Download GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES

Document related concepts

Magnolia yarumalense wikipedia , lookup

Juglans venezuelensis wikipedia , lookup

Magnolia guatapensis wikipedia , lookup

Magnolia polyhypsophylla wikipedia , lookup

Talauma hernandezii wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES DE LA SELVA
BAJA CADUCIFOLIA
Lllll
Areli M. Guzmán Pozos y Efraín Cruz Cruz
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Zacatepec
Zacatepec, Morelos
Marzo, 2014
Folleto Técnico Núm. 80
ISBN 978-607-37-0240-9
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
Secretario
LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA
Subsecretario de Agricultura
PROFR. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
LIC. MARCOS BUCIO MÚJICA
Oficial Mayor
DR. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
Delegado Estatal en Morelos
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
MSc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. LUIS CARLOS GUTIÉRREZ JAIME
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
DR. RENÉ CAMACHO CASTRO
Director Regional
DR. JUAN FRANCISCO CASTELLANOS BOLAÑOS
Director de Investigación
DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA
Director de Planeación y Desarrollo
M. A. JAIME ALFONSO HERNÁNDEZ PIMENTEL
Director de Administración
DR. EFRAÍN CRUZ CRUZ
Director de Coordinación y Vinculación en Morelos
GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES DE LA
SELVA BAJA CADUCIFOLIA
Areli M. Guzmán Pozos
Efraín Cruz Cruz
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental “Zacatepec”
Zacatepec, Morelos, México.
Marzo, 2014
Folleto técnico No. 80
ISBN 978-607-37-0240-9
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina,
Delegación Coyoacán, C.P. 04010,
México, D.F.
Teléfono (55) 3871-8700
GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES DE
LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA
ISBN 978-607-37-0240-9
Primera Edición 2014
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
La cita correcta de esta publicación es:
Guzmán Pozos., A. M. y E. Cruz Cruz. 2014. Guía técnica para la
multiplicación de ocho especies de la selva baja caducifolia.
Campo Experimental Zacatepec. CIRPAS-INIFAP. Folleto
Técnico
No.
80.
Zacatepec,
Mor.
34
p.
Contenido
Página
I. Introducción ...............................................................................1
II. Recomendaciones generales para la multiplicación de las
especies incluidas ..........................................................................2
2.1. Frutos carnosos ......................................................................2
2.2. Frutos secos ............................................................................3
2.3. Calidad de semilla ...................................................................3
2.4. Producción de planta en vivero ...............................................4
III. Características de las especies bajo estudio .............................. 4
3.1. Pochote (Ceiba aesculifolia H.B.K.)..........................................4
3.2. Zopilote (Zwietenia humilis Zucc.) ...........................................8
3.3. Pegahueso (Euphorbia fulva Stapf) ......................................11
3.4. Cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schltdl Stand.)...14
3.5. Copalillo (Bursera bipinnata Sessé & Moc. ex DC.) ................ 17
3.6. Linaloe (Bursera linanoe Rzedowski, Calderón & Medina) .....20
3.7.- Nanche (Byrsonima crassifolia L. Kunth.) ............................. 24
3.8.- Chupandía (Cyrtocarpa procera Kunth) ................................ 28
IV. Literatura citada .....................................................................32
GUÍAS TÉCNICAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES
DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA
I. Introducción
La selva baja caducifolia (SBC) se distribuye en laderas con
pendientes de moderadas a fuertes, con características geológicas
y edáficas muy variables (Pennington y Sarukhán, 2005),
temperatura media anual de 20 a 29°C, precipitación entre 300 y
1500 mm, de cinco a ocho meses secos consecutivos (Trejo, 1999).
En México, la SBC se desarrolla en altitudes de 0 a 1900 m (García
et al., 2005).
Por la diversidad de especies que componen las comunidades
vegetales de la SBC y la importancia económica que representan
para los pobladores, la conservación y aprovechamiento es
fundamental; sin embargo se requiere conocer la biología
reproductiva de estas especies (Vázquez et al., 1997).
El estado de Morelos tiene una superficie de 4,990 km2, en donde
la vegetación más importante es la SBC; y, por las características
fisiográficas, el 60% de la superficie presenta las condiciones
apropiadas para este tipo de vegetación (Trejo y Hernández, 1996).
Diferentes estudios han registrado una pérdida aproximada de
20,000 ha de SBC, que cambiaron predominantemente a terrenos
agrícolas y pastizales, entre 1973 y 1996 (Estrada-Salvador y Návar,
2009).
Debido a la pérdida de vegetación y a la falta de información de las
especies de la SBC, el INIFAP ha elaborado ocho guías técnicas que
incluyen la descripción y la multiplicación de las siguientes
especies: chupandía (Cyrtocarpa procera Kunth), linaloe (Bursera
linanoe Rzedowski, Calderón & Medina), cuachalalate
(Amphipterygium adstringens Schltdl. Stand.), copalillo (Bursera
bipinnata Sessé & Moc. ex DC.), nanche (Byrsonima crassifolia L.
Kunth), pegahueso (Euphorbia fulva Stapf), pochote (Ceiba
1
aesculifolia H. B. K.) y zopilote (Zwietenia humilis Zucc.), las cuales
son de importancia económica y ecológica, utilizadas en la
medicina tradicional, para consumo por los pobladores en las
comunidades donde se distribuyen en Morelos y por la fauna
existente.
Las especies incluidas en el presente documento tienen
características específicas en cuanto a la época de producción y
forma de colecta de los frutos y semillas; las cuales presentan una
gran diversidad de formas, tamaños, tiempos y métodos de
colecta, manejo y beneficio poscosecha. Por las características
particulares de las semillas de cada especie, algunas de ellas
requieren de la aplicación de tratamientos pregerminativos. La
información que se generó en estos temas permitirá planear la
colecta de frutos y semillas, determinar la forma de manejo y
obtener la semilla de mejor calidad para la multiplicación de las
especies incluidas en el presente documento.
