Download los últimos - Pronatura México

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año 4 No.22 Agosto / Septiembre 2012
LOS ÚLTIMOS
PASTIZALES MEXICANOS
editorial
Camilo Sansores Mata
Director General y Editor
Newsweek en Español
Claudia Emmerich Isaac
Directora Comercial Latinoamérica
[email protected]
Daniela Salazar
Arte y diseño
Consejo Editorial:
Eric Hágsater
Adolfo Rodríguez Hernández
Guillermo Barroso Montull
Martín Gutiérrez Lacayo
Hans Hermann
Brian Houseal
Camilo Sansores Mata
Comité Editorial:
Mercedes Otegui
Teresa Ortíz
Alejandra Salazar
Lázaro Gallegos
Martín Gutierrez
Suplemento comercial para News For America LLC
Consejo Directivo Pronatura México, A.C. Período 2012-2013
Ing. Roberto Zambrano Villarreal
Presidente
Lic. Francisco Hill Avendaño
Vicepresidente
Lic. Rayo Angulo Sánchez
Tesorero
Sra. Mariana García-Barcena L.
Secretario
C.P. Javier García Padilla
Comisario
Lic. Martín Alberto Gutiérrez Lacayo
Director General
Vocales:
Sr. Miguel Sánchez Navarro Redo
Ing. Eric Hágsater Gartenberg
Lic. Adolfo Rodríguez Hernández
Srta. Nieves Fernández González
C.P. Gastón Luken Aguilar
Ing. Guillermo Barroso Montull
Lic. Ignacio Gómez Urquiza
Lic. Eustaquio Escandón Cusi
Lic. Camilo Sansores Mata
Consejo Científico:
Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich
Presidente
Dr. Exequiel Ezcurra Real de Azua
Dr. Arturo Gómez Pompa
Ing. Arturo Gómez Barrero
Dr. Gerardo Jorge Ceballos González
Dr. Jorge Soberón Mainero
Ing. Hans Herrmann
Ing. Gabriel Quadri de la Torre
Soc. Regina de los Angeles Barba Pirez
Ing. Fernando Ortiz Monasterio
Emb. Enrique Berruga Filloy
Lic. Lorena Reveles Ramírez
Lic. Ramón Fregoso Palazón
Ing. Cecilia Simón Díaz
Pronatura México A.C.
Aspérgulas No. 22 Colonia San Clemente,
Del. Álvaro Obregón, 01740 México, D.F.
(55) 5635-5054 al 57 www.pronatura.org.mx
Acercándonos ya a fin de año y después de reflexiones esencialmente “negras”
desde estas líneas sobre el medio ambiente en el mundo a lo largo del año 2012,
nos llega una buena noticia desde el Congreso Mundial de la Naturaleza que se
celebró del 6 al 15 de septiembre de este año en Jeju, República de Corea. En
este evento, líderes de gobiernos, sector público, organizaciones no gubernamentales, compañías, agencias de las Naciones Unidas y organizaciones sociales, se reunieron para discutir, debatir y tomar decisiones para resolver los
asuntos más apremiantes del mundo en materia de medio ambiente y desarrollo.
Casi todos conocemos y tenemos el referente de la “Lista Roja” de la UICN, el
inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies: la Lista es confeccionada por la Comisión de Supervivencia de Especies
de la UICN, una red de más de 8,000 especialistas de todo el mundo que trabaja
por la conservación de especies a nivel mundial.
Y la buena noticia que nos llega de Corea es precisamente la creación de una
“Lista Verde” de Áreas Naturales Protegidas que celebrará los éxitos logrados
con respecto a las áreas naturales protegidas, ejerciendo de referencia del progreso hacia una gestión equitativa y efectiva, recompensando la innovación, la
excelencia y el empeño.
Así, las áreas naturales protegidas que deseen ser incluidas en la Lista Verde de
la UICN tendrán que respetar una serie de criterios acordados, incluido el cumplimiento de sus objetivos de conservación, logrando una gestión efectiva y proporcionando una gobernanza equitativa. Algunas de las ventajas de pertenecer a la
Lista Verde de la UICN incluirán un mejor reconocimiento internacional del área
natural protegida, un mayor apoyo político, interés en el turismo de calidad y una
mayor motivación entre los gestores y otros miembros del personal.
