de la M-30 y su condición de barrera entre los distritos
situados a ambos lados del cauce del Manzanares han derivado en un
desarrollo urbano de espaldas al río y al margen de la evolución
experimentada en la almendra central de la ciudad, consolidando la calle de
Antonio López como eje de actividades terciarias del sector sur.
13
En este tramo se localizan dos parcelas de grandes dimensiones ocupadas
por otros usos: las instalaciones de la Administración del Estado en el edificio
situado entre el Puente de Praga y la calle de San Graciano, y la parcela
situada entre las calles de Eugenio Caxes y San Zacarías, ocupada durante un
tiempo por unos Laboratorios de Farmacia, hasta su reciente demolición.
En el ámbito de ésta última se está realizando una propuesta de Modificación
Puntual del vigente Plan General, actualmente en aprobación inicial. Su gran
tamaño que, con excepción de la edificación residencial de la calle Eugenio
Caxes, números 1 y 3, abarca la manzana completa, plantea una oportunidad
para consolidar el eje terciario, por un lado, y el frente urbano correspondiente
a la fachada sobre el río, por el otro.
El objetivo básico de la nueva ordenación para el ámbito, es la ampliación de
los usos que se pueden realizar en el mismo, y que posibilitarán admitir la
ubicación de una gran superficie comercial y hotelera que complementará
tanto los usos terciarios de la Calle Antonio López, considerada ya un eje
terciario a nivel ciudad, como los nuevos usos que se situarán en superficie en
el entorno del río Manzanares, una vez enterrada la M-30, definiéndose a su
vez, sus características edificatorias.
NORMATIVA URBANÍSTICA
1.- Plan General vigente (previo a la Modificación Puntual en tramitación).
El marco urbanístico actualmente vigente en la parcela del Mercado de Frutas
y Verduras es el establecido mediante la Modificación Puntual del Plan General
de Ordenación Urbanística de Madrid aprobada definitivamente el 1 de julio de
2002, cuyo alcance, en relación con el edificio del Mercado de Frutas y
Verduras, quedaba limitado al cambio en la calificación del suelo, pasando de
Administración Pública a Equipamiento de nivel Singular. Se mantenía, por lo
tanto, la protección estructural en la totalidad del edificio, resultando
igualmente de aplicación las restantes determinaciones del Plan General de
1997.
Dicha regulación urbanística será, por tanto, la vigente en el ámbito hasta la
aprobación definitiva de una nueva Modificación Puntual del Plan General
actualmente en tramitación (aprobada provisionalmente por el Pleno Municipal
el pasado 30 de abril de 2007), mediante la que quedará definitivamente
establecido el marco urbanístico adecuado para hacer viables los
planteamientos que rigen la presente convocatoria de ideas.
2.- Modificación Puntual del Plan General
En consecuencia con lo indicado en el párrafo anterior, las condiciones
urbanísticas a tener en cuenta para el desarrollo de las propuestas objeto del
presente concurso, serán exclusivamente las establecidas en la referida
propuesta Modificación Puntual en tramitación (ver Anexo 2 al presente Pliego).
El ámbito urbanístico de la propuesta incluye, de forma discontinua, la actual
parcela del Mercado de Frutas y Verduras y una parcela ubicada en la calle
Antonio López, cuyo desarrollo es ajeno al presente concurso.
14
Mediante el proceso de ejecución del planeamiento, parte de la actual parcela
municipal de la Plaza de Legazpi quedará calificada para usos terciarios y el
resto quedará regulado con calificación de servicios de la administración
pública. A continuación se recoge, para ambos casos, el régimen normativo
resultante del proceso de modificación del planeamiento, que será vinculante
para el desarrollo de las propuestas.
2.1 Contenidos urbanísticos
Condiciones de protección (dictamen de la CIPHAN)
El edificio del Antiguo Mercado de Frutas y Verduras, se incluye en el Catálogo
de Edificios Protegidos del Plan General vigente, con el número 21.566, en el
Nivel 2, grado Estructural. Igualmente, se encuentra afectado por la protección
normativa correspondiente al Entorno del Centro Histórico de la Villa de
Madrid, y con protección arqueológica de nivel B, Zona de Protección
Arqueológica Terrazas del Manzanares.
Dicha protección afecta a la totalidad del edificio, incluidos los cuerpos de
menor altura con frente sobre la Plaza de Legazpi. La intervención prevista en
el ámbito conlleva la demolición de estos cuerpos para la construcción, previa
segregación de una superficie de suelo de 4.842,5 m2, de un edificio de
nueva planta destinado a usos terciarios, que deberá articularse con el edificio
del Mercado de Frutas para completar el conjunto edificatorio.
Por otro lado, el régimen de obras establecido en el Plan General de forma
genérica para el grado de catalogación estructural precisa, para el caso de un
edificio complejo como es el Mercado de Frutas, la pormenorización del
alcance de las intervenciones de rehabilitación admisibles, con objeto de
salvaguardar sus valores arquitectónicos.
En el contexto del proceso de tramitación de la propuesta de Modificación
Puntual del PGOUM, ambas cuestiones fueron objeto del correspondiente
análisis por parte de la sesión de la Reunión Conjunta de la Comisión Local de
Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad
de Madrid, y de la Comisión de Control y Protección del Patrimonio del
Ayuntamiento de Madrid de fecha 14/07/2006, emitiendo dictamen en los
siguientes términos:
“Se continúa con la exposición que sobre este mismo asunto se realizó
en la sesión de 23 de junio (acta 23/2006), explicándose las líneas
generales de las dos propuestas que finalmente se someten a dictamen
de la Reunión, tanto las líneas comunes de ambas –establecimiento de
un APE discontinuo sometido a las condiciones particulares de la ficha,
con segregación de la parcela para rehabilitar la parte principal del
Mercado para usos administrativos y segregación de la parcela con
demolición de los cuerpos de entrada para construcción de un edifico
en altura de uso terciario- como sus diferencias, que básicamente
consisten en:
-
Cambio de catalogación del mercado, del grado estructural al
ambiental, estableciéndose sin embargo un régimen de obras
propio de los edificios protegidos con dicho grado estructural, que
únicamente autorice intervenciones muy puntuales.
-
Mantenimiento de la catalogación en su grado estructural, salvo en
lo que se refiere a los cuerpos de entrada, que pasarían a
15
considerarse como ambientales, proponiéndose la segregación la
parcela para los antedichos fines.
Abierto el debate sobre las propuestas, algunos vocales consideran
completamente inadecuado el grado ambiental propuesto, pues tal
grado solo es aplicable a edificios de escaso interés que se integran
bien en la trama urbana. Este no es el caso del Mercado de Verduras,
excelente muestra de arquitectura racionalista de tipología y casi
ejemplo único en nuestra ciudad. Por ello se considera que dicho
grado estructural es el más adecuado conforme a sus valores, que
además permite un régimen de obras lo suficientemente flexible para
conseguir su adaptación al uso administrativo.
En cuanto a la demolición de los cuerpos de entrada y segregación de
la parcela, se informa favorablemente, toda vez que la Comisión
asume la necesidad de ello para la construcción del edifico terciario, e
particular ante la información que facilita el Departamento Técnico
Adjunto de que su estado es de avanzado deterioro por la ejecución de
obras inadecuadas que han desvirtuado su carácter original.”
A la vista de dictamen anterior, la propuesta de Modificación del PGOUM
establece la descatalogación de los cuerpos de entrada y el mantenimiento
del grado de catalogación estructural para el resto del edificio. El régimen
máximo de obras establecido de forma genérica para dicho grado de
protección es el artículo 1.4.8 de las Normas Urbanísticas:
“d) Obras de rehabilitación: Serán consideradas como rehabilitación todas
aquellas intervenciones sobre un edificio que mejoren sus condiciones de
salubridad, habitabilidad, confortabilidad, seguridad y ornato, y modifiquen su
distribución y/o alteren sus características morfológicas y distribución interna.
Comprendidas dentro de la rehabilitación se encuentran:
i) Obras de acondicionamiento: Son aquéllas que mejoran las condiciones de
habitabilidad de un edificio o de parte del mismo mediante la introducción de
nuevas instalaciones, la modernización de las existentes o la redistribución de
su espacio interior, pudiendo variar el número de viviendas o locales existentes
sin intervenir sobre las características morfológicas o estructura portante, ni
alterar la envolvente del edificio.
Podrá autorizarse la apertura de nuevos huecos y la modificación de los
existentes, siempre que así lo contemple la normativa específica de aplicación.
Cuando las obras afectan a un local, locales o viviendas del edificio, que
individualmente o en su conjunto no superen el veinticinco por ciento (25%) de
la superficie del edificio, la intervención tendrá el carácter de puntual.
ii) Obras de reestructuración: Son aquéllas que afectan a sus condiciones
morfológicas, pudiendo variar el número de viviendas o locales existentes, y
pueden ser:
" Reestructuración Puntual: Aquellas obras en las que se realicen pequeñas
modificaciones estructurales para posibilitar:
* Cambios en la distribución mediante la apertura puntual de huecos de paso
en muros.
16
* La adecuación a la normativa contra incendios o a la de accesibilidad y
supresión de barreras mediante la construcción de pasos, rampas, escaleras y
vías de evacuación.
* El cumplimiento de la Normativa contra incendios mediante la construcción
de pasos y vías de evacuación.
* La instalación de ascensores y construcción de escaleras privadas de
comunicación entre pisos.
* Sustitución parcial de forjados, pudiendo introducirse modificaciones de nivel
en zonas localizadas.
f) Obras de reconfiguración: Son aquéllas que, sin alterar cuantitativamente el
volumen de un edificio, lo modifican en su disposición, con pequeñas
intervenciones, que tendrán como finalidad principal la de eliminar impactos
negativos existentes. Se consideran obras de reconfiguración, entre otras, la
modificación de trazados inadecuados de cubierta por reorganización de sus
faldones, la regularización de áticos, buhardillas y cuartos de maquinaria, la
supresión de limas y compensación de la supresión de cuerpos añadidos en
patios mediante la utilización de espacios existentes bajo cubiertas.
No podrán afectar a un volumen superior al del diez por ciento (10%) del total
del inmueble o edificio.”
Que a su vez, al tratarse de un edificio protegido, están afectadas por las
condiciones especiales para las obras, recogidas en el artículo 4.3.9 de las
Normas Urbanísticas.:
“4. Obras de rehabilitación.
Para toda obra de rehabilitación deberá existir un estudio previo sobre el
estado y patología del edificio con calas, ensayos, pruebas de carga, etc., que
justifiquen plenamente la posibilidad de ejecución de las obras proyectadas así
como de las técnicas a emplear.
La realización de estas obras obliga a respetar las condiciones que la
normativa fije para la nueva edificación en las zonas sobre las que se actúe.
Además de estas condiciones de carácter general, se deberán cumplir las
siguientes de carácter particular:
Para las obras de acondicionamiento:
a) Se deberán conservar todos los elementos interiores de importancia,
quedando condicionada la nueva compartimentación del edificio a que sea
respetuosa con dichos elementos (artesonados, moldurajes, solados, etc.).
b) Se respetará el trazado, disposición y tratamiento de los elementos
comunes del edificio y no podrá alterarse su aspecto exterior.
