Download enlace - Grupo Edebé

Document related concepts

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía posmoderna wikipedia , lookup

Racionalismo wikipedia , lookup

Transcript
1#
Bloque 1. El saber filosófico
Filosofía: sentido e historia
q 1. Aproximación al concepto de filosofía
1.1. Origen del término
1.2. El pensamiento pre-racional:
mito y magia
1.3. Del pensamiento mítico al logos
1.4. División de la filosofía
w
w
w
w
q 2. La filosofía y su historia
2.1. La filosofía antigua
2.2. La filosofía medieval
2.3. Renacimiento y filosofía moderna
2.4. La filosofía contemporánea
w
w
w
w
q 3. La filosofía y las otras disciplinas
3.1. Filosofía y ciencia
3.2. Filosofía y religión
3.3. Filosofía y arte
3.4. Filosofía y economía
w
w
w
w
q 4. Sentido y necesidad de la filosofía
4.1. El escándalo de la filosofía
4.2. Vigencia de la actitud filosófica
4.3. Las nuevas prácticas filosóficas
w
w
w
Vídeos
Presentación
Dioses, titanes y musas de la mitología griega
Hasta la aparición de la filosofía y de la ciencia,
todas las culturas, incluida la nuestra, atravesaron una etapa en la que explicaban la realidad a
través de relatos protagonizados por seres fantásticos o divinidades.
El origen de cualquier cultura está repleto de historias que nos cuentan cómo surgió ese pueblo,
qué dioses lo protegían y de qué manera también
habían sido castigados por ellos.
En este vídeo puedes conocer algunos de esos
personajes:
http://links.edebe.com/2pqt
¿Sabías que las ciencias actuales tienen su
origen en la filosofía?
A menudo se habla de la filosofía como «la madre
de todas las ciencias». Y es que en un principio,
podemos decir que filosofía y ciencia no estaban
diferenciadas. Con el tiempo, algunas de las disciplinas de este tronco común pasaron a incorporar el
método experimental y sus resultados comenzaron
a expresarse mediante ecuaciones matemáticas,
dando lugar al nacimiento de la ciencia moderna.
No obstante, las distintas ciencias mantienen una
relación de diálogo permanente con la filosofía,
dado que corresponde a esta última el ofrecer
una visión de la realidad que integre los diversos
saberes, tanto científicos como no científicos. Te
proponemos seguir el siguiente enlace:
http://links.edebe.com/v3q
Y una película, un cuadro o una canción...,
¿pueden ser filosóficos?
Las artes son un buen medio para reflexionar sobre cuestiones filosóficas. En esta unidad descubrirás que los problemas filosóficos no están tan
alejados de la vida cotidiana y que la filosofía se
hace preguntas que nos interesan a todos, y que,
de hecho, todos nos hemos planteado. Te proponemos que veas esta película e identifiques cuestiones filosóficas: El show de Truman (1998), de
Peter Weir.
En contexto
a > ¿Qué crees que nos puede aportar hacernos
preguntas sobre el sentido de la vida, en qué
consiste la felicidad, qué significa ser libres, etc.?
¿Te parece que vale la pena pensar sobre estas
cuestiones?
b > El origen de la filosofía se relaciona con la capacidad de asombro ante la realidad. El filósofo se
hace preguntas, porque el mundo que le rodea
le llama la atención y despierta en él sentimientos de inquietud y admiración. Atendiendo a este
aspecto, ¿encuentras alguna relación entre el
impulso que conduce a la creación artística y el
que está en la base de la reflexión filosófica?
¿Qué comparten y qué los diferencia?
21
bloque 1.
el saber filosófico
1. Aproximación al concepto de filosofía
1.1. Origen del término
1.2. El pensamiento pre-racional:
mito y magia
1. Aproximación al concepto de filosofía
1.3. Del pensamiento mítico al logos
1.4. División de la filosofía
PARA PENSAR
¿Filosofamos todos?
La filosofía es un asunto que no atañe solo al profesor de ella. Por muy
raro que parezca, probablemente no
hay hombre que no filosofe. O, por
lo menos, todo hombre tiene momentos en su vida en que se convierte en filósofo.
Bochenski, J. M., Introducción
al pensamiento filosófico.
AMPLÍA
Un animal filosófico
¿Sabías que a la filosofía se la simboliza con la imagen de una lechuza? Es un ave nocturna y solitaria,
con una visión de 360°, que suele
permanecer expectante en las ramas más altas de los árboles antes
de levantar el vuelo. Aristóteles afirmaba que el filósofo se parecía a
estas aves, porque ha de tener la
capacidad de «volar» donde hay oscuridad y confusión. Hegel volverá a
utilizar esta imagen de la lechuza
para referirse a la filosofía destacando que, como la lechuza, el filósofo
levanta su vuelo cuando ya ha anochecido, para hacer referencia a
que el filósofo llega cuando ya ha
ocurrido todo, por ejemplo un suceso histórico, y que lo
que intenta es poner un poco de
comprensión
en ello.
¿Cuál es el origen del universo? ¿Tendrá fin? ¿Hay algo después de la muerte?
¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Por qué soy como soy y qué me distingue del resto
de los animales? ¿Por qué debo obedecer las normas? ¿Cómo puedo distinguir el
bien del mal? Si alguna vez te has formulado alguna, o muchas, de estas preguntas, entonces la filosofía no te va a resultar algo extraño. Y es que, a pesar de su
fama de oscura, la filosofía se puede considerar una actividad natural al ser humano.
Sin embargo, concretar en qué consiste no es tarea fácil y, por ello, conviven y se
suceden distintas concepciones y definiciones. Ello se debe fundamentalmente a
que la filosofía, en su afán por cuestionarse cualquier verdad que se da por establecida, también se cuestiona a sí misma. Así, la filosofía puede ser entendida
como un saber que aborda cuestiones que, por su complejidad, no pueden ser
objeto de estudio de otras disciplinas, como, por ejemplo, las preguntas sobre el
sentido de la existencia, el origen de todas las cosas o aquello que hace que muchos objetos «aparentemente» similares compartan o no una misma esencia. Por
otro lado, la filosofía también puede ser definida como «ciencia suprema», es
decir, algo así como el origen del pensamiento científico y como garante, hoy en
día, de su fiabilidad. Aunque hay también quienes prefieren definir la filosofía
como una determinada actitud, esto es, una actitud crítica sobre la forma de
conocer, sobre los objetos de conocimiento y sobre lo que se dice de ellos.
Por todo esto, para esclarecer qué es eso a lo que llamamos filosofía, veremos
cuál es la etimología del término, y cómo surgió la filosofía en la antigua Grecia,
como superación del pensamiento pre-racional anterior.
1.1. Origen del término
La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente ‘amigo o amante
(filos) de la sabiduría (sofía)’. Así pues, etimológicamente, la filosofía consiste en
el deseo de conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo. Sin embargo,
cuando hablamos de filosofía, hablamos de una peculiar forma de saber: el que
es racional, sistemático y crítico. Y este, según los estudiosos, no se ha dado
desde siempre y en cualquier lugar, sino que tiene fecha de nacimiento.
Es tradicional situar el nacimiento de la filosofía en unas coordenadas espaciotemporales muy concretas: Jonia (colonia griega en Asia Menor), siglo vi a. C. En
ese momento y lugar, el ser humano observa lo que le rodea, maravillado y extrañado, pero por primera vez convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y el sentido oculto de todo ello. En ese momento
podemos hablar de la aparición de la filosofía.
Se atribuye a Pitágoras de Samos el haber sido el primero en emplear el término
«filósofo», al lanzar un paralelismo entre la situación del espectador de los juegos
olímpicos y la condición del «amante del saber». A diferencia de los atletas, que
buscan la fama y la gloria, o los comerciantes, que van allí movidos por el lucro,
nos encontramos con aquellos otros, los espectadores, que acuden a los juegos
simplemente para contemplar, deseosos de conocer y entender cuanto tiene
lugar en la arena.
Con Platón, siglo y medio después, el concepto de «filósofo» servirá para
contraponerlo al de «sabio», atributo del que presumían los llamados sofistas, destacados expertos en oratoria y retórica, quienes, por otro lado, defendían que no existían verdades absolutas. Platón los califica de «falsos filósofos» y afirma que la labor que caracteriza a la auténtica filosofía es la de la
búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.
22
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
1.2. El pensamiento pre-racional: mito y magia
PARA PENSAR
Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse
cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza y, también, comprender quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocupó un lugar importante
en la evolución cultural de muchos pueblos, entre ellos el griego, porque les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo: de su entorno
natural, de los fenómenos atmosféricos, de las principales costumbres, de la vida
de ultratumba, etc.
Veamos algunos de los rasgos que comparten los mitos:
—— Recurren a personajes legendarios, por ejemplo, dioses y héroes del Olimpo.
En el mito, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo).
—— Son relatos imaginativos o fantásticos. Aunque el conocimiento mítico se
basa en una atenta observación de la naturaleza y en la captación de los problemas fundamentales de la existencia humana, sus explicaciones no son racionales, pues no se justifican ni demuestran. Los mitos no recurren a leyes
precisas y comprobables, sino a la voluntad caprichosa de los dioses, de sus
disputas y amores. Así, en la Grecia arcaica el cambio de estaciones se atribuía a los estados de ánimo de Deméter (diosa de la agricultura), motivados
por la ausencia o el regreso de su hija Perséfone.
Mitología en la gran pantalla
Los temas mitológicos han atraído
desde siempre al gran público y han
sido motivo de múltiples versiones
cinematográficas. Os proponemos
ver las peripecias de un mitológico
héroe griego en el film Hércules
(2014), de Brett Ratner.