Finalmente, la “Lista Verde” colaborará también con los gobiernos nacionales y
sus socios para la conservación a fin de cumplir sus objetivos según las Metas
de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica, en especial la Meta 11, por la que
se establece que de aquí al año 2020 al menos el 17 por ciento de las áreas
terrestres del mundo y el 10 por ciento de las áreas marinas estén gestionadas y
conservadas de forma efectiva y equitativa.
Actualmente, la iniciativa está siendo implementada, entre otros diversos países,
en la red de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En palabras de la Directora de Parques Nacionales colombiana, la decisión de unirse a esta iniciativa
se debió a su carácter innovador y su utilidad como herramienta a la hora de
determinar qué parques nacionales están haciendo un buen trabajo en relación
con la totalidad de los temas de gestión eficiente de áreas naturales protegidas.
“Compartir buenas prácticas es un medio muy adecuado para elevar los estándares de gestión de las áreas protegidas, lo que al final dará como resultado una
mejor conservación de la naturaleza en Colombia” concluyó la funcionaria.
Sería deseable que en un futuro próximo las áreas naturales protegidas mexicanas contrasten su “status quo” en el espejo de estos criterios internacionales,
ejercicio a todas luces positivo a la hora de validar prácticas de manejo que beneficien al conjunto de la conservación y la sociedad en nuestro país.
Foto Portada: Jürgen Hoth / Lograr la compatibilidad entre la ganadería y la conservación de los
pastizales naturales puede ser la clave para la conservación de este ecosistema.
PARAÍSOS RESGUARDADOS
Pastizales del Desierto Chihuahuense
Réquiem por un ecosistema
Jürgen Hoth
Foto: Jürgen Hoth / Colonia de perritos llaneros, Rancho el Cuervo, Janos, Chihuahua, última gran colonia de perritos llaneros de América del Norte.
Es difícil evitar maravillarse al leer los diarios de campo de exploradores de Chihuahua y del
Desierto Chihuahuense, como lo fue Lewis Wallace, militar, escritor, gobernador de Nuevo
México y asesor del ejército mexicano en la guerra contra los franceses, cuando apenas
hace 130 años, describe la exuberancia de los pastizales del Norte de México “tan grandes como los océanos”, en los que todavía cazó bisontes al sur del estado de Coahuila.
Contexto
Otros exploradores de mediados del siglo
XIX frecuentemente registraron manadas
de berrendos de más de mil ejemplares en Chihuahua, así como frecuentes
encuentros con lobos y osos grizzli
vagando a lo largo y ancho de las llanuras del Desierto Chihuahuense.
Todo esto ha cambiado al grado que hoy
en día los pastizales representan uno
de los ecosistemas más amenazados
de México. Actualmente, en el Desierto
Chihuahuense sólo quedan alrededor de
15 por ciento o menos de los pastizales
naturales, definidos como “el tipo de vegetación donde predominan las gramíneas”, habiendo sido la mayor parte de
ellos invadidos por arbustos. En términos
de fauna, por ejemplo, de los miles de berrendos que hubo alguna vez, se estima
que tan sólo quedan alrededor de 500 en
todo el estado de Chihuahua.
Esta grave situación también se presenta a nivel de toda América del Norte. De
los 60 millones de bisontes que existían
al inicio del siglo XIX, sobrevivieron tan
sólo 200 individuos al final del mismo.
Más recientemente, la última manada
de aproximadamente 100 bisontes silvestres que migraba entre Chihuahua y
EUA, quedó atrapada en Nuevo México
al construirse el muro fronterizo. Aun
más, la colonia más grande de perritos
llaneros que existe en América del Norte, ubicada en Janos, Chihuahua, se
redujo un 75 por ciento en los últimos
20 años debido a la destrucción de su
hábitat, a pesar de ser una especie protegida a nivel federal.
