Download MAQUETA filosofia 1º BACH.

Document related concepts

Filosofía wikipedia , lookup

Psicologismo wikipedia , lookup

El ser y el tiempo wikipedia , lookup

Intencionalidad wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Transcript
BAXX5514_Frontis
13/6/08
12:59
Página 3
1 bachillerato
Filosofía y
ciudadanía
José Antonio Benito Cortínez
Juan Guanter Castelló
BAXX5514_Frontis
13/6/08
12:59
Página 4
Filosofía y ciudanía
1 bachillerato
©ES PROPIEDAD
José Antonio Benito Cortínez
Juan Guanter Castelló
Editorial ECIR
Diseño de interior: Diseño gráfico ECIR
Edición: Editorial ECIR
Impresión: Industrias gráficas Ecir (IGE)
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte
de este libro puede ser reproducido o transmitido mediante procedimientos electrónicos o mecanismos de
fotocopia, grabación, información o cualquier otro sistema, sin el permiso escrito del
editor.
Diseño e ilustración cubierta:Valverde e Iborra / Diseño gráfico ECIR
Fotografía:Archivo ECIR / Istockphoto / Fotolia
Depósito legal:V-2761-2008
I.S.B.N.: 978-84-9826-407-4
Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia)
Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05
E-mail: [email protected] - http://www.ecir.com
13/6/08
16:54
Página 5
Un libro de texto debe situarse en un punto intermedio entre dos extremos: alumno y profesor, que difieren en
su tarea, pero convergen en un mismo interés. Hemos buscado una fórmula equilibrada. Un libro abierto a cada
profesor, que no pretende sustituir su discurso, sino apoyarlo; es un instrumento de apoyo a la insustituible tarea de
enseñante, con el que pueda desplegar sus propios criterios y personalidad. Y, a la vez, un libro que haga posible
el papel activo y constructivo del alumno en la reflexión filosófica.
No es éste un libro que pretenda enseñar filosofía, sino acercar a los alumnos a la problemática filosófica, y,
dadas las características del nuevo bachillerato, en especial a la reflexión ética y política; no buscamos que el alumno sepa lo que dicen los distintos filósofos o sus escuelas, ni que se adentren en la complejidad de sus teorías, sino
que puedan dar, por sí mismos, respuesta a los interrogantes de la filosofía planteados por los pensadores más
notorios y sus obras más significativas.
Con estos objetivos, hemos desarrollado, en cada uno de los temas que lo componen, los siguientes elementos
de trabajo:
• Introducción general de cada problemática, que pretende ser motivadora del acercamiento del alumno a los
problemas planteados.
• Selección de textos de autores preferentemente clásicos en la materia elegidos por su valor didáctico, por su
significación para la indagación progresiva de cada problema con los que el alumno pueda reflexionar acerca de las soluciones aportadas por ellos. Basándonos en nuestra experiencia diaria de docencia, hemos
rechazado los textos que requieren un conocimiento profundo de los autores, así como aquéllos más complejos, sutiles o que nos parecían menos accesibles para nuestros alumnos.
• Ejercicios de análisis y argumentación, así como de elaboración de mapas conceptuales, que faciliten la
tarea reflexiva e inquisitiva en que consiste el trabajo filosófico. Su propósito es ir conduciendo al alumno a
una adecuada comprensión de cada texto y problema, así como a la propia adopción de criterio frente a
ellos.
• Ejercicios de análisis del vocabulario filosófico básico necesario para facilitar el correcto análisis de los textos, así como para la adquisición de un lenguaje filosófico más completo y adecuado.
• Como conclusión de cada tema se introduce un documento filosófico, literario, periodístico, científico, etc.
como visión global del tema trabajado y como punto de partida para el debate en el aula.
• Biografías pertinentes y sucintas de aquellos autores de mayor relevancia filosófica y cuyos textos se han
seleccionado.
• Cuadros históricos comparados de las obras y autores seleccionados que permitan al alumno una correcta
ubicación de los mismos en la historia.
Sacar a la luz y pulir la reflexión de nuestros alumnos sobre unos problemas que pese a ser cercanos y cotidianos, les parecen lejanos y oscuros, es la labor del profesor de filosofía. Acercarles a estos problemas para que los
adopten como propios y ayudarles a desarrollar la capacidad de pensarlos con claridad de razonamiento, es nuestra difícil pero gratificante tarea como enseñantes. Tenemos la esperanza puesta en que este instrumento que ahora
presentamos sea de ayuda en esta labor.
presentación
BAXX5514_Frontis
BAXX5514_Frontis
13/6/08
12:59
Página 6
Núcleo temático I. El saber filosófico ........................................................................ 12
Unidad 1. La filosofía como saber..............................................................................
13
1. La filosofía y otros modos de conocer ................................................
14
2. Relación y comparación entre modelos de saber ................................
Textos: Epicuro Husserl
Documento: Habermas, J. ................................................................................
19
Unidad 2. ¿A qué problemas quiere dar respuesta el saber
filosófico? ........................................................................
1. ¿Qué problemas mueven actualmente a reflexionar? ....
2. Las tres preguntas básicas de la filosofía en la Historia ......
2.1. El ser. La realidad ..............................................................
2.2. El alma. El sujeto. La conciencia. El yo................................
2.3. La cuestión de Dios ............................................................
Textos: Platón Aristóteles Agustín de Hipona Descartes Kant Foucault Nietzsche
Documento: Trias, E. ..................................................................
Unidad 3. El conocimiento de la realidad y la verdad ........................................
1. El conocimiento y sus problemas ................................................
1.1. Que nada se sabe. ¿Qué se yo? El escepticismo................................
1.2. Origen y límites del conocimiento......................................................
Textos: Sexto Empírico Hume Leibniz
2. El problema de la verdad ..........................................................
2.1. Realidad y apariencia ......................................................................
2.2. La realidad se predica de nuestros juicios sobre las cosas ..................
2.3. Algunas teorías de la verdad ............................................................
2.4. ¿Cómo podemos estar seguros de lo que conocemos y decimos? ............
Textos: Platón Russell Tomás de Aquino Spinoza James, W.
Ortega y Gasset Habermas Descartes Hume
3. El conocimiento científico ................................................................................................
3.1. ¿Cómo surgió la Ciencia tal como hoy la entendemos? ..............................................................
3.2. ¿Cuál es la pretensión de la Ciencia? ........................................................................................
Textos: Aristóteles Newton
4. La metodología científica ................................................................................................
4.1. ¿Qué método emplean las ciencias? ..........................................................................................
4.2. El método de las ciencias formales ............................................................................................
4.3. El método de las ciencias empíricas ..........................................................................................
4.4. El método de las ciencias humanas ............................................................................................
4.5. Algunos problemas de la ciencia ..............................................................................................
4.6. ¿Cómo se desarrolla la ciencia? ................................................................................................
Textos: Hempel, C.G. Ortega y Gasset Hume Popper Kuhn
Documento: Weber, M. ....................................................................................................................
30
33
34
36
36
40
57
64
67
68
68
71
75
75
78
80
88
90
90
94
95
95
95
96
100
102
104
106
13/6/08
12:59
Página 7
Unidad 4. La reflexión sobre la moral y la política ..............................................
1. Ética y moral. La tarea de la ética como reflexión moral ............
2. Hacia la acción racional, moral y política ....................................
2.1. ¿Cuál es el origen de la acción? ......................................................
2.2. ¿Son todas las acciones que realizamos voluntariamente fruto de
una elección? ..................................................................................
2.3. Razón o pasión: ¿qué nos mueve actuar? ..........................................
3. La naturaleza racional de la acción ............................................
3.1. Deliberar, explicar, justificar ..............................................................
3.2. Causas, motivos, razones..................................................................
3.3. Acción instrumental, acción estratégica y acción comunicativa............
Textos: Habermas
4. ¿Por qué habríamos de ser morales? ..........................................
4.1. Algunas posturas contrarias a una moral racional ..............................
4.2. A favor de una moral racional ..........................................................
Textos: Toulmin
5. Fundamentar la moralidad ..............................................................................................
5.1. La fundamentación de la moral como tarea ética ........................................................................
5.2. Autonomía y heteronomía ..........................................................................................................
5.3. La universalidad: condición de la moral ....................................................................................
Textos: Kant Habermas
6. La razón, al servicio de una sociedad más justa. El papel de las utopías ........................
6.1. La racionalidad también como fundamento de la acción política ................................................
6.2. ¿Qué es utopía?........................................................................................................................
6.3. Algunas utopías ........................................................................................................................
6.4. La utopía como razón crítica......................................................................................................
Textos: Horkheimer
Documento: Platón ............................................................................................................................