Para las obras de reestructuración:
c) Quedarán limitadas a las zonas permitidas, reflejadas en el plano de Análisis
de la Edificación correspondiente, tratándose con el máximo respeto al edificio
y alterando en la menor medida posible sus características morfológicas, así
como los elementos interiores de importancia, según lo señalado para las
obras de acondicionamiento.
d) Se utilizarán materiales adecuados a los originales.
e) No podrán modificar las fachadas ni las soluciones de cubierta, ni los
materiales de ambas.
17
f) La apertura de nuevos patios se realizará preferentemente en las zonas
señaladas para espacio libre interior de la manzana.
g) Deberá respetarse el fondo máximo que el planeamiento determine en
cada caso.
6. Obras de reconfiguración
a) Los materiales a utilizar serán los mismos que los originales.
b) No se introducirán soluciones constructivas diferentes a las que presenten
los edificios del entorno.”
No obstante, estas obras limitarían excesivamente las necesarias para
adecuar el edificio a los nuevos usos planteados, por lo que la propuesta de
Modificación Puntual de PGOUM informada favorablemente por la Reunión
Conjunta de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de la Consejería de
Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, y de la Comisión de Control y
Protección del Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, incorpora la ampliación
del régimen general de obras descrito en los párrafos anteriores con una serie
de intervenciones puntuales incluidas con carácter vinculante en la Ficha de
Condiciones del A.P.E. 02.26 en los siguientes términos:
ƒ
Se admite específicamente la apertura de huecos en los forjados, en
correspondencia con los originariamente existentes en el edificio.
ƒ
Se admiten las obras de ampliación, únicamente para la cubrición de la
calle central de la segunda planta y la adaptación volumétrica en la
articulación con la nueva edificación en la parcela terciaria. Igualmente
se admite la cubrición del patio y la inclusión de nuevos elementos
edificables en el mismo.
ƒ
Se admite la sustitución de la fachada, cuando se demuestre que la
nueva solución está en consonancia con las características
arquitectónicas del entorno y mejora las condiciones tanto hacia el
exterior como hacia el interior de la existente.
ƒ
Se admite la construcción de garaje-aparcamiento en las zonas
expresamente indicadas para ello.
Condiciones de la edificación
Los diferentes parámetros de la edificación se regulan de forma específica en
la propuesta de Modificación Puntual del PGOUM a través de la Ficha de
Condiciones del A.P.E. 02.26, destacándose a continuación las principales
determinaciones normativas establecidas para la parcela Mercado de Frutas y
Verduras y la parcela de usos terciarios:
Parcela de Administración Pública (Mercado de Frutas y Verduras)
-
Condiciones de la edificación
Norma Zonal 1 Grado 5º del PGOUM
-
Condiciones de protección
Edificio catalogado en el Nivel 1 Grado Estructural
especificaciones indicadas en el apartado anterior)
-
Edificabilidad máxima
41.521 m2
(con
las
18
Parcela de usos terciarios
-
Condiciones parcelación
Se establece una parcela mínima de 2.000 m2 a efectos de nuevas
parcelaciones o segregaciones
-
Posición de la edificación
Las nuevas edificaciones podrán adosarse al cuerpo principal del
edificio del Mercado que se mantiene. Se establece como retranqueo
mínimo, respecto a los edificios enfrentados a la misma calle, la altura
de coronación (H). En el caso de construirse varios edificios, deberán
separarse un mínimo de H/8 entre ellos, siendo H su altura de
coronación.
-
Condiciones de ocupación
Se fija como Área de Movimiento de la edificación la totalidad de la
parcela edificable, estableciéndose una ocupación máxima sobre
rasante del 80%. Bajo rasante se permite la ocupación del 100% de la
parcela.
-
Edificabilidad
Se establece una edificabilidad máxima de 29.956 m².
-
Altura de la edificación
La resultante de la aplicación de las condiciones de posición, ocupación
y edificabilidad.
-
Cota de origen y referencia
Coincide con la de la planta baja y se situará de acuerdo con las
determinaciones del artículo 6.6.15 de las N.N.U.U.
-
Altura de pisos
La altura mínima de pisos será de 310 centímetros por la planta baja y
285 centímetros por la planta de piso.
-
Salientes y vuelos
Se permite sobresalir de las fachadas exteriores con los salientes
contemplados en el artículo 6.6.19 de las N.N.U.U.
-
Régimen de los usos
Su uso cualificado es el terciario en la categoría de oficinas.
-
Usos compatibles
a) Uso Asociado
Los usos asociados se cometen a las disposiciones para ellos
reguladas en las condiciones generales de los usos compatibles del
capítulo 7.2.
b) Uso Complementario
i) Industrial
- En situación de planta inferior a la baja y baja.
ii) Terciario
- Comercial, en categoría de mediano comercio en situación de
planta inferior a la baja, baja y primera.
- Recreativo, en categoría i) y ii), en situación de planta inferior a la
baja, baja y primera, y en categoría iii), en situación de planta
inferior a la baja y baja.
19
-
Otros servicios, en situación de planta inferior a la baja, baja y
primera.
Hospedaje en cualquier situación.
iii) Dotacional
- En situación de planta inferior a la baja, baja y primera.
c) Uso Alternativo
i) Terciario
- Hospedaje en edificio exclusivo.
ii) Dotacional
- En edificio exclusivo.
Sin necesidad de Estudio en Detalle, los usos compatibles admitidos en
distintas situaciones sobre rasante, podrán desarrollarse en un edificio
exclusivo dentro de la misma parcela.
Dotación de aparcamiento
La dotación obligatoria de plazas de aparcamiento asociadas a los diversos
usos recogidos en la presente Modificación, se determina y regula en el
artículo 7.5.35. de las Normas Urbanísticas del Plan General de 1.997, así
como en el apartado c) del artículo 36 de la Ley 9/2001 del Suelo de la
Comunidad de Madrid.
2.2.- Contenidos ambientales
El documento de Modificación Puntual del PGOUM incluido como Anexo 4 al
presente Pliego, recoge el estudio de incidencia ambiental exigido por la
legislación vigente en materia de protección del medio ambiente.
A la vista de dicho estudio, el Área de Planeamiento Urbanístico de la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la Comunidad de
Madrid, emitió informe relativo a lo previsto en el artículo 21 de la Ley 2/2002,
de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, en el
que se establecen unas condiciones vinculantes para la aprobación definitiva
de la presente Modificación Puntual, conforme a lo establecido en el artículo
20.7 de la citada Ley 2/2002 y de acuerdo con las competencias de esa
Dirección General.
Dichas condiciones han quedado incluidas en la Ficha de Condiciones del APE
como determinaciones de obligado cumplimiento para el desarrollo del ámbito
que se incluye en la documentación facilitada en el Anexo, si bien, no
obstante, se considera que su alcance se corresponde con la fase de
desarrollo constructivo del proyecto arquitectónico.
INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Y PREVISTAS
1.- Red viaria
La parcela donde se encuentra el antiguo Mercado de Frutas y Verduras en el
distrito de Arganzuela en Madrid no ha sufrido apenas cambios desde la
construcción del Puente de la Princesa sobre el río Manzanares.
20
El edificio se ubica en la parcela situando sus fachadas en casi toda su
longitud sobre las alineaciones exteriores, en contacto directo con los
elementos del sistema viario que lo delimitan. Esta circunstancia implica la
existencia de una directa interacción entre el programa de usos a implantar en
el edificio y la configuración de los diferentes viarios y espacios libres de borde
Por ello resulta prioritario analizar sus características actuales y futuras,
máxime cuando nos situamos en un sector de la ciudad afectado por un
radical proceso de transformación.
Como información complementaria de las características del sistema viario
descrito, el Estudio de Incidencia Ambiental recogido como Anexo a la
Modificación Puntual del PGOUM en el ámbito del Antiguo Mercado de Frutas
y Verduras (Anexo 4 al presente Pliego), recoge, en su apartado 3.3., un
Estudio de Tráfico en el ámbito de actuación
Calle del Maestro Arbós
Tramo de viario que comunica la M-30 con la Plaza de Legazpi, canalizando el
tráfico en dirección norte, desde la vía rápida de circunvalación hacia el eje
Atocha-Recoletos a través del Paseo de las Delicias, soportando una fuerte
afluencia de vehículos.
En los años en que el Mercado mantenía la actividad de abastos, la calle
soportaba el intenso tráfico de vehículos de transporte de mercancías, que
otorgaban a este espacio un marcado carácter residual, como zona trasera de
carga y descarga. Sin embargo, esta situación y la consiguiente degradación
que de ello se deriva, se ha mantenido con posterioridad al cierre del
Mercado. Esta situación estaría motivada por el aprovechamiento de la amplia
sección de la calle (30 metros entre alineaciones) como lugar de
estacionamiento de vehículos pesados y por el mantenimiento de la actividad
industrial en las edificaciones situadas en el entorno de la calle Teniente
Coronel Noreña.
El soterramiento de la M-30 en el tramo bajo el río comienza justo después del
encuentro con la calle Maestro Arbós, manteniéndose ésta como ramal de
salida de vehículos hacia el centro de la ciudad.
Sin embargo, la intervención en el Mercado de Frutas y Verduras plantea la
oportunidad de revisar su sección, integrando los accesos al aparcamiento
subterráneo previsto en el edificio y discriminando el tráfico local de acceso a
los desarrollos residenciales adyacentes del tráfico de paso.
Trazado de la M-30 en el frente sobre el cauce del río Manzanares
Desde su construcción, el edificio del Mercado ha dado la espalda al río, como
lo hacía la ciudad, quedando separado del cauce por el trazado del ferrocarril
que discurría en paralelo hasta el Matadero y, años más tarde, por la M-30,
cuya construcción acentuó la barrera existente dejando una pequeña vía de
servicio entre su tronco central y el Mercado que, con el tiempo, se ha
convertido en un espacio residual y muy degradado.
El proyecto actualmente en desarrollo para el ajardinamiento de los terrenos
liberados por el soterramiento de la vía rápida, no contempla el trazado de
ningún vial de servicio en el frente del Mercado de Frutas, facilitando la
interacción entre el edificio y los nuevos espacios libres en toda la longitud de
su fachada (ver Anexo 4 al Pliego).
21
Calle del Vado de Santa Catalina
Este espacio resulta igualmente condicionado por las infraestructuras al
servicio del tráfico rodado. El Puente de la Princesa ha sido durante largos
años paso obligado hacia la carretera de Andalucía, a través de la Glorieta de
Cádiz y la Avenida de Córdoba. Aún hoy sigue siendo un elemento
fundamental en la conexión rodada con los distritos situados la sur del
Manzanares.
El edificio del Mercado se proyectó teniendo en cuenta esta circunstancia,
resolviéndose el acceso directo a las dársenas de la planta superior mediante
una pequeña plataforma de prolongación del puente.