—— El autor del mito es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que ocurre en las teorías científicas o filosóficas. Los mitos no son fruto de la creación
consciente e intencionada de una persona concreta a quien se le puedan atribuir, sino que son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular.
—— Poseen un carácter tradicional y acrítico. Como los mitos son anónimos y,
además, normalmente no están escritos, se transmiten de padres a hijos. Los
miembros de una cultura reciben el cuerpo de conocimientos que forma el
sistema mitológico y lo aceptan, pero no participan activamente en su formación. De esta manera, no suelen revisarse ni criticarse. Se aceptan y asumen
tal como vienen dados por la tradición.
Actividad 2
En este mundo en que prevalecen las explicaciones míticas y fantásticas de lo real, con sus dioses y sus héroes, los rituales son una manera de
enfrentarse y relacionarse con el mundo. Los
sacerdotes son los portadores de este saber
oculto, mágico, que permite hacer frente a las
caprichosas fuerzas naturales, desde las enfermedades hasta los sucesos naturales. Podemos
ver en la magia una forma de manipulación de la
naturaleza.
Para poder conocer la voluntad divina era frecuente que los griegos visitaran los oráculos, lugares
sagrados donde los dioses revelaban sus intenciones y cuyos mensajes eran también interpretados
por los sacerdotes.
El oráculo de Delfos, situado en el monte Parnaso, estaba dedicado al dios Apolo y era un santuario al que acudían los
griegos para consultar a los dioses. Allí, la Pitia o Pitonisa entraba en éxtasis frenético y revelaba el mensaje divino.
23
bloque 1.
el saber filosófico
1.3. Del pensamiento mítico al logos
FÍJATE
Máximas con mensaje
El pueblo griego en general y sus
poetas, artistas y filósofos, en concreto, siempre tuvieron una visión
práctica de la sabiduría tal como
puedes apreciar en estas máximas
de la época en que se produce el
nacimiento de la filosofía.
«Nada con exceso, todo con
medida». (Solón de Atenas)
«No desees lo imposible». (Quilón
de Esparta)
«No embellezcas tu aspecto, sé
hermoso en tus actos». (Tales de
Mileto)
«Sabio es el que conoce lo útil, no
el que conoce muchas cosas».
(Esquilo)
La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, en torno al
siglo vi a. C., con los pensadores de la escuela de Mileto. Por ello, el origen de la
filosofía suele caracterizarse con la expresión el paso del mito al logos. No existe,
sin embargo, un acuerdo entre los investigadores sobre las razones por las que la
filosofía y el pensamiento racional aparecen en Grecia y no antes o en otro lugar.
A continuación presentamos algunas de ellas:
—— El «milagro» griego: Defendida por John Burnet, considera que el pensamiento racional apareció sin origen previo gracias a la genialidad de los griegos.
—— Como resultado de la evolución del pensamiento mítico: Según Francis Macdonald Cornford no todo en el mito es arbitrario, sino que constituyen también
un intento intelectual de acercarse a la realidad y darle sentido. Por ello, no
hay una barrera estricta entre mito y filosofía, sino que constituirían dos formas sucesivas y complementarias de conocimiento.
—— Debido a factores culturales y económicos: Las polis griegas fueron una organización política de pequeños estados independientes. La experiencia de la
democracia, la prosperidad económica estimulada por el comercio, y el uso
popular de un alfabeto fonético, que permitía reproducir por escrito el habla
de la calle, supusieron una explosión cultural y de la vida pública.
Lo cierto es que, exista o no una relación real entre una y otra forma de pensamiento, si anteriormente la realidad era explicada por medio de narraciones fabulosas, ahora los datos que nos llegan a través de los sentidos empiezan a ser racionalizados según principios o leyes. Los fenómenos u objetos del mundo dejan
de entenderse como producto de la voluntad de los dioses y comienzan a ser
comprendidos según su naturaleza. Con el pensamiento filosófico se trata de
analizar la observación de la naturaleza (physis) por medio del logos, el cual se
caracteriza por su carácter:
CURIOSIDADES
—— Racional, porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de
la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así.
—— Sistemático, ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y
jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base
en la de aspectos más generales. En filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro del sistema que forman, no se admiten incoherencias.
De la palabra hablada a la escrita
Los mitos griegos han llegado a nosotros gracias a que progresivamente fueron perdiendo su carácter oral
y comenzaron a ser escritos para no
desaparecer. Obras como la Ilíada o
la Odisea de Homero o la Teogonía
de Hesíodo, escritas todas ellas en
el siglo viii a. C., aúnan distintos relatos de carácter épico o fantástico
que circulaban de forma oral por
todo el Mediterráneo.
—— Crítico, pues no admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones.
Las diferencias del pensamiento: mito y logos
PENSAMIENTO MÍTICO
PENSAMIENTO RACIONAL
Los fenómenos de la naturaleza no se pueden conocer o predecir porque suceden
según el capricho de los dioses. El mundo
es, por tanto, caótico y arbitrario, sin leyes
fijas.
Todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos principios o causas naturales
que permiten su conocimiento. El mundo
es un lugar ordenado, regido por leyes fijas
y estables.
Explica el mundo por medio de relatos Se vale de la razón para conocer las leyes
fantásticos.
que rigen el mundo.
Las explicaciones míticas no aceptan la El conocimiento racional está en constante
revisión, constituyen un conocimiento o revisión y, por ello, es sensible a nuevas
explicación acabado y cerrado.
explicaciones que mejoren las existentes.
Actividades 3 y 4
24
Se trata de una explicación tradicional.
Se trata de una explicación crítica.
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
1.4. División de la filosofía
AMPLÍA
Ya sabemos que, frente a otras disciplinas, la filosofía se caracteriza por su talante
racional y crítico. Pero ¿de qué se ocupa?, ¿cuál es su objeto de estudio?
Por su vocación universalista, la filosofía pretende ocuparse de toda la realidad.
Sin embargo, este ámbito es tan amplio que, con el paso del tiempo, la filosofía se
ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas, según el problema y la
perspectiva utilizada.
Más allá de las apariencias
El prefijo meta quiere decir ‘más allá
de’ y la física es la ciencia que estudia
la materia de la que está hecho el
mundo. Por esta razón la metafísica es
la primera disciplina filosófica, ya que
analiza las cosas del mundo más allá
de su parte material, que puede cambiar, para centrarse en su naturaleza
inmaterial, que siempre es la misma.
La naturaleza inmaterial hace que las
cosas sean lo que son, mostrando su
auténtica naturaleza.
INTERNET
Belleza y bondad, ¿van de la mano?
Esta obra, titulada Le parade (1889), de George-Pierre Seurat, es un ejemplo de la visión holística
que persigue la filosofía. Con la técnica del puntillismo, el autor pretende recrear con simples puntos
las partes que conforman el todo.
¿Qué relación puede existir entre la libertad, lo bello o la espontaneidad?
¿Existe relación entre lo bello y lo
bueno? Este vídeo plantea esta y otras
cuestiones, además de proponer una
breve revisión sobre el concepto de
estética:
http://links.edebe.com/sws
Estas son las principales ramas de la filosofía:
FILOSOFÍA
Metafísica
Lógica
Epistemología
Ética
Estética
Etimológicamente, significa ‘más allá (meta)
de la física’ y designa
la parte de la filosofía
que se ocupa del ser,
es decir, de las propiedades de todo lo que
es o existe, independientemente de lo que
sea. Esta rama de la filosofía es de las más
antiguas y, para muchos, es la característica de la actividad filosófica.
Recibe el nombre del
término griego logos,
‘razón’, ‘palabra’... y se
ocupa de los razonamientos expresados
lingüísticamente. Estudia su estructura, su
forma y su corrección,
y establece cuándo un
razonamiento está bien
construido y podemos,
por tanto, estar seguros
de la validez de su conclusión.
También se conoce
como teoría del conocimiento y se ocupa de
cuestiones como: qué
es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia,
los límites de lo que
podemos conocer...
Esta rama de la filosofía es una de las que
goza de mayor popularidad actualmente.
Esta rama filosófica tiene como objeto los códigos morales; así,
analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad...
Es otra de las ramas
clásicas de la filosofía y
aquella que puede
ayudarnos a llevar una
buena vida.
Es la rama de la filosofía interesada por el
arte y la belleza en general. Aunque el interés y la reflexión acerca de lo artístico son
tan antiguos como el
ser humano, como disciplina filosófica, la estética tiene un nacimiento reciente (siglo
xviii).
Además de estas disciplinas filosóficas, por su carácter interdisciplinario, la filosofía se ocupa no solo de todo el ámbito de lo real, sino también de la validez y la
fundamentación de otras disciplinas. Por eso, existe una extensa lista de filosofía
de...; por ejemplo: filosofía de la cultura, de la mente, del derecho, del lenguaje...
Actividades 1 y 5
25
bloque 1.
el saber filosófico
2. La filosofía y su historia
2.1. La filosofía antigua
2.2. La filosofía medieval
2.3. Renacimiento y filosofía moderna
2.4. La filosofía contemporánea
BIOGRAFÍA
2. La filosofía y su historia
El paso del mito al logos que tiene lugar en la antigua Grecia se irá desarrollando
a través de los siglos en un diálogo permanente al que se irán sumando los grandes pensadores de todos los tiempos. En este apartado conoceremos las grandes
etapas de la historia de la filosofía, así como a los representantes más destacados
de las distintas escuelas. Sin duda, sus aportaciones nos pueden ser de gran
ayuda a la hora de formar cada uno de nosotros nuestra propia filosofía.
