Download II. La filosofía griega (siglos VI aC – II dC)

Document related concepts
Transcript
II. La filosofía griega
(siglos VI aC – II dC)
Etapas de la historia
Orígenes del pueblo griego
• Civilización Minoica: es una cultura pre-helénica de la edad del cobre y del bronce,
aparecida en la isla de Creta entre los años 3000 aC y 1400 aC.
• Destacó el importante desarrollo de la industria y el comercio marítimo. Fue una
civilización pacífica, que en el 1400 a.C. cayó bajo el sucesivo dominio de la civilización
micénica y dórica.
• En el palacio de la ciudad de Cnosos se sitúa el famoso mito del Minotauro y el palacio
del rey Minos.
1. Los Inicios: Del mito a la filosofía
• Mito: narración simbólica que proporciona una explicación para una realidad humana o
cósmica: creación del mundo, experiencia del mal, fenómenos astronómicos o terrestres, etc.
→ Mediante el recurso de remontarse a los orígenes de esta realidad, en un tiempo y
espacio primordiales, antes del comienzo de la historia.
→ Los protagonistas son dioses, semidioses o héroes antiguos.
• Para esta explicación no basta el lenguaje científico ni la crónica histórica, que se limitan a lo
fenoménico.
• El mito es capaz de llegar hasta el núcleo último de las causas de realidades como el sentido
de la existencia, el origen del sufrimiento humano o el acontecimiento del amor.
• La religión griega era politeísta y antropomórfica, con dioses que desempeñaban diferentes funciones.
• Cada ciudad tenía su culto local, y se los representaban en Templos en el sector de la “Acrópolis”.
• Mediante los Juegos Olímpicos (organizados cada años 4 años a partir del 776 aC) se rendía homenaje a
estos dioses.
Los Narradores de mitos más destacados
en la Grecia Clásica
Homero (Atenas ?, Grecia, siglo VIII aC ?)
La Ilíada y la Odisea: Son epopeyas mitológicas en forma de poema, cronológicamente sucesivas.
 Considerados los escritos más antiguos de la literatura occidental.
 Con Ulises (Odiseo) como protagonista, narran, respectivamente, el último año (10º)
de la Guerra de Troya, y el retorno de Ulises a su hogar, junto con su esposa Penélope.
Gracias a las recopilaciones de la tradición oral de Homero, tenemos una descripción de la
sociedad griega primitiva, de los siglos posteriores a la invasión doria:
Los griegos vivían agrupados en tribus, encabezadas por un rey rodeado de nobles,
que conformaban la Asamblea Popular.
Hesíodo (Ascra, Grecia, segunda mitad siglo VIII aC ?)
Obras: Teogonía, Trabajos y Días, El escudo de Heracles.
Hesíodo fue un compilador y sistematizador del cuerpo oral de la mitología griega.
Su Teogonía relata la genealogía de los dioses en esta tradición mitológica.
Píndaro (Cinocéfalos, Grecia, 518 aC - 438 aC)
Los Epinicios (colección de odas).
Cultivó la poesía lírica, alcanzado gran renombre en la Grecia clásica.
Solía componer cantos corales e himnos a los vencedores de los Juegos Olímpicos:
→ El valor del atleta simboliza la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la mediocridad.
Ejemplo: El mito de la “Ánfora de Pandora”
(de la obra “Trabajos y Días” de Hesíodo)
• Los hombres vivían libres de fatigas y enfermedades.
• Pandora (la primera mujer) abrió un ánfora que
contenía todos los males humanos, liberándolos.
• El ánfora se cerró justo antes de que la esperanza
fuera liberada.
• Los mitos griegos tienen una visión
fatalista.
• No descubren detrás la acción de un Dios personal y todopoderoso.
• El mito griego intuye que existe una verdad última en los orígenes de la humanidad,
que explica las realidades experimentadas en la vida cotidiana.
El advenimiento de la filosofía
• Tanto el mito como la filosofía se refieren a realidades últimas.
• Principal diferencia entre Mito y Filosofía:

El mito no pretende brindar explicaciones racionales sino poéticas.