La caída libre del ecosistema se confirma con la pérdida de 60 por ciento de las
poblaciones de aves de pastizal y zonas
áridas en los últimos 50 años —la mayor
pérdida comparada con cualquier otro
ecosistema de la región.
Foto: James Watson / La aguililla real migra desde Canadá hasta México haciendo uso de los últimos grandes pastizales del continente.
PARAÍSOS RESGUARDADOS
Si bien cuidar los pastizales es una responsabilidad compartida, México tiene
una responsabilidad especial, pues más
del 80 por ciento de las aves de pastizal
de América del Norte migran en invierno
al Desierto Chihuahuense, donde permanecen la mayor parte del año.
Las amenazas
Es clara la concatenación de los sistemas
naturales y humanos cuando se aprecia
que esta región no sólo fue exuberante
por su vida silvestre, sino que también
hasta hace poco fue orgullo de la producción ganadera nacional. En los últimos
50 años, Chihuahua ha perdido el 70 por
ciento de su capacidad forrajera debido
principalmente al mal manejo ganadero.
Consecuentemente, desde los años noventa ha perdido el 50 por ciento de su
producción de ganado vacuno. La falta
de rentabilidad fomenta la venta de predios ganaderos para ser usados con fines
agrícolas —actividad viable sólo a costa
de la sobreexplotación de acuíferos. Por
ejemplo, en Tarabillas, Chihuahua, uno
de los sitios más importantes para los
pocos berrendos silvestres del Estado,
autoridades federales permitieron recientemente la transformación del pastizal en
uso agrícola, a pesar de que su acuífero
contaba con “capacidad muy sobreestimada”, determinado en un estudio comisionado por el Congreso del Estado de
Chihuahua.
La desaparición de la fauna es tan sólo
un indicador de que algo estamos haciendo muy mal en el ecosistema. Las
consecuencias, en particular la escasez
de agua, son ahora también resentidas
y denunciadas en diversos poblados del
Norte de México. Estos, sin embargo, literalmente son gritos en el desierto.
Aunado a lo anterior, se suma el recurrente y ominoso impacto de la sequía.
Si bien este fenómeno natural históricamente ha afectado a grandes extensiones del norte de México y Suroeste de
los Estados Unidos, sus efectos tienen
cada vez mayor potencial de convertirse
en emergencias ambientales debido al
prevalente mal manejo de los pastizales.
La urgencia de mejorar las prácticas ganaderas y su efecto sobre el ecosistema
es cada vez mayor, si se toma en cuenta
que se espera una mayor frecuencia, severidad y extensión de las sequías en el
contexto actual de cambio climático: de
hecho, las predicciones de modelos realizados a nivel nacional sobre el cambio
Foto: Mapa cortesía de TNC: Juan Francisco Torres, Ignacio March y Juan Bezaury / Los pastizales
naturales del país se han reducido debido a la expansión de la vegetación arbustiva y al cambio de
uso de suelo.
climático, señalan a las zonas áridas del
norte como las más vulnerables del país.
Finalmente, es también un hecho que
con la desaparición de este ecosistema,
perdemos a nivel global uno de los sistemas capaces de capturar altos niveles de
carbono y acumular hasta 50 toneladas
por hectárea en el suelo — casi igual que
una hectárea de bosque de Pino-Encino.
Asimismo, un pastizal saludable juega un
papel clave en la recarga de los acuíferos, agua que determina la permanencia
de cualquier población, incluyendo la
humana.
La falta de acciones concretas
El conocimiento de esta situación no es
nuevo. Se conoce al menos desde mediados de los años 60, al realizarse uno
de los estudios más completos realizados sobre la ganadería de la zona norte
de la República Mexicana. Sin embargo,
son mínimos los resultados concretos que
Foto: Jürgen Hoth / Los ganaderos privados
juegan cada vez un papel más activo en reproducir especies amenazadas. Rancho Los Encinos,
Chihuahua.
www.pronatura.org.mx
PARAÍSOS RESGUARDADOS
respondan a los retos de un mejor manejo del pastizal como ecosistema. A pesar del valor que tienen las buenas prácticas ganaderas para ayudar a mitigar los efectos de la sequía, es preocupante constatar que entre organizaciones federales relacionadas
al desarrollo ganadero (e.g. SAGARPA) o a la conservación de la
integridad ecológica de los ecosistemas (e.g., SEMARNAT, CONABIO, CONAFOR, CONANP e INE) o a mitigar los impactos
de la sequía (e.g. CONAZA), existe muy poca coordinación entre ellos y parece ser aún muy limitado su apoyo y difusión a la
problemática y sus posibles soluciones, ya que la pérdida de los
pastizales sigue avanzando a pasos agigantados.
