Download - FCA (UNER)

Document related concepts
Transcript
Revista Científica Agropecuaria 7(2): 7-14 (2003)
© 2003 Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNER
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
FÚNGICAS EN CÉSPEDES (CYNODON DACTYLON L.) CON FINES
DEPORTIVOS DE LA CIUDAD DE PARANÁ*
Marina L. BUTUS1, Norma FORMENTO2, María S. CARPONI1
1
Becaria de Iniciación a la Investigación y Co-directora del Proyecto Césped con Fines Deportivos
respectivamente. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER, C.C. 24, (E 3100 WAA) Paraná. Entre Ríos.
Argentina.
2
Técnica de Patología Vegetal. Área de Investigación en Producción Vegetal. INTA-EEA. (E 3100 WAA)
Paraná. Entre Ríos. Argentina.
RESUMEN
Las especies vegetales utilizadas como césped son afectadas por enfermedades
que influyen en la condición óptima del campo de juego. El objetivo de este
trabajo fue identificar las principales enfermedades fúngicas de la “gramilla”
(Cynodon dactylon L.) que es una de las especies de mejor adaptación a
céspedes con fines deportivos, del Departamento Paraná, Entre Ríos. Durante
los años 2000 y 2001, se estudiaron 20 campos deportivos en los sectores
correspondientes a los arcos, medio campo y laterales. Los síntomas más
comunes fueron "manchas" en hojas y tallos. Con el fin de identificar los
diferentes patógenos se extrajeron raíces, tallos, hojas e inflorescencias que
previamente desinfectados fueron sembrados en diferentes medios nutritivos
(agar papa glucosado 2 %, agar V8, agar poroto, agar agua 3 % y medio líquido
de Armstrong). Las pruebas de patogenicidad con los hongos aislados se
realizaron en plantas obtenidas en condiciones de invernáculo. Los hongos
identificados como patógenos fueron Drechslera sp., Alternaria sp. y
Curvularia sp., todos pertenecientes a la familia Dematiaceae. El género
Phomopsis se determinó por primera vez en C. dactylon. El trabajo constituye
el primer aporte a nivel provincial y nacional referido a la patología de
céspedes con fines deportivos.
Palabras clave: césped - enfermedades fúngicas - campos deportivos
SUMMARY
Identification of main fungus diseases in turf grass (Cynodon dactylon L.)
to be used for sports in the city of Paraná
The species utilized as turf grass are affected for diseases that influence in the
optimum condition of play's field. The objective of this study went to identify
the main fungi diseases of “bermudagras” (Cynodon dactylon), it is one of the
species of better adaptation to turf grass for sports purposes, of Paraná
Department, Entre Ríos. During 2000 to 2001 years, were studied 20 sports
fields in arches, medium field and lateral sectors. The most common symptoms
*
Original recibido (05/08/02)
Original aceptado (23/09/03)
Marina Butus, et al.
were "spots" in leaves and stems. To identify a major fungus were extracted
roots, stems, leaves and inflorescences; its previously disinfected were laid in
several media (potato dextrose agar 2 %, V8 agar, bean agar, water agar 3 %
and Armstrong´s liquid medium). The pathogenicity tests with the isolated
fungus were carried out in plants obtained on greenhouse conditions. The
fungus identified as pathogens were Drechslera sp., Alternaria sp. and
Curvularia sp. (Dematiaceae). The first time, the genus Phomopsis was
determined in C. dactylon. This study is the first provincial and national
contribution to the turf grass diseases.
Key words: turf grass - Cinodon dactylon - sports fields - fungi diseases
Introducción
El césped es la cobertura herbácea o
vegetal que cubre una superficie de tierra
durante todo el año y que soporta frecuentes
cortes de modo que su altura no exceda los
10 cm (Turgeon, 1991). Se utiliza en los
campos de juegos para muchos deportes
porque disminuye los daños frecuentes de
los jugadores en la práctica de deportes
enérgicos (Smiley et al., 1996).