De la información presentada, es necesario realizar más estudios
acerca de los procesos reproductivos de las especies como la
reproducción vegetativa, ya que algunas de ellas, aun con la
aplicación de tratamientos pregerminativos presentan bajos
porcentajes de germinación y una gran cantidad de semillas vanas.
II. Recomendaciones generales para la multip licación de
las especies incluidas
2.1. Frutos carnosos
Los frutos de chupandía y nanche son drupas, las cuales se
colectan de las ramas o del suelo y el indicador de cosecha es el
color amarillo. Los frutos se depositan en bolsas de papel kraft
dobles para su transporte; posteriormente se colocan sobre
coladores metálicos. Los frutos se despulpan manualmente sobre
2
tamices para desprenderles toda la parte carnosa y separar los
endocarpios.
Los frutos de copalillo y linaloe se colectan manualmente de las
ramas; el indicador de cosecha es la abertura de las valvas. Los
frutos se extienden sobre papel periódico en un área bajo sombra,
a temperatura ambiente, para que las valvas se desprendan y, de
esta forma, se puedan separar de las semillas.
2.2. Frutos secos
Los frutos de zopilote, pochote y pegahueso son capsulas
dehiscentes, los cuales se colectan de las ramas del árbol, después
se ponen sobre papel periódico bajo sombra y temperatura
ambiente para que las valvas abran (zopilote y pochote). Los frutos
de pegahueso se colocan sobre un recipiente tapado con malla,
debido a su forma de dispersión explosiva.
El fruto de cuachalalate es una sámara indehiscente, estos se
colectan de las ramas del árbol. El indicador de cosecha es cuando
presentan un color café uniforme.
2.3. Calidad de semilla
Con la finalidad de obtener una buena calidad de semilla es
necesario conocer sus características físicas y de germinación: el
tamaño permitirá clasificar y seleccionarlas; contenido de
humedad en el momento de cosecha (CH), esto ayudará a
determinar su manejo y almacenamiento; capacidad de imbibición
como referencia para la aplicación de tratamientos
pregerminativos; número de semillas por kilogramo para saber la
cantidad que se requiere e iniciar su multiplicación; viabilidad, esta
determinación permitirá cuantificar la semilla pura viva y asegurar
el número de plantas a producir; germinación, se incluyen los
tratamientos pregerminativos para alcanzar los porcentajes más
3
altos de germinación de la semilla y obtener la mayor eficiencia en
el uso de la disponible.
2.4. Producción de planta en vivero
En condiciones de viviero, después de la alicación de los
tratamientos pregerminativos, las semillas se siembran en charolas
de poliestireno con sustrato Sunshine Mix No. 3® y se riegan cada
tercer dia. Cuando la plantula emerge y presenta el primer par de
hojas verdaderas se trasplantan en bolsas de polietileno con las
siguientes caracteristicas: de 20 x 20 cm, con una mezcla de
sustrato de ocochal (tierra de hoja de pino) y atocle (sedimento de
río) en una proporcion 1:1.5.
III. Características de las especies bajo estudio
3.1. Pochote (Ceiba aesculifolia H.B.K.)
Nombres comunes. Palo pochote, lantá de cerro y pochota
(Carranza y Blanco, 2000).
Descripción. Esta especie pertenece a la familia Bombacaceae, es
un árbol caducifolio, de 4 a 8 m de alto, de copa irregular; tronco
de 15 hasta 60 cm de diámetro, con espinas fuertes, cónicas, de 3
a 5 cm de largo; hojas dispuestas en espiral, peciolos de 3 a 10 cm
de largo, foliolos 6 a 8, margen aserrado o dentado, glabros; flores
hermafroditas, solitarias o dispuestas en pares, axilares o
terminales; ovario subínfero; planta frecuente en el matorral
subtropical o en la selva baja caducifolia, en altitudes entre los 30 a
1,500 m (Carranza y Blanco, 2000; Avendaño-Gómez et al., 2007)
(Figura 1).
4
Figura 1. Árbol de pochote en su ambiente natural con los
frutos abiertos y en estado de dispersión de las semillas.
Distribución. La especie se distribuye en los estados de Sinaloa,
Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Colima,
Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco,
Chiapas y Campeche (Carranza y Blanco, 2000).
Usos. Ornamental, medicinal, comestible, religioso, para relleno de
almohadas y cercos vivos.
Fenología
Floración. Mayo a octubre
Fructificación. Septiembre a febrero
Fruto. En forma de cápsula (cilíndrico-elipsoide), seco, dehiscente,
leñoso-coriáceo, liso, de color café-grisáceo, de 7.91±0.8 cm de
largo y 3.6±0.7 cm de ancho.
Semilla. Ovoides/subglobosas, lisas, brillantes, de color café
oscuro, envueltos en abundante y suave fibra sedosa de color
5
blanco, que les permite dispersarse por el viento, de 0.63±0.02 cm
de largo y 0.48±0.03 cm de ancho (Figura 2).
Figura 2. Fruto de pochote y semillas envueltas en fibra sedosa.
Número de semillas por kilogramo. 13,382±269
CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 6.1±0.4% y de
imbibición de 50±5%; son ortodoxas y no presentan latencia. Se
recomienda sumergirlas en agua por 1 h antes de sembrarlas para
disminuir el tiempo de germinación.
Germinación. En laboratorio, la germinación se da al tercer día,
con un porcentaje de 99.5±0.5, en un lapso no mayor a 10 días. En
vivero, las plántulas emergen al sexto día con un porcentaje de
90.5±3.1, el tipo de emergencia es epígea (Figura 3).
