Download Fibra.

Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD - IZTAPALAPA
F
ci
3
5
*í
PROFRA: M. EN C. MARTHA PÉREZ GARCíA
I
<rh
I
AL UMNO : RICARDO/RO DRIG UEZ ALM ERAYA
.
-
28 DE JULIO DEL 2000
.
2
Las fibras se definen como filamentos o células alargadas que
constituyen ciertos vegetales o algunas sustancias minerales.
Existe una gran diversidad de especies vegetales de las cuales se
extrae la fibra, como algunas palmas, la planta de henequen.
Las fibras se clasifican de acuerdo a su uso, durabilidad, flexibilidad,
resistencia, longitud,
fineza, uniformidad,
conforme al uso comercial,
industrial o artesanal.
Desde épocas prehispánicas se ha venido utilizando la fibra como
materia prima para la elaboración
de diversos productos tales como
petates, cestos, estropajos, etc. Esta producción artesanal ha ido decayendo
en ciertos lugares debido a que no es una actividad lo suficientemente
remunerada por lo que algunos
lugareños han tenido que pasar esta
actividad a segundo termino por lo cual la producción de cesteria ha venido
disminuyendo en
importancia.
Sin embargo para otros representan el
principal ingreso económico, para muchos indígenas los cuales venden sus
productos directamente al turista.
3
ANTECEDENTES
Anatómicamente se han realizado diversas investigaciones sobre su
origen, forma, longitud, desarrollo, entre los cuales se encuentra; (Aldaba,
1927, en Fahn 1978) e1 cual encontró que en Bohemeríu niveu el tamaño de
llas células iniciales de las fibras del floema primario tienen 20 micras de
Ilongitud, mientras que las fibras maduras llegan a tener 55 cm; de acuerdo
7
a
Esau 1968 las fibras se encuentran en diferentes partes del cuerpo
vegetal, las cuales pueden encontrarse como idioblastos aislados por
ejemplo en los foliolos de las ~;~.Tu.s.
El uso de las fibras en la industria de la papelería y según las
propiedades de las mismas se pueden hacer distintos tipos de papel.
En la Universidad de Aligarh, India del departamento de botánica,
examinaron unas muestras maceradas de la corteza de algunos arboles de
frutas tropicales Anona syrramosa, Emhlica oJ'Jicinalis,Feronia limonia y Grewia
asiática, con el objetivo de observar las diferentes longitudes de las fibras
dentro de la corteza. Los cuales encontraron un promedio de longitud de las
fibras del floema en diferentes posiciones dentro de la corteza en Anona
syzruniosa sus fibras tienen un promedio de 859-1040
~IKI
y presentan una
disminución del crecimiento gradual a las a lo largo del cambium; Etnblic-a
qfsTcinulis sus fibras presentan un promedio de 1080-1245 p su variación
en cuanto a longitud es incierta, siendo mas estable en la periferia de la
4
corteza; Feronia limonia tiene un promedio de 825-1 176 pm a lo largo del
cambium se pueden observar fibras pequeñas como de mayor tamaño tanto
lejos del cambium como cerca de
i
la corteza; en Grervia asiáficu un
promedio de 956-1092 pm. Las fibras del floema de esta especie son cortas
en la cercanía del cambium situadas fuera de a corteza
En México se han realizado pocos estudios sobre el uso e importancia
de las fibras.
OBJETIVO GENERAL
I
Conocer los diferentes
tipos de fibras,
así como las especies
vegetales de las que se extraen, sus diferentes usos y algunas de las
comunidades que emplean este material como materia prima para la
elaboración de
sombreros, petates, cestos etc., en la comunidad de
Tequisquiapan, Querétaro. Además de identificar a aquellas zonas en las
cuales esta actividad es principalmente considerada como un medio de
subsistencia y, a aquellas en las que además de dedicarse a la elaboración
de dichos productos se dedican a otra actividad, pasando esta a segundo
término.
I
OBJETIVO ESPECIFICO
I
Conocer las diferentes especies vegetales de las cuales se extraen
fibras de importancia comercial, industrial además conocer el uso local en
Tequisquiapan, Querétaro.
.
5
ESCLERÉNQUIMA
El esclerenquima es un tejido compuesto por células con paredes
secundarias engrosadas, lignificadas o no, cuya función principal es
mecánica y a veces de protección. Las células del esclerenquima tienen
propiedades elásticas, al contrario que las del colenquima que las tienen
plásticas. Las células del esclerénquima pueden diferir en forma, estructura,
origen y desarrollo. Comúnmente el esclerénquima consta de fibras y
esclereidas. Las fibras se definen normalmente como células largas
estructura, origen y desarrollo y las esclereidas como células cortas.
Las esclereidas se desarrollan a partir de células parenquimáticas
cuyas paredes han sufrido un engrosamiento secundario. Las fibras se
originan a partir de células meristemáticas y están por ello determinadas
desde su origen.
ESCLERElDAS. Foma Y localización
Las esclereidas se encuentran en sitios muy diversos del cuerpo de la
planta . En muchas plantas aparecen como masas celulares duras dentro
de tejidos blandos parenquimáticos. Ciertos Órganos, como la cáscara de la
nueces y la de otros muchos frutos de hueso o como cubiertas seminales,
están formados enteramente por esclereidas. Se distinguen por su forma,
tamaño y grosor de su pared. Las esclereidas idioblasticas varían mucho
de forma. En tas hojas de distintas plantas se encuentran esclereidas con
formas peculiares por ejemplo Gneitm, Camelia, las esclereidas están
asociadas con las partes terminales de las venas.
(Tschirch,l889, en Fahn, 1978) sugirió que las esclereidas se dividieran en
cuatro tipos:
?.
o células pétreas,
que son más o menos
isodiamétricas; tales esclereidas se encuentran normalmente en el
floema y la corteza de tallos, también en la carne de frutos como la
pera (Pynrs commtrnis) y el membrillo (Cydonia oblonga).
Braquiesclereidas
2. Macmesclereidas, que son esclereidas en forma de varilla; tales
esclereidas forman una capa contigua en la testa de la semilla, por
ejemplo, en las semiltas de las leguminosas.
3. Osteosclereiúas, que son esclereidas en forma de hueso o de carrete,
cuyos extremos están
ensanchados, lobulados
ramificado; tales
i
5
esclereidas se encuentran sobre todo en cubiertas de semillas y a veces
también en las hojas de algunas dicotiledóneas.
4. Astmesclereidas, que suelen ser ramificadas y a menudo estrelladas;
estas esclereidas se encuentran sobre todo en la hojas.
Un quinto tipo de esclereidas, denominadas tricoesclereidas, fue
propuesto por (Bloch, 1946,en Fahn, 1978). Son esclereidas muy largas,
capilares y normalmente ramificadas una sola vez.
Ontoaenia de las esclereidas
Las braquiesclereidas típicas se diferencian a partir de células
parenquimáticas por engrosamiento secundario de la pared celular. Esta
pared secundaria es muy gruesa, y en ella pueden distinguirse generalmente
numerosas capas concentricas y punteaduras ramificadas.
Las esclereidas se describe generalmente 'como células no vivas
cuando están diferenciadas, pero se ha visto que el protoplasto pueden ser
viables a lo largo de toda la vida del Órgano donde se encuentren las
esclereidas. En hojas no caducadas y en ciertos tallos, la vida de una
esclereida puede ser de 4 a 5 años.
Desarrollo de las fibras
I
F / B R A: Las fibras son células alargad de tipo prmenquimatoso
con membranas secundarias gruesas, más o menos lignificadas y con
puntuaciones simples relativamente pequeñas. En sentido usual también
se describen como hebras unicelulares o pluricelulares que se separan de la
corteza o más raramente del leño de los vegetales. También se define como
filamento o célula alargada que constituye ciertos vegetales o algunas
sustancias minerales.
Ontogenéticamente las fibras se desarrollan a partir de diferentes
meristemos. Estos meristemos son el procámbium, el cámbium, el
meristema fundamental e incluso la protodermis en algunas especies de
gramíneas y ciperáceas. Las fibras también pueden diferenciarse a partir
de células parenquimáticas. Las fibras formadas por el cambium se
diferencia a partir de cetulas iniciales fusiformes y se alargan S Ó ~un
I poco o
casi nada durante su maduración.
7
.
Las fibras que proceden de células iniciales cortas, como es el caso
de Hohcnrcria nir9tpa (ramio), deben alargarse necesariamente en el curso
de su maduración. En el ramio, según (Aldaba, 1927,en Fahn, 1978) sugirió
que las células iniciales de las fibras del floema primario tiene 20 micras de
longitud, mientras que las fibras maduras llegan a tener 55 cm (550,000
micras). La elongación suele ser muy gradual y puede durar varios meses.
Este aumento en longitud gradual de las fibras del floema primario supone
un desarrollo muy complicado de la pared secundaria. Durante el
crecimiento simplastico de las fibras la pared es delgada. A continuación.
cuando la fibra comienza a crecer intrusivamente, solo las paredes de los
extremos permacenen delgadas, y la formación de la pared secundaria time
lugar a partir de la mitad de la fibra y de ahí hacia la parte de la misma que
ha cesado su elogación.
Existen diferencias en la forma de crecimiento de las fibras del cuerpo
primario y las del cuerpo secundario. Las células iniciales de las fibras
primarias aparecen tempranamente, antes de que se alargue el Órgano en
'que están albergadas. De esta forma, pueden crecer en longitud
simplasticamente al igual que las células vecinas que continuan sus
divisiones.
El crecimiento simplastico es seguido por un crecimiento intnisivo y
por deslizamiento de los extremos, que de esta forma se abren paso entre
las células de alrededor. Las células iniciales de las fibras secundarias se
desarrollan en el seno de Órganos que han cesado su crecimiento. Por ello.
el crecimiento de las fibras secundarias solo puede ser intwsivo. Esta
parece ser la razón aparente de que las fibras primarias son normalmente
más largas que tas secundarias en una misma planta. En ramio la longitud
medio de la fibra del floema primario es de 164.5 mm; mientras que la del
floema secundario es de 15.5 mm.
