Download Guía del docente - Colombia Aprende

Document related concepts

Feudalismo wikipedia , lookup

Caballería medieval wikipedia , lookup

Duque wikipedia , lookup

Imperio carolingio wikipedia , lookup

Transcript
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 16
Metas de Comprensión: Cómo y por qué se formó la sociedad feudal y sus conceptos e instituciones
básicas.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea los videos con anterioridad para poder
dictar la clase en caso de que haya alguna falla o
inconveniencia en la proyección del mismo durante
la clase. Se sugiere tomar apuntes de los contenidos
de los videos como preparación para la clase.
- Realizar previamente la lectura “Invasiones Bárbaras
siglo IX y X y Carlo Magno” que se encuentran
anexas a la Guía del docente de la clase 18.
- Realizar previamente la lectura “Importancia del
medio ambiente fisico y social y el espiritu de
Europa en la Edad Media”.
- Realizar previamente la lectura “El Cid se enamora”.
- Las lecturas que aparecen en esta Guía del docente
son más completas que aquellas que aparecen en
la Guía del estudiante.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o video beam con sonido.
- Lecturas contenidas como anexo en la Guía del
docente.
Materiales o recursos para el estudiante
- Cuaderno para la toma de apuntes.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a trabajar. Decida en qué
momento de la semana usa la
pregunta.
a) Objetivo de la clase:
• Entender cómo el feudalismo se consolidó
como un modelo socio-económico perdurable.
Abrir el tema y hacer predicciones sobre lo que
se va a trabajar.
• Es importante que la introducción del tema de
la semana se realice en forma de pregunta.
Ejemplo:
¿Por qué el Feudalismo se consolidó como un
modelo socio-económico perdurable?
• El objetivo de la pregunta es dar a conocer la
temática y tener claro un hilo conductor de
la semana. Puede hacer otras preguntas que
considere pertinentes.
L ibe rtad
y O rd en
CONSEJOS
Clase magistral
Úsela según el desarrollo del
tema, y en el momento que
le sea más conveniente.
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra.
Secuencia didáctica:
Identifique en qué momento
de la secuencia didáctica del
área se encuentra según el
desarrollo del tema.
Guía del docente
55
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 16
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
CONSEJOS
1. Indagación sobre
la pregunta
problematizadora.
b)Actividades:
• Puede realizar una lluvia de ideas en la que cada
estudiante diga qué sabe o que le gustaría saber
sobre el tema de la clase. Guíe la participación e
incluso puede escribir las palabras claves en el
tablero.
2. Acercamiento al proceso
y contexto histórico (ej:
lecturas, explicación por
parte suya.)
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de
fuentes, críticas, líneas de
tiempo, realización guía
del estudiante con sus
actividades, ejercicios y
preguntas).
4. Cierre y conclusión del
tema en general (ej:
evaluación del tema,
listado de conclusiones,
un ejercicio escrito, un
informe oral).
Explicación
40 min:
• Proyecte el Video No. 9: “Carlo Magno y Vikingos.”
Pida a los estudiantes que tomen apuntes
mientras miran el video.
• Proyecte el Video No. 10: “Feudalismo 1.” Pida a los
estudiantes que tomen apuntes mientras miran el
video.
Video
Recuerde que como los
estudiantes están tomando
apuntes, y son varios los
temas a tratar, el video
puede y de hecho, debe
ser detenido cuando haya
preguntas, dudas o cuando
se requiere una explicación
especifica. Es aconsejable
que explique esto esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.
Clase magistral
Según el desarrollo de la clase
y el tiempo que tenga, podrá
escoger si el cierre lo hace
en forma oral (ej: discusión
general, presentación por
parte de un solo estudiante,
o si usted mismo lo hace) o
en forma escrita (ej: resumen
individual, resumen en el
tablero, ensayo, esquema,
mapa conceptual).
• Proyecte el Video No. 11: “Feudalismo 2.” Pida a los
estudiantes que tomen apuntes mientras miran el
video.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajo en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
56
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 6
Guía del docente
Número de clase: 16
DESPUÉS
Tareas
Actividad 1 de la Guía del estudiante.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
Cuaderno, lápices, Guía del esudiante.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
57
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 17
Metas de Comprensión: Cómo y por qué se formó la sociedad feudal y sus conceptos e instituciones
básicas.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Realizar previamente la lectura: “Invasiones Bárbaras
siglo IX y X y Carlo Magno”.