2.1. La filosofía antigua
La filosofía nació en las colonias griegas del Asia Menor y de Italia en el siglo vi a. C.
Sus primeros representantes se preguntaron sobre el origen de la naturaleza
(physis) y si la multiplicidad de las cosas que vemos a diario podía en realidad obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arkhé). Entre ellos
figuraron Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides.
El primer giro sustancial en el objeto de estudio de la filosofía fue aportado por los
sofistas (siglos v-iv a. C.), que se centraron en el concepto de «verdad» y exploraron las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política.
Sócrates les reprochó su atención por lo útil en detrimento de lo verdadero, y
propuso a sus contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción subjetiva.
Pitágoras de Samos
El filósofo griego Pitágoras, anterior a
Sócrates, fue el gran impulsor de las
matemáticas y fundador de una importante hermandad de carácter religioso en la que se cultivaban la filosofía, las matemáticas y otras disciplinas.
Vivió entre 580 y 495 a. C. y dedicó
sus investigaciones a conocer la naturaleza por medio de las matemáticas, concluyendo que la esencia de
todo lo que nos rodea estaba en los
números. Para él, las cosas están relacionadas con los números, y esta
relación íntima se observaba en la
astronomía y la música.
Actividad 7
Platón, discípulo de Sócrates, afirmó que además del mundo físico, material y
cambiante, existía otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter
inmutable y perfecto, en el que se encuentran las verdaderas definiciones de los
conceptos universales. Denominó a esta realidad mundo inteligible o mundo de
las ideas. Dado que nuestras almas ya habitaron originalmente en dicho mundo,
según Platón el conocimiento consiste en llegar a recordarlas, pues al introducirse
el alma en el cuerpo, se produce una amnesia. Y aquellos que sean capaces de
despertar en mayor medida el recuerdo de dichas ideas deberán convertirse en
los gobernantes de la polis.
Al igual que Sócrates y Platón, Aristóteles mantendrá también una posición crítica con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas. Permaneció
durante veinte años en la Academia platónica, siendo después tutor del joven
Alejandro Magno, hasta que finalmente creó en Atenas su propia escuela, el Liceo. En ella se llevó a cabo una intensa labor de clasificación sistemática de todos
los saberes, desde la biología o la física, hasta la lógica o la política.
Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. se inicia la etapa de la filosofía
helenística, donde el paso de la polis al Imperio va a dar lugar a nuevas escuelas.
Estoicismo, epicureísmo y escepticismo serán las propuestas filosóficas que alcanzarán mayor reconocimiento. Las tres se van a caracterizar, entre otras cosas,
por atender especialmente a la cuestión de cómo hemos de vivir para alcanzar
una existencia más feliz. Estas doctrinas filosóficas
griegas pervivieron en tiempos del Imperio romano.
Cabe destacar también que en los siglos iii y iv adquiere
gran notoriedad en Egipto el neoplatonismo, en el que
destacaron Plotino e Hipatia de Alejandría, quienes interpretaron desde una visión mística la doctrina de
Platón.
Los primeros filósofos se dedicaron al estudio de la naturaleza y
buscaban el principio o los principios que se esconden tras la variedad de formas.
26
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
2.2. La filosofía medieval
Con el fin del Imperio romano (siglo v), y una vez consolidado el cristianismo
como religión oficial de sus antiguos territorios, se inicia la llamada Edad Media. Durante este período se entendió que la función de la filosofía era fundamentalmente la de ayudar a clarificar el significado de la doctrina teológica
cristiana, por lo que buscó explicaciones complementarias, a través del ejercicio racional, a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, consideradas verdades inapelables.
La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patrística,
y su principal figura es san Agustín. En sus obras tratará todas las cuestiones
que se van a convertir en temas fundamentales de este período: la relación entre razón y fe, la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albedrío, el concepto de tiempo, etc. Según el obispo de Hipona, es necesario
«creer para entender»: fe y razón
están llamadas a colaborar, pero
partiendo de la preeminencia de la
fe sobre la razón. Ahora bien, creer
es algo razonable, de modo que la
razón prepara el camino de la fe, y
una vez se alcanza esta fe, ayuda a
profundizar en el sentido de la revelación.
A partir del siglo xii, la filosofía de
Aristóteles fue reintroducida en la
Europa cristiana a través de traducciones y comentarios de autores árabes (Averroes, Avicena). Ideas aristotélicas como las del orden y la
finalidad aplicadas a la naturaleza
fueron asimiladas por el pensamiento cristiano, y dieron lugar al movimiento conocido como escolástica,
cuyos principales representantes
fueron santo Tomás de Aquino y
Duns Escoto. Santo Tomás presentará cinco vías para argumentar racionalmente a favor de la existencia de
Dios, pues entenderá que a Dios se
puede llegar tanto a través de la razón como de la fe (que en ningún
caso pueden contradecirse mutuamente). No obstante, habrá algunas
verdades que solo son accesibles
mediante la fe, como por ejemplo el
misterio de la Trinidad.
Duccio di Buoninsegna, El descendimiento de la cruz, 1500.
San Juan Damasceno afirmó en el siglo viii: «Philosophia ancilla theologiae» (La filosofía está al
servicio de la teología).
En el siglo xiv, el fraile franciscano Guillermo de Ockham, máximo exponente del
nominalismo, criticó uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia
real de los universales. Para Ockham, los conceptos genéricos son creaciones
humanas que nos permiten ordenar el mundo, pero no tiene sentido atribuirles
auténtica entidad. Lo único que existe realmente son los individuos particulares,
siendo los nombres simples convenciones humanas para referirse a tales objetos.
Por ejemplo, la bondad como tal no existe, es un mero nombre o en todo caso una
abstracción mental, lo que sí existen son las acciones buenas concretas que realizamos.
Actividad 8
27
bloque 1.
el saber filosófico
2.3. Renacimiento y filosofía moderna
PARA LEER
A partir del siglo xv se generalizó en Europa el movimiento conocido como Renacimiento, una corriente de renovación cultural inspirada en
los clásicos griegos y latinos. Aunque persiste una visión cristiana del mundo, este
período se caracteriza por el humanismo: se sitúa al hombre en el centro de la
reflexión filosófica como ser natural e
histórico, que se realiza a través del cultivo de las artes y las ciencias.
La duda más filosófica
René Descartes, autor entre otras
obras del Discurso del método, es
considerado el padre de la filosofía
moderna. En su filosofía parte de la
duda metódica: no dar nada por
cierto mientras no tengamos la garantía absoluta de su verdad. Ello le
llevará a dudar de todo, hasta llegar
al famoso «Pienso, luego existo».
El nuevo auge de la investigación científica propiciará la revolución científica protagonizada por Copérnico, Kepler y Galileo,
entre otros. También fue una época de intensa
reflexión política, con la creación del género
de la utopía. Nicolás de Cusa, Marcelo Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno,
Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Francis
Bacon son figuras señeras del pensamiento
renacentista.
El interés por el ser humano durante el
Renacimiento llevó a Leonardo da Vinci
a estudiar las proporciones anatómicas
del hombre en su Hombre de Vitruvio.
Heredera del Renacimiento es la filosofía de la Modernidad (siglos xvii-xviii), orientada de modo principal hacia la teoría del conocimiento, es decir, el estudio de
los procesos y límites de la razón humana. Surgieron así dos escuelas filosóficas
de planteamientos diferentes, la racionalista y la empirista.
El racionalismo (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz) sostuvo la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. Según los racionalistas, si la ciencia se limitaba a lo experimentable, la filosofía debía ir más
allá, en busca de los primeros principios del conocimiento, solo alcanzables por la
razón. Como modelo de conocimiento, los racionalistas escogieron las matemáticas, cuya estructura aplicaron al mundo físico, sentando así las bases metodológicas de la ciencia moderna.
AMPLÍA
Un verdadero atrevimiento
Sapere aude es una locución latina que significa «atrévete a saber»,
aunque suele interpretarse como
«ten el valor de usar tu propia razón» o «atrévete a pensar». Su divulgación se debe al filósofo Immanuel Kant en su ensayo ¿Qué es
la Ilustración?, aunque su uso original se da en la Epístola II de Horacio del Epistularum liber primus:
Dimidium facti, qui coepit, habet:
sapere aude, / incipe (Quien ha comenzado, ya ha hecho la mitad:
atrévete a saber, empieza).
Actividad 9
28
El empirismo (Hobbes, Locke, Berkeley, Hume) mantenía que la razón debía tomar siempre como punto de partida los datos de los sentidos, pues de lo contrario
nada garantizaba que sus especulaciones pudieran ser verdaderas. Según los
empiristas, cuando nacemos nuestra mente no posee ningún contenido, es una
hoja en blanco, y a partir de la experiencia adquirimos los contenidos con los que
ha de operar nuestro entendimiento.
Durante el Siglo de las Luces (siglo xviii) hasta 160 ilustrados franceses intervendrán en la producción de una obra monumental, la Encyclopedie, la primera enciclopedia moderna, bajo la dirección de Diderot y D’Alembert. Colaborarían en
ella entre otros Montesquieu, Rousseau o Voltaire. En esta obra se ofrecía una
nueva visión de la vida, que rompía con las creencias tradicionales. La intención
era fomentar la libertad de pensamiento y el espíritu crítico, como reflejará la
máxima de Kant, el principal ilustrado alemán: Sapere aude (Atrévete a saber).