→ Las razones últimas son acciones de dioses, semidioses y héroes.

La filosofía procura una descripción fundada en la racionalidad.
→ Las razones últimas se encuentran en cualidades del hombre o la naturaleza.
2. Los presocráticos:
En busca del primer principio de la naturaleza
Visión Panorámica de los Filósofos Griegos
Panorama de la Grecia Clásica: siglos V y IV aC
• Durante la guerra de las Ciudades Estado de Grecia contra el Imperio Persa (Guerras Médicas, 499 aC –
449 aC), Atenas alcanzó el predominio entre el resto de los estados griegos.
• Atenas organizó a partir del año 477 aC la “Liga de Delos” para estar preparados para una posible
ofensiva de los persas. Agrupó a gran parte de las islas del Egeo y ciudades de Asia Menor, y así se
aseguró la supremacía de los mares.
• “Siglo de oro de Pericles” (segunda mitad siglo V):

Pericles (495 aC - 429 aC) fue un político y militar ateniense que convocó en torno a sí personalidades
destacadas de la política, filosofía, arquitectura, escultura y literatura.

Fomentó las artes y las letras y dio un gran esplendor a Atenas.

Consolidó la democracia directa, pero restringida a los ciudadanos
(sólo hijos varones de padre y madre ateniense).
Los Presocráticos
Tres filósofos destacados de Mileto, Turquía
Tales (c. 630 aC - 545 aC)
Propuso la primera tesis filosófica:
→ Observó que la tierra descansa sobre el agua como una isla;
La humedad está en la nutrición de todas las cosas;
El calor es conservado por la humedad; etc.
→ Concluyó que el principio básico que constituye todo es el agua.
Anaximandro (c. 610 aC - 546 aC)
Propuso una segunda explicación sobre este principio constituyente:
→ Observó que un principio constitutivo de la naturaleza no puede identificarse
con ninguno de sus elementos, sino que tiene que ser anterior a ellos.
→ El principio básico es el “ápeiron” o lo indeterminado.
→ Por su mayor grado de especulación, esta idea constituye un avance respecto de Tales.
Anaxímedes (c. 585 aC – 524 aC)
Postula que el principio de todas las cosas es el aire:
• Por condensación del aire se forman las nubes…
las nubes se condensan en agua; el agua, en hielo; el hielo, en piedras.
• Por rarefacción se recorre el proceso inverso…
piedras, tierra, agua, nubes, aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.
Dos visiones contrapuestas
Anaxágoras (Clazomene, Turquía 500 aC - 428 aC)
• La materia está compuesta por gérmenes (spérmata).
• Pero el orden de las cosas está impuesto por una Mente (Nous).
→ Primera explicación supra-material de la materia → dualismo materia – espíritu.
Demócrito (Abdera, Grecia, 460 aC - 370 aC
• En el polo opuesto de Anaxágoras → Visión materialista.
• Las cosas están compuestas de partículas indivisibles (“á-tomos”).
• Las distintas combinaciones de los átomos forman los elementos.
→ Demócrito rechaza un principio espiritual que rija el orden del mundo.
Un filósofo presocrático gnóstico
Gnosticismo (del griego Γνωσις: gnosis = “conocimiento”): (↓...)
Conjunto de doctrinas iniciáticas y antropológicamente dualistas que proclaman la salvación por la
adquisición de conocimientos cósmicos secretos.
Pitágoras (Samos, Grecia, 580 aC – 495 aC)
• Formó una especie de secta monástica cuyos miembros debían observar
absoluta lealtad y silencio, y realizar rigurosas prácticas ascéticas.
• La clave del cosmos entero está en su estructura numérica:
→ Se refería a “música de las esferas celestes”: los planetas y las estrellas producen sonidos, de
acuerdo con sus respectivas distancias a la Tierra.
• El cuerpo es una tumba (“soma sema”) del alma.
• Con una vida de extrema austeridad, el alma se purificará más rápidamente.
• Existe un proceso de reencarnación sucesiva del alma en diferentes cuerpos hasta unirse a lo divino.
