Download GUÍA DE ENFERMERÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE ENFERMERÍA
PARA LA
IMPLEMENTACIÓN Y
EXPANSIÓN DE LA
ESTRATEGIA DOTS/TAES
Unión Internacional Contra la Tuberculosis
y Enfermedades Respiratorias
2004
1
Participaron en el desarrollo y validación de la Guía de Enfermería para la
Implementación y Expansión de la Estrategia DOTS/TAES, las Enfermeras
de los Programas Nacionales de Control de Tuberculosis de la Región de
América Latina y El Caribe.
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
(UICTER).
68 Boulevard Saint Michel, 75006. Paris - Francia
Setiembre 2004
Autor: Edith Alarcón Arrascue
Revisión: José Caminero Luna
Segundo tiraje: 2000 ejemplares (2007)
2
PREFACIO
La tuberculosis persiste como un problema mundial de salud pública
de grave magnitud, que requiere atención urgente, por ser considerada
como la principal causa de muerte de origen infeccioso en todo el
mundo y sería responsable de 2 millones de muertes anuales (120
mil de las cuales ocurren en América Latina y El Caribe), 98% de
estas muertes ocurren en países no desarrollados.
Para controlar la TB, la medida de salud pública más eficaz en función
/ beneficio, consiste en identificar y curar los casos
del costo/
infecciosos, es decir los enfermos con TB pulmonar con baciloscopia
positiva.
Las enfermeras trabajan con las personas, las familias y las
comunidades para promover la salud, prevenir la enfermedad,
restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
Por lo que teniendo en cuenta la importante función y estratégico
papel que desempeñan las enfermeras en la atención del paciente
con TB en los servicios de salud, se ha elaborado esta guía con la
finalidad de contar con un instrumento técnico de consulta, para la
implementación y expansión de la estrategia DOTS/TAES en América
Latina y El Caribe.
Esta Guía contiene una descripción de los logros alcanzados en el
control de la tuberculosis en América Latina y El Caribe. La misma
contempla aspectos de prevención de la enfermedad, como organizar
la detección y diagnóstico de los casos en los servicios de salud,
medidas básicas para garantizar el tratamiento supervisado y el
seguimiento de los pacientes, así como el control de los contactos y
quimioprofilaxis; también se incluye un capítulo referente al sistema
de información.
Esperamos que esta Guía sea útil para el personal de enfermería que
trabaja día a día en el control de la tuberculosis, como referencia;
sin embargo no reemplaza las normas y directrices de cada uno
de los países.
3
4
CONTENIDOS
I.
Introducción
II. Situación actual del control de la tuberculosis
III. Prevención de la tuberculosis
Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de
los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva
(TBP BK+)
Quimioprofilaxis
Vacunación con BCG
IV. Promoción de la salud
V.
Detección de casos
Tipo de búsqueda de casos
Definiciones operacionales
Organización de la búsqueda de casos
Actividades a realizar para la identificación y examen de SR
VI. Tratamiento y Seguimiento de casos
Fundamentos del tratamiento antituberculoso acortado
Organización del tratamiento supervisado
Administración del tratamiento supervisado
Uso del tarjetero
Consulta o entrevista de enfermería
Visita Domiciliaria
Referencia y contrarreferencia
VII. Estudio de contactos y quimioprofilaxis
Estudio de contactos
Quimioprofilaxis
VIII. Sistema de registro e información
Componentes de sistema de registro e información
Definición de caso
Categorías de pacientes para el registro al inicio del
tratamiento.
Resultados de tratamiento para los pacientes con TB
pulmonar con baciloscopía positiva.
Indicadores para el control de la Tuberculosis
IX. Abreviaturas
X. Bibliografía
XI. Anexos
5
7
11
15
15
15
16
17
25
25
26
27
29
35
37
38
40
43
45
48
49
53
53
54
57
58
58
59
60
62
63
65
69
6
I. INTRODUCCION
La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública en los países
en desarrollo y con escasos recursos económicos. Constituye la
primera causa de mortalidad debida a un agente infeccioso único
en los individuos entre 15 a 49 años; por esta razón es
responsabilidad de las autoridades gubernamentales, garantizar
los recursos necesarios que incluyan la detección, el diagnóstico
y tratamiento adecuado de los pacientes con tuberculosis, para
reducir la transmisión de la enfermedad dentro de las
comunidades.
En 1991 la cuadragésima cuarta Asamblea Mundial de la Salud,
reconoció la importancia creciente de la TB como problema de
salud pública y que la base del control de la TB es el tratamiento
eficaz de los casos
casos, estableciendo las metas mundiales para el
control de la TB para el año 2000. Estas son curar al 85% de los
casos de TB infecciosa y detectar el 70% de estos casos. De
acuerdo al Reporte del Año 2003 de la Organización Mundial de
la Salud, el porcentaje de tratamientos satisfactorios bajo DOTS
en la cohorte del 2000, fue en promedio 82% y se detecto el
32% de la incidencia esperada. En vista del lento progreso en
muchos países de alta carga, la fecha fue revisada y proyectada
al año 2005
L a e s t ra t e g i a c o n o c i d a c o m o D OT S / TA E S ( D i r e c t l y O b s e r ve d
Treatment Short Course / Tratamiento Acortado Estrictamente
Supervisado) para el control de la tuberculosis, contempla los
siguientes elementos:
1. Compromiso político sostenido del gobierno de garantizar los
recursos necesarios para el control de la tuberculosis, a través
del suministro regular de medicamentos e insumos de
laboratorio entre otros, en todos los servicios o unidades de
salud a nivel nacional.
7
2. Detección de casos mediante el examen de esputo, en los
personas (usuarios) con síntomas respiratorios (tos y
expectoración) que acuden a los servicios de salud solicitando
atención o como acompañantes, en una red de laboratorios
sometida a control de calidad.
3. Quimioterapia acortada estandarizada en todos los casos de
TB, con observación/supervisión directa de la toma de
medicamentos ya sea por el personal de salud o un recurso
comunitario capacitado.
4. Suministro ininterrumpido de los medicamentos con garantía
de calidad y con logística adecuada que garantice su
almacenamiento, distribución, conservación y duración (de
acuerdo a la fecha de expiración del fabricante).
5. Sistema de información oportuno para el registro y seguimiento
de los pacientes hasta su curación, así como la evaluación
operacional del programa.
A estos cinco elementos básicos, se agregan:
-
Un programa de entrenamiento continúo para adiestrar al
personal de salud de los servicios generales de salud y
comunitarios, en la atención de los pacientes con TB y
especialmente para garantizar la toma de los medicamentos
estrictamente supervisada.
-
Ejecución de un plan de supervisión regular de las
operaciones claves en el nivel regional (intermedio) y local
(distrital y/o Redes de Salud).
-
La Información-Educación-Comunicación (IEC), la
promoción y la movilización social, constituyen los
elementos esenciales para extender la ejecución y
8
e x p a n s i ó n d e l a e s t ra t e g i a D OTS / TA E S, necesarias para
mantener el apoyo de la comunidad en el control de la TB.
-
La investigación operativa como un componente integral
en la ejecución de la estrategia DOTS/TAES, dirigida a
identificar los problemas operativos y encontrar soluciones
prácticas y accesibles a la realidad local.