109
110
111
111
111
111
113
113
113
114
116
116
117
119
119
119
121
124
124
124
126
126
128
Núcleo temático II. Persona y sociedad.................................................................... 130
Unidad 5. El ser humano como ser biológico ............................ 131
1. Una aproximación: visión científica y visión
filosófica del ser humano...................................... 132
2. El universo. La materia ........................................ 133
3. La vida ................................................................ 135
Textos: S. J. Gould (editor)
4. La evolución ........................................................ 137
4.1. Teorías anteriores a Darwin .................................... 137
4.2. Darwin: el mecanismo de la selección natural .......... 137
5. El ser humano .................................................... 139
5.1. La especificidad humana frente al resto de los seres
vivos ...................................................................... 140
Textos: Rosland, J.
índice
BAXX5514_Frontis
BAXX5514_Frontis
13/6/08
12:59
Página 8
6. El ser humano a la luz de la psicología. De la sensación a la inteligencia ........................
6.1. Sensación y percepción ............................................................................................................
6.2. Atención, memoria e imaginación ..............................................................................................
6.3. La inteligencia ..........................................................................................................................
6.4. El psicoanálisis..........................................................................................................................
7. El sujeto y la conciencia ..................................................................................................
7.1. ¿Qué decimos cuando nos sentimos a nosotros mismos? ............................................................
7.2. ¿Qué tienen de especial todo esto?............................................................................................
7.3. ¿Quiénes han hablado de la conciencia? ..................................................................................
7.4. ¿Qué es la conciencia? ............................................................................................................
Textos: Descartes, R. Laín Entralgo
Documento: Salvat Henry ..................................................................................................................
143
143
146
147
150
152
152
152
152
154
158
Unidad 6. El ser humano como ser social y cultural................................ 161
1. El ser humano como ser cultural ......................................
1.1. El problema en el mundo griego ..........................................
1.2. Naturaleza y cultura en la antropología actual ....................
1.3. Definición de cultura ..........................................................
1.4. Naturaleza y cultura ..........................................................
1.5. Relativimismo y universalismo ..............................................
Textos: Demóstenes París Giddens Giner
162
162
164
164
165
166
2. La historicidad del ser humano ........................................ 169
Textos: Ortega y Gasset
Documento: Jesús Azcona ............................................................ 172
Unidad 7. El ser humano como ser simbólico ............................................ 175
1. El símbolo. Definición y función .......................................... 176
2. El lenguaje ..........................................................................
2.1. Definición y funciones esenciales ............................................
2.2. Origen y necesidad del lenguaje ............................................
2.3. ¿El lenguaje es innato o adquirido? ........................................
2.4. ¿Primero está el lenguaje o el pensamiento? ............................
Textos: Lucrecio Rousseau, J. J. Wittgenstein, L. Descartes, R.
176
176
176
182
182
3. El lenguaje y la cultura........................................................ 186
Textos: Cassirer, E. Platón
4. Filosofía del lenguaje ..........................................................
4.1. ¿Qué es la filosofía del lenguaje? ............................................
4.2. La naturaleza del significado ..................................................
Documento: Lewis Carroll ................................................................
188
188
189
192
BAXX5514_Frontis
13/6/08
18:24
Página 9
Unidad 8. Concepciones filosóficas sobre el ser humano ....................................
1. Antropología filosófica desde un punto de vista
histórico ......................................................................................
1.1. Platón..............................................................................................
1.2. San Agustín (354-430) ....................................................................
1.3. El hombre máquina: Julien de la Mettrie (1709-1751) ......................
2. El hombre, un ser social: Karl Marx ........................................
Textos: Stevenson, Leslie
3. La muerte del hombre: Michel Foucault ......................................
4. Individualismo ............................................................................
4.1. Individualismo Radical ....................................................................
4.2. Individualismo Igualitario..................................................................
5. El liberalismo....................................................................................................................
5.1. Ideas centrales del liberalismo ..................................................................................................
Textos: Rawls, John
6. El socialismo ....................................................................................................................
6.1. Aspectos fundamentales del Socialismo ......................................................................................
Textos: Marx, Karl
7. El personalismo ................................................................................................................
7.1. Algunas ideas sobre el Personalismo ..........................................................................................
Textos: Mounier, E.
Documento: Alonso/Arzoz ................................................................................................................
195
196
196
197
197
200
201
203
203
203
203
203
206
207
209
209
211
Núcleo temático III. Filosofía moral y política.......................................................... 212
Unidad 9. La libertad y la responsabilidad como fundamentos
de la moral ......................................................................
1. Determinismo, libertad y responsabilidad ......................
Textos: Berlin, I. Skinner, B. F. Rousseau, J. J. Kant, I.
2. La libertad en el ámbito social ......................................
Textos: Constant, B.
3. La libertad como condición necesaria para una
convivencia digna ..........................................................
Textos: Bobbio, Norberto
4. La libertad presupuesto de la moral: Kant ....................
Textos: Kant, I.
Documento: Huxley, T.H. ........................................................
Unidad 10. Teorías éticas. Éticas de la felicidad y éticas de justicia ..
1. La felicidad ................................................................
1.1. La felicidad, nuestro fin y bien supremo ..........................
1.2. Las mejores consecuencias: Stuart Mill............................
Textos: Aristóteles
2. El deber. Kant ............................................................
Textos: Mill
213
214
220
222
224
228
231
232
232
237
240
BAXX5514_Frontis
13/6/08
16:31
Página 10
3. La justicia. Habermas y Rawls..........................................................................................
3.1. Justicia y felicidad en una sociedad pluralista ............................................................................
3.2. Lo justo, resultado de un contrato entre iguales ..........................................................................
3.3. Lo justo, fruto de un consenso ....................................................................................................
Textos: Rawls
Documento: Schrödinger, E. ..............................................................................................................
244
244
244
244
252
Unidad 11. La idea de ciudadanía: origen y
fundamentación fisiológica ...................................... 255
1. Hacia una definición de ciudadanía........................ 256
Textos: Aristóteles Rousseau
2. Evolución histórica de la idea de ciudadanía ..........
2.1. El mundo clásico ......................................................
2.2. La modernidad ........................................................
2.3. La idea de ciudadanía en el mundo
contemporáneo ........................................................
Textos: Pericles Aristóteles Cicerón Rousseau
Kant Marco Aurelio
260
260
263
266
3. La propuesta de una ciudadanía cosmopolita .................................................................. 267
Documento: Rousseau, J.J. .................................................................................................................. 270
Núcleo temático IV. Democracia y ciudadanía ........................................................ 272
Unidad 12. Origen de la sociedad y legitimidad del poder político ..............
1. El ser humano es por naturaleza un animal social.
La idea de Aristóteles ............................................................
Textos: Aristóteles
2. El fundamento de la sociedad: el contrato social ....................
2.1. El contrato social........................................................................
Textos: Kant
3. Tres teorías del contrato social: Hobbes, Rousseau, Rawls ....
3.1. Seguridad y soberanía ..............................................................
3.2. La voluntad general ....................................................................
3.3. La justicia como imparcialidad....................................................
Textos: Hobbes Rousseau Rawls
4. Sociedad civil y sociedad política (Estado) ..............................
Textos: Marx
5. Libertad moral y libertad política ..........................................
5.1. Libertad y autoridad ..............................................................
Textos: Rousseau Mill
Documento: Tourniel, Michel................................................................
273
274
276
276
278
278
281
283
286
288
289
291
BAXX5514_Frontis
13/6/08
16:32
Página 11
Unidad 13. Fundamentos del estado democrático y de derecho ..........
1. Derecho y Moral ..........................................................
Textos: Kant
2. ¿Tiene el derecho un fundamento natural? ..................
Textos: Locke
3. La idea de justicia: Libertad e igualdad ........................
Textos: Kant
4. Libertad, igualdad y dignidad: Los derechos humanos ....
5. Legitimidad del poder político ......................................
6. Democracia ..................................................................
Textos: Aristóteles Tocqueville Pericles Constant
Schumpter Walzer
Documento: Rousseau, J.J. ........................................................
Unidad 14. Los derechos humanos. El estado como garantía.Los
valores de la convivencia democrática ....................
1. ¿Tiene el derecho un fundamento natural? ............
Textos: Locke
2. Libertad, igualdad y dignidad: Los derechos
humanos ..............................................................
3. Los derechos humanos ..........................................
Textos: Declaración Universal de los Derechos
Humanos
4. El Estado como garantía para defender la paz,
los derechos humanos y la democracia..................
5. Valores para la convivencia democrática ..............
Textos: Heller Camps
Documento: Camps, Victoria ............................................