La disputa pre-socrática más notable
Acerca de la pregunta fundamental de los pre-socráticos:
¿Cómo explicar la multiplicidad y el cambio en la naturaleza?
Heráclito (Éfeso, Turquía, 535 aC - 484 aC)
• Idea fundamental : “Todo fluye”: No hay nada permanente.
→ La esencia de todas las cosas es el movimiento.
• Por eso, “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”.
→ La realidad se nos escapa continuamente en su devenir.
• Sin embargo, existe un “Logos” inmanente,
que es el motor de este movimiento universal.
Parménides (Elea, Grecia, 530 aC ? – 470 aC ?)
• Sólo existe un ser, único, inmutable, eterno, sin límites.
→“El ser es, y es imposible que no sea”.
→ “El no-ser no es y no puede ni siquiera hablarse de él”.
• Por lo tanto, el movimiento es una ilusión de los sentidos.
↓ Zenón de Elea (490 aC - 430 aC):
Paradojas aparentes del movimiento (la flecha; Aquiles y la tortuga).
La paradoja de Aquiles y la tortuga
• Aquiles compite en una carrera contra una tortuga.
• Ya que corre mucho más rápido que ella, le da una ventaja inicial.
• En la largada, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba inicialmente...
pero al llegar allí ve que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado un pequeño trecho adicional.
• Al seguir corriendo para llegar al nuevo lugar de la tortuga, ésta ha avanzado un poco más...
• Así, Aquiles no podrá ganar la carrera, ya que la tortuga estará siempre delante de él.
La explicación es matemática:
Los tramos que Aquiles deben recorrer para alcanzar la tortuga son progresiva e indefinidamente más
pequeños, pero su suma total es finita.
(↓ “Cálculo infinitesimal” desarrollado en el s. XVII por G. Leibniz).
→ El lapso en que Aquiles alcanzará a la tortuga es finito. No hay, por tanto, ninguna paradoja.
• Los Pre-Socráticos presuponían un cosmos eterno e increado.
• No conocían la causalidad divina.
• Perseguían una razón última científica que explicara la multiplicidad y el dinamismo de
la naturaleza.
3. Los Sofistas y su desdeño por la verdad
Atenas, Grecia, 460 aC - 403 aC
Critías
?
Abdera, Grecia, 485 aC - 411 aC
Protágoras
Leontino, Magna Grecia, 485 aC - 380 aC
Gorgias
4. Sócrates y su lucha contra el sofismo
Sócrates (Atenas, Grecia, 470 aC — 399 aC)
• Método de la “mayéutica” (“obstetricia” en griego).
→Sócrates buscaba una especie de “parto espiritual” en sus interlocutores.
• Mediante preguntas obligaba a su interlocutor a:
 descubrir
 extraer
sus contradicciones,
por sí mismo las conclusiones.
• El relativismo de los sofistas fue el mayor enemigo de Sócrates.
• Sócrates trató de llegar a un concepto con validez universal:
• Antes que él se solía debatir sobre ejemplos concretos, sin llegar hasta la esencia del tema.
• Él, en cambio, partía de lo singular para llegar a la esencia universal de esa cuestión
= método inductivo (de lo particular a lo general).
• A Sócrates le interesaban los problemas índole moral:
→ Afirmó que la virtud es el conocimiento del bien. El vicioso lo es sólo por ignorancia.
El método socrático
Preguntas habituales de Sócrates:
• ¿Qué quieres decir realmente con...?
• ¿Cómo llegas a esa conclusión?
• Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso?
• ¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad?
• ¿Por qué es esto importante?
• Sócrates puso un énfasis unilateral en la ignorancia como fuente del vicio,
minimizando el papel de la libertad personal.
• Sócrates luchó contra los sofistas, que desdeñaban la búsqueda de la verdad y sólo
les interesaba ganar unos a otros las discusiones.
• Procuró mostrar cómo todo hombre participa en su mismo ser de una verdad
objetiva.