Los ilustrados reclamarán la emancipación del hombre y su salida «de la minoría
de edad» en la que lo había sumido la tradición. En su cuestionamiento del Antiguo Régimen plantarán las semillas de las futuras revoluciones que tendrán lugar
en el último tercio de siglo. Ya en la primera mitad del siglo xix el romanticismo
alemán representado por Goethe supondrá una exaltación de la libertad y el sentimiento, frente a los rígidos esquemas de la Ilustración. Fichte, Schelling o Hegel serán los filósofos más destacados del idealismo alemán. Las revoluciones liberales del siglo xix se inspirarán en este movimiento artístico y cultural.
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
2.4. La filosofía contemporánea
A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias, si alguna característica define
sin duda a la filosofía contemporánea es su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha.
Esta actitud es especialmente patente en las corrientes filosóficas que inauguran
el siglo xix: el marxismo, el psicoanálisis freudiano o el irracionalismo de Nietzsche. Pero también, en cierta medida, en cada una de estas corrientes de la filosofía actual:
FENOMENOLOGÍA
Edmund Husserl (1859-1938)
Max Scheler (1874-1928)
NEOPOSITIVISMO
Y FILOSOFÍA ANALÍTICA
Bertrand Russell (1872-1970)
Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
EXISTENCIALISMO
Martin Heidegger (1889-1976)
Jean-Paul Sartre (1905-1980)
PERSONALISMO
Emmanuel Mounier (1905-1950)
Jacques Maritain (1882-1973)
ESTRUCTURALISMO
Claude Lévi-Strauss (1908-2009)
Louis Althusser (1918-1990)
Michel Foucault (1926-1984)
HERMENÉUTICA
Hans-Georg Gadamer (1900-2002)
Paul Ricoeur (1913-2005)
ESCUELA DE FRANKFURT
Max Horkheimer (1895-1973)
Theodor Adorno (1903-1969)
Jürgen Habermas (1929)
Actividad 6
Surge como reacción frente al exagerado cientificismo del siglo xix. La principal
aportación de la fenomenología es situar al sujeto, al yo, en el centro del conocimiento y considerar que la filosofía ha de ser una descripción de la realidad fenoménica, no la física y cuantificable de la ciencia, sino la que se muestra tal y
como es a la conciencia.
Ambas corrientes se caracterizan por su clara inspiración empirista, por su interés por la ciencia y el conocimiento. Pero, sobre todo, destacan por la importancia atribuida al lenguaje. Según esta corriente, muchos de los problemas filosóficos están causados por una errónea interpretación de este. Por ello, lo que debe
hacer la filosofía es analizar y clarificar el lenguaje.
Se desarrolla en un momento histórico de especial crudeza y desarraigo: el período de las dos guerras mundiales, y la tensa guerra fría que las sucedió. Se
caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del
ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que él decida darle.
Corriente filosófica que se caracteriza por el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. En este sentido general, el personalismo es una actitud y tendencia que estaría presente en la tradición filosófica europea desde el Renacimiento. Ahora bien, en el siglo xx puede hablarse de
una corriente personalista específica, con una clara inspiración cristiana, ya que
el concepto de persona es una aportación genuina del cristianismo.
Surgió como método de estudio de las ciencias humanas, basado en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia... forman sistemas y que estos
deben estudiarse analizando su estructura. La expansión de este método y las
consecuencias que de él se desprenden lo han convertido en una corriente filosófica caracterizada por proclamar la próxima desaparición del ser humano en el
estudio de las ciencias humanas, al estar el ser humano supeditado a la estructura.
Al igual que el estructuralismo, se trata, en principio, de un método propio de las
ciencias humanas. Ahora bien, por sus supuestos y conclusiones, es plenamente una concepción y una corriente filosóficas. Se caracteriza por reivindicar que
los acontecimientos y ámbitos de lo humano no pueden conocerse mediante
una descripción objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación
(hermenéutica) inevitablemente subjetiva.
Con una inspiración freudomarxista, la escuela de Frankfurt surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la
eficacia y la productividad, al coste que fuera. Por el contrario, esta corriente
propone una crítica radical precisamente de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada..., es decir, de todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.
29
bloque 1.
el saber filosófico
3. La filosofía y las otras disciplinas
3.1. Filosofía y ciencia
3. La filosofía y las otras disciplinas
3.2. Filosofía y religión
3.3. Filosofía y arte
3.4. Filosofía y economía
Como has visto, en su origen la filosofía se caracterizaba por un amor a la sabiduría que no distinguía entre tipos de saber. Los grandes pensadores de la Antigüedad trataron ya de casi todos los temas que interesan a la filosofía, pero que pertenecían a distintos ámbitos: ciencia, política, literatura, arte… Entonces, el saber
no estaba tan compartimentado como actualmente. Con el tiempo, se fueron
desgajando del gran tronco común las distintas ramas del saber o disciplinas.
PARA LEER
Ciencia y justicia
Los avances científicos hacen que
las reflexiones filosóficas sobre la
ciencia y su alcance sean del todo
necesarias en una sociedad justa.
Te proponemos la lectura de este
artículo sobre la relación entre estas
dos disciplinas:
http://links.edebe.com/rgg
PARA PENSAR
Sin embargo, de este origen común se conserva una estrecha relación de la filosofía con otras áreas del conocimiento como la ciencia, la literatura, el arte o incluso la religión. En algunos casos estas relaciones han sido controvertidas pero,
en la mayoría, han sido provechosas para su desarrollo.
3.1. Filosofía y ciencia
Tales de Mileto (630-546 a. C.), al que hemos considerado el primer filósofo, es
también el primer astrónomo y matemático; es decir, el primer científico. El caso
de Tales no es excepcional. Actualmente, consideraríamos que Pitágoras, Aristóteles o Descartes eran científicos además de filósofos.
Durante muchos siglos, no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica, pues en ambos casos:
—— Son saberes racionales y sistemáticos que pretenden hallar verdades universales sobre el mundo.
—— Comparten el mismo objeto de estudio. Se plantean preguntas similares:
¿Cuál es el origen del universo? ¿Y su constitución? ¿Cómo surgió la vida? ¿Por
qué somos como somos? ¿Dónde está el límite de lo que podemos conocer?
Sin embargo, a partir del siglo xvi y del nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual alejamiento entre filosofía y ciencia, puesto que las ciencias experimentales incorporan el lenguaje matemático y deben ser comprobables en la
experiencia para ser aceptadas como válidas.
Francisco de Zurbarán, Apoteosis de
santo Tomás de Aquino, 1631.
Fe y razón
En esta cita, santo Tomás de Aquino
argumenta la superación de la confrontación entre fe y razón: «Lo naturalmente innato en la razón es tan
verdadero, que no hay posibilidad
de pensar en su falsedad. Y menos
aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido
confirmado tan evidentemente por
Dios. Luego como solamente lo falso
es contrario a lo verdadero […] no
hay posibilidad de que los principios
racionales sean contrarios a la verdad de la fe». Santo Tomás de Aquino, Suma contra los gentiles, Libro i,
cap. vii.
Actividades
10 y 11
30
A pesar de que ya no puedan identificarse, la relación entre filosofía y ciencia sigue
siendo estrecha, ya que, una parte de la filosofía se ocupa de analizar, valorar y
cuestionar los métodos, la fiabilidad, los límites de la ciencia y sus implicaciones.
3.2. Filosofía y religión
La relación entre filosofía y religión ha vivido sus altibajos: momentos de profunda
conexión y momentos de distanciamiento; pero, a pesar de ello, lo que es indudable es que entre ambas se dan numerosas coincidencias y divergencias.
COINCIDENCIAS FILOSOFÍA-RELIGIÓN
Intereses similares
Comparten inquietudes y problemas: el sentido de la existencia,
la trascendencia del ser humano, la existencia de Dios...
Dimensión práctica
Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo que nos
ofrecen preceptos o normas de cómo hemos de actuar.
DIVERGENCIAS FILOSOFÍA-RELIGIÓN
Tipo de
saber
Filosofía
Constituye una forma de saber racional y crítica que, a menudo,
comporta incertidumbre y duda.
Religión
Es una forma de saber basada en la fe y que, por tanto, se caracteriza por la creencia en las verdades reveladas.
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
3.3. Filosofía y arte
Dejando a un lado la reflexión estética, la filosofía ha mantenido una estrecha relación con el arte y se ha expresado a su vez por medio de distintas manifestaciones artísticas: la literatura, la pintura, la escultura, los medios audiovisuales…
Todos los campos del arte han emprendido un diálogo histórico con los problemas
que atañen a la filosofía, si no con la intención de dar una respuesta o alcanzar
una solución, sí al menos como forma de plantearlos e invitar al espectador a reflexionar sobre ellos.
A su vez, muchos filósofos han recurrido a vías artísticas para expresar
su pensamiento. No olvidemos que
los diálogos platónicos conforman auténticas obras literarias, que pensadores como Schopenhauer, Nietzsche o
Kierkegaard han recurrido al aforismo
o a la retórica literaria para componer
sus obras principales, y que ya, desde
sus inicios, muchos de los problemas
de la filosofía fueron planteados en las
tragedias griegas.
El teatro de Sartre, en el que se reflexiona sobre la existencia y el ser
humano, obras cinematográficas
como El cielo sobre Berlín u Origen, la
fotografía de Chema Madoz o la literatura de Milan Kundera, muestran
cómo las artes pueden ser un vehículo para expresar los problemas filosóficos.
3.4. Filosofía y economía
Fotograma de El cielo sobre Berlín
(1987), de Win Wenders.