293
295
296
298
300
301
303
312
315
316
317
318
322
323
329
Unidad 15. Democracia mediática y ciudadanía global.... 331
1. El fenómeno de la globalización .................. 332
Textos: Jáuregui
2. Globalización: Orden político y democracia .. 335
Textos: Jáuregui
3. Globalización y medios de comunicación ...... 339
Textos: Chomsky Kymlicka
4. Globalización y el fenómeno de la migración .. 342
Textos: Azurmendi
Documento: Azurmendi, Mikez................................ 346
Cuadros cronológicos.................................................................................................. 349
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 12
Núcleo temático I. El saber filosófico
El pensador. Auguste Rodin (réplica)
12
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 13
Unidad 1. La filosofía como saber
Es muy difícil definir qué es la filosofía. Resulta
más cómodo para el estudiante aprender los textos
de determinados filósofos que reflexionar sobre lo
que es la filosofía en sí misma. No es un saber
como puede serlo, por ejemplo, la física: hay una
cierta coincidencia, entre el colectivo de los físicos,
en qué es física. Pero no sucede lo mismo con la
filosofía: hay muchas maneras de entenderla.
Teniendo en cuenta estas dificultades, en esta
Unidad reflexionaremos sobre lo que es la filosofía.
En la primera parte se delimitará el ámbito de
la filosofía como un campo distinto del de la
ciencia.
A continuación, acudiremos a algunos filósofos
para ver por qué han filosofado, qué les ha movido a hacerlo. Comprobaremos que la ciencia ha
sido la que ha marcado el camino de la filosofía.
En toda respuesta se puede observar la aplicación práctica de una forma de pensar.
1. La filosofía y otros modos de conocer
2. Relación y comparación entre modelos de saber
Textos: Epicuro Husserl
Documento
Habermas, J.
13
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 14
Núcleo temático I. El saber filosófico
1. La filosofía y otros modos
de conocer
1.1. La existencia humana se manifiesta como una preocupación
No descubrimos nada nuevo si decimos que la vida
humana es, ella misma, un problema. El ser humano vive
una permanente preocupación desde que empieza a ser
consciente de su realidad existencial hasta que muere.
Cuando estudia, está preocupado por aprobar las asignaturas; al llegar a una determinada época de su vida, siente
la necesidad de encontrar trabajo, pareja... Con frecuencia,
la idea de la muerte nos angustia. Otras preocupaciones
humanas son la de si la vida tiene sentido, o la inseguridad
que tenemos a la hora de tomar decisiones. Pero los problemas no son exclusivamente individuales, pues también la
sociedad está llena de preocupaciones de tipo económico,
político, de convivencia...
Esto no quiere decir que tengamos una existencia angustiada por estas circunstancias. Pero no cabe duda de que
diariamente nuestra dimensión personal, social o política se
siente en mayor o menor medida amenazada.
Todo problema tiene una solución
Del mismo modo que decimos que la existencia humana
siente una amenaza permanente, también afirmamos que
todo problema tiene, en principio, una solución. Si la preocupación tiene su origen en el campo del trabajo, o en la
inflación, etc. acudimos a los entendidos en esta materia,
como pueden ser los economistas. Si tengo fiebre o me
duele la cabeza, buscaré a un médico para que me cure.
Acudiré al político cuando la convivencia social se vuelva
difícil. Y así podríamos hacer una lista de problemas y de
técnicos que pueden resolverlos. El físico, el historiador, el
ingeniero, el arquitecto, el médico, el abogado, el químico..., tienen una función específica en cada ámbito humano. Los necesitamos porque sabemos lo que pueden ofrecernos en unas circunstancias determinadas. Nadie pone en
duda, por ejemplo, la necesidad de un abogado cuando
nos encontramos ante un conflicto, o la de un arquitecto
cuando decidimos construir una casa.
14
1.2. La ciencia y la filosofía tienen
objetos y métodos distintos
¿Qué podemos esperar de la filosofía?
Antes de decir qué es la filosofía, es conveniente acotar
los elementos que definen su extensión y capacidad, porque
puede suceder que o esperamos que ella sea “la piedra
angular de la totalidad del arco del conocimiento humano”
o que sea reducida a una simple “pseudociencia que saca
provecho de las confusiones verbales” (como pensó I. Berlín
que podría ocurrir), hasta convertirla en un saber afín a la
astrología, la alquimia o cosas parecidas. No es ni una
cosa ni otra.
Una forma de conseguir lo que nos proponemos es comparándola con otros saberes. Por ejemplo, supongamos
que, al salir de casa, empieza a llover. Necesito el paraguas, que no recuerdo dónde lo guardé. ¿Cómo soluciono
este problema?: buscándolo por toda la casa porque tengo
la esperanza de encontrarlo.
Si surge la discusión sobre los metros cuadrados de una
habitación. ¿Cómo nos ponemos de acuerdo? Cogemos un
metro, medimos la superficie, y salimos de dudas. La situación no cambia si se quieren explicar fenómenos naturales
más complejos, como los de la física cuántica, la biología
molecular...
¿Cómo se ha procedido en estos ejemplos? Al plantearnos el problema, sabemos qué hacer y cómo buscar la respuesta: utilizamos unos medios como los del sentido
común, o el método de las ciencias empíricas. Nos dan la
garantía de que, tarde o temprano, conseguiremos salir de
la dificultad o problema.
Esto, que sucede en el campo de las ciencias empíricas,
también lo comprobamos en las ciencias llamadas formales,
como la lógica o las matemáticas. Si nos preguntan cuál es
el volumen de una esfera de radio r podremos obtenerlo
aplicando la fórmula:
V = 4 π.R3
Pero no todas los problemas son de esta índole. En
numerosas ocasiones de nuestra vida diaria, de estudio...,
surge una serie de preguntas que no podemos contestar con
los medios que hemos visto anteriormente. Por ejemplo,
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 15
Unidad 1. La filosofía
como saber
¿qué hacer para contestar cuestiones como: el universo es
infinito, qué es la verdad, y si existe, podemos estar seguros
de conocerla, qué es el tiempo, qué sentido tienen la vida o
el mundo en general, qué es ser feliz?
¿Qué tienen de especial estas preguntas? ¿Podemos contestarlas acudiendo al sentido común, al método científico o
al cálculo o a una enciclopedia o a alguien que sea muy
sabio? Sabemos que no. Se trata de preguntas muy normales, familiares, que nos hacemos con frecuencia. Sin embargo, nos producen perplejidad cuando intentamos contestarlas; no sabemos qué hacer. Provocan cierta inquietud en
nuestra conciencia. Esta sensación aumenta cuando comprobamos, por ejemplo, que varios autores se han planteado la misma cuestión y cada uno le ha dado una respuesta
distinta o, también, que casi siempre se han hecho los mismos interrogantes, sin conseguir una respuesta que sea suficientemente satisfactoria, pues a continuación ha surgido
otra que parece ser contraria.
Esta clase de preguntas son las que pertenecen al
campo de la filosofía. Podemos comprobar que ocupan
un ámbito distinto al de los demás saberes. No queremos decir que la filosofía sea superior o inferior a las
otras formas de responder a los problemas; simplemente
es un saber distinto que tiene la originalidad de plantear
problemas especiales, que son, por otra parte, muy
comunes, y que parece que no tienen o no han tenido
hasta ahora una respuesta definitiva.
Este estado de cosas es lo que ha provocado que la
filosofía haya sufrido un cierto rechazo. Platón hizo una
crítica muy dura contra unos filósofos, llamados sofistas,
para quienes la verdad no existía, pero era posible persuadir a los demás de cualquier cosa, con un buen hablar.
El filósofo inglés David Hume hizo también esta observación en el siglo XVIII cuando hablaba de la filosofía de su
época:
“No hay nada que no esté sujeto a discusión y en que
los hombres más instruidos no sean de pareceres contrarios. Ni el más trivial problema escapa a nuestra polémica, y en la mayoría de las cuestiones de importancia
somos incapaces de decidir con certeza. Se multiplican las
disputas, como si todo fuera incierto. En medio de todo
esto este bullicio, no es la razón la que se lleva el premio,
sino la elocuencia: no hay hombre que desespere de
ganar prosélitos para las más extravagantes hipótesis con
tal de que se dé la maña suficiente para presentarlas con
colores favorables (...)
De aquí surge, en mi opinión ese común prejuicio contra los razonamientos metafísicos, del tipo que sean, prejuicio que vemos incluso en quienes se tienen por hombres
de estudio y que valoran en su justa medida , en cambio,
las demás ramas de la literatura”. (Tratado de la naturaleza humana, I, Introducción, XVIII. Editora Nacional,
Madrid, 1981).
Actualmente se pueden leer quejas similares contra la
filosofía, tanto desde el campo de la ciencia como por
parte de algunos filósofos. La impresión que da la ciencia
y, sobre todo, las matemáticas, es la de una gran conformidad entre los científicos. Contrariamente, la filosofía
tiene la fama de constituir un colectivo en el que cada uno
piensa lo que le viene a la cabeza, sin coherencia y solidez.
Sin embargo, a pesar de esta mala fama, volvemos a la
pregunta del título de este punto: "¿Qué podemos esperar
de la filosofía?"