A futuro
Ante esta situación, es importante apostarle a esfuerzos regionales como lo pudiera ser un acuerdo de colaboración entre las
secretarías de medio ambiente de los estados del desierto Chihuahuense para abordar retos comunes que no reconocen fronteras,
por ejemplo, asociados a la desertificación, al uso desordenado y
contaminación de los acuíferos y a mejores prácticas ganaderas.
Otras oportunidades son impulsar iniciativas emergentes como la
“Estrategia para la Conservación de Pastizales del Desierto Chihuahuense” y su Plan Maestro, realizados con la participación de
diversos sectores de los ocho estados del desierto Chihuahuense,
incluyendo gobiernos estatales y uniones ganaderas, en colaboración con INIFAP, Pronatura, Profauna, la Comisión para la Cooperación Ambiental y The Nature Conservancy.
Estos esfuerzos se basan en la premisa de que hoy en día la suma
de voluntades y la alineación de esfuerzos y recursos de diversos
sectores son quizás, las vías más prometedoras para la conservación y uso sustentable de los pastizales. La piedra angular es el reconocimiento de la ganadería sustentable encaminada al manejo
de los pastizales naturales que permita su regeneración ecológica,
así como su viabilidad económica y social. Este enfoque se perfila
como la mejor herramienta para conservar las áreas de pastizal,
tanto en áreas privadas como en las contadas áreas protegidas
existentes en el país. Como parte medular de su aplicación, se reconoce la necesidad de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, quienes deben convertirse en sus mejores manejadores.
Afortunadamente existen varios (pero aún aislados) casos de
experiencias exitosas donde se han usado recursos federales
para capacitar a productores en el manejo integral de empresas
ganaderas con beneficios al ecosistema, resultando en mejores rendimientos ganaderos — aun a pesar de la sequía. Igualmente, se han logrado restaurar colonias de perritos llaneros y
fauna asociada, con beneficios económicos y ecológicos para
sus dueños.
Finalmente, con esfuerzos concertados a través de una estrategia común, México y los habitantes del Desierto Chihuahuense
podrán establecer objetivos afines y crear sinergias con esfuerzos similares en Canadá y los Estados Unidos.
La estrategia es un instrumento que busca inspirar la colaboración a niveles estatal, nacional e internacional. Es fundamental
reconocer que la responsabilidad de su implementación reside
en cada estado, en cada organización y en cada individuo. Es
tiempo de que usemos nuestro ingenio y voluntad para hacer
frente a una amenaza ambiental jamás registrada en la historia
de la humanidad. El desierto y sus pastizales nos brindan esta
oportunidad. Todavía está en nuestras manos tomarla.
Jürgen Hoth es un biólogo mexicano egresado de la UNAM
(1985) y Maestro en Ciencias en Desarrollo Internacional y Desarrollo Rural (Canadá, 1993). Los últimos 25 años ha trabajado en el área de conservación en ocho países, desde la selva
de Panamá y Costa Rica hasta el ártico noruego, trabajando
para grupos indígenas, instituciones académicas, gobiernos y
organizaciones no gubernamentales. Actualmente dirige el proyecto “Iniciativa Bosque de Agua” relacionado a la conservación
de los bosques que rodean a la Ciudad de México. El año pasado recibió el Premio al Mérito Ecológico-mención honorífica
por participar, promover y gestionar la conservación y aprovechamiento sustentable de los pastizales de América del Norte,
incluyendo los del desierto Chihuahuense.