5. Platón y el mundo de las Ideas
Platón (-Aristocles-, Atenas, Grecia, 427 aC - 347 aC)
Influencias
↑ Parménides: Inmutablidad del ser.
↑ Heráclito: Devenir del mundo sensible.
↑ Sócrates: Existencia de un concepto universal y necesario.
Algunos de los más importantes diálogos de Platón (son más de 25):
• Apología
Obras de juventud: 399-387 aC
En defensa de Sócrates.
• El banquete
• Fedón
• La República
• Fedro
Obras de madurez: 386-370 aC
Sobre la teoría del amor.
Sobre la inmortalidad del alma.
Sobre la justicia. (Libro VII: Alegoría de la Caverna)
Sobre la naturaleza del alma (Alegoría del Carro Alado)
• Parménides
• Teeteto
Obras de vejez: 369-362 aC
Sobre la participación de las cosas en las ideas.
Sobre la teoría del conocimiento.
• Timeo
Últimas obras: 361-347 aC
Sobre el origen del mundo.
Síntesis de la filosofía platónica
•
Las ideas son el auténtico ser, perfecto, eterno e inmutable.
•
Éstas sólo pueden ser captadas intelectualmente por el filósofo.
•
Las cosas sensibles de este mundo son imperfectas, mudables, efímeras y singulares.
•
Estos entes mundo participan en cierto grado de la perfección de las Ideas,
→ pero como reflejos y sombras pálidas.
La Alegoría de la Caverna (libro VII de “La República”)
• En una caverna oscura hay varios
prisioneros atados desde su nacimiento.
• No pueden ver la luz del día ni el
exterior.
• Sólo captan las sombras proyectadas
en el fondo de la caverna de los
objetos reales.
• Uno de los prisioneros escapa y ve a
plena luz los objetos y personas que
antes ni sospechaba.
• Vuelve con sus compañeros, pero
éstos están convencidos de que la
única realidad son las sombras de la
caverna.
Los prisioneros representan a la mayor parte de la humanidad;
La caverna es este mundo sensible;
El exterior es el mundo intelectual de las Ideas;
El fuego representa la Idea del Bien;
El prisionero que se escapa es el filósofo, que tiene la intuición de las Ideas.
La teoría de las ideas
Clases de Conocimiento
La “anamnesis” de las ideas en el alma
• El alma contempló las Ideas antes
de nacer.
• Cuando el hombre nace, su alma
es encerrada en un cuerpo material,
y olvida la ciencia perfecta que había
contemplado.
• La mayor parte de nuestros
conocimientos permanece en el
nivel sensible (doxa).
• Pero en ocasiones, podemos
captar la Idea y acceder al verdadero
conocimiento (episteme).
• Por la experiencia sensible el alma
recuerda las ideas olvidadas (por
comparación y evocación) =
Anamnesis.
Alegoría del Carro Alado (Fedro)
• Cada alma es como un coche tirado por dos
caballos, uno blanco y otro negro, y conducido por
un cochero.
• El cochero representa la parte racional del alma
→ virtud de la prudencia para una correcta
conducción del carro alado.
• El caballo blanco es dócil y tira hacia arriba, y
representa el apetito irascible = tendencia de lucha y
progreso.
→ controlado por la virtud de la fortaleza.
• El caballo negro es rebelde, tira hacia abajo y
representa el apetito concupiscible = tendencia hacia
el placer.
→ controlado por la virtud de la templanza.
• La justicia es una cuarta virtud, que consiste en el
equilibrio de las otras tres.
• La Idea del Bien (cumbre de todas las Ideas) debe
ser la meta de nuestra aspiración.
Sistema social (“La República”)
• Cada clase tiene, similarmente a lo que sucede con las partes del alma, su propia virtud.
• Los filósofos deben ser gobernantes por conocer las Ideas.
• Los poetas deben ser excluidos del Estado, por su afición al mito engañoso.
Filósofos → apetito racional
Militares → apetito irascible
Artesanos → apetito concupiscible
→ prudencia
→ fortaleza
→ templanza
Armonía entre clases por la justicia
La inmortalidad del alma y la reencarnación (Fedón)
• Cada alma espiritual existe desde
antes del nacimiento.