6
a)
b)
Figura 3. a) Semilla de pochote germinada en laboratorio y b)
emergencia de plántula en vivero.
Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de
4.6±0.09 cm y 2.3±0.32 cm, respectivamente; el diámetro de tallo
es de 2.4±0.17 mm. A los dos meses, la planta en vivero presenta
una altura de 11.6±1.2 cm, diámetro de tallo de 5.4±0.6 mm y
cobertura de 11.4±1.0 cm2 (Figura 4).
Figura 4. Planta de pochote de dos meses de edad en vivero.
7
3.2. Zopilote (Zwietenia humilis Zucc.)
Nombre común. Caoba, venadillo, caobilla y zopilote.
Descripción. Pertenece a la familia Meliáceae, árbol grande de 1025 m de altura, especie monoica, heliófita, hasta un metro de
diámetro de tallo, de copa globosa y amplia. La corteza es fisurada
en forma longitudinal, áspera, plana con escamas, de color gris
oscura a marrón externamente y rosada o rojiza internamente y es
de sabor amargo. Presenta follaje caducifolio, sus hojas son
paripinnadas, alternas, grandes con 3 a 8 pares; brillantes en el haz
y verde oscuro en el envés. Sus flores se agrupan en panículas de
10 a 20 cm de largo de color blanco cremoso (Rojas y Torres, 2008;
Angulo-Escalante et al., 2009). Esta especie crece en zonas
húmedas y subtropicales, en altitudes que van desde el nivel del
mar hasta 1 400 m (Figura 5).
Figura 5. Árbol de zopilote en época de fructificación.
Distribución. Desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas
Usos. Medicinal, construcción, artesanías y muebles.
8
Fenología
Floración. Marzo y Abril
Fructificación. Octubre a febrero
Fruto. El fruto es en forma de cápsula-elíptica (pentacarpelar),
seco dehiscente (leñoso), rugoso, de color café-grisáceo, de
14.5±1.8 cm de largo y 8.6±0.7 cm de ancho.
Semilla. La semilla es alada (ovoide-comprimida), rugosa, de color
café claro, 2.1±0.06 cm de largo y 1.2±0.03 cm de ancho (Figura
6).
Figura 6. Fruto y semillas de zopilote en su consistencia alada y
limpia.
Número de semillas por kilogramo. 2227.9±196.6
CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 5.49±1.28% y
una imbibición de 89.6±8.9%, son ortodoxas y no presentan
latencia, aunque se recomienda sumergirlas en agua por 1 h antes
de la siembra para disminuir el tiempo de germinación.
Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre al cuarto día
con un porcentaje de 99.4±0.5, en un lapso no mayor a 10 días. En
9
vivero, las plántulas emergen a los once días con un porcentaje de
93±3.1, la emergencia es de tipo hipógea (Figura 7).
a)
b)
Figura 7. a) Semilla germinada de zopilote en laboratorio y b)
emergencia de plántulas en vivero.
Crecimiento inicial. La altura del epicótilo es de 13±0.5 cm y
2.7±0.09 mm de diámetro de tallo. En vivero, a los dos meses la
planta presenta una altura de 18.2±0.9 cm, diámetro de tallo de
6.3±0.4 mm y cobertura de 25.4±2.6 cm2 (Figura 8).
Figura 8. Planta de zopilote de dos meses de edad en vivero.
10
3.3. Pegahueso (Euphorbia fulva Stapf)
Nombre común. Pegahueso
Descripción. La especie pertenece a la familia Euphorbiaceae, es
un arbusto, la mayoría de las veces son componentes de áreas
altamente perturbadas, hojas simples, con flores unisexuales,
ovario súpero con tres lóculos (Murillo, 2004). Esta especie
presenta exudados resinosos o laticíferos (secretan un líquido
lechoso (látex), tallos torcidos y ramificado desde la base,
suculentos cactiformes, muestra corteza papirácea; distribuida
desde el nivel del mar hasta 3000 m (Steinmann, 2002; Monroy y
Ayala, 2003) (Figura 9).
Figura 9. Pegahueso, arbusto en su ambiente natural.
Distribución. La especie se distribuye en los estados de Morelos,
Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Guerrero y Michoacán (Martínez et al.,
2002).
11
Usos. Medicinal (fractura de huesos) (Steinmann, 2002).
Fenología
Floración. Marzo a mayo
Fructificación. Diciembre a febrero
Fruto. El fruto presenta tres lóculos, ezquizocarpicos capsulares,
mericarpos elásticamente dehiscentes (Figura 10).
Figura 10. Frutos y semillas de pegahueso
Número de semillas por kg. 289,975±4,142
CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 4.13±1.24% y de
imbibición de 115±41.2%. Estas semillas son ortodoxas y no
presentan latencia por lo que se recomienda sumergirlas en agua
por 1 h, antes de la siembra.
Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre en el segundo
día, con un porcentaje de 65.7±3.4, en un lapso no mayor a 10
días. En vivero, las plántulas emergen al cuarto día con un
porcentaje de 62.02±4.1, la emergencia es epígea. El porcentaje de
semilla pura es de 86.5±3.1 y 13.5±3.0 de semilla vana (Figura 11).
12
a)
b)
Figura 11. Semilla de pegahueso germinada en laboratorio y b)
plántulas emergidas en vivero.
Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de
5.2±0.3 cm y 0.2±0.05 cm, respectivamente; el diámetro de tallo
de 1.6±0.09 mm. A los dos meses, la planta en vivero presenta una
altura de 35.6±3.01 cm, diámetro de tallo de 9.7±0.2 mm y
cobertura de 13.6± 0.6 cm2 (Figura 12).
Figura 12. Planta de pegahueso a los dos meses de edad en vivero.
13
3.4. Cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schltdl
Stand.)
