Download Filosofía griega - IES Dionisio Aguado

Document related concepts

Platón wikipedia , lookup

Sócrates wikipedia , lookup

Teoría de las formas wikipedia , lookup

Alegoría de la caverna wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Transcript
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
FILOSOFÍA GRIEGA
CONTEXTO HISTÓRICO
Primer Período: Creta: Aqueos y Dorios (3.000-1.000 a.C.)
Hacia el año 2.900 a.C. la fusión de diversos pueblos da lugar a la formación del
pueblo griego, con su propia lengua. Florece la cultura cretense, dominada luego por la micénica.
A finales del segundo milenio a.C., como consecuencia de una
serie
de
invasiones,
la brillante cultura cretomicénica desaparece llegándose a perder incluso la escritura.
Segundo período: Evolución Helénica (800-492 a.C.)
Hacia el año 800 a.C., comienza un lento resurgir, se recupera la escritura - basada
en el alfabeto fenicio- y se escriben las dos obras más famosas, la Iliada y la Odisea.
Surge ya la estructura socio-político-económica
organización autónoma de una pequeña región
en
torno
a
de la civilización griega, la Polis:
una
ciudad; son ciudades-estado.
1
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
Entre los siglos VIII y VI a.C., el griego se lanza a la mar a la búsqueda de nuevas tierras donde funda
colonias, de las que se servirá para el comercio y que le hará enfrentarse con los fenicios: Son las
más importantes:
- Corinto, Calcis, Mégara: Grecia Peninsular;
- Focea y Mileto: Asia Menor;
- Las islas Rodas y Samos.
Período Clásico (492-323 a.C.)
El imperio persa se apodera de las ciudades griegas de Asia Menor y amenaza
a
toda
Grecia. Toda Grecia, encabezada por Esparta y Atenas, tras veinte años de lucha -"Guerras
Médicas"-,
derrota
a Persia: Se robustece la Polis y el ciudadano griego.
Comienza el período más brillante de la historia de Grecia, con claro predominio de
Esparta y sobre todo de Atenas, primera potencia económica, política, cultural y artística:
Es la Era de
Pericles,
donde florecen Píndaro, Esquilo, Sófocles,
Eurípides,
Heródoto,
Tucídides, Jenofonte, Sócrates, Fidias, Demócrito, Aristófanes, etc...
En torno a Atenas se forma una Liga compuesta por las colonias de Asia Menor y las
islas, verdadera potencia marítima que dará miedo a otras potencias del mar. Corinto se une
a Esparta y dan batalla a la Liga: Guerras del Peloponeso.
Atenas pierde su hegemonía, la vencedora Esparta se tambalea y toda Grecia se debilita. El
siglo IV será una época difícil y políticamente agitada. Esparta carece de ingenio para mantener
su dominio y una nueva ciudad, Tebas, impone su hegemonía en el Peloponeso: Guerras, alianzas,
desorden. Todo ello es campo abonado para que el Rey de Macedonia Filipo II intervenga y, tras la
victoria de Queronea, se convierta en rey de toda Grecia.
La
democracia
en
la
Polis
desbordar sus límites. Alejandro
especialmente
por
Aristóteles,
es
Magno,
trae
sustituida
hijo
por
la monarquía y la nueva Grecia va a
de Filipo, educado
por
maestros griegos
nuevas ideas y nuevos ímpetus. Pone
acaba con el imperio persa y acaricia la idea de
dominar
orden
en
y
Grecia,
el mundo entero y unificarlo con la
cultura griega. Su prematura muerte lo dejó en proyecto.
Período Helenístico (323 - 30 a.C)
Se desmorona el imperio de
fragmenta en
Alejandro, que, al ser repartido entre sus generales, se
múltiples estados: Siria, Pérgamo, Egipto, Macedonia... La cultura griega se hace
más universal y los focos de interés
cultural,
económico
y
político
quedan desplazados:
Ciudades como Alejandría sobre todas se llevarán la palma.
2
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
La idea triunfal del Imperio sobre la Polis culminará en la más grande organización política
de la antigüedad: Roma.
3
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO. DEL MITO A LA RAZÓN
La filosofía aparece en el S.VI a.C. en la franja costera de Asia Menor en manos de hombres
comerciantes y curiosos que
donde
por
primera
vez
no se conforman con las explicaciones míticas. Es
en esta
zona
en Occidente (paralelamente también hay filosofía en China y en la
India) el intento de explicación de la realidad está formulado a partir de la OBSERVACION y el
RAZONAMIENTO
y no
basado
en soluciones míticas, creaciones
fantásticas de
los poetas
transmitidas por tradición acrítica en las que un fenómeno natural se personaliza y es considerado
como un drama divino.
Esta forma explicativa está formulada en Grecia desde épocas arcaicas
sobre todo por Homero (maestro de los griegos) y Hesiodo cuyas concepciones funcionan a
modo de "ideologías" en favor de los
El contacto comercial
poderosos
para
mantener
sus
situaciones de privilegio.
de estos primeros pensadores con otros pueblos, con otras culturas y
por tanto, con soluciones
míticas distintas creará la atmósfera idónea para que el mito quede
en entredicho y deje paso a la explicación racional. Esta ruptura no es un cambio radical sino
más bien hay que entenderlo como un proceso en el cual explicación mítica y explicación racional
se van
progresivamente
separando (muchos filósofos griegos acudirán a las alegorías y mitos
en sus explicaciones), en definitiva, este proceso consiste en un cambio de actitud intelectual. El
mito hacía depender los acontecimientos del universo de la voluntad de los dioses, resultando de
esta forma imprevisible lo que
iba a
suceder. Esto hace imposible un saber cierto acerca
de la
realidad, una ciencia. Solamente cuando la idea de arbitrariedad de los sucesos cósmicos sea
suplantada por la idea de NECESIDAD ( las cosas suceden como y cuando tienen que suceder)
habrá nacido la explicación racional o LOGOS. Así pues, la labor RACIONAL será descubrir leyes y
regularidades
que
permanezcan
pensamiento griego vino
a
y
crear
por
una
tanto,
serie
hagan posible
de
conceptos
la ciencia. De esta manera, el
cuyo
entramado constituye las
coordenadas de la explicación racional.
Por un lado, se trata de descubrir lo PERMANENTE en las cosas frente a lo que en ellas hay
de CAMBIANTE; eso
que permanece
constituye
FENOMENO ( lo que las cosas parecen
ser);
la ESENCIA ( lo que las cosas
es decir,
son) frente
al
la UNIDAD de las cosas frente a la
MULTIPLICIDAD de sus estados o apariencias. Mediante estos tres pares de conceptos:
|
RAZÓN
PERMANENTE
CAMBIANTE
UNIDAD
MULTIPLICIDAD
ESENCIA
FENÓMENO
SENTIDOS
4
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
El pensamiento griego intenta
universo) y lo que
las cosas
explicar la TOTALIDAD (conjunto de seres que hay en el
realmente son (modos constantes de ser). Son
estas dos
concepciones, a saber, TOTALIDAD y ESENCIA, lo que el griego denomina PHYSIS (Naturaleza).
Como vemos
esta forma
de
estructurar
la explicación de
lo
real
lleva inevitablemente
a
descubrir dos fuentes de conocimiento: los SENTIDOS que descubren lo cambiante, las apariencias
y la multiplicidad,
y
la
RAZON
que descubre lo permanente, la esencia, la unidad. Es claro
pues, que si es la RAZON la que descubre lo que las cosas son será fuente de VERDAD y por
tanto, tendrá para el griego mayor valor
epistemológico
que
los
sentidos.
La
VERDAD
(ALETHEIA) será concebida pues, como desocultamiento y la función de la Razón, por tanto será el
desocultar.
Esta
búsqueda
de
lo
permanente
está
asociada
a
una convicción
fundamental: el
universo se reduce, en último término, a un primer principio: Esto es lo que se denomina
ARJE. Para el pensamiento griego el ARJE es lo que ya había, lo que ya estaba pero originante
de
la totalidad,
es
decir,
aquello
en
lo
que
en
última instancia
consisten los seres
(SUSTRATO PERMANENTE) pero capaz de explicar los cambios (CAUSA). El griego siempre filosofa
a partir del ser, es decir, de donde no hay nada no podemos sacar nada.
Así pues, será sobre los conceptos de PHYSIS y ARJE que el griego constituya todo el
núcleo de la explicación racional, en definitiva un intento de someter lo real a un LOGOS. Esto
es lo meritorio, lo de menos serán las soluciones que aporten.
5
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
LA FILOSOFIA PRESOCRÁTICA (S.VI-V a.C.)
Aristóteles fue el primero en trazar una línea divisoria entre los pensadores arcaicos que
trataban de
explicar
lo que acontece en el mundo en
función de
los
mitos y los dioses y los
nuevos pensadores filosóficos que trataban de explicarlo en función de causas naturales y leyes
generales. A los primeros llamo TEÓLOGOS a los últimos FISIÓLOGOS. Él mismo, Aristóteles, se
consideraba como un filósofo de
antecesores
intelectuales.
la Naturaleza
De hecho, casi
todo
y
reconocía en TALES al primero
lo poco
que
se
sabe
filósofos griegos procede de Aristóteles o de su discípulo Teofrasto, que
de sus opiniones, de la que
Los
hombres
primeros
nos
pensadores
prácticos, metidos
turistas. Ellos introdujeron
instrumentos tales como
en
en
sobre
de
esos
escribió
sus
primeros
una
historia
ha llegado por vía indirecta diversos fragmentos.
griegos
política
fueron
todos burgueses
y negocios,
viajeros
la Hélade la geometría egipcia,
el gnomon (instrumento
acomodados
de Mileto,
y navegantes, comerciantes y
la aritmética
para marcar las posiciones
babilónica
del sol).
e
En
definitiva, hombres con enorme confianza en sí mismos que si bien no polemizaron con la religión y
los
mitos
(excepto
Jenófanes),
dejaron de tomárselos en serio e iniciaron la especulación
intelectual libre.
1. FILOSOFIA DE MILETO. ASIA MENOR(S.VI a.C.).
Tales de Mileto.Vivió en la primera mitad del S.VI a.C. Intervino activamente en política y
tenía
gran
6
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
fama de ingeniero e inventor. Es considerado como uno de los siete sabios de Grecia. La única
fecha conectada con su vida es la del año 585 en el cual predijo un eclipse,
que
al
piensa
cumplirse (probablemente por casualidad) le
predicción
dio una gran popularidad y fama.
tal
Se
que viajó por Mesopotamia y Egipto lo que le puso al corriente de las fórmulas para el
cálculo de magnitudes (teoremas de Tales).