En este contexto, esta Guía ha sido elaborada con la finalidad de
tener un documento técnico normativo en la implementación y
e x p a n s i ó n d e l a e s t ra t e g i a D OTS / TA E S , q u e s i r va c o m o g u í a
técnica y módulo de capacitación para el personal de
enfermería que trabaja en el Programa de Control de
Tuberculosis de los países de América Latina y El Caribe.
9
10
II. SITUACION ACTUAL DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
Se estima que en el mundo cada año aparecen alrededor de 8,2
millones de casos nuevos. El 98 por ciento de estos casos ocurren
en países en desarrollo y 76% de los casos están concentrados
en 22 países de alta carga, entre ellos tenemos a Brasil en la
Región de las Américas.
L a i n c i d e n c i a m u n d i a l d e T B a u m e n t a e n 1.1% p o r a ñ o
aproximadamente, pero sucede con mayor rapidez en el África
Sub Sahariana y en los países de la antigua Unión Soviética.
En el 2001, se notificaron 8,8 millones de casos de TB, de los
cuales 3,9 fueron bacilíferos. Las Américas representan el 6% de
las notificaciones de casos de TB (todas las formas) y el 8% de
los casos de TB pulmonar con baciloscopia positiva. El 59% de
todos los casos están en Asia, en tanto que el 21% corresponde
a África.
La detección de casos alcanza el 37% de la incidencia estimada.
De mantenerse el ritmo actual de la expansión de la estrategia
DOTS/TAES el objetivo de detectar el 70% de los casos no se
habrá alcanzado en el 2005, se estima que solo sería alcanzado
en el 2013 o 2015.
A m e d i d a q u e l o s p r o g r a m a s D OT S / TA E S s e h a n e x t e n d i d o
geográficamente, la proporción de casos estimados detectados
en las áreas DOTS/TAES se encuentra en 46% como promedio.
La proporción de pacientes que egresaron de la cohorte del 2001
como éxito de tratamiento, fue de 82% en áreas DOTS/TAES.
Entre los problemas identificados para controlar la TB se
e n c u e n t r a n l a i n e x i s t e n c i a d e p e r s o n a l c a li f i c a d o, e l e s c a s o
11
seguimiento y evaluación, la infraestructura insuficiente, la debilidad
de los servicios de laboratorio, el fracaso de los programas DOTS/
TAES para atraer a los médicos privados y a otros profesionales de la
salud, y la descentralización incompleta.
Durante el año 2002, en la Región de las Américas se notificaron
233 648 casos de TB (todas las formas) y 127 354 casos de TB
pulmonar con baciloscopia positiva. Lo que representa una tasa
de TB todas las formas de 27 por 100 mil habitantes y 15 para la
tasa de TB pulmonar con baciloscopia positiva.
En los últimos 10 años la tendencia ha sido la misma en la Región,
presentándose una ligera disminución en los últimos tres años
como producto de la disminución en la notificación de casos por
varios países entre los que destacan Perú y Estados Unidos. No
obstante este descenso podría atribuirse a la disminución en la
detección de casos y no en la mejoría de la situación
epidemiológica en el control de la TB.
La cobertura de la estrategia DOTS/TAES en la Región esta en
aproximadamente 73% de la población y en los países donde la
cobertura es mayor al 90% cubre el 50% de la Región (Chile,
Cuba, Honduras, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay, EEUU,
Venezuela, El Salvador, Belice y Canadá).
El éxito de tratamiento en áreas DOTS/TAES en la región alcanza
el 63% versus el 23% en áreas sin DOTS/TAES.
Diez son los países priorizados por tener una elevada tasa de
incidencia, entre los que se encuentran Bolivia, Brasil, Ecuador,
Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República
Dominicana. Ellos notifican el 75% del total de casos de la Región.
Brasil notifica la tercera parte de los casos y junto con Perú
representan casi el 50% de las notificaciones que cada año se
reportan. Perú (135), Bolivia (118) y Haití (147) reportan las
mayores tasas de tuberculosis por 100.000 habitantes.
12
La detección de casos en los países priorizados se encuentran en
el 63%, siendo siete los países que no han alcanzado la meta de
diagnosticar el 70% de los casos: Bolivia, República Dominicana,
Ecuador, Guyana, México, Nicaragua y Perú.
L a c o b e r t u r a D O T S / TA E S e n l o s p a í s e s p r i o r i z a d o s s e h a
incrementado con mayor velocidad que en los países no
priorizados. Existen 3 países que han logrado el 100% (Honduras,
Nicaragua y Perú), Bolivia 86%, México 70%, Ecuador 37%, Haití
45%, República Dominicana 40%, Brasil 25% y Guyana 25%.
E n l o s e s t u d i o s d e c o h o r t e p a ra e l a ñ o 2 0 0 1 , 3 p a í s e s h a n
superado el 80% de éxito al tratamiento (República Dominicana,
Guyana y Perú). Las tasas mas bajas son notificadas por Brasil
(36%) y Haití (67%). Nicaragua y Brasil reporta la proporción más
alta de abandonos (9%) y Honduras la proporción más alta de
fallecidos (7%).
13
14
III. PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS
La prevención es el conjunto de intervenciones realizadas por el
personal de salud, con la finalidad de evitar la infección por
tuberculosis y en caso de que esta se produzca, tomar medidas
p a ra e v i t a r e l p a s o d e i n fe c c i ó n a e n fe r m e d a d . L a s m e d i d a s
preventivas están dirigidas a evitar la diseminación del Bacilo de
Koch (agente infeccioso de la TB).
Existen tres posibilidades de intervenir en la comunidad:
1. Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de
los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia
positiva (TBP BK+).
•
La mejor forma de prevenir la TB es la de administrar un
adecuado tratamiento y conseguir la curación de todos los
casos contagiosos, con la finalidad de eliminar las fuentes
de infección presentes en la comunidad.
•
Los enfermos con TB deben recibir el tratamiento
directamente supervisado por un personal de salud
capacitado o por personas de la comunidad previamente
capacitadas para tal fin.
Cuando se diagnostica y trata oportunamente a un enfermo
con TB pulmonar con baciloscopia positiva, se evita que
diez a veinte personas entre la familia y la comunidad se
infecten anualmente.
2. Quimioprofilaxis
•
Consiste en la administración de isoniacida a los contactos
de pacientes con TB P (BK +) menores de 5 años (como
prioridad para los programas de salud públ ica) y a los
pacientes con infección por VIH, sin evidencia de enfermedad
15
tuberculosa. Su objetivo específico es prevenir y/o disminuir
el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa en los
s es
i n fe c t a d o s . L a i n d i c a c i ó n d e l a q u i m i o p r o f i l a x iis
responsabilidad exclusiva del médico tratante. Si en
caso el reporte del médico certifica ausencia de enfermedad
en el niño contacto, la enfermera coordinará con el médico
para proceder a iniciar la administración de la
quimioprofilaxis.
•
La organización y cumplimiento de la quimioprofilaxis, es
responsabilidad de enfermería.
3. Vacunación con BCG
•
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) es una vacuna
viva y atenuada, obtenida originalmente a partir del
Mycobacterium bovis . Su aplicación tiene como objetivo
provocar respuesta inmune útil que reduce la morbilidad
tuberculosa post–infección primaria.