Nombres comunes. Cuachalalá, cuachalalate, palo de rosa,
cuauchalalote, cuauchalalatl, quetchalalatl, mitixeran, yalaguitu y
volador (Pennington y Sarukhán, 2005).
Descripción. La especie pertenece a la familia Julianiaceae, ramas
resinosas; hojas deciduas agrupadas al final de la rama creciendo
helicoidalmente en los extremos de estas, simples o compuestas,
imparipinnadas sésiles o con peciolo, margen dentado, crenado o
aserrado. El árbol masculino tiene inflorescencia en panícula, sus
flores son apétalas, actinomórficas, las flores femeninas
ordinariamente en grupos de cuatro en un receptáculo, frutos
colgantes en racimo con pedicelo comprimido en una ala (Cuevas,
2005). El árbol puede llegar a tener 8 m de altura y diámetro
normal de hasta 40 cm, tronco generalmente torcido, con pocas
ramas gruesas, ascendentes y torcidas, de ramificación simpodial y
copa aplanada (Pennington y Sarukhán, 2005) (Figura 13).
Figura 13. Árbol de cuachalalate en época de floración.
14
Distribución. La especie se restringe en la vertiente del Pacífico,
desde, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos,
Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Solares, 2002).
Usos. Medicinal (inflamación, gastritis, encías, úlceras, cicatrizar
heridas, fiebres y padecimientos del riñón) (Solares y Vázquez,
2011).
Fenología
Floración. Junio a agosto
Fructificación. Agosto a enero
Fruto. El fruto es una sámara, seco, indehiscente y fibroso, se
encuentran sobre los pedícelos aplanados y acrescentes hasta
formar una especie de ala, de 4.1±0.3cm de largo y 1.6±0.2 cm de
ancho (Figura 14).
Semilla. Los frutos presentan de 2 a 4 lóculos en los siguientes
porcentajes 2 (29.8), 3 (40.8) y 4 (29.4). Así mismo, estos contienen
de una a dos semillas aplanadas y que se encuentran en los
siguientes porcentajes: 1 (32.3) y 2 (6.9). Los frutos presentan un
porcentaje de 60.5 de semilla vana.
Figura 14. Frutos y semillas de cuachalalate.
Número de semillas por kg. 15, 733±5,495
15
CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 10.9±3.1% y de
imbibición de 160±8.4%. Estas semillas son ortodoxas y no
presentan latencia por lo que se recomienda sumergirlas en agua
por 1 h antes de la siembra.
Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre al segundo día,
con un porcentaje de 95.2±7.3, en un lapso no mayor a 10 días. En
vivero, las plántulas emergen al cuarto día con un porcentaje de
68.3±10.2, la emergencia es epígea. (Figura 15).
a)
b)
Figura 15. a) Semilla de cuachalalate germinada en laboratorio
dentro del fruto y b) emergencia de plántulas en vivero.
Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de
4.4±0.2 cm y 1.1±0.15 cm, respectivamente; el diámetro de tallo
1.5±0.05 mm. A los dos meses, la planta en vivero presenta una
altura de 8.5±0.7 cm, diámetro de tallo de 3.8±0.33 mm y
cobertura de 12.9± 0.7 cm2 (Figura 16).
16
Figura 16. Planta de cuachalalate de dos meses de edad en vivero.
3.5. Copalillo (Bursera bipinnata Sessé & Moc. ex DC.)
Nombres comunes. Copal, copal chino, copal amargo, tetlate
(Rzedowski y Guevara-Fefer, 1992).
Descripción. La especie pertenece a la familia Burseracea, árbol
dioico, resinoso y aromático; corteza externa color gris, lisa y sin
exfoliarse, hojas bipinnadas, de 6 (10) m de alto, más o menos
densamente pubérulo a subtomentoso; tronco hasta de 25 cm de
diámetro, su corteza gris a gris-rojiza, lisa, no exfoliante, las
ramillas laterales cortas, agudas, a menudo semejando espinas,
glabras; inflorescencias pseudoracimosas a paniculiformes, de 2 a
6 cm de largo, pubérulas, bracteolas subuladas, de ± 2 mm de
largo, pedicelos de 1 a 2 mm de largo; flores masculinas
tetrámeras. La especie se encuentra en altitudes de 1650 a 2200 m
(Rzedowski y Guevara-Fefer, 1992) (Figura 17).
17
Figura 17. Árbol de copalillo en su ambiente natural.
Distribución. La especie se distribuye en los estados de Sinaloa,
Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato,
Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz,
Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Rzedowski y Guevara-Fefer, 1992).
Usos. La resina se utiliza a manera de incienso; a los frutos y a la
corteza se les atribuyen propiedades medicinales (Linares y Bye,
2008).
Fenología
Floración. Agosto a octubre
Fructificación. Octubre y noviembre
Fruto. El fruto es en forma de drupa ovoide a subglobosa,
dehiscente por medio de dos valvas, el hueso parcial o totalmente
cubierto por un pseudoarilo de color anaranjado o amarillo;
semilla por lo general una sola en cada fruto, éstas presentan un
largo de 0.94±0.07 cm y ancho de 0.76±0.09 cm (Figura 18).
18
Semilla. Las semillas tienen un largo de 0.68±0.07 cm y ancho
0.48±0.06 cm, el 20.8±6% son semillas vanas y 74±5.6% de semilla
pura.
Figura 18. Fruto maduro de copalillo abriendo valvas.
Número de semillas por kg. 12,120.4±2465.6
CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 10.5±1.9% y de
imbibición de 22.8±4.7%. Estas semillas son ortodoxas y presentan
latencia, la cual se elimina al poner las semillas en agua caliente
por 15 min a temperatura a 80 °C.
Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre al quinto día
con un porcentaje de 45.1±11.4; en vivero las plántulas emergen a
los once días con un porcentaje de 34.7±8.8, la emergencia es
epígea. (Figura 19).
19
Figura 19. Plántula de copalillo emergida en vivero.
Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de
4.3±0.4 cm y 0.51±0.02 cm, respectivamente; diámetro de tallo de
2.2±0.19 mm. A los dos meses, la planta en el vivero presenta una
altura de 10.5±1.9 cm, diámetro de tallo de 5.6±0.7 mm y
cobertura de 21.8±3.2 cm2 (Figura 20).
Figura 20. Planta de copalillo a los dos meses de edad en vivero.
3.6. Linaloe (Bursera linanoe Rzedowski, Calderón &
Medina)
20
Nombres comunes. Xochicopalli, copal blanco, linanué, linalcojtli,
ollinallin, olinalá y linaloe (Rzedowski et al., 2004).
Descripción. La especie pertenece a la familia Burseraceae. El
linaloe es un árbol dioico, las flores se producen en inflorescencias
tipo racimo de 6 a 8 cm (Gómez-Cárdenas et al., 2009). Presenta
conductos resiníferos, de los cuales emana el látex grasoso, con
aroma intenso, agradable y dulce. Hojas por lo general
imparipinnadas. El árbol tiene una altura de 4 a 10 m, en ocasiones
hasta 15 m, con frecuencia el tronco del árbol es robusto, torcido y
ramificado cerca de la base, presenta corteza escamosa, la copa es
poca densa y muy abierta (Pennington y Sarukhán, 2005). Se
distribuye en altitudes de 500 a 1500 m, en regiones con 300 a
1500 mm de precipitación anual. Los terrenos donde se desarrolla
la especie presentan pendientes de 25 a 60%; los suelos donde se
establece el linaloe tienen las siguientes características: buen
drenaje, someros, arenosos o franco arenosos (Cruz-Cruz et al.,
2009) (Figura 21).
Figura 21. Árboles de linaloe en su ambiente natural.
Distribución. La planta se distribuye en los estados de Guerrero,
Morelos, Oaxaca y Puebla (Mariles-Flores et al., 2009).
21
Usos. Extracción del aceite esencial del fruto y elaboración de
artesanías con la madera (cajitas de Olinalá) (Orozco-Cirilo et al.,
2009; Solares-Arenas et al., 2009).
Fenología
Floración. Mayo y junio
Fructificación. Julio a septiembre
Fruto. El fruto es una drupa, bivalvada, ovoide y a menudo
atenuada en el ápice y algo comprimida, de 0.88±0.12 cm de largo
y 0.85±0.17 cm de ancho.
Semilla. La semilla es lenticular, de alrededor de 0.5±0.08 cm de
largo y 0.47±0.04 cm de ancho, con el pseudoarilo anaranjado,
cubriendo la mitad inferior (Figura 22).
a)
b)
Figura 22. a) Fruto maduro en el árbol y b) semilla limpia de
linaloe.
Número de semillas por kg. 26967.4±1082
Contenido de humedad. Las semillas presentan un CH de
8.3±0.29%; son ortodoxas y presentan latencia, la cual puede ser
eliminada mediante la inmersión en H2SO4 concentrado por 30
min. Aunque existe una gran variación en la respuesta y depende
del origen o lugar de procedencia.
22
Germinación. La germinación es de tipo epígea. En laboratorio, la
germinación ocurre al quinto día con un porcentaje de 33±6.8; en
vivero las plántulas emergen a los once días con un porcentaje de
30±2.8 (Figura 23).
Figura 23. Plántula de linaloe emergida en vivero
Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de
4.8±0.09 cm y 1.3±0.6 cm, respectivamente; diámetro de tallo de
2.6±0.6 mm. A los dos meses, la planta en vivero alcanza una
altura de 11.3±2.4 cm, diámetro de tallo de 5.0±0.9 mm y
cobertura de 15.6±3.5 cm2 (Figura 24).
23
Figura 24. Planta de linaloe de dos meses de edad en vivero.
3.7.- Nanche (Byrsonima crassifolia L. Kunth.)
Nombres comunes. Changunga, changungo, chengua, nance,
nanche, nanchi, nanantze y nancis (Pennington y Sarukhán, 2005).
Descripción. La especie pertenece a la familia Malpigiaceae, árbol
o arbusto perennifolio (caducifolio en bosques secos), con un
diámetro de hasta 30 cm, copa amplia y abierta o irregular, hojas
alargadas, decusadas, simples; láminas de 5 a 15 cm de largo por 2
a 7 de ancho, elípticas con el margen entero; verde oscuras y casi
glabras en el haz y verde amarillentas, grisáceas pubescentes en el
envés; tronco tortuoso; ramas ascendentes y frecuentemente
ramificado desde el suelo; la corteza externa escamosa
desprendiéndose en pedazos rectangulares color gris parda; la
corteza interna es color crema rosado; la especie se desarrolla en
diferentes ambientes como cálido, semicálido y templado; con una
precipitación promedio de 800 a 1200 mm anuales, encontrándose
a una altura hasta de 1500 m; se encuentra en suelos degradados
con pendientes pronunciadas (Figura 25).
24
Figura 25. Árbol de nanche en su ambiente natural
Distribución. La planta presenta amplia distribución en toda la
zona tropical de México, desde el sur de Tamaulipas hasta Yucatán,
Quintana Roo, Veracruz, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Guerrero
(Jaimes, 2009).
Usos. El consumo de su fruto es principalmente en fresco, aunque
también se consume en mermeladas, licor, nieves, agua de fruta y
tamales. Sus hojas son utilizadas en infusiones para curar diarrea,
fiebre y úlceras. Otros usos del árbol son cerca viva, ornamental,
combustible, elaboración de muebles y en la curtiduría (Caballero
et al., 2012).