La más famosa tesis atribuida a TALES es la de que todos las cosas surgen del AGUA,
humedad (ARJE) probablemente concebida a partir de observar que todos los procesos vitales
necesitan AGUA.
Desde el punto de vista COSMOLOGICO se le atribuye la concepción de que la Tierra
forma un disco aplanado que flota en el agua (tradición mítica mesopotámica)
Anaximandro de Mileto.Nació aproximadamente en el año 610 a.C. y murió hacia el año 545 a.C. Anaximandro
siguió especulando sobre la naturaleza del universo. Para Tales todas las cosas surgen del agua,
pero ¿cómo explicar entonces la existencia de lo cálido, del fuego?. Tiene que haber algo por
debajo del agua que sea el verdadero origen de todas las cosas y el sustrato de todos los cambios.
Este algo es la materia previa a sus determinaciones y limitaciones concretas, lo indeterminado,
el APEIRON.
En el apeiron hay diversas tendencias contrapuestas que chocan continuamente entre sí
(caliente-frío, seco-húmedo, etc...). En algún lugar de esta materia una tendencia triunfa sobre su
contraria dando lugar a (así explica por ejemplo las estaciones o el día y la noche) una rotación en
forma de torbellino que separa los elementos (lo frío más pesado quedará en el centro y lo
caliente
se
dirigirá
Anaximandro el triunfo
hacia
el exterior)
y
dará lugar al universo en que
vivimos. Para
de unas tendencias tendrá que "pagar justa retribución" y todo volverá
a ser APEIRON del que todo ha surgido.
Cosmológicamente Anaximandro sitúa a la Tierra en el medio del mundo, como un cilindro
flotando en el espacio, equidistando de todos los extremos y por tanto, no hay razón para que
caiga para un sitio y no para otro ( superación cosmológica con respecto a Tales).
Anaxímenes de Mileto.
Vivió en Mileto durante la segunda mitad del S.VI a.C. Continuó
Tales
y Anaximandro
del
cual fue amigo y contertulio.
las
Para Anaxímenes
especulaciones
el
concepto
de
de
APEIRON era demasiado abstracto. En lugar de lo indeterminado consideraba que el ARJE era el
aire (niebla o bruma).
La gran aportación de Anaxímenes a la cosmogonía consiste en que
por
primera
vez
se da una explicación de cómo a partir de una sustancia única
7
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
pueden formarse todas las cosas. Para Anaxímenes todas las diferencias cualitativas en
las cosas que observamos provienen de diferencias cuantitativas del primer elemento. La idea
básica es que el aire se vuelve más duro y pesado cuanta mayor cantidad de él se encierra en el
mismo espacio. Cuando se dilata se calienta (esto como hoy sabemos es erróneo).
La
elección del aire como el primer elemento
(ARJE) puede
venir de la concepción
generalizada en Grecia de que el alma o principio vital viene a ser una especie de aliento o soplo
vital.
Con respecto
a
la
concepción
cosmológica de Anaxímenes hay que decir que supone
un retroceso con respecto a Anaximandro puesto que la Tierra vuelve a ser un disco plano pero esta
vez flotando en aire.
Tales, Anaximandro y Anaxímenes habían construido una cosmovisión MATERIALISTA
RACIONAL,
basada fundamentalmente
olvidando totalmente
en
la
OBSERVACIÓN
y
en
y
la ESPECULACIÓN
la EXPERIMENTACIÓN, (para esto habrá que esperar a ARISTÓTELES)
pero de alguna forma alejado de lo que sería la explicación mítica.
2. FILOSOFIA PITAGORICA. MAGNA GRECIA. (S. VI-V a.C)
La filosofía pitagórica (Pitágoras-570) es difícil de conocer. Pitágoras mismo no escribió
nada y
los escritos
de los pitagóricos han desaparecido en gran parte
en
las
rebeliones
populares contra ellos producidas en la Magna Grecia (Crotone, Taranto, etc..).
Quizá
las
doctrinas
pitagóricas
acerca
de
la inmortalidad
del alma y de la
transmigración de las almas recogidas de los cultos mistéricos órficos sean las tesis que más
transcendencia filosófica van a
tener. El hombre es concebido como un compuesto de cuerpo
alma. Esta, aprisionada en el cuerpo aspira a
romper
el
ciclo
de
reencarnaciones
y
y
a
reintegrarse en su verdadera patria, la divinidad. Para ello tiene que prepararse y purificarse;
esta purificación
consta
de
dos estados, a
saber,
ACUSMATA (saber de oídas) son los preceptos
los ACUSMATA
oídos
y
los
MATEMATA. Los
del maestro y transmitidos oralmente,
como por ejemplo, no comer habas, no atizar el fuego con un hierro, etc.. Los MATEMATA (lo
aprendido y comprendido) son las
perfectos,
números
ideas que
cuadrados,
segundo estadio (los matemata)
el
revelan la estructura básica del mundo
(números
proporciones musicales, etc...). Será principalmente este
que
dará
lugar a interpretar la PHISIS desde un punto de
vista formal y no material como lo había hecho la filosofía milesia. Lo importante ya no es la
materia aún no determinada (APEIRON) ni descubrir cuál es el último elemento a partir del cual
se ha generado todo lo demás, para los pitagóricos se trata de descubrir cuál es la forma, la
estructura numérica de la realidad, la proporción, la medida. Como vemos el pitagorismo nos
muestra dos actitudes diferentes, por un lado representa
un claro retroceso con respecto a la
8
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
mentalidad abierta y racional de los milesios en sus concepciones en relación con el alma pero por
otro lado, introdujo definitivamente la matemática babilónica en Grecia y el análisis formal de la
realidad. Además
representan
un claro precedente de lo que un siglo más tarde serán las
concepciones filosóficas de Platón (tesis del alma; importancia de las matemáticas).
3.HERÁCLITO (ASIA MENOR). PARMÉNIDES (MAGNA GRECIA) S.VI-V a.C.
Aunque
sus
pensamientos
ni
son
paralelos temporalmente ni geográficamente,
les suele estudiar juntos porque con ellos la investigación de la naturaleza (PHYSIS)
dirigirse
al intento
olvidar, el
de
compatibilizar unidad
problema del
ARJE.
y
multiplicidad, dejando
En definitiva, el intento
de
a
cambia
se
al
un lado, aunque sin
compaginar dos
fuentes
de
conocimiento que nos informan de manera desigual, a saber, RAZÓN y SENTIDOS.
Heráclito de Efeso (S.VI a.C) parte de una tesis principal: PANTA REI (todo
Todo
cambia constantemente,
igual
a
todo
pasa,
todo
muere,
nada
fluye).
es estable, nada permanece
sí mismo en distintos momentos " no puedes bañarte dos veces en el mismo río". El
motor de ese constante devenir, es la lucha de contrarios que lejos de conducir a la destrucción
del mundo es la
base de la misma naturaleza, "La guerra es el padre de todas las cosas".
Pero este proceso cósmico no es caótico ni irracional sino que se produce conforme a una ley o
necesidad, una medida, un LOGOS. Con esto se vuelve al viejo tópico jónico, la variedad de cosas
esconde la
unidad, es decir, son en el fondo lo mismo. Según Heráclito,
aquello
que forma la
unidad subyacente del mundo y que da cuenta de sus cambios es el fuego, elemento dinámico
y guerrero por excelencia.
En
definitiva,
las
cosas
cambian
continuamente mediante
la
guerra y la tensión
producidas por el fuego, que constantemente enciende y apaga y lo transforma todo. Estas
transformaciones son regulares, conforme a una regla o LOGOS que gobierna
todos los cambios. El verdadero sabio o filósofo es el que trata de indagar ese LOGOS que
describe y constituye la estructura última de la REALIDAD.
Parménides
de Elea (515), escribe en forma de
antecesores. El poema que se
conserva
pensamiento, consta de un proemio
(sólo
y dos
poema en
fragmentos)
partes.
y
Representa
contraste con todos sus
del
cual
el
se reconstruye
viaje
(Parménides) hasta la diosa que simboliza la VERDAD. A continuación la diosa
del
su
filósofo
describe
dos
vías de investigación, la primera vía (1ª parte del poema) es el camino de la RAZÓN..."el ser es y
es imposible que no sea y el no-ser no es y es imposible que sea";
parte
la
segunda
vía
(2ª
del poema prácticamente perdida) es la vía de la OPINIÓN seguida por "la masa de los
mortales". Esta segunda vía, es decir, la vía de los sentidos nos describe el cambio, multiplicidad
9
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
y apariencia. Por
eso
al filósofo
no
le vale. Tiene que descubrir por medio de la primera vía
(Razón) la auténtica realidad. Es a partir de esta tesis "el ser es y el no ser no es" que Parménides
descubre que la auténtica realidad ha de
ser:
una,
eterna,
inmutable,
es la realidad que lo llena todo, la de lo permanente, en definitiva,
continua y homogénea;
el OBJETO de la CIENCIA.
Como vemos, esta tesis nos lleva a tener que negar todo CAMBIO y toda MULTIPLICIDAD.
Para que haya CAMBIO tendría que darse un paso del NO-SER al SER (una cosa A, que no era
B, pase a ser B); para que haya MULTIPLICIDAD hay que suponer que si dos cosas son distintas
es que se diferencian en algo ( A es C y B no es C) pero si es así tendremos que admitir que una
de ellas no es (si B no es C entonces B no es), luego no puede haber cosas diferentes.
Este tipo de argumentos nos resulta incomprensible porque nosotros distinguimos entre el
verbo ser en sentido copulativo y el
verbo
ser en sentido existencial, pero para el griego
ambos sentidos se confunden. Habrá que esperar a Aristóteles para que esta trampa del lenguaje
se resuelva.
En resumen, sólo hay lo que hay, sólo existe lo existente y por tanto
sólo
podemos
pensar lo existente. La aparente multiplicidad de las cosas, los cambios y movimientos aparentes
que observamos son meras ilusiones, por tanto, sólo nos llevará a la VERDAD la vía de la RAZON.
La
distinción
entre dos mundos, uno de razón y
uno de
sentidos,
condicionará toda la
filosofía griega posterior y sobre todo, la distinción platónica en su teoría de las IDEAS.
4. LA
FILOSOFÍA
PLURALISTA.
EMPÉDOCLES-ANAXÁGORAS (S.V
a.C). LA
FILOSOFIA ATOMISTA. LEUCIPO-DEMOCRITO (S.VI a.C).