La construcción de un nuevo puente, enmarcada en el conjunto de
actuaciones de la M-30, ha permitido ampliar la distancia entre apoyos,
facilitando los recorridos peatonales junto al río. Sin embargo, su trazado
mantiene la original proximidad al Mercado, condicionando el carácter del
espacio existente entre ambas estructuras.
El proyecto de urbanización de los espacios libres del río incluye la ordenación
del vial, definiendo la sección a ambos lados del puente (ver Anexo 4). En su
nuevo trazado, la calle pierde su función como salida de vehículos hacia la M30, quedando exclusivamente como vial de acceso a los aparcamientos
subterráneos previstos en el ámbito de actuación (Mercado y edificio de usos
terciarios) y en el recinto del Matadero.
Plaza de Legazpi
La plaza de Legazpi ha sido recientemente remodelada como consecuencia
de las obras de ampliación de la Línea 3 de metro, mediante la construcción
de una gran rotonda para la distribución del tráfico. Estas obras se han
realizado con carácter provisional hasta la definitiva remodelación
contemplada en el conjunto de intervenciones vinculadas al proyecto de
urbanización del río.
En este contexto de transformación de su entorno, la intervención en la parcela
del Mercado permite redefinir la articulación entre los nuevos edificios y la
plaza, integrando los flujos peatonales derivados de los futuros programas de
usos a implantar en el ámbito.
2.- Redes de servicios urbanos
Aunque una información precisa sobre el sistema de infraestructuras urbanas
existentes en el entorno del Mercado de Frutas y Verduras se correspondería
más con la fase de desarrollo constructivo del proyecto, se incluye aquí una
breve reseña sobre las redes existentes, completando así la información sobre
las características del entorno urbano. (Ver posibles referencias en el estudio
de incidencia ambiental del la Modificación del PGOUM en tramitación, incluido
como Anexo 2 y en los esquemas de infraestructuras recogidos en el Anexo 4
al Pliego).
22
Red de Saneamiento
La situación de la edificación junto al río Manzanares, la actividad que
desarrollaba en el pasado, que producía una gran cantidad de residuos, y su
enclavamiento en una zona plenamente urbanizada son las causas de la
existencia de una completa red de saneamiento alrededor y en el interior del
recinto del Matadero y Mercado.
Existen una serie de colectores en galerías visitables que, discurriendo en
sentido transversal entre dos ejes longitudinales paralelos al río bajo el Paseo
de la Chopera y la Avenida del Manzanares, y otros dos ejes que circulan bajo
ambos lados del Pº de las Delicias, complementada por otros colectores no
visitables en las terminales de las anteriores, y además bajo el Pº de la
Chopera, en paralelo a la galería visitable principal, en el otro lado de la
calzada.
Esta red recoge tanto las aguas pluviales, que se toman por los absorbederos
de los diferentes viales como las aguas negras que se producían en su
momento por el uso del Matadero, y las que se producen por sus usos
actuales.
En la zona más cercana al río se encuentra el colector de margen izquierda,
de gran entidad. Este colector ha sido recientemente repuesto como
consecuencia de las obras de soterramiento de la M-30, situándose más
próximo a la parcela del Matadero y al Vado de Santa Catalina. No obstante
tras el estudio del proyecto de reposición del mismo, se comprueba que el eje
del mismo se diseña a mas de 12m de distancia de las parcelas y teniendo en
cuenta la profundidad y la excavación necesaria para alojar un colector de esta
magnitud ( 4,5 m de ancho) la línea de excavación queda a más de 6m.
Red de abastecimiento de Agua
El Canal de Isabel II dispone de una completa red de abastecimiento de agua
cuyas conducciones principales discurren por el Pº de la Chopera y la Plaza de
Legazpi, y que penetran en todas las parcelas del ámbito, dotando de tomas
para agua potable a la edificación.
Red de abastecimiento de Electricidad
Las compañías eléctricas Unión Fenosa e Iberdrola disponen de líneas de
media y alta tensión que discurren por el Pº de la Chopera.
Unión Fenosa ha realizado obras para llevar una línea enterrada de transporte
de 220 KV, bajo la calzada del Pº de la Chopera, que llega a la Plaza de
Legazpi y continua por el Pº del Molino. Iberdrola tiene otra línea, con idéntico
recorrido.
Red de abastecimiento de Gas
La compañía Gas Natural tiene una red que sirve al barrio, y en particular
varias acometidas a las parcelas del Matadero y Mercado a lo largo del Pº de
la Chopera y Plaza de Legazpi.
23
Red de Alumbrado Público
La red de alumbrado distribuye la energía eléctrica para la alimentación de la
red de farolas de las calles del ámbito. Todas las canalizaciones son
enterradas.
Red de Riego e Hidrantes
La red que sirve para la distribución de agua para el riego, los hidrantes para
emergencias, y la alimentación de las distintas fuentes, también tiene su eje
principal en el Pº de la Chopera, y dispone de ramales a todos los hidrantes
del barrio, a las fuentes ornamentales de las plazas de Legazpi y del General
Maroto, y al ajardinamiento de la zona.
Red de Comunicaciones
La red de comunicaciones en la zona está representada principalmente por
las instalaciones de Telefónica que discurre bajo las aceras, acometiendo a
todas las parcelas.
Red de Regulación de Tráfico
Para la regulación de las distintas intersecciones en las glorietas y entronques
de calles, existe una red de semaforización, dependiente del Dpto. de
Regulación de la Circulación del Área de circulación y Transportes del
Ayuntamiento de Madrid, que regula la plaza de Legazpi, y los cruces de las
calles Pº de la Chopera y Vado de Sta. Catalina con las perpendiculares a
ellas.
3.- Transporte público.
El ámbito se encuentra inmerso en un nudo de comunicaciones importante, la
Plaza de Legazpi. En ella confluyen un gran número de líneas de autobuses
municipales (16 según información facilitada por la E.M.T.), dos líneas de
Metro, y además se encuentra muy próxima a la M-30 que ha sido soterrada
en este tramo.
Conecta también dos vías importantes como son el Pº de las Delicias y la Av.
Antonio López, y también, a través del Pº de la Chopera, el Pº de Sta. María
de la Cabeza.
Red de metro
En lo que respecta al Metro, en la Pza de Legazpi existe una estación de
intercambio entre la línea 3 que hasta hace poco discurría únicamente desde
Moncloa hasta Legazpi, y que ha sido recientemente prolongada, en su tramo
sur hasta Villaverde Alto, y la línea 6, denominada Circular, con salidas en la
propia Pza. de Legazpi, en la Pza. del General Maroto y en la Pza. de la Beata
Mª Ana de Jesús.
En concreto, esta línea discurre hacia el recinto del Matadero, bajo los terrenos
previstos para la construcción de un aparcamiento subterráneo, sin generar
afecciones sobre la parcela del Mercado. Según los datos correspondientes a
este tramo facilitados por Metro de Madrid, la profundidad a la que se
24
encuentra entre la Plaza de Legazpi y el río Manzanares la línea va variando de
profundidad entre 15,27 y 18,97m sobre clave.
Por otro lado, el nuevo trazado de la línea 3 discurre paralelo al edificio del
Mercado de Frutas y Verduras, entre este edificio y el Puente de la Princesa. Ni
su trazado ni su profundidad (11,07 y 17,78 metros), generan afecciones sobre
el edificio (ver Anexo 4 al Pliego).
25
DOCUMENTO DE CRITERIOS FUNCIONALES
26
DESCRIPCIÓN DE LA SEDE
Unificación de los servicios municipales
El proyecto de la futura sede de las oficinas municipales del Área de Gobierno
de Urbanismo y Vivienda, tiene como objetivo fundamental la unificación del
conjunto de servicios técnicos y administrativos, en la actualidad dispersos en
diferentes edificios.
Esta situación, reflejo de la antigua estructura orgánica y administrativa del
municipio, evidencia una relevante falta de adecuación entre los diferentes
requerimientos funcionales y las obsoletas condiciones de unas instalaciones
antiguas y poco adaptadas.
La prolongada situación de provisionalidad de las oficinas municipales, ha
derivado en una constante reorganización puntual de los espacios de trabajo
para su adaptación a necesidades sobrevenidas, desembocando en una
distribución desigual, confusa y poco eficaz.
La concentración de los servicios en una sede única permitirá, entre otros
aspectos, mejorar el rendimiento espacial de las instalaciones, evitando la
duplicidad de parte del programa de necesidades y facilitando la implantación
de un modelo de oficina más flexible y eficaz.
Por otro lado, el sustancial incremento de los niveles de servicio pretendidos
con la construcción de la nueva sede se deberá trasladar de forma directa al
ciudadano, habilitando un sistema de accesos y recorridos cómodo y de fácil
orientación, complementado con un conjunto de espacios abiertos al público
(salones de actos, biblioteca, exposiciones, cafetería, etc) con el objetivo de
mejorar sensiblemente los actuales niveles de servicio al ciudadano.
La materialización de la nueva sede municipal establece, en definitiva, una
oportunidad para potenciar la imagen institucional del Ayuntamiento de
Madrid, consolidando la presencia de la administración municipal como
agente protagonista del actual proceso de transformación urbana.
Nuevo modelo administrativo
La nueva sede municipal desarrolla un nuevo modelo de instalaciones de la
administración pública en el que confluyen dos factores determinantes. Por un
lado, se concentra la totalidad de los servicios de urbanismo y vivienda para un
mejor aprovechamiento de los recursos y la agilización de la gestión y, por
otro, se integra en un conjunto edificatorio al que se incorpora la actividad
privada mediante la implantación de un amplio programa de usos terciarios.
El conjunto constituye un potente escenario para la generación de nuevas
oportunidades para las relaciones económicas, sociales, recreativas y
culturales.
El antiguo concepto de sede pública aislada y limitada al estricto devenir
administrativo, se abandona aquí en favor de unas instalaciones integradas
plenamente en el día a día de la ciudad, con espacios abiertos a un régimen
de usos más amplio y próximo a las necesidades e inquietudes del ciudadano.
Así, al espacio de oficinas se le superpone una oferta de carácter lúdico y
cultural, prolongando la actividad más allá del estricto horario de trabajo a
través de la confluencia de los espacios singulares del programa municipal
(salón de actos, biblioteca, sala de exposiciones) y los usos terciarios a
desarrollar en el edificio de nueva planta, articulados a través del gran patio
central existente.
27
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL AREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y
VIVIENDA
El planteamiento de cualquier solución arquitectónica para la nueva sede
municipal requiere la elaboración de un programa de superficies que, aunque
no pretenda ser el definitivo y pormenorizado reflejo de las necesidades del
Área, inevitablemente sujetas a diferentes imponderables, sí deberá ser una
aproximación lo suficientemente ajustada como para poder establecer,
mediante la presente convocatoria de ideas, una solución arquitectónica que
garantice el cumplimiento de los exigentes objetivos fijados desde el propio
Ayuntamiento.