No podemos esperar respuestas definitivas, acabadas,
como generalmente sucede con la ciencia. La función del
filósofo empieza cuando el científico ha terminado de
verificar todas las hipótesis que le han ayudado a explicar
los fenómenos. Eso quiere decir que su tarea no es la de
suplantar lo que hace la ciencia, pues se coloca en un
plano distinto. Sucede como si el científico "dejara en el
aire" una serie de cuestiones que, por otra parte, no pertenecen a su campo, y las "recogiera" otro , que no es sino
el filósofo. Por ejemplo, imaginemos los avances que ha
hecho la biología en el área del genoma humano. Todas
las cuestiones que se plantea el biólogo están enmarcadas
dentro de ese ámbito. Si le preguntamos: "¿El genoma nos
dice todo lo que es el hombre?" Posiblemente conteste:
"No lo sé, sólo digo lo que he observado y comprobado;
el problema de si el ser humano es algo más que el genoma, no es asunto del biólogo". ¿Quién se hace ese tipo de
preguntas? El filósofo: él es quien da ese paso que no da
15
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 16
Núcleo temático I. El saber filosófico
el biólogo; su función es reflexionar sobre esos márgenes
que rodean los fenómenos naturales? Esos márgenes no
son otra cosa que problemas como la indeterminación del
ser humano, la función de la cultura, la libertad, la dimensión ética y religiosa... Todas estas cuestiones no competen a la ciencia. A este respecto, Kant tiene un texto que
aclara lo que estamos diciendo:
"Dos cosas llenan el ámbito de admiración y respeto,
siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia
y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí. (...) La primera
empieza en el lugar que yo ocupo en el mundo exterior
sensible y ensancha la conexión en que me encuentro
con la magnitud incalculable de mundos sobre mundos...
La segunda empieza en mi invisible yo, en mi personalidad, y me expone en un mundo que tiene verdadera infinidad, pero sólo penetrable por el entendimiento...
(Crítica de la Razón Práctica; Ed. Porrúa, México. 1977;
pág. 210).
De la filosofía podemos esperar, pues, una reflexión
racional sobre el ser humano, el universo, la sociedad, la
verdad, la bondad, la muerte, la trascendencia, "ese yo
invisible"... Esto es lo que han hecho los filósofos. Cada
uno a su manera, de acuerdo con el contexto histórico en
que vivieron, pero sus escritos o sus palabras han nacido
de ese permanente interrogante, en forma de asombro,
que les ha seducido.
Vamos a ver cómo ha sucedido eso en algunos filósofos. No pretendemos explicar sus sistemas, sino ver cómo
se han iniciado, qué ha provocado en ellos la necesidad
de hacer filosofía.
1.3. ¿Por qué sintió el ser humano la
necesidad de filosofar?
¿Cómo empezó todo? Del mito a la razón
Los dioses y los seres humanos
No sabemos con certeza cuándo empezó a usarse la
palabra filosofía. Es posible que fuera aproximadamente
en el siglo V a. de C., en tiempos de Pericles. Pero aunque
no se usara esta expresión, en el siglo VI a. de C. un grupo
de hombres empezó a hacer una cosa nueva y distinta a
de lo que hacía la mayoría. Es lo que más tarde llamaron
16
filosofía. ¿Qué es lo que provocó este cambio de rumbo,
esta forma nueva de ver e interpretar las cosas? Hay dos
textos –uno de Jenofonte, el otro del historiador
Heródoto–, que van a servir de escenario de este cambio
al que nos referimos.
En el texto que vamos a ver (Anábasis, Libro VI, capítulo IV.), Jenofonte, el autor de la obra, describe el
momento en que, después de ayudar a los arcadios en su
lucha contra los tracios, se reagrupan en el puerto de
Calpe que se encuentra en la Tracia asiática. Los tracios
tienen fama de tratar con gran crueldad a los griegos. Los
soldados estaban acampados en la playa cerca del mar.
El motivo de tener sus tiendas en este lugar se debía a que
no querían hacerlo en un lugar donde se pudiese fundar
una ciudad. Pasado el tiempo necesario se planteó si debían salir del campamento.
En esta situación, Jenofonte les dirige la palabra:
"Soldados, es evidente, según parece, que debemos
seguir la marcha a pie, pues no tenemos naves, y es necesario partir ya, porque no tenemos víveres, (…). Nosotros,
pues, ofreceremos un sacrificio y es conveniente que vosotros os preparéis para luchar con más energía que nunca
ya que los enemigos están envalentonados".
Los estrategas ofrecieron un sacrificio. El adivino se
hallaba presente.
"Las entrañas de las víctimas del sacrificio que ofrecieron no fueron favorables para la marcha".
A la vista del resultado, el heraldo proclamó que al día
siguiente se ofrecería un nuevo sacrificio. El resultado fue
también negativo para la marcha. Hasta tres veces se
hicieron sacrificios; y "las entrañas de las víctimas no eran
favorables". Los soldados estaban molestos por esto, pues
se habían agotado los víveres que trajeron y no había
posibilidad de conseguir más.
Jenofonte los reunió, y les habló de nuevo:
"Soldados, como veis, las entrañas de las víctimas no
resultan favorables para la marcha y, sin embargo, veo
que vosotros estáis faltos de víveres. Por consiguiente,
me parece necesario continuar los sacrificios con el
mismo fin".
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 17
Unidad 1. La filosofía
como saber
Uno se levantó y dijo: "Es lógico que las víctimas no
nos resulten favorables, puesto que yo, al llegar una
nave, oí decir a uno que Cleandro, harmosta de
Bizancio, está a punto de llegar con naves de transporte
y trirremes".
A partir de ese momento "a todos pareció oportuno
quedarse".
Pero "había necesidad de salir a buscar víveres. A
este fin, de nuevo, se sacrificó hasta tres veces, y las víctimas no resultaban favorables".
De nuevo, al día siguiente, se ofreció un sacrificio y
"casi todo el ejército, porque a todos les interesaba, estaba alrededor haciendo un círculo. No obstante, las víctimas seguían fallando".
Por fin, el ejército salió del campamento.
(Biblioteca Básica Gredos. Madrid; 2001)
Recordemos los momentos de la situación:
Están en un campamento.
Todos reconocen que se debe seguir la marcha y es
necesario partir, porque "no hay naves" y "faltan víveres".
La marcha del campamento está supeditada al resultado
que den las entrañas de las víctimas de los sacrificios. Si son
favorables, saldrán.
A pesar de la situación dramática y angustiosa en que
viven y, a pesar de la necesidad de la salida, no lo hacen
porque los resultados no son favorables.
Los estrategas no sacaron al ejército, pero convocaron
una asamblea. Jenofonte dijo:
Cuando el adivino "ve un águila de buen augurio,
exhorta abrir la marcha".
"Posiblemente los enemigos estén reunidos y sea necesario luchar. Si dejáramos (los bagajes) en la posición
fortificada y nos fuéramos como preparados para luchar,
tal vez las víctimas nos serían favorables".
Después de leer esta historia que ha contado Jenofonte
surgen de modo espontáneo preguntas como: ¿Por qué
vivían con esa pesadilla encima? ¿Por qué Jenofonte no
tomaba, por fin, la decisión de levantar el campamento,
ya que era "evidente" y "necesario"? Tal sometimiento a
los resultados de las vísceras de los animales y de los oráculos produce, cuando se lee, cierta turbación e inquietud. Sin embargo, los protagonistas de esta historia nos
dirían que "hacían simplemente lo que debían hacer",
pues no conocían otra alternativa; para ellos era una
forma de adaptarse a aquellas circunstancias adversas.
En la historia que vivió y escribió Jenofonte, no se percibe, a pesar de la situación tan dramática, ninguna protesta de indignación de los soldados. Lo ven como "algo
normal". Si se hace algún comentario, es para confirmar
esta situación.
Pero los soldados empezaron a gritar diciendo que
"nada debía llevarse al lugar fortificado, sino ofrecer
sacrificios cuanto antes".
"Ovejas ya no había". Tuvieron que comprar unos
bueyes que tiraban de un carro y los sacrificaron.
"Tampoco así les resultaron favorables".
Neón, que había sido nombrado estratega, queriendo
ganarse el favor de los soldados, proclamó que el que
quisiera podría ir a buscar víveres en unas aldeas próximas. "Pero cuando estaban en las aldeas y andaban dispersos para buscar botín, caen víctimas de los jinetes de
Farnabazo". Estos jinetes matan a "no menos de quinientos hombres". Los otros huyeron a las montañas.
Unos días más tarde:
"Al amanecer Jenofonte se levantó y ofreció sacrificios para ver si podía partir y las entrañas de las víctimas
resultan favorables a la primera. Ya terminaban los sacrificios, y el adivino Arexión de Parrasia ve un águila de
buen augurio y exhorta a Jenofonte a abrir la marcha".
¿En qué consistió la forma nueva de ver las cosas?
Jenofonte buscaba la certeza y la seguridad de actuar
correctamente. ¿Cómo? Consultando las vísceras de lo
animales.