Cuando se habla de césped con fines
deportivos en este trabajo, se hace referencia
a campos dedicados a la práctica de fútbol,
rugby y hockey, que son los deportes más
importantes en el Dpto. Paraná (Laurencena
et al., 2000).
Una de las especies de césped mejor
adaptada a las condiciones climáticas y
edáficas de Entre Ríos es Cynodon dactylon
(L.) Persoon, planta perenne, con estolones y
rizomas; tallos de 10 a 30 cm de largo,
delgados, glabros, erectos o decumbentes;
las hojas poseen láminas de 0,5 a 6,5 cm de
largo por 1 a 3,5 mm de ancho, aplanadas,
en ocasiones dobladas (PROCYMAF,
2002). Es una especie megatérmica, es decir
que requiere temperaturas entre 24 y 25 ºC
para su óptimo desarrollo.
Las especies vegetales utilizadas
como césped son atacadas por numerosos
organismos patógenos y plagas que afectan
notablemente la calidad del mismo
impidiendo la condición óptima para el
juego, fin esencial de los campos deportivos.
En diversos países se han citado las
8
enfermedades de los céspedes (Farr et al.,
1995). Para Cynodon sp. se han determinado
Mucilago
crustacea
(“sofocamiento”),
Physarum cinereum (“moho en inflorescencias y hojas”), Physarum sp.
(“moho”), Polymixa graminis (“podredumbre radicular”), Phytophthora sp.
(“mancha foliar”), Pythium sp. (“podredumbre de raíces”), Fusarium sp. (necrosis y
muerte de raíces), Sclerospora farlowii
(“mildiu”), Erysiphe graminis (“oídio”),
Sclerotinia homeocarpa (“dollar spot”),
Puccinia cynodontis (“roya”), Ustilago
cynodontis
(“carbón”),
Thanatephorus
cucumeris (“manchones”). Diversas manchas foliares producidas por Bipolaris
cynodontis, Bipolaris sp., Cercospora
seminalis, Curvularia sp., Drechslera
gigantea,
Exserohilum
rostratum,
Helmisthosporium sp, Nigrospora sp.,
Periconia
sp.,
Pyricularia
grisea,
Colletotrichum
graminicola,
Septoria
cynodontis han sido mencionadas; Phoma
sp. y Rhizoctonia sp. como organismos
causales de “podredumbre de raíz”. Para
Lolium se han mencionado Phytophthora
cactorum (“tizón foliar”), Pythium sp.
(“podredumbre radicular”), Sclerophthora
macrospora (“mildiu”), Claviceps purpurea
(“cornezuelo”), Erysiphe graminis (“oídio”),
Gibberella sp. (“podredumbre radicular”),
Sclerotinia homeocarpa (“dollar spot”),
Puccinia sp. (“royas”), Tilletia controversa
(“caries”),
Ustilago
sp.
(“carbón”),
Thanatephorus cucumeris (“manchones”) y
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(2): 7-14 (2003)
Identificación de las principales enfermedades fúngicas en césped (Cynodon dactylon) con fines...
“manchas foliares” ocasionadas por
Bipolaris sp., Curvularia sp., Drechslera
sp., Cladosporium sp., Pyricularia sp.,
Phyllosticta sp., Colletotrichum graminicola, Septoria sp., etc.
Rhizoctonia sp. ha sido citado como
organismo causal de “tizón foliar” y
“podredumbre de raíces” (Farr et al., 1995).
Periconia sp. además de ser patógeno en
gramíneas, es capaz de producir una
patotoxina (Fernández Valiela, 1978). El
estudio de la etiología y el manejo integrado
de las enfermedades es incipiente en el país.
La elección de especies inadecuadas, la
utilización de tratamientos sanitarios y
culturales
inapropiados,
generan
un
incremento considerable de los organismos
perjudiciales.
Uno de los principales problemas de
mantenimiento que presentan los céspedes
de los campos deportivos son las
enfermedades producidas por los hongos.