• Con la muerte se libera del cuerpo y
eventualmente regresará a una
contemplación feliz de las Ideas.
• Pero antes deberá someterse a una
purificación en sucesivas vidas.
• Después de mil años, el alma volverá a
reencarnar (hasta nueve veces), si no
logra en cada lapso de cada vida terrena
una completa purificación.
• En casos extremos, el alma degradada
podría reencarnar en el cuerpo de un
animal.
• Esta teoría de la reencarnación (o
metempsícosis) fue asumida desde la
filosofía oriental, con ocasión de un
viaje de Platón a Egipto.
Teología y Cosmología (Timeo)
• Existe un Único Dios.
• Pero es un “Demiurgo” o
artesano que moldea y ordena
al cosmos.
• No se trata de un Dios Creador
o Providente.
• Emplea como modelo las Ideas
Eternas.
• La materia es increada, igual
que las almas y las Ideas.
Los griegos no conocieron los
conceptos de:
• Creación de la nada;
• Providencia.
• Platón creía en un “Demiurgo” no creador sino moldeador del cosmos.
• Propugnaba la reencarnación de las almas.
• Infravaloraba la materia y el cuerpo (“cárcel del alma”).
• Creía en una unión “accidental” del cuerpo y el alma.
→ Cuestión fundamental en Descartes y el racionalismo posterior.
• Impulsaba una cierta concepción de la metafísica como evasión y rechazo
de este mundo material, en favor del mundo suprasensible, único “verdadero”.
• Platón intuyó que las realidades mundanas participan de la perfección de las ideas eternas.
• Señaló la primacía del espíritu sobre la materia, en oposición al materialismo.
• Postuló la posibilidad de un conocimiento objetivo y absoluto, en contraposición del
relativismo de los sofistas.
• Estos aspectos positivos de su filosofía tuvieron una gran influencia en él pensamiento
cristiano posterior, especialmente en la Escuela de Alejandría, en San Agustín y en la
Escuela Franciscana.
6. Aristóteles y su metafísica
de la naturaleza y del hombre
Aristóteles (Estagira, Grecia, 384 aC – 322 aC)
• Fue el más famoso discípulo de Platón, estudiante de su “Academia”.
• Fue tutor de Alejandro Magno (343 – 334 aC).
• Fundó una nueva escuela filosófica: “El Liceo” (334 aC).
• Su pensamiento es sistemático y estilo árido.
• Se opone al idealismo platónico, con una aproximación realista.
• El centro de su filosofía está la sustancia, que captamos en el mundo material
y que existe independientemente del conocimiento.
“La Escuela de Atenas” de Rafael (detalle): Mientras Platón
señala al cielo, insistiendo en la trascendencia del ser y del
valor, Aristóteles señala a la tierra, subrayando la
inmanencia de estos temas.
Expone su método de
la reflexión filosófica.
Avanza por el
silogismo, desde las
tesis a la
demostración.
Aristóteles supera con su metafísica realista:
• El relativismo de los Sofistas;
• El estatismo de Parménides;
• El movilismo de Heráclito;
• El materialismo de Demócrito;
• El idealismo de Platón.
Todas las cosas de este mundo (substancias) tienen
dos co-principios constitutivos: materia y forma (teoría “hilemórfica”)
Ambas están de tal manera unidas que juntas forman el objeto real,
independiente de la capacidad de captación humana.
El Realismo Aristotélico
• Aristóteles critica la teoría de
las Ideas de Platón:
• No rechaza el mundo de las
ideas, sino el hecho de haya
separación entre el ámbito
sensible e ideal.
• No existen “ideas innatas” =
Todo lo que está en la
inteligencia ha pasado por los
sentidos.
• Las ideas residen en la misma
realidad sensible.
• El conocimiento intelectual se
obtiene captando las ideas
contenidas en el conocimiento
sensible.
La Metafísica de Aristóteles y sus “binomios”
• Su objeto es “el ente en cuanto ente”:
aquello que lo hace ser ente.