Ahora bien, ¿no se hubiera podido hacer de otra forma?
¿Era obligado, no había más remedio que hacer esas consultas y depender de esas respuestas en las que uno no solamente no participaba sino que ni siquiera podía entender?
17
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 18
Núcleo temático I. El saber filosófico
¿Por qué no averiguarlo por uno mismo? ¿Por qué depender de las decisiones de otros? Con esta clase de preguntas empezó la filosofía. Se trataba de una cuestión existencial, muy importante para la vida. ¿Cómo tenía que
habérselas el hombre con los problemas de la vida? Los
protagonistas de la historia de Jenofonte lo tenían claro.
No estaban de acuerdo, necesitaban nuevas explicaciones a esas situaciones, dar cuenta de lo que es la vida
humana, hasta qué punto ha de estar sometida a la
voluntad de los dioses.
Evidentemente, el cambio que se buscaba no se produjo en un día; costó mucho tiempo, luchas interiores den-
18
tro de aquellos hombres que en filosofía han sido conocidos como los Presocráticos. Vivían aquel ambiente que
describe Jenofonte, y resultaba muy arriesgado "romper"
con las tradiciones que habían conformado tantas generaciones. Sintieron el malestar que les producía el "modo
de hacer" y de vivir de sus contemporáneos. Eso provocó
la necesidad de cambiar. "Empezaron a cambiar": ellos
comenzaron; y desde entonces, otros, acuciados por el
mismo o distinto malestar, trataron de conseguir un mínimo de seguridad, saber a qué atenerse en la vida.
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 19
Unidad 1. La filosofía
como saber
2. Relación y comparación entre
modelos de saber
2.1. La filosofía tiene su raíz en los
problemas que plantea la ciencia
Popper, uno de los principales filósofos del siglo XX, afirma que desde el surgimiento de la filosofía hegeliana, se ha
creado un peligroso abismo entre la ciencia y la filosofía.
Con frecuencia esto ha sucedido, debido al aislamiento del
propio filósofo cuando ha pretendido hacer filosofía al
margen de los hechos. Por eso se la ha acusado muchas
veces de ese aislamiento.
Sin embargo, Popper dice que los filósofos, cuando han
hecho realmente filosofía, han obrado de forma muy distinta: sus escritos han tenido sentido. En El desarrollo científico (Paidós. Buenos Aires. 1967; pág 87) defiende, en relación con lo que se está comentando, dos tesis:
“Mi primera tesis es ésta: los genuinos problemas filo-
sóficos tienen siempre sus raíces en problemas urgentes que están fuera de la filosofía, y aquéllos mueren
si estas raíces se secan”. Cuando algún filósofo no ha
tenido sensibilidad necesaria para percibir estos problemas urgentes y se ha dedicado a hacer ejercicios
de especulación abstracta, han llevado su filosofía a
un “cenagal de los seudo problemas y los acertijos
verbales, ya sea persuadiéndonos a que nos concentremos en la tarea sin fin e inútil de desenmascarar los
que ellos, correcta o erróneamente, toman como
seudo problemas y acertijos”.
En la segunda tesis, Popper denuncia el error de
pretender enseñar filosofía leyendo las obras de los
grandes filósofos, como Platón, Aristóteles,
Descartes, Kant, Husserl, etc. La consecuencia de
limitarse a leer estas obras es la de construir un
mundo de abstracciones de un nivel muy elevado y
difícil; al estudiante le quedará, como mucho, la
jerga con la que muy difícilmente podrá explicar
algo. Será muy ingeniosa y atractiva, pero desgraciadamente vacía; poco ayudará a descubrir los problemas reales que provocaron la creación de tales
sistemas filosóficos.
Sólo si se comprenden los problemas científicos contemporáneos de los filósofos, es posible comprender lo
que estos grandes filósofos trataban de decir; entonces es
cuando el estudioso se da cuenta de que se trata de problemas urgentes, importantes y concretos. El filósofo recobra así toda su importancia.
2.2. Algunos ejemplos en la historia de
la filosofía
Los presocráticos: el cambio de todas las cosas
El problema
La primera y fundamental preocupación de los primeros
filósofos griegos giró en torno al problema del cambio. Las
cosas están en continuo movimiento. No se trata sólo de un
movimiento espacial, del desplazamiento de un lugar a
otro: es toda la mutabilidad de lo real. Las estaciones del
año, el cambio climático, las noches, los días, la suerte de
las ciudades, etc.: todo es un perpetuo cambio.
Lo que realmente preocupó al filósofo griego es que, en
medio de ese cambio, se le escapa lo que son realmente las
cosas. Cuando uno observa cómo un trozo de papel se convierte en ceniza, se pregunta: ¿Qué es realmente: papel o
ceniza? Es como si el movimiento, el cambio, ocultara la
realidad de las cosas: éstas dejan de ser ellas para convertirse en otras.
Así surge la gran cuestión de aquellos pensadores:
¿De qué están hechas las cosas? No se preguntan:
¿Qué son las cosas?, sino ¿cuál es su principio generador?
La respuesta
Llegaron a un primer principio, arjé, al que llamaron
Physis, NATURALEZA: lo estable, lo inmutable, contrapuesto a la pluralidad y mutabilidad.
El descubrimiento de este primer principio significó para
ellos una liberación intelectual. Este principio tenía un doble
significado: por una parte era el substrato inmutable que
esta debajo de todas las cosas; pero, por otra parte, era el
origen, la fuente de todas las cosas.
19
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 20
Núcleo temático I. El saber filosófico
¿Cómo llamaron los filósofos griegos a este principio?
Los filósofos griegos habían hecho lo más importante:
descubrir el problema, un problema que, con otros nombres, todavía está presente en la actualidad. El segundo
paso consistió en dar nombre a este principio.
Vamos a recordar lo que dijeron algunos de ellos
¿Cuáles son esas respuestas?
La primera que conocemos es de Tales de Mileto (ca.
640-546 a. de C.), para quien el principio, el origen, de
todo es el agua. De ella procede todo y en ella termina todo.
Anaximandro (ca. 610-546 a. de C.) decía que era lo
indeterminado.
Para Anaxímenes (ca. 588-524 a. de C.) el origen era
el aire.
Epicuro: el miedo a la muerte
El problema
Para Epicuro el alma humana está enferma, sobre todo,
de la enfermedad del temor: miedo al hambre, a la enfermedad, a la vejez, a la muerte, etc. La función de la filosofía es liberar de ese sufrimiento al ser humano; de ese
modo, éste puede tener la experiencia del auténtico placer:
la supresión del dolor. Para ello no es suficiente tener conocimiento de lo que se ha de hacer; hay que ponerlo en práctica. Y ello sólo es posible mediante una ascesis, un ejercicio de superación de aquellos deseos que torturan, por su
inestabilidad e insatisfacción, a los humanos.
La respuesta
La respuesta al miedo a la muerte nos la proporciona
Epicuro en el texto que sigue.
Epicuro (341 - 271 a.C.)
De padres humildes se educó en Samos, aunque en 331 a.C., a la edad de diez años, ya
estaba en Atenas. Después de varias vicisitudes, volvió a Atenas en 306 a.C. y fundó la
escuela de los jardines. Hasta su muerte a los 72 años de edad fue el jefe de le escuela –epicureísmo– que lleva su nombre. Dejó más de 300 manuscritos de los que sólo se han conservado tres cartas y varios documentos ¿?¿?¿
Epicuro:
Carta a Meneceo. Ed. Orbis.
Barcelona. 1985. Pág. 205-209.
05
10
20
Ni el joven dilate el filosofar, ni el viejo de filosofar se fastidie; pues a
nadie es intempestivo ni por muy joven ni por muy anciano el solicitar
la salud del ánimo. Y quien dice, o que no ha llegado el tiempo de filosofar, o que ya se ha pasado es semejante a quien dice que no ha llegado el
tiempo de buscar la felicidad, o que ya se ha pasado. Así, que deben filosofar viejos y jóvenes: aquéllos para reflorecer en el bien a beneficio de
los nacidos; éstos para ser juntamente jóvenes y ancianos, careciendo del
miedo de las cosas futuras. Conviene, pues, cuidar de las cosas que producen la felicidad, siendo así que con ella lo tenemos todo, y no teniéndola, lo ejecutamos todo para conseguirla.
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 21
Unidad 1. La filosofía
como saber
Practica, por tanto, y solicita las cosas que te he amonestado repetidas
veces, teniendo por cierto que los principios, para vivir honestamente
son éstos:
Análisis de términos
Salud de ánimo
Juicios falsos
Cuestiones
20
Primero, que Dios es animal inmortal y bienaventurado (...). Existen dioses...; pero no son cuales los juzgan muchos, puesto que no los atienden
como los juzgan. Así, no es impío el que niega los dioses de la plebe, sino
quien acerca de los dioses tiene las opiniones vulgares; pues las enunciaciones del vulgo, en orden a los dioses, no son anticipaciones, sino juicios
falsos. De aquí nacen las causas de enviar los dioses daños gravísimos a
los hombres malos y favores a los buenos...