- Realizar previamente la lectura: “Importancia del
medio ambiente fisico y social y el espiritu de
Europa en la Edad Media.”
- Realizar previamente la lectura “El Cid se enamora”.
- Las lecturas que aparecen en esta Guía del profesor
son más completas que aquellas que aparecen en la
Guía del estudiante.
Materiales o recursos para el profesor
- Lecturas contenidas como anexo en la Guía
del profesor.
Materiales o recursos para el estudiante
- No aplica.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Entender cómo estaba estructurada la jeraqruía
social en la sociedad feudal.
b)Actividades
Clase magistral
• Actividad 2 de la Guía del estudiante.
Explicación
30 min:
• Ejercicio de síntesis que explica las jerarquía social
en la sociedad feudal:
- Refiera a la Actividad 2 de la Guía del estudiante.
- Lea la actividad con sus estudiantes y asegúrese
que comprenden la actividad.
- Pida a los estudiantes que desarrollen la
Actividad 2 y acompáñelos mientras realizan el
trabajo aclarando dudas.
Aplicación
L ibe rtad
y O rd en
Individual
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción de
esa guía.
Es importante que la
retroalimentación se
realice individualmente, si
se encuentra inquietudes
generales se debe parar
la actividad y realizar la
explicación para el grupo.
Es importante que la
retroalimentación de los
ejercicios de la clase sea
permanente.
No aplica.
Guía del docente
59
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 17
DURANTE
ETAPA
Síntesis
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajo en clase.
CONSEJOS
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
DESPUÉS
Tareas
Hacer la Actividad 3 de la Guía del estudiante.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
60
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 18
Metas de Comprensión: Cómo y por qué se formó la sociedad feudal y sus conceptos e instituciones
básicas.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Realizar previamente la lectura “Invasiones Bárbaras
siglo IX y X y Carlo Magno”
- Realizar previamente la lectura “Importancia del
medio ambiente fisico y social y el espiritu de
Europa en la Edad Media
- Realizar previamente la lectura “El Cid se enamora”
- Las lecturas que aparecen en esta Guía del profesor
son más completas que aquellas que aparecen en
la Guía del estudiante. La lectura del profesor cuenta
con una serie de preguntas que puede usar en el
momento que considere más adecuado dentro del
desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Lecturas contenidas como anexo en la Guía
del profesor.
Materiales o recursos para el estudiante
- No aplica.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Comprender el mundo de la caballería en la
Edad Media.
b)Actividades
Clase magistral
• Actividad 4, Guía del estudiante.
Explicación
15 min:
• Haga una retroalimentación de la tarea.
• Aproveche los posibles errores de los estudiantes
para aclarar dudas sobre la sociedad feudal.
25 min:
Ejercicio propositivo
• Lea el texto “El Cid se enamora” con el grupo.
- Resuelva dudas que puedan surgir.
• Divida el grupo en tríos.
• Pida a los estudiantes que, en sus grupos,
desarrollen la actividad 4 de la Guía del estudiante.
• Acompañe a sus estudiantes mientras realizan el
trabajo aclarando dudas.
• Retroalimente las presentaciones
L ibe rtad
y O rd en
3
Grupos de tres
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción de
esa guía.
Es importante que la
retroalimentación se realice
por grupos, si se encuentra
inquietudes generales se
debe parar la actividad y
realizar la explicación para el
grupo.
En el desarrollo de la
clase debe procurar la
participación equilibrada de
los estudiantes.
Es importante que la
retroalimentación de los
ejercicios de la clase sea
permanente.
Guía del docente
61
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 18
DURANTE
ETAPA
Aplicación
Síntesis
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
CONSEJOS
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajo en clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
62
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 6
Guía del docente
Número de clase: 18
ANEXOS
Lecturas
Invasiones de Europa en los siglos IX y X y Carlo Magno
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró a una nueva era llamada Edad Media o época medieval
que duró aproximadamente 1000 años, del 500 al 1500. Como el imperio Romano ya no tenía cómo defenderse,
quedó expuesto a las invasiones de diferentes grupos, algunos de origen germano (norte de Europa). Estos grupos
tenían sus propias ideas sobre el tipo de gobierno que debía existir. Para ellos, la ley era una serie de costumbres y
tradiciones y no un bien público como en el imperio Romano donde la misma ley se aplicaba a todos. La ley germana
era local: pertenecía al pueblo, lo unificaba y su función era mantener la paz. Cada pueblo o territorio tenía sus propias
leyes personales y los jefes tenían que obedecerlas. El fundamento de su gobierno era el clan o familia y la lealtad y
por ello, cada jefe germano tenía bajo su mando un grupo de guerreros que luchaba por él hasta la muerte si fuere
necesario. Para el germano no tenía sentido tener un rey lejano y desconocido y, por ello, su lealtad era estrictamente
para su jefe inmediato.