•
La vacuna BCG se aplica a todo recién nacido, como
estrategia de intervención en todos aquellos países con alta
o mediana endemia de TB, con la finalidad de evitar la
elevada mortalidad infantil, por la protección que brinda
contra las formas graves de tuberculosis infantil,
especialmente la meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar
en la población menor de 5 años. No tiene impacto sobre la
tendencia de la endemia.
16
IV. PROMOCION DE LA SALUD
Entendida como el conjunto de acciones que deben dar lugar al
mejoramiento de la salud de las personas a través de la unión de
esfuerzos de todos los actores sociales y productivos para mejorar
la salud.
En este componente, la participación de la comunidad es
fundamental, para promover el auto cuidado y el desarrollo social,
con participación activa de las organizaciones de base,
instituciones públicas y privadas.
El componente de Información - Educación – Comunicación (IEC),
es una estrategia de trabajo que aplicada al control de la
tuberculosis, facilita al personal de salud y a la población en
g e n e r a l : 1 ) A c c e d e r a i n f o r m a c i ó n , 2 ) da r a c o n o c e r s u s
experiencias, e 3) involucrarlos en los diversos procesos de toma
de decisiones.
L a s a c c i o n e s d e In f o r m a c i ó n Ed u c a c i ó n y Co m u n i c a c i ó n s e
sustentan sobre la base de cinco estrategias de intervención: La
Abogacía, Movilización Social, Información Pública, Comunicación
Educativa y la Orientación / Consejería, las que son desarrolladas
en forma paralela y complementaria.
¿Qué es la abogacía?
Son los esfuerzos creados desde la comunidad, desde el Programa
d e C o n t r o l d e Tu b e r c u l o s i s y / o d e s d e l a s o r g a n i z a c i o n e s d e
desarrollo social, para lograr la participación, el apoyo y generar
presión social (especialmente a nivel de los servicios de salud)
para contribuir al desarrollo de las acciones en el control de la
TB.
El objetivo final de la abogacía es influir positivamente en las
autoridades políticas, educativas, técnicas y administrativas de los
17
gobiernos en los diferentes niveles: nacional, departamental y distrital,
respecto de la situación de la tuberculosis en su ámbito.
¿Qué es la movilización social?
Es un proceso de participación comunal como medio y fin del trabajo
comunitario, es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma
permanente a partir de la necesidad de atender o intervenir frente a
una problemática específica o general, o para propiciar cambios de
actitudes y comportamientos de una comunidad.
Existen tipos de actividades de movilizacion social, según su finalidad
y objetivos:
1. Formativas: forman y capacitan a los integrantes de una comunidad
en aspectos puntuales.
2. Recreativo Culturales: acciones alternativas como una opción de
esparcimiento, aprendizaje, recreación y adecuada utilización del
tiempo.
3. Informativas: orientadas a brindar información básica a la
comunidad a través de los medios de comunicación.
4. De sensibilización: busca la toma de conciencia de la población
frente al problema de la TB.
5. P a r t i c i p a c i ó n : r e s u l t a d o d e u n p r o c e s o , p a r a l o g r a r e l
empoderamiento de las personas, garantiza la permanencia en el
tiempo.
¿Qué es la información pública?
Entendida como los esfuerzos realizados en forma coordinada con los
trabajadores de los medios de comunicación para mantener el tema
de la tuberculosis en la agenda pública, y para brindar a la población
información oportuna, veraz y completa en forma permanente, con el
propósito de que ésta tome decisiones informadas.
18
¿Qué es la comunicación educativa?
Es el proceso planificado y sistemático de acciones de tipo
interpersonal, grupal o masivo, orientadas a motivar a las personas a
adoptar en forma consciente e informada nuevas actitudes o
comportamientos, ya sea para modificar positivamente, fortalecer y/o
enriquecer los conocimientos, actitudes y prácticas de la población
respecto a la prevención y control de la tuberculosis.
¿Qué es la orientación y/o consejería?
Es un proceso de comunicación interpersonal en el que se brinda a las
personas y/o familia información oportuna, veraz y completa, con la
finalidad de que tomen una decisión individual y libre de presiones,
respecto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.
Las actividades realizadas en los Programas de Control de Tuberculosis,
han permitido una convergencia entre los conocimientos clínicos, la
epidemiología y la gerencia, a través de sus actividades realizando
acciones individuales, grupales y en la comunidad para promover la
salud, prevenir la enfermedad y detener su avance.
Objetivos de IEC, en el control de la tuberculosis:
1. G e n e r a r y d i f u n d i r m e n s a j e s s o b r e e l c o n t r o l d e l a
tuberculosis, para despertar la conciencia y/o buscar como
influir en los niveles de decisión (políticos, académicos y
públicos y privados en general).
2. Colocar como tema de información y discusión en los medios
de comunicación masiva el control de la tuberculosis.
3. Sensibilizar a la población a través de campañas y difusión
de mensajes para la prevención, detección y control de la
tuberculosis.
4. M o t i va r a q u e l a s p e r s o n a s a d o p t e n n u e v a s a c t i t u d e s y
comportamientos.
5. In c e n t i va r a q u e l a p o b l a c i ó n i n fo r m a d a t o m e d e c i s i o n e s
relacionadas a la protección de la enfermedad.
19
Medios de comunicación más utilizados:
Interpersonales
•
•
•
•
•
Consejería a pacientes con síntomas respiratorios y a los
pacientes con tuberculosis durante su tratamiento.
Charlas educativas a grupos de pacientes y comunidad en
general.
Visita domiciliaria.
Presentación de socio dramas y representaciones teatrales en
grupos organizados y en las ferias de difusión de promoción
de la salud.
Teatro de la calle.
Masivos
•
•
Impresos.- afiches, folletos, rotafolios, volantes, pancartas, murales
y paneles de carretera. Encartes en periódico (suplementos),
chistes, novelas, envases diversos.
Sonoros.- cassettes radiales, videos ó CDs educativos y de difusión
en el control de la tuberculosis.
A continuación se incluyen los principales contenidos a ser
utilizados en la educación al paciente, familia y comunidad:
•
¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa crónica,
prevenible y curable, producida por el bacilo de Koch. Puede
afectar cualquier órgano del cuerpo humano, pero sin duda el
más frecuentemente afectado, es el pulmón.
•
¿Cómo se transmite la tuberculosis pulmonar
?
pulmonar?
La enfermedad se transmite de una persona enferma (que no
esta recibiendo tratamiento) a una persona sana: cuando al
hablar, toser o estornudar, se elimina gotitas de saliva en las
que se transportan los Bacilos de Koch.
20
•
¿Quiénes están más expuestos a infectarse?
Todos aquellos que están en contacto directo y frecuente con
una persona enferma con tuberculosis pulmonar con
baciloscopia positiva, que no recibe tratamiento.
•
¿ A q u iié
é nes afecta?
Esta enfermedad puede afectar a todos, sin distinción de edad,
sexo, raza o religión.
•
¿Cuándo se debe sospechar que una persona puede
estar enferma con tuberculosis pulmonar?
Los síntomas que se pueden encontrar en la TB pulmonar,
son:
- Tos y expectoración por más de 15 días (síntoma más
importante y frecuente).
- Pérdida de peso.
- Falta de apetito.
- Sudoración nocturna.
- Fiebre.
- Cansancio, decaimiento, sin ganas para trabajar, estudiar
o jugar (en los niños).