. ...-.-_.
I
I... _."...
I
-
Fibras del floema primario de Linum usitassimum L. Sección transversal del tallo con la relacion
espacial entre fibras y otros tejidos del tallo
En las fibras floematicas del lino el engrosamiento secundario puede alcanzar el 90% del area de
la célula vista en sección transversal. (Tomado de Esau. K.1965)
I
Fig. 1 . Fibras de varias formas
La parte negra corresponde lumen y a los canaliculos de la membrana de las fibras
Fig. 2. Sección longitudinal de un haz de fibras: a , el mismo en sección transversal . Las fibras
adelgazadas en los extremos se yuxtaponen de tal manera que la superficie de contacto entre
cada fibra y la contigua es considerable. La cavidad (el lumen) y los canaliculos están indicados en
negro.
Fig. 3. Fibras aisladas de la corteza de quina (Cinchona calisaya). Fibras muy grandes y cortas.
agrupadas en numero de 2-3, o Gen aisladas y dispersas en el parénquima cortical. (Tomado de
Fahn, A. 1978).
ciccirnicnio iniruclm
en cl d Q ~ c e
.
9
A
crccitnirnio inirusi
cn 'ri opicc
crecimiento
iirnpl&ulco
-
:j
"
.<
. . ..
....
....
I
!I
¡/Illiiiii
Representación esquemática del crecimiento y diferenciación de las fibras del floema primario. A,
fibra joven, todavía estrecha y corta. 8, la fibra va aumentando en anchura y se alarga mediante
movimiento simplastico. C, la parte media de la fibra ha alcanzado su longitud final y ha formado
la primera capa de la membrana secundaria, los extremos se alargan por crecimiento apical
intrusivo. D.,el crecimiento apical ha terminado en el extremo inferior, pero continua en el
superior; continúa la aposición de membrana secundaria , las sucesivas laminas de estructura
tubular se depositan encima de la otra E, el crecimiento en longitud ha terminado en ambos
extremos; las cuatro capas de la membrana secundaria han afcanzado el extremo inferior la
célula, pero en el superior no ha terminado todavía el crecimiento. F-H secciones transversales de
la fibra mas vieja (E), obtenidas a distintos niveles, para ilustrar acerca diferencias en el numero
de capas de la membrana secundaria al os distintos niveles, (Tomado de Esau, K. 1965).
10
I
Clasificación de las fibras
I
Las fibras se encuentran en diferentes partes del cuerpo vegetal.
Pueden encontrarse como idioblastos aislados (por ejemplo en los foliolos
de CYCUS).
Con mayor frecuencia forman bandas, redes, o un cilindro hueco
ininterrumpido. Las fibras se encuentran con mayor frecuencia entre los
tejidos vasculares. En muchas plantas están bien desarrolladas en los
tejidos fundamentales. Según su ubicación en el cuerpo vegetal las fibras
pueden ser xilemáticas y extraxilemáticas.
(1) LAS FIBRAS XILEMÁTICAS: Forman una parte integral del xilema y se
diferencian a partir de los mismos tejidos meristematicos que los
restantes elementos del xilema. Estas fibras son de forma variada a
pesar de su origen común. Teniendo en cuenta el grosor de sus
paredes, el tipo y cantidad de las punteaduras, que distingue dos formas
principales de fibras xilemáticas: fibras libriformes y fibro-traqueidas.
(a) Las fibras libriformes y fibro- tragueidas. Se parecen a las del
floema y normalmente son más largas que las traqueidas de la planta en
que se encuentran. Estas fibras tiene paredes extremadamente gruesas y
punteaduras simples Las fibrotraqueidas son formas intermedias entre
traqueidas y fibras libriformes. Sus paredes son de grosor medio, no son tan
gruesas como las fibras libriformes, pero si más gruesas que la de las
traqueidas. Las punteaduras en las fibroqueidas son areoladas, pero sus
cámaras son menores que las de las traqueidas. En las fibrotraqueidas, y a
veces también en las fibras libriformes, el canal de la punteadura es
alargado y a la apertura de la misma es como una hendiduras, siendo esto
el engrosamiento de la pared. En las fibrotraqueidas la longitud de la
apertura de la punteadura suele ser mayor que la del diámetro de la cámara
de la punteadura. Tanto en las fibrotraqueidas cono las libriformes las
aperturas internas de sus punteaduras pares forman normal mente un
ángulo recto la una con respecto de la otra. Otro tipo de fibra presente en el
xilema secundario de dicoitiledoneas es la fibras geletinosa o mucilaginosa.
En estas las capas más interna de la pared secundaria posee gran cantidad
de alfa - celulosa y es pobre en lignina. Esta capa, llamada “capa G”
absorbe mucha agua y puede hincharse y ocupar todo el lumen de la fibra.
AI perder el agua estas capas se contraen irreversiblemente. Se ha visto que
la capa G es relativamente porosa y menos compacta que las capas
adyacentes más externas.
Las fibras libriformes maduras y las
fibrotraqueiadas se habían considerado como estructuras mecánicas
muertas. Dentro de las fibras maduras sólo se había descrito la presencia
de un protoplasto vivo nucleado en el caso de fibras floemáticas (Kallen,
1882,en Fahn, 1978);y en el de fibras septadas (Spackman y Swamy
1949,en Fahn, 1978). Según ( Bailey ,1953,en Fahn, 1978) las fibras
libriformes conservan a veces su protoplasto vivo incluso después de la
formación de gruesas paredes secundarias y lignificadas. La presencia del
protoplasto vivo en estas células les permite asumir una función de reserva
además de la suya propia de sostén.
(2) LAS FIBRAS EXTRAXILEMÁTICAS. Aparecen en otra localizaciones
de la planta que no sean el xilema. Así por ejemplo, se encuentran en el
corteza, o bien pueden estar íntimamente relacionados con elementos del
floema. En los tallos de muchas monocotiledóneas las fibras
extraxilematicas se encuentran formando un cilindro hueco interrumpido
situado en el interior del tejido fundamental. Pueden estar situadas a
distintas distancias dentro de la corteza, por debajo de la epidermis e
incluso rodear las haces vasculares mas externos.
La clasificación de fibras en xilematicas y extraxiiematicas no siempre
pueden aplicarse: Hay fibras, como las fibras septadas que se en
encuentran en el floema incluso en una misma especie.
Fibras liberianas o fibras del floema (originadas en el floema primario
y secundario)
Fibras corticales (originadas en la corteza). Las fibras corticales se
inician en el meristem0 fundamental; también el la protodemis pueden
formarse fibras
Fibras perivasculares (localizadas en la periferia del cilindro
perivascular dentro de la capa mas interna de al corteza, pero
aparentemente no originadas en el floema)
12
i
I
!
. .
Tipos de fibras traqueidas y vasos a)Fibra libriforme con puntuaciones simples; d) Traqueida con
puntuaciones rebordeadas: e) Miembros de un vaso con puntuaciones rebordeadas; b r y c) Formas
de transición entre fibras y traqueidas; c) Fibras traqueidac. La gradación evolutiva progesa de la
traqueida hacia los miembros de los vasos por una parte, y hacia las fibras por otra parte.
(Tomado de Fahn, A. 1978).
L
.__
.--
I
-
13
Las fibras son normalmente células muy largas y estrechas con
extremos aguzados y a veces ramificados. La longitud de la fibras es muy
variable las extraxilematicas generalmente mas largas que las xilematicas.
(cáñamo) las fibras tienen una longitud de .O5a 55 cm, (en lino) de 0.8 a 6.9
cm (ramio) puede alcanzar una longitud de 55 cm estas fibras de ramio se
encuentran entre las células más largas de entre las plantas vivientes.
Las experiencias clásicas de Schwendener sobre la resistencia de las
fibras vegetales a la tracción demostraron que el coeficiente de
extensibilidad de una fibra de 1 mmz de sección apenas es inferior al del
mejor acero. Las fibras son, muy elásticas, pero poco deformables, lo cual
permite a la planta soportar considerables flexiones sin perjuicio para ella, el
limite de elasticidad es variable: aumenta con el estado de deshidratación
del tejido.
Evolución de las fibras xilemáticas
I
Las fibras xilematicas difieren en forma, tamaño, grosor de la pared,
tipo y número de punteaduras. Se supone, desde el punto de vista evolutivo,
que las fibras se han desarrollado a partir de traqueidas. Estas suposición
esta sustentada por el hecho de que muchas formas de transición entre
ambos tipos de elementos pueden encontrarse en algunas angiospermas.
De las muchas formas de transición que han podido distinguirse se deduce
que los cambios han tenido lugar durante el curso de la evolución de las
fibras a partir de las traqueidas. Los fenómenos que han acontecido pueden
resumirse en un engrosamiento de la pared, una reducción del número de
punteaduras y del tamaño de las cámaras de las mismas, y como
consecuencia de ello, una desaparición eventual de las punteaduras
areoladas, y por Último un acortamiento de las células. Este supuesto
acortamiento se refiere al sufrido por las células iniciales de las fibras en el
cambium y no a las fibras maduras. En los tejidos maduros de una planta
las fibras Iibriformes son normalmente más largas que las traqueidas, pero
esta mayor longitud es una consecuencia secundaria que resulta del
crecimiento adicional de los extremos de las fibras.
U
Importancia económica v usos
I
La cestería (taller y tienda del cestero. Oficio de hacer cestos) es un
arte que desde tiempos prehispanicos se ha realizado haciendo uso ya
desde entonces de las fibras. Dei período preclasico los objetos más
antiguos provienen del Valle de Tehuacan, Puebla. Los restos de redes y
esteras hallados tiene una antigüedad entre 8,500 y 6,800 años.