Uno de los grupos invasores, los Francos, logró formar un reino en lo que era la provincia romana de Galia (hoy
Francia) bajo un rey llamado Clodoveo (siglo V) quien pertenecía a la dinastía merovingia. Este rey se había
convertido al cristianismo y sus súbditos siguieron su ejemplo. La religión se convirtió así en un elemento unificador.
Los sucesores de Clodoveo, sin embargo, no fueron gobernantes competentes, a tal punto que pronto grupos de
invasores empezaron a atacar el reino.
Uno de estos grupos estaba compuesto por musulmanes, quienes atravesaron el Estrecho de Gibraltar en el año de
711 desde África hasta la península ibérica. Allí se enfrentaron a los Visigodos a quienes derrotaron, continuando su
camino hacia el norte y atravesando los Pirineos. Fueron derrotados en el año 732 por los francos bajo el mando de
Carlos Martel, quien era el mayordomo de palacio de los reyes francos. Tan definitiva fue su victoria, que su hijo Pipino
el Breve destronó al rey y ocupó su lugar, dando inicio a la dinastía Carolingia (751-987). El papa quien aprobó a Pipino
por ser católico, vio en este hecho una oportunidad de fortalecer el cristianismo y como una manera de defenderse de
posibles agresores. De este modo, se forjaba una alianza de conveniencia entre el papa y el rey carolingio.
Cuando los Lombardos, tribu germana que vivía en el norte de Italia, decidieron expandir su territorio hacia el sur, el
papa Esteban II le pidió ayuda al rey Pipino quien entró con su ejército y expulsó a los Lombardos. Le asignó al Papa las
tierras que les usurpó (754) y estas fueron llamadas Estados Papales o Pontificios, los cuales perduraron hasta el siglo
XIX. Los papas se convirtieron así en gobernantes de tierras y una fuerza
política. Esta nueva alianza se convertiría en el eje que unificaría Europa
Occidental como Estado fuerte con el cristianismo como religión.
El hijo-sucesor de Pipino, conocido como Carlomagno (768-814),
continuó el afianzamiento del reino franco. Expandió su territorio,
obligando a los musulmanes a retroceder al sur de los Pirineos. Allí
estableció una línea de defensa conocida como la marca hispánica. Otro
tanto hizo con los invasores al este, blindando así su imperio de ataques.
Carlomagno creó un imperio centralizado fuerte: el Imperio Carolingio. En
Roma en el año 800, Carlomagno fue coronado emperador por el Papa
León III, unificando así el poder germánico y la Iglesia. Esta coronación
tuvo dos significados: por un lado, pretendía continuar el antiguo imperio
Romano de Occidente (lo cual no sucedió) y, por el otro, implicaba que
a partir de entonces, sería el Papa quien coronaba al emperador. Por su
parte, el rey creyó tener autoridad sobre el clero, vale decir, los miembros
de la Iglesia: arzobispos, obispos, sacerdotes. En adelante, el objetivo del
reino Carolingio fue afianzar el cristianismo y expandir esta religión entre
los paganos. Los súbditos del reino tenían que ser cristianos. El poder
religioso y el poder secular (no religioso) quedaban así al mismo nivel: el
rey-emperador defendía al Papa y el Papa coronaba al rey-emperador.
L ibe rtad
y O rd en
Carlomagno. Emperador de Occidente.
Tomado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Louis-F%C3%A9lix_Amiel_-_Charlemagne_
empereur_d’Occident_%28742-814%29.jpg
Guía del docente
63
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 18
La llegada de los Magiares a Hungría, ciclorama de Árpád Feszty, 1858.
Tomado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arpadfeszty.jpg
Carlomagno fue un gran emperador. Centralizó el poder real y mejoró su administración. Limitó el poder de la
nobleza enviando agentes reales por todo el reino para vigilar que todo estuviera funcionando bien y sobre todo que
los nobles (condes, duques, marqueses) fueran justos con sus súbditos y que pagaran los impuestos. Carlomagno
vigilaba de cerca sus terrenos propios, fuente de su riqueza y poder. Se dio cuenta que la educación y el conocimiento
eran muy importantes y por esto abrió escuelas y monasterios para preparar funcionarios para la administración de su
gobierno.