Para
terminar
este
resumen
de
la
filosofía presocrática
hacer mención de dos
concepciones de la realidad que culminaron el MATERIALISMO iniciado con los filósofos monistas
de Mileto (plantean un
solo elemento como ARJE). Por
un
lado los llamados pluralistas que
sostienen que la estructura de la realidad se reduce a varios elementos o más. Para EMPEDOCLES
tales elementos serían las cuatro raíces, es decir, agua, fuego, aire y tierra,
y
los
cambios
que observamos dependerán de la mezcla de estos elementos. Para ANAXÁGORAS la realidad
se reduce
a
infinidad
de sustancias
tendrán
las características del
mundo
que
cambios estará
observamos
en
fuerzas
serán el amor-atractivo
y
ser
(intento
que denomina HOMEOMERÍAS. Estos
de Parménides
y
primeros principios
darán cuenta en sus combinaciones
del
de compaginar Parménides y Heráclito). El motor de esos
o
elmentos
activos. Para Empédocles
estos
principios
activos
el
odio-repulsivo; Anaxágoras postula una sola fuerza, a la que
llama mente o intelecto (NOUS).
Por
otro lado los llamados ATOMISTAS, que
sostienen que
la
estructura de lo REAL se
reduce a infinidad de pequeños objetos duros, indivisibles, eternos e inalterables: los
átomos
10
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
(características parmenídeas)
separados
cuyos movimientos caóticos
y diferentes
entre ellos por
enganches
VACIO
(en contra
(torbellino)
dan
de
PARMENIDES)
cuenta
de todos los
cambios.
Tanto
heraclítea
PLURALISTA
pluralistas como atomistas realizan un intento de
y
la concepción
que
parmenídea de la realidad,
compaginar
desarrollando así
un
la
concepción
MATERIALISMO
supone la superación de la filosofía MONISTA.
11
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
PLATÓN. LA TEORÍA DE LAS IDEAS
Hasta ahora, nos hemos ocupado principalmente de la concepción acerca de la PHYSIS
en la filosofía griega. Durante finales del S.V a.C. y el S.IV a.C. se introduce un
actitud intelectual dirigida
fundamentalmente
al
estudio
cambio
de
de la naturaleza humana y a su
puesto en el universo. El motivo de este cambio de perspectiva filosófica va ligado íntimamente
al deterioro de la estructura social en Grecia, a saber, la polis (ciudad-estado); de alguna forma
el horizonte filosófico de estos pensadores tiene como fin último el restablecimiento del orden en
el marco de la polis. Esto no quiere decir que se abandone la especulación acerca de la PHYSIS
sino que dicha reflexión cobra una nueva dimensión
en
función
de
unas
necesidades
antropológicas y sociales. Visto de esta forma el estudio de la filosofía de Platón (1er. tema de
selectividad) pasa inevitablemente por plantearnos en primer lugar cuál es la situación intelectual
de la polis en este momento y en segundo lugar, qué tipo
de
solución
plantea
Sócrates,
principal interlocutor en los primeros diálogos platónicos y maestro suyo. Así pues, tenemos que
detenernos en el estudio de unos nuevos personajes, los sofistas, símbolo de un nuevo ambiente
intelectual en la polis griega.
1.
LOS SOFISTAS.
La extensión de la democracia en el S.V a.C. había conducido a una situación en la cual
el triunfo personal dependía
de
la
propia
elocuencia y capacidad de argumentación. La
única manera de obtener influencia política consistía en triunfar en la asamblea en la cual cada
uno se defendía a sí mismo ante el tribunal
que estaba formado por ciudadanos elegidos al
azar y que normalmente daban la razón a quien mejor hablaba. Para hacer frente a la demanda
aparecen en el S.V. a.C. unos nuevos profesores que enseñan por dinero llamados sofistas (en
12
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
principio esta palabra significaba sabio pero posteriormente tomó un sentido peyorativo y pasó a
designar al falso sabio).
Los sofistas eran hombres de muchos viajes, buenos oradores, procedentes normalmente
de pequeñas polis que recorrían la Hélade
enseñando
y que eran atraídos por Atenas, centro
político y cultural del mundo griego. Una vez en Atenas, al ser extranjeros (metecos) no podían
dedicarse a hacer política y hablar ellos mismos en la Asamblea así que enseñaban a otros por
dinero a hablar en ella. Los sofistas enseñaban ARETE
POLITICA,
la
virtud política, habilidades
y saberes necesarios para ser un buen político, para triunfar en la Asamblea (retórica, oratoria,
gramática,
etc...), en definitiva,
saber defender
un
argumento
o
su
contrario
según
conviniera. De esta forma quedaba explícito que tanto las normas morales y políticas, como
las costumbres y las tesis religiosas, procedían de una convención (NOMOS) y no del orden de la
Naturaleza (PHYSIS). Todas nuestras opiniones están en el mismo plano, y todas cambian por efecto
de la PERSUASIÓN. Así pues, dichas
concepciones
llevarían
a un RELATIVISMO moral que
queda reflejado en la tesis de PROTÁGORAS, primer sofista profesional: "El hombre es la medida
de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son".
De alguna manera este profesado RELATIVISMO conducía a un escepticismo moral y filosófico
que chocaba
con las tesis tradicionalistas, que acabaron considerando
a
los sofistas como
corruptores de la juventud y como culpables del caos y decadencia moral en Atenas.
En definitiva, aunque no es el único factor que determina el CAOS en Atenas, ya que hay
que contar también con la ruina provocada por el excesivo gasto en la guerra con Esparta y con
la peste, sí representa un momento de inestabilidad desde el punto de vista de la cultura.
2. SÓCRATES (470-399 a.C.)
Sócrates
no
escribió nada. Ateniense. Cuanto de
él se
sabe procede sobre todo de los
primeros diálogos de Platón, aunque también de alguna referencia de Aristóteles y Aristófanes.
Su padre era escultor y su
madre
comadrona.
Sócrates
no pronunciaba discursos
pero
se
13
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
pasaba
los
el
día charlando, dialogando y discutiendo. Asistía también a las veladas
sofistas
en
que
mostraban sus habilidades y saberes y discutía con ellos. De hecho, mucha
gente lo confundía con los sofistas.
Cuando
en
el
423 a.C. Aristófanes, en
sofistas como charlatanes, incluyó como
su
ejemplo
comedia "Las
de
Nubes",
criticó
a
los
éstos a Sócrates. Fue precisamente esto
una de las razones por las que Sócrates fue condenado por la Asamblea a muerte acusado de
introducir nuevos dioses y de corruptor de jóvenes,
aunque
en
realidad tal acusación tapaba
un móvil político. Sócrates a pesar de tener la posibilidad de escapar prefirió beber la cicuta para
respetar las leyes de la
ciudad,
esto nos
da una idea de la importancia que tiene en estos
momentos, en el ambiente intelectual, el orden de la polis.
Pensamiento socrático. Método Socrático.
Según Aristóteles "dos cosas se le pueden atribuir a Sócrates con justicia: La argumentación
inductiva y la definición universal". Aristóteles se refiere con estas expresiones a
socrática de interrogar por el
significado
la
práctica
de los términos generales usados al hablar. La
influencia de los sofistas y la difusión del relativismo había llevado a utilizar los términos con
significados
universal,
distintos según
Sócrates, por
tanto,
es decir, un concepto cuyo significado sea
consiguiente, acabar
método
conviniera.
socrático
con
que
el relativismo
moral.
Esta
intenta buscar
una
definición
igual para todos (universal) y por
intención
se
desarrolla mediante
el
se puede estructurar en dos fases, y que marca el contenido y estructura
de los primeros diálogos platónicos.
Ironía Socrática.
Son la serie de preguntas que Sócrates realiza a algún sofista sobre
un
concepto
general. Por ejemplo ¿qué es la justicia?, el sofista le responde dando ejemplos de actos justos o
aventurándose a dar una definición. Si hace lo primero Sócrates le replica que no quiere una
lista de ejemplos, sino la definición
de justicia. Si hace lo segundo, Sócrates aduce
un
contraejemplo de tal forma que no cumple con la definición dada por el sofista. Rara vez se llega
a una definición adecuada pero se consigue que el sofista se dé cuenta que realmente no sabe de lo
que habla. Con esto se llega al fin de la ironía socrática, al "sólo sé que no se nada", a la
conciencia de la ignorancia que epistemológicamente tiene un valor superior que creer que se
sabe. A esta búsqueda del significado común de una palabra en todos los usos que hacemos de
ella a partir de la consideración
de algunos ejemplos es lo que llamamos PROCEDIMIENTO
INDUCTIVO.
14
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
Mayéutica Socrática.
A partir del estado de
ignorancia ya hay una disposición para poder construir cualquier
tipo de saber. El conocimiento empieza pues por conocerse a uno mismo ("Conócete a ti mismo")
para poder dar a luz (mayéutica) un saber valioso. Con esto parece que Sócrates según Platón
recoge las dos profesiones de sus padres: escultor de almas y comadrona de conocimientos.
Ética Socrática.
Como hemos visto Sócrates consideraba, por un lado, que el reconocimiento de la propia
ignorancia era
el primer
paso hacia el autoconocimiento y por otro, la posibilidad
de
definir
correctamente (contra el relativismo sofista) ciertas virtudes morales. Pues bien, para Sócrates la
virtud o ARETE moral consiste como todas las demás virtudes en saber hacer bien algo (areté
como eficacia) el problema está en saber cuál es el objeto de la virtud moral. A esta concepción se
la
denomina
INTELECTUALISMO MORAL,
es
decir, el que obra mal no es
porque
sea
naturalmente malo sino porque no sabe actuar bien. El conocimiento es pues el camino hacia el
hombre virtuoso y por tanto, hacia la felicidad. Podríamos definir el intelectualismo moral con esta
fórmula:
ARETÉ
EPISTEME
EUDAIMONÍA
VIRTUD MORAL
CONOCIMIENTO
FELICIDAD
15
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
3.
Nacido
PLATÓN (427-347 a.C.).
en
Atenas.
Perteneciente
a
una
familia aristocrática. Discípulo de Sócrates. De
decidida vocación política, se desengañó de la práctica democrática ateniense tras la condena de
Sócrates. Desde ese momento dedica su esfuerzo intelectual a construir y fundamentar teóricamente
un modelo ideal de sociedad. Por tres veces viajó a Sicilia donde entró en contacto con la comunidad
pitagórica (Eudoxo y Arquitas) y donde intentó llevar a la práctica su modelo de sociedad, haciendo
que los gobernantes se hicieran filósofos, ya que no
En
dos ocasiones fracasó: la primera vez,
podía
hacer que los filósofos gobernaran.
con Dionisio I, cuando Platón contaba cuarenta años de
edad; la segunda vez, con Dionisio II, teniendo ya más de sesenta años. Entre ambos viajes, fundó
en
Atenas
su
Academia, donde
dedicaba especial atención, juntamente con la filosofía,
a las
matemáticas y a la astronomía, de acuerdo con un plan de educación progresiva.