La reflexión filosófica no pretende quedarse en un plano meramente teoricista,
sino que tiene la voluntad de dar lugar a aplicaciones prácticas, como se pone
claramente de manifiesto cuando pensamos en la relación que mantiene con el
discurso moral o político, los estudios sociológicos, los vínculos que la retroalimentan con las diversas concepciones artísticas, la estrecha conexión que guarda
con determinadas escuelas de psicología, y también, naturalmente, con la discusión acerca de la actividad económica.
La economía es una ciencia relacionada con la administración de los bienes de
que dispone un grupo de individuos o una sociedad en su conjunto. Desde este
punto de vista, puesto que condiciona nuestros hábitos o costumbres, no puede
dejar de estar vinculada al ejercicio de la virtud y a una concepción moral. Por
esta razón, a lo largo de la historia, la economía ha sido de gran interés para ciertas esferas o reflexiones propiamente filosóficas relacionadas con la filosofía aplicada.
La discusión acerca de las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas
económicos, el análisis de los efectos de la globalización en la sociedad de consumo o la crítica sobre el tipo de relaciones interpersonales que tienen lugar en el
ámbito empresarial son algunas de las cuestiones que forman parte de los debates filosóficos que tienen lugar dentro del marco que conecta la filosofía y la economía.
Actividades
12, 13 y 14
31
bloque 1.
el saber filosófico
4. Sentido y necesidad de la filosofía
4.1. El escándalo de la filosofía
4.2. Vigencia de la actitud filosófica
4.3. Las nuevas prácticas filosóficas
4. Sentido y necesidad de la filosofía
PARA LEER
¿Para qué sirve la filosofía?
Reflexiona sobre este texto que gira
alrededor de la utilidad o no de la filosofía:
«Tenéis razón: francamente la filosofía puede fastidiar a su público… En
primer lugar, cuando hace uso, pero
sobre todo, cuando abusa de términos complicados: ataraxia, fenomenología, noúmenos, eidética, y otros
términos imposibles de pronunciar,
memorizar o utilizar. Después, cuando se entusiasma por cuestiones
que parecen carentes de interés o
ridículas: ¿por qué hay algo más
bien que nada? […] O cuando añade al inconveniente de las palabras
imposibles el de las preguntas extravagantes. Por ejemplo, ¿cómo son
posibles los juicios sintéticos a priori? […] Por último, la asignatura
puede hartaros si persiste en privilegiar las preguntas sin jamás preocuparse de aportar respuestas.»
Onfray, M.,
Antimanual de filosofía.
La filosofía ha sido criticada por su hermetismo y elitismo, ya
que se percibe como un ámbito accesible solo a una elite intelectual.
A pesar de las pretensiones
de racionalidad que hemos
atribuido a la filosofía, comprobar la heterogeneidad de
las aportaciones filosóficas a
lo largo de la historia podría
llevarnos a conclusiones pesimistas sobre su sentido y
necesidad, en lo que algunos autores han llamado el
escándalo de la filosofía. Sin
embargo, un análisis detallado de la actitud filosófica
nos reafirmará en su vigencia y actualidad.
4.1. El escándalo de la filosofía
Son varios los aspectos que han llevado a los detractores de la filosofía a hablar de
escándalo filosófico. Repasemos algunas de las críticas más contundentes que
se le han hecho:
—— La falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y en las diversas
teorías explicaría la variedad de corrientes filosóficas contradictorias.
Después de siglos de actividad filosófica, no parece haber progreso significativo, ya que, a menudo, el pensamiento de un autor no supone la superación
del pensamiento de autores anteriores, sino que puede constituir un cambio
de perspectiva radical o un rechazo total de las conclusiones a las que se había llegado. La filosofía, además, no parece alcanzar resultados positivos
como la ciencia. Las preguntas y los problemas que se plantean quedan
abiertos y sin solución definitiva.
—— Su carácter residual. Aunque la filosofía empezó siendo una forma de saber
universal que abarcaba todos los ámbitos de conocimiento, con el tiempo,
fueron desgajándose del gran tronco común las actuales ciencias específicas:
la física, la psicología, la sociología, la lingüística… Para algunos pensadores,
lo que todavía forma parte de la filosofía son futuras ciencias que aún no han
logrado la madurez suficiente para independizarse.
—— La futilidad de sus problemas. Para algunos pensadores, los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia; es decir, complejas
discusiones acerca de cuestiones que no tienen ninguna relevancia en la vida
práctica o en el avance del conocimiento científico.
—— Su hermetismo. Por un lado, porque el empleo de una terminología muy especializada la convierte en una actividad reservada a los doctos y especialistas. Y, por otro, por el carácter insoluble de las cuestiones de las que se ocupa, ya que, a pesar del profundo interés que suponen para el ser humano
cuestiones como la relación mente-cuerpo, la verdad, el más allá..., parece
imposible darles una solución satisfactoria.
Actividad 15
32
A pesar de este desacuerdo, hay algo común en los planteamientos filosóficos. Es
lo que se ha llamado la actitud filosófica, que nace directamente de la admiración y del asombro ante la realidad.
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
4.2. Vigencia de la actitud filosófica
Para muchas personas cabe reconocer que la filosofía tiene hoy en día tanta razón de ser como podía tenerla en cualquier otra época. De igual manera que otras
manifestaciones del espíritu humano, como el arte por ejemplo, el filosofar forma
parte de nosotros de manera esencial, por lo que la actitud filosófica sigue teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega. Veamos algunas de
las características de la filosofía que hacen que esto sea así:
—— Problematizadora. Aunque el pensamiento filosófico ha ido variando, siempre
se ha caracterizado por ser una manera peculiar de abordar los problemas,
más que de resolverlos. Precisamente, el valor de la filosofía no reside tanto
en las respuestas que proporciona, como en las preguntas que formula. Lo
comprobaremos en las siguientes unidades: la filosofía cuestiona muchas de
nuestras intuiciones básicas (el significado de verdad, la posibilidad de conocimiento…).
—— Universalista e interdisciplinaria. No se limita a un cierto ámbito, sino que
trata de abarcar toda la realidad. La filosofía sirve, además, para establecer
uniones entre las distintas ciencias, entre la ciencia y la vida cotidiana, entre
la ciencia y la ética, entre esta y el arte... El estadounidense R. Rorty considera que el filósofo es un «intelectual de uso múltiple», porque no tiene problemas que sean exclusivos de su disciplina.
—— Crítica. Supone una investigación radical, pues ataca los temas de raíz sin dar
nada por supuesto. La filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión
de conocimiento. Intenta descubrir errores, falacias y manipulaciones ideológicas. Todo ello porque la filosofía persigue la emancipación del género humano de cualquier subyugación cultural, política o, incluso, científica.
—— Clarificadora. Muchos problemas se deben a confusiones creadas por
una comprensión deficiente de nuestro lenguaje. Por eso, para
autores como Wittgenstein, la filosofía es una actividad consistente en el análisis conceptual. Su objetivo es liberador, pues muchos errores conceptuales nos atrapan
sin que veamos la forma de salir de ellos. Según
Wittgenstein, «nos atrapan de la misma manera en
que una mosca queda aprisionada en una botella». El valor y la función de la filosofía será ayudarnos a salir de ella.
—— Práctica. Aunque en muchos casos presenta
un alto grado de abstracción, su interés es,
casi siempre, orientarnos en la vida. Por eso
se ha dicho que la filosofía es un arte de vivir
y que, si no sirve para la vida, no sirve para
nada. Como todos queremos acertar en
nuestra manera de vivir, y evitar así el
sinsentido y la desgracia, necesitamos
un saber que no admita nada por supuesto y que nos pueda orientar y conducir a tierra firme.
PARA LEER
Si habéis leído en la página anterior
el texto de Onfray, os proponemos
que continuéis… «Pero también
puede que no tengáis razón completamente: la filosofía puede practicarse con auténtico placer. Ante
todo, precisemos que el vocabulario
técnico o especializado puede ser
necesario. Se le concede sin problemas al médico o al mecánico que
pueden hablar, el uno de una arteriola, el otro de un balancín, sin
suscitar el reproche: en ocasiones,
el empleo de vocabulario especializado puede revelarse indispensable.
En filosofía, casi siempre es mejor
evitarlo e inclinarse por vocabulario
corriente. Pero si no es posible, porque la cuestión un tanto fina necesita instrumentos apropiados, podemos recurrir a él sin exagerar. […]
En cuanto a las cuestiones aparentemente extravagantes, podéis tener razón: algunas solo provienen
de personas que se especializan
excesivamente en la disciplina. A
vosotros no os acecha ese peligro…
Dejádselo a los verdaderos aficionados. ¿Y por qué no vosotros,
cuando tengáis varios
años de filosofía a vuestras espaldas? Sea como
fuere, la filosofía no se
reduce solo a la práctica de
debates especializados. Comenzad por intentar resolver las cuestiones que os
planteáis en vuestra vida
cotidiana, la filosofía está
para eso. El curso de filosofía
puede y debe contribuir
a ello.»
Onfray, M.,
Antimanual de filosofía.
Actividad 16
El pensador de August Rodin muestra la
inherente actitud filosófica del ser humano.
33
bloque 1.
el saber filosófico
4.3. Las nuevas prácticas filosóficas
En los últimos treinta años un número creciente de filósofos están llevando a
cabo una serie de actividades que no son enteramente nuevas en filosofía, pero
que recibieron dicha denominación por parte de la UNESCO en el congreso
celebrado en el 2006 sobre La filosofía. Una escuela de la libertad. Se trata de
diversas prácticas filosóficas que los filósofos ya habían desarrollado en diferentes momentos de la historia y que ahora se han querido recuperar. Entre otras
encontramos: el asesoramiento filosófico a particulares, los cafés filosóficos y la
filosofía para niños.