• No son los objetos vistos desde una
categoría determinada.
• Más allá del Plano categorial:
→ Plano trascendental
Co-principio 1º: La sustancia y sus 9 accidentes
Substancia:
Un ente que existe en sí mismo
(un hombre, una roca, un barco)
Accidente:
Un ente que existe en otro
(cantidad, cualidad, relación, acción,
tiempo, lugar, estado, posición,
pasión)
Ej: Pedro (substancia)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
tiene 1.80 mts de alto (cantidad)
es pescador (cualidad)
es hermano de José (relación)
está durmiendo (posición)
a las 3 de la mañana (tiempo)
en la ciudad de Rosario (lugar)
etc...
Co-principio 2º:
Materia – Forma y las cuatro causas vinculadas
1. Causa Material: la materia del ente
(madera, lonas y cuerdas)
→ Materia: elemento individualizador
2. Causa Formal: la idea del ente
(el plano del barco)
→ Forma: elemento especificador
Causas intrínsecas
3. Causa Eficiente: la productora del ente
(la labor del constructor)
4. Causa Final: la finalidad del ente
(la finalidad del barco)
Causas extrínsecas
Otros ejemplo de las cuatro causas aristotélicas
El hombre como cuerpo y alma:
aplicación del binomio aristotélico
Cuerpo = Materia
Capacidad de ser vivificado por el alma
Alma = Forma
Principio que da vida al cuerpo humano
Síntesis: El ser humano
En el hombre el Alma es Racional:
Materia
Forma
Tres niveles (gradualmente superiores):
• Alma Vegetativa: funciones de
alimentación y reproducción.
• Alma Sensitiva: + funciones de
conocimiento sensible, apetitos, y
movimiento.
• Alma Racional: + capacidad de
conocimiento y reflexión.
Co-principio 3º: Potencia - Acto
Dos aspectos complementarios del binomio metafísico
Acto:
Perfección del ser
Potencia:
Lo que todavía no es,
pero que puede llegar a ser
Movimiento:
Paso de la potencia al acto
Semilla
Planta
Cosmología aristotélica
Motor Inmóvil
Acto puro
Mueve el Cosmos
sin ser movido
Un viajero se asoma y contempla los mecanismos del cosmos
Grabado de autor anónimo en el libro de Camille Flammarion
L'Atmosphere: Météorologie Populaire, París, 1888)
Ética Aristotélica
• Ética “eudemonista” = su finalidad es la
obtención de la felicidad.
• Felicidad: realización de las potencias
humanas, especialmente intelectuales.
• Virtud: hábito bueno adquirido por medio
de actos buenos.
 Intelectuales:
Ciencia, Intuición, Sabiduría.
 Morales (↑ Platón)
 Prudencia → Rige a todas las demás.
 Justicia → Voluntad de dar a cada uno
lo que le corresponde.
 Fortaleza: (perfecciona
el apetito
irascible) → Ejercicio de la paciencia ante
adversidades.
 Templanza (perfecciona
al apetito
concupiscible) → Modera la tendencia
exagerada a los placeres.
• En su sistema de ciencias naturales, Aristóteles impuso erróneas concepciones cosmológicas,
físicas y biológicas.
• Consideraba a Dios como un “motor inmóvil”, no trascendente ni creador,
y un “Pensamiento que se piensa a sí mismo”, encerrado en sí mismo.
• Tampoco parecía creer en la inmortalidad del alma (como sí lo hizo Platón).
• Aristóteles aportó grandes conceptos filosóficos al pensamiento posterior:
 Desarrollo de la lógica mediante el uso del silogismo.

Concepción de hilemorfismo, que armoniza el mundo sensible y el mundo de las ideas: realismo
metafísico.
 Teoría el acto y la potencia
como explicación del movimiento y la mutación.
 Ética como búsqueda de la felicidad por la virtud.
•
Estos aspectos positivos de su filosofía tuvieron una notable influencia en el gran sistema de
pensamiento elaborado por Santo Tomás de Aquino.