25
Acostúmbrate a considerar que la muerte nada es contra nosotros, porque todo bien y mal está en el sentido, y la muerte no es otra cosa que la
privación de este sentido mismo. (...) Así, que es un simple quien dice
que teme a la muerte. (...) Así, la muerte ni es contra los vivos ni contra
los muertos, pues en aquéllos todavía no está, y en éstos ya no está. (...)
30
Lo más precioso y estimable de la Filosofía es esta virtud (la prudencia),
de la cual proceden todas las demás virtudes. Enseñamos que nadie
puede vivir dulcemente sin ser prudente, honesto y justo; y por el contrario, siendo prudente, honesto y justo no podrá dejar de vivir dulcemente.
35
Estas cosas y otras semejantes deberás meditar continuamente día y
noche contigo mismo y con tus semejantes; con lo cual, ya duermas, ya
veles, nunca padecerás perturbación alguna, sino que vivirás como un
dios entre los hombres; pues el hombre que vive entre bienes inmortales,
nada tiene de común con el animal mortal.
15
1. ¿Por qué Epicuro urge tanto al "joven" como al "viejo" a "filosofar"?
2. ¿Qué dice de los dioses y de la relación de éstos con los seres humanos?
3. ¿En qué se basa para decir que no debemos temer a la muerte?
4. ¿Por qué es tan importante la prudencia?
21
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 22
Núcleo temático I. El saber filosófico
Kant y la Física de Newton
El problema
Kant vivió en una época de intensa búsqueda de respuestas a los problemas que se discutían en la mayoría
de las universidades europeas. Descartes y Hume, antes
que él, fueron conscientes de esa situación. Dieron sus
respuestas, pero seguían siendo insuficientes. Kant, formado en la filosofía racionalista, percibió claramente el
callejón sin salida al que se había llegado: estaba cerrado el camino a una filosofía coherente y capaz de ser
satisfactoria.
Esto es lo que decía de la filosofía de su época:
La metafísica, conocimiento especulativo de la razón,
completamente aislado, que se levanta enteramente por
encima de lo que enseña la experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la intuición, como hacen las
matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de sí misma, no ha tenido hasta la hora la suerte de
poder tomar el camino seguro de la ciencia…
Efectivamente, en la metafísica la razón se atasca, incluso, cuando, hallándose frente a leyes que la experiencia
más ordinaria confirma, ella se empeña en conocerlas a
priori. Incontables veces hay que volver atrás en la metafísica, ya que se advierte que el camino no conduce a
donde se quiere ir. Por lo que toca a la unanimidad de
lo que sus partidarios afirman, está aún tan lejos de ser
un hecho, que más bien es un campo de batalla realmente destinado, al parecer, a ejercitar las fuerzas propias en
un combate donde ninguno de los contendientes ha logrado jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar
sobre su victoria una posesión duradera. No hay, pues,
duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la
fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a
base de simples conceptos. (Crítica de la Razón Pura.
Prólogo a la Segunda Edición. Ediciones Alfaguara.
Madrid, 1984).
Es importante observar los comentarios que Kant hace
de las pretensiones de la metafísica, la filosofía, y del fracaso de los resultados. Desde siempre, se había dicho
que la filosofía era el conocer por excelencia, el supremo.
Así se puede leer en las obras de Platón, Aristóteles…
22
Descartes y Hume ya habían comprobado que la filosofía
ofrecía más dudas que certezas; por eso, su filosofía se
redujo prácticamente a dar luz a lo que se entendía por
conocer, y, luego, construir una doctrina coherente de lo
que es la filosofía. Pero, según Kant, sus doctrinas eran
insuficientes.
¿Qué hizo, pues? Primero, definir lo que es conocer,
concretamente, lo que se entiende por conocimiento
científico; a continuación, hacer propiamente filosofía.
La respuesta
Kant, en el Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica
de la Razón Pura, hace un repaso del nivel de “certeza”
de todos los saberes de su época. Analiza la lógica que,
desde los tiempos más antiguos “ha tomado este camino
seguro” del saber. A continuación se refiera a la matemática, de la que dice que “ha tomado el camino seguro
desde los tiempos a los que alcanza la historia de la
razón humana, en el admirable pueblo griego.” Pero “no
ha sido tan fácil como a la lógica”.
Pero en este repaso, Kant tenía especial interés en
analizar la ciencia natural (la física), pues le daría la
clave para averiguar en qué consistía realmente el conocer y la posibilidad de aplicarlo a la filosofía. “La ciencia
natural tardó bastante en encontrar la vía grande de la
ciencia. Hace sólo alrededor de un siglo y medio que la
propuesta del ingenioso Bacon de Verulam en parte ocasionó el descubrimiento de la ciencia y en parte le dio
más vigor, al estarse ya sobre la pista de la misma.” A
continuación hace referencia a Galileo, que también
siguió por el camino seguro. Este proceso llegó a su
madurez con los Principios matemáticos de Newton.
Para Kant, Newton había descubierto el secreto buscado durante mucho tiempo: no tenía ninguna duda de la
veracidad de su teoría, pues había sido sometida a prueba mediante mediciones muy rigurosas, y el resultado
había sido el correcto. Es como si se hubiera llegado a la
primera y última verdad sobre el universo. Por fin, la
humanidad había llegado a un conocimiento real y verdadero. La pregunta “¿en qué consiste el conocer?” ya
tenía una respuesta definitiva: en aplicar el método científico de Newton.
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 23
Unidad 1. La filosofía
como saber
Kant ya tenía claro un punto importante: lo que es
conocer. Ahora venía la segunda parte, la definitiva: “¿Es
posible hacer lo mismo en filosofía?”
La metafísica –la filosofía– todavía no ha encontrado
su método. ¿Le será posible poder llegar, como sucedió
con la ciencia natural, la física?
“Me parece”, dice en el Prólogo a la Segunda Edición,
“que los ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han convertido en lo que son gracias a
una revolución repentinamente producida, son lo suficientemente notables como para hacer reflexionar sobre el
aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos
resultados ha proporcionado en ambas ciencias, así
como también para imitarlas…”
Hemos visto cómo el método de la ciencia fue el referente para hacer que la filosofía entrara en “el camino
seguro del saber”. Es posible que, sin la obra de Newton,
Kant no hubiera construido su filosofía.
Husserl y el Psicologismo
Investigaciones Lógicas es considerada el punto de
partida de la filosofía de Husserl; con esta obra nació
propiamente su filosofía. Lo que movió a Husserl fue el
impacto de las ciencias empíricas sobre la filosofía. Este
impacto se convirtió en el culto a los hechos y en hacer de
la psicología el instrumento adecuado para explicar el
proceso del conocimiento. Estaba en consonancia con la
visión que la biología tiene del ser humano.
El problema
Según esta forma de pensar, a la que Husserl llamó
psicologismo, la razón era un hecho más de la naturaleza. René Huygue lo resume así:
“A partir de 1850 fue el movimiento cientificista el que
se apropió de la literatura y el arte, con el realismo reforzado pronto como naturalismo, y el que intentó extender
su influencia a las ciencias morales, la filosofía e incluso
a la religión con el movimiento positivista… Puesto que la
ciencia creía tomar a su cargo en lo sucesivo el porvenir
total de la humanidad y su progreso, exigirá a su vez que
el arte se someta a sus métodos de observación objetiva
y acepte su ambición de resolver el problema social planteado por los progresos mecánicos”. (Citado por Javier
San Martín en La fenomenología de Husserl como utopía
de la razón. Anthropos. Barcelona, 1987; págs. 33-34).
Esta forma de pensar iba dominando todos los ámbitos de la existencia humana hasta el punto de convertirse
en el referente de toda explicación, tanto de la naturaleza como del ser humano.
¿Qué dice Husserl?
La respuesta que Husserl dio la podemos encontrar en
dos textos: uno es Investigaciones Lógicas, que fue escrito
al final de la última década del siglo XIX; el otro, en
1935, una conferencia pronunciada en la Asociación de
Cultura de Viena, con el título La filosofía en la crisis de
la humanidad europea. Dice Husserl:
En este punto tropezamos con la discutida cuestión de
la relación entre la psicología y la lógica. Pues hay una
dirección -justamente la dominante en nuestro tiempoque tiene pronta la respuesta a las cuestiones formuladas
y dice: los fundamentos teoréticos esenciales de la lógica
residen en la psicología, a cuya esfera pertenecen por su
contenido teorético las proposiciones que dan a la lógica
su sello característico. La lógica se relacionaría, pues, con
la psicología como una rama de la tecnología química
con la química o como la agrimensura con la geometría,
etc. Según esta dirección no hay motivo para constituir
una nueva ciencia teorética, ni menos una que merezca el
nombre de lógica en sentido estricto y riguroso. Más aún;
no es raro que se hable como si la psicología proporcionase el único y suficiente fundamento teorético del arte
lógico. Así leemos en la obra polémica de Mill contra
Hamilton: «La lógica no es una ciencia distinta de la psicología y coordinada con ésta. En cuanto ciencia, es una
parte o rama de la psicología, que se distingue de ésta a
la vez, como la parte del todo y como el arte de la ciencia. La lógica debe sus fundamentos teoréticos íntegramente a la psicología, y encierra en sí tanto de esta ciencia como es necesario para fundar las reglas del arte».