Del periodo postclásico están los hallazgos de las cueva de Ejutla, en
Oaxaca, procedentes de la cultura Zapoteca, los de la cueva de la
Candelaria, Coahuila, y las piezas de Casas Grandes, Chihuahua. También
se han encontrado vestigios aislados durante algunas excavaciones en la
ciudad de México y en el Cenote Sagrado de Chichen Itzá, Yucatan. El
material más común entre estos objetos es la palma y la técnica
mayormente aplicada es el tejido.
Generalmente los objetos de cestería se tejen a mano libre, más que
marcos o telares, por lo que algunos autores se refieren a ella como el "arte
textil sin máquinas" los objetos de cestería pueden dividirse en rígidos y
semirrígidos la flexibiiidad está dada por los materiales utilizados. Por
ejemplo, una cesta de carrizo sera rígida, mientras que una de palma será
semirrígida.
El siglo XX en México ha sido período de numerosas
transformaciones, a las cuales las artesanías, la cestería entre ellas no se
han podido sustraer. La revolución mexicana fue uno de losgeneradores de
los cambios mas importantes para nuestro país, que ha afectado tanto la
vida social como la cultural. Un proceso importante en estos cambios fue la
valoración de lo autóctono. Durante el Último periodo revolucionario, es decir
de 1915 a 1917, se despertó en toda la República, y muy marcadamente en
la capital, una tendencia a valorizar las manifestaciones de las artes
populares, tanto en las esferas oficiales como en los centros artísticos y
comerciales, nació el deseo de poner en la luz la producción artística
comercial, la autóctona.
En la actualidad en Mexico el trabajo de cesteria es realizado por
campesinos, para quienes en esta actividad complementaría, ya que por lo
general se dedican fundamentalmente a la agricultura. Otro grupo que
L
~
"<
15
trabaja esta artesanía desde principios del siglo es el de los presos de
muchas cárceles municipales y estatales.
Las fibras comerciales de Lintim, Boehmeria y Corchorus son, en
realidad, un haz de fibras, y las de las hojas de monocotiledóneas como de
Agave, Mtisa textiiis, y otras son normalmente los haces vasculares junto con
la vaina de fibras que los rodean. En algunas plantas las fibras comerciales
están constituidas por el sistema vascular de la raíz, como por ejemplo, en
Miihlenhergia o en INandsia. Las fibras de Kapok son pelos producidos por
la superficie interna de la cápsula de Ceibapeniadra. El termino fibra, tal y
como se usa en la industria, no tiene generalmente el mismo significado que
el definido por los botánicos.
Las fibras comerciales se clasifican en dos tipos: fibras duras y
fibras blandas:
son fibras duras las que tienen un alto contenido de lignina en sus
paredes y tienen una textura rígida. Las fibras duras se obtienen a
partir de plantas monocotiledóneas Las plantas más conocidas de
las cuales se obtienen fibras duras son distintas especies de Agave.
especialmente A, sisalana (sisal), Tillandsia zisneoides (baba de
palo), hfrrsa textiiis (abaca),Fzrrcraea gigantea (cañamo de Mauricio)
y Phornritim fenax (fomiio);
Las fibras blandas pueden tener o no tener lignina, son flexibles y
elásticas y se obtienen a partir de plantas dicotiledóneas. Las
fibras blandas se obtienen principalmente de Linzrrn usifatissimrim
(lino), (cáñamo), Boehmcria nivea (ramio), Corchoms capszilaris
(yute), Hibisciis cannabinrrs (kenaf) y Ceiba pentandra (kapok). Las
fibras de algodón que son producidas en el indumento de las
semillas son las más comerciales hoy en día.
LAS FIBRAS SE CLASIFICAN TAMBIÉEI SEGÚN
SU USO
a)
Fibras textiles que se usan en la manufactura en la fabricación de bolsas
y sacos
b)
Fibras utilizadas en cordelería
C)
Fibras de cepillos, como las que se usan para fabricas diversos tipos de
cepillos y escobas
IG
d) Fibras utilizadas para rellenos,
como las empleadas en tapicería,
colchonería, fabricación de salvavidas, calafateado (barriles, fontanería)
y para refuerzos (placas de pared, plástico)
En la industria textil la fibra principal es el algodón y en menor cantidad el
lino, el ramio y el cáñamo. Para la manufactura de géneros más gruesos
como sacos y bolsas, se usa sobre todo el yute, y en menor cantidad se
utiliza también el algodón, lino cáñamo y algunas otras fibras duras. Para
fabricar cordeles se usa el yute, el algodón, el cáñamo y en segundo grado
el lino y otras fibras y sogas se hacen con fibras duras como las MZISU
Iextiies ( abaca) y Agave spp. (sisal), y en menor cantidad con fibras de
algodón y otras fibras blandas. Los cepillos y escobas se hacen con fibras
de Agave, fibras del tallo y hojas de palmas y con infiorescencias de
Sorghum ivlgare. Como fibras de relleno se usan las Ceiba pentandra
(kapok), de algodón de yute, fibras de I’íliandyia rrsncoides, algunas fibras
duras y otras. Para calafatear se usa cáñamo, yute y sisal. También se usan
fibras en la industria de la papelería y según las propiedades de las mismas
se pueden hacer distintos tipos de papel.
Desde el punto de vista tecnológico tienen importancia en la industria
la forma de la fibra, su longitud y la estructura de su pared. Se presenta una
especial atención a la longitud de la fibra, al grado de recubrimiento entre
fibras vecinas y a como están unidas unas con otras. La orientación de las
unidades de celulosa en la pared es importante en relación con las
propiedades físicas de las fibras del leño y las comerciales. Las elasticidad
y la conductividad calórica aumenta cuando el grado de orientación es
paralelo a la longitud de la fibra. El hinchamiento es mucho mayor en
dirección perpendicular a las moléculas de celulosa que paralelamente a
ellas. Esto también ocurre incluso en el caso del agua, en el que la
expansión de la misma es casi exclusivamente interfibrilar Preston.
Comercialmente las fibras se clasifican también seaún su durabilidad,
resistencia a la tensión. longitud de las hebras, fineza, uniformidad y
elasticidad.
En base a los rasgos anteriores algunas de las fibras comerciales más
importantes pueden dividirse en las siguientes cuatro clases: (Fahn, 1978).
Fibras duras
Fibras blandas
CLASE 1
Masa textilis
Linttm
Itrsitatissimum
CLASE II
Agave spp.
CLASE Ill
Phormium tenax
1Boehmeria nivea
Canavis sativa
I
I
I
CLASE IV
Ftircracea
gigantea
Corchorus
Icapsuiaris
I
17
USOS DE LA FIBRA EN OTROS PAISES
Astrocutyim chumbira (Arecaceae) es nativa de la parte occidental de
la cuenca amazónica donde los indígenas la utilizan como una fuente de
fibra natural. Aquí se describe su uso por parte de cuatro diferentes grupos
indígenas en Ecuador. Ellos extraen las fibras de las pinnas, principalmente
de las hojas juveniles. Después de terminar con la cacería y el trabajo en el
campo, de vuelta en su casa, tanto hombres como mujeres enrollan las
fibras para hacer cuerdas.
Los productos principales son hamacas tejidas y redes. Estos
productos representan el principal ingreso económico para muchos
indígenas. El mayor ingreso es obtenido de la venta directa a turistas. El uso
comercial de A. chambira posiblemente puede ser incrementado con
extractivismo unido a una mejor comercialización Múltiples usos podrían
valorar esta palma para la agroforestería.
Fibras de la palma de mocora: uso y manejo de Asrrocapirni
stancilcyanirnt (Arecaceae) en el Ecuador. Astrocaryirnt síandleyanirm es una
palma de usos múltiples. Es nativa de Nicaragua, Costa Rica, Panama,
Colombia Occidental y Ecuador occidental. En el Ecuador las frutas son
consumidas localmente y las fibras de las hojas jóvenes son explotadas
comercialmente para sombreros, hamacas, esteras y muebles. La cosecha,
la manufactura y el comercio se encuentran centrados alrededor del pueblo
del Calceta en la provincia de Manabí. Las hojas son cosechadas de una
manera no destructiva, usando una cuchilla puesta en un palo de bambú.
Esta técnica de cosecha podría reemplazar a la cosecha destructiva de
hojas de otras especies de palmas.
La preparación de las fibras (cada fibra corresponde a la mitad de una
pinna) involucra: 1.Remover el nervio principal y las espinas de las pinnas;
2. Hervir las fibras en agua; 3. Secar y blanquear al sol; 4. Blanqueando
adicionalmente usando azufre; y 5. Cortar las fibras para que todas tengan
el mismo ancho. Después de esto, se trenzan en cintas y con ellas se hacen
sombreros, esteras y muebles.
En Venezuela en el estado de Amazonas, en el Puerto de Ayacucho
tiene gran importancia comercial, nutricional y medicinal el uso de algunas
partes de especies de palmas: Astrocaryzim jüriuri, los nativos de dicha
región , usan las fibras de las hojas para tejer canastas y costales; Airaka
hzityruceu de esta especie extraen aceite que es utilizado para fortalecer el
pelo y cabello de animales y del hombre respectivamente y los troncos para
18
construir corrales y puentes, la pulpa de los frutos sirve como alimento para
los puercos y las hojas son usadas para techar sus casas; Arta/ea maripa
sus frutos son comidos después de cueserlos, del cual también obtienen
harina para la elaboraciónde pan, la semilla la cuecen para obtener un color
blanco grisáceo que es utilizado en la medicina mezclado con pigmentos
vegetales y minerales esto sirve como analgésico para el dolor de cuerpo,
de las semillas se extrae aceite que lo utilizan para quemaduras, también se
extae harina para la fabricación de pan; Leopoldinapiassuba la fibra de esta
es usada para la elaboración de artesanías, del peciolo se extraen hilos muy
resistentes al agua, son flexibles, largos, por lo cual son utilizados para la
elaboración de ropa, escobas, collares, cepillos, brazaletes, amacas,
carpetas y tapetes; Marrritiaflextrusa sus hojas son usadas para techar sus
chozas, sus fibras son usadas para la fabricación de artesanías y de su fruto
elaboran una pasta para hacer bebidas refrescantes.