Fenología
Floración. Abril a julio
Fructificación. Julio a septiembre
Fruto. El fruto de nanche es una drupa, con un endocarpio leñoso;
el cual presenta una pulpa de color amarillo en su maduración, con
fuerte aroma y un sabor agri-dulce, tiene semillas grandes
aceitosas y dicotiledóneas, el fruto tiene un largo de 1.41±0.11 cm
y ancho 1.63±0.10 cm; el endocarpio presenta 0.77±0.06 y
0.75±0.05 cm de largo y ancho respectivamente (Figura 26).
25
a)
Figura 26. a) Fruto y b)endocarpio de nanche
b)
Número de semillas (endocarpios) por kg. 4449±114
CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 16.06±0.42% en
el momento de cosecha y de imbibición de 6.89±1.05%; son
ortodoxas y presentan latencia.
Germinación. La germinación es de tipo epigea; en vivero las
plántulas emergen al día doce después de la siembra, con un
porcentaje
de
51.2±4.7%,
aplicando un tratamiento
pregerminativo que consiste en la inmersión de los endocarpios en
H2SO4 concentrado por 2 h y después 2 h en AG3 en concentración
de 1000 ppm (Figura 27).
26
a)
b)
Figura 27. a) Semilla de nanche germinada en laboratorio y b)
plántula de nanche emergida en vivero
Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de
0.7±0.17 cm y 1.57±0.6 cm, respectivamente; diámetro de tallo de
1.85±0.4 mm. En vivero, la planta a los dos meses alcanza alturas
de 11.6±2.13 cm, diámetro de tallo de 3.6±0.7 mm y cobertura de
13.5±1.4 cm2 (Figura 28).
Figura 28. Planta de nanche de dos meses de edad en vivero.
27
3.8.- Chupandía (Cyrtocarpa procera Kunth)
Nombres comunes. Chupandía, chupandilla, chucumpún y verraco
(Waizel y Waizel, 2005).
Descripción. La especie pertenece a la familia Anacardiaceae,
árboles 5-12 m de alto, con un tronco grueso y robusto con corteza
lisa, gris, no exfoliante; ramas, glabras, tomentosas y con resina
rojiza; hojas con pecíolos 3.0-3.5 cm largo; inflorescencias en
panículas, viloso-tomentosas, brácteas y bractéolas pardo-rojizas;
flores subsésiles, viloso-tomentosas; cáliz con sépalos 1.1-1.3 mm
largo, redondeados, ligeramente connatos en la base, ciliados,
tomentosos por fuera; corola blanca a rosada, lóbulos 3.5-4.0 mm
largo, ovado-elípticos, flabelados, nervaduras oscuras evidentes,
distribuido en altitudes de 500 a 1350 m (Medina-Lenus y Fonseca,
2009) (Figura 29).
Figura 29. Árbol de chupandía en su ambiente natural.
28
Distribución. Se localiza principalmente en los estados de Colima,
Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca y Puebla (Medina-Lenus y Fonseca, 2006; Ramírez-Morales
et al., 2010).
Usos. De la planta se consume principalmente el fruto en fresco
(Rojas et al., 2010); en conserva; como medicinal (laxante)
(Medina-Lenus y Fonseca, 2009); males del riñón (Canales et al.,
2006) y enfermedades respiratorias (Waizel y Waizel, 2005).
Fenología
Floración. Mayo a junio
Fructificación. Agosto a octubre
Fruto. El fruto es una drupa de color verde-amarillentos, con
2.7±0.12 cm de largo y 2.44±0.10 cm de ancho, oblongos,
pubescentes, ligeramente asimétricos, con 2 a 3 cavidades
desiguales, exocarpo delgado, mesocarpo ligeramente carnoso,
muy delgado, en ocasiones algo fibroso, tiene una pulpa agridulce,
también de color amarillo y un hueso (endocarpio leñoso) de
1.8±0.07 cm de largo y 1.2±0.06 cm de ancho, ovalado de color
café, asimétrico, en cuyo interior se encuentran una a dos semillas
(Figura 30).
Figura 30. Frutos de chupandía.
29
Número de semillas (endocarpios) por kg. 734.7±19.5
CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 8.8±0.6% en el
momento de cosecha y de imbibición de 15.02±3.2%. Estas
semillas son ortodoxas y presentan latencia.
Germinación. La germinación es de tipo epígea; en vivero, las
plántulas emergen al día doce después de la siembra con un
porcentaje de 53.3±4.1, aplicando un tratamiento pregerminativo
de inmersión de los endocarpios en H2SO4 al 95% por 6 h (Figura
31).
b)
a)
Figura 31. a) Semilla germinada y b) inicio de emergencia de
plántula de chupandía.
Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de
6.1±0.3 cm y 3.5±0.1 cm, respectivamente; diámetro de tallo de
2.1±0.11 mm. A los dos meses la planta en el vivero presenta una
altura de 10.8±1.1 cm, diámetro de tallo de 7.2±1.0 mm y
cobertura de 13.8±2.3 cm2 (Figura 32).
30
Figura 32. Planta de chupandía de dos meses en vivero.
31
IV. Literatura citada
Angulo-Escalante, M. A., E. Armenta-Reyes, R. S. García-Estrada, J.
A. Carrillo-Fasio, E. Salazar-Villa y J. B. Valdéz-Torres. 2009.
Extractos de semillas de Swietenia humilis Zucc. con actividad
antifúngica en Rhizopus stolonifer (Ehrenb.: Fr.) Vuill. Rev.
Mex. de Fitopat. 27: 84-92.
