Download ESCUELA SUPERIOR DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL

Document related concepts

Educación popular wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Pedagogía social wikipedia , lookup

Paulo Freire wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL
“Mons. GERARDO T. FARRELL”
Escuela Superior de la Universidad de Morón
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO I
“Educación Popular y Cine. El uso del lenguaje audiovisual en la
intervención Profesional”
CARRERA: Licenciatura en Servicio Social
CODIGO: 32
CICLO LECTIVO: 2011
DURACIÓN: Cuatrimestral
PLAN: 2009
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO: 2º Año
CARGA HORARIA: 30 hs.
DURACIÓN EN SEMANAS
SEMANAL
TEÓRICAS
PRÁCTICAS
TOTAL
15 (quince)
2 (dos)
2 (dos)
-------
30(treinta)
CORRELATIVIDADES
Servicio Social I y Taller I
(tener regularizada)
CORRELATIVA DE
Seminario II
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIO
DÍAS Y HORARIOS DE CLASES
VIERNES DE 18,30 a 21,30 hs.
FUNDAMENTOS:
Ante las nuevas configuraciones sociales, determinadas por una realidad que es dinámica consideramos
imprescindible en nuestra profesión el repensar permanentemente nuestras prácticas y ofrecer de esta
manera a nuevos abordajes ante estas nuevas realidades.
“La intervención en el contexto actual sugiere de abordajes multidisciplinarios, por lo cual cabria
preguntarse si una profesional puede recuperar algo mas que fragmentos de identidad.
La historia, esa gran maestra, señala que los grandes pensadores que revolucionaron o reformaron
concepciones de las ciencias y de las ciencias sociales en particular ( Marx-Freud-Piaget-Foucault, entre otros)
no lo hicieron desde las fronteras atávicas de su profesión o disciplina. Por el contrario, incursionaron en otras”
(María Cristina Melano, en Un Trabajo social para los nuevos tiempos” )
Desde esta experiencia de hacer Cine-Video se propone un abordaje desde distintas disciplinas donde la
construcción se hace en forma conjunta en un proceso de co-creación en el que participan el llamado equipo
de realización conformado por profesionales de los medios audiovisuales, trabajadores sociales, educadores
populares y el grupo social con el cual se trabaja (chicos de la calle, aborígenes, mujeres golpeadas,
cartoneros, etc.)
El Trabajador Social integra de esa manera herramientas teóricos prácticas y puede asimismo ofrecer su
mirada desde su disciplina en lo referente a los complejos procesos sociopolíticos.
Dice Lucrecia Mastrangelo: “ empezar a hablar de co-producción entre los realizadores y la propia gente
en conflicto , generar un vinculo que permita la confianza y el trabajo compartido, posibilitar la toma de
conciencia de lo que significa un medio audiovisual puesto al servicio de los que hoy están excluidos ,
desamparados, o desaparecidos de la inserción laboral, ; hacer del documental una herramienta para la
liberación ,una suerte de devolución: cultura y arte restituyendo la dignidad perdida” . (El documental para la
Resistencia, Movimiento de Documentalistas)
Como trabajadores del “campo social” entendemos la tarea de hacer Cine-Video como un espacio de
participación social y de toma de posición política respecto de los acontecimientos de la actualidad.
Es posible pensar esta tarea como un dispositivo de producción de subjetividad, entendiendo por esto la
producción de conciencias, de memoria, la internalización del otro, y la promoción de un encuentro con uno
mismo.
Entendemos que este encuentro con uno mismo o subjetividad singularizada deviene en la realización y
recuperación de la potencia creadora singular y en dar voz a lo transhumano que hay en el hombre mediante
los distintos modos de expresión posible.
Una práctica social así debe poder transmitir una especie de amor por lo desconocido, por la incerteza
creadora, un amor por la existencia individual o colectiva , concebida y practicada como una “obra de arte”.
Paulo Freire diría “Una practica educativa así es una especie de Psicoanálisis histórico, sociocultural y
político “(Pedagogía de la Esperanza,)
Entendemos la práctica de hacer Cine-Video como un nuevo modo de abordaje a las problemáticas
individuales y sociales de la población.