21
•
¿Qué se debe hacer si una persona tiene tos y flema por
más de 15 días?
Si hay presencia de estos síntomas, la persona debe acudir al
establecimiento de salud más cercano a su domicilio, en donde
el personal de salud le tomará inmediatamente una muestra
de flema para realizar la baciloscopia y determinar si tiene
t u b e r c u l o s i s p u l m o n a r. E l d i a g n ó s t i c o a t r a v é s d e l a
baciloscopia es gratuito
gratuito.
La baciloscopia, es el método fundamental y rutinario para
él diagnóstico de la TB Pulmonar, es muy sencillo y consiste
en buscar el bacilo de Koch en el esputo entre las personas
que presentan tos y expectoración por mas de 15 días, que
acuden a los establecimientos de salud, durante el horario de
atención, priorizándose las salas de espera, triaje (ambiente
d o n d e s e r e a l i z a e l c o n t r o l d e p e s o, t a l l a , t e m p e ra t u ra ) ,
consultorios externos, hospitalización y emergencia.
Si se encuentra el bacilo significa que la persona está enferma
con tuberculosis pulmonar con BK (+) y debe recibir
tratamiento inmediatamente.
•
¿Es fácil curar la enfermedad tuberculosa
tuberculosa?
Si, siempre y cuando el paciente reciba tratamiento supervisado
salud, que no lo abandone y siga las
por un personal de salud
indicaciones médicas.
•
¿Cómo es el tratamiento?
El tratamiento es administrado y supervisado por un trabajador
de salud o miembro de la comunidad
comunidad, para garantizar la
curación de la enfermedad. El tratamiento es
completamente gratuito y de corta duración. Durante la
primera fase del tratamiento (2 a 3 meses) el paciente deberá
acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio
en forma diaria, y en la segunda fase ira dos o tres veces por
semana. El tratamiento tiene una duración total de 6 a 8
meses.
22
•
¿Debe aislarse a los enfermos?
NO
NO. Sólo deben tomarse medidas higiénicas básicas: no escupir al
suelo, taparse la boca con una servilleta o pedazo de papel higiénico
al toser y/o estornudar, y luego depositarla en una bolsa de papel
y quemarla, recibir una alimentación balanceada, tener la casa y
habitaciones ventiladas y con iluminación natural.
La persona podrá realizar sus actividades diarias, siguiendo los
consejos del médico tratante en el establecimiento de salud.
•
¿Cómo se previene la tuberculosis?
La TB, se puede prevenir a través de la:
-
Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los
casos de tuberculosis pulmonar BK (+). Esta es la medida
más importante.
-
Administración de quimioprofilaxis con isoniacida a todos
los contactos menores de 5 años sin evidencia de
e n fe r m e d a d t u b e r c u l o s a , d e p a c i e n t e s b a c i l í f e r o s - c o n
tuberculosis pulmonar BK (+)- durante 6 meses y a los
infectados por VIH sin evidencia de enfermedad tuberculosa,
durante 1 año.
-
Vacunar con BCG a todo recién nacido. La vacuna BCG,
protege de las formas graves de tuberculosis (Meningitis
tuberculosa y Tuberculosis miliar).
-
Tener buenos hábitos de higiene personal y de la vivienda.
-
Alimentación adecuada y balanceada, de acuerdo a sus
medios.
23
24
V. DETECCION DE CASOS
Es la actividad de salud pública orientada a identificar precozmente
a las personas que contagian o transmiten la tuberculosis. Se
realiza permanentemente a través de la identificación y examen
inmediato de las personas con síntomas respiratorios (tos y flema
por más de quince días), que por cualquier causa acuden buscando
atención en los servicios generales de salud. Para ello es necesario
que el personal de salud piense y asuma que la tuberculosis existe
y que tos y flema por más de dos semanas “puede ser
tuberculosis”
tuberculosis”.
Para obtener éxito en la detección, es indispensable
garantizar en el establecimiento de salud una adecuada
calidad de atención y proyectar una buena imagen
institucional en la comunidad, ofreciéndoles: horario de
atención regular, información adecuada, buen trato,
respeto a la intimidad del paciente, etc.
Objetivos:
1. I d e n t i f i c a r p r e c o z m e n t e a l a s p e r s o n a s e n f e r m a s c o n
tuberculosis.
2. Cortar la cadena de transmisión del bacilo de la tuberculosis
en la comunidad.
3. Aliviar el sufrimiento humano, prevenir la invalidez y defunción
por tuberculosis.
Tipos de búsqueda de casos
1. Búsqueda en los servicios de salud
Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del
e s t a b l e c i m i e n t o d e s a l u d d u ra n t e e l h o ra r i o d e a t e n c i ó n
priorizándose los lugares donde exista mayor afluencia de
25
u s u a r i o s , t a l e s c o m o s a l a s d e e s p e ra , c o n s u l t a e x t e r n a ,
hospitalización y emergencia.
2. Búsqueda de casos en grupos de alto riesgo:
-
Entre los contactos, por ser un grupo en riesgo de enfermar
con TB; consiste en identificar las personas que conviven 1
con un enfermo de TB.
-
Po b l a c i o n e s c e r ra d a s : p r i s i o n e s , c a s a s d e a p o y o p a ra
personas que viven con el VIH/SIDA, asilos de ancianos,
h o s p i t a l e s p s i q u i á t r i c o s , c e n t r o s d e r e h a b i l i t a c i ó n p a ra
farmacodepedientes, debido a que son lugares con mayor
riesgo de transmisión (en caso de que exista un enfermo
con TB no tratado).
-
Poblaciones con alto riesgo de enfermar por tuberculosis,
que se encuentran en áreas de alta incidencia (bolsones de
TB). Para ello puede incluirse dentro de las actividades de
los agentes comunitarios la búsqueda de casos.
Definiciones operacionales
•
Sintomático Respiratorio (SR)
Se define como sintomático respiratorio, a toda persona con
tos y flema por más de 15 días.
•
Sintomáticos Respiratorios Esperados (SR E)
E s e l n ú m e ro d e s i n t o m á t i c o s r e s p i ra t o r i o s q u e s e e s p e ra
encontrar en un periodo determinado. Se estima que por cada
100 consultas en mayores de 14 años, se pueden encontrar 5
SR en promedio.
1
El potencial de infectividad de un enfermo depende de los siguientes factores: 1. Grado de
extensión de la enfermedad; 2. Severidad y frecuencia de la tos; 3. Carácter y volumen de las
secreciones. 4. Quimioterapia antituberculosa; y 5. Características de la exposición, que esta
condicionada por los siguientes factores: a) concentración de bacilos en la atmósfera, siendo
el máximo exponente las habitaciones pequeñas y cerradas donde pasa muchas horas un
paciente con TB con baciloscopia positiva, b) ventilación de la habitación, de tal forma que a
mayor ventilación menor probabilidad de que existan micobacterias viables en el ambiente, y
c) grado de contacto y cercanía del contacto al enfermo con TB, mayor riesgo en contactos
íntimos y prolongados.
26
Se obtiene multiplicando el número total de consultas
que se realicen por cualquier motivo en el
establecimiento de salud en las personas mayores de 14
años por el factor 0,05.
(Este factor puede ser modificado de acuerdo a las normas de
cada país).