, '
U S O S E N MÉXICO
En México son distintos los usos que se le da a la fibra, con las cuales
se etaboran algunos productos como son petates, pescanovios, robanovios,
canastas "de mandado", charolitas, fruteros, coritas, capisayos, soyates,
sopladores, macapales, tenales y mil más.
Sonora posee una de las producciones más reconocidas,
principalmente la de los indios Seris, quienes realizan con la rama de un
arbusto llamado torote de enrollado y su tejido es tan cerrado y firme que el
agua que llega a contener no se filtra.
La cestería de los tarahumaras está considerada como una de las
artesanía más bella del estado de Chihuahua; ellos la hacen con corteza de
arboles, hojas de pino, con canizo y también con palma.
Los pápagos, mayos y pames son otros grupos étnicos del norte de
México que producen cesteria con gran destreza.
Los huicholes de Durango, Nayarit y Jalisco hacen cajitas de palma
muy parecidas a las petlacalis prehispánicas con objeto de guardar sus
flechas. En Jalisco se hacen además sombreros de charro con palma.
En el estado de San Luis Potosí se tejen bolsas de ixtle sombreros de
palma y cestos de carrizos y de bejuco.
Los productores de fresa en lrapuato son los clientes más
importantes de los cesteros de Guanajuato; las canastas para empacar la
19
fruta están hechas de carrizos, en forma cilíndrica y con un asa, de modo
que son ideales para que las fresas tengan una buena ventilación y al
mismo tiempo no se maltraten.
En Michoacán existe una amplia variedad de fibras para hacer
cestería, pues además de aprovechar los materiales utilizados en todo el
país , como el carrizo, el mimbre, la rama de sauce y la palma, se trabajan
también las hojas de tule y chuspata, que crece en las orillas de los lagos
y la panikua, popote de una variedad de trigo de la región . Con todas estas
fibras, además de cestos, petates, canastos y sopladores, los artesanos
fabrican juguetes, adornos diversos y sombreros.
En los estados de Hidalgo y de México se utiliza el carrizo y la palma
teñida de alegres colores para hacer figurillas y miniaturas. En el pueblo de
Santa Ana, Estado de México, se aplica la técnica de tejido circular con
palma natural y teñida, con la que se van haciendo diseños de diferentes
colores.
El estado de Puebla se destaca por su cunas y bolsas hechas de
corteza de acote, una variedad de pino y por sus trabajos en carrizos y de
palma.
En el estado de Morelos los materiales mas usados son la palma y el
carrizo.
En Guerrero se utiliza la palma, tanto la natural como la teñida de
vivos colores para hacer excelentes cestos con decoraciones geometricas y
zoomorfas. Se usa también el carrizo y el bambú.
Oaxaca es uno de los estados que mejor producción de cestería tiene
Según Covambias. Aquí se trabaja con casi todas las fibras: carrizo, palma.
Ocote, ixtle, mimbros y recientemente,el bambú.
En el estado de Chiapas lo que mas se usa para tejer la cestería es la
palma y henequén esta muy difundido en toda la península de Yucatan;
también se trabaja el mimbre a menor escala. Una de las produciones mas
finas de la zona son los sombreros de jipi-japa, llamados por algunos
sombreros de panamá, hechos en Campeche y parte de Yucatan; estós se
tejen todavía en cuevas a fin de que conserven, durante su proceso de
fabricación, la humedad. En Campeche se elaboran cestos depalma con
figuras geométricas y zoomorfas. Como hemos visto, la cestería, al igual
que cualquier otra artesanía, cambia a traves del tiempo debido a las
nuevas necesidades y a las influencias externa. Actualmente, aunque es
20
necesaria sobre todo en las comunidades rurales por su utilidad en las
labores del campo, ta cesteria se ve en peligro de desaparecer a causa de
los nuevos empaques fabricados con materiales Sintéticos, así como por la
emigración de artesanos, que salen en busca de mejor niveles de vida en
otras latitudes y, por Último, por la influencia de las jóvenes generaciones
para aprender el oficio.
En el estado de Querétaro hay una gran producción de cestos entre
los principales productores se encuentran los de las regiones de
Tequisquiapan y San Juan del Río, donde los artesanos han creado una
infinita variedad de formas.
21
BIBLIOGRAFIA
Fahn, A. 1978.Anatomia Vegetal. H. Blume. Madrid, España.
107-123
Esau, K. 1965.Plant Anatomy. Segunda edición. Wiley, New York. Pp.
228.
0
Gámez, A.P. 1991. Cestería Michoacana. Fondo Cultural Bancen.
México. Pp. 11-79.
Borgtof? Pedersen H. 1994. Mocora palm-fibers: Use and Management of
Astrocaryum standleyanum (Arecaceae) in Ecuador. Economic Botany,
48 (3) 310-325.
Ghouse M. & A. Siddiqui 1976. Cell length variation in phlome fibres
within the bark of some tropical fruit trees. I. Anona squamosa, Emblica
officinalis, Femnia limonia and Grewia asiática. Phytomorphology,26 (1)
109-1I1
Ole H. J. & B. Henrick 1995. Etnobotany of the fiber palm Astmcamm
chambira (Arecaceae) in Amazonian Ecuador. Economic Botany, 49(3)
309-31 9.
0
Narváez A. & F. Stauffer 1999. Products derived from palms at the
Puerto de Ayacucho markets in Amazonas State, Venezuela. Palms, 43
(3)122-129.
.
I
t
I
.
El Nombre de Tequisquiapan palabra derivada de la lengua náhuatl
Tequexquitl (tequesquite) y At1 (agua),que significa "Agua de tequesquite"
Tequisquiapan está formado por dos pueblos: La Magdalena y Santa María de la
Asunción.
LOCALIZACldN
El municipio de Tequisquiapan se localiza al sureste del estado de
Querétaro, ocupa dentro del mismo un 2.9 por ciento de la superficie total, lo cual
representa 343.6 kilómetros cuadrados.
Su ubicación está determinada por las coordenadas 20" 56' -20" 39' de
latitud norte y por los99" 51' -100"04' de longitud oeste; limitada al norte con los
municipios de Colón y Ezequiel Montes; al sur con el de San Juan del Río; al este
con el Estado de Hidalgo y al oeste con los municipios de Pedro Escobedo y
Colón presentando altitudes que varían entre los 2,000 y 2,400 metros sobre el
nivel del mar. Conforman al municipio 14 localidades, las más importantes son:
San Nicolás, Bordo Blanco, los Cerritos, San José de la Laja, Fuentezuelas y la
cabecera municipal.
HIDROGRAFíA
Dentro del municipio se tiene la afluencia de la corriente superficial del río
San Juan, la cual se puede definir como intermitente ya que su caudal es producto
de los escurrimientos originados por la precipitación pluvial, durante el tiempo de
estiaje es mínimo. Asimismo, se tienen escurrimientos naturales de tipo perenne,
destacando los arroyos.
Los Desmontes, Organal, Hondo, San José, El Garambullo y El Desti;
también se tiene arroyos intermitentes; El Bermejo, La Coladera, Yerbabuena y
Atarjea.
CLIMA
Corresponde al grupo de climas seco y templado con verano Cálido, con
una temperatura media anual entre 12" y 18°C; la del mes más frío entre 3" y
18°C y la del mes más caluroso de 362°C. El invierno se deja sentir con mayor
intensidad durante los meses de diciembre y enero, en los cuales se registran
temperaturas de 1.8"C. Durante los meses de junio, julio y agosto se presentan
precipitaciones pluviales entre 511.7 a 600-milímetros. ( Enciclopedia de los
municipios de México, 1987)
OROGRAFíA
2
La topografía donde se encuentra asentada el municipio se puede definir
como zona plana, ya que un 35% (120.2 kilómetros cuadrados) de la superficie
corresponden a dichas zona, otro 35% (1 20.2 kilómetros cuadrados) esta ocupado
por zonas semiplanas y un 30% (163.2kilómetros cuadrados) corresponde a
zonas accidentadas.
CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO
El municipio de Tequisquiapan está integrado en la mayor parte de su
territorio por suelos de arcilla de barro, los cuales se caracterizan principalmente
por contar con una textura pesada, ya que después de los primeros 20
centímetros se tiene la presencia de un 3Ooh o mas de arcilla en todos los
horizontes, a una profundidad de cuando menos 50 centímetros. Además este
suelo tiene la característica de desarrollar profundas capas las cuales son propias
de los vertisoles y se desarrollan por lo menos de un centímetro de ancho hasta
una profundidad de 50 centímetros.
FLORA
La vegetación que predomina dentro del municipio de Tequisquiapan
(según Jerzy Rzedowski, 1992),los componentes arbóreos del bosque tropical
caducifolio son Birrsera fagaruides (xiote),Ce1fi.scauubra (palo blanco) Eysenhardiia
yuiystachyu (palo dulce), etc. Encontrándose también matorral crasicaule.