Obra Principal.
Casi todas las obras de PLATÓN tienen forma de diálogo (excepto la "Apología de Sócrates"
y "Cartas"). Se pueden estructurar metodológicamente en tres períodos.
-Período de juventud-(427-399 a.C. aproximadamente).
Lo forman todos los diálogos menores en los cuales se nos presentan las tesis socráticas que
siguen el esquema del método socrático, es decir, la búsqueda de la definición de una virtud. El
interlocutor principal sería un Sócrates histórico. A esta época pertenecen: "Apología de Sócrates",
"Critón o del deber", "Laques o de la valentía", "Cármides o de la templanza", "Lisis o de la amistad",
"Eutifrón o de la piedad", "Hipias o de la mentira", "Ion o de la poesía", "Protágoras", "Gorgias" y
"Menón".
(Estos dos últimos diálogos son de transición que marcan um punto de inflexión entre un
Sócrates histórico y un Sócrates que ya habla con tesis platónicas).
-Período de madurez- (398-366 a.C. aproximadamente).
A esta época pertenecen los diálogos mayores en los cuales se encuentra constituida la famosa
TEORÍA de las IDEAS de PLATÓN. Coinciden con la constitución de la Academia tras el primer viaje a
Sicilia y los más importantes serían:
"Fedón".- Se plantean los argumentos sobre la inmortalidad del alma.
"Fedro".- Se formula la tesis intelectualista del alma como principio del conocimiento.
"Banquete".- Queda expuesta la ascensión al mundo de las ideas a través del amor.
"República".- Se plantea la constitución de la ciudad ideal.
16
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
-Período crítico- (365-347 a.C. aproximadamente).
Tras el fracaso del segundo viaje a Sicilia, Platón hace una profunda revisión a su teoría de
las
ideas.
A
esta época
pertenecen "Parménides", "El Sofista", "El Político", "Teeteto", "Timeo",
"Filebo", "Critias" y "Las Leyes".
Algunos teóricos dividen este período añadiendo una fase final tras el tercer viaje a Sicilia,
pero para nuestro objetivo podemos obviarlo.
El pensamiento platónico. La teoría de las ideas.
Platón no escribió tratados sistemáticos sino diálogos de los cuales podemos entresacar sus
tesis, sugerencias y temas principales. La más famosa de todas sus teorías y la de más influencia en
la historia de la filosofía ha sido su teoría de las IDEAS. Con ella Platón es capaz de dar solución a
todo tipo de problemas filosóficos: quizás sea por esto (una sola teoría es aplicable a muchos tipos de
problemas) por lo que ha tenido tanta importancia.
Platón en su teoría de las ideas plantea la división de la realidad en dos mundos: mundo
sensible y mundo inteligible. El ser del mundo sensible participa del ser del mundo inteligible, pero
¿por qué
tener que plantear un mundo inteligible, un mundo accesible a la razón?, ¿por qué no
conformarse con un sólo mundo sensible?
El único saber exacto desarrollado hasta entonces era el saber matemático y, en especial, el
geométrico (hay que recordar
el
contacto
decimos de algunos objetos materiales que
de
Platón
son
con
circulares
la comunidad pitagórica). Nosotros
o
triangulares
o
esféricos
o
piramidales, etc, si su forma se aproxima a la forma de círculo o de triángulo o de esfera o de
pirámide. Ahora bien, la forma circular de un objeto sensible (ejem. Una rueda) nunca corresponde
exactamente a la definición que del círculo dan los geómetras. La forma circular de la que hablan los
geómetras
no se encuentra
entre los objetos sensibles,
aunque algunos de ellos se parezcan o
aproximen a ella. Tampoco entre los objetos sensibles se encuentra la forma perfecta de esfera, o de
cilindro, o de línea recta, etc, sino sólo aproximaciones, objetos que se parecen algo a dicha forma,
sin realizarla enteramente. Si no existieran más que los objetos sensibles, la geometría, la matemática,
no tendrían objeto. Pero la matemática constituye el más seguro de los saberes, y por tanto, ha de
tener objeto y éste ha de ser el más real de todos.
La
idea
principal
que subyace a la teoría de
las
IDEAS consiste
en
hacer paralelos y
dependientes dos ámbitos de explicación: ámbito ontológico y ámbito epistemológico. Esto quiere
decir que cada tipo de ser genera un tipo de conocimiento distinto, esto es, que va a depender de la
perfección ontológica (SER) la perfección epistemológica (VERDAD), de tal forma, que si Platón nos
17
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
dice que el mundo más perfecto es
el
mundo
de
las
ideas en sí, inmediatamente tendremos
que convenir que el conocimiento generado por el estudio de dicho mundo será el conocimiento más
verdadero. En definitiva, ser y verdad caminan de la mano y cualquier cambio del tipo de ser conlleva
un cambio en el tipo de conocimiento generado a partir de dicho ser.
En efecto, según Platón, la seguridad del saber (EPISTEMOLOGIA) depende de la realidad del
objeto (ONTOLOGIA) que estudia. Por tanto, han de existir objetos que correspondan exactamente a
las definiciones de los geómetras, han de existir las formas perfectas de círculo, esfera, pirámide,
etc.. Estas ideas no son sensibles (no se perciben en ningún sitio) sino inteligibles. Si esto es así, si la
perfección de un objeto matemático depende de que
se aproxime
o no a su forma matemática
entonces la perfección de un objeto sensible dependerá de igual forma de su participación de la
idea en cuestión. Así pues,
el
ser (apariencia
de
ser)
del mundo sensible
dependerá
de
su
PARTICIPACIÓN del mundo inteligible (verdadero ser). Por ejemplo, en el "Fedón" nos dice Platón
que, sólo si tenemos previamente el concepto de belleza, podemos afirmar que una cosa sea más o
menos bella, sólo en tanto o en cuanto participan de la Belleza en cuanto tal. Pero en el mundo
empírico, el "que pisamos", la tal Belleza no existe; es preciso deducir que la idea o forma de Belleza
existe, pero en otro mundo distinto al nuestro o independientemente de que existan o no cosas
bellas.
Según lo anterior, LA TEORÍA DE LAS IDEAS
tiene una clara intención epistemológica
posibilitando la construcción de una ciencia universal y necesaria cuyo objeto son las ideas en sí.
Además, en la misma línea de la filosofía socrática, esta teoría permite superar el relativismo sofista
independizando la definición de los conceptos del plano del diálogo y de los convencionalismos
avanzando así con respecto a su maestro.
Teniendo presente la relación de participación entre mundo sensible y mundo inteligible
podemos plantear ahora la estructura de lo real y su correspondencia en el conocimiento, es decir,
tipos de seres que hay para Platón y los tipos de conocimiento que generan.
Estructura de la Realidad (PHYSIS) - Teoría del Conocimiento.
-Estructura de la realidad- (Mito de la caverna. República Libro VII).
Mundo inteligible (cosmos noetós):
- Las ideas o formas en sí:
No son contenidos del entendimiento.
Son:
Entidades absolutas, inmateriales, eternas, inmutables,
simples, perfectas, subsistentes e independientes del
18
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
mundo físico. Encierran el verdadero ser de las
cosas, la única realidad auténtica.
Constituyen un sistema jerárquicamente organizado:
- En la cúspide la idea de Bien.
- Luego, la de Justicia, Belleza, Ser y Uno.
- Después, las ideas matemáticas.
- Más abajo, las Ideas esencias del mundo sensible.
- Al final, casi a caballo entre los dos mundos, los
entes matemáticos.
Mundo sensible (cosmos aiszetós):
- Sus seres son:
Relativos, materiales, generables y corruptibles,
cambiantes,
compuestos, imperfectos y no tiene
verdadero ser sino mera apariencia de ser; un ser
participado.
También entre ellos hay jerarquía:
- Alma cósmica, astros, almas humanas y hombres,
animales,
vegetales, cosas, cuatro elementos e
imágenes.
La
génesis (COSMOGONIA) de esta realidad está explicada por Platón en un diálogo de su
última época, el "Timeo": Para Platón (hay que recordar que el griego siempre filosofa a partir de
algo) todo partiría de la organización de la materia eterna y caótica (CAUSA MATERIAL) dotada de
movimientos caóticos. Dicha organización corre a cargo de una especie de ARTESANO o HACEDOR
(no es un dios) que Platón denomina DEMIURGO (CAUSA EFICIENTE), inferior a las ideas pero que
organiza la materia caótica tomando como ejemplo el mundo de las ideas (CAUSA FORMAL) de los que
por participación e imitación cobran entidad los seres del mundo sensible.
Una vez visto cual es a juicio de Platón, la estructura de la realidad y teniendo siempre en
cuanta lo que decíamos más arriba, veamos ahora el tipo de conocimiento que genera cada tipo de ser.
-Varios estadios en el conocimiento- (alegoría de la línea. República. Libro VI).
Conocimiento de los objetos sensibles: (fuente de conocimiento. SENTIDOS):
-Sólo engendran opinión, mera "DOXA".
-En él hay dos grados o peldaños:
19
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
*La conjetura: "EIKASIA"
Conocimiento de las imágenes de las realidades sensibles: los personajes de la
mitología, las invenciones de los poetas, etc..
Son
imaginables
(fuente
de
conocimiento)
pero
no demostrables ni
intuibles.
*La creencia o fe: "PISTIS"
Conocimiento de las cosas
imperfectas
de
las
ideas,
materiales: por ser sólo imitaciones o copias
son perceptibles (fuente de conocimiento) pero ni
demostrables ni intuibles.
Conocimiento del mundo inteligible: (fuente de conocimiento: RAZÓN):
El amante del saber, el filósofo, no se conforma con la mera opinión y aspira a la verdadera
ciencia “EPISTEME”; verdadera sabiduría "SOPHIA".
-Dos grados o peldaños también:
*Pensamiento o conocimiento: "DIANOIA".
Conocimiento
de
los
entes
matemáticos.
Se
conocen discursivamente
(fuente de conocimiento RAZÓN DISCURSIVA)
Inteligencia ayudada por los sentidos.