•
Sintomáticos Respiratorios Identificados (SR I)
Son las personas con tos y flema por más de 15 días, detectadas
y registradas en el Libro de Registro de Sintomáticos
Respiratorios.
•
Sintomáticos Respiratorios Examinados (SR Ex)
Son los SR Identificados a los que se les ha realizado dos o
más baciloscopias de diagnóstico.
•
Sintomáticos Respiratorios con Baciloscopia Positiva (BK+).
Son los SR Examinados que tienen por lo menos dos resultados
de baciloscopias positivas.
Organización de la Búsqueda de Casos
La detección de Sintomáticos Respiratorios (SR) deberá realizarse
en forma permanente en todos los establecimientos de salud,
priorizando la búsqueda entre las consultas en mayores de 14 años
que acuden por cualquier causa a los diferentes servicios. La
organización de esta actividad es responsabilidad de todo
el equipo de salud, sin embargo con fines de operativizar
esta actividad, el personal de enfermería realizará las
siguientes acciones:
1. Identificar y priorizar las áreas de mayor afluencia de personas
en el establecimiento de salud.
2. Contar en cada establecimiento de salud con un libro de registro
de sintomáticos respiratorios, formatos para solicitud para el
envío de las baciloscopías y envases para muestras de esputo.
27
3. Sensibilizar y capacitar al personal de salud (profesionales y
técnicos), en la importancia de la identificación del sintomático
respiratorio y llenado correcto de la solicitud de baciloscopia.
4. Difusión de las actividades del PCT en los ambientes de consulta
externa, como prioridad (colocando letreros frente al escritorio
del médico «Ejem: ¿Cuántos SR dejo escapar hoy?, Un SR es
aquel que tose por más de 2 semanas”, en algunos pasillos
para los pacientes, “Si usted tose por más de 2 semanas solicite
una consulta”).
5. Contar y/o establecer un área para la recolección de muestras
de esputo (ARM) 2 , teniendo en cuenta la privacidad, ventilación
e iluminación por luz natural.
6. El equipo de salud de cada establecimiento de salud debe
e l a b o ra r u n p l a n m e n s u a l o t r i m e s t ra l d e a c c i ó n p a r a l a
búsqueda de SR, con la siguiente información: número de SR
esperados, objetivos y metas, cronograma de actividades,
monitoreo y evaluación del desarrollo de la actividad.
Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del
establecimiento de salud durante el horario de atención
priorizándose las salas de espera, triaje, consulta externa,
hospitalización y emergencia.
2
En el área destinada a la recolección de muestras de esputo (ARM), se debe tener en cuenta
las siguientes recomendaciones en su instalación:
o
o
o
o
o
o
Ubicarla en un área física de aproximadamente 2 metros cuadrados que garantice
ventilación e iluminación natural, donde el tránsito de personas sea restringido. Utilizar
patio o jardín del establecimiento de salud. No usar Baños, ni pasillos.
Deberá estar cerca al personal de salud que solicita el examen de esputo.
El ARM puede ser acondicionado con una caseta, mampara o biombo.
Limpiar y desinfectar el ARM diariamente.
Contar con un distintivo para facilitar la identificación, el cual debe estar estampado en el
área de recolección de muestras.
Colocar un afiche en el que se explique el procedimiento para recolectar una buena
muestra de esputo.
28
Actividades a realizar para la identificación y examen de
dell SR
1. Identificar al sintomático respiratorio entre los consultantes,
en los establecimientos de salud (independientemente de los
motivos de consulta). Se deberán difundir contenidos educativos
y preguntarles sobre la presencia de tos y flema por más de 15
días.
2. Anotar correctamente los datos de la persona en el libro de
registro de sintomáticos respiratorios y en la solicitud de
baciloscopia.
3. E n t r e g a r a l
previamente
identificación
número de la
p a c i e n t e u n p r i m e r e n v a s e p a r a e s p u t o 3,
rotulado en el cuerpo del envase, con su
para cada muestra: nombre, apellidos, fecha y
muestra.
4. En todo sintomático respiratorio, es necesario recolectar tres
muestras de esputo para el examen de baciloscopia. Estas se
pueden recolectar en menos de 24 horas, de la siguiente
manera:
-
Primera muestra: Al momento de la identificación del SR,
bajo la supervisión de un personal de salud, en el área
destinada a esta actividad (ARM).
Inmediatamente después de recibir la 1ra. muestra, debe
asegurarse que el envase esté correctamente identificado.
-
Segunda muestra: Luego de recibida la primera muestra,
se entregará al paciente un envase previamente rotulado
para la recolección de una segunda muestra al día siguiente,
en ayunas, sin lavarse la boca (muestra matutina), con el
objetivo de obtener una mejor muestra, producto de la
acumulación de secreción bronquial durante la noche y su
eliminación voluntaria al despertar.
3
El envase ideal debe contar con ciertas características básicas: boca ancha (alrededor de 50
mm de diámetro, de cierre hermético –con tapa rosca-, capacidad de 30 a 50 ml., paredes
lisas y que permita rotularlo fácilmente, desechable –plástico-).
29
-
Te r c e r a m u e s t r a : E l t e r c e r e n v a s e p a r a e s p u t o , s e r á
proporcionado en el mismo momento que el paciente acuda y
entregue la segunda muestra, para la obtención inmediata de
esta tercera muestra
5. Explicar con palabras sencillas al paciente cómo obtener una
buena muestra:
-
To m a r m u c h o a i r e ( i n s p i r a r ) p r o f u n d a m e n t e . H a c e r
demostración práctica.
-
Retener el aire en los pulmones (de 3 a 5 segundos).
-
Sacar o eliminar el catarro o flema, por un esfuerzo de
tos.
-
Esta operación debe repetirla por lo menos tres veces para
cada una de las muestras.
-
Tapar el envase.
-
Entregar el envase al personal de salud.
Una buena muestra
bronquial, recogida
que se obtiene de la
nasales o saliva.
de esputo es la que proviene del árbol
después de un esfuerzo de tos y no la
faringe o por aspiración de secreciones
6. Solicitar al paciente que regrese o citarlo oportunamente para
buscar los resultados de sus exámenes de baciloscopia.
7. El personal de enfermería debe conservar las muestras de
esputo en un recipiente o bandeja lavable en un lugar
debidamente identificado, colocándolo en un estante,
protegidas de la luz solar o calor excesivo hasta el momento
del envío al laboratorio adoptando las siguientes medidas de
bioseguridad:
-
Una vez obtenidas las muestras, los envases para esputo
deberán cerrarse y rotularse correctamente y luego ser
colocados en una caja o bandeja, hasta el momento de su
envío al laboratorio.
30
-
Para observar la calidad y cantidad de la muestra, se deberá
mirar a través del frasco. NO abrir el envase de esputo.
-
Realizar las coordinaciones necesarias con el personal de
laboratorio para el transporte de las muestras al laboratorio
para su procesamiento, teniendo especial cuidado de llevar
las solicitudes de baci loscopia en un sobre aparte. (No
envolver el envase con la hoja de solicitud).
-
Las cubetas o bandejas deben desinfectarse (con fenol al
5% ó lejía al 1%, por 30 minutos), luego lavarlas en forma
diaria.
-
No olvidar la técnica aséptica médica y el adecuado lavado
de manos luego de recibir y manipular envases con muestras
de esputo.