Asesoramiento filosófico a particulares
Si bien ya se efectuaba en la época clásica, como actividad profesional comienza
modernamente con el filósofo Gerd Achenbach en 1981. Es una actividad que
consiste en realizar una o más sesiones con un filósofo asesor, con la finalidad de
efectuar una revisión en profundidad acerca de la propia filosofía de vida. El objetivo es el de introducir al cliente en la reflexión crítica acerca de su manera particular de sentir y pensar, para examinar, conjuntamente con él, en qué medida
esta juega a favor o en contra de sus intereses y deseos legítimos de felicidad y
realización personal. El papel del asesor es, por tanto, el de facilitar, a través de un
diálogo abierto y respetuoso, que el cliente adquiera una mayor autocomprensión
de su propia circunstancia, mejorando así su capacidad de toma de decisiones y
su autonomía personal.
Cafés filosóficos
FÍJATE
Los más pequeños filosofan
En Kio y Gus (1992) Matthew Lipman explora el asombro y el descubrimiento del mundo por parte de
dos niños.
También llamados cafés socráticos. Son debates abiertos al gran público, moderados por un filósofo, que
habitualmente tras una breve
presentación invita a los asistentes a participar en la sesión razonando sus propios
puntos de vista sobre el tema
de debate. Los inició Marc
Sautet en el café Des Phares
de París en 1992 y de allí pasaron a otras ciudades y países. Hoy en día se celebran
en espacios muy diversos y
los temas de debate están
planteados de manera que
no se requieran conocimientos especializados de filosofía
para poder participar.
Cualquier tema puede ser debatido en un café socrático,
siempre que se trate desde una perspectiva filosófica.
Filosofía para niños
Actividades
17, 18, 19 y 20
34
Siguiendo la idea de Epicuro de que «nadie es demasiado joven para empezar a
filosofar», Matthew Lipman diseñó un programa para introducir a los niños y los
jóvenes en el pensamiento filosófico a partir de cuentos y materiales diversos.
Dado el éxito del programa, numerosos profesionales de la educación se han
formado en él y cada vez son más las escuelas que han incorporado dichos
contenidos.
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
actividades
1 Aproximación al concepto de filosofía
buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para
ver y observar cuidadosamente qué se hacía y de qué
modo. […] Y estos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea filósofos, y así como los más nobles van (a los
juegos) a mirar sin adquirir nada para sí, así en la vida
la contemplación y el conocimiento de las cosas sobrepasa en mucho a todo lo demás».
1.
s Lee estas sentencias y a partir de ellas redacta un
breve escrito en el que identifiques y definas las principales concepciones o maneras de entender la filosofía.
a) «[La filosofía] nace del asombro radical y primitivo y
brota allí donde se despiertan los hombres». (Karl
Jaspers)
b) «La filosofía es la verdad, la terrible y desolada, solitaria verdad de las cosas. Verdad significa las cosas
puestas al descubierto». (José Ortega y Gasset)
—— ¿Qué posibles motivaciones ante un espectáculo deportivo señala Pitágoras? ¿Cuál se identifica con el
deseo de conocer que caracteriza a la filosofía?
c) «Lo más esencial de la actitud teorética del hombre
filosófico es la peculiar universalidad de la actitud
crítica, una actitud que parte de la negativa a asumir
opiniones previamente dadas». (Edmund Husserl)
—— ¿Cómo sería una crónica deportiva escrita por un periodista si se ajustase al carácter racional, sistemático y crítico propio de la filosofía? Redacta una breve
crónica sobre un encuentro deportivo asumiendo la
perspectiva general que considera el filósofo y el carácter propio de la filosofía.
d) Nuestra filosofía, esto es, nuestro modo de comprender o de no comprender el mundo y la vida, brota de
nuestro sentimiento respecto a la vida misma». (Miguel de Unamuno)
2.
s
—— ¿Qué fenómeno o acontecimiento trata de explicar?
—— Justifica que esta narración cumple los rasgos que
hemos atribuido al conocimiento mitológico.
—— Contrasta esta narración con la explicación que da la
historia sobre el origen de Roma. ¿Qué características
debe tener una explicación racional?
3.
s
4.
s
5.
a
Lee este texto y responde:
«Rea Silvia, pese a rendir culto a la divinidad de
Vesta, quedó encinta del dios Marte y fruto de esta
relación nacieron dos gemelos, Rómulo y Remo.
Para evitarles una muerte segura, Rea Silvia los depositó en una cesta de mimbre que dejó a la deriva
en el río Tíber. Los dos niños sobrevivieron amamantados por una loba, y con el paso del tiempo
llegaron a ser los fundadores de la ciudad de Roma».
Lee este fragmento de Cicerón y responde:
«Tras quedar admirado León del talento y elocuencia
de Pitágoras, le preguntó en qué arte confiaba más, a
lo que este le replicó que no conocía arte alguna, sino
que era filósofo. [Este] le preguntó quiénes eran los
filósofos y en qué se diferenciaban de los demás. Pitágoras le respondió que la vida de los hombres se
parece a un festival celebrado con los mejores juegos
de toda Grecia, para el cual algunos ejercitaban sus
cuerpos […], otros eran atraídos por el provecho y
lucro en comprar o vender, mientras que otros no
Una de las actitudes que se destacan como propias de un filósofo es la actitud contemplativa, relacionada con el deseo de conocer. ¿Existe algún tipo de
contradicción entre la actitud contemplativa y la orientación práctica de la virtud moral? Justifícalo aportando algún ejemplo. 2
Presta atención a las siguientes afirmaciones y
relaciona cada una con la rama de la filosofía correspondiente.
a) «Hemos hablado del ser primero, de aquel al que se
refieren todas las demás categorías; en una palabra,
de la sustancia. A causa de su relación con la sustancia los demás seres son seres, y en este caso están la
cuantidad, la cualidad y los atributos análogos. Todos
estos seres, como hemos dicho en los libros precedentes, contienen implícitamente la noción de la
sustancia». (Aristóteles)
b) «Para decidir si una cosa es bella o no lo es, no nos
referimos a la representación de un objeto por medio
del entendimiento, sino al sujeto y al sentimiento».
(Immanuel Kant)
c)«Silogismo es un argumento en el cual, establecidas
ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por
ser lo que son, otra cosa diferente». (Aristóteles)
d) «Por lo que atañe al bien y al mal, tampoco aluden a
nada positivo en las cosas –consideradas estas en sí
mismas–, ni son otra cosa que modos de pensar».
(Baruch Spinoza)
e) «Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros distintos que yo llamo impresiones e ideas. […] A las percepciones que penetran con
más fuerza y violencia las llamamos impresiones. Por
ideas entiendo las imágenes débiles de estas en el
pensamiento y razonamiento». (David Hume)
35
bloque 1.
el saber filosófico
a) ¿Crees que nuestro conocimiento puede estar fundado tan solo en la razón o en las conclusiones a las que
llegue nuestro pensamiento? ¿Qué otra condición
necesita?
2La filosofía y su historia
6.
Haz un recorrido por los cuatro períodos principales
de la filosofía identificando los principales problemas
que se analizan en cada uno de ellos. Puedes utilizar una
tabla semejante a la que te proponemos:
a
Etapa de la
historia de la
filosofía
…
Problemas
Filósofos
y temas objeto
representativos
de estudio
…
…
b) O bien, ¿piensas que nuestro conocimiento debe limitarse a los datos que nos ofrecen los sentidos?
3
10.
7.
Platón asocia el conocimiento verdadero con el
mundo de las ideas, que considera un mundo inmutable
y perfecto. Lee atentamente esta reflexión de Platón, que
aparece en El Banquete, y trata de contestar las preguntas que ofrecemos a continuación:
a
«Ninguna de estas cosas en sí misma es hermosa,
sino que únicamente en la acción, según cómo se
haga, resulta una cosa u otra: si se hace bien y rectamente resulta hermosa, pero si no se hace rectamente, fea. Del mismo modo, no todo amor ni todo Eros
es hermoso ni digno de ser alabado, sino el que nos
induce a amar bellamente».
a) ¿Te parece que según Platón una misma conducta
puede ser en algunos casos buena y en otros mala?
¿De qué dependería que fuera una cosa u otra?
11.
s
12.
s
8.
s
9.
Kant defiende que la capacidad de la razón humana
no es ilimitada, y mantiene que el conocimiento está ligado a la experiencia (la razón teórica no puede ir más
allá de la experiencia). Lee la siguiente cita en la que el
filósofo alemán Immanuel Kant reflexiona sobre el conocimiento y responde a las preguntas que se plantean a
continuación. 2
d
«Pensamientos sin contenidos son vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegas».
36
Muchos de los grandes filósofos de la historia fueron a su vez destacados científicos. Asimismo, ha habido
importantes científicos que han escrito obras de carácter
filosófico. Charles Darwin, por ejemplo, destacó que admiraba profundamente la contribución a la biología que
había hecho Aristóteles. Fíjate en las siguientes palabras
de Einstein: «La relación mutua entre epistemología y
ciencia es curiosa. Dependen la una de la otra. La epistemología sin contacto con la ciencia es un proyecto vacío.
La ciencia sin epistemología –en el caso que sea pensable– es primitiva y difusa».
a
A partir de lo anterior, ¿cómo crees que habría que definir la relación entre filosofía y ciencia? Razona la respuesta.
b) ¿De qué modo Platón relaciona lo bueno y lo bello?