OBJETIVOS
Objetivo General:
 Promover desde el lenguaje audiovisual nuevas herramientas teórico prácticas ante las nuevas
configuraciones de lo Social.
Objetivos específicos:
 Conocer los conceptos que integran la Educación Popular como marco teórico en la intervención Social.
 Conocer las herramientas que brinda el Lenguaje audiovisual en dicha intervención.
 Reflexionar sobre la implicancia del Trabajador Social en procesos culturales y sus posibles nuevos
modos de abordaje.
 Promover la ampliación del campo profesional de intervención.
 Promover la mirada crítica y multidisciplinaria.
UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad 1: Educación Popular
La Educación Popular como dispositivo de intervención social. Historia de la Educación Popular. Metodología. La
construcción conjunta del conocimiento. Técnicas participativas en Educación Popular. Concepto de
singularidad. La practica educativa como practica subjetivante. Concepto de Sujeto social.
Bibliografía:
1. Freire Paulo (2004) .El grito manso. Editorial Siglo veintiuno. Bs. As.
2. Freire Paulo (2005) Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo Veintiuno. Bs. As.
3. Quiroz Teresa (1995) Ponencia del 20/11/1992.Trabajo Social y política de ajuste. Editorial Espacio Bs. As.
4. Rebellato José Luis, Capitulo “Paulo Freire: Educación y Proyecto Ético Político de Transformación”,
Pedagogía de la Resistencia, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2004.
Unidad 2: Visionado de material audiovisual. Experiencia del Proyecto “Cine en Movimiento” con Niños,
Jóvenes y Mujeres de Sectores Populares.
Visionado de documentales para Cine y debate sobre la importancia de la mirada critica en la intervención. El
Rol de los Trabajadores Sociales en las prácticas audiovisuales. Visionado de cortos realizados por niños,
jóvenes y mujeres en situación de exclusión. La importancia del mensaje propio. El compromiso estético de los
profesionales del campo social. Nuevas herramientas para nuevas configuraciones de lo Social. Educación Social
e infancia. La violencia de Género desde lo visual.
Bibliografía:
1. Carballeda, Alfredo, La intervención en lo social. Editorial Paidós.2002.
2. Rozas Pagaza Margarita, Capitulo: “Las distintas tendencias del Trabajo Social en la Argentina de Hoy”, en
Trabajo Social y nuevas configuraciones de los Social” Editorial Espacio, 2003.
3. Melano, María Cristina, Capitulo 2, Identidad Profesional: La insoportable levedad de las fronterizaciones” en
“Un Trabajo Social para los nuevos tiempos”, Editorial Lumen,2001.
Unidad 3: El Trabajo grupal: “Del pensamiento creativo a la acción”
El juego teatral a favor de la práctica educativa. Motivación y trabajo grupal desde el juego. Del movimiento a la
creación. La expresión teatral como herramienta integradora. Sentir todo lo que se toca, escuchar todo lo que
se escucha, ver todo lo que se ve. Técnicas de teatro imagen.
Bibliografía
1. Jorge Holovatuck, Débora Astrosky (2009) “Manual de juegos y ejercicios teatrales” Editorial Atuel.
2. Graciela González de Díaz Araujo, Ester Trozzo de Servera, Marcela Montero, Luis Sanpedro, Beatriz Salas.
(2008) “El teatro en la escuela” Editorial Aique.
3. Augusto Boal (2001) “Juegos para actores y no actores” Editorial Alba.
Unidad 4: De la desubjetivacion a la Construcción de sentidos de vida.
Características del proceso de desubjetivacion. Concepto de “población residual”. “Los Nadies” como no-lugar.
Concepto de Subjetividad.
En Cine como práctica educativa y subjetivante. El aporte de esta intervención en los procesos subjetivos. El
reconocimiento del otro.
El Cine como estrategia de integración social.
Bibliografía:
1. Duschatzky Silvia, Corea Cristina (2002) Chicos en banda. Editorial Paidos.Bs As.
2. Gagneten María Mercedes, Eroles Carlos, Arturo Sala.(2004). Antropología, Cultura Popular y Derechos
Humanos. Editorial Espacio. Bs. As.
3. García Alejo,(2006) “ Educación Popular y Cine, De la Desubjetivacion a la construcción de sentidos de vida”
en Juventud y Protagonismo Ciudadano” , Graciela Tono, Compiladora, Editorial Espacio.