La recepción de muestras debe realizarse durante todo el
horario de atención del establecimiento de salud y no se
deberá rechazar las muestras que correspondan a saliva o
secreciones nasales.
8. E n c a s o d e n o c o n t a r c o n l a b o r a t o r i o e n e l m i s m o
establecimiento de salud, deberán conservar las muestras en
refrigerador (si está disponible), que no sea donde se guardan
los biológicos del programa de inmunizaciones o en una caja
o recipiente de material lavable (puede utilizarse un termo
con paquetes fríos) en un estante, protegidas de la luz y el
calor hasta el momento del envío al laboratorio.
No dejar transcurrir mucho tiempo entre la recolección y el
envío de la muestra al laboratorio más cercano para el
procesamiento de la baciloscopia (máximo 3 días = 72 horas),
en coordinación con el laboratorio local. En caso de que las
muestras no puedan ser enviadas antes de los 3 días para su
procesamiento, se deberá capacitar a un trabajador de salud,
para realizar el extendido de las muestras.
Si no ha sido posible enviar las muestras al laboratorio, deberá
eliminarse los envases de esputo. Todo el material debe ser
descontaminado en autoclave o a través de la incineración.
31
Donde no se disponga de autoclave ni de alguna facilidad para
incineración, se realizará la desinfección previa de las muestras
de esputo, añadiendo al envase fenol al 5% o lejía al 10% por
30 minutos, en cantidad suficiente para que cubra totalmente
la muestra y luego deberá asegurarse que no se reutilice el
envase para esputo, inutilizándolo.
Recuerde que N O se debe enviar al paciente con su muestra
al laboratorio. La responsabilidad de la entrega de las
muestras al laboratorio es del personal de salud que atendió
al enfermo (trabajador de salud designado para esta
actividad).
Resultados de la baciloscopia
1. Después que el laboratorista realice el extendido y lectura de
la baciloscopía, registrará el resultado en la misma solicitud de
bacteriología y en el libro de registro de bacteriología de la
tuberculosis.
2. E s t o s r e s u l t a d o s , d e b e n s e r e n t r e g a d o s a l p e r s o n a l d e
enfermería o al encargado de vigilancia epidemiológica, a las
24 horas como máximo, después de recibida la muestra para
su anotación en el libro de registro de sintomáticos
respiratorios.
3. E n e l c a s o d e s e r m u e s t r a s d e p r o c e d e n c i a d e o t r o s
establecimientos de salud, deberá coordinarse con el
responsable del programa, para el envío de los resultados en
u n p l a zo n o m a yo r d e 4 8 h o ra s d e s p u é s d e re c i b i d a s l a s
muestras.
4. La solicitud de la bacteriología con los resultados deberá ser
archivada en la ficha clínica o expediente del paciente. Así
mismo, se debe transcribir los resultados de la baciloscopia
a l l i b r o d e r e g i s t ro d e s i n t o m á t i c o s r e s p i ra t o r i o s p a ra s u
seguimiento.
5. En caso de que el sintomático respiratorio resulte positivo en
la primera muestra y no acuda al establecimiento de salud con la
32
2da muestra, deberá realizarse una visita domiciliaria, con la
finalidad de informar al paciente y obtener la segunda muestra.
6. L a s m u e s t r a s d e s a l i v a d e b e n p r o c e s a r s e , a n o t a r e n e l
resultado “saliva” y “repetir la muestra”.
Para que los resultados sean confiables, es necesario obtener
una muestra de buena calidad, en cantidad suficiente,
recolectada en un envase adecuado, bien identificada,
conservada, transportada adecuadamente y que el
laboratorista ejecute la técnica correctamente.
33
34
VI. TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE CASOS
El tratamiento de la tuberculosis, es una de las actividades más
importantes en un programa de control, debido a que permite
cortar la cadena de transmisión de la enfermedad, se eliminan las
fuentes de infección en la comunidad y se mejora la calidad de
vida de las personas que padecen esta enfermedad.
La atención de enfermería es básica e importante en el
tratamiento de la tuberculosis
tuberculosis. La adherencia del paciente al
tratamiento depende en gran parte de la relación establecida entre
el paciente, el personal de salud que lo administra y el
establecimiento o unidad de salud.
El tratamiento de la tuberculosis con asociación de medicamentos
de alta eficacia y administrado bajo supervisión directa del personal
de enfermería (profesionales y/o técnicos y/o auxiliares) o agentes
comunitarios capacitados, garantiza la curación de las personas
enfermas y es la base del programa de control. Las condiciones
para realizar un tratamiento correcto son las siguientes:
•
Utilizar una combinación correcta de tres o más medicamentos
antituberculosos, para prevenir la aparición de resistencia a
estos medicamentos.
•
Administrar correctamente las dosis prescritas por el profesional
de salud.
•
Que el paciente tome regularmente los medicamentos, bajo
supervisión directa.
•
Duración suficiente del tratamiento (6 a 8 meses), para prevenir
la recaída de la enfermedad una vez terminado el mismo.
35
Debido a las connotaciones sociales de la tuberculosis y
el alto costo de los medicamentos, el Estado debe
garantizar el acceso al tratamiento y la gratuidad del
mismo.
La estrategia de tratamiento antituberculoso se basa en regímenes
n o r m a d o s d e q u i m i o t e ra p i a d e c o r t a d u ra c i ó n , a p l i c a d o s e n
condiciones apropiadas de vigilancia de los casos. Los
medicamentos esenciales más utilizados por los Programas de
Control de Tuberculosis son: Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida,
Estreptomicina y Etambutol, los cuales son utilizados en diferentes
combinaciones.
S e t i e n e n e n c u e n t a t r e s p r o p i e d a d e s fu n d a m e n t a l e s d e l o s
medicamentos anti tuberculosos: su capacidad bactericida, su
capacidad esterilizante y su capacidad de prevenir la resistencia.
Los medicamentos antituberculosos poseen estas propiedades en
grados diferentes:
•
La isoniacida, rifampicina y pirazinamida son los medicamentos
bactericidas más potentes, activos contra todas las poblaciones
de bacilos tuberculosos.
•
La isoniacida (H) actúa sobre poblaciones de multiplicación
continua.
•
La rifampicina (R) interfiere en la duplicación del material
genético del M y c o b a c t e r i u m t u b e r c u l o s i s
•
La pirazinamida (Z) es activa en medio ácido contra los bacilos
que se encuentran en el interior de los macrófagos.
•
La isoniacida, rifampicina y pirazinamida, pueden eliminar al
bacilo en cualquier localización extra o intracelular, por esta
razón se le conoce como el núcleo básico del tratamiento
antituberculoso.
36
•
La estreptomicina (S) tiene también propiedades bactericidas
contra ciertas poblaciones de bacilos tuberculosos, siendo activa
contra los que se encuentran en fase de multiplicación
extracelular rápida.
•
El etambutol (E), es un fármaco bacteriostático que se asocia
a m e d i c a m e n t o s b a c t e r i c i d a s m á s p o t e n t e s p a ra e v i t a r l a
emergencia de bacilos resistentes.
Fundamentos del tratamiento antituberculoso acortado:
•
Inicio con una fase diaria de ataque intensivo para reducir
rápidamente la población bacilar (fase bactericida).