Los sucesores de Carlomagno no supieron mantener el imperio Carolingio. Mediante el tratado de Verdún (843),
sus nietos dividieron el territorio en tres partes: Carlos el Calvo se quedó con la zona occidental (Francia) y a Luis el
Germánico le correspondió la parte oriental (Alemania). En medio de estos dos, quedó una franja de tierra llamada
Lotaringia heredada por Lotario, a quien le correspondió el título de emperador. Los reyes perdieron así el poder
centralizado y se desintegró el imperio: Europa se volvió muy vulnerable. Tal fue el desorden que siguió, que durante
dos siglos, hubo una nueva ola de invasores.
Uno de estos invasores fueron los vikingos o normandos (hombres del norte), grupo germano de Escandinavia al
norte de Europa, una región con clima muy frío y condiciones de vida hostiles. Vivían en poblados donde construían
fortalezas para guardar sus riquezas. Los vikingos tenían su propio alfabeto cuyos caracteres se llamaban runas.
Escribían en piedras. Tenían una maravillosa imaginación que plasmaron en su arte; fueron grandes joyeros y expertos
en la talla de madera. En su rica mitología abundaban los dioses guerreros. Sus dioses principales eran Odín, dios de la
guerra, ciencia, arte y sabiduría; Freya, su esposa, y Thor, dios del trueno. Odín vivía en un palacio, custodiado por las
valquirias que eran mujeres guerreras. Los vikingos tenían su propio paraíso que llamaban Valhala al cual iban después
de muertos, si contaban con el visto bueno de los dioses. Utilizaban grandes naves llamadas drakkars, barcos de
vela y de remos muy fáciles de maniobrar y tan bien hechos, que podían remontar ríos de aguas pandas. Navegaron
64
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 18
Guía del docente
hacia el sur buscando riquezas (botín) y espacio vital, es decir, tierra para colonizar en la cual las condiciones de vida
no fueran tan difíciles. También exploraron nuevas rutas de comercio. Viajaron por los ríos de Rusia hasta llegar a
Constantinopla. Se establecieron en Inglaterra, Francia e Italia. Inclusive atravesaron el Océano Atlántico en el año
1000 y llegaron a Norte América. Todo el mundo les temía por ser guerreros que no respetaban nada. Efectuaban sus
ataques a tal velocidad, que sus víctimas no tenían tiempo de defenderse: saqueaban, robaban, mataban, quemaban
y destruían, especialmente ciudades ricas y monasterios. Al asentarse en Normandía (noreste Francia), poco a poco
fueron convirtiéndose al cristianismo, empezando por Rollón su jefe, quien se casó con la hija del rey. Así fueron
atenuando sus costumbres feroces.
Otros invasores que volvieron nuevamente del sur por el Mar Mediterráneo fueron los musulmanes o sarracenos
(piratas musulmanes), quienes al principio, emprendieron expediciones de rapiña. A la postre se establecieron en
Sicilia y en Italia. Consigo trajeron el conocimiento de la Antigüedad (filosofía, matemáticas, ciencia, astronomía) al
igual que su religión, el islam. Uno de sus filósofos más ilustres nacido en España fue Averroes (1126-1198) cuyas citas
son famosas:
“Ni un ejército de filósofos sería suficiente para cambiar la naturaleza del error y convertirlo en verdad.”
“La ignorancia conduce al miedo, el miedo conduce al odio y el odio conduce a la violencia.”
“A las mujeres se les debe tratar como seres humanos y no como animales domésticos.”
Finalmente, el tercer grupo de invasores que ingresó por el este del imperio Carolingio fue el de los Magiares. Este
era de origen mongol y provenía de los montes Urales y los Cárpatos. Los Magiares llegaron a Europa acosados
por tribus asiáticas turcas. Eran excelentes jinetes: herraban a sus caballos y utilizaban el estribo. Se establecieron
en la región que actualmente es conocida como Hungría, y por ser grandes guerreros, sirvieron en la vanguardia y
retaguardia de las tropas de la confederación a la cual se unieron.
Estas invasiones contribuyeron a la terminación del imperio Carolingio, creando un clima de inseguridad. A partir de
ese momento, unificar una gran parte de Europa bajo un solo gobierno sería muy difícil, lo que obligó a buscar otras
alternativas.