4. Puig Picart Toni,(2000) Ciudad y Cultura en el Siglo veintiuno. Editorial Ciccus. Bs. As.
BIBLIOGRAFIA GENERAL:
 Autores varios. (2004) El Documental en Movimiento, Editorial Grupo Editor Asociado y Asociación
Movimiento Documental. Bs. As.
 Colombres, Adolfo, “Cine , Antropología y Colonialismo” , Prologo, Ediciones del Sol, 2005.
 Duschatzky Silvia, Corea Cristina (2002) Chicos en banda. Editorial Paidós. Bs. As.
 Freire Paulo(2004) .El grito manso. Editorial Siglo veintiuno. Bs. As.
 Freire Paulo (2005) Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo veintiuno. Bs. As.
 Gagneten María Mercedes, Eroles Carlos, Arturo Sala. (2004). Antropología, Cultura Popular y Derechos
Humanos. Editorial Espacio. Bs. As.
 García Alejo, (2006) “Educación Popular y Cine, De la Desubjetivacion a la construcción de sentidos de
vida” en Juventud y Protagonismo Ciudadano”, Graciela Tono, Compiladora, Editorial Espacio.
 Melano María Cristina, Capitulo 2, Identidad Profesional: La insoportable levedad de las fronterizaciones”
en “Un Trabajo Social para los nuevos tiempos”, Editorial Lumen, 2001.
 Puig Picart Toni, (2000) Ciudad y Cultura en el Siglo veintiuno. Editorial Ciccus. Bs. As.
 Quiroz Teresa (1995) Ponencia del 20/11/1992.Trabajo Social y política de ajuste. Editorial Espacio Bs. As.
 Rebellato José Luis, Capitulo “Paulo Freire: Educación y Proyecto Ético Político de Transformación”,
Pedagogía de la Resistencia, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2004.
 Rozas Pagaza Margarita, Capitulo ”Las distintas tendencias del Trabajo Social en la Argentina de Hoy” , en
Trabajo Social y nuevas configuraciones de los Social” Editorial Espacio, 2003,
 Schiwy Feya; Nelson Maldonado Torres, (Des) Colonialidad del Saber, Cuaderno Nº1, Ediciones del Signo
and Globalization and the Humanities Project, 2003.
 Zerbino Mario Carlos (2005), Articulo Diversas formas de comerse a las personas. Notas sobre la violencia
contemporánea. Bs. As.
 Jorge Holovatuck, Débora Astrosky (2009) “Manual de juegos y ejercicios teatrales” Editorial Atuel.
 Graciela González de Díaz Araujo, Ester Trozzo de Servera, Marcela Montero, Luis Sanpedro, Beatriz
Salas. (2008) “El teatro en la escuela” Editorial Aique.
 Augusto Boal (2001) “Juegos para actores y no actores” Editorial Alba.
 Fundación Ph 15 Fotografías por los chicos de Ciudad Oculta, 2005
METODOLOGÍA
El Seminario constara de seis clases Teórico Practicas en forma quincenal, favoreciendo la discusión grupal y
la construcción social del conocimiento.
Asimismo en los distintos encuentros se proyectara material audiovisual para su posterior articulación
teórico-practica.
Evaluación:
La evaluación constara de un trabajo final escrito que incluya una propuesta de intervención social
relacionada al uso del lenguaje audiovisual.
EQUIPO DOCENTE:
Lic. Alejo García, Trabajador Social.
Lic. Javier Núñez, Trabajador Social.
Ramiro García, Director de Cine, Egresado de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización
Cinematográfica, INCAA)
Sheila Pérez Giménez, Directora y Productora de Cine, Egresada de la ENERC. (Escuela Nacional de
Experimentación y Realización Cinematográfica, INCAA).
Martín Elsesser, Psicólogo Social.
Carlos Rotela, Psicólogo Social.
Yanina Rabbino, Egresada del IUNA.
Julieta Eva Raffo, Psicóloga.
Patricia Parissi, Lic. En Trabajo Social.
Natalia Nassep, Socióloga.
Nahuel García, Cineasta.
Coordinación general: a cargo de la Direc. y Secretaria Académica de la EDSS.