No obstante, una adecuada lectura de dicho programa de superficies, y su
coherente traslado a una propuesta arquitectónica flexible, precisa el
conocimiento previo de las específicas características de la organización
municipal.
Area de urbanismo y vivienda
En el contexto de la organización administrativa del Ayuntamiento de Madrid,
el Área de Urbanismo y Vivienda tiene la condición de Área de Gobierno, es
decir, su concejal titular forma parte del gobierno de la ciudad (Junta de
Gobierno).
La estructura del Área obedece a un perfil mixto, fundamentalmente técnico y
jurídico. Los servicios municipales dependientes directamente del concejal
Titular del Área, se organizan para el ejercicio de sus competencias, del
siguiente modo:
Secretaría General Técnica
Es el órgano responsable de la asistencia jurídica al titular del Área de
Gobierno, de la coordinación de las Direcciones Generales, y la gestión
de los medios económicos, materiales y personales del Área.
Coordinación General de Proyectos Singulares
Encargado de la ejecución material de las obras ordinarias y de
urbanización correspondientes a los proyectos singulares que sean
competencia del Área.
Se organiza en dos Direcciones Generales:
Dirección General de Gestión de Proyectos
Dirección General de Proyectos Singulares
Coordinación General de Urbanismo
Integra a totalidad de los servicios urbanísticos, tanto de iniciativa privada
como pública, organizándose en cuatro Direcciones Generales:
Dirección General de Planeamiento Urbanístico
Dirección General de gestión Urbanística
Dirección General de Ejecución y Control de la Edificación
Dirección General de la Oficina del Centro
Coordinación General de Vivienda
Desarrolla la actividad municipal en materia de vivienda pública, a través
de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.
28
Las diferentes Direcciones Generales se estructuran a su vez en
Subdirecciones Generales, Jefaturas de Servicio y Departamentos, siendo
éstos últimos las unidades administrativas básicas, sobre las que se soporta la
actividad técnica y administrativa del Área.
Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (E.M.V.S):
La unificación de los servicios de Urbanismo y Vivienda conlleva la integración
en la misma sede de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (E.M.V.S.).
La EMVS es una empresa con capital público municipal en un 100%, cuyos
objetivos se centran en la rehabilitación pública de vivienda, la rehabilitación
privada encuadrada actualmente en las Áreas de Rehabilitación en las que
también se ejecuta la urbanización de determinados barrios deteriorados y la
promoción y gestión de vivienda social, vinculada a procesos urbanísticos de
competencia municipal
Sus cargos directivos son el Coordinador General de Vivienda y el Gerente de
la propia Empresa. La articulación con el Área se produce a través de la figura
del Consejero Delegado, cargo que recae en el Coordinador de Vivienda y en
el de la Presidencia, que corresponde al Titular del Área. Además existen unos
servicios municipales que se pueden considerar “puente”, articulados a través
de la Subdirección General de Gestión de Vivienda.
Su estructura organizativa consiste en Direcciones a través de las cuales se
canaliza su actividad empresarial, organizadas a su vez en departamentos con
un perfil asimilable a los del resto del Área.
Desde el punto de vista institucional, la EMVS es una realidad distinta del Área
de Urbanismo y Vivienda y resulta necesario que su configuración responda a
esta realidad. En consecuencia el espacio que ocupe deberá estar claramente
delimitado con respecto al resto de las oficinas de la Administración sin
perjuicio de que se compartan determinados espacios singulares con lo que
se alcanza un mayor rendimiento de los mismos.
.
29
PROGRAMA DE USOS
SEDE DEL AREA DE URBANISMO Y VIVIENDA
Se ha elaborado el programa a partir de una toma de datos de la situación
actual de las oficinas municipales, desarrollando un análisis crítico, orgánico y
funcional, que ha permitido identificar las deficiencias existentes así como
incorporar nuevos usos que permitan desarrollar un modelo más eficaz de
espacios de trabajo y con mayor capacidad de adaptación a necesidades
futuras.
Para optimizar la distribución espacial se han definido una serie de módulos de
superficie dimensionados en virtud de las características funcionales de los
diferentes puestos de trabajo, lo que ha permitido establecer una
aproximación a las superficies útiles necesarias.
Dicha asignación de superficies no pretende pormenorizar de forma cerrada la
configuración de las futuras oficinas. Éstas deberán ser objeto de un proyecto
específico de implantación, en función de los cambios experimentados en la
organización municipal durante el proceso de desarrollo de proyecto y
ejecución de obras.
Se trata, por lo tanto, de definir un sistema de zonas o paquetes de usos a
organizar en función de criterios de relación, condiciones de accesibilidad,
características espaciales o condiciones de ergonomía y confort obtenidas a
partir de una idea arquitectónica coherente con la organización global del
conjunto, mediante la que se definan contenedores de gran calidad y con
capacidad para acomodar esquemas funcionales en permanente evolución.
De acuerdo con este criterio, el grado de pormenorización del programa de
usos y superficies es mayor para aquellos elementos menos expuestos a
cambios en la estructura orgánica municipal y que, sin embargo, responden al
modelo de sede pretendido (sistema de accesos, zonas de atención al
público, espacios singulares, oficinas de gobierno, aparcamiento subterráneo,
zonas de almacén y archivo). La configuración de estos ámbitos tiene, por otra
parte, una mayor proyección sobre las grandes decisiones de proyecto, por lo
que su acertada resolución será determinante para el cumplimiento de los
objetivos municipales.
Por otro lado, la formalización de las oficinas generales atenderá al cómputo
global de superficies y no al detalle de su distribución, que siempre deberá
poder ser modificado en fase de proyecto. En esta fase de convocatoria de
ideas se pretende obtener un modelo genérico de aprovechamiento espacial
de las naves del Mercado, en función de sus características en planta y
sección tipo (localización de núcleos, patios de luces, crujías funcionales, etc),
sin necesidad de desarrollar una compartimentación exhaustiva del espacio.
Con este criterio, el programa de usos no pormenoriza la distribución por
departamentos, sino que se limita a fijar para las oficinas generales una
superficie útil global y unos criterios genéricos o condiciones espaciales y de
confort exigibles en cualquier caso.
30
Descripción
ESPACIOS COMUNES
Accesos
Acceso principal
El acceso principal al edificio se resolverá desde la Plaza de Legazpi,
localizándose en la zona colindante con la parcela de usos terciarios. Para ello,
se deberá resolver adecuadamente la articulación entre los dos edificios
(mercado y edificio de nueva planta).
Accesos secundarios
Podrán plantearse otros accesos al edificio desde las calles perimetrales
(Maestro Arbós, frente sobre río Manzanares, Vado de Santa Catalina), en
función de los sistemas de flujos y conexiones previstos.
Vestíbulo principal
La entrada general se producirá desde el acceso principal. El espacio
entrada debe ser único, amplio y fluido, permitiendo un adecuado control
los diferentes flujos de acceso (desde el espacio público y desde
aparcamiento subterráneo), canalizando de forma discriminada la entrada
personal funcionario y de público en general.
de
de
el
de
Las condiciones de este espacio deberán facilitar la distribución de visitantes
hacia los diferentes servicios e instalaciones sin interferencias entre áreas de
distinto carácter.
El espacio de entrada deberá posibilitar el acceso directo, o bien integrar en un
mismo ámbito, una serie de áreas de carácter singular y orientadas a la
atención directa al ciudadano (puesto de control, registro general, servicio del
I.C.I.O., publicaciones, reprografía, información urbanística, cafetería), así
como otros espacios que podrán ser eventualmente destinados a actividades
públicas independientes de los servicios del Área (salón de actos, biblioteca,
salas de exposiciones). Este aspecto tendrá que ser especialmente analizado
a la hora de plantear los accesos a estos espacios fuera del horario
administrativo, ya que podrán tener un régimen de utilización más amplio.
Superficie mínima 600 m2
Átención al público
Integrada por un conjunto de espacios con acceso directo desde el exterior.
Deberán estar vinculados espacial y funcionalmente al vestíbulo principal.
Puesto de control
Debe cumplir con una función de fácil control visual de las entradas al edificio,
en los accesos peatonales desde el exterior y en los accesos directos al
edificio desde el aparcamiento. No tiene porqué ser necesariamente un recinto
cerrado, pudiendo configurarse como un mostrador con capacidad para un
mínimo de dos personas.
31
Incorporará los sistemas de seguridad, control horario y vigilancia (tornos
mecánicos, escáner de detección de objetos, etc).
En este punto se ubicará la centralita y cuadros de mando de todas las
instalaciones del edificio.
Superficie aproximada 30 m2
Servicio de información.
Responsable de la canalización, distribución de visitantes, facilitando una
referencia rápida hacia los diferentes usos a través del sistema de núcleos de
comunicación. El servicio de información, junto con el servicio de control,
estará igualmente encargado de la gestión de los espacios singulares abiertos
al uso público.
Como el puesto de control, podrá configurarse como un mostrador para un
mínimo de dos personas, que eventualmente podrá ser único para ambas
tareas, aunque, en este caso, con capacidad para que sean atendidos por el
personal asignado a cada función (cuatro personas como mínimo).
Superficie aproximada 20 m2.
Registro General.
Oficina de atención al público para recepción de documentación y su
distribución a los diferentes servicios. Dispondrá de un mostrador con longitud
suficiente para la atención de cuatro personas y la posibilidad de diferenciar
entre EMVS y el resto del Área.
La gestión de documentación requiere una zona común de 50 m2 para la
mecanización de datos a través de los sistemas informáticos, inmediata al
mostrador de entrada de documentos y directamente comunicada con la zona
de archivo abierto.
El archivo dispondrá de suficiente desarrollo de estanterías para la clasificación
ordenada de proyectos u otros documentos de forma separada para los
diferentes departamentos, buena accesibilidad para el movimiento de carros
para su traslado y acceso fluido hacia los núcleos de comunicación del
edificio.
Superficie aproximada 130 m2, a la que se añadirá en el vestíbulo o en
estancia adyacente, un espacio de 50 m2 habilitado para la espera y
preparación de documentos.
Testimonios.
Oficina de atención al público para la vista de expedientes archivados. Se en
una zona próxima al servicio de reprografía para el fotocopiado de
documentos y con acceso directo al archivo general. Dispondrá de mostrador
de atención al público y espacio anexo para archivo de documentación y
mecanización de datos, con una superficie aproximada de 130 m2.
32
Dispondrá de espacio para la consulta de la documentación solicitada, que
podrá estar localizado en el propio vestíbulo general o en estancia adyacente.
Podrá ser común a la superficie prevista para el registro general.
Oficina del ICIO y Tasas.
Servicio delegado desde la Agencia Tributaria Municipal al Área de Urbanismo
y Vivienda, encargado de la gestión y cobro del impuesto de construcciones,
instalaciones y obras (I.C.I.O.) y de las tasas exigidas para la tramitación
municipal de expedientes.
Necesita disponer de un mostrador de atención al público con capacidad para
su atención por un mínimo de dos personas y una oficina abierta para gestión
de datos con la posibilidad de dividir dos despachos de 12 m2 para la
atención de consultas.