Estos provocan daños en las plantas por tres
mecanismos: liberación de toxinas con
efecto de intoxicación, esclerosis vascular
con interrupción del flujo de savia y
parasitismo celular donde la actividad
metabólica del huésped se orienta en
beneficio del hongo patógeno. La dispersión
de los mismos se puede realizar mediante
fragmentos de micelio, modificaciones del
micelio (esclerocios o rizomorfos) y esporas
(ya sean de origen sexual o asexual). Todas
son formas perdurables que diseminan la
enfermedad tanto en el espacio como en el
tiempo, asegurando su permanencia en
períodos de déficit hídrico o de temperaturas
altas. Las esporas se producen en grandes
cantidades cuando las condiciones ambientales son óptimas y se dispersan por el
viento, agua de riego, insectos, maquinarias,
etc (Zulueta et al., 1994).
El objetivo del presente trabajo fue
la identificación de las principales enfermedades fúngicas de C. dactylon en campos
deportivos de la ciudad de Paraná (Entre
Ríos).
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(2): 7-14 (2003)
Materiales y métodos
Durante los años 2000 y 2001 se
estudiaron los siguientes campos deportivos: de
Hockey: Club Atlético Talleres (C.A.T) y Paraná
Rowing Club (P.R.C); de Sóftbol: Club Atlético
Estudiantes (C.A.E), Club Don Bosco (C.D.B) y
C.A.T.; de Golf: C.A.E.; de Rugby: C.A.E,
P.R.C y Capibá Rugby Club; de Fútbol: Club
Atlético Peñarol, C.D.B, Cancha de Fútbol de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Atlético
Neuquén Club, Club Oro Verde, Club Palermo,
Club Sportivo Urquiza, Club Interprofesional,
Club Toritos de Chiclana, Club Patronato de la
Juventud Católica y Federación Argentina
Trabajadores de la Salud.
Se tomaron 60 muestras totales (30 por
año), extraídas durante todo el año y en distintos
sectores del campo deportivo: medio campo,
arcos y laterales para representar las diferentes
situaciones de manejo y condiciones de juego (3
muestras constituidas por 10 submuestras por
cada sector). Cada submuestra consistió en cilindros de tierra y material vegetal de 15 a 20 cm de
diámetro aproximadamente; el material vegetal
fue separado en inflorescencias, hojas, tallos y
raíces.
Cabe destacar que es frecuente la consociación de C. dactylon con Lolium multiflorum
Lam., las que poseen hábitos estivales e
invernales, respectivamente, por lo cual C.
dactylon se recolectó en primavera-verano y
Lolium, en otoño-invierno.
Para la caracterización de los síntomas
en los órganos vegetales se utilizó microscopio
estereoscópico, y en algunos casos fue necesario
utilizar cámaras húmedas por 24 a 36 horas, con
la finalidad de observar fructificaciones sobre los
síntomas.
Para el aislamiento de microorganismos
fúngicos se desinfectaron superficialmente los
tejidos enfermos con alcohol al 70 % (30 segundos) e hipoclorito de sodio al 1 % (1 minuto); las
raíces, tallos e inflorescencias se cortaron en
trozos de 1 mm de ancho (aproximadamente) y
las manchas foliares se dividieron en trocitos
pequeños (0,25 mm2) con parte de tejido enfermo
y sano. Estos, se sembraron en medios de
cultivo, agar papa glucosado (APG) 2 %, agar
agua (AA) 3 % y agar poroto (AP) 1 % y la
incubación de los aislamientos en cajas de Petri
se realizó en estufa a 25-26 ºC.
9
Marina Butus, et al.
La identificación de los hongos se
realizó en base a las características morfológicas
de las colonias (forma, crecimiento, color, etc.) y
el estudio de las fructificaciones típicas con la
utilización de distintas claves taxonómicas
(Barnett & Barry, 1998; Booth, 1997; Hanlin,
1990 y 1998; Sneh et al, 1994).