Se ocuparían las Matemáticas.
*Inteligencia: “NOESIS”
Conocimiento
sentidos:
Es
intuición
de
las ideas. Se conocen
directamente,
pura (fuente de conocimiento
el conocimiento de las
Bien, causa y fin último de
auténticas
RAZÓN
sin ayuda
INTUITIVA,
de
los
"NOESIS").
realidades, en cuya cúspide está la idea de
toda la realidad.
Aquí
tenemos
el conocimiento de
la
ciencia, cuyo objeto es necesario, inmutable y universal pero asequible a la RAZÓN.
Se ocuparía la Dialéctica.
Desde esta perspectiva, el filósofo debe ascender, peldaño a peldaño, hacia niveles superiores
del conocimiento hasta llegar a la intuición pura de las formas en sí, a la verdadera ciencia, la
Dialéctica. Platón, pues, plantea un programa progresivo de educación (PAIDEIA) desde un mundo de
20
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
sentidos hasta un mundo de inteligencia. Así pues, podemos entender el término dialéctica en
dos sentidos relacionados: como la ciencia
que
se
ocupa de las relaciones entre las ideas en sí
y como el movimiento de ascensión (ascenso dialéctico) hacia el mundo de las ideas en sí.
Sólo nos quedaría aclarar por qué Platón introduce entre las formas en sí y los objetos
materiales, los entes matemáticos, ¿qué razón le lleva a ello? Pues bien, (explicación aristotélica) una
característica esencial de la naturaleza de las formas (discurso
del
"Banquete"
acerca
de las
características de las ideas) sería su unicidad, es decir, que son únicas. Ahora bien, el matemático
habla a menudo de varios círculos que se cortan, de varias unidades que se suman, etc... Como
veíamos, no se refiere a los círculos dibujados o sensibles o a las cifras de que se vale sino a objetos
inteligibles. Estos objetos inteligibles no pueden ser las formas, puesto que éstas son únicas: sólo hay
una forma de círculo, de unidad, etc... La introducción de los entes matemáticos (inteligibles, pero
varios) representa la solución de este problema. El objeto de la matemática no se limita a las formas
matemáticas, sino que en el dominio de los seres inteligibles existen otros entes, los llamados entes
matemáticos que son intermediarios entre las formas y las cosas sensibles. Son copias perfectas de
las ideas matemáticas. Son múltiples, como las cosas sensibles, pero eternos e inmutables, como las
formas. Así, al lado de las ideas de los números y de las ideas geométricas hay una cantidad infinita
de copias
perfectas inteligibles de ellas. Y estos entes matemáticos constituyen el objeto propio
de la matemática.
Para
Platón, el filósofo será el que consiga por medio
del conocimiento ascender
hasta
el
mundo inteligible y más estrictamente a la idea de Bien (en el mito de la caverna el prisionero sale
de la oscuridad hasta la contemplación del sol). Pues bien, también a través del amor el filósofo llegará
al mundo de las ideas.
El amor platónico (discurso de Sócrates en el "Banquete")
No
consiste
en lo que normalmente llamamos amor
platónico sino
que se trata de la
ascensión, peldaño a peldaño, hasta contemplar la idea de Belleza en sí. Sócrates en su encomio a Eros
("Banquete") pone en boca de una mujer de Mantinea, Diotima, su tesis sobre el amor. Después de
describir las características mitológicas de Eros (daimon. Hijo de Poro y Penia, etc...) nos señala los
peldaños que hay que seguir hasta la ascensión al mundo inteligible; son estos:
- el amor hacia la belleza física de los cuerpos (primero la belleza de un cuerpo,
luego la de todos los cuerpos) le hará pasar a la belleza impersonal o de las almas.
-
el
amor a la belleza moral de las almas le hará pasar al
amor
hacia los
sentimientos y pensamientos bellos; éstos le harán pasar al amor a las leyes y normas de
conducta.
21
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
- finalmente, pasará
-
al
amor a los razonamientos científicos, es decir, amor
a la ciencia y sobre todo, a la ciencia suprema que se encarga de las formas en sí, en este
caso, de la Belleza en sí, esto es, la Dialéctica.
Antropología platónica. ("Fedón" "República" "Fedro" "Menón").
Concepción del Hombre. El problema del alma. (Fedro, "Mito del carro alado")
En la concepción platónica del
hombre se palpan los influjos PITAGÓRICOS y
ÓRFICOS
(dualidad cuerpo-alma, trasmigración de las almas).
El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es terrenal y finito; es la parte
corruptible, imperfecta y despreciable. La cárcel del alma que la obstruye en su ascensión al
mundo de las ideas. El alma es la parte inmortal, espiritual y
importante del alma para Platón
simple. La característica más
es ser principio de CONOCIMIENTO RACIONAL, es decir, es el
alma quien conoce. Su unión con el cuerpo es meramente accidental, pasajera, de tal forma, que
puede seguir conociendo y así viviendo (es ésta la razón por la que Platón entiende el alma como
principio de conocimiento; si la entendemos como lo que da vida al cuerpo, el alma moriría con el
cuerpo). Este alma concebida como principio de conocimiento es exclusivamente humana (diferencia
con los animales). Para Platón tendrá un triple función:
-función racional: reguladora de actividades superiores (representada por el carrero)
con sede en el cerebro.
-función irascible: de donde proceden las pasiones nobles (representada por el caballo
blanco) con sede en el pecho.
-función concupiscible: de donde proceden las pasiones innobles (representada por el
caballo negro) con sede en el abdomen.
Esta concepción del alma está representada en el diálogo "Fedro" donde Platón expone el
mito del carro alado. El alma está simbolizada como un carro con alas; en un momento de sus vuelos
cósmicos cae accidentalmente en el cuerpo y entra en el ciclo de reencarnaciones (en el mito, el carro
pierde las alas). Al encarnarse, el alma olvida lo visto en el cosmos NOETOS, mundo inteligible; olvida
su preexistencia en el mundo de las ideas. Pero, al ver las cosas del mundo sensible (reflejo del de las
Ideas), aquellas le sirven de estímulos para recordar lo
sabido y aletargado ("Los muñones de las
alas- que un día tuvo- se estremecen y quieren rebrotar"). Aquí se encuentra la tesis principal de
Platón
acerca
del
conocimiento: CONOCER
es,
finalmente RECONOCER
(ANAMNESIS).
El alma
intenta ascender de nuevo donde ya ha estado; el mundo sensible copia del mundo inteligible, le
22
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
sirve al alma de estímulo para recordar lo conocido en el cosmos noetós (ver "Menón"). El conocimiento
consiste pues, en recordar. Solamente cuando la parte racional del alma (carrero) domine las
partes irascible y concupiscible
y
obstructoras
de
su
camino
al mundo inteligible (caballo blanco
caballo negro) el alma logrará salir del ciclo de reencarnaciones y volver a su lugar natural, el
cosmos noetós.
Ética platónica.
Como
veíamos al principio del tema (época socrática de
los diálogos
principalmente el desorden de la polis,
consecuencia de las posiciones morales
sofistas,
a
lo que había llevado, tanto
Sócrates como
platónicos)
relativistas de
era
los
a Platón, a plantear una búsqueda de
definiciones y a sostener la teoría de las formas, respectivamente. En definitiva, se necesitan
conceptos absolutos para refutar las posiciones sofistas. Platón va a decir que, al margen de las
opiniones humanas, existen la Justicia en sí, la Bondad en sí, etc.., por lo que su carácter absoluto
le viene del mundo de las ideas.
Por otro lado hemos visto que el destino futuro de las almas depende de
observada
la
conducta
durante su encarnación; el individuo ha de asegurar en su vida una conducta recta, pero
¿en qué consiste esta conducta recta? Pues bien, la conducta recta que nos conducirá al mundo de las
ideas consistirá en el desarrollo de la VIRTUD. Cada función del alma tiene su ARETE, su manera de
hacer bien su labor propia:
-función racional: SABIDURIA o PRUDENCIA. Se descubren los valores absolutos.
-función irascible: FORTALEZA. Se superan los sufrimientos y dificultades que surgen en
la marcha hacia los ideales.
-función
satisfacer
concupiscible: TEMPLANZA. Se moderan los
apetitos corporales
que
tienden
a
las necesidades orgánicas.
El que posee la triple virtud es un hombre justo. Cuando cada función del alma cumple con
su ARETÉ se produce AJUSTAMIENTO (DIKÉ) entre todas sus partes, en definitiva, la armonía en el
hombre. Hay equilibrio, virtud.
Política.
El hombre es concebido como un "animal político", esto es, sólo tiene sentido en el marco de la
polis. El desarrollo armonioso sólo puede darse dentro del ESTADO, es decir, el individuo es ciudadano
y es dentro de la polis donde se moraliza. POLITICA y ETICA, pues, están en íntima unión en todas
23
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
las concepciones de la sociedad en la filosofía griega.
Platón plantea en su diálogo "Política" o "República" su concepción sobre la organización ideal
de la sociedad:
la llamada CALIPOLIS.
Platón piensa en una República ideal, compuesta de tres
grandes clases sociales:
-La de los GOBERNANTES: les corresponde organizar y dirigir a los ciudadanos hacia la
consecución del bien común. Sus virtudes: SABIDURIA o PRUDENCIA. Serán los filósofos por
estar más cerca del bien.
-La
de los GUARDIANES DEL ESTADO (Guerreros): Su misión
es defender
a los
ciudadanos del Estado. Su virtud: FORTALEZA. Serán los más fuertes, ágiles y valientes.
-La de los PRODUCTORES o ARTESANOS: Su función es producir los bienes. Su virtud:
TEMPLANZA. Pertenecen a ella los agricultores, artesanos y comerciantes.
Estas clases sociales no son cerradas, sino estratos a los que pueden pertenecer los que tengan
vocación, aptitudes y preparación.
Como vemos la estructura social que plantea Platón es similar a su concepción del alma,
signo de la relación entre POLITICA y ETICA. Como en la teoría del alma el ajustamiento (DIKE),
la armonía en la polis se dará cuando cada parte cumpla con su virtud, con su ARETE. Cuando la parte
racional (la de los gobernantes) organice y dirija bien a los ciudadanos se conseguirá el orden en la
polis.
De tal manera, para Platón la única forma de gobierno válida será la ARISTOCRACIA, el
gobierno de los mejores en sabiduría y prudencia, el gobierno de los filósofos.
No serán válidas otras formas de gobierno como:
-Timocracia- Gobierno de los ambiciosos.
-Oligarquía- Gobierno de unos pocos.