¿Estás conforme con esta asociación? ¿Por qué?
Uno de los temas fundamentales de la filosofía medieval fue el de dar una explicación satisfactoria a la relación que mantienen razón y fe. Algunos pensadores defenderán que ambas se contradicen, de manera que las
verdades que presenta la fe son contrarias a la razón,
mientras que otros considerarán que nunca puede haber
contradicción entre ellas, pero que la fe va más allá de lo
que permite afirmar la razón. Busca un representante de
cada uno de estos puntos de vista y explica brevemente
de qué modo argumenta su posición.
La filosofía y las otras disciplinas
13.
¿Sabías que el teólogo mallorquín Ramon Llull escribió libros sobre lógica? Busca en Internet y explica brevemente de qué modo relacionó filosofía y religión. 1
¿Por qué crees que la filosofía dio lugar a una rama
de estudio como la estética? ¿Existe verdaderamente
una diferencia entre la belleza de una flor o un paisaje y
la belleza de un cuadro? Expresa mediante una o varias
fotografías (puedes hacerlas con tu tablet o smartphone)
alguno de los problemas o cuestiones que interesan a la
filosofía.
s A continuación, te mostramos uno de los famosos
grabados de Goya. Su título coincide con el de la leyenda
que puede leerse en la misma
pintura. Busca
información sobre esta obra de
arte, contextualízala y explica
en qué sentido
tiene un valor filosófico.
Francisco de Goya,
El sueño de la
razón produce
monstruos, 1799.
unidad 1.
filosofía: sentido e historia
14.
El Consejo de Administración de una importante
empresa multinacional del ámbito de las TIC se está
planteando la posibilidad de crear un departamento de
Filosofía para asesorar e intervenir en los procesos de
creación de nuevos productos, en la producción y en la
comunicación al mercado.
d
Analiza los argumentos a favor y en contra de esta iniciativa, aportando ejemplos de situaciones concretas
que podrían darse y trata de convencer al Presidente
del Consejo para que opte por tu propuesta.3
4 Sentido y necesidad de la filosofía
15.
16.
17.
18.
Para algunas personas, no vale la pena perder el
tiempo pensando en aquellas cosas que no vamos a
poder contestar de una manera definitiva. Según su
punto de vista, si no se puede responder a un interrogante de forma segura, no tiene sentido dedicarse a
pensar posibles respuestas. ¿Qué opinas al respecto?
¿Crees que es aplicable a cualquier tipo de preguntas o
te parece que depende de cuál sea el tema que estamos tratando?
a
a Según Sócrates, «una vida no examinada no merece la pena de ser vivida». Así pues, el maestro de Platón
consideraba que en toda vida humana debe haber espacios de reflexión. ¿Cuándo crees que las personas tendemos a reflexionar? ¿Vale la pena planificar un tiempo
para reflexionar, o es mejor dejarlo a la improvisación?
Razona la respuesta.
Imagina que eres el conductor de un café filosófico sobre el tema: «Las mentiras».
Redacta cuál podría ser la presentación que hicieras y qué
preguntas tendrías preparadas
para dinamizar el debate. Si te
animas, puedes ponerte manos
a la obra y organizar el café filosófico con tus compañeros.
s
La asociación de filosofía práctica «El búho rojo» de
Perú organiza periódicamente cafés filosóficos y otras
actividades. Consulta su página web y escribe tres temas que hayan abordado en ellos.
a
Puedes consultar la web
www.buhorojo.de 1
19.
Busca información sobre GrupIREF, que se dedica a
la investigación y búsqueda en el ámbito de la enseñanza de la filosofía. Explica qué actividades desarrollan.
Puedes documentarte consultando la página
a
5 Actividad de síntesis
20.
s
Lee el siguiente texto y explica a partir de él:
—— ¿Cómo tuvo lugar el origen de la filosofía?
—— ¿En qué consiste la actitud filosófica?
—— ¿Cuáles son las críticas a las que se ha visto sometida?
«Tales era un bendito, pero un bendito curioso y
despierto, de aquellos que después, con Pitágoras,
dieron en llamarse filósofos. De hecho, se dice que
él inauguró la especie. Y aun cuando esta convención histórica no sea del todo cierta, sí resulta particularmente afortunada (è o vero, o verosimile o
quanto meno, ben trovato) por el hecho de que este
personaje encarna el modelo arquetípico del sabio
exaltado, científico loco, investigador despistado
que presta más atención a las constelaciones que al
suelo donde pisa, con las evidentes y contundentes
consecuencias que esto comporta; Nos consta que,
guiado por una anciana fuera de su casa −nos dice
Diógenes Laercio−, con el fin de estudiar las estrellas, cayó en un hoyo y, mientras gimoteaba, la anciana le dijo: ‘Pero Tales, si no podéis ver qué tenéis
bajo los pies, ¿cómo queréis enteraros de qué hay en
el cielo?’
Tales era un ingeniero de Mileto que había viajado
por Egipto y por Oriente Medio, donde había
aprendido matemáticas y astronomía. Y a pesar de
que consiguió medir la altura de las pirámides; llegar a calcular, siempre según argumentaciones
geométricas, la distancia entre los barcos y la costa;
dividir el año en 365 días; descubrir la Osa Menor
y su importancia para la navegación; cambiar el
curso de un río o prever con exactitud, aunque fuera un poco por chiripa, el eclipse que se produjo el
28 de mayo del año 585 a. C., no estaba muy bien
considerado por sus vecinos, que lo tenían poco
más que por el tonto del pueblo. Esta opinión despectiva fue básicamente motivada por la poca trascendencia práctica de su trabajo, es decir, por su
inutilidad. Reproche que a partir de aquel momento iba a emplearse innumerables veces en contra de
la filosofía y, sobre todo, en contra de los hombres
que osaban apartarse de la cadena productiva de la
sociedad y dedicar su tiempo a la búsqueda de conocimientos sobre los temas más inverosímiles, o
sea, los filósofos».
Güell, M. y Muñoz, J.,
Solo sé que no sé nada.
www.grupiref.org 1
37
bloque 1.
el saber filosófico
COMENTARIO DE TEXTO
EL EJErCiCio DE LA FiLoSoFÍA
“El que quiera ser filósofo debe ejercitarse en el uso libre de su razón y
no en un ejercicio imitativo y, por así decirlo, mecánico […]. En sentido
estricto, nadie puede ser llamado filósofo si no puede filosofar. El filosofar
solo puede ser aprendido mediante el ejercicio y el uso propio de la razón.
¿Cómo se podría aprender también la filosofía? Todo pensador construye,
por así decirlo, su propia obra sobre las ruinas de otro; pero nunca sucede
que una obra llegue a estar terminada en todas sus partes. Por ello, y
fundamentalmente, nadie puede aprender filosofía, porque esta nunca está
dada. […] Quien desee aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de filosofía únicamente como historia del uso de la razón y como
objeto de ejercicio de su propio talento. El verdadero filósofo, como pensador autónomo, debe hacer un uso libre y personal de su razón, no un
uso esclavo e imitativo”.
Kant, I., «Introducción», Lógica.Rembrandt, El f ilósofo meditando, 1633.
La reflexión filosófica se realiza básicamente a través de textos escritos; por ello, para valorar las ideas de un autor y formarnos una
opinión sobre ellas, es fundamental analizar y comentar textos. El comentario de texto, pues, es una actividad fundamental en filosofía. Con la ayuda del siguiente esquema, podrás consolidar y mejorar esta técnica.
Comprensión del texto
6.En el siglo XII, Bernardo de Chartres afirmaba que «so­
mos enanos que caminan a hombros de gigantes». Esta
idea se hizo popular para explicar la forma en que el
conocimiento humano avanza en la historia, y fue
adoptada por científicos de la talla de Isaac Newton.
Para comprender un texto es preciso realizar una lectura activa y atenta, subrayar las palabras e ideas principales, y averiguar el significado exacto que el autor quiere transmitir.
—— Explica su sentido y relaciónalo con la idea de Kant
de que el filosofar consiste en ir más allá de lo pen­
sado por otros, para completar su pensamiento y
generar nuevas reflexiones.
1.Explica la diferencia que establece Kant entre un «ejer­
cicio libre» y un «ejercicio mecánico» de la razón.
2.Indica por qué según el autor no deberíamos llevar a
cabo un uso exclusivamente imitativo de la razón.
Análisis de texto
Se trata de averiguar qué ideas y argumentos propone el autor
en su texto, y cómo las expone. El contenido del texto está muy
ligado a la expresión, por tanto analizaremos fondo y forma.
3. Señala la diferencia fundamental que existe entre filoso­
far y aprender filosofía.
4.Explica por qué el uso y ejercicio libre de la razón es
impres­cindible para filosofar y razona por qué según
Kant no se puede aprender filosofía.
5.¿Qué entiende el autor por «verdadero filósofo»?
7.Relaciona el texto de Kant con la época de la Ilustración.
¿Por qué crees que Kant, en su ensayo ¿Qué es Ilustración?, afirma que el lema de la Ilustración es la locución
latina sapere aude («atrévete a saber»)?
Valoración crítica
En el apartado final del comentario debes emitir una opinión
sobre las ideas del autor. Es la parte más subjetiva y libre.
8. ¿Crees que el mero estudio de lo pensado por otros filó­
sofos a lo largo de la historia tan solo proporciona, en
palabras de Kant, un conocimiento «imitativo»?