Según Clips parece incluso que la lógica debe-ría subordinarse a la psicología como mera parte integrante. Dice
este autor: «Este hecho precisamente de que la lógica sea
23
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 24
Núcleo temático I. El saber filosófico
una disciplina particular de la psicología distingue una de
otra con suficiente claridad»
(…)
La psicología, y más concretamente la psicología del
conocimiento, será por ende la que suministre el fundamento teorético para la construcción de un arte lógico.
(Investigaciones Lógicas. Prolegómenos a
la Lógica pura; cap. 3º, 17-18.
Revista de Occidente. Madrid, 1976)
En este texto, Husserl describe la doctrina dominante
en su época, que se podría resumir diciendo que con la
psicología se podría explicar toda la conducta humana,
desde la más elemental hasta la más compleja, como el
comportamiento estético, moral, religioso, etc.
Husserl saca las consecuencias de la doctrina psicologista:
Pongámonos por el momento en el terreno de la lógica psicologista, admitiendo, pues, que los fundamentos
teoréticos esenciales de los preceptos de la lógica residen
en la psicología.
(…)
Esto supuesto, resultan consecuencias muy graves para
los lógicos psicologistas:
Primera. Sobre bases teoréticas vagas sólo pueden
fundarse reglas vagas. Si las leyes psicológicas carecen
de exactitud, lo mismo debe suceder a los preceptos de la
lógica. Ahora bien, es indudable que muchos de estos
preceptos están cargados de vaguedades empíricas. Pero
justamente las llamadas leyes lógicas en sentido estricto,
aquéllas que como leyes de las fundamentaciones constituyen el núcleo propio de toda lógica, según hemos visto
en un pasaje anterior -los «principios» lógicos, las leyes
de la silogística, las leyes de las muchas formas de raciocinio, como el silogismo de igualdad, la inferencia de
Bernoulli, que va de n a n + 1, los principios de los raciocinios de probabilidad, etc.-, son de una exactitud absoluta. Toda interpretación que pretenda darles por base
vaguedades empíricas, que pretenda hacer dependiente
24
su validez de «circunstancias» vagas, alterará de raíz su
verdadero sentido. Estas leyes son auténticas leyes y no
reglas «meramente empíricas», esto es, aproximadas.
(Ibíd.. cap. 4º, 21)
Treinta años más tarde, Husserl pasa de un terreno
abstracto, el de la lógica, a otro más concreto y humano.
Lo que dijo a finales del siglo XIX toma un rostro más
comprensible. En esta conferencia vemos lo que Husserl
quería decir cuando hablaba de la lógica y del psicologismo; en los años treinta Husserl está denunciando la crisis de las ciencias que están olvidando la complejidad de
lo que es el ser humano, reduciéndolo a simples movimientos mecánicos, reacciones químicas y estructuras
meramente biológicas. El científico quiere someterlo todo
a medidas físico-matemáticas, pero se olvida de que él,
que es el que mide, es un sujeto, el que crea, investiga…
¿Dónde lo coloca? No lo sabe, porque se le ha escapado.
BAXX5514_01
13/6/08
11:33
Página 25
Unidad 1. La filosofía
como saber
Husserl, E. (1859 - 1938)
Nació en Proznitz, en Moravia, cuando pertenecía al Imperio austro-húngaro. Estudió matemáticas
con Weierstrass en la Universidad de Viena, donde se doctoró en esta materia. Durante 1884–1886
asistió a las clases de Brentano en la misma universidad. De esta manera entró en el mundo de la
filosofía. En 1901 impartió clases de filosofía en la Universidad de Gotinga, para trasladarse más
tarde, en 1916, a la de Friburgo, hasta su jubilación en 1928; en esta universidad asistieron a sus
clases filósofos de la talla de Koyré, Edith Stein, Max Scheler, Heidegger, etc.
Sus obras más importantes son: Investigaciones lógicas; la filosofía como ciencia estricta; Ideas
sobre una fenomenología pura y sobre una filosofía fenomenológica; Meditaciones cartesianas;
La crisis de la ciencia europea y la fenomenología trascendental.
Husserl:
Esta conferencia está recogida en
La filosofía como ciencia estricta.
Editorial Nova, Buenos Aires, 1973;
págs.163-167.
El curso histórico del desarrollo está delineado con precisión por esta
actitud hacia el mundo circundante. (…)
05
Análisis de términos
10
15
20
25
30
Muy pronto se da el primer paso hacia un descubrimiento importantísimo: (…) Se descubre la infinitud, primero en forma de la idealización de
las magnitudes, de las medidas, de los números, de las figuras, de las
rectas, polos, superficies, etc. La naturaleza, el espacio, el tiempo se tornan extendibles idealiter a lo infinito y divisibles idealiter a lo infinito.
De la agrimensura nace la geometría, del arte de los números la aritmética, de la mecánica cotidiana, la mecánica matemática, etc. (…)
La Antigüedad abrió la marcha… Esto se convierte, para todos los tiempos posteriores, en el norte de las ciencias.
¿Cómo repercutió entonces el éxito embriagador de este descubrimiento de la infinitud física en la dominación científica de la esfera del espíritu? (…) Los espíritus más grandes retrocedían sin embargo ante tales
doctrinas, así como ante toda psicofísica de estilo más moderno. Desde
Sócrates, la reflexión toma por tema al hombre en su humanidad específica, como persona, el hombre en la vida espiritual comunitaria. El
hombre está siempre situado en el mundo objetivo, pero éste ya se convierte en el gran tema para Platón y Aristóteles. Aquí surge una singular división, lo humano pertenece al universo de los hechos objetivos,
pero como personas, como yoes, los hombres se proponen fines, objetivos, reciben normas de la tradición, normas de la verdad: normas externas. Aunque la evolución decayó en la Antigüedad, no estaba sin
embargo perdida.
Demos el salto a la llamada Edad Moderna. Con un ardiente entusiasmo
es acogida la tarea infinita de un conocimiento matemático de la naturaleza y, en general, de un conocimiento del mundo. Los progresos enormes en el conocimiento de la naturaleza deben ahora ser extendidos también al conocimiento del espíritu. En la naturaleza la razón ha demostrado su poder. "Así como el sol es un único sol que ilumina y calienta todas
las cosas, así también la razón es la única razón" (Descartes). El método
25
BAXX5514_01
13/6/08
11:34
Página 26
Núcleo temático I. El saber filosófico
científico-natural tiene que descubrir también los secretos del espíritu.
(…)
35
40
Análisis de términos
Mundo circundante
Infinitud en forma de la
idealización de las magnitudes
Esfera del espíritu
Mundo objetivo
Lo humano
Hechos objetivos
Como personas
Ciencia de la naturaleza
matemática
Mundo vital concreto
Factor meramente subjetivo
Sujeto actuante
Genuina racionalidad
Vivencia valorante
Fines, valores, normas.
26
45
No puede haber una investigación explicativa del espíritu pura y cerrada en sí, una psicología o teoría del espíritu vuelta puramente hacia lo
interior, que vaya directamente desde el yo, desde lo psíquico inmediatamente vivido, a la psique ajena; debe tomar el camino exterior, el camino de la física y la química. Todos los discursos en boga sobre el espíritu
colectivo, la voluntad del pueblo, los fines ideales, políticos de las naciones, etc., no son más que romanticismo y mitología, originados en una
transposición analógica de conceptos que sólo poseen sentido propio en
la esfera personal del individuo. El ser espiritual es fragmentario. (…)
Mas aquí es preciso, para nuestro problema de la crisis, mostrar cómo es
posible que la Edad Moderna, tan orgullosa durante siglos de sus éxitos
teóricos y prácticos, haya caído finalmente ella misma en una creciente
insatisfacción, y que aún debe experimentar su situación como situación
de penuria. En todas las ciencias se insinúa esta penuria … Pero nuestra
penuria europea, si bien no comprendida, concierne a muchos.
BAXX5514_01
13/6/08
11:34
Página 27
Unidad 1. La filosofía
como saber
(…)
50
55
60
La ciencia de la naturaleza matemática es una técnica maravillosa que
permite efectuar inducciones de una capacidad productora, de una
probabilidad, precisión, calculabilidad, que antes ni siquiera podían ser
sospechadas. Como creación, ella es un triunfo del espíritu humano.