•
C o n t i n u a c i ó n c o n u n a f a s e d e c o n s o l i d a c i ó n :b i s e m a n a l ,
trisemanal o diaria (de acuerdo a las normas de cada país) por
tiempo suficiente para la eliminación de los bacilos persistentes
(fase esterilizante).
Antes de iniciar el tratamiento, es importante definir el caso,
teniendo en cuenta lo siguiente:
•
Localización de la enfermedad tuberculosa (pulmonar o
extrapulmonar).
•
Antecedentes de tratamiento previo contra la tuberculosis
(recaída, abandono, fracaso).
•
Condición bacteriológica inicial (baciloscopía positiva, negativa,
cultivo, biopsia).
•
Gravedad de la enfermedad tuberculosa.
De acuerdo a estas consideraciones, se definirá el caso, a fin de
lograr los siguientes objetivos:
1. Distribuir los casos en categorías según normas de tratamiento.
37
2. E fe c t u a r e n fo r m a a p r o p i a d a e l r e g i s t ro d e l p a c i e n t e y l a
respectiva notificación del caso.
3. Evaluar las tendencias de los porcentajes de casos nuevos con
baciloscopia positiva, recaídas con baciloscopia positiva y otros
casos que requieran tratamiento.
4. Efectuar análisis por cohortes.
Prevención de la multidrogoresistencia
Aplicación de esquemas de tratamiento normados y diferenciados según categorías de enfermos: condición
bacteriológica inicial y antecedentes de tratamiento.
Administración estrictamente supervisada de la quimioterapia.
Detección precoz de la irregularidad en la asistencia a tratamiento e implementación de medidas correctivas a esta situación.
Organización del tratamiento supervisado
La administración debe ser estrictamente supervisada en el 100%
de los casos.
El tratamiento es ambulatorio e integrado en los servicios generales
de salud (hospitales, centros de salud y puestos de salud).
El horario de administración del tratamiento puede ser flexible,
de acuerdo a la disponibilidad del paciente y administrando
siempre todos los medicamentos juntos.
Realizado el diagnóstico de tuberculosis, deberá organizarse la
administración de medicamentos y el seguimiento del paciente,
teniendo en cuenta los esquemas de tratamiento antituberculoso,
que establecen las normas del país.
38
El tratamiento de casos, es la actividad central de la atención integral del paciente, lo que permite cortar la cadena
epidemiológica disminuyendo los focos infecciosos, a la vez
que alivia el sufrimiento humano que ocasiona la enfermedad y mejora su calidad de vida.
E s m u y i m p o r t a n t e q u e e l p a c i e n t e r e c i b a t ra t a m i e n t o e n e l
establecimiento de salud más cercano a su casa. Por tal razón, la
a d m i n i s t ra c i ó n d e l t ra t a m i e n t o d e b e r e a l i z a r s e e n t o d o s l o s
servicios o unidades de salud; para lo cual deberán realizar las
siguientes acciones:
1. Seleccionar el ambiente donde se ubicará el área para la
administración del tratamiento, que deberá contar con
iluminación y ventilación natural adecuada (de preferencia este
ambiente debe utilizarse sólo para la administración de
tratamiento).
2. Garantizar la administración del tratamiento, por el personal
d e e n fe r m e r í a d e l o s s e r v i c i o s d e s a l u d , c o m p r o b a n d o l a
deglución de todos los medicamentos.
3. Disponer de un esquema de tratamiento completo para cada
paciente que ingresa a tratamiento, con su nombre y dispuesto
en una caja individual por paciente (de preferencia).
4. Contar con un libro de registro y seguimiento de pacientes,
tarjetas de control de asistencia y administración de
medicamentos.
Es recomendable tener una reserva de medicamentos
antituberculosos, en cantidad suficiente para un trimestre
en cada servicio de salud.
5. Capacitar al personal de salud (profesional y técnico) en la
correcta administración del tratamiento antituberculoso.
6. Difusión de las actividades del programa de control en áreas
de consulta externa.
7. M o n i t o r e o y e va l u a c i ó n d e l d e s a r r o l l o d e l a a c t i v i d a d d e
tratamiento.
39
Administración de tratamiento supervisado
Se hará mediante la modalidad de supervisado y ambulatorio,
asegurándose que el paciente ingiera los medicamentos en una
sola toma al día, en todos los servicios o unidades de salud por
personal de salud o en la comunidad por agentes o promotores de
salud capacitados para tales actividades. La responsabilidad de la
persona que administra el tratamiento consiste en establecer una
comunicación permanente y continua con el paciente, motivarlo
hasta lograr su curación y evitar que abandone el tratamiento. Es
importante también que el personal de salud este concientizado y
motivado en el adecuado manejo del paciente con tuberculosis con
la finalidad de brindar atención de calidad.
1. A d m i n i s t r a r e l t r a t a m i e n t o d e a c u e r d o a l a i n d i c a c i ó n y
esquemas de tratamiento utilizados, según normas nacionales
vigentes en cada país.
2. U t i l i z a r u n a t a r j e t a p a r a e l c o n t r o l d e a s i s t e n c i a y
administración de medicamentos para registrar los datos del
paciente: identificación (nombre, edad, dirección, referencia
domiciliaria, nacionalidad, etc), bacteriología inicial, tipo de
tuberculosis, esquema de tratamiento indicado, control de citas
y la asistencia del paciente a recibir su tratamiento
(medicamentos administrados), controles baciloscópicos, peso,
visitas domiciliarias, enfermedades concomitantes, reacciones
adversas (si estas se presentan) y condición de egreso del
paciente.
3. Calcular la dosis a administrar, dependiendo del peso y edad
del paciente de acuerdo a normas nacionales.
4. Todos los meses el paciente debe ser pesado, como control de
evolución.
5. Al administrar medicamentos, deberá tenerse en cuenta lo
siguiente:
-
Medicamento correcto
40
-
Días correctos según sea la fase inicial o de continuación.
-
Dosis correcta
-
No fraccionar las dosis.
-
Observar la ingesta de los medicamentos.
-
Vigilancia y seguimiento del paciente para detectar
oportunamente las reacciones adversas a los medicamentos
(preguntando cada día al paciente sobre signos y síntomas
de posibles reacciones adversas a los medicamentos
antituberculosos).
-
No entregar medicamentos para ser tomados en casa (ni en
la primera ni en la segunda fase del tratamiento).
6. Usos y costumbres que garantizan la buena conservación de
medicamentos
-
Supervisar al personal técnico y auxiliar de enfermería, en
la adecuada conservación de los medicamentos.
-
Verificar las fechas de caducidad de los medicamentos.
-
Respetar las indicaciones de conservación del medicamento,
que da el fabricante: protección de la luz solar, humedad,
evitar la exposición a calor excesivo.
-
Manipular correctamente los medicamentos de acuerdo a su
presentación (blisters, combinación fija y frascos). Extraer
los medicamentos al momento que se va administrar el
tratamiento.
-
Disponer de un lugar adecuado y seguro para almacenar los
medicamentos en uso.
-
Mantener los medicamentos bien seguros al término de la
sesión de trabajo.
41
Factores que favorecen la adherencia al tratamiento:
Gratuidad de los medicamentos
Optima relación personal de salud / paciente
Buena calidad de atención
Acceso al servicio de salud para el tratamiento
Conveniencia del horario de atención. Nunca hacer esperar al
paciente por mucho tiempo para su atención.