FAMILIA BIGNONIACEAE
_
Arboles, arbustos o trepadoras leñosas, raras veces herbáceas; escamas
externas de las yemas axilares frecuentemente pseudoestipulares o algunas
veces foliáceas; campos glandulares con frecuencia presentes entre los pecíolos y
raramente en el ápice del pecíolo. Hojas generalmente opuestas, palmadas o
pinnadamente compuestas, algunas veces simples, el folíolo terminal con
frecuencia reemplazado por un zarcillo. lnflorescencia terminal o axilar, en
panículas o racimos, algunas veces reducida a un fascículo o a una sola flor; flores
con el cáliz gamosépalo, más o menos cupular, truncado hasta variadamante
lobulado o espatáceo, corola gamopétala con un tubo conspicuo y 5 lóbulos
frecuentemente imbricados; estambres por lo general 4, rara vez 2, insertos en el
tubo de la corola, didinamos, un estaminodio posterior casi siempre presente,
anteras con 1 Ó 2 tecas, estas divergentes o divaricadas y sostenidas contra el
lado adaxial del tubo de la corola, los filamentos delgados; ovario súpero, 1 ó 2
locular, los óvulos numerosos, en ovarios 2-loculares los ovulos unidos a 4
margenes placentarios verticales, axilares, en .ovarios uniloculares, parietales,
estilo delgado, estigma - bolamelado: disco nectarífero usualmente conspicuo,
algunas veces ausente. Fruto una cápsula con dehiscencia perpendicular o
paralela al septo, una baya o un pepónide de pericarpio duro; semillas sin
3
t
!
;
,
endospermo, algo achatadas, generalmente aladas los cotiledones foliáceos,
(Genty, 1982).
Una familia de aproximadamente 1 13 géneros y 800 especies, esencialmente
tropical con algunos géneros en regiones de clima cálidos. La familia está dividida
en ocho tribus. Las Tecomeae se encuentran en el Viejo y Nuevo Mundo. Las
Bignonieae, Crescentieae, Schlegelieae, Eccremocarpeae y Tourrettiaea están
restringidas al Nuevo mundo. Las Oroxyleae y Coleeae están restringidas al Wejo
mundo.
/
Esta familia es predominantementeleñosa e incluye varios géneros de árboles
de gran tamaño y muchos bejucos. Las hojas opuestas y compuestas son
características en la gran mayoría de las especies de esta familia. Las escamas de
las yemas terminadas en pseudoestípulas, son con frecuencia conspicuas y
proveen un carácter Útil desde el punto de vista taxonómico.
<
Un carácter que se debe usar con mucha precaución es el de la presencia o
ausencia de glándulas peltadas concentradas en los nudos (campos glandulares
interpeciolares) o menos comúnmente en el ápice del pecíolo ya que estas zonas
glandulares pueden desaparecer en las ramas adultas o pueden no encontrarse
en algunas especies.
/ '
Los poiinizadores son muy variados, pudiéndose encontrar: abejas, aves,
mariposas diurnas o nocturnas y murciélagos. Las semillas son dispersadas
generalmente por el viento y en algunos casos por el agua o por mamíferos.
La importancia económica de esta familia es en horticultura, ya que muchas
especies son ampliamente cultivadas por sus flores vistosas. Algunas especies de
las Tecomeae son importantes árboles madereros.
Se conocen 25 géneros y 45 especies nativos (más 3 variedades) para el Estado
de Veracruz. Se incluyen otras 6 especies y géneros que son cultivados en
Veracruz. También 2 géneros adicionales que crecen en la selva alta perennifolia
y que han sido colectados en loslímites con Veracruz.
Astian th us
v i m in a lis
Nombre Común: Achuchil (México); aguejote, ahuejote, aquila (Michoacán);
sabino (jalisco); sauce (Michoacán);tirinchicua (Mexico);jara (Queretaro).
,.
Arboles o arbustos de 2-20 m de altura, ramas teretes, sin lenticelas
finamente estriadas longitudinalmente, diminutamente lepidotas, o sin indumento.
Hojas en verticilos de 3, simples, lineares, atenuadas en la base y en el ápice, 630 cm (incluyendo el pecíolo no diferenciado) 0.3-1.4cm de ancho, haz y envés
iepidotos, o sin otro indumento, con unos cuantos tricomas diminutos a lo largo del
nervio principal en el envés nervadura principal prominente, las secundarias
abundantes, inconspicuas, fuertemente ascendentes. lnflorescencia terminal,
paniculada, con varios ejes centrales bien desarrollados, las ramas laterales en
4
verticilos de 3, con hojas en los nudos inferiores, estas intergradándose con
brácteas progresivamente mas pequeñas, lineares en los nudos apicales, glabras
flores con el cáliz campanulado, 5dentad0, 9-13 mm de largo por 5-8 mm de
ancho, frecuentemente con glándulas esparcidas, los dientes agudamente
triangulares 1-3 mm de largo; corola amarilla, tubulares-infundibuliforme por
encima de una base angostamente tubular, 4-5.5 cm de largo, 1.2-2.4 cm de
ancho en la boca del tubo, el tubo 3-4 cm de largo, los lóbulos 1-1.5cm de largo,
el tubo glabro excepto por unos cuantos tricomas cortos glandulares en la base de
los estambres, en el botón fuertemente bicolor con los lóbulos blanquecinos
pubescentes, los lóbulo pubérulos; estambres didínamos insertos 8-9 mm de la
base del tubo de la corola, losfilamentos 1.5-2 cm de largo, las anteras paralelas,
las tecas fusionadas una con otra y al ápice del filamento, 4-5 mm de largo
cortamente apiculadas sagitadas en la base; pistilo 2.5-3 cm de largo, el ovario
oblongo, 6-7 mm de largo. 2 mm de ancho, glabro, agudamente contraído por
debajo de la base ésta rodeada por un disco nectarifero cupular de 1 mm de largo
por 2-2.5 cm de ancho. Fruto fusiforme, un poco CUNO, glabro, la superficie
diminutamente áspera, 3-8 cm de largo, 0.5 -0.9 mm de ancho la línea media no
evidente; septo con forma de cruz en corte transversal; semillas nacidas
perpendicularmente al septo y paralelas al septo falso, diminutas, 1-2 mm de
largo, 2-5 mrn de ancho, el cuerpo minusculo de la semilla agudamente
demarcado y completamente rodeado por un ala hialína membranosa.
Distribución: México (Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Edo de México,
Michoacán, Morelos, Nayatit, Oaxaca, Puebla, tamaulipas, Veracruz) hasta
Honduras. Generalmente reofít ica.
FAMILIA SALICACEAE
Arboles o arbustos, dioicos o rara vez monoicos, de madera suave, corteza
lisa a rugosa; hojas alternas, simples estipuladas, pecioladas, deciduas o a veces
persistentes, margen generalmente dentado y por lo común cada diente termina
en una glándula, inflorescencias racimosas o en forma de espigas, en las axilas de
las hojas o en brotes foliares; flores unisexuales, protegidas por brácteas; perianto
formado por un disco cupuliforme o por 10 2 glandulas o escamas; las
estaminadas con 1 o más estambres insertos en un receptáculo, con los
filamentos unidos cerca de la base o libres anteras biloculares con dehiscencia
longitudinal; las pistiladas con el ovario unilocular con numerosos óvulos, estigmas
2 a 4, simples o partidos, sin estaminodios; fruto una cápsula que abre en 2 a 4
valvas; semillas pequeñas sin endosperma, con un denso mechón de pelos
sedosos, por lo general blancos dispuestos a manera de vilano.
Familia de 2 géneros y más de 300 especies, amplia y casi exclusivamente
distribuidas en el Hemisferio Norte, de preferencia en regiones árticas y de clima
5
-
.
~
templado. Las plantas de ambos géneros se utilizan como Ornamentales en
parques y jardines.
S a l i x bo n p l a n áian a
Nombre común: “Ahuejote”,” Huejote”, Sauce
Arbustos o árboles de hasta 15 o más metros de alto y un tronco de entre
unos 35 a 40 centímetros de diamétro; escama de las yemas única, hojas
deciduas o persistentes, angostas, lineares, lanceoladas a elípticas u
oblanceoladas, de (0.6)0.8 a 15 (18) cm de largo y de (0.1)0.15 a 4(5) cm de
ancho, pecíolos generalmente cortos, estipulas pequeñas, a veces foliáceas,
margen entero o serrulado, nervación pinnada, glabras a tomentosas; flores
dispuestas en amentos densos, que nacen generalmente al mismo tiempo que las
hojas o un poco antes, brácteas enteras o dentadas, pequeñas; flores sésiles o
pedunculadas, el disco con una o dos glándulas; las masculinas con dos
estambres, en ocasiones 3 o más, filamentos libres o unidos en la base, filiformes,
anteras pequeñas y cortas; las femeninas con el ovario sésil o estilo corto, bífido;
fruto bivaldo; semillas pequeñas con un mechón de pelos blancos y sedosos.
Ramas abundantes, ascendentes, lampiñas, cafés o pardorojizas. Hojas
lanceoladas o linear-lancuoladas, agudas en el ápice, de borde finamente
aserrado, mide 12-1 5 cm de largo, por 1-2 de ancho. Estípulas caedizas. Amentos
masculinos de 445 cm de largo; brácteas glabras o algo pilosas, alovadas,
obtusas; estambres 3, con la mitad inferior pilosa. Amentos femeninos con las
brácteas aovadas, esparcidamente pilosaoglabras; ovario cortamente pedicelado,
alargado en forma de botella, con el estigma muy corto.
Género con alrededor de 300 especies y un gran número de híbridos,
principalmente de regiones frías y templadas del Hemisferio Norte. Algunas es
común encontrarlas cultivadas en parques y jardines, como S.bylonica L. “sauce
llorón”, muy apreciada como ornamental. Otras se utilizan como cercas vivas a lo
largo de canales y bordos, encontrando en estos casos muchos híbridos, producto
del manejo a que se han sometido varias especies. También hay algunas que se
les dan usos ramillas son muy usadas en cestería.
FAMILLA TYPHACEAE
Plantas herbáceas, acuáticas o paludícolas, de rizorna rastrero; tallos
desprovistos de nudos; hojas dísticas, lineares, radicales, verticales, esponjosas.