9.Argumenta
si esa forma mecánica de conocimiento
que Kant diferencia del verdadero filosofar guarda algu­
na relación con la forma del pensamiento mítico.
Relación
En este apartado debes relacionar el texto con el mundo que
te rodea. Este ejercicio constante de comparación es la base
del pensamiento filosófico.
38
10.
¿Opinas que esa «historia del uso de la razón», como lla­
ma Kant a la historia de la filosofía, ha terminado, o al
contrario, todavía hay muchos capítulos por escribir?
1# Síntesis
1. Aproximación al concepto de filosofía
2. La filosofía y su historia
3. La filosofía y las otras disciplinas
4. Sentido y necesidad de la filosofía
Completa en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual de la unidad:
Filosofía: sentido e historia
Concepto
Etapas
Necesidad
y vigencia
Relación
con
Antigua
Ciencia
Paso del
Etimología
…
Religión
Renacimiento
y moderna
…
Mito
al
Economía
Contemporánea
…
Racional
Sistemático
En contra
…
A favor
Teoría
División
Práctica
…
El
Lógica
Epistemología
Ética
Estética
Nuevas prácticas
mundo de las ideas
1. ¿Cuáles son las características esenciales que distinguen el pensamiento mítico del pensamiento racional?
  6. ¿De qué modo se han relacionado la filosofía y la
ciencia desde la Antigüedad hasta la época actual?
2. ¿En qué partes se divide la filosofía?
  7. ¿En qué sentido podemos afirmar que el arte y la
filosofía guardan alguna relación?
3. ¿Qué posición mantuvieron Sócrates, Platón y Aristóteles con respecto a los sofistas? ¿Por qué?
  8. ¿Por qué algunas personas consideran que la filosofía no aporta nada que valga la pena considerar?
4. ¿Qué relación se estableció entre la filosofía y el
cristianismo en la Edad Media?
  9. ¿Qué características de la filosofía suelen presentarse para reivindicar su necesidad y vigencia?
5. ¿Qué planteamientos defendieron los pensadores
de la Ilustración?
10. ¿Sabrías explicar en qué consisten las llamadas
«nuevas prácticas filosóficas» y cuál es su finalidad?
39
EVALUACIÓN 1
#
Filosofía: sentido e historia
1Etimológicamente el término filosofía significa:
7Uno de los temas fundamentales de la filosofía medieval será el de:
a.Culpa.
b.Sospecha.
a. La relación entre la razón y la fe.
c. Amor por la sabiduría
b. La búsqueda de un principio material común a
todas las cosas.
d. Temor hacia el castigo divino.
c. La lucha de clases como motor de la historia.
d. La definición de cuál es el mejor modelo de
Estado.
2La primera persona en la historia en utilizar el término filósofo fue:
a. Cicerón, en el descanso de juegos deportivos.
b. Julio César, después de conquistar las Galias.
8¿Quién popularizó la expresión Sapere aude como
lema de un determinado movimiento cultural? ¿De
cuál se trataba?
c. Pitágoras, quien estableció una similitud con el
espectador de los juegos.
d. Platón, para referirse a su maestro Sócrates.
3
El pensamiento filosófico se caracteriza por ser:
a. Racional.
b. Sistemático.
c. Crítico.
d. Todas son correctas.
4El conocimiento racional es un saber acerca de las
cosas que:
a. Explica la realidad a través de relatos fantásticos.
a. Epicuro y la filosofía helenística.
b. Santo Tomás de Aquino y la escolástica.
b. Mantiene siempre lo que dice la tradición.
c. Descartes y la filosofía moderna.
c. Está sujeto a revisión y a nuevas explicaciones.
d. Se transmite de padres a hijos de forma oral
para que nunca pueda perderse.
5La rama de la filosofía que estudia todo lo relacio-
La relación entre filosofía y religión:
a. Siempre ha sido de colaboración mutua.
b. Nunca ha habido relación entre ellas.
a. La metafísica.
c. Ha sido problemática en muchas ocasiones.
b. La ética.
d. Es una relación de identificación, pues ambas
estudian lo mismo.
d. La epistemología.
0La expresión «el escándalo de la filosofía» se refie-
La lógica es una disciplina que:
re a la crítica que algunos lanzan a la filosofía porque ven en ella:
a. Estudia en qué consiste que un argumento sea
correcto.
a. Falta de aplicación práctica, ya que es demasiado teórica.
b. Surgió con los filósofos de la Modernidad.
c. Demuestra que la realidad siempre está por
encima de los razonamientos.
d. Se ocupa de fijar cuáles son los límites del conocimiento humano.
40
9
nado con el bien y la virtud es:
c. La estética.
6
d. Kant y la Ilustración.
b. Que los filósofos se contradicen los unos a los
otros.
c. Que trata problemas que no se pueden resolver
de ninguna manera.
d. Todas son correctas.
ZONA
UD. 1
Filosofía: sentido e historia
Networks News
Filosofía en Red
La filosofía no ha permanecido ajena a las
nuevas tecnologías y formas contemporáneas
de relación y comunicación. Pese a ser una
práctica antigua, ha sabido adaptarse a cada
época, contribuyendo al desarrollo del pensamiento y del conocimiento. En la actualidad,
podemos comprobarlo en la forma en que ha ido
haciéndose un hueco en la Red. Podemos
encontrar distintas páginas en varios idiomas
en las que se recogen ensayos, libros digitales,
entrevistas, noticias de actualidad…, relacionadas con la filosofía. Esto ha dado lugar a una gran
red global de acceso abierto a la filosofía y a sus
filósofos. Del mismo modo sucede con el
conocimiento en general: Internet no es solo
una ventana abierta al mundo como forma de
distracción. Las grandes bibliotecas virtuales
que se están creando son buena prueba de ello.
−− Aquí tienes algunos ejemplos:
http://links.edebe.com/pffdqd
http://links.edebe.com/69kn
thoughts
Café filosófico
«El filósofo práctico no solo filosofa con
individuos en su gabinete particular, sino
que también sale a la calle y se ofrece
para filosofar con grupos de ciudadanos
interesados por cuestionarse la realidad
que les rodea.
De este modo, el filósofo vuelve a la polis,
sale a la plaza pública, al ágora, y se
pone a filosofar con el ciudadano de a
pie». (Oscar Brenifier, «El café filosófico» en Filosofar como Sócrates, Diálogo, 2011)
−− Si quieres saber más sobre el café fi­
losófico, en qué consiste y cómo fun­
ciona, visita la siguiente página web:
http://links.edebe.com/gg5y
¿Te gustaría participar una reunión
de este tipo? Esta práctica está cada
vez más extendida. Investiga si hay
algún café filosófico en tu ciudad o
atrévete a crear uno con tus compa­
ñeros de clase.
NEWS
¿Nos engaña el cerebro?
“
¡Por supuesto! Nuestro cerebro nos
engaña, finge, adultera y falsifica, pero es una función importantísima porque lo hace
para sobrevivir. Eso explica
que nuestra memoria no sea
algo de lo que haya que fiarse
mucho ya que lejos de funcionar como una cámara fotográfica, mu­chas veces para forjar un recuerdo coherente, lo que hace es
rellenar los huecos con contenidos ficticios. En definitiva, nos miente. […]
de la foto no tiene nada que ver con la
que había contemplado solo unos
minutos antes: esta es mucho
más pequeña y su aspecto es
el de siempre ¿Qué ha pasado? Esta experiencia se conoce como «la ilusión de la gran
Luna llena» y como ya habrá
podido intuir se trata de una ilusión creada por el cerebro, una prueba
más de que este órgano nos engaña.”
Fuente: Francisco Javier Martínez Dearreaza, 18/09/2011, elnuevodiario.com
El valor de las apariencias
−− Desde su origen, la filosofía siempre
ha sospechado de nuestros sentidos a
la hora de captar la realidad, pero no
ha sido hasta la Edad Moderna cuan­
do también comienza a sospecharse
de factores internos, como el cerebro.
Puedes saber más sobre cómo nos
engaña nuestro cerebro accediendo a
este vídeo:
¿Le ha sucedido alguna vez, el notar
que la Luna tiene un tamaño inusualmente grande? Esto tiende a suceder
cuando está en el mar y ve salir la Luna
llena en el horizonte lejano.
Si toma una foto de esta inmensa Luna
y luego la visualiza, probablemente quedará estupefacto al contemplar que la
http://links.edebe.com/vi67s
reLAtIoNs
¡Las ciencias necesitan filósofos!
Si miramos la historia de las ciencias, veremos que en numerosas
ocasiones estas han abierto líneas de
investigación a partir de las teorías
que previamente habían formulado
los filósofos, como pasó, por ejemplo, con la teoría atomista de Demócrito.
−− ¿Todavía te preguntas qué papel des­
empeña la filosofía en nuestro conoci­
miento actual? La filosofía se nutre de
los conocimientos que logran las cien­
cias para formular nuevas teorías que
de nuevo pueden inspirar a los científi­
cos. Pon algunos ejemplos que conoz­
cas en los que filosofía y ciencia cola­
boren. ¿Hubiera sido nuestro desarrollo
científico el mismo sin la filosofía? Ar­
gumenta tu respuesta.
OPINIONS
Platón y un ornitorrinco...
«El otro día Platón y un ornitorrinco se fueron a
un bar y el camarero le dirigió una mirada interrogante al filósofo y Platón dijo: “¿Qué quiere que le
diga? En la caverna tenía mejor aspecto”».
La filosofía y sus problemas también pueden ser
contados y enseñados con humor. Para comprobarlo, no dejes de leer el libro de Thomas Cath-
41