Importancia del medio ambiente fisico y social y el espiritu de Europa en la Edad Media
En la Edad Media, Europa era una colcha de bosques y pantanos con algunos claros o zonas despejadas para cultivos. Era
lo contrario a la tierra musulmana, la cual era un desierto con unos pocos oasis. En el Oriente Medio, había poca madera
salvo en Líbano pero en Europa occidental, la madera parecía inagotable. En el oriente, los árboles eran una señal de
civilización, y en el occidente, significaba la barbarie. Los bosques eran sinónimo de espíritus paganos, y por ello los
odiaban los monjes, los santos y los misioneros. Talar árboles y despejar la tierra era sinónimo de progreso. La topografía
medieval era un conjunto de claros o terrenos despejados que eran a su vez células económicas, sociales y culturales.
El occidente medieval era una colección de castillos y ciudades en medio de terrenos no cultivados. Es más, la palabra
“desierto” en ese entonces significaba bosque.
Era allí donde aquellos que querían alejarse del mundo y aquellos repudiados por la sociedad buscaban refugio:
ermitaños, amantes, errantes caballeros, bandidos y forajidos. Un aventurero llamado Eustache le Moine, el modelo real
de Robin Hood, se refugió en los bosques de Boulonnais: atacaba a los ricos que pasaran por ese bosque para después
repartir el botín entre los más necesitados. Para el caballero andante el bosque era un lugar para cazar y para tener
aventuras de todo tipo, inclusive para deshacerse de un despecho de amor. Para los campesinos significaba riqueza
pues era en los bosques donde criaban a los cerdos. Los cerdos servían para alimentar a los campesinos que pasaban
por épocas de hambrunas. También el bosque era la fuente de leña. Nada funcionaba sin leña y carbón de palo como
fuentes de energía: hornos, estufas, fraguas. En el bosque también había frutos y moras para complementar la dieta.
La corteza de algunos árboles servía para blanquear o teñir telas. La resina de los árboles se utilizaba para hacer velas y
antorchas. La miel producida por las abejas se encontraba en el bosque. Así los pastores, los leñadores y los fabricantes
de carbón de palo (carbón vegetal) dependían totalmente de los bosques. Estaba prohibida la caza en los bosques para
todos menos los señores feudales. Los bosques eran una de las mayores riquezas de un territorio.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
65
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 18
IMPERIO CAROLINGIO
BRITANIA
OCÉANO
AT L Á N T I CO
GERMANIA
M
AR
CA
DACIA
SP
GALIA
IO
MAR NEGRO
HISPANIA
ITALIA
BIZANCIO
ANATOLIA
ÁFRICA
MA
R ME
DITE
RRANEO
ARABIA
M
EGIPTO
N
AR
RO
JO
500 km
Pero el bosque también se perfilaba como una amenaza: en él había peligro, real o imaginario. Era el horizonte
inquietante de la Edad Media. El bosque cerraba el mundo medieval, lo aislaba y lo restringía. Era como una frontera,
una tierra de nadie por excelencia entre señores feudales y reyes. Lobos hambrientos, forajidos y caballeros ladrones
podían salir de la oscuridad del bosque de un momento a otro. Algunos secuestraban a los más débiles y pedían dinero
por su rescate. A veces abundaban tanto los lobos, que se organizaban redadas y caza de estos pobres animales que
amenazaban a los habitantes en los alrededores. Quienes no ayudaran a esta cacería eran multados.
Para la imaginación del hombre medieval, era fácil convertir estos lobos en monstruos. En muchas biografías de santos
aparecen éstos domesticando a los lobos, como San Francisco de Asís. De cada bosque salían hombres-lobo (mitad lobo
mitad hombre). Los bosques se volvieron un mundo de leyendas maravillosas y miedosas. En ellos vivían ermitaños,
brujos, enanos, duendes y locos.
A pesar de las aterradoras historias del bosque medieval, los hombres de esa época se trasladaban de un sitio a otro
por varios motivos, uno de ellos, la búsqueda de propiedad privada. La noción de propiedad privada poco existía en
esta época. Por consiguiente, los señores feudales buscaban propiedad privada como forma de asegurar su vida. Los
señores normandos atravesaron el Canal de la Mancha para conquistar a Inglaterra y Guillermo el Conquistador convirtió
la isla en su hacienda propia. Los señores feudales de Alemania conquistaron tierras al este y se apropiaron de ellas, los
señores feudales alrededor de París utilizaron la cruzada contra los herejes albigenses para hacerse a sus tierras, y después
muchos de los cruzados se apropiaron de tierras en La Tierra Santa.