Avendaño-Gómez A., R. Lira-Saade, P. Dávila-Aranda, A. CasasFernández y R. de la Torre-Almaraz. 2007. Caracterización de
un hongo asociado a la planta macho del pochote (Ceiba
aesculifolia (H. B. & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia
(Rose) P.E. Gibbs & Semir) en Tehuacán-Cuicatlán, México.
Agrociencia 41: 205-215.
Caballero Roque., A., G. Vela, J. Pérez, R. Escobar y J. Ballinas.
2012. Uso de nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth en
gelatina artesanal para niños. Etnobiología 10: 50-55.
Canales M., M., T. Hernández Delgado, J. Caballero Nieto, y A.
Romo de Vivar Romo. 2006. Análisis cuantitativo del
conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San
Rafael, Coxcotlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán Puebla,
México. Acta Bot. Mex. 75: 21-43.
Carranza González E., y A. Blanco García. 2000. Flora del Bajío y de
regiones adyacentes. Fascículo 90, Bombacaceae. 13 p.
Cruz-Cruz, E., V. Mariles-Flores, M. Gómez-Cárdenas y D. VargasÁlvarez (Comp.). 2009. Fundamentos Técnicos para el
Manejo de Poblaciones Naturales de Linaloe (Bursera linanoe
(La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en México.
INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles Centrales de
Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México.
Libro Técnico No. 14. 289 p.
Cuevas Figueroa, X. M. 2005. A revision of the genus
Amphipterygium (Julianiaceae). Ibugana 13: 27-47.
Estrada-Salvador A. L., y J. Navar. 2009. Flujos de carbono por
deforestación en la selva baja caducifolia del estado de
32
Morelos, México. XII Congreso Forestal Mundial. Buenos
Aires Argentina. 9 p.
García Romero, A., K. I. Mendoza Robledo, y L. Galicia Sarmiento.
2005. Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la
cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México.
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de
Geografía 56: 77-100.
Gómez-Cárdenas, M., E. Cruz-Cruz, V. Mariles-Flores, F. SolaresArenas, V. Serrano-Altamirano, D. Ayerde-Lozada, M. E.
Fuentes-López, J. F. Castellanos-Bolaños, S. Orozco-Cirilo, D.
Vargas-Álvarez, A. Borja de la Rosa. 2009. Observaciones
preliminares de la floración, fructificación y dispersión de la
semilla de linaloe. In: Fundamentos técnicos para el manejo
de poblaciones naturales de linaloe (Bursera linaloe (La llave)
Rzedowski, Calderón & Medina) en México. E. Cruz-Cruz., V.
Mariles-Flores., M. Gómez-Cárdenas., y D. Vargas-Álvarez.
(Comps).
INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles
Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla,
Oaxaca. México. Libro técnico 14. pp: 108-136.
Jaimes Albíter, C. 2009. Caracterización morfológica de fruto y
semilla de nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth y su
relación con la capacidad germinativa. Montecillo, Texcoco,
Estado de México. 107 p.
Linares, E., y R. Bye. 2008. El copal en México. CONABIO.
Biodiversitas 78: 8-11.
Mariles-Flores, V., E. Cruz-Cruz, V. Serrano-Altamirano, M.A. CanoGarcía, M. Gómez-Cárdenas, S. Orozco-Cirilo, F. SolaresArenas, J. F. Castellanos-Bolaños, M. E. Fuentes-López, D.
Vargas-Álvarez, A. Borja de la Rosa. 2009. Distribución
espacial de linaloe en los estados de Guerrero, Morelos,
Puebla y Oaxaca. In: Fundamentos técnicos para el manejo
de poblaciones naturales de linaloe (Bursera linaloe (La llave)
Rzedowski, Calderón & Medina) en México. E. Cruz-Cruz., V.
Mariles-Flores., M. Gómez-Cárdenas., y D. Vargas-Álvarez.
(Comps).
INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles
33
Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla,
Oaxaca. México. Libro técnico 14. pp 32-77.
Martínez Gordillo, M., J. Jiménez Ramírez, R. Cruz Durán, E. Juárez
Arriaga, R. García, A. Cervantes y R. Mejía Hernández. 2002.
Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México. Serie
Botánica 73:155-281.
Medina-Lenus, R. y R. M. Fonseca. 2009. Flora del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 71. Instituto de Biología.
UNAM. 34 p.
Monroy, R., y I. Ayala. 2003. Importancia del conocimiento
etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología
3: 79-92.
Murillo, A. J. 2004. Las Euphorbiaceas de Colombia. Biota
Colombiana 05: 183-199.
Orozco-Cirilo, S., E. Cruz-Cruz, F. Solares-Arenas, M. Fuentes-López,
M. Gómez-Cárdenas, V. Mariles-Flores, D. Vargas-Álvarez, A.
Borja, de la Rosa, J. F. Castellanos-Bolaños, V. SerranoAltamirano y D. Ayerde-Lozada. 2009. Procesos de
elaboración de cajas y baúles de linaloe en Olinalá, Gro. In:
Fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones
naturales de linaloe (Bursera linaloe (La llave) Rzedowski,
Calderón & Medina) en México. E. Cruz-Cruz., V. MarilesFlores., M. Gómez-Cárdenas, y D. Vargas-Álvarez. (Comps).
INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles Centrales de
Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México.
Libro técnico 14. pp. 197-218.
Pennington D., T., y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de
México: Manual para la identificación de las principales
especies. Tercera edición. Fondo de Cultura Económica. 523 p.
Ramírez-Morales, M. V., C. Villanueva-Canongo y C. Guillermo
Hérnandez. 2010. Proximate composition and preservation
by combined methods of chupandia (Cyrtocarpa procera)
pulp. Pakistan Journal of Nutrition 09: 1-9.
Rojas H. N., S. Avellaneda S. y A. Cuellar Cuellar. 2010. Plantas
empleadas en medicina tradicional en tierra caliente,
34
Guerrero, México, para el tratamiento de enfermedades
infeccionsas. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 2: 124-136.