Superficie aproximada 230 m2.
Reprografía y venta de publicaciones
Servicio de reprografía para la atención al público y a las necesidades internas
del Área. La atención al público se realizará a través de un espacio de unos 50
m2, separado de la zona de máquinas de copias, con mostrador para la venta
de publicaciones, solicitud y entrega de planos. Dicho espacio dispondrá de
capacidad suficiente para el acopio y exposición del material a la venta y se
localizará en una zona próxima al área de exposiciones.
La zona de máquinas se ubicará en espacio adyacente al anterior y dispondrá
de condiciones adecuadas para ventilación de gases y espacio para doblado
de planos y almacén de material. Estará comunicada directamente con la
zona de almacén general del edificio.
Superficie aproximada 375 m2.
Información Urbanística.
Oficina de información técnica presencial a profesionales y particulares en
general. Aunque el número de consultas se ha reducido notablemente a través
de los servicios informáticos en red, atiende a un importante número de visitas
diarias.
Se organiza a partir de una sala de espera de 60 m2, que podrá disponer de
terminales informáticas para la consulta previa o posterior por los interesados.
Desde aquí se accede a la zona de consulta, consistente en un mínimo de 10
cabinas individuales a los técnicos municipales, mediante paneles informativos
de turnos de atención.
Los técnicos municipales accederán a las cabinas desde una zona común de
trabajo de 200 m2, con espacio para almacenamiento y consulta interna de
documentación, mesas para extensión de planos y máquinas de fotocopias.
La zona de trabajo se ubicará próxima al servicio de reprografía,
preferentemente con conexión interna y directa. Este espacio se plantea como
oficina abierta, con un mínimo de dos despachos de 12 m2 con acceso
interior desde la propia sala.
Superficie aproximada 275 m2.
33
Oficina de vivienda de la E.M.V.S.
Servicio dependiente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo encargado
de la gestión de solicitudes de vivienda pública, dependiente del
Departamento Plan Primera Vivienda. La oficina se caracteriza por una intensa
actividad de atención al público, exigencia de la que se deriva la necesidad de
estudiar la gestión de visitas, considerando la doble posibilidad de que el
acceso de visitantes a la oficina se resuelva desde el interior de las
instalaciones del Área (a través del vestíbulo general), o bien directamente
desde el exterior, facilitando así la gestión del control de acceso al edificio.
El servicio, con una superficie estimada en 1.000 m2, se organiza según el
siguiente programa:
- Sala de atención al público
Espacio para la atención al público, mediante la gestión personaliza de
solicitudes. Dispondrá de una zona de recepción con un mostrador para
la canalización del turno de atención.
El espacio de atención se configura como oficina abierta, sin que sea
necesaria separación física con la recepción. En la hipótesis de acceso
directo desde el exterior, dispondrá de dotación específica de aseos.
Superficie aproximada 450 m2.
- Oficina interna
Comunicada directamente con la zona de atención al público, se
organiza igualmente como oficina abierta, distribuida entre zona de
puestos de trabajo administrativo y zona de estanterías (90 m2 de
superficie) para organización de expedientes. Dispondrá además de dos
despachos de 15 m2, una sala de reuniones de aproximadamente 40
m2 y un pequeño oficio.
En la hipótesis de acceso independiente desde el exterior, la oficina
interna podrá disponer de acceso directo al resto de las dependencias
del Área. Superficie aproximada 450 m2.
Cafetería.
Se concibe como un espacio para uso indistinto por personal municipal y
visitantes al edificio, no necesariamente accesible desde el interior del edificio
(en este caso se ubicará en un espacio con acceso exclusivo desde el exterior
o previo al control de entrada y seguridad). En caso de que se disponga de
acceso exclusivamente desde el interior, se deberá garantizar el control de
tiempos de descanso del personal mediante sistemas de control de presencia.
Se localizará en lugar separado de las zonas de trabajo y próximo a los
espacios singulares (salón de actos, sala de exposiciones).
Se organizará con una disposición en la que prime la capacidad de servicio al
mayor número de personas, previendo una afluencia simultánea en franjas
estrechas del horario de trabajo. Dispondrá de espacio para cocina y
almacenamiento, con acceso directo a la zona de carga y descarga del
aparcamiento subterráneo.
Superficie aproximada 500 m2.
34
Espacios singulares
Salón de actos.
Se plantea un espacio de máxima versatilidad y capacidad de transformación
para su adaptación a diferentes usos y necesidades. La capacidad mínima de
la sala admitirá un aforo de 300 personas (con cabinas de control y de
traducción simultánea), pudiendo considerarse su posible división en salas
menores. Su ubicación próxima o en contigüidad con otros espacios
singulares y de similar régimen de uso (sala de exposiciones, salas de
reuniones singulares), posibilitarán, a su vez, una eventual ampliación del aforo
mediante la incorporación de cerramientos móviles, facilitando con ello el
máximo grado de utilización de la instalación.
Dispondrá de fácil acceso desde el exterior a través del vestíbulo principal y
vigilancia desde el puesto control, para su eventual uso público en horario
independiente de las oficinas del Área.
Superficie aproximada 500 m2.
Salas de exposiciones.
De características similares a las del salón de actos en cuanto a la flexibilidad
espacial, posibilidad de compartimentación en salas menores, condiciones de
acceso y régimen de uso. Dicha compartimentación deberá permitir los
montajes y suministros de forma independiente. Aunque el uso principal de
este espacio estará destinado a exposiciones relacionadas con la actividad del
Área (urbanismo y vivienda) urbanística, la altura del local deberá permitir otro
tipo de instalaciones.
La previsión de superficie es de 500 m2, con almacenes anexos y exclusivos
de 200 m2 y una previsión de espacios de apoyo de 50 m2.
Tanto los espacios de exposición como el almacén podrán ubicarse en planta
baja o en el primer sótano, con conexión directa desde la zona de carga y
descarga del aparcamiento subterráneo.
Superficie aproximada 750 m2.
Salas de reuniones singulares.
Al margen de las salas de reunión vinculadas al funcionamiento independiente
de los diferentes departamentos técnicos, se precisa disponer de salas de
mayor tamaño para reuniones eventuales de mayor aforo y para las
convocatorias de los órganos directivos del Área.
Su uso será exclusivamente de orden interno, por lo que se localizarán en
espacios directamente vinculados al área de gobierno, permitiendo al acceso
restringido desde los restantes espacios de oficinas para su uso eventual. Sus
características serán similares a las planteadas para el salón de actos en
cuanto a flexibilidad espacial y posibilidades de compartimentación,
disponiendo al menos de una sala con una superficie mínima de 100 m2.
Superficie aproximada 250 m2.
35
Biblioteca.
Se proyecta una biblioteca de uso general, con acceso público para consulta
de una dotación bibliográfica principalmente orientada hacia temas
urbanísticos y de vivienda, completando la oferta que sobre esta materia se
incorporará al programa municipal previsto en el recinto del Matadero
(Asociación de Diseñadores de Madrid y Colegio Oficial de Arquitectos).
El régimen de uso será, como en el caso de salón de actos y salas de
exposiciones, independiente del horario de oficinas, por lo que la ubicación de
la biblioteca en el edificio permitirá un fácil acceso desde el exterior y desde el
conjunto de las oficinas del Área. Su configuración espacial obedecerá a
criterios de flexibilidad y diafanidad, con adecuadas condiciones acústicas y
lumínicas, conjugando los valores paisajísticos que ofrecen las vistas hacia los
espacios libres junto al río con una adecuada orientación en los espacios de
lectura. Se estima una superficie total aproximada de 800 m2, distribuida
entre los siguientes espacios:
- Vestíbulo y sala de consulta
Entendido como espacio de recepción, equipado con medios de
consulta informatizada y mostrador de atención. El área de consulta
puede entenderse como un local independiente o bien integrarlo en el
espacio de vestíbulo, incorporando los sistemas de control y seguridad.
Superficie aproximada 100 m2.
- Sala de lectura y fondo general
Espacio principal de lectura, cuya configuración permitirá ubicar el
grueso de los fondos de la biblioteca, organizados por materias en
estanterías de libre acceso. Superficie aproximada 250 m2.
- Sala de consulta y estudio
Espacio para la consulta de libros tanto de libre acceso como de
depósito (a suministrar previa petición). Estará aislada acústicamente de
la sala de lectura. Superficie aproximada 100 m2.
- Depósito y almacén
Se localizará preferentemente en sótano, con acceso directo desde la
zona de carga y descarga del aparcamiento. Incorporará sistemas
compactos de archivo y condiciones de sectorización frente al riesgo de
incendios. Superficie aproximada 200 m2.
- Administración
Configurada por dos despachos de 12 m2, de acceso restringido.
Aulas de formación
Para desarrollo de cursos de formación continuada de los trabajadores
municipales. Se dispondrán en módulos mínimos de 60 m2, con capacidad
de agrupamiento en salas de mayor capacidad.
Se trata de espacios reservados al uso interno, con buena conexión con las
oficinas del Área. No necesitan disponer necesariamente de luz natural, por lo
que podrán ubicarse en planta de sótano. Superficie aproximada 250 m2.
36
OFICINAS DEL ÁREA DE URBANISMO Y VIVIENDA
Oficinas de gobierno
En esta zona se agruparán los gabinetes de los más altos cargos directivos del
Área de Urbanismo y Vivienda. Se situarán todos en la misma planta y
formando un área específica, localizándose en la zona más representativa del
edificio.
Tendrán un rápido acceso desde el vestíbulo principal del edificio. Dispondrán
de control de acceso de visitantes en la propia zona.
Tendrán salida independiente y opuesta de la entrada general, a utilizar
exclusivamente por los directivos y por el personal adscrito a esta zona.
De acuerdo con la actual estructura del Área, los espacios necesarios son los
gabinetes de los siguientes cargos: Concejalía, Secretaría General Técnica,
Coordinador General de Proyectos Singulares, Coordinador General de
Urbanismo y Coordinador General de Vivienda.
Cada uno de estos gabinetes ocupará un espacio único, independiente de los
demás pero en continuidad con los mismos. Cada uno de estos gabinetes
funcionará de forma que sea posible la comunicación directa entre el personal
del gabinete sin necesidad de salir a los espacios comunes con otros
gabinetes.
La superficie global estimada para las oficinas de gobierno es de 840 m2.
Gabinete de la Concejalía:
Ocupará el lugar preferente y central con respecto al resto de espacios de la
Dirección. Constará de las siguientes dependencias,:
- Despacho del titular del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda, con
acceso independiente desde los espacios comunes de acceso, con
espacio para una mesa de reuniones con capacidad para al menos 8
personas, mesa rectangular para extensión de planos (puede ser la
misma) y mesa de despacho separada de la misma, espacio para una
zona de relajación y conversación distendida, lectura, etc.
- Despacho de la Jefatura del Gabinete, independiente y directamente
comunicado con la Oficina Auxiliar.
- Oficina Auxiliar, para tres puestos de trabajo con espacio para almacén,
archivo y mobiliario auxiliar con acceso independiente desde zonas
comunes.