Para
realizar
las
pruebas
de
patogenicidad con los hongos aislados en forma
más frecuente, éstos, se sembraron en medios de
incremento de esporos; se utilizaron: agar V8
(AV8) y agar poroto (AP) 1 % para Drechslera
sp.; agar agua (AA) 3 %, APG 2 % y AV8 para
Alternaria sp.; APG 2 %, agar extracto de
alfalfa, AA 3 %, AV8 y AP 1 % para Curvularia
sp. y medio líquido de Armstrong para Fusarium
sp (French y Hebert; 1980; CMI, 1986). Las
plantas de C. dactylon se obtuvieron de semillas,
sembradas en verano, las que germinaron en
forma óptima entre los 15 y 20 días, en macetas
plásticas de 13 cm de diámetro utilizando tierra
de vivero, se rotularon y colocaron en bandejas
de aluminio en un soporte sobreelevado del suelo
en condiciones semicontroladas. En el invierno
fueron ubicadas en invernáculo para evitar que
temperaturas por debajo de los 10 ºC, indujeran
su latencia (una etapa fundamental para su
supervivencia).
Para la inoculación artificial se
emplearon plantas entre 8 y 11 meses de edad,
con hojas bien desarrolladas. Para hojas y tallos
se realizó una pulverización con suspensión de
esporas en agua destilada con dos gotas de
Tween 20 (tensioactivo), la que se aplicó
directamente sobre el tejido vegetal (Cuadro 1)
con atomizador manual según técnicas de CMI
(1985). Para raíces, el método usado fue el de
inmersión de raíces heridas en suspensión de
esporas y/o micelio de Fusarium. La tierra de las
raíces de las plantas a inocular, se extrajo por
decantación natural después de 2 horas de lavado
bajo agua corriente. Las raíces se cortaron a 5 cm
aproximadamente del nivel del cuello de las
plantas y posteriormente, se sumergieron en la
suspensión fúngica durante 15 minutos y se
transplantaron en macetas (CMI, 1985), lo que se
registra en el (Cuadro 2).
Cuadro 1. Condiciones de pruebas de patogenicidad por inoculación de hojas y tallos de C. dactylon
Hongos inoculados
Drechslera sp.
Alternaria sp.
Curvularia sp.
Edad de las plantas
8 meses
8 meses y 15 días
8 meses y 15 días
Edad del inóculo
Concentración (conidios/ml)
Fecha de inoculación
Cámara húmeda (horas)
Observación de síntomas (días)
15 días
1 x 106
28/08/01
36
7
7 días
0,6 x 106
4/09/01
36
10
7 días
1 x 106
4/09/01
36
10
Cuadro 2. Condiciones de pruebas de patogenicidad por inoculación de raíces de C. dactylon
Hongos inoculados
Fusarium oxysporum Fusarium sp. (1) Fusarium sp. (2)
Edad de las plantas
9 meses
9 meses
9 meses
Edad del inóculo
7 días
7 días
7 días
5,8 x 106
micelio
Concentración (con./ml)
2,2 x 107
Fecha de inoculación
9/10/01
9/10/01
9/10/01
Cámara húmeda (horas)
36
36
36
Observación de síntomas (días)
40
40
40
Las
plantas
inoculadas
fueron
mantenidas en cámara húmeda durante 36 horas
(recipientes cerrados cubiertos con polietileno
negro) y posteriormente ubicadas en condiciones
de alta humedad (superior al 90 %) y temperatura
semicontroladas. Transcurrido este lapso se
ubicaron bajo condiciones naturales con luz
10
natural, temperaturas moderadas y riego
controlado. Se realizó un seguimiento periódico
hasta la aparición de los síntomas y se reaisló
con la finalidad de corroborar la correspondencia
con el microorganismo original, dando
cumplimiento a los postulados de Koch.
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(2): 7-14 (2003)
Identificación de las principales enfermedades fúngicas en césped (Cynodon dactylon) con fines...