Muchos campesinos también prefirieron irse de los terrenos que cultivaban. La migración de grupos de personas o de
individuos fue muy común en esta época. Se dio mucho la peregrinación como forma de pagar una penitencia o de
pedir favores. A los europeos de esa época les gustaba hacer peregrinaciones porque era interesante encontrar otras
personas en el camino. Al principio todas sus pertenencias les cabían en una mochila; no había mucho que llevar.
66
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 6
Guía del docente
Número de clase: 18
La sociedad medieval era básicamente sedentaria y quienes paseaban por las carreteras eran malhechores. Los
caminantes andaban con su bastón. Eran ermitaños, peregrinos, pordioseros y enfermos. Todos desconfiaban de estos
caminantes; hasta los peregrinos eran sospechosos, pues muchos pensaban que era una “máscara” para hacer fechorías.
Los que se desplazaban de un lugar a otro utilizaban lo poco que quedaba de las antiguas carreteras romanas. Las
nuevas rutas no siempre eran buenas: había pasos en tan mal estado que los animales y los transeúntes se hundían
en el barro. Por otro lado, se desviaban si tenían que atravesar un territorio reconocido como guarida de ladrones. Se
desplazaban por senderos con sus animales de carga por distintas rutas, que pasaban por pueblos donde había ferias,
sitios de peregrinación, puentes, atajos y pasos en las montañas. A veces, cambiaban de ruta para no pagar peajes o
impuestos a la mercancía que llevaban. Desplazarse tomaba mucho tiempo: a veces sólo cubrían 25 kilómetros al día, a
lo sumo 60 kilómetros. Actualmente, un caminante camina a una velocidad de 6 kilómetros por hora en terreno plano y
4 kilómetros por hora en la montaña. El viajero medieval en Italia se demoraba 12 días para ir de Florencia a Nápoles: hoy
en día esa ruta la hace un tren en 4 horas.
Las rutas más rápidas eran las que se hacían por mar. Con buen viento, un barco podía cubrir 300 kilómetros en 24
horas. Pero en el mar también había muchos peligros y obstáculos. A veces soplaba el viento, a veces se instalaba una
calma y nada se movía. Las corrientes del agua se podían mover de manera impredecible; uno podía pensar que se
estaba moviendo en línea recta y la verdad es que estaba girando en un círculo. Aparte de esto, a veces se presentaban
tempestades que hacían naufragar el barco. Los barcos también eran atacados por piratas. El tema de las tempestades
marinas se volvió un símbolo de la vida del hombre quien tiene que atravesar por tormentas de principio a fin. Cuando
había tormentas la tripulación apelaba a los santos para que se diera un milagro, logrando así salvarse.
Cada una de estas rutas representaba algo para el hombre medieval a quien le gustaba ver símbolos en todos los
acontecimientos. Todo lo real lo convertía en algo místico. El bosque era el mundo de las ilusiones, la carretera era la
búsqueda y la peregrinación y el mar era el mundo de las tentaciones.
ESCANDINAVIA
Mar del
Norte
IRLANDA
RUSIA
INGLATERRA
Lóndres
Océano
Atlántico
Aquisgran
Kiev
Paris
Tours
FRANCIA
Génova
CALIFATO DE
CÓRDOBA
Córcega Roma
Cerdena
Mar
Mediterráneo
L ibe rtad
y O rd en
Pisa
Mar Negro
Constantinopla
IMPERIO BIZANTINO
Rutas de invasión Vikingas
Áreas Vikingas
Rutas de invasión Musulmanas
Áreas Musulmanas
Rutas de invasión Húngaras
Áreas Húngaras
Guía del docente
67
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 18
Para el hombre medieval la única realidad era la Cristiandad. Todo estaba relacionado con esta religión y cualquier desvío
de la misma tal y como la entendía la Iglesia romana era incomprensible y objeto de odio. Así la iglesia Bizantina que
también era cristiana era rechazada por la Iglesia basada en Roma. Sus diferencias eran teológicas: Roma decía que el
Espíritu Santo venía tanto del Dios Padre como de Cristo. Bizancio decía que sólo venía del Dios Padre y no de Cristo.
Estas creencias antagónicas hicieron que el Cristianismo original se dividiera en el año 1054; nunca más lograron unirse.
El pensamiento de la Iglesia Cristiana romana incidió en su forma de pensar sobre Cristo. Si para Roma el Dios Padre era
como un monarca, Cristo a su vez era el Dios humanizado, era el Dios maestro y pastor de su rebaño con igual poder
que su Dios Padre.
Adaptación de : Le Goff, Jacques. Medieval Civilization 400-1500. Barnes and Noble. 1964.