- Despacho para Asesoría Técnica, con acceso independiente desde
zonas comunes, con espacio para mesa de despacho, mesa auxiliar
para extensión de planos, espacio de almacén y archivo.
- Despacho para secretaria de apoyo y recepción de
independiente y con comunicación directa a la Sala de visitas.
visitas,
- Sala de visitas, directamente comunicada con el despacho del titular y
con las zonas comunes.
- Espacio de almacén y archivo.
37
- Espacio para independiente de los puestos
fotocopiadora y/o otra maquinaria de oficina.
de
trabajo,
para
- Aseo
Gabinete de la Secretaría General Técnica.
Se situará inmediato al gabinete de la Concejalía. Constará al menos de las
siguientes dependencias:
- Despacho de la Secretaria General Técnica, con acceso independiente
desde zonas comunes, espacio para mesa de reuniones para al menos
6 personas y zona de trabajo con mesa de despacho y espacio de
almacén y archivo.
- Oficina Auxiliar, para tres puestos de trabajo con espacio de almacén y
archivo con acceso independiente desde zonas comunes.
- Pequeña cocina auxiliar, comunicada con la oficina auxiliar.
- Habitáculo aislado de los puestos de trabajo y próximo a la oficina
auxiliar para fotocopiadora y/o otra maquinaria de oficina.
Gabinete del Coordinador General de Proyectos Singulares
Constará al menos de las siguientes dependencias:
- Despacho del Coordinador General de Proyectos Singulares, con
espacio para mesa de reuniones para al menos 8 personas, mesa de
despacho y espacio para almacén y archivo. Tendrá acceso
independiente desde la zona de acceso y estará directamente
comunicado con la Oficina Auxiliar.
- Oficina Auxiliar Administrativa, con acceso desde las zonas comunes y
al despacho del Coordinador, para tres puestos de trabajo con espacio
de almacén y archivo.
- Dos despachos para Consejeros Técnicos, ambos con mesa de
despacho y mesa auxiliar para extensión de planos, espacio de
almacén y archivo. Ambos despachos con acceso independiente desde
espacios comunes y a través de la secretaría de apoyo.
- Oficina Auxiliar Jurídica con un despacho
- Secretaría de Apoyo a la Oficina Técnica Auxiliar, con espacio de
almacén y archivo.
- Sala de reuniones, con capacidad al menos para 12 personas, con
acceso desde el propio gabinete y con posibilidad de ser compartida
con otro Gabinete de Coordinación General.
- Habitáculo para fotocopiadora y/o maquinaria de oficina.
Gabinete del Coordinador General de Urbanismo.
Se situará junto al Gabinete de la Concejalía. Constará al menos de las
siguientes dependencias:
- Despacho del Coordinador General de Urbanismo, con espacio para
mesa de reuniones para al menos 8 personas, mesa de despacho y
espacio para almacén y archivo. Tendrá acceso independiente desde la
38
zona de acceso y estará directamente comunicado con la Oficina
Auxiliar.
- Oficina Auxiliar Administrativa para tres puestos de trabajo con espacio
de almacén y archivo.
- Despachos para 2 Consejeros Técnicos, ambos con mesa de despacho
y mesa auxiliar para extensión de planos, espacio de almacén y archivo.
Ambos despachos con acceso independiente desde espacios comunes
y a través de la secretaría de apoyo.
- Secretaría de Apoyo a la Oficina Técnica Auxiliar, con espacio de
almacén y archivo.
- Sala de reuniones con capacidad al menos para 12 personas, con
acceso desde el propio gabinete y con posibilidad de ser compartida
con otro Gabinete de Coordinación General.
- Habitáculo para fotocopiadora y/o maquinaria de oficina.
Gabinete del Coordinador General de Vivienda.
Constará al menos de las siguientes dependencias:
- Despacho del Coordinador General de Urbanismo, con espacio para
mesa de reuniones para al menos 8 personas, mesa de despacho y
espacio para almacén y archivo. Tendrá acceso independiente desde la
zona de acceso y estará directamente comunicado con la Oficina
Auxiliar.
- Oficina Auxiliar Administrativa para tres puestos de trabajo con espacio
de almacén y archivo.
- Despachos para 2 Consejeros Técnicos, ambos con mesa de
despacho, espacio de almacén y archivo. Ambos despachos con
acceso independiente desde espacios comunes y/o a través de la
secretaría de apoyo.
- Sala de reuniones con capacidad al menos para 12 personas, con
acceso desde el propio gabinete y con posibilidad de ser compartida
con otro Gabinete de Coordinación General.
- Secretaría de apoyo a la Oficina Técnica Auxiliar, con espacio de
almacén y archivo.
Espacios comunes:
- Zona de información, control y recepción de visitantes, lo más próxima
posible al acceso a la zona de directivos.
- Sala de espera para visitas.
- Salas de Juntas: Al menos dos de diferente tamaño próximas al
Gabinete de la Concejalía.
- Sala de fotocopiadora y de otro tipo de maquinaria que puede sustituir a
las previstas en cada Gabinete. Esta sala se localizará próxima a las
Salas de Juntas.
- Aseos ambos sexos, próximos a las Salas de Juntas.
39
Oficinas generales
Son los espacios de trabajo que responden a la tipología característica del
Área, en los que una Dirección General dirige las distintas ramas en las que se
divide el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda.
Al objeto de poder desarrollar en las propuestas un módulo tipo de oficina
general, se recogen una serie de precisiones de alcance genérico en relación
con el esquema de organización de una Dirección General y con los criterios
espaciales y funcionales de los espacios de oficinas.
La superficie global estimada para el conjunto de las oficinas generales es de
10.740 m2.
Esquema funcional tipo de cada Dirección General
-
Se considera optativo que las oficinas de los Directores Generales se
localicen junto al resto de oficinas de la Dirección General o en lugares
próximos a la Dirección del Área de Urbanismo y Vivienda.
-
Se considera conveniente que cada Subdirección General esté agrupada
con las Jefaturas de Servicio y Departamentos que se le adscriban,
pudiendo compartir estos servicios los locales comunes que se determinen
en cada caso.
-
Tanto las oficinas de Subdirección General como las de Jefatura de Servicio
se localizarán en un lugar preferente (por ejemplo, más próximas a los
accesos).
-
Deberá configurarse un espacio único, con acceso desde espacios
comunes, para cada uno de los siguientes órganos o servicios:
1.- Dirección General propiamente dicha con al menos el despacho del
titular; la oficina auxiliar para dos puestos de trabajo y los despachos de
los Consejeros Técnicos adscritos a la misma.
2.- Subdirección General con al menos el despacho del titular; la oficina
auxiliar para dos puestos de trabajo y los despachos de los Consejeros
Técnicos adscritos a la misma.
3.- Jefatura de Servicio con el despacho del titular y la oficina auxiliar para
un puesto de trabajo.
4.- Departamento, de carácter polifuncional, que a su vez constará como
mínimo de las siguientes dependencias:
•
•
•
•
-
Despacho del Jefe de Departamento que tendrá acceso
independiente desde zonas comunes y/o a través de la secretaría
del departamento.
Oficina de los servicios administrativos.
Oficina de los servicios técnicos en su caso
Oficina de los servicios jurídicos en su caso
Según la función específica del departamento, se puede requerir un
tratamiento espacial diferenciado en cuanto a la cantidad de espacio
destinado a determinados actividades, o bien alguna de sus dependencias
requerir determinadas cualidades físicas o de accesibilidad (oficinas de
atención al público), etc. Todo ello no determina una implantación
40
singularizada dentro del edificio de las oficinas dependientes de la
Dirección General. Estas oficinas se diferencian básicamente por el número
de personas que en ellos trabajan y en consecuencia por la superficie que
en definitiva requieren.
-
Se considera optativo que las oficinas de los Directores Generales se
localicen junto al resto de oficinas de la Dirección General o en lugares
próximos a la Dirección del Área de Urbanismo y Vivienda.
-
La configuración espacial deberá permitir que se cumplan los siguientes
requisitos:
-
-
-
Cada departamento se situará necesariamente en la misma
planta.
-
Cada departamento tendrá, en la medida de lo posible,
autonomía funcional, de forma que no sea necesario salir a
espacios comunes para establecer comunicación directa entre el
personal del mismo departamento. De ser conveniente o
necesaria la compartimentación del Departamento, éste se
dividirá por áreas funcionales de forma que en ningún caso se
dividan los servicios que cumplan funciones similares.
-
Los puestos de trabajo se localizarán próximos al de su superior
jerárquico en cada unidad o grupo de trabajo.
En caso de que los departamentos tengan servicios de atención al público
se cumplirán las siguientes condiciones:
-
Su configuración permitirá que los recorridos del público sean
mínimos dentro del Departamento, debiendo disponerse de una
zona de espera.
-
El departamento contará al menos con dos accesos
independientes. Próximo a uno de ellos se localizará la zona de
espera.
-
En caso de que las actividades del departamento conlleven una
gran afluencia de público, se situará en las plantas más bajas del
edificio y próximo a los lugares de acceso.
Posibles locales comunes a más de un departamento:
-
Sala de espera
Sala de reuniones, para al menos 12 personas
Habitáculo independiente para fotocopiadora/s
Aseos para ambos sexos
Criterios espaciales y funcionales
-
Primará la organización flexible, siguiendo el modelo de oficina paisaje,
incorporando sistemas que permitan la instalación de nuevos
departamentos mediante sencillos cambios de los elementos de
separación (muebles, mamparas).
-
Se pretende limitar la división de las oficinas en despachos cerrados,
planteando soluciones mediante espacios abiertos susceptibles de ser
cerrados en función de necesidades puntuales. En cualquier caso se
evitarán los espacios tabicados, a favor de soluciones acristaladas y
permeables (divisiones correderas, enrollables, etc).
41
-
Se prestará especial atención al sistema de accesos (núcleos verticales de
comunicación, espacios servidores) y núcleos comunes (espacios de
distribución, aseos, espacios de descanso, zonas de almacén y archivo,
reprografía), en relación con el grado de flexibilidad para la distribución de
los espacios de trabajo y con la claridad de las relaciones entre estos y los
espacios singulares del edificio.
-
Los puestos de trabajo deberán poder ser independizados al menos
acústicamente mediante mamparas o mobiliario de otros puestos de
trabajo.
-
Cada puesto de trabajo disponga en un radio de acción inmediato de un
espacio para archivo y almacén (estantería), además de la mesa de
trabajo.
-
Todos los espacios de trabajo con permanencia continuada de personas
dispondrán de luz natural.
OFICINAS DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO
Las oficinas de la EMVS obedecen a unas características espaciales y
funcionales similares a las descritas para el resto del Área.
Habida cuenta que los principales órganos ejecutivos (Presidenta y Consejero
Delegado) se incluyen en el programa de oficinas de gobierno del Área, el
resto de la estructura es asimilable a una Dirección General del Área, a cuyo
frente estaría en este caso la figura del Gerente de la EMVS.