Resultados y discusión
En las hojas, el hongo más frecuente
fue Drechslera con un 35,1 % (Fig. 1). En
orden de importancia se ubicaron Curvularia
sp. (15,9 %), Alternaria sp. (11,4 %) y con
menor presencia los géneros Fusarium,
Phomopsis,
Nigrospora,
Exserohilum,
Helminthosporium, Phoma y Rhizoctonia.
Alt.+Rhiz.+Thielav.
Rhiz.
Phoma
Epic.
Helm.
Exser.
Dicty.
Nigr.
Fus.
Phomop.
Drechs.(A)
D. tret.
Alt.
Curv.
Drechs.(B)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Frecuencia relativa (%)
Figura 1. Frecuencia relativa de distintos géneros de hongos aislados en hojas de C. dactylon,
respecto al número total observado
Referencias: Drechs. (B).: Drechslera sp., Curv.: Curvularia sp., Alt.: Alternaria sp., Drechs. (A).:
Drechslera sp., D. tret.: Drechslera tretramera, Phomop.: Phomopsis sp., Fus.: Fusarium sp., Nigr.:
Nigrospora sp., Dicty.: Dictyoarthhrinium, Exser.: Exserohilum sp., Helm.: Helmisthosporium sp.,
Epic.: Epicoccum sp., Phoma sp., Rhiz.: Rhizoctonia sp.y Alt. + Rhiz. + Tthielav.: Alternaria sp. +
Rhizoctonia sp. + Thielaviopsis sp.
En los tallos, los hongos más
frecuentes fueron Drechslera sp. y
Curvularia sp, con un 37,8 % y 27 %,
respectivamente (Fig. 2). Además, se
identificaron con una menor frecuencia otros
patógenos como Bipolaris sp., Exserohilum
sp., Colletotrichum sp., Phomopsis sp. y
Nigrospora sp.; como hongo saprófito fue
determinado el género Dictyoarthrinium sp.
En raíces de C. dactylon , los
géneros aislados más frecuentemente en
forma relativa fueron Fusarium y
Curvularia con un 46,7 % y 13,3 %,
respectivamente (Fig. 3), considerando
como 100 %, 30 muestras de los años 2000
y 2001. Se aisló otro patógeno como
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(2): 7-14 (2003)
Bipolaris sp., parásitos secundarios (de
patogenicidad débil) como Sclerotium
bataticola y antagonistas como Chaetomium. Además, se aisló el hongo Periconia
sp..
Cabe destacar, que diversos géneros
son mencionados por primera vez, ya que no
se hallaron registros en la bibliografía
revisada, entre ellos Chaetomiun sp., género
determinado como especie antagonista,
Alternaria sp. mencionado como saprófito o
patógeno, Sclerotium bataticola, conocido
por su acción como patógeno débil o
secundario y Drechslera tetramera. Farr et
al. (1995) nombra a D. gigantea como
organismo causal de la “mancha zonada” o
11
Marina Butus, et al.
“eyespot” en C. dactylon. Cabe destacar
como importante el hallazgo de Phomopsis
sp. hongo de patogenicidad reconocida en
diversas familias botánicas, pero no
mencionado en gramíneas con excepción de
Phomopsis oryzae-sativae en Oryza sativa
citada por Punithalingam y Sharma, 1979 y
en semillas de Triticum aestivum de
germoplasma francés y argentino en el año
2002 (Formento, 2002).
Nigr.
Coll.
Exser.
D. tret.
Drechs.(B)
Curv.
0
5
10
15
20
25
30
Frecuencia relativa (%)
Figura 2. Frecuencia relativa de distintos géneros de hongos aislados en tallos de C. dactylon,
respecto al número total observado
Referencias: Curv.: Curvularia sp., Drechs. (A): Drechslera sp. (A), Drechs. (B): Drechslera sp. (B),
Fus.: Fusarium sp., D. tret.: Drechslera tretramera, Bip.: Bipolaris, Exser.: Exserohilum, Dicty.:
Dictyoarthhrinium sp., Coll.: Colletrotichum sp., Phomop.: Phomopsis sp. y Nigr.: Nigrospora sp.