-Democracia- Gobierno del pueblo (lleva al desorden).
-Tiranía- Gobierno de uno solo (el de más astucia).
Esta serie de formas de gobierno se sucederán unas a otras irremediablemente: el mundo
sensible como copia
imperfecta del
inteligible al que aspira a parecerse cada vez más
sin poder
conseguirlo plenamente.
24
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
ARISTÓTELES (384 a.C.- 322 a.C.)
Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, nació en Estagira (Tracia). A los dieciocho
años marchó a Atenas para ingresar en la Academia platónica y en ella permaneció durante veinte
años, hasta la muerte de Platón. A raíz de ésta y por motivos políticos, Aristóteles abandonó Atenas,
iniciándose para él un período de maduración intelectual y de alejamiento progresivo de la filosofía
platónica. El año 335a.C. vuelve a Atenas y funda allí su propia escuela, el Liceo. Este segundo
período de estancia en Atenas, dedicado a la enseñanza e investigación, terminaría a la muerte del que
fuera su discípulo, Alejandro Magno. Un año después de abandonar Atenas, moría en la isla de
Eubea a los setenta y dos años de edad.
Obra principal.
Aristóteles escribió infinidad
de
obras acerca de diferentes temas que se conocen como el
corpus aristotélico. En relación con los temas tratados habría que señalar:
- referente a sus análisis lógicos:
"Analíticos anteriores" y "Analíticos posteriores".
- referente a su teoría sobre la naturaleza:
"Física". y "Sobre el alma".
- referente a su pensamiento ético:
"Gran ética", "Etica a Eudemo" y "Etica a Nicómaco".
- relacionado con sus análisis sociales:
"Política".
- en relación con los estudios ontológicos y teológicos:
"Metafísica".
25
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
Sobre el conocimiento. Tipos de saber. Filosofía primera.
Al inicio de su "Metafísica" nos dice Aristóteles: "Por naturaleza tienen todos los hombres
deseo de saber". Para nuestro autor existirán tres tipos de saber un valor cognoscitivo desigual
dependiendo
del
objeto
a
que
se dirijan: saber productivo,
saber
práctico
y
saber
contemplativo. El primero de ellos, el SABER PRODUCTIVO será la creación de una obra, es decir, la
consecución de un fin exterior al propio saber valiéndose de unas reglas. Esta disposición a obrar
según unas reglas es un saber UNIVERSAL y tiene como fruto una obra, lo que el llama POIESIS. Serán
saberes productivos todas las TECNICAS, por ejemplo la técnica médica. El SABER PRACTICO será
una disposición a actuar, por tanto, el fin de este tipo de saber ya no será una obra sino una
ACCION y dicho fin será también exterior al propio saber. Serán saberes prácticos, esto es, saberes
cuyo objeto último es una práxis, una disposición a actuar, por ejemplo la ETICA y la PRUDENCIA.
Por último, el saber CONTEMPLATIVO es el único tipo de saber cuyo fin no es exterior al propio
saber sino que se quiere saber por el saber mismo. Tiene un valor UNIVERSAL y es superior a los
demás tipos de saberes. Finalmente y como veremos, el saber superior para Aristóteles
saber
es
un
basado en la DEMOSTRACION. Los saberes contemplativos serán, en última instancia, una
disposición a demostrar. Serán saberes contemplativos la Física, la Metafísica, la Teología, etc ...
En opinión de Aristóteles todo CONOCIMIENTO empieza en los SENTIDOS, estrictamente en la
PERCEPCION (aisthesis). La persistencia de éstas, la conservación de percepciones por medio de la
MEMORIA (mneme) conforma lo que el estagirita llama EXPERIENCIA (empeiria). Por ejemplo, saber
que tal medicamento ha curado a Sócrates, a Kalias, etc... es un saber por experiencia, empírico.
La Experiencia es un saber que recae sobre lo INDIVIDUAL, es decir, un saber particular que consiste
en saber hacer las cosas. Por encima al SABER EMPIRICO existen una serie de saberes que aunque
apoyados en la experiencia son superiores a ésta.
En principio hablaríamos de la TÉCNICA (tecne) que consiste en saber hacer las pero conforme
a unas reglas, es decir, saber el porqué. En nuestro ejemplo, el experto sabe que administrando tal
medicamento a Sócrates, éste se curará pero el que tiene la técnica médica, el técnico sabe por qué
se curará. La TÉCNICA es un saber que recae sobre lo UNIVERSAL (por ejemplo, un médico
sabrá que tal medicamento cura a los biliosos y por qué lo hace). En definitiva, la técnica
consiste en una disposición a obrar conforme a unas reglas.
Otro modo de saber superior a la experiencia y a la técnica es el SABER CIENTÍFICO (ciencia)
que Aristóteles concibe como una disposición a demostrar.
El
concepto
de
CIENCIA
para
Aristóteles
puede estructurarse bajo dos términos:
EPISTEME Y NOUS.
EPISTEME
es
estrictamente
la
DEDUCCIÓN.
NOUS
es
la intelección
de
los
primeros
principios fruto de un proceso repetido de INDUCCIÓN.
26
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
La
DEDUCCIÓN
primeros principios. La
consiste
en llegar
necesidad de
NECESARIAMENTE
la conclusión
es
a
una conclusión
a
partir de los
lo que hace de la EPISTEME
un
saber
APODÍCTICO, porque muestra la interna necesidad de lo que no puede se de otra manera. Es por esto
por lo que la CIENCIA es superior a la TÉCNICA ya que como ésta es un porqué universal pero un
porqué universal por NECESARIO. El problema de la deducción será de dónde sacamos los primeros
principios de cuya verdad depende la
verdad
de
la conclusión. Para Aristóteles estos primeros
principios podrán ser AXIOMAS o TESIS. Los axiomas son los principios que sirven para todo cuerpo
de
saber (física, matemáticas, metafísica,
etc...)
y son
dos
principalmente el principio de NO
CONTRADICCIÓN y el principio de TERCIO EXCLUSO (texto de la Metafísica comentado en clase). Las
tesis son los principios que sólo sirven para un determinado género de saber. Pueden ser a su vez
HIPÓTESIS Y DEFINICIONES; las
hipótesis
serán principios que se comprometen con la existencia
de los elementos que se enuncian (por ejemplo, la unidad
existe). Las definiciones serán principios
que no se comprometen con la existencia de los elementos, se limitan a definirlos (por ejemplo, la
unidad es la indivisibilidad).
Un poco más arriba se planteaba el problema de la deducción como la fundamentación de
los primeros principios.
Es
aquí
donde interviene el segundo término que
estructuraba el
concepto
de CIENCIA
ARISTOTELICA, a saber, el concepto de NOUS.
Para Aristóteles el Nous es
la intelección de los primeros principios. Éstos, como veíamos
(paralogismos y regresos al infinito) no pueden obtenerse por deducción, sino que son obtenidos a
través de la repetición de procesos de inducción que llevan a la mente a una disposición para poder
tener intelección de dichos principios. Es, por tanto, en la interna unidad de NOUS y de EPISTEME
en lo que radica el concepto de ciencia para Aristóteles y en definitiva, el concepto de SABIDURIA
(sophia).
Pues
bien, por primera vez en la historia de la filosofía es
Aristóteles
quien
concibe una
FILOSOFIA cuya forma sea APODICTICA, es decir, CIENTIFICA. (Aristóteles es consciente de que es
superador de las filosofías anteriores.)
Toda ciencia se define por su objeto, de ahí que Aristóteles se pregunte por el objeto de la
filosofía. Para él (primeros capítulos de la Física y de la Metafísica) las filosofías anteriores se
ocuparon de fragmentos de la realidad pero nunca concibieron el objeto de la filosofía como un
objeto universal en el sentido de abarcar la TOTALIDAD de las cosas.
realizará
En
esta
dirección
se
la filosofía aristotélica, esto es, en el intento de realizar una filosofía APODICTICA de la
TOTALIDAD en su carácter mismo de totalidad y no como
una suma de objetos. Ahora bien, para
Aristóteles el carácter mismo de totalidad consiste en la coincidencia de todas las cosas en "SER",
de suerte que cada cosa forma parte del todo en tanto en cuanto que "ES". Algo en cuanto que "es" es
lo que Aristóteles llama ENTE. Pero este ENTE se nos muestra siempre en SUSTANCIA, por lo
27
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
tanto, para Aristóteles la filosofía tendrá que ser LA CIENCIA APODICTICA DEL ENTE EN TANTO QUE
SUSTANCIA.
Física aristotélica. Concepto de naturaleza
Desde los primeros autores presocráticos hemos visto que el elemento central de la PHISIS,
el
problema
ELEÁTICA
básico
del estudio
(Parménides)
dicho
de la Naturaleza, era la cuestión del CAMBIO. Desde la filosofía
problema
ha
quedado bloqueado
ya que desde una perspectiva
estrictamente racional no puede darse el paso del NO-SER al SER (el griego siempre filosofa a partir
de algo; de donde no hay nada no se puede sacar nada). Va a ser Aristóteles quien por primera vez
ponga en juego el supuesto que escondía la argumentación parmenídea; como filósofo de gran sentido
común y a partir del estudio de la forma de hacer juicios (LOGICA ARISTOTÉLICA) de tal manera que
todo juicio es
reducible
a
la
forma
"S es P" (sujeto-predicado), Aristóteles enuncia la falacia
parmenídea: Parménides ha concebido el "ser" de una forma absoluta (así es imposible que se de el
paso del no-ser al ser) pero no ha caído en la cuenta que decir que algo no es otra cosa no quiere
decir que ese algo no sea (que sea no-P no quiere decir que no sea Q). Para Aristóteles el NO-SER algo
es un NO-SER RELATIVO, de forma que no se es una cosa pero se puede ser otra. De aquí, de
romper con la concepción del ser de
manera ABSOLUTA, surge la posibilidad de que pueda haber
cambio.
Es por esto por lo que Aristóteles dice: "EL SER SE DICE DE MUCHAS MANERAS", es decir,
no hay una forma absoluta de decirse el ser. A las diversas maneras de decirse el ser es lo que
Aristóteles llama CATEGORIAS. Etimológicamente categoría quiere
este
sentido como lo recoge.
decir
ATRIBUTO
Pues bien, será categoría todo lo que podamos
y
es en
atribuir a
una
entidad (hay que recordar el esquema lógico de los juicios "S es P").
Para Aristóteles
existen
diez
categorías: ENTIDAD, CANTIDAD,
CUALIDAD,
RELACION,
POSICION, PASION, ACCION, TEMPORALIDAD, CAUSALIDAD Y LUGAR.