Flores disminutas, desnudas, unisexuales, dispuestas en espádices apretados,
sobrepuetos, cilíndricos, aterciopelados situados en el extremo de un largo eje
indiviso. Flores masculinas situadas en el espádice superior, con 2-5 estambres de
filamentos generalmente unidos y cubiertos de abundantes pelillos; anteras
6
5
lineares y basifijas. Flores femeninas agrupadas en el espádice basal, formadas
de un ovario en el extremo de un pedúnculo, cubierto de finos pelillos, unicarpelar,
unilocular, con un Óvulo pendular; estilo Único; estigma liguliforme o acuchatado.
El fruto es una nuez, con una semilla de testa estriada y endosDermo
abundante.ün género 7ñypha con dos especies. 7: durningensis y
ARTESANIAS
En el municipio de Tequisquiapan se elaboran diversos productos con los
derivados de la vara de sauce, mimbre y rattan tales como canastas, cestos,
floreros, muebles, lámparas, etc. de diferentes formas, tamaños y colores.
ANTECEDENTES
Debido a la gran diversidad de plantas existentes en la Tierra resulta casi
imposible encontrar la descripción anatómica y morfológica de cada una de ellas.
Sin embargo, la comunidad científica a realizado estudios a nivel de orden, familia,
género y especie que ayudan y facilitan la identificación y descripción de muchas
otras que se desconocen, haciendo una comparación de las plantas ya
identificadas como tales con otras que no han sido identificadas, esto para
determinar a que grupo pertenecen.
.
De las especies Salk bunplandiaria, Astiattthus vimitlalis y Typha no se
encontro una descripción anatomica y morfológica por lo que se recurrio a lo antes
mencionado.
OBJETIVO GENERAL
O Describir la anatomía y morfología general de Salix bonpiandiatia, Astianthus
vimitialis y
Typha.
OBEJETIVOS ESPECIFICOS
O
Descripción anatómica general del tallo de salix bonpiamiiana, Astiatititus
virnirialis
-
O
Descripción anatómica y morfológica de hoja de Typha
7
c
METODOLOG íA
campo: En la comunidad de Tequisquiapan, Querétaro se realizaron varias
entrevistas a los lugareños (en comercios establecidos y tanguistas). Se
recolectaron tres ejemplares a la orilla de lo que fue el Río San Juan, Salix
borplandiana, Astiartthus viminalis y Typha, encontrándose muy dispersas. Se
elaboraron cortes de los ejemplares los cuales fueron fijados en FAA con el
objetivo de evitar que los tejidos se contraigan. También se trajo material fresco
para la identificación de dichas especies. Mapa de la localidad (Enciclopedia de
losmunicipios de Mexico,
laboratorio: Los ejemplares frescos se montaron en una prensa para
mantenerlas como ejemplares de laboratorio. Se realizaron cortes transversales
de las muestras fijadas en FAA, se tiñeron con safranina y azul de toluidina para
posteriormente elaborar preparaciones fijas para la identificación anatómica y
morfológica.
.
\
A
-
I
8
-
Fotografía 1. Artesano humedeciendo la fibra (vara de sauce) para facilitar su manejo
Fotografía 2. Atado de varas de sauce y mimbre
9
Fotografía 3. Artesano de la comunidad de Tequisquiapan Qro. La base de madera con
atado de varas se colocan en un molde sobre el-cual se teje para la elaboración de
canastas con vara de sauce (Salísbonpiandiana)
10
.
..
11
RESULTADOS
De acuerdo a la información obtenida de las diversas entrevistas
realizadas, no se cultiva ni se recolecta ningún tipo de planta para la
extracción de fibra ya que toda la fibra es comprada a proveedores que la
traen de otros estados como son Guanajuato, Guerrero e Hidalgo, inclusive
algunos artesanos manifestaron que la fibra es traída principalmente desde
Taiwán, variando su precio de compra por ejemplo el kilo de mimbre se
compra a $66."", el de rattan a $85.'". De acuerdo a las versiones de los
entrevistados, anteriormente si se recolectaban las plantas, pero debido al
crecimiento urbano y a la contaminación del Río San Juan ha provocado
que el nivel de profundidad de este haya disminuido considerablemente y
que actualmente se ha convertido en desagüe de aguas negras, por lo que
mucha de la vegetación que se encontraba a las orillas del río ha
diminuido, quedando solo algunas especies distribuidas en menor
proporción. De acuerdo a la bibliografía esto resulta cierto ya que las
especies de las cuales se extrae la fibra en el municipio son de tipo riparia.
Dentro del municipio se encuentran tiendas (comercios establecidos)
en donde se vende la fibra ya procesada lista para elaboración de las
artesanías.
La mayor parte de los artesanos prefieren trabajar la fibra húmeda, ya
que así se facilita su manejo, la fibra seca tiende a quebrarse.
Entre las plantas más utilizadas en la comunidad se encuentran
Asfianfhsviminalis (nombre común en Tequisquiapan Jara), se hierve para
pelarla y poder manipularla, de esta planta se elaboran canastas de mayor
resistencia y hasta asientos y respaldos de sillas y sillones. M i x
bonplcmdiuna (vara de sauz) se corta y se pela inmediatamente para su
manejo, de la cual se elabora canastas, tortilleros, paneros, recuerdos,
charolas, etc. También de esta planta se utiliza la raíz la cual se utiliza para
trabajos más finos. Y el rattan la cual es comprada a proveedores que dicen
traerla de Taiwán y Japón.
El tiempo que emplean en realizar una artesanía varía, depende del
producto a elaborar, entre los más laboriosos son aquellos productos
pequeños, a los cuales ellos les llaman artículos de recuerdo como
arroceros, canastitos y los productos más grandes los cuales son lo
sombreros, lámparas etc., igual el precio del producto varía dependiendo
del tamaño y dificultad para su elaboración, etc. Las herramientas mas
12
utilizadas para la fabricación de sus productos son tijeras, resisto1 blanco,
alambre, pintura y pinzas, En cuanto al lugar de elaboración de sus
artesanías, lo realizan en su casa y en ocasiones en el mismo local,
interviniendo en su mayor parte toda la familia (padres e hijos). Siendo esta
su actividad principal. En cuanto a la cantidad de fibra que compran para la
elaboración de sus artesanías también varia dependiendo de la demanda.
En cuanto a las especies de rattan y mimbre no se pudo hacer la recolecta
de las plantas, porque no se encontró la existencia de las mismas en la
comunidad de estudio y porque estas son compradas una vez procesadas y
traídas de Taiwán y Japón.
En cuanto a las plantas recolectadas se realizaron cortes transversales
del tallo de M i x bonpladiatia, Astianfhsviminalis y hoja de T p h a domitiguemis:
13
Sección transversal de hoja. Se observa la presencia de, parénquima esponjoso con
espacios intercelulares, formado por células isodiamétricas y alargadas muchas de estas
células tienen protuberancias o brazos que se extienden o unen con otras células, vaso
hacia la derecha de forma más o menos alargada, con membranas celulares secundarias
lignificadas excepto de protoplastos hacia la izquierda del mismo se observan células
parénquimaticas de forma poliédrica seguidas por un floema secundario formado por
células parénquimaticas en disposición radial y elementos cribosos; xilema secundario
formado por células parénquimaticas que se disponen en filas verticales y en disposición
radial; conjunto de fibras adelgazadas en los extremos, se yuxtaponen de tal manera que la
superficie de contacto entre cada fibra y la contigua es considerable.
14
Sección transversal de tallo. Presenta una epidermis pluriestratificada con
puntuaciones, delgada conformada por células de forma tubular no contiene protoplastos;
corteza constituida por células parénquimatosas, cámbuim vascular formado por
parénquima; haces vasculares que rodean a la médula; parénquima de forma poliédrica;
floema secundario constituido por células parénquimaticas en disposición radiai así como
fibras y esclereidas; xilema secundario asociado ai floema formado por el cábium vascular
y tejido del parénquima; colénqu-ima se presenta en cordones o cilindros continuos de
forma variada sus células presentan paredes primarias y desigualmente engrosadas; médula
central constituida por células del parénquima de forma amorfa.
15
.-
Sección transversal de tallo. Una epidermis de paredes delgadas conformada por
células de forma tubular no contiene protoplastos; esclerénquima formado por membranas
engrosadas lignificadas; corteza constituida por células parénquimatosas; radios uniseriados
formados por una columna de células esféricas, delgados constituidos por parénquima;
xilema secundario constituido por células vivas parénquimatosas; floema secundario
contiene parénquima en posición radial, sus componentes básicos son los elementos
cnbosos; vaina medular constituido por parénquima y que rodea a la médula; y en el centro
la medula compuesto por células de forma amorfa que constituyen el parénquima.
_ _
16
-
Esclerénquima. Es un tejido compuesto por células con paredes
secundarias engrosadas, lignificadas o no cuya función principal es
mecánica y a veces de protección.
Esclereida. Cualquier célula esclerótica que no sea de tipo
prosénquimatico.
Braquisclereida. Esclereida de figura más a menos redondeada
aproximadamenteisodiamétrica, célula pétrea.
Esclereida. Cualquier célula esclerótica que no sea de tipo
prosénquimatico. Las esclereidas forman parte del sistema mecánico,
astrosclereida, braquisclereida, célula pétrea, macroesclereida,
osteosclereida.
Idioblastos. Célula discordante, en un tejido cualquiera, ora por su
forma, ora por su tamaño o por la función que desempeña. Los
idioblastos pueden presentarse aislados o bien reunidos en grupos,
formando nidos de células extrañas en un tejido homogéneo.
Osteosclereida. f. Macroesclereida ramificada o dilatada en sus
extremos.
Astrosclereida. F. Esclereida ramificada a modo de estrella de varias
puntas en la corteza del abeto, en el mesófilo de la camelia, del olivo,
etc.