S.bat.
Peric.
Alt.
F.s. + F. spp.
Bip.
Chaet.
Curv.
Fus.
0
10
20
30
40
50
Frecuencia relativa (%)
Figura 3. Frecuencia relativa de distintos géneros de hongos aislados en raíces de C. dactylon,
respecto al número total observado
Referencias: Fus.: Fusarium sp., Curv.:Curvularia sp., Chaet.: Chaetomium sp., Bip.: Bipolaris sp.,
Fus. s. + F. spp.: Fusarium solani + Fusarium spp., Alt.: Alternaria sp., Peric.: Periconia sp., S. bat.:
Sclerotium bataticola.
12
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(2): 7-14 (2003)
Identificación de las principales enfermedades fúngicas en césped (Cynodon dactylon) con fines...
Los medios de cultivos para el
incremento de inóculo seleccionados por su
rápido crecimiento y alta producción de
conidios fueron: medio AV8 para
Drechslera sp. (A) y Alternaria sp., AA 3 %
y APG 2 % para Curvularia sp. y el medio
líquido de Amstrong para Fusarium sp.
Los síntomas observados posteriormente a la infección artificial, correspondieron a los hallados inicialmente, pero cabe
destacar que los síntomas pueden presentar
modificaciones según las condiciones
artificiales de inoculación, biotipo (cepa del
microorganismo empleado), características
propias de las especies vegetales (ejemplo:
tipo y grosor de cutícula, etc).
El hongo Drechslera sp. (A)
ocasionó en hojas y tallos "manchas" de
aproximadamente 0,5 mm de ancho y 1,5-2
mm de longitud de color pardo oscuro,
algunas de las cuales presentaron centro
color crema.
Alternaria sp. produjo en hojas
“manchas” alargadas de 0,5 mm de ancho y
de 2-6 mm de longitud, aproximadamente,
con centro amarillo y destacadas líneas
negras paralelas y borde negro. Comienzan
en los márgenes de las hojas y luego
coalescen hacia el centro provocando que
éstas se plieguen por su nervadura media, lo
que se hace más notable en la base de la
lámina foliar.
En tallos y hojas inoculados con
Curvularia sp. se detectaron “manchas”
circulares de aproximadamente 1,5 mm de
ancho y 5 mm de longitud, de color
amarillas en el centro y borde pardo oscuro a
negro. Se las observa inicialmente en el
margen foliar y, posteriormente se unen
hacia el centro provocando un acartuchamiento de la hoja.
El hongo de suelo, Fusarium
oxysporum: produjo en las raíces, pequeñas
“manchas” necróticas de aproximadamente
0,5 mm de ancho y 10 a 30 mm de longitud;
cortes transversales de la raíz permitieron
observar una necrosis en la epidermis y
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(2): 7-14 (2003)
hasta el floema, con el sistema vascular
xilemático aparentemente sano. Se destaca
que las plantas inoculadas presentaron un
aspecto vigoroso, una coloración verde más
oscura que las testigo, lo que podría ser la
consecuencia del aislamiento de alguna cepa
no agresiva y a su vez de acción antagonista
y beneficiosa para el hospedante. RodríguezGálvez et al., 2000 determinaron que
aislamientos no agresivos de F. oxysporum
obtenidos de plantas enfermas lograron
disminuir la severidad de la “marchitez del
algodonero” hasta en un 85 %.
Fusarium sp. tipo 1 (microconidios
unicelulares, elipsoidales) ocasionó la
muerte de un 35 a 40 % aproximadamente
del todo el sistema radical y Fusarium sp.
tipo 2 (microconidios uni o bicelulares,
semilunares) produjo la muerte de raíces de
un 15 a 20 % con respecto al total de la masa
radical.
Conclusiones
La “gramilla” (Cynodon dactylon)
de los campos deportivos de Paraná presentó
"manchas" en hojas y tallos.