En consecuencia, serán de aplicación los mismos criterios y nivel de definición
ya establecidos para las oficinas generales del Área, estimándose, para los
actuales servicios la necesidad de disponer de un contenedor flexible con una
superficie útil aproximada de 3.760 m2.
ZONA DE ARCHIVO Y ALMACÉN
Archivo
Espacio para archivo de expedientes administrativos, remitidos por los
diferentes departamentos del Área, una vez finalizada la correspondiente
tramitación. La gestión de expedientes es independiente entre la EMVS y el
resto del Área, por lo que se precisa disponer de dos archivos diferenciados.
Se trata en cualquier caso de archivos vivos, con un alto nivel de peticiones de
expedientes para consulta, por lo que se precisan unas instalaciones
adecuadas para las diferentes fases del proceso.
Archivo del Área
En la actualidad se está procediendo a la digitalización de los fondos de
archivo existentes, procedimiento a incorporar de forma sistemática a las
nuevas instalaciones que estarán quedarán conformado por el siguiente
programa:
42
- Zona de tratamiento y oficinas
Dependencias para la gestión administrativa del archivo. Se trata de
espacios destinados a la permanencia de trabajadores, por lo que
deberán disponer de similares condiciones de luz y confort que el resto
de las oficinas.
Podrán estar ubicadas en un espacio inmediato al depósito o bien
integradas en los espacios de oficinas, siempre que se disponga de una
comunicación directa con aquel mediante montacargas. Se deberán
distinguir los siguientes espacios:
-
Sala para tratamiento documental (mecanización y digitalización
de expedientes), tramitación de préstamos y devoluciones.
Superficie estimada 250 m2.
-
Oficinas de dirección y administración, y sala de reuniones, con
una superficie estimada de 180 m2.
- Zona de depósito
Se localizará preferentemente en plantas de sótano, en un entorno que
permita garantizar la seguridad del material archivado ante diferentes
riesgos (fuego, agua, vandalismo, robo, ruidos, vibraciones) y minimizar
el riesgo para las personas derivado de la carga al fuego del material.
-
Depósito de expedientes, compartimentado en función de las
exigencias normativas en materia de protección contra incendios
y con condiciones para el control de la iluminación temperatura,
humedad e iluminación. La altura operativa máxima de
estanterías y armarios compactos será de 2,50 metros.
Dispondrá de comunicación directa con la zona de carga y
descarga del aparcamiento: puertas y pasillos de 1,5 metros de
paso libre, sin existencia de escalones no desniveles, altura libre
mínima de 2,50 metros.
El depósito tendrá una capacidad mínima para 12.000 metros
lineales de estanterías en armarios compactos, para lo que se ha
estimado una superficie aproximada de 2.000 m2.
-
Sala para expurgo de expedientes y material reciclado, con una
superficie estimada de 150 m2.
- Zona de servicios
Reserva de espacio para dependencias auxiliares ligadas al archivo y
que deberán ubicadas en relación con la zona de depósito (almacén de
material, limpieza, mantenimiento). Superficie estimada de 100 m2.
Archivo de la EMVS
Las características y programa del archivo serán similares, con las siguientes
superficies aproximadas:particularidades:
- Zona de tratamiento y oficinas:
- Sala para tratamiento documental: 150 m2
- Oficinas de dirección y administración: 100 m2
- Zona de depósito
- Depósito de expedientes: 1.000 m2
- Sala para expurgo de expedientes y material reciclado: 100 m2
43
- Zona de servicios
- Dependencias auxiliares: 100 m2
Almacén general
Superficies para almacenamiento, tanto de documentación, como de otros
tipos de soportes (maquetas, publicaciones, material de exposiciones,
mobiliario, etc.), independientes de los espacios para almacén a distribuir en
las zonas de oficinas.
Se deberá disponer un contenedor flexible, para su subdivisión en función de
las necesidades y de las condiciones de protección contra incendios, en el que
se disponga de condiciones adecuadas de temperatura y humedad, con
buena accesibilidad desde la zona de carga y descarga del aparcamiento (ver
condiciones establecidas para el archivo).
Superficie aproximada 1.500 m2.
Instalaciones
Espacios destinados a las instalaciones propias del edificio. Se procurará
situarlos en lugares de fácil acceso para su inspección y mantenimiento, y que
interfieran en cuanto a ruidos, olores, etc. lo menos posible con las labores a
desarrollar en el edificio.
Si bien en la fase correspondiente al presente concurso de ideas es prematuro
plantear soluciones definitivas, se apuntan con carácter informativo algunas
cuestiones fundamentales que afectan a la configuración espacio del edificio.
Telecomunicaciones
Cada puesto de trabajo tendrá puntos de toma de corriente y red, por lo que
será importante valorar las necesidades de espacio derivadas del desarrollo
del cableado.
Los servidores se alojarán en una estancia con refrigeración específica y
autónoma y una superficie aproximada de100 m2
Alimentación ininterrumpida
Se habilitará una sala para el SAI y un generador de gasóleo capaz de cubrir
las necesidades de todo el edificio. Ambas estancias necesitan una protección
frente al fuego elevada. Superficie aproximada 70 m2.
Electricidad
Será necesario reservar espacio de 75 m2 de superficie para la instalación de
un centro de transformación específico.
Bombas de agua y aljibe
Son necesarios cuartos para grupos de presión de agua, uno para consumo y
otro para sistema de extinción de incendios, que precisará de un aljibe.
Superficie aproximada 100 m2.
44
Climatización
El edificio contará con un sistema de calefacción y aire acondicionado, cuyas
características estarán en función de las específicas características espaciales
y funcionales. Se reservará un local para la maquinaria, evitando su instalación
en cubierta, de 100 m2 de superficie aproximada.
Ascensores
Serán de dimensiones adaptadas a la normativa de accesibilidad
Superficie total en instalaciones de 525 m2 (No computables como superficie
edificable).
OTRAS DEPENDENCIAS
Se relaciona a continuación un conjunto de dependencias que, sin llegar a
adquirir por sus dimensiones o régimen de uso el carácter de los restantes
espacios, completan el programa de necesidades del edificio de forma
puntual y sin que se establezca un criterio de ubicación específica:
Oficina del Área de Hacienda y Administración Pública
Oficinas correspondientes a los servicios delegados por el Área de Gobierno
de Hacienda, correspondientes a los servicios de Intervención y a la Unidad
Técnica de Ejecución Sustitutoria. En conjunto se requiere una superficie
aproximada de 200 m2, que podrán localizarse conjuntamente con las oficinas
generales.
Prensa.
Oficina de redacción con buena comunicación con las oficinas de gobierno.
Superficie aproximada 70 m2.
Sindicatos.
Despachos independientes.
Superficie aproximada 50 m2.
Enfermería.
Despacho de consultas con espacio para camillas e instrumental médico.
Superficie aproximada 50 m2.
Laboratorio fotográfico
Despacho.
Espacios para archivos y fotocopiadoras.
Superficie aproximada 350 m2.
Vestuarios
Para los servicios de vigilancia, limpieza y mantenimiento. Estarán dotados de
taquillas, aseos y duchas. Superficie aproximada 50 m2.
Cuarto de basuras
Espacio para el almacenamiento de contenedores. Estará situado en un lugar
reservado, dotado de ventilación natural y fácil acceso desde el exterior.
Superficie aproximada 30 m2
45
EDIFICIO DE USOS TERCIARIOS
La parcela con frente sobre la plaza de Legazpi, sobre la que el planeamiento
resultante de la Modificación Puntual del Plan General actualmente en
tramitación establece una edificabilidad próxima a los 30.000 m2 de usos
terciarios, está sujeta a un proceso de gestión del suelo en ejecución del
planeamiento, a desarrollar en paralelo con la presente convocatoria de ideas.
Esta circunstancia hace inviable la determinación a priori de un programa de
necesidades pormenorizado. La definitiva distribución de superficies
edificables, entre las diferentes clases de usos terciarios admitidos por el
planeamiento (comercial, recreativo, hospedaje, oficinas y otros servicios
terciarios), sólo se producirá una vez resuelto el referido proceso de gestión,
correspondiendo dicha capacidad al adjudicatario del suelo.
Sin embargo, la exigencia de plantear una propuesta unitaria para el conjunto
“sede municipal-edificio de usos terciarios”, condiciona de forma determinante
la intervención, estableciéndose la forma arquitectónica que resulte
seleccionada en el concurso como referencia fundamental para el posterior
desarrollo del proceso edificatorio, par lo que se deberán considerar ,en
cualquier caso, los siguientes aspectos:
-
Análisis de los condicionantes que afectan el desarrollo del ámbito:
-
Posibilidades de distribución de la edificabilidad en función de las
condiciones de la edificación establecidas en la ficha del A.P.E.
(altura máxima, distancias a edificios colindantes,
-
Características dimensionales y formales de los espacios libres de
parcela derivados de los por accesos rodados y peatonales (se
fija una superficie mínima de 968 m2 como espacio libre de
edificación, correspondiente al 20% de la superficie de la parcela
edificable).
-
Articulación volumétrica con el edificio el Mercado de Frutas
-
Desarrollos urbanísticos previstos en el entorno (Matadero, Madrid
Río, A.P.E. Antonio López).
APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO
1.- Condicionantes previos
-
La dotación obligatoria de plazas de aparcamiento derivada del programa
de usos a implantar en el ámbito se resolverá íntegramente mediante la
construcción de una instalación bajo rasante.
-
Con objeto de limitar las servidumbres generadas por la proliferación de
accesos rodados, la instalación se deberá resolver de forma unitaria para
los dos edificios (mercado y edificio terciario de nueva planta), cuya
utilización se gestionará de forma mancomunada.
-
Los accesos de vehículos (entradas y salidas) serán comunes para ambas
instalaciones, aunque la organización de las circulaciones interiores deberá
permitir un control diferenciado de la utilización de las plazas para los
usuarios de los distintos edificios.
46
-
En consonancia con el criterio anterior, los accesos peatonales se
resolverán en función del sistema de control de entrada en cada caso.
-
Las condiciones de diseño de la instalación cumplirán con lo establecido
para los aparcamientos públicos en el capítulo 7.5 “Uso de garajeaparcamiento” de las Normas Urbanísticas del Plan General vigente.
2.- Condiciones de diseño
Ubicación y capacidad
-
La instalación del aparcamiento subterráneo correspondiente a la nueva
Sede Municipal se resolverá obligatoriamente en el patio central del antiguo
mercado, manteniendo libre de ocupación bajo rasante una franja
perimetral de protección de 3 metros de anchura en toda la longitud de las
fachadas interiores correspondientes a los cuerpos de edificación con
frente a las calles Maestro Arbós, Vado de Santa Catalina y espacios libres
frente al río.
En la parcela de usos terciarios, el aparcamiento bajo rasante podrá ocupar
la totalidad de la parcela, cumpliendo siempre con los condicionantes
previos establecidos.
-
La capacidad mínima necesaria, estimada en número de plazas, viene
determinada por los valores recogidos en el Estudio de Incidencia
Ambiental que integra el contenido documental de la Modificación del
PGOUM en tramitación (Anexo 2 al Pliego).