Para más información: [email protected], http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pastizales.html y www.rmbo.org/
v3/OurWork/International/ChihuahuanDesertGrasslands.aspx
Fotos: Jürgen Hoth / El Rancho el Uno fue la base para establecer la reserva de la Biosfera de Janos, la única reserva en el país dedicada a los pastizales. / El
perrito llanero juega un papel vital en el ecosistema pues de él dependen cerca de 200 especies de mamíferos, aves, reptiles e insectos. / El Rancho Tapiecitas,
Casas Grandes, Chihuahua, es una demostración de cómo el buen manejo permite hacer frente a la sequía y mantenerse rentable.
www.pronatura.org.mx
ENTREVISTA VERDE
Malcolm Powell, Consejero Responsable del Programa Bandera Azul, Fundación para la Educación Ambiental (FEE)
gar en qué consistía y si podía ser utilizado
como una herramienta para promover el
turismo en Sudáfrica. Una vez convencidos de su viabilidad, tenían que encontrar una ONG nacional que implementara
dicho programa, por lo que procedieron a
un proceso de licitación en el cual resultó
elegida WESSA precisamente.
Fue entonces que comencé a representar a WESSA en la Asamblea Anual General de FEE, en la que participan todos
los países miembros y resulté elegido en
2002 como miembro del Consejo Internacional de FEE, en el que he permanecido
hasta la fecha.
Foto: Malcolm durante su estancia en México / Archivo Pronatura México, A.C.
¿Podría por favor compartir con nuestros lectores acerca de su experiencia
conservacionista?
Mi difunto padre fue un gran amante de
la naturaleza y de las aves en particular.
Todo ello significó mucho para mí cuando
fui creciendo y compartiendo sus aficiones. Después, ya en la escuela, tenía un
profesor muy interesado también en la naturaleza y, de nuevo, en las aves, así que
formamos un club de observación de aves
en el cual disfruté de muchas tardes y fines
de semana visitando diferentes lugares interesantes donde encontrar diversos tipos
de aves.
Más tarde, ya en la universidad, tomé todos los cursos posibles relacionados con
temas de naturaleza. Cuando finalicé mis
estudios universitarios, me dediqué a la
docencia y una de las primeras cosas que
hice en la escuela fue crear un “Club de
Vida Salvaje”; de hecho, este club estaba
relacionado con la Sociedad de Vida Salvaje y Medioambiente de Sudáfrica (WESSA por sus siglas en inglés), con quienes
trabajamos en numerosos proyectos.
Años más tarde, WESSA me pidió unirme a su staff como Director Nacional de
Educación Ambiental, posición que ocupé
desde 1983 hasta 1994, año que marcó mi
nombramiento como CEO de WESSA en
toda la región sur de África. La posición
de CEO incluía una casa en una reserva
natural de la propia WESSA, por lo que me
ví inmerso y rodeado de naturaleza, empapándome de la necesidad, a su vez, de
conservarla.
¿Qué nos puede compartir sobre FEE?
La Fundación para la Educación Ambiental
(FEE por sus siglas en inglés), fue creada
en 1982 en Europa y rápidamente extendió su membresía en Europa Occidental
hasta 2001, que fue el año cuando Sudáfrica pudo convencer al Consejo de FEE
sobre la necesidad de crecer más allá de
Europa y tener una presencia global. Así, y
después de Sudáfrica, muchos otros países fuera de Europa se unieron, por lo que
en la actualidad FEE cuenta con países
miembros de todos los continentes.
La membresía de FEE está restringida a
una única ONG por país por lo que en el
caso de México, Pronatura será la ONG
que lo represente como miembro de FEE,
siendo a su vez la responsable de implementar nuestros programas en el país.
Ahora que ha estado viajando por
México…¿cuál cree que sería el rasgo
que mejor define la idiosincrasia de
este país?
México es muy similar a Sudáfrica y otros
países “en vías de desarrollo” que he visitado alrededor del mundo, pero lo que
más me impresionó de México fue la
simpatía y cercanía de su gente. Puedo
honestamente decir que después de haber visitado más de 70 países a lo largo y
ancho del globo, encuentro que los mexicanos son el pueblo más amistoso que
he conocido.
¿Cuál es su percepción sobre la alianza que ahora comienza entre Pronatura y FEE?