Los patógenos predominantes en las
“manchas foliares” fueron Drechslera,
Curvularia y Alternaria (Dematiaceae). En
tallos fueron Curvularia y Drechslera.
El presente trabajo constituye el
primer aporte al conocimiento a nivel
provincial y nacional.
Agradecimientos
A la Lic. Ma. Isabel Laurencena y al
Sr. Juan C. Velázquez.
Referencias bibliográficas
BARNETT, H. L.; BARRY, B. H. (1998).
Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4th ed.
APS Press. 218 p.
BOOTH, C. (1977). Fusarium. Laboratory Guide
to the Identification of the Major Species.
CAB. 58 p.
13
Marina Butus, et al.
CMI (1985). Manual para Patólogos Vegetales.
Of. Reg. FAO para América Latina y el
Caribe. 438 p.
FARNHAM, M.; KEINATH, A.; SMITH, J.
(2001). Characterization of Fusarium
Yellows Resistance in Collard. Plant
Disease. 85(8): 890-894.
FARR, D.; BILLS, G.; CHAMURIS, G.;
ROSSMAN, A. (1995). Fungi on Plants and
Products in the United States. 2th ed. APS
Press. 1251 p.
FERNÁNDEZ VALIELA, M. V. (1978).
Introducción a la Fitopatología. Vol. 3:
Hongos. Colección Científica del INTA. 478
p.
FORMENTO, N. (2002). Informe de Avance
Anual. Proyecto Nacional 52: 2103.
Desarrollo de Estrategias de Manejo
Integrado de las Principales Enfermedades en
la Secuencia Trigo/Soja-Maíz-en Siembra
Directa. 52 p.
FRENCH, E. R.; HEBERT, T. T. (1980).
Métodos de Investigación Fitopatológica.
IICA. Costa Rica. 289 p.
HANLIN, R.T. (1998). Illustrated Genera of
Ascomycetes. Vol. II. APS Press. 258 p.
HANLIN, R.T. (1990) Illustrated Genera of
Ascomycetes. APS Press. 263 p.
LAURENCENA, M. I.; CARPONI, M.S.;
SCORCIAPINO, C.; REINOSO, P.D.;
BUTUS, M. L. UNER, FCA (2000) Proyecto
de Investigación “Césped con Fines
14
Deportivos”, Informe de Avance Nº 6, FCA,
UNER. 155 p.
PROCYMAF (2002). Especies Forestales no
Maderables y Maderables no Tradicionales
de Zonas Áridas y Semiáridas.[3][en línea].
URL:
http://www.semarnat.gob.mx/pfnm3/fichas/c
ynodon_dactylon.htm 12 de may. 2003]
PUNITHALINGAM, E.; SHARMA, N. D.
(1979). New microfungi from Shout EasAsia.
Nova Hedwigia. 31: 881-897.
RODRIGUEZ-GALVÉZ, E.; GARCÍA, L.;
GARCÍA, M.; CRUZ, H. (2000). Control de
la marchitez del algodonero (Fusarium
oxysporum f. sp. vasinfectum) con
aislamientos no agresivos de F. oxysporum
bajo
condiciones
de
hidroponía.
Fitopatología. 35 (4): 223-230.
SMILEY,
R.W.;
DERNOEDEN,
P.H.;
CLARKE,
B.B.
(1996).
Plagas
y
Enfermedades de los Céspedes. APS, Mundi
Press. 98 p.
SNEH, B.; BURPEE, L.; OGOSHI, A. (1994).
Identification of Rhizoctonia Species, 2nd.
APS Press. USA. 135 p.
TURGEON, A. (1991). Turfgrass Management.
Ed. Prentice Hall Regents. USA, 418 p.
ZULUETA, S.; GONZÁLEZ, P.; ZULUETA, I.
(1994). Céspedes y Cubiertas Vegetales.
Semillas Zulueta S.A. 3er ed. Mundi-Prensa. 133
p.
RCA. Rev. cient. agropecu. 7(2): 7-14 (2003)