El cómputo de la dotación se ha realizado considerando los niveles de
actividad derivados de los programas de usos previstos, obteniéndose para
ambos edificios unos estándares superiores a los previstos en la normativa
de aplicación (artículo 7.5.35 de las NN.UU. del Plan General vigente y en al
artículo 36 de la Ley 9/201 del Suelo de la Comunidad de Madrid para los
ámbitos):
Sede Municipal..............................................................696 plazas
Edificio de usos terciarios .............................................762 plazas
Total .........................................................................1.458 plazas
Accesos rodados
-
Los accesos rodados al aparcamiento mancomunado se ubicarán de
forma vinculante en la parcela de usos terciarios, liberando al edificio del
Mercado de posibles afecciones sobre la losa de cimentación.
-
El dimensionado de los accesos se realizará con las siguientes condiciones
mínimas (art. 7.5.22 de las NN.UU. del PGOUM)
-
-
Dispondrá de dos accesos constituido cada uno de ellos por un
vial con dos sentidos diferenciados. Ambos accesos acometerán
a vías diferentes (calle Maestro Arbós y Vado de Santa Catalina).
-
Cada uno de los accesos podrá ser sustituido por dos accesos de
un vial de sentido único.
El acceso de la calle Maestro Arbós podrá resolverse desde el exterior de la
parcela, localizando las rampas en función de la solución a adoptar en la
sección de la calle.
47
Accesos peatonales
-
Los accesos peatonales se localizarán en función del criterio de distancias
de evacuación regulado en la normativa vigente en materia de protección
contra incendios.
-
Los accesos correspondientes al aparcamiento de la Sede Municipal se
localizarán en relación con el sistema de control de entrada al edificio,
pudiendo plantearse accesos directos a los espacios de trabajo
gestionados mediante control electrónico, accesos vinculados al puesto de
control a ubicar en vestíbulo principal o accesos con salida directa al
exterior.
Se dispondrá, asimismo, de un
autoridades y personal autorizado.
-
acceso
peatonal
restringido
para
Sin perjuicio de los posibles accesos directos al edificio de usos terciarios,
el aparcamiento dispondrá igualmente de acceso desde los espacios libres
de uso público a localizar en la parcela, facilitando su eventual utilización en
régimen rotacional.
3.- Condiciones de uso
Sede Municipal
-
El uso del aparcamiento se destina en exclusiva como dotación al servicio
del edificio, distinguiéndose las siguientes en función del régimen de
utilización:
-
Zona de carga y descarga, con para acceso de vehículos de
servicio de tamaño medio, con capacidad para condiciones de
maniobrabilidad y estacionamiento simultáneo de un mínimo de 3
vehículos.
-
Zona general de aparcamiento para trabajadores del centro , en
la que se podrá diferenciar una zona para el estacionamiento de
vehículos oficiales
Edificio de usos terciarios
-
Atendiendo a la distribución de superficies prevista entre las diferentes
categorías de actividades terciarias, se destinará un mínimo del 25% de las
plazas del aparcamiento para su uso en régimen rotacional público.
-
El resto de las plazas disponibles se reservarán para su utilización por los
usuarios del edificio.
-
En cualquier caso, el diseño de la instalación deberá permitir una
distribución flexible entre ambos regímenes de uso, ante eventuales
modificaciones en las actividades a implantar en el edificio.
48
DOCUMENTO DE CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS
49
Se describe a continuación un conjunto de criterios o planteamientos
municipales con los que se pretende orientar las propuestas arquitectónicas.
Partiendo de los contenidos desarrollados en el programa de superficies y de
las referencias de la normativa urbanística, se establecen, entre otras
cuestiones, una serie de precisiones sobre el alcance que, sobre la
intervención en el edificio del Mercado de Frutas, tiene el limitado régimen de
obras derivado del nivel de protección del edificio.
INTERVENCIÓN EN LAS NAVES DEL MERCADO
•
Por tratarse de uno de los principales valores del edificio, las propuestas
deberán respetar la estructura de hormigón armado en su estado actual
(sistema de pilares jácenas y forjados), cuyas características se detallan en
la documentación correspondiente al levantamiento del estado actual del
edificio (Anexo 1al Pliego).
Con este mismo criterio, se plantea la recuperación y puesta en valor de la
cubierta original del Mercado, resuelta mediante grandes voladizos de
hormigón armado, actualmente alterados por una cubierta de chapa. Las
soluciones propuestas podrán plantear el cierre de los espacios sin cubrir
en la planta superior del edificio, sin afectar a los referidos elementos
originales.
•
Considerando la gran profundidad de las naves del mercado
(aproximadamente 35 metros, se admite la apertura de patios en los
forjados del edificio para entrada de luz natural. Sin perjuicio de otras
alternativas, dicha apertura tendrá como referencia la ubicación de los
patios existentes en el edificio en su estado original (actualmente
cegados), cuya localización y dimensiones se reflejan igualmente en la
documentación del levantamiento de estado actual.
•
No se admiten recrecidos o cuerpos de edificación que supongan el
incremento del número de plantas del edificio.
•
Se valorará por los concursantes la posibilidad de mantener el acceso
rodado existente desde el Puente de la Princesa, como acceso
secundario (vehículos de incendios, autoridades, etc).
•
Podrá plantearse la realización de sótanos en el interior de las naves del
Mercado, siempre que se respete la estructura existente y se valoren las
características constructivas del edificio y su cimentación mediante losa
continua de hormigón armado.
•
Se admite la construcción de entreplantas, siempre que se cumplan las
condiciones establecidas en el artículo 6.6.15 de las Normas
Urbanísticas del PGOUM y considerando que dichas superficies
computan a efectos de la edificabilidad máxima admitida por el
planeamiento.
•
Las propuestas deberán plantear soluciones para el cerramiento interior
y exterior de las naves del mercado, que permitan conjugar el
mantenimiento de sus valores arquitectónicos (estructura vista) y las
condiciones de iluminación y confort adecuadas para el programa de
usos a implantar.
50
•
En los extremos de las naves, en su frente sobre la parcela de usos
terciarios, se deberá estudiar la volumetría del edificio existente en
relación con la edificación a desarrollar en la parcela de usos terciarios,
admitiéndose alteraciones de los actuales cuerpos de edificación en
función del remate o articulación propuestos.
INTERVENCIÓN EN EL PATIO CENTRAL DEL MERCADO
Sobre rasante
•
Se podrá ocupar el patio central de forma libre con cuerpos de
edificación de nueva planta, sin alterar los elementos protegidos de las
naves del Mercado
•
Se podrán plantear soluciones para la cubrición total o parcial del patio
con elementos que no afecten a las naves del Mercado, teniendo en
cuenta en la solución adoptada los criterios que para el cómputo de la
edificabilidad se fijan para estos casos en el artículo 6.7.21 de las
Normas Urbanísticas del PGOUM.
•
Se estudiará el carácter y capacidad del patio como espacio público o
semipúblico de grandes dimensiones, como soporte de actividad y
como elemento canalizador de flujos en relación con el sistema
funcional del edificio.
Bajo rasante
•
Se admite la ocupación al 100% de la superficie del patio, para la
construcción del garaje-aparcamiento y la localización de otros espacios
del programa de superficies considerando, en todo caso, las
condiciones funcionales y las limitaciones derivadas de la normativa de
protección contra incendios.
EDIFICIO DE USOS TERCIARIOS
•
Desde el punto de vista de la estructura urbana, la formalización
arquitectónica del nuevo edificio deberá responder a su condición como
elemento de articulación entre la nueva fachada de la ciudad sobre el río
y la reconfiguración espacial de la plaza de Legazpi.
•
Dada su condición de edificación en altura, se deberá valorar su
capacidad como nueva referencia urbana, incorporando criterios
formales que permitan conjugar esta condición con las especiales
características del edificio del Mercado.
•
La configuración de los espacios libres de parcela deberá responder a
la necesidad de canalizar el principal acceso peatonal a las
instalaciones municipales, estableciendo una deseable continuidad con
las superficies peatonales en la plaza de Legazpi.
51
ESPACIOS PÚBLICOS DEL ENTORNO
•
Se incluye, como Anexo 4 al Pliego, la propuesta de ordenación de los
espacios públicos del entorno (plaza de Legazpi y calles Maestro Arbós
y Vado de Santa Catalina) desarrollada en el contexto de acciones de
urbanización de las márgenes del río Manzanares.
Los contenidos de dicha propuesta, mediante los que quedan previamente
establecidos el trazado y sección del viario, constituyen el marco de
referencia al que deberán adecuarse los proyectos a desarrollar en la
presente convocatoria de ideas, sin perjuicio de que se puedan plantear
variaciones puntuales en la localización de las rampas de acceso al
aparcamiento o en la definición de las superficies peatonales en la plaza de
Legazpi (incorporando, con carácter preferente, soluciones para la
integración de las actuales dársenas de autobuses) u otros aspectos que
resulten justificados en función de las características específicas de las
propuestas.
CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES
•
Las propuestas arquitectónicas a desarrollar deberán incorporar en el
diseño de los edificios soluciones de eficiencia energética de carácter
pasivo y activo, aprovechando el gran desarrollo superficial de la
envolvente (fachadas y cubiertas) y su condición de edificación aislada.
52
DOCUMENTACIÓN TÉNICA DE LAS PROPUESTAS
Los concursantes, a la vista de los criterios urbanísticos, funcionales y
arquitectónicos expuestos en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas
para el desarrollo de la actuación objeto de concurso, deberán presentar la
documentación necesaria para la descripción de una propuesta arquitectónica
que, en todo caso, deberá ajustarse a las siguientes directrices:
-
PANELES: se presentará un máximo de cuatro paneles tamaño DIN
A-1 (594X840 mm) montados en tableros ligeros de cartón pluma
maquetados en vertical. Se incluirán todos los planos necesarios a
juicio del proyectista para la adecuada definición de la propuesta. Los
planos se representarán a escala definida y de uso común y se
incluirá escala gráfica. Se admitirán infografías, perspectivas o
cualquier otra expresión gráfica que explique la propuesta, así como
fotografías
de
maquetas
(pero
no
maquetas).
Toda
la
documentación, tanto gráfica como escrita, estará contenida en
estos paneles, en los que se incluirá una memoria que describa la
solución aportada. No se aceptará más documentación adicional
que el CD descrito en el punto siguiente.
-
DOCUMENTACIÓN EN CD: además de los paneles, se adjuntará un
CD que contendrá la reproducción de los paneles a razón de un
archivo en formato jpg de cada uno de ellos. Los archivos se
nombrarán con el lema seguido del número de orden del panel y se
procurará que tengan un tamaño máximo recomendado de 5 MB
cada uno con una resolución máxima de 200 dpi. Estos archivos se
emplearán por un lado para posibles publicaciones y por otro para
compilar un CD que contenga todas las propuestas y pueda ser
repartido a todos los miembros del Jurado con anterioridad a sus
deliberaciones, para su estudio detallado.
53