Pero por lo que hace a la racionalidad de sus métodos y teorías, es de
todo punto relativa. Presupone ya una disposición fundamental previa
que en sí misma carece por completo de una racionalidad efectiva. Al
haberse olvidado, en la temática científica, del mundo circundante
intuitivo, del factor meramente subjetivo, se ha dejado también olvidado el sujeto mismo actuante, y el hombre de ciencia no se convierte en
tema de reflexión.
(…)
65
70
75
Cuestiones
Es cierto que desde Kant poseemos una teoría del conocimiento propia,
y por otra parte existe una psicología que quiere ser, con sus pretensiones a una exactitud científico-natural, la ciencia fundamental general del
espíritu. Pero nuestra esperanza de una genuina racionalidad, esto es, de
un conocimiento genuino, es defraudada aquí como por doquier. Los
psicólogos ni se dan cuenta de que tampoco ellos se ven a sí mismos, en
su planteo, como hombres de ciencia creadores, ni ven su mundo circundante vital concreto. No advierten que de antemano se presuponen a sí
mismos necesariamente como seres humanos que viven en la comunidad de su mundo circundante y de su época histórica, incluida también
su voluntad de alcanzar la verdad en sí, válida para todo el mundo. En
razón de su objetivismo, la psicología no puede de ninguna manera convertir en tema de reflexión, con su sentido peculiar esencial, el alma, esto
es, el yo que obra y padece. Ella podrá objetivar y tratar inductivamente
la vivencia valorante, la vivencia volitiva, repartidas en la vida corporal,
pero ¿será capaz de hacer lo propio con respecto a los fines, los valores,
las normas?
1. ¿Qué quiere decir el autor, al afirmar que “La Antigüedad abrió la marcha”?
2. ¿Cuál fue la aportación de Sócrates, Platón y Aristóteles?
3. El autor hace un comentario favorable a la Edad Moderna? ¿Por qué?
4. Sin embargo, también le hace una crítica? ¿En qué términos?
5. Explica la frase: “Los psicólogos ni se dan cuenta que tampoco ellos se ven a sí
mismos, en su planteo, como hombres de de ciencia creadores, ni ven su mundo
vital concreto”.
6. Explica esta otra frase: “Ella podrá objetivar y tratar inductivamente la vivencia
valorante…, ¿pero será capaz de hacer lo propio con respecto a los fines, valores,
normas?”
27
BAXX5514_01
13/6/08
11:34
Página 28
Núcleo temático I. El saber filosófico
El debate sobre la manipulación genética:
un problema ético
El problema
Esta nueva ciencia aplicada ha provocado una serie de
dudas, miedos, problemas. La ética se encuentra ante un
reto al que tiene que hacer frente. Este reto se podría resumir con la siguiente pregunta:
Hay dos hechos que han puesto en manos del ser humano posibilidades inmensas: el descubrimiento de lo infinitamente pequeño en la materia y en la vida. A la primera
corresponde el átomo; a la segunda, el gen. Posiblermente
se ha alcanzado el reducto sagrado del soporte de la realidad. Es como decir: “Ya no hay secreto”.
– Lo que es técnicamente posible, ¿es éticamente
correcto?
Sin embargo, estos dos grandes descubrimientos entrañan, a su vez, graves riesgos. De la energía nuclear hemos
tenido ocasión de leer los informes de sus trágicas consecuencias. De esos peligros nos han advertido el Club de
Roma, en su Informa de 1972, y la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones Unidas en
de 1987.
La investigación con células madre embrionarias o
Las ciencias biomédicas han realizado un gran avance
en el conocimiento y dominio de la vida. La biotecnología
ha conseguido manipular las fases de inicio y final de la
vida: se están aplicando ya nuevas técnicas terapéuticas,
impensables hace muy pocos años.
28
Vamos a apuntar algunos problemas en los que trabaja
la medicina actual:
La clonación humana
troncales
La eugenesia
Control de los centros neuronales de decisión huma-
na
La petición de eutanasia activa
La posibilidad de alargar la vida de un enfermo con
un diagnóstico de muerte cerebral.
Surgen muchas preguntas, por ejemplo: ¿Qué se debería hacer en estas circunstancias? Supongamos que es téc-
BAXX5514_01
13/6/08
11:34
Página 29
Unidad 1. La filosofía
como saber
nicamente posible clonar un ser humano. ¿Sería o no éticamente correcto hacerlo? ¿Cómo fundamentar la respuesta?
La respuesta: la ética ante el reto de las nuevas
ciencias de la vida
Prácticamente, la comunidad humana está de acuerdo
en que no todo lo que es técnicamente posible es éticamente correcto. Ahora bien, hay muchas situaciones en las
que el acuerdo desaparece, es decir, se puede hacer y, sin
embargo, no hay consenso en que sea éticamente correcto. Entonces surge la misma pregunta de antes: ¿Sobre
qué fundamentos éticos se ha de tomar una decisión y no
la opuesta? Por ejemplo: ¿sobre qué principio moral
apruebo o rechazo la eutanasia activa o la clonación o la
eugenesia…?
Actualmente, entre otras, hay dos maneras de afrontar
estas cuestiones.
La primera es la utilitarista. A la pregunta: ¿por qué y
cuándo debo sentirme obligado a actuar de una forma y no
de otra?, contestaría que una acción es éticamente correcta
cuando se cumplan las siguientes condiciones:
Ha de lograr el mayor bien para todos o, al menos,
Ha de evitar el mal posible.
Ha de contar con la aceptación de la persona a quien
se hace el bien.
Ha de reducir las desigualdades, es decir, todos
deben tener la misma oportunidad de alcanzar el
bien.
Pretende decir que es éticamente correcto todo lo que
produce un bien para todos y es aceptado como tal bien.
La otra respuesta tiene un enfoque distinto. Se fundamenta sobre el principio de que el ser humano es un fin en sí
mismo. Es decir, el ser humano es un valor absoluto: nunca
puede ni debe ser tratado como un medio o instrumento
para conseguir otra cosa que no respete la dignidad humana que está por encima de cualquier ley. Su carácter absoluto obliga de un modo absoluto y su obligación ha de ser
aplicable a todo ser humano, independientemente de sus
condiciones biológicas, sociales, políticas, patológicas, etc.
En resumen, hay obligación de no causar daño alguno a la
dignidad del ser humano. Esta obligación ha de ser aplicada a todos.
Hemos visto cómo la ciencia es un reto para la ética.
para la mayoría.
29
BAXX5514_01
13/6/08
11:34
Página 30
Núcleo temático I. El saber filosófico
DOCUMENTO
Habermas, J.:
El futuro de la naturaleza humana Ed. Paidós.
Barcelona.2002 Pág.. 25-26.
... tan pronto los adultos contemplasen un día la admirable dotación genética de su descendencia como un producto moldeable para el que elaborar un diseño acorde a
su parecer, ejercerían sobre criaturas manipuladas genéticamente una forma de disposición que afectaría a los
fundamentos somáticos de la autorrelación espontánea y
de la libertad ética de otra persona, disposición que hasta
30
ahora sólo parecía permitido tener sobre cosas, no sobrá
personas. Entonces, los descendientes podrían pedir
cuentas a los productores de su genoma y hacerles responsables de las consecuencias, indeseables desde su
punto de vista, de la disposición orgánica de partida de
su biografía. Esta nueva estructura de la imputación
resultaría de difuminar las fronteras entre personas y
cosas. Ya hoy sabemos del caso de aquellos padres de un
niño impedido que por vía de una demanda civil hicieron responsables a los médicos de las consecuencias
materiales de un diagnóstico prenatal equivocado y exi-
BAXX5514_01
13/6/08
11:34
Página 31
Unidad 1. La filosofía
como saber
gieron "indemnización por daños y perjuicios", como si
la minusvalía aparecida contra las expectativas de los
médicos correspondiera a un delito de daños materiales.
Con la decisión irreversible que una persona toma respecto a la dotación "natural" de otra persona, surge una
relación interpersonal desconocida hasta ahora. Este
nuevo tipo de relación hiere nuestros sentimientos
morales porque en las condiciones de reconocimiento
Reflexiona y debate
de las sociedades modernas legalmente institucionalizadas representa un cuerpo extraño. Cuando uno toma
por otro una decisión irreversible que afecta profundamente la disposición orgánica de éste, se restringe la
simetría de la responsabilidad existente entre personas
libres e iguales. Frente a nuestro destino por socialización, tenemos una libertad fundamentalmente distinta
a la que tendríamos frente a la producción prenatal de
nuestro genoma.
¿Qué problema está planteando Habermas en este texto?
¿Qué punto de vista sostiene el autor?
¿Qué opinas del ejemplo al que se alude en el texto?
¿Cabría mejorar la especie humana a costa de la libertad personal?
Debate con los compañeros y compañeras de clase sobre la siguiente cuestión.
31