Download Diapositiva 1

Document related concepts

Huella hídrica wikipedia , lookup

Modernización ecológica wikipedia , lookup

Ecología urbana wikipedia , lookup

Economía circular wikipedia , lookup

Ecocapitalismo wikipedia , lookup

Transcript
Foro Internacional de Economía Verde y Agua
SRIIRU – FCE – UN Cuyo
MENDOZA, 22 y 23 de Agosto de 2012
La visión de la economía ecológica
acerca de la gestión del agua
y
las propuestas de Río +20
Ing. Agr. Alberto López Calderón
Dr. Claudio Passalía
Presidente Asociación Argentino-Uruguaya de Economía
Ecológica
Cátedra de Economía Ecológica
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH)
Universidad Nacional del Litoral (UNL )
Cátedra de Economía Ecológica
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH)
Universidad Nacional del Litoral (UNL )
TEMARIO
Primera Parte: Río + 20
Desarrollo sostenible y Economía Verde
Interrogantes y Conclusiones
Segunda Parte: La visión de la Economía
Ecológica en la Gestión de los Recursos
Hídricos
 Economía Ecológica y Economía Ambiental
 La visión de la Economía Ecológica en la Gestión de
los Recursos Hídricos
 Gestión del Agua y Gestión Ambiental
 Huella hídrica, Agua virtual
 El agua como factor de producción, activo financiero o activo ecosocial
 Nueva Economía del Agua
Primera Parte:
DESARROLLO SOSTENIBLE
(Según informe BRUNTLAND)
– Es el desarrollo que
satisface las
necesidades de la
generación presente
sin comprometer la
capacidad de las
generaciones futuras
para satisfacer sus
propias necesidades.
– Es un concepto con
componentes éticos y
políticos.
¿Qué es una ECONOMIA VERDE?
 el PNUMA considera que una economía verde debe
“mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social,
a la vez que reduce significativamente los riesgos
ambientales y las “escaseces” ecológicas”
 es decir, en principio, una economía verde sería
aquélla que tiene bajas emisiones de carbono,
utiliza los recursos en forma eficiente, y es
socialmente incluyente.
 a diferencia de Economía Ecológica y Economía
Ambiental, que constituyen dos visiones, la E.V. es
una propuesta de acción más cercana a la E. A.
Inversión en sectores Verdes
 según el documento del PNUMA, se estima que la
demanda de financiamiento anual para “enverdecer” la
economía mundial, se sitúa en el orden de los 1,05 a 2,6
billones de dólares anuales, y durante los próximos 40
años.
 esta cifra es menos de la décima parte de la inversión
mundial anual. si se establece como objetivo la
reasignación de 1,3 billones de dólares al año, esto es,
un 2% del PBI mundial de inversiones “marrones” a
inversiones “verdes”.
 El PBI mundial al 2010 era de 69,7 billones de dólares.
Interrogantes y conclusiones
1. En el crecimiento con equidad, ¿las sociedades
querrán “resignar” consumo?
2. Las tecnologías para una “economía verde”, de
larga “maduración”, ¿interesan a los sectores
privados?
3. Para una “economía verde”, se requieren relaciones
comerciales más equitativas, ¿se lograrán?
4. Las inversiones privadas, ¿se interesarán por
rentabilidades a mediano y largo plazo y con
variadas incertidumbres?
5. ¿Se modificarán las pautas culturales actuales del
“consumismo sin límites?
Interrogantes y conclusiones
6. La crisis financiera internacional y la dependencia de
nuestros países de los “commodities”, deberá superarse
con un desarrollo más “endógeno”.
7. El documento de la UNEP para Río + 20, no contempló la
estrecha vinculación entre la crisis financiera internacional
y el logro de las metas en inversiones.
8. El modelo proyectivo de Río + 20 trabajó mayoritariamente
con promedios a nivel global.
9. No se dio ningún paso hacia una nueva racionalidad
económica; se sigue pensando exclusivamente en
“ganancia” y “consumo”
10. En lo personal, creo que muchas pequeñas comunidades,
pequeños agricultores y ONG’s, están yendo “delante” de
sus propios gobiernos en la búsqueda de los 3 pilares del
Desarrollo Sustentable”
Segunda Parte:
La visión de la Economía Ecológica en la
gestión de los Recursos Hídricos ¿o del agua?
Economía Ambiental y Ecológica
SUS ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS
1
2
3
4
5
Economía Ambiental
Visión UNIDISCIPLINAR
El sistema económico es un
sistema CERRADO, de
BALANCE CERO
Enfoque de CORTO PLAZO
Considera SOLO la sociedad
humana
Prioriza CRECIMIENTO de la
economía
6 La mayoría de las
“externalidades” son
COMPENSA- BLES (impuestos,
subsidios, negociaciones)
Economía Ecológica
1. Visión TRANSDISCIPLINAR
2. El sistema económico es de ALTA
ENTROPIA
3. Enfoque de MUY LARGO PLAZO
4. Considera ECOSISTEMAS
5. Crecimiento EQUILIBRADO en
función de la “capacidad de carga” de
los ecosistemas
6. ESCASAS “externalidades”
concretas son compensables
Economía Ambiental y Ecológica
SUS ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS
Economía Ambiental
Economía Ecológica
7. Muy OPTIMISTA sobre el
desarrollo tecnológico
8. Solo contempla la equidad
INTRAGENERACIONAL
9. Métodos de valoración
económica agregada basados en
el “EXCEDENTE DEL
CONSUMIDOR”
7. PRUDENCIA; INCERTIDUMBRE
10. No utiliza indicadores FÍSICOS
11. Asume sustentabilidad “DÉBIL”
CT= CN+CC
12. No contempla “democracia
PARTICIPATIVA”; solo
“TECNÓCRATAS”
8. Equidad INTRA e
INTERGENERACIONAL
9. Utiliza parcialmente los métodos
de la EA, pero explicitando
SUPUESTOS y LIMITANTES;
prioriza la evaluación
MULTICRITERIAL
10. Utiliza indicadores FISICOS
11. Asume sustentabilidad
“FUERTE” CT=CN+”CNC”+CC
12. Propicia debates ABIERTOS
X
“No existe tal cosa, como eso de una Comida
Gratis”
“En la economía los números siempre cuadran: Por
cada desembolso debe haber un ingreso equivalente.
En la ecología: Los números nunca cuadran. No se llevan en
dólares, sino en términos de materia-energía, y en estos
términos siempre terminan en un déficit. De hecho, cada
trabajo, hecho por un organismo vivo, se obtiene a un
costo mayor del que ese trabajo representa en los mismos
términos...”
Nicholas Georgescu-Roegen
Atlantic Economic Journal, V, Marzo 1977, pp.13-21
VALOR ECONÓMICO TOTAL
VALOR DE USO
CATEGORIAS
VET
Valor de
Uso
Directo
Valor de
Uso
Indirecto
VALOR DE NO USO
Valor
de
Opción
Valor de
Existencia
Gestión Ambiental y Gestión Integrada de los R. H.
GIRH
GESTIÓN AMBIENTAL