El Cid se enamora
Esta es la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, quien se crió en las llanuras de Castilla. Desde muy temprana edad, don
Rodrigo se destacó por su valor en la batalla y su habilidad con la espada y en manejar el corcel. La gente hablaba de su
valor, de su porte y decían que llegaría a ser el mejor de los caballeros y claro, un gran vasallo. Hizo parte de los muchos
caballeros del rey Sancho II de Castilla, entre los que había muchos otros de gran valor, hasta que llegó el día en que
se supo destacar: en una batalla campal el rey lo vio vencer a seis moros con su brazo, decidió nombrarlo “el mío Cid
Campeador” y convertirlo en su vasallo favorito.
Un día el rey se vio en la necesidad de traer a Castilla a su esposa, la reina Estefanía, quien se encontraba en tierras
extranjeras. La empresa no era cosa fácil, pues era necesario atravesar tierras gobernadas por los moros inclementes,
grandes enemigos del rey. El rey sabía muy bien que para conseguirlo necesitaba al más valiente de sus caballeros.
Llamó al Cid y le encomendó la misión. Eran muchos los nobles que venían de alta cuna y que eran cobardes en batalla,
pero hábiles en eso de dar malos consejos. La envidia se despertó en ellos por el protagonismo del Cid y la confianza
que le tenía el rey.
Después de un largo viaje, el Cid llegó al castillo en el que lo esperaba su señora, la reina Estefanía, a quien nunca había
visto pero a quien le guardaba inmenso respeto. Cansado y sucio por la tierra que había levantado su fiel caballo Babieca
en el largo viaje, esperó a que bajara a su encuentro. Cuando la vio descender por las inmensas escaleras, sus rodillas
flaquearon como no lo habían hecho ante oponente alguno, pues se encontró con la más iluminada de las miradas, con
un figura delicada como una pluma, dulce y angelical. El Cid supo desde entonces que su corazón tenía dueño, que era
preso de un sentimiento que atormentaba su conciencia, pues le debía eterna fidelidad a su señor. Incapaz de tocarla,
pues su sola presencia alteraba sus sentidos, llevó a su señora, su dueña, hasta donde su señor.
A partir de ese momento, el Campeador supo que combatiría por su señor y su señora, que todas sus hazañas tendrían
un motivo; un amor imposible de cumplir porque era prohibido por las leyes de caballería.
Fueron muchos los años en que el Cid contempló a su amada a través de la ventana. La veía caminar por los jardines,
matar el tiempo con nobles divertimentos mientras que él sentía que era él quien moría en manos de su indiferencia. Esa
distancia parecía imposible de vencer, hasta que un día el rey Sancho II amaneció sin vida.
Las diferencias de origen no permitían el amor entre el Cid y su señora Estefanía, pero ya no habría un acto de deslealtad
a su señor, así que hubo una luz de esperanza en el corazón del Cid Campeador.
Fue entonces cuando subió al trono el hermano del difunto rey: Alfonso VI. El nuevo rey también se encariñó mucho
con el Cid y lo hizo su mejor caballero. El Cid entretanto le ofreció cada una de sus victorias a su señora y le confesó el
sentimiento que no lo dejaba en paz. Fue tan honesto en sus palabras que el corazón de su amada se dejó llevar hasta el
punto de desafiar las normas y corresponderle.
Pero los rumores del amor prohibido llegaron a oídos de los nobles quienes envenenados de envidia y con interés
viperino rodeaban al rey. Pronto encontraron la oportunidad para tejer con mentiras la trampa que le tenderían al Cid:
le dijeron al rey que el Cid le era desleal, que había seducido a la reina Estefanía y que planeaba matarlo para tomar el
poder. El rey Alfonso VI, ciego de ira, estuvo a punto de ejecutar al Cid pero Dios iluminó sus acciones sembrando una
duda en él. Tuvo un sueño justo antes de tomar la decisión de ejecutarlo; el arcángel San Gabriel le decía que el Cid
68
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 6
Número de clase: 18
Guía del docente
merecía vivir, que la Divina Providencia lo tenía reservado para grandes cosas.
Respetuoso a la ley divina, el rey Alfonso VI prefirió no matar al Cid y decidió desterrarlo. No le explicó las razones, pero el
destierro para el Cid fue incluso más doloroso que perder la vida. Ya no era reconocido como el vasallo del rey Alfonso, ni
siquiera era un hombre de Castilla. Estaba marcado por la deshonra.