La alianza está en sus primeros días, por
lo que no tengo una opinión formada en
este momento sobre ella. Puedo decir,
sin embargo, que encontré en Pronatura
un equipo muy profesional, dedicado y
entusiasta, y esos atributos aseguran que
nuestra alianza va a ser larga y beneficiosa para ambas organizaciones.
¿Qué le motivó a involucrarse con FEE?
Yo personalmente tengo muchas ganas
de trabajar con Pronatura en el futuro y
ojalá tenga de nuevo la oportunidad de
visitar México, para así tener la oportunidad de experimentar otra vez y de cerca,
más de este país y su gente.
El Gobierno Sudafricano había escuchado
del programa impulsado por FEE conocido
como “Bandera Azul” y procedió a investi-
Para mayor información:
www.fee-international.org/en
ECOBREVES
Nuevo Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático
Después de un año y medio de trabajo en equipo, académicos y estudiantes en formación de traducción técnica-científica y terminología, han logrado desarrollar el Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático, primer producto de lo que se persigue sea un banco de datos terminológicos técnico-científicos disponible para consulta y mejora de las
comunidades académicas y científicas.
Dicho banco ha germinado como parte
de un programa de investigación para
académicos financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMéx) a través de su Secretaría
de Investigación y Estudios Avanzados.
El primer producto de este banco, el
Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático, obedece a la necesidad de un
diálogo más cercano y homogéneo entre las diferentes disciplinas científicas
y los actores que se involucran, tanto
en la creación, como en la aplicación
y transmisión del conocimiento sobre
ese tema.
El cambio climático y su impacto a nivel global y local requieren de la involución de actores tan variados que van
desde las disciplinas científicas más
duras como la física, la química y la
bilogía hasta disciplinas sociales como
la economía y la sociología e incluso,
la población en general. Cada uno de
estos actores funge como creador de
conocimiento que se ve moldeado a
través de la permanencia, actualización o incluso, acuñamiento de términos los cuales sirven como léxico especializado en el tema de referencia.
El Vocabulario Trilingüe de Cambio
Climático pretende ser una herramienta que participe en la homologación
de términos de cambio climático, no
sólo debido a que surge en el seno de
la academia universitaria encargada
de formar traductores técnico-científicos, sino también con la intención
de integrarse como actor clave en la
comunicación de las disciplinas científicas.
El Vocabulario contiene 250 términos extraídos de bases de datos arbitradas especializadas en el tema
de cambio climático; para cada uno
de los términos se presenta informa-
Foto: Archivo Pronatura México, A.C.
ción gramatical de uso, así como de
posibles sinónimos, una definición y
un contexto en tres lenguas: español, inglés y francés. El Vocabulario
incluye además, un sistema de conceptos (también dispuesto en las tres
lenguas) en donde se enmarca la relación conceptual que cada uno de los
términos tiene con los otros incluidos
en el Vocabulario, todo esto en forma
de diagrama.
Asimismo, para comodidad de sus
usuarios, el Vocabulario consta de índices alfabéticos en las tres lenguas
para una fácil localización de los términos, así como un índice jerárquico
en donde se disponen los términos
ordenados de acuerdo con su relación
conceptual finalizando con una relación de fuentes especializadas en el
campo de cambio climático.
Es también objetivo del banco terminológico UAEMéx mantener abierta la
actualización e incorporación de nuevos términos en las diversas áreas de
interés, sobre todo en la de cambio climático. Es por ello que está en desarrollo el portal web del banco terminológico UAEMéx que, además de tener
como primer trabajo el Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático, albergará
las bases de datos que se construyan
a partir de trabajos futuros coordinados por el equipo terminológico de la
Facultad de Lenguas de la UAEMex.
El portal estará disponible no sólo
para la consulta de todos los términos
que se contengan en él, sino también
para el enriquecimiento de los mismos
a través de la colaboración de la comunidad científica, misma que podrá
enviar sus términos para someterse a
verificación y tratamiento terminológico. El portal estará en la Red a finales
del presente año y supone no sólo un
avance para la Universidad que lo auspicia, sino también para la comunidad
académico-científica que lo consulte.