Fibras libriformes. Fibra alargada y puntiaguda, de paredes gruesas,
con punteaduras fusiformes, que se halla en el cuerpo leñoso de la
planta.
Fibras liberianas. Cualquiera de las fibras esclerenquimáticas que se
llega casi a desaparecer la cavidad celular, pero no lignificada, o poco
lignificadas. Generalmente son células muertas, a menudo de longitud
considerable, desde luego mayor que la de las fibras leñosas.
17
'
Fibrotraqueidas. F. Traqueida prolongada prosenquimáticamente
puntiaguda, con la membrana engrosada y grandes poros areolados.
Desempeña doble función conductora y mecánica, de caracteres
morfológicos intermedios entre las traqueidas y las fibras.
Fibra. Célula prolongada mucho más larga que ancha, fusiforme o
filiforme.
Parénquima. Llamado tejido fundamental. Tejido compuesto de
células vivas de morfología y fisiología variable pero generalmente
con membranas de forma poliédrica. Este tejido fundamental de las
actividades esenciales de la planta como son la fotosíntesis,
respiración, almacenamiento, secreción y excreción.
Esclerénquima. Son complejos de células con membranas
engrosadas a menudo lignificadas, cuya función principal es de índole
mecánica. Las células escierenquimáticas presentan gran variación en
cuanto a forma, estructura, origen y desarrollo.
Colénquima. Son tejidos vivos de células más o menos alargadas con
gruesas membranas primarias no lignificadas, como función primaria
de este tejido es la de sostén.
Xilema. Tejido que forma parte del sistema vascular cuya función es la
de conducción de agua. Estructuralmente son tejidos complejos que
consta de diferentes tipos de células unas vivas y las otras no. Sus
elementos son vasos y traqueidas.
Floema. Tejido que forma parte del sistema vascular cuya función es
de conducir substancias alimenticias. Los componentes básicos del
floema son los elementos cribosos vanas clases de células
parénquima ti-s, fibras y esclereidas.
18
Carranza, E . 1995. Flora del Bajio y de RegionesAdyacentes.
Instituto de Ecología A.C. Fascículo 37. Pp 1,5-6.
Esau, K. I965.Plant Anatomy. Segunda Edición. Wiley, New York
pp 423,708,726.
Font, Q.P.1985. Diccionario de Botánica. Labor, S.A.
Gentry, H.A.?982. Flora de Veracruz. Instituto Nacional de
Investigaciones sobre Recursos Bióticos. México, D.F. Fascículo
24. Pp I-2,72-73.
Gaviño, G.T. & C. Juárez. 1977. Técnicas Biológicas Selectas de
Laboratorio y Campo. Ed. Limusa pp I12-1
23.
Rzedowski, J. & S. Zamudio. 1992. La vegetación en el Estado de
Queretaro. Instituto de Ecología y Centro Regional del Bajio.
Queretaro, Méx. Pp 20,2325.
Sánchez S., O. 1984. La Flora del Valle de México. Sexta Edición.
24.
México, O.F. Pp. 25,123-1
Enciclopedia de los Municipio de México. 1987. Los Municipios de
Querétaro. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de
Querétaro. Pp 95-97.
19
,.a
.
El municipio de Tequisquiapan, se localiza d sureste del Estado de Querétaro. Es
uno de los municipios de la República Mexicana que se dedica a la elaboración de
productos artesandes a base de fibras vegetales. La población antiguamente se dedicaba a
la recolección de plantas de las cuales se extraía la fibra para la elaboración de sus
productos, actualmente no se realiza dicha actividad debido a la escasez de las plantas
donde se extraen las mismas, al crecimiento poblacional y al escaso caudal del río San
I <<
Juan que era donde principalmente se encontraban. Actualmente existen tiendas donde se
vende la fibra elaborada, por lo que los artesanos la compran, ya procesada para la
elaboración de sus artesanias.
Entre las principales plantas de donde se extrae la fibra se encuentran, Astiatithis
vimirralis (jara), árbol o arbusto de 2-20 metros de altura, hojas en verticilos de tres,
simples, lineares, atenuadas en la base y en el ápice. Inflorescencia terminal de color
amarillo, panicuiada con varios ejes centrales bien desarrollados, las ramas laterales en
verticilos de tres, con hojas en los nudos inferiores. Se distribuye en Chiapas, Colima,
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Veracruz,
Edo. de México.
Sulix bonplandiunu (vara de sauce), árbol o arbusto de hasta 15 m de altura, y un tronco de
.i
entre unos 35 a 40 cm de diámetro, flores dispuestas en amentos densos, que nacen
generalmente al mismo tiempo que las hojas o un poco antes, flores sésiles o pedunculadas
e?.
"*.
r
1-
de color amarillo pardo, hojas lanceoladas o linear-lancuoladas agudas en el ápice.
Typhu domingemis, planta herbácea acuática o pdudícula de rizoma rastrero; tallos
desprovistos de nudos; hojas dísticas, lineares, radicales, verticales, esponjosas; flor de
color café intenso.
Existe una gran diversidad de especies vegetales de las cuales se extrae la fibra. En
el estado de Morelos los materiales más usados son la palma y el carrizo, en el estado de
Puebla se destaca poi sus cunas y bolsas hechas de corteza de ocote, una gran variedad de
Pino y por sus trabajos en carrizos y de palma.
1
En Guerrero se utiliza la palma, tanto la natural como la teñida de Vivos colores para hacer
excelentes cestos con decoraciones geométricas y zoomorfas. Se usa también el canizo y
c-
bambú. Oaxaca es uno de los estados que mejor producción de cestería tiene según
Covmbias. Aquí se trabaja con casi todas las fibras Carrizo, palma, ocote, ktle, mimbre y
el bambú.
Las fibras se definen como filamentos o células alargadas que constituyen ciertos
vegetales o algunas substancias minerales.
Las fibras se clasifican de acuerdo a su uso, durabilidad, flexibilidad, resistencia,
longitud, fineza, uniformidad, conforme al uso comercial, industrial o artesanal.
TECNICAS HISTOL~GICAS
Los métodos histológicos para estudiar los vegetales, se facilitan estudiarlos en vivo
c
y frescos por la presencia de la membrana celulósica que cubren las células y que
:
O.
conservan su estructura por un tiempo determinado. Para hacer preparaciones definitivas se
,
debe fijar antes de hacer los cortes, para evitar que los tejidos se colapsen. Los fijadores
'I
más usados en técnicas vegetales son los reparados a base de ácido pícrico como el Fleming
o a base de alcohol como el F.A.A.,el tiempo de fijación depende del vegetal.
Los métodos de tinción para vegetales depende del carácter ácido o básico del
colorante. Los colorantes básicos son selectivos para estructuras nucleares y paredes
celulares lignificadas. Los colorantes ácidos son ligeramente selectivos para las estructuras
citoplasmáticas y paredes celulares no lignificadas. Entre los colorantes más apropiados
para las estructuras vegetales son: hematoxilina, azul de anilina, moreno de Bismarck,
safranina, violeta cristal, hematoxilina fémca, verde rápido, violeta cristal, etc.
INCLUSI~NEN PARQ FINA
Está inclusión es una de las más usuales en las técnicas histológicas, ya que es la
.
que da los mejores resultados.
La parafina es una mezcla de hidrocarburos saturados, sólidos, extraídos del
petróleo. Se vende en forma de placas de color blanquecino o en forma de escamas. La
2
.
Y
.-
P
I
-
parafina tiene un punto de fiisión de 55" C a 56" C, y es insoluble en agua y en alcohol.
Para que la parafina impregne una pieza, es necesario que ésta haya sido deshidratada.
La microtomía es la técnica para seccionar (cortar) el tejido ya incluido o que tiene
la superficie dura para que al ser cortado conserve los suficientes detalles para su
identificación y estudio estructural al microscopio.
Se han realizado diversas investigaciones sobre el estudio anatómico y morfológico
de las fibras, entre los cuales se encuentra: (Aldaba, 1927, en Esau, 1985) encontró que en
Bohemeria riivea el tamaño de las células iniciales de !a fibra del floema primario tienen
20
micras de longitud, mientras que las fibras maduras llegan a tener 55 centímetros; (Ghouse
y Siddiqui, 1976, examinaron unas muestras maceradas de la corteza de algunos árboles de
h t a s tropicales Anoria squamosa, EmbIica officinalis,Feronia Iimonia y
Grewia asiatica,
los cuales encontraron un promedio de longitud de las fibras del floema en diferentes
posiciones dentro de la corteza. En
Anona squamosa sus fibras tienen un promedio de 859
a 1040 pm y presentan una disminución del crecimiento gradual a !o largo del cámbium;
Emblica officinalissus fibras presentan un promedio de 1080 a 1245 p;Feroriia Iimottia
tiene un promedio de 825 a 1176 p y Grewia asiatica tienen un promedio de 956 a 1092
Fim.
3
Aplicación de técnicas de tinción, fijación y cortes en Astianthus viminalis, ntypha
úomingerlsis y Saiix bonplandiana
0
Elaboracion de prepacibnes fijas Astianthus viminaiis, Salix bonpladiatia y fiypha
. *
domingensis.
O
El material biológico Astianthus viminaiis, salix bonpiadiana y ntypha Domingensis se
fijo e FAA, para evitar que los tejidos se contraigan
O
Se realizaron cortes transversales a mano libre con navaja de rasurar
O
Los cortes se tiñeron con azul de toluidina, satianina y verde rápido por un minuto,
posteriormente se enjuago con agua destilada para retirar el exceso de colorante
O
Se montaron los ejemplares, para lo cual se utilizo jarabe de maíz
De esta especie se extrae la fibra para la elaboración de artesanias como el-asiento y respaldo
de sillas.