Una vez mostrado que se pude concebir un SER RELATIVO Aristóteles define el cambio
como el paso de la POTENCIA al ACTO; todo cambio supone la actualización de una potencia
contenida en el sujeto del cambio. Por ejemplo, que una semilla no sea una árbol no quiere decir que
dicha semilla no sea, puesto que tiene un SER ACTUAL (ser semilla) y un SER POTENCIAL(ser árbol).
El cambio se producirá cuando se actualice dicha potencia.
Dada dicha definición, Aristóteles pasa a determinar los elementos que intervienen en todo
cambio; así puede distinguir en todo cambio un sustrato que permanece, algo que cambia y algo de
lo que la cosa que cambia está privada. El sustrato que permanece durante el cambio es
lo que
Aristóteles llama MATERIA, lo que cambia es lo que llama FORMA y una forma que es a lo que se
dirige el sujeto del cambio y de la cual está privada (PRINCIPIO DE PRIVACION). Por ejemplo, en el
28
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
cambio del agua al hielo, el sustrato que permanece es la materia de la que está formada el agua,
en definitiva, el mismo agua; la forma líquida desaparece para aparecer una nueva forma de la que
estaba privada, a saber, la solidez. En este caso, el agua tenía potencialidad de ser hielo; cuado se
produce el cambio es dicha potencia la que se actualiza.
En
consecuencia a su explicación del cambio,
Aristóteles concibe
todas
las
cosas como
compuestas de MATERIA Y FORMA. Esta unión es lo que llama SUSTANCIA. Precisamente, la tesis
que dice que toda sustancia es una unión de materia y forma es la llamada TESIS HYLEMORFICA de
la NATURALEZA. Bajo esta concepción del
cambio,
ARISTOTELES distingue dos tipos principales
de cambio: entitativo y accidental.
El
cambio
entitativo
afecta a lo que la cosa
es.
Como veíamos
un poco más arriba, la
ENTIDAD es la primera CATEGORÍA y es ésta la que tiene la función de SUJETO en el esquema
lógico SUJETO-PREDICADO. Pues
bien,
el cambio entitativo afectaría a la entidad de la cosa, al
sujeto de todos los predicados, a lo que la cosa es. Por ejemplo, el cambio que se produce en la
semilla para convertirse en un árbol, o el cambio que se produce en un bloque de mármol para
convertirse en estatua. Existirían a su vez dos tipos de cambio entitativo: generación y corrupción.
El primero hace referencia a la generación de algo nuevo, donde existe o se genera un nuevo ser
(ejem. semilla a árbol). El segundo hace referencia a la desaparición de un cierto ser, por
ejemplo cuando un hombre pasa a ser un cadáver.
Por
otro lado existen cambios accidentales que no afectan a la entidad de la cosa sino que
afectan a los atributos de la entidad (las demás categorías). Como consecuencia del análisis categorial
aristotélico podríamos
inferir, como
lo hace TEOFASTRO (discípulo de ARISTOTELES), que habría
tantos tipos de cambio accidental como número de categorías, sin embargo ARISTOTELES sólo nos
habla de tres tipos de cambio accidental: cambio cuantitativo, cambio cualitativo y cambio de lugar. El
cambio cuantitativo sería el aumento o la disminución de la entidad; el cambio cualitativo sería la
variación de una cualidad de la entidad; el cambio de lugar o locomoción sería lo que habitualmente
llamamos movimiento.
Una
vez
analizado
el cambio por medio de los
pares
de conceptos:
POTENCIA-ACTO,
MATERIA-FORMA, ENTIDAD-ACCIDENTE, ARISTOTELES se pregunta por la CAUSA del CAMBIO. Es aquí
cuando introduce
su tesis de las cuatro causas para explicar cualquier fenómeno
que ocurre en la
Naturaleza. Existirán CUATRO tipos de CAUSA o PRINCIPIO EXPLICATIVO, a saber, CAUSA EFICIENTE,
CAUSA MATERIAL, CAUSA FORMAL y CAUSA FINAL. Normalmente en todo fenómeno se ponen en
juego los cuatro tipos de causa pero no necesariamente siempre. Si nos preguntamos por la causa
del CAMBIO podremos distinguir cuando dicha causa es exterior a la SUSTANCIA, entonces estamos
ante un SER ARTIFICIAL (producto del ARTE, del SABER TECNICO) y cuando dicha causa es interior a
la propia SUSTANCIA entonces estamos ante un SER NATURAL, de ahí que ARISTOTELES defina
NATURALEZA como el
PRINCIPIO
de CAMBIO
en
la
propia SUSTANCIA; ser conforme a
la
29
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
NATURALEZA serán todos los accidentes que se puedan atribuir a una entidad por ser dicha entidad y no
otra (ejem. que el fuego suba hacia arriba). Tener naturaleza serán las sustancias que tengan el
principio de CAMBIO en sí mismas. En los cambios con una causa natural CAUSA EFICIENTE y CAUSA
FINAL coinciden, sin embargo en CAUSA FINAL son distintas.
A
partir de esta concepción del CAMBIO basado en el
tipo de
causa, ARISTOTELES puede
dualizar ONTOLOGICAMENTE la PHYCIS en SERES NATURALES y SERES ARTIFICIALES.
La característica esencial de los SERES NATURALES es dirigirse a su lugar natural con un
movimiento, claro está, natural. El lugar natural sería la causa final de todo cambio natural por esto
decíamos anteriormente que coinciden CAUSA EFICIENTE y CAUSA FINAL. La característica esencial
de
los SERES
ARTIFICIALES es que su movimiento natural es
desvirtuado por
un
movimiento
VIOLENTO que tiene como causa eficiente el artista o el técnico.
Para ARISTOTELES movimientos naturales absolutos existen dos: hacia arriba y hacia abajo.
Como el MUNDO SUBLUNAR es un conglomerado de las sustancias más simples, es decir, de los
cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego, los objetos tendrán tendencia a dirigirse hacia arriba o
abajo dependiendo de la cantidad de uno de los elementos simples que contenga. Si es aire o fuego el
cuerpo irá hacia arriba, si es agua o tierra el cuerpo irá hacia abajo.
Por todo lo visto, tanto la tendencia en todo cambio a actualizar alguna potencia como la
tendencia de los cuerpos a dirigirse a su LUGAR NATURAL muestran una concepción FINALISTA donde
todos los elementos de la NATURALEZA persiguen un TELOS (fin). Por otro lado, y contrariamente al
pensamiento platónico acerca del conocimiento,
sentido inverso, es decir, su génesis
ARISTOTELES
comienza en
concibe
el proceso gnoseológico en
la percepción de las cosas sensibles, tiene una
dirección de abajo hacia arriba eliminando la dualidad de dos mundos (MUNDO INTELIGIBLE-MUNDO
SENSIBLE) platónica. Si algo caracteriza a ARISTOTELES es su sentido común, de tal forma que le
resulta difícil creer que lo que hace una cosa ser lo que es se sitúe en un mundo (M.I. platónico)
separado de la propia cosa. Esta es una de las razones por las que ARISTOTELES sitúa las FORMAS
SUSTANCIALES
en
las propias COSAS SENSIBLES (hay que
recordar la tesis hylemórfica de la
sustancia).
Desde
un punto de vista cosmológico ARISTOTELES divide el universo
en
dos
mundos
distintos: mundo SUPRALUNAR y mundo SUBLUNAR. ARISTOTELES recoge el modelo de universo
dado por el matemático EUDOXO de tal forma que organiza el COSMOS en un
sistema de ESFERAS traslúcidas, concéntricas, que se tocan unas a otras, rodeadas todas ellas
por la última esfera (esfera
de las
estrellas fijas). Por lo tanto, el universo ARISTOTELICO es un
universo LLENO y FINITO. Bajo esta concepción cosmológica surge un problema una vez admitido
que
sólo
existen
dos movimientos
naturales
(hacia arriba y hacia abajo),
a
saber, ¿cómo
explicamos el movimiento circular de los planetas? Ante este problema, y es una de las causas por las
que ARISTÓTELES subdivide el mundo en M.SUPRALUNAR (por encima de la esfera LUNA) y M.
30
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
SUBLUNAR (por debajo de la esfera LUNA) nuestro autor da dos soluciones que varían según sus
obras...
En
algunos casos
ARISTOTELES habla del MOVIMIENTO CIRCULAR como MOVIMIENTO
NATURAL; esto plantea la necesidad de concebir un quinto elemento (la llamada quinta esencia)
que tenga como movimiento natural el circular, a saber, el ETER. Así el mundo SUPRALUNAR estará
lleno de ETER y el mundo SUBLUNAR de los cuatro elementos. En otros escritos ARISTOTELES
recurre al concepto de DIOS que pone en movimiento la primera esfera de las estrellas fijas y dicho
movimiento es transmitido a las demás esferas hasta el mundo sublunar. Dios es conceptuado como
ACTO PURO ya que al ser perfecto no puede tener ninguna potencialidad (si no sería imperfecto). Esto
plantea el problema de ¿cómo mueve entonces el mundo? El universo no puede ser movido por
Dios siendo éste CAUSA EFICIENTE (supondría imperfección divina) porque habría un movimiento
de
Dios
y por tanto, una potencialidad en DIOS. Sólo es posible que Dios mueva el mundo como
CAUSA FINAL, es decir, imprimiría movimiento en el COSMOS eróticamente, a saber, por el deseo o
tendencia de la última esfera a parecerse, a acercarse a Dios como fin último. Por lo tanto, Dios será
concebido por ARISTOTELES como primer MOTOR INMOVIL. La única ACTIVIDAD que puede tener
DIOS no puede salir de él mismo, entonces Dios será PENSAMIENTO que se piensa a sí MISMO. En
definitiva, Dios puede ser definido como ACTO PURO, PRIMER MOTOR INMOVIL o PENSAMIENTO QUE
SE PIENSA A SI MISMO.
El movimiento de las esferas transmitido hasta el mundo sublunar en unión a los movimientos
violentos generados por
el hombre
NATURALEZA tal como la
vemos.
y los movimientos naturales de las sustancias
conforman la
Si no existieran los movimientos de las esferas el cosmos
estaría organizado de tal forma que en el centro habría tierra, rodeada de agua, aire y finalmente
fuego.