Para más información:
www.uaemex.mx
www.pronatura.org.mx
PRONATURA EN ACCIÓN
Pronatura México se convierte en socio
exclusivo del Fondo de Educación Ambiental
en nuestro país
Pronatura México ha sido elegida oficialmente como socio exclusivo en México del Fondo
de Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés) con sede en Dinamarca.
Fotos: Archivo Pronatura México, A.C
La organización tendrá así la facultad de
certificar acciones sustentables de conservación y concientización bajo diferentes programas de evaluación a nivel
nacional.
La trayectoria de Pronatura a lo largo
de sus ya treinta años de trabajo a favor de la conservación en el país, se ha
caracterizado por el establecimiento de
alianzas tanto a nivel nacional como inter-
nacional que buscan una mayor efectividad e injerencia a la hora de implementar
su misión conservacionista. Es en este
contexto que se enmarca la alianza entre Pronatura México y FEE, asociación
no gubernamental que promueve el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental.
La alianza con FEE otorga la facultad
a Pronatura de otorgar certificaciones
que implican la aprobación oficial de
actividades, iniciativas y organizaciones que cumplen con los diversos
parámetros y exigencias ambientales
establecidos previamente por FEE;
son, finalmente, certificaciones que
reconocen a quienes a través de sus
iniciativas, buscan el cuidado responsable del medio ambiente a la vez
que fomentan diversas actividades de
conservación.
Los programas de certificación a ser implementados por Pronatura incluyen:
Bandera Azul: Distintivo que se otorga a aquéllas playas y
puertos que cumplen con una serie de condiciones ambientales relacionadas con la limpieza, seguridad, educación
ambiental y acciones conjuntas para la protección del medio
ambiente litoral.
PRONATURA EN ACCIÓN
Llave Verde: Eco-etiqueta de calidad que se otorga anualmente a aquéllas instalaciones turísticas que cumplen con
ciertos criterios ambientales en materia de: energía, agua,
residuos, movilidad, gestión medioambiental e importancia
del personal, utilización de productos químicos específicos en
espacios comunes, alimentos y bebidas, además del involucramiento y sensibilización de los usuarios.
Eco Escuela-Bandera Verde: Programa que pretende introducir y potencializar la educación ambiental en los niños,
fomentando en ellos una conciencia ecológica. Este programa invita al alumnado a tener un papel activo y participativo
dentro de su plantel, contribuyendo a la mejora de su entorno
ambiental.
Viviendo con el Bosque y Jóvenes Reporteros: programa
que busca fomentar la participación activa de los jóvenes en
el cuidado, protección y preservación del medio ambiente además de involucrarlos directamente con su entorno natural.
El proceso de selección de Pronatura como socio exclusivo de FEE tras una dura competencia con otras organizaciones ambientales nacionales e internacionales, hace más meritorio el logro de la institución y el honor de obtener un
distintivo y validación tan importantes.
.
Para más información:
www.pronatura.org.mx
www.fee-international.org
www.pronatura.org.mx
ACCIONES EMPRESARIALES
ING. JORGE TREVIÑO, Director General, ECOCE
Foto: Archivo ECOCE / Ernesto Silva, Alejandro Malagón, Jorge Zindel, Juan Rafael Elvira Quesada y Jorge Treviño.
Ing. Treviño ¿En qué consiste la labor
de ECOCE?
ECOCE es una asociación civil sin fines
de lucro que administra un fondo creado por la industria asociada, con el cual
opera el primer plan nacional voluntario
de manejo y recuperación de residuos
de envases, principalmente PET. Dentro
de este contexto tomamos parte activa
en la promoción y fomento del acopio
de residuos, de la educación ambiental
y concientización de la sociedad para
manejar y disponer adecuadamente los
residuos que generan los envases.
¿Qué le gustaría resaltar de la labor
de ECOCE en este décimo aniversario
que celebran?
Creo que la confianza y credibilidad que
tiene ECOCE, tanto ante las autoridades
como ante la misma sociedad, es muy
valiosa en los momentos actuales donde
la gente no cree en nada; creo que nuestra credibilidad se debe a que hemos
sido congruentes entre lo que decimos y
lo que hacemos.