5
fotograpa 2. Typha dominguensis . Esta especie llega a medir entre 1.50 y 2.50 metros de a b ,
desprovista de tallo, hojas acintadas, con raíces de hasta 25 a. de prohdidad, hflorescencia
masculina cubierta de pelillos rojos, bastante separada de la mflorescencia femenina.
_ _
-
-
Forma tipica de como los lugareños cortan a la planta para hacer uso de las hojas para la
extracción de fibra.
5
/otogm/la 3. Astianthus viminalis.
Arbdes o arbustos de20a 220 mebos de
altura con hojas con verticilos de tres,
inflorescencia terminal de cdorarnarilb.
.
la elaborac%nde cana&s,
salas, lámparas
etc.
7
5
r
.-
fotografia 6
_ .-
-
Salk bonpiandiana a orillas de lo
que fue el Rio San Juan
Tequisquiapan, Qm
8
*
I
--
fotograpa
7. Salk bonplandiana. De la cual se elaboran lámparas,
tortilleros,servilleteros, etc
"
I
9
fotografra 8. Tienda donde los artesanos se surten de fibra (ratan, mimbre y jara)
para la elaboracidn de sus artesanias. Hacia la derecha en la parte superwr
macetero elaborado con fibra de Astianthus viminalis e ixtie TequrSquiapan, @o.
I
,
-
*.
c
10
fotograña 9. Artesanos humedeciendo la fiin'a
@&
bonplanctianu conocida en la localidad como vara de sauce)
Artesano de la localidad
tejiendo con Astianthus virnuldes
11
5
12
.)
u
Sección transversal de hoja- Se observa la presencia de, parénquima esponjoso con
espacios intercelulares, formado por células isodiamétricas y alargadas muchas de estas
células tienen protuberancias o brazos que se extienden o unen con otras células, vaso hacia
la derecha
de forma más o menos alargada, con membranas cehilares secunáarias
lignificadas excepto de protoplastos hacia la izquierda del mismo se observan células
parénquimaticas de forma poiiedrica seguidas por un floema secundario formado por células
parénquimaticas en disposición radial y elementos cribosos; xilema secundario formado por
células parénquimaticas que se disponen en filas verticales y en disposición radial; conjunto
de fibras adelgaikd-as en íos extremos, se yuxtaponen de tal manera que la superficie de
contacto entre cada fibra y ia contigua es considerable.
13
Sección transversal de tallo. Presenta una epidermis pluriestratificada con
puntuaciones, delgada conformada por células de forma tubular no contiene
protoplastos; corteza constituida por células parénquimatosas, cámbium vascular
formado por parénquima; haces vasculares que rodean a la médula; parénquima
de forma poliédrica; floema secundario constituido por células parénquimaticas en
disposición radial así como fibras y esclereidas; xilema secundario asociado el
floema formado por el cambium vascular y el tejido del parénquima; colénquima se
presentan en cordones o cilindros continuos de forma variada sus células
presentan paredes primarias y desigualmente engrosadas; médula central
-
-
constituida por células del parénquima de forma amoría.
14
:J
Sección transversal de tallo. Una epidermis de paredes delgadas
conformada por células de forma tubular no contiene protoplastos; esclerénquima
formado por membranas engrosadas lignificadas; corteza constituida por células
parénquimatosas; radios uniseriados formados por una columna de
células
esféricas, delgados constituidos por parénquima; xilema secundario constituido
por células vivas parénquimatosas; floema secundario contiene parénquima en
posición radial, sus componentes básicos son los elementos cribosos; vaina
medular constituido por parénquima y que rodea a la médula; y en el centro la
.
- -
-
medula compuesto por células de forma amorfa que constituyen el parénquima.
15
Los objetivos que se plantearon para la realización
de
este
seminario de investigación sobre el uso de fibras en el municipio de
Tequisquiapan, Querétaro fue conocer las diferentes especies vegetales de
las cuales se extraía la fibra para la elaboración de productos artesanales
tales como maceteros, lámparas, servilleteros y cestería en general, así
como conocer su importancia comercial.
De dos visitas realizadas a dicha comunidad se encontraron
solamente tres especies de importancia comercial en la zona,
T’ph
dominguensis, Astianthus viminalis y Salk bonplandiana de las cuales hacían
uso para la extracción de fibra, desafortunadamente esta actividad ya no se
realiza debido a que las especies han disminuido en número y al escaso
caudal de lo que fue el Río San Juan en la actualidad los lugareños
adquieren la fibra ya procesada ya que dicen que es mucho más practico
comprar la fibra aunque esto signifique un mayor costo, por ser fibras
importadas de Taiwan y Japón.
Se conoce poco sobre la importancia comercial de estas especies, de
las cuales solo se aprovecha las ramas y tallo en Astianthus viminalis, ramas
y raíz en Salix bonplandiana y hoja en Typha dominguensis.
I
16
En el caso de la hoja de Typha dominguemis eS una fibra blanda en la que
se encuentran haces vasculares junto con la vaína de la fibra que lo rodea, son
flexibles.
En Salix bonplandiana y Astianrhus viminalis presenta fibras duras porque
*.
L
."
tienen un alto contenido de iignina en sus paredes y tienen una estructura rígida.
.'--
17
A rn e n t o. Racimo espiciforme denso pendular de flores inconspicuas, generalmente
unisexuales, como los sauces, chopos avellanas, castaño, encinos robles, etc.
A s t r o s c I e r e i d a. Esclereida ramificada a modo de estrella de varias puntas en
la corteza del abeto, en el mesofilo de la camelia, del olivo, etc.
B r a q u i e s c I e r e i d a. Esclereida de figura más a menos redondeada
aproximadamente isodiamétrica, célula pétrea.
CoI 6nqui
rn a. Son tejidos vivos de células más o menos alargadas con gruesas
membranas primarias no lignificadas, como función primaria de este tejido es la de
sostén.
E s c I e r e i d a. Cualquier célula esclerótica que no sea de tipo prosenquimático.
Las esclereidas forman parte del sistema mecánico. Astrosclereida, braquisclereida,
célula pétrea, macrosclereida, osteosclereida.
E s c I e r é n q u i m a. Es un tejido compuesto por células con paredes secundarias
engrosadas,lignificadas o no cuya función principal es mecánica y a veces de
protección.
E s t í p u 1a s. Ápice por lo general de forma laminar que se encuentra en número de
dos o más y se forma a cada lado de la base foliar, generalmente las estipulas son
asimétricas, pueden ser libres cuando no contraen adherencia alguna o adnata, si se
soldan al peciolo.
F i
b r a. Células muy largas y estrechas con extremos aguzados y a veces
ramificados.
F i b r a s I i b e r i a n a s. Cualquiera de las fibras esclerenquimáticas que se llega
casi a desaparecer la cavidad celular, pero no lignificada, o poco lignificadas.
Generalmente son células muertas, amenudo de longitud considerable, desde luego
mayor que la de las fibras leñosas.
-
-
F i b r a s I i b r i f o r rn e s. Fibra alargada y puntiaguda, de paredes gruesas, con
punteaduras fusiformes, que se halla en el cuerpo leñosode la planta.
18
--I
F i b r o t r a q u e i d a s. F. Traqueida prolongada prosenquimáticamente
puntiaguda, con la membrana engrosada y grandes poros areolados. Desempeña
doble función conductora y mecánica, de caracteres morfológicos intermedios entre
las traqueidas y las fibras.
F I o e m a. Tejido que forma parte del sistema vascular cuya función es de conducir
substancias alimenticias. Los componentes básicos del floema son los elementos
cribosos varias clases de células parenquimáticas, fibras y esclereidas.
F o I í a c e a s. Lámina foliar articulada sobre el raquis
I d i o b I a s t o s. Célula discordante, en un tejido cualquiera, ora por su forma, ora
por su tamaño o por la función que desempeña. Los idioblastos pueden presentarse
aislados o bien reunidos en grupos, formando nidos de células extrañas en un tejido
homogéneo.
I n d u m e n t o. Conjunto de pelos,glándulas, escamas etc. que cubren la superficie
de los diversos órganos de la planta
L e p i d o t a s. Cuerpo escamoso cubierto de tricomas
L e n t i c e I a s. Protuberancias visibles en la peridermis de las plantas leñosas.
O s t e o s c I e r e i ¿ a. f. Macrosclereida ramificada o dilatada en sus extremos.
P a r é n q u i m a. Llamado tejido fundamental. Tejido compuesto de células as
de morfología y fisiología variable pero generalmente con membranas de forma
poliédrica. Este tejido fundamental de las actividades esenciales de la planta como
son la fotosíntesis, respiración, almacenamiento, secreción y excreción.
Reófi
Io. Plantas que se crecen en las orillas de los ríos de corrientes impetuosas
T e r e t e s. Término empleado a tallos y hojas de forma redonda cilíndrica
X i I e m a. Tejido que forma parte del sistema vascular cuya función es la de
conducción de agua. Estructuralmente s6n tejidos complejos que consta de diferentes
tipos de células unas vivas y las otras no. Sus elementos son vasos y traqueidas.
19
.
..
-
~
4
(I,
(I,
(I,
4
4
(I,
Carranza, E. 1995.Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. instituto de
EcologíaA. C. Fascículo 37.Pp 13-6.
Esau, K. 1965.Plant Anatomy. Segunda
Edición. Wiley, New Yo&. pp 24,26,
196,242.
Font, Q. P. 1985.Diccionario de Botánica. Labor S.A.
I
Gentry, H.A. 1982. Flora de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones
sobre Recursos Bióticos. México, D. F. Fascículo 24.pp. 1-2,72-73.
Gaviño, G.T., & C. Juárez. 1977.Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y
Campo. Ed. Limusa pp 112-123.
Sánchez S.,O. 1984.La Flora del Valle de México. Sexta Edición. México, D.F.
Pp. 25,26.
Enciclopedia de los Municipio de México. 1987.Los Municipios de Querétaro.
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Querétaro. pp. 95-97.
20