La gestión de los recursos hídricos está incluida en la Gestión del
Ambiente .
La nueva visión dada por la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos – GIRH – ARTICULA la intervención de los diversos
actores y de los distintos procesos y sistemas intervinientes en el
uso, control y protección de los recursos hídricos con vistas a
lograr el objetivo estratégico del desarrollo sustentable del
territorio.
La GIRH tiene estrechas coincidencias con la Economía Ecológica
LA “GESTION” del agua
La “gestión” del agua NO es exclusivamente un problema
de carácter TECNICO, sino ante todo de POLITICA
PUBLICA de alto impacto SOCIAL y AMBIENTAL.
La ciencia juega un rol clave en esa gestión, pero no debe
ser el UNICO determinante en las decisiones y
cuestiones que se deben abordar en su gestión; deben
incorporarse nuevos criterios socioculturales.
Estamos ante una nueva “cultura” del agua; en muchos
sectores ya existe una nueva percepción de lo que es y
lo que representa el agua.
Recordar PRINCIPIOS RECTORES DE POLITICA
HIDRICA DE LA REPUBLICA ARGENITNA
Principios Rectores de Política Hídricas
de la República Argentina
Documento conformado por 49 artículos que
brindan lineamientos generales de las dimensiones
ambiental, económica, social y de los instrumentos
de gestión de los recursos hídricos para el territorio
argentino
Sintetizan la VISIÓN que alimenta a la GESTIÓN
INTEGRADA de los R.H.
Fue elaborado por CONSENSO, y aprobado en el
año 2003, por las Provincias, la Nación y la Ciudad
de Buenos Aires
El “Final” de una economía expansionista
del agua
Hasta ahora, la gestión del agua, ha apuntado
fundamentalmente a los siguientes objetivos:
– 1.El abastecimiento generalizado de agua potable a
la población urbana, y en algunos casos rural, la
ingeniería sanitaría, el tratamiento de las aguas
residuales, y el suministro de agua para las
industrias.
– 2. Abastecimiento con fines agropecuarios
– 3. Otros usos y controles : Generación de energía
eléctrica, Control de inundaciones, Navegación
Proyección de la demanda mundial de agua y, de no producirse cambios,
cantidad que se podría satisfacer aumentando el suministro y mejorando la
eficiencia técnica en la utilización del agua (productividad).
¿huella hídrica?
[Hoekstra & Chapagain, 2008]
Balance del comercio de agua virtual en
Argentina
Fuente: Modificado, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN,
2003
Balance del comercio de agua virtual
en la agricultura argentina
Bruto Agua Virtual Importada
Bruto Agua Virtual Exportada
Balance neto Agua Virtual
2,4
54,2
_ 51,8
69
3
_ 66
FUENTE: Pengue, W. en base a información de Chapagain y Hoekstra
(2003), Zimmer y Renault (2003)
Para un NUEVA “ECONOMIA” del AGUA
 Explicitar, en adelante, cual es la NOCION de
AGUA con la que se debería trabajar, así como las
IMPLICANCIAS que esta noción plantea, así como
el rol que deben jugar los “expertos” como los “noexpertos”, los protagonistas del Estado y de
sociedad civil, para cambiar la manera de tomar las
DECISIONES y de ejecutarlas.
 Potenciar la gestión del “recurso”.
 Expresar el cambio “CULTURAL” sobre el agua a
través de cambios institucionales.
El AGUA como FACTOR de
PRODUCCION
Por lo tanto, esto nos obliga a definir las reglas de
juego que definen las acciones que son
SOCIALMENTE aceptables en la EXTRACCION y
USO del agua, independientemente de lo que es
EFICIENTE o INEFICIENTE.
Esto es también ECONOMIA, y no se pueden
entender los problemas económicos, sino se
comprende la configuración del marco institucional.
LA NUEVA ECONOMIA del AGUA:
¿factor de producción, activo financiero
o activo ecosocial?
 el agua como factor de producción
 para la mayoría de los economistas, el agua es solo un
“bien económico” (eufemismo de “mercancía) o como un
factor de producción, relacionado directamente con las
actividades productivas y con su capacidad para generar un
valor “monetario”
 pero un factor de producción, no es solo una entidad física
que una empresa compra y usa sin ningún tipo de
restricciones, sino que es un derecho para realizar una lista
limitada de acciones.
 para Coase, sería deseable que las únicas acciones
realizadas, fuesen las que dieren una ganancia superior a
las pérdidas.
El AGUA como FACTOR de
PRODUCCION (cont.)
Entonces, lo importante es la comparación entre
ganancias y pérdidas.
Por lo tanto, lo crucial es REDEFINIR la noción de
COSTO.
Esto determina un tema no menor: lo que constituye el
costo según la ley, y lo que debería contabilizarse
como costo, en reemplazo de seguir pensando que
los costos son definidos por los MERCADOS.
El AGUA como ACTIVO ECOSOCIAL
Por tal, se entiende la CAPACIDAD que tiene el agua
de satisfacer TODO un CONJUNTO de
FUNCIONES ECONOMICAS, SOCIALES y
AMBIENTALES, tanto de carácter cualitativo como
cuantitativo (Zimmerman y Hueting, y otros).
……… El agua NO es una MERCANCIA; es un
IMPERATIVO central de la SUPERVIVENCIA,
CONTINUIDAD y VIDA de la comunidad ......
(UTTON, 1982).
El AGUA como ACTIVO ECOSOCIAL
Esta perspectiva entiende al AGUA, y por ende a su
GESTION, “…….como un sistema ABIERTO y
DESEQUILIBRADO en CALIDAD y CANTIDAD,
cuyos intercambios de MASA y ENERGIA con el
EXTERIOR, originan FLUJOS VARIABLES en
función de la ENERGIA NATURAL de la
RADIACION SOLAR y sus DERIVADOS, o de la
ARTIFICIAL de MANEJO que el HOMBRE puede
introducir (NAREDO, 1997).
El AGUA como ACTIVO ECOSOCIAL
De lo anterior , se derivan 3 implicancias
fundamentales, sobre todo en relación a la
GESTION del AGUA:
1) NO existe una APROPIACION ni una GESTION de
RECURSOS sino de ECOSISTEMAS.
Por lo tanto, no hay GESTION del AGUA SIN
GESTION del TERRITORIO.
El AGUA como ACTIVO ECOSOCIAL
2) Resulta necesario redefinir la noción de “factor de
producción” así como la de “costo”.
Lo anterior, significa que deben “identificarse” la lista
LIMITADA de ACCIONES (incluyendo en la misma
las condiciones en las que se acepta las
TRANSACCIONES del agua, esto es, el agua como
MERCANCIA), y cuales son los “COSTOS”, en el
sentido de los “DERECHOS” antes citados que
sean COMPATIBLES con la GESTION del CICLO
del AGUA y con el MANTENIMIENTO de los
ecosistemas
El AGUA como ACTIVO ECOSOCIAL
3. Las acciones que deben valorarse en términos de
beneficios y costos no son solo las que impactan en
los ecosistemas sino que también deben incluirse
aquéllas que, vinculadas a la gestión hídrica,
impactan sobre las conductas humanas (educación,
participación ciudadana)
El AGUA como ACTIVO ECOSOCIAL
Pero como MINIMO, y de acuerdo al “PRINCIPIO
PRECAUTORIO”, si es aceptable:
– Profundizar en la PRIORIDAD de los USOS.
– EXIGIR la DEVOLUCION de los RETORNOS con
una CALIDAD DETERMINADA.
– Incentivar un CAMBIO en las PRACTICAS
PRODUCTIVAS, de manera que la RENTABILIDAD
PRIVADA y de corto plazo , no genere un conjunto de
impactos IRREVERSIBLES que atenten o limiten la
RENTABILIDAD SOCIOAMBIENTAL del SISTEMA
UNA REFLEXIÓN FINAL
El hombre debe cesar de actuar como un
Gengis Khan de la periferia solar y no
considerarse el pastor de la vida, sino el
copiloto de la naturaleza.
Edgar MORIN y Nicolas Hulot
EL AÑO I DE LA ERA ECOLOGICA - 2008
Muchas gracias
por vuestra atención