En resumen la NATURALEZA ARISTOTELICA puede concebirse TELEOLOGICAMENTE (todos
los elementos tienden a un fin), de forma SUSTANCIALISTA (tesis hylemórfica) y ordenada en un
COSMOS HETEROGENEO (éter en el M. Supralunar y los cuatro elementos en el M. Sublunar),
LLENO (para que pueda haber transmisión de movimientos), FINITO y ANIMADO (en movimiento)
por un primer MOTOR INMOVIL (Dios) que es ACTO PURO.
Antropología aristotélica
Teoría del alma.
La palabra Psyké significa en griego SOPLO, ALIENTO, VIDA, lo mismo que ánima en latín.
Las cosas inanimadas carecen de ánima, de vida. Los organismos vivos están animados, tienen psyké.
Frente
a
este
significado,
la tradición órfico-pitagórica (también Platón) había usado la palabra
psyké en un sentido extraño y misterioso, para referirse a un presunto espíritu individual que ya
31
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
existía antes de nacer y que se aloja como prisionero en el cuerpo y que a la muerte de éste seguiría
viviendo, bien reencarnándose en otros cuerpos bien separado y habitando míticas regiones.
Para Aristóteles (en su juventud aceptó la concepción platónica) el alma no es un espíritu
separable del cuerpo, pues no puede existir sin el cuerpo, ya que es la forma o estructura del cuerpo.
Lo que tiene alma (seres vivos) se distingue de lo que no lo tiene por el hecho de vivir. Ahora bien,
vivir se dice de muchas maneras (vegetales, animales, hombre).
Aristóteles distingue en el alma tres partes fundamentales: una parte VEGETATIVA responsable
de
las funciones (nutrición, crecimiento, reproducción) comunes a todos los seres vivos; otra
parte SENSITIVA o APETITIVA, que sólo tienen los animales, sede de las tendencias y deseos que recibe
el nombre de ETHOS o carácter; y otra parte PENSANTE exclusivamente humana que recibe el nombre
de DIANOIA o pensamiento.
Así pues, para Aristóteles el
alma es la forma o estructura u organización plena del
cuerpo que le permite ejercer sus funciones vitales. Sería la PLENITUD PRIMERA del organismo. A
diferencia de Platón, para Aristóteles quien conoce es el hombre íntegramente y no el alma, de tal
forma que cuando muere el cuerpo también muere el alma.
Ética aristotélica.
Cada animal posee un carácter (ethos) determinado, un repertorio de tendencias y apetitos,
que gobierna su
conducta. También
el hombre tiene su carácter, pero además también
capacidad de pensar que al tiempo que le abre inéditas posibilidades de acción complica
tiene la
su
vida
con constantes problemas de deliberación y decisión. Así como el carácter de los otros animales
quedaba estudiado en las obras zoológicas, el carácter humano es estudiado en sus obras éticas.
Para Aristóteles (en contra de Platón) no hay algo así como el bien en sí o forma universal
del bien. Hay muchas formas de decirse el bien, de hecho, nadie busca el bien en sí sino su propio
bien. El bien en sí no existe.
Una vez rechazada las tesis platónicas lo primero que hay que constatar es que la ética no es
una ciencia, sino una REFLEXION PRACTICA encaminada a la acción. No se investiga para saber qué
es la virtud sino para ser buenos. Pues bien, el BIEN de
una acción es su FIN. Pero el bien que
buscamos es distinto en cada actividad y en cada técnica. Entre los fines los hay que perseguimos
por sí mismos y los hay que los utilizamos como medios para conseguir éstos. El bien que elegimos por
sí mismo y que los demás están en
función suya es la FELICIDAD (eudaimonia). Ahora
bien,
¿qué es la felicidad? Para Aristóteles es una cierta vida, la vida buena.
Pues bien, el BIEN de cada cosa consiste en su función propia (ergon). Quien realiza su
función propia con eficacia posee la areté (virtud). El hombre como tal también tiene su función
propia, esto es tiene la potencialidad de actuar con corrección moral. La ARETE MORAL humana
32
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
consiste en el control sobre la parte volitiva o sensitiva de su parte pensante.
ARISTOTELES
es
el
primer
filósofo
que analiza cuidadosamente la acción humana.
Distingue entre la VOLICION, que marca los fines; la DELIBERACION, que sopesa los medios y la
DECISION que
confiere
al
conduce
hombre,
directamente
a diferencia
a
de
la acción. Es precisamente la DECISION la
loa animales, su carácter MORAL;
en
que
definitiva las
interferencias de la parte pensante en la parte sensitiva o volitiva hacen del hombre un animal con
responsabilidad
MORAL. Es pues, en la toma de DECISIONES donde nos equivocamos o donde
acertamos a la hora de obrar según que estén de acuerdo con el criterio correcto. Si una y otra vez
tomamos la buena decisión, creamos en nosotros el hábito de tomar decisiones buenas, de decidir
conforme al criterio correcto.
Y en este hábito consiste la virtud moral. Así pues, ARISTOTELES
plantea la ARETE MORAL como un HABITO de obrar conforme a una regla pero ¿cuál es esta regla?
Para el estagirita consiste en el TERMINO MEDIO (mesotes), es decir actuar apuntando hacia el medio
entre dos extremos. Este término medio depende de cada uno y de sus circunstancias. Por tanto, el
término medio no es una regla precisa sino que es algo relativo a cada persona. Por ejemplo, la
comida adecuada para uno sería demasiado copiosa para otro y demasiado escasa para un tercero. Para
ARISTOTELES en los temas éticos
hay que adquirir experiencia de la vida y dejarse
guiar por
el
consejo y el ejemplo de algún hombre racional, prudente y experimentado. Con esto se vuelve a un
intelectualismo ético aunque más débil que el de Sócrates. Llegamos a la famosa definición de
ARISTOTELES: "La virtud moral es una disposición a decidir el término medio adecuado para nosotros,
conforme al criterio que seguiría el hombre prudente ".
El término medio lo es entre dos extremos, uno por defecto (elipse) otro por exceso
(hipérbole). Por ejemplo, con respecto a la búsqueda de placeres corporales hay que huir del vicio por
defecto, la abstinencia o insensibilidad y del
ARISTOTELES
hay sólo
una
forma
de
vicio por
exceso, el desenfreno. De esta forma, para
actuar bien (término medio)
y
muchas
de hacerlo mal
(vicios).
Los sofistas habían discutido sobre si la virtud se poseía por naturaleza o si era una
convención
antinatural. ARISTOTELES
plantea como natural la POTENCIALIDAD de la ARETE, pero
esta potencialidad se puede actualizar o no, dependiendo de nosotros. Mediante el hábito de decidir
correctamente actualizamos
dicha potencialidad. De esta forma, no somos buenos o
malos por
naturaleza sino que somos buenos porque hacemos el bien, pues es haciendo el bien como nos hacemos
buenos.
Como veíamos al principio
de este tema ARISTÓTELES distinguía tres tipos
de saber:
productivo, práctico y contemplativo. La PRUDENCIA o saber decidir correctamente al igual que la
ETICA son saberes prácticos porque se dirigen a la acción pero no son el fin último de praxis.
ARISTOTELES propone como ideal último de praxis la vida contemplativa ya que no se persigue por
otro fin sino por ella misma. En esta actividad última del hombre consiste la vida feliz; esto es, en
33
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
tener solucionados
los
problemas materiales inmediatos y dedicar
teórica, a la contemplación de
lo que
el ocio
disponible a la ciencia
de universal y necesario hay en la realidad, en definitiva, la
plenitud humana consiste en desarrollar el ultimo peldaño de la práctica, es decir, la actividad teórica o
contemplativa.
Política Aristotélica.
Al inicio de su "Política" Aristóteles nos dice: "el hombre es un animal político". En este
sentido y como vimos en Platón, el único lugar válido para que el hombre actualice sus potencialidades
tanto
éticas
como
intelectuales
es su comunidad, es decir, la polis. El hombre no puede
vivir aislado. Sólo en comunidad satisface sus necesidades. Quien vive aislado puede ser una bestia
o un dios pero no un hombre.
Para ARISTOTELES y siendo fiel a su finalismo teórico, toda comunidad tiende a su fin. Y la
comunidad más elemental, que es la COMUNIDAD DOMESTICA, tiende al
fin más elemental, que
consiste en la satisfacción de las necesidades cotidianas. El saber práctico que tiene la comunidad
doméstica o casa como objeto es la ECONOMIA.
La casa o comunidad doméstica es una comunidad compuesta de elementos heterogéneos, de
personas de diversa edad, sexo y condición. Pero no es un mero conglomerado, en que cada
elemento vaya a su aire, sino una UNIDAD NATURAL u ORGANICA, orientada a un fin propio, que es
su bien, y en que la función de cada elemento está subordinada a la del conjunto. No es extraño,
que desde esta tesis, ARISTOTELES plantee la necesidad en toda unidad ORGANICA de un elemento
rector y un elemento regido, en otras palabras, la necesidad de señalar al AMO y al ESCLAVO como
elementos NATURALES cuya función debe beneficiar al fin del todo o COMUNIDAD DOMESTICA.
Como vemos la casa es la comunidad natural que se constituye para satisfacer las
necesidades cotidianas del hombre. Para satisfacer sus necesidades no cotidianas se constituye la
aldea o conjunto
de casas. Y un conjunto autosuficiente de aldeas, finalmente, da lugar a la
POLIS. Los sofistas habían enseñado que la POLIS es el resultado de un pacto o convenio
los
hombres,
por
entre
tanto, algo convencional. ARISTOTELES se opone rotundamente a este modo de
ver las cosas, afirmando repetidamente que la POLIS existe por NATURALEZA. El hombre tiene que
vivir en una POLIS, si quiere desarrollarse plenamente. La casa y la aldea tienen que formar parte de
esa polis, si han de alcanzar sus fines. De hecho, la POLIS es el fin de las comunidades inferiores que
sólo en ella pueden encontrar su perfección.
No sólo existe la polis naturalmente, sino que es por naturaleza anterior y más importante
que el individuo y la familia. El hombre es un animal a cuya naturaleza pertenece el ser miembro de
una polis, y es aquí, donde encuentra uso y función adecuada su CAPACIDAD LINGÜISTICA que le
diferencia de los demás animales. La función del ciudadano consiste pues, en hacer la política. Ha de
34
I.E.S. DIONISIO AGUADO
FILOSOFÍA GRIEGA
poseer la ARETE o VIRTUD política, ha de saber mandar y obedecer, y ha de poseer las virtudes
correspondientes a la vida política, en especial la JUSTICIA.
Para ARISTOTELES la JUSTICIA consiste fundamentalmente en:
-La obediencia a las leyes de la ciudad.
-Tratar al resto de los ciudadanos como iguales de uno mismo.
35