Rojas Rodríguez, F., y G. Torres Córdoba. 2008. Árboles del valle
central de Costa Rica: reproducción. Revista Forestal Costa
Rica 5: 1-3.
Rzedowski, J., R. Medina, y G. Calderón de R. 2004. Las Especies de
Bursera (Burseraceae) en la Cuenca Superior del Río
Papaloapan, México. Acta Botánica Mexicana No. 66.
Pátzcuaro, Michoacán. México. pp. 23-151.
Rzedowski, J. y F. Guevara-Féfer. 1992. Flora del Bajío y de
regiones adyacentes. Burseraceae. Fascículo 3. 46 p.
Solares Arenas F., y J. M. P. Vázquez Alvarado. 2011. Canales de
comercialización de la corteza de cuachalalate
(Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) en
México. INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Zacatepec.
Zacatepec, Morelos. México. Publicación especial 50. 21 p.
Solares Arenas, F. 2002. Especies no maderables de clima tropical
seco. Técnicas de descortezamiento para hacer un uso
sustentable de la corteza de cuachalalate (Amphipterygium
adstringens Schiede ex Schlecht.) para su uso medicinal.
SAGARPA. INIFAP. Mor., México. 2 p.
Solares-Arenas, F., E. Cruz-Cruz, M. Gómez-Cárdenas, D. VargasÁlvarez, A. Borja-de la Rosa, V. Mariles-Flores, V. SerranoAltamirano, M. E. Fuentes-López, S. Orozco-Cirilo, J. F.
Castellanos-Bolaños y D. Ayerde-Lozada. El proceso de
extracción de aceite de linaloe (Bursera linanoe) en los
estados de Morelos y Guerrero. 2009. In: Fundamentos
técnicos para el manejo de poblaciones naturales de linaloe
(Bursera linaloe (La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en
México. E. Cruz-Cruz, V. Mariles-Flores, M. Gómez-Cárdenas,
y D. Vargas-Álvarez. (Comps). INIFAP-CIRPAS-Campo
Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo
Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14. pp. 177193.
35
Steinmann, V. W. 2002. Diversidad y endemismo de la familia
Euphorbiaceae en México. Acta Botánica Mexicana 61: 6193.
Trejo I., y J. Hernández. 1996. Identificación de la selva baja
caducifolia en el estado de Morelos, México, mediante
imágenes de satélite. Investigaciones Geográficas 5: 11-18.
Trejo Vázquez, I. 1999. El clima de la selva baja caducifolia en
México. Investigaciones Geográficas 39: 40-52.
Vázquez Yanes, C., A. Orozco, M. Rojas, M. E. Sánchez, y V.
Cervantes. 1997. La reproducción de las plantas: semillas y
meristemos. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 170 p.
Waizel Bucay, J., y S. Waizel Haiat. 2005. Algunas plantas utilizadas
popularmente en el tratamiento de enfermedades
respiratorias. AN ORL MEX 50: 76-87.
36
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación
Campo Experimental
CONAFOR
Proyecto: Multiplicación de especies de importancia económica de la selva baja
caducifolia en Morelos
En el proceso editorial de esta publicación colaboraron las
siguientes personas:
COMITÉ EDITORIAL DEL CIRPAS
Presidente: Dr. René Camacho Castro
Secretario: Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Vocal: Dr. Néstor Espinosa Paz
Vocal: Dr. Guillermo López Guillén
Vocal: Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada
Vocal: Dr. Régulo Jiménez Guillén
Vocal: MC. Ernesto Bravo Mosqueda
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN
Dr. Efraín Cruz Cruz
Dr. Sergio Ramírez Rojas
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
Dr. Jaime Canul Ku
COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Dr. Efraín Cruz Cruz
CÓDIGO INIFAP
MX-0-310602-52-07-35-09-80
Esta publicación se terminó de imprimir en IMPRESOS LLUVIA
Av. Lázaro Cárdenas No. 22 Colonia Centro, C. P. 62780 Zacatepec,
Morelos en marzo de 2014. Tel. 01 (734) 34 3 14 04.
[email protected]
Su tiraje consta de 1000 ejemplares
DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
Dr. Efraín Cruz Cruz
Jefe de Campo
NOMBRE
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
M.C. Leonardo Hernández Aragó
Arroz
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
Biól. Leticia Tavitas Fuentes
Arroz
Mejoramiento y recursos genéticos:
forestales,
agrícolas,
pecuarios
y
microbianos
Maíz
Ing. Alberto Trujillo Campos
Dra. Marianguadalupe
Hernández Arenas
Caña de Azúcar
Ing. Aarón Lugo Alonso
Frutales
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Hortalizas
Dr. Sergio Ramírez Rojas
Hortalizas
Dr. Jaime Canul Ku
Plantas Ornamentales
M.C. Faustino García Pérez
Plantas Ornamentales
Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada
Plantas Ornamentales
Ing. Areli Madai Guzmán Pozos
Manejo Forestal Sustentable y Servicios
Ambientales
M.C. Juan Carlos Orihuela Porcayo
Carne de Rumiantes
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado
Socioeconomía
M. C. Alejandro Ayala Sánchez
Socioeconomía
WWW.INIFAP.GOB.MX
El presente documento contiene las guías técnicas sobre
las características morfológicas de los frutos y semillas,
germinación y crecimiento inicial de las siguientes
especies Cyrtocarpa procera, Bursera linanoe, Swietenia
humilis, Amphipterygium adstringens, Ceiba aesculifolia,
Bursera bipinnata, Byrsonima crassifolia y Euphorbia
fulva, dada su gran importancia económica, ecológica y
social en el área de distribución de la selva baja
caducifolia.