¿Por qué es necesaria la labor de instituciones como ECOCE en el contexto
social actual?
Bueno, mientras muchos se están peleando o discutiendo sin tomar acción, ECOCE
ha realizado una labor constante a veces
callada, pero en el sentido de lo que debe
ser mejor para nuestro país y su gente. Mucho se habla de sustentabilidad y cuidado
del medio ambiente pero son pocos los que
toman acciones reales como ECOCE.
¿Cuáles serían sus experiencias personales e institucionales más gratificantes
al frente de ECOCE?
Mis experiencias personales gratificantes han sido muchas ya que las acciones
y programas de acopio educativo y social
han impactado favorablemente no solo en
el medio ambiente sino que también han
mejorado las oportunidades económicas
de mucha gente.
En cuanto a las institucionales, mis experiencias más gratificantes vienen de ver que
empezamos de cero y en un momento don-
de el cuidado del medio ambiente era moda,
y ahora, diez años después, es más una
realidad. El PET cada vez se tira menos,de
hecho el año pasado se recuperó como mínimo el 31 por ciento de lo enviado al mercad, lo que equivale a 300,000 toneladas;
ello supone una mejor recuperación que la.
de Estados Unidos y Canadá e incluso que
muchos países europeos. Siento que el
tema del medio ambiente ha permeado por
fin en muchos ámbitos de la sociedad.
¿Qué mensaje le gustaría compartir con
la ciudadanía en este décimo aniversario
de ECOCE?
Que diez años son sólo el comienzo; México y el planeta necesitan mucha ayuda
para poder seguir disfrutando de las maravillas naturales y de nuestras ciudades. La
suma de pequeños esfuerzos que realice
cada quien resultan en grandes acciones.
Finalmente sólo me resta decir que porque
tus acciones están siendo parte de la solución…¡gracias!.
Para mayor información:
www.ecoce.mx
ACCIONES EMPRESARIALES
Cifras del PET = Poli (Etilen Tereftalato)
OFICIAL
2011
MILES DE TONELADAS POR AÑO
ESTIMADO
2012
CONSUMO NACIONAL de PET VIRGEN CONSUMO de PET VIRGEN por ASOCIADOS/ECOCE (58%)
PET recuperado POST –INDUSTRIAL BASE PET POSTCONSUMO para ECOCE (reportada)
CONSUMO de PET RECICLADO GRAD. ALIMENTICIO TOTAL ASOCIADOS/ECOCE enviado al Mercado
770
445
25
422
33
455
775
450
28
422
38
460
RECUPERADO por Plan ECOCE RECUPERADO por ECOCE vs. CONSUMO ASOCIADOS
RECUPERADO por OTROS y Exportación
TOTAL RECUPERADO como PAIS
140
31%
160
300
160
35%
140
300
PORCENTAJE TOTAL RECUPERADO Como PAIS
PET QUE SE VA A DISPOSICION FINAL (Potencial) DISPERSO EN EL AMBIENTE (Contaminación Visual)
38.9%
60.8%
0.2%
38.7%
61.1%
0.2%
52%
48%
55%
45%
LO ACOPIADO en MEXICO se VALORIZA y COMERCIALIZADA en:
- Reciclado NACIONAL
- Reciclado EXPORTACION (China, USA y Otros)
Segmentación del Reciclado de PET
FUENTE: NAPCOR, PCI Y ECOCE
ESTADOS UNIDOS
24%
17%
22%
JAPÓN
Botellas grado alim.
Botellas grado alim.
Fibra
Fibra
Lámina
Lámina
Otros
Otros
2%
50%
2%
46%
37%
MÉXICO
8%
7%
Botellas grado alim.
Fibra
28%
Lámina
Otros
UNIÓN EUROPEA
10%
57%
BRASIL.
10%
22%
27%
41%
Botellas grado alim.
Botellas grado alim.
Fibra
Fibra
Lámina
Lámina
Otros
Otros
36%
39%
15%
www.pronatura.org.mx