Se subió en Babieca y salió de Castilla con la sensación de que nunca más volvería a ser “el mío Cid Campeador”. Justo
antes de cruzar la frontera, muchos hombres que oyeron la historia del destierro del Cid y que conocían de sobra su fama
de guerrero incansable, de fiel vasallo y del mejor de los caballeros, se unieron a su viaje y se convirtieron en sus vasallos.
Así fue como el Cid entró a tierras moras, acompañado de sus fieles seguidores. Y como para el cristiano de ese entonces,
los moros eran el peor enemigo y la mayor amenaza, en nombre de Dios, el Cid venció las ciudades ocupadas por los
moros: Valencia, Zaragoza, Barcelona. En cada victoria eran muchos los moros que se convertían al cristianismo y se
unían al Campeador, pero el Cid jamás olvidó que su honor no era sólo el del fiero combatiente, el que infundía temor en
sus rivales, sino que su honor era el de ser el mejor de los vasallos. Esa fue la razón por la que el mío Cid destinó todo lo
que consiguió con sus triunfos –joyas, caballos, ciudades, tesoros- a su señor Alfonso VI. Esa fue la forma de demostrarle
su lealtad y de recuperar su honor, pues después de unos años el rey Alfonso decidió perdonarlo, creer en él, traerlo
de vuelta a Castilla. Así fue como el Cid tuvo que reprimir lo que su corazón le dictaba para ser fiel a su condición, y así
mismo fue como por su destierro el Cid hizo que Castilla se expandiera y que los moros huyeran de las tierras a las que
hoy conocemos como España.
Peregrinaciones
Una peregrinación es un viaje a un santuario con fines religiosos. A veces se hace como forma de penitencia o de
expiación por pecados o para buscar la intermediación de los santos ante Dios. Muchas veces, las rutas atraviesan varios
países en los cuales se van visitando diferentes lugares sagrados.
Las peregrinaciones fueron una manifestación más del enorme poder de la Iglesia sobre la gente en la Edad Media.
Muchos fieles realizaban peregrinaciones de cientos de kilómetros a lugares santos, especialmente Jerusalén (Palestina)
por estar situada en la Tierra Santa, a Roma (Italia) por ser la sede del Papa y a Santiago de Compostela (España), iniciada
en el siglo IX porque allí estaban los restos del Apóstol Santiago el Mayor (hoy en día se llama a esta peregrinación
el Camino de Santiago). Las peregrinaciones se realizaban como una forma de penitencia para los pecadores. Los
peregrinos pertenecían a todas las clases sociales. Las rutas de peregrinación contaban con infraestructura para cuidar a
los peregrinos: hospitales, puentes y caminos transitables.
Pero las hubo también a otros lugares que decían tener las reliquias de santos antiguos o por ser sitios donde se habían
consagrado los santos. Todos ellos eran objeto de veneración. Algunas de las más famosas son:
1. Vezelay (Francia) por allí estar los restos de María Magdalena con quien algunos creían Jesucristo había tenido una hija
llamada Sara.
2. Canterbury (Inglaterra) porque en su Catedral fue asesinado Thomas à Beckett, arzobispo que se opuso a los ataques
del rey Enrique II para quitarle poder al papa. Su culto se vuelve tan importante, que se escribió un famoso relato de
Geoffrey Chaucer llamado The Canterbury Tales (Cuentos de Canterbury) donde, para participar en un concurso, cada
uno de los peregrinos cuenta un cuento y de paso revela su forma de ver la vida. Es también una crítica fuerte a la
sociedad inglesa y sobre todo a la Iglesia del siglo XIV.
3. Asís (Italia) por ser el camino de San Francisco de Asís fundador de los franciscanos, conocido por vivir en la más
absoluta pobreza con los animales. Estos peregrinos recorrían 400 kilómetros a pie dentro de la península itálica.
4. Colombia: hay varios sitios de peregrinación: el Señor de los Milagros en Buga (Valle), Nuestra Señora de las Lajas
(Nariño), el Señor Caído de Monserrate (Bogotá), el Divino Niño del Veinte de Julio (Bogotá) y Nuestra Señora de
Chiquinquirá, una Virgen (Boyacá). La gente acude mucho a estos sitios en los días festivos como durante la Semana
Santa y el Año Nuevo. Aparte de las peregrinaciones, hoy en día se celebran muchas fiestas en nombre del patrón de
un lugar, por ejemplo, las fiestas de San Pacho en Quibdó o las fiestas de San Pedro en el Huila.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
69