Tranquilidad y privacidad, que favorezcan la confianza y motivación del paciente para continuar con su tratamiento.
•
•
•
•
•
•
7. Utilizar jeringas y agujas descartables (no deben reutilizarse).
8. Se recomienda que en el ambiente donde se administre el
inyectable se deberá contar con recipientes de lata o plástico
(que no puedan ser atravesados por las agujas). Luego de la
aplicación del inyectable, se colocará la aguja y jeringa en un
recipiente (sin cubrir la aguja). El recipiente deberá contener
una solución desinfectante (lejía o hipoclorito de sodio al 1% o
fenol al 5%), preparada el mismo día, en cantidad suficiente
para que cubra las jeringas y agujas utilizadas. Se dejará
remojar por 30 minutos y luego se eliminará la solución
procediendo a sellar el recipiente para su desecho, rotulando
previamente como “material altamente contaminado”. Es el
método de desinfección más económico y de fácil acceso. En
los establecimientos de salud que cuenten con otras medidas
para el desecho de materiales como incinerador, autoclave u
otros, también pueden ser utilizados, teniendo en cuenta las
normas de bioseguridad establecidas.
9. R e g i s t r a r e n f o r m a d i a r i a ( e n l a p r i m e r a f a s e ) y d i a r i a ,
bisemanal, trisemanal (en la segunda fase) la asistencia del
paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Administración
de Medicamentos.
10.Solicitar en el período establecido la baciloscopia de control.
-
Registrar en el libro de registro y tratamiento de pacientes
los controles de baciloscopias.
-
Una vez terminado el esquema de tratamiento indicado y
con la administración de la última dosis de medicamentos,
42
se le pedirá una baciloscopia de control, la que de ser
negativa permitirá dar de alta al paciente como curado.
11.En los lugares donde exista inaccesibilidad geográfica o en
aquellos casos en que el paciente presente alguna discapacidad,
el tratamiento podrá ser administrado y supervisado, por un
miembro de la comunidad (promotor de salud o agente
comunitario) debidamente capacitado para tal fin.
12.En el caso de pacientes transferidos, deberá comunicar (a través
del teléfono, radio, correo, fax o vía e-mail al establecimiento
donde inicio el tratamiento, la categoría de egreso del PCT, a
fin de ser incluido en el estudio de cohorte correspondiente.
Uso del tarjetero
El tarjetero de control de tratamiento es un instrumento que sirve
para concentrar las tarjetas de control de asistencia y tratamiento
de los pacientes en cada establecimiento de salud, con el objetivo
de registrar las dosis administradas del tratamiento antituberculoso
y tener información oportuna sobre el movimiento de los pacientes.
Es recomendable implementar un sistema de tarjetero, en todos
los establecimientos de salud donde se atiendan como mínimo 20
pacientes por año, siguiendo las siguientes pautas:
1. Contar con una caja de madera o cartón, que sirva como
tarjetero.
2. Organizarlo con las siguientes divisiones:
-
Colocar dos separadores para los pacientes en tratamiento:
-
En el juego correspondiente a la primera fase, se colocará
un divisor por cada día de la semana: administración diaria
(fase inicial).
-
En el espacio correspondiente a la segunda fase, se colocará
un divisor en los días de la semana en los que se administra
el tratamiento: administración intermitente o diaria (fase de
continuación).
43
-
La tarjeta de control, deberá estar colocada en el espacio
correspondiente al día de la administración de medicamentos.
-
Durante la primera fase, cada vez que se administre los
medicamentos al paciente, se registrará en la tarjeta y luego
se pasará la tarjeta al divisor correspondiente al próximo día
correlativo.
-
En la segunda fase del tratamiento, la tarjeta pasará al
divisor que corresponda al día de la administración de la
siguiente dosis.
-
Si el paciente no asiste a la toma de medicamentos, su
tarjeta pasará al divisor de inasistentes, y dentro de las 24
horas siguientes se procederá a realizar la visita domiciliaria,
con la finalidad de garantizar la regularidad en la toma de
medicamentos.
-
Cuando un paciente con tuberculosis se encuentre
hospitalizado, el responsable del programa deberá enviar
una solicitud de medicamentos al establecimiento de salud
en cuya jurisdicción vive el paciente, para la verificación
del domicilio a través de la visita domiciliaria, estudio de
contactos y educación sanitaria.
-
Si por razones de distancia o falta de ubicación del domicilio,
o por encontrarse en otro departamento, provincia o estado,
donde no es posible aplicar este criterio, el programa del
hospital asumirá directamente la responsabilidad de dar los
medicamentos durante su permanencia.
-
Colocar divisores para los pacientes considerados como:
inasistentes, hospitalizados, curados, abandonos,
transferencias realizadas, fracasos y fallecidos.
-
Teniendo en cuenta el estudio de cohorte, las tarjetas de
control deberán permanecer en el tarjetero hasta que se
realice el estudio de cohorte correspondiente,
posteriormente deben archivarse en el expediente de cada
paciente.
44
Consulta o Entrevista de Enfermería
Actividad del profesional en enfermería, que consiste en la atención
directa de la persona enferma de tuberculosis y familiares, con
calidad y calidez, con fines de educación, control y seguimiento.
La frecuencia se realizará de acuerdo a las normas de cada país,
recomendándose como mínimo tres.
Objetivos
1. Educar al paciente y familiares sobre su enfermedad, formas
de contagio, importancia del tratamiento supervisado y
controles baciloscópicos de acuerdo a como lo establezca la
norma nacional de su país (mensual, al cambio de fase de
tratamiento, al finalizar el esquema, etc).
2. Contribuir a la adherencia al tratamiento, mediante una buena
comunicación.
3. I n d a g a r s o b r e a n t e c e d e n t e s d e t r a t a m i e n t o p r e v i o e n e l
paciente y familiares.
4. Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de
contactos.
5. Identificar en el paciente conductas de riesgo y problemas
sociales, a fin de realizar un profundo trabajo de consejería.
Primera consulta o entrevista
Informar al paciente sobre su enfermedad, formas de contagio,
importancia del tratamiento supervisado y controles baciloscópicos.
1. E s t a b l e c e r u n a m b i e n t e d e c o r d i a l i d a d y p r i v a c i d a d ,
presentándose con el paciente.
2. Verificar que el paciente conozca su diagnóstico y evaluar el
grado de comprensión y actitud acerca de su enfermedad.
3. Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo, conductas
de riesgo y problemas sociales.
45
4. I n d a g a r s o b r e e l t i e m p o d e p e r m a n e n c i a e n e l l u g a r y
perspectivas de cambio de domicilio o trabajo, para coordinar
su transferencia y decidir junto con el paciente el lugar más
conveniente para él, en forma oportuna.
5. Brindar educación sobre la enfermedad, tratamiento que va a
r e c i b i r, e x á m e n e s d e c o n t r o l y p o s i b l e s r e a c c i o n e s a l
tratamiento, con palabras sencillas y utilizando material
audiovisual, como por ejemplo: rotafolio, afiches, folletos, etc.
6. Orientar a la mujer en edad fértil enferma con tuberculosis,
sobre la importancia de la planificación familiar durante el
tratamiento.
7. Inscribir al paciente en el Libro de Registro y Seguimiento de
Casos de TB.
8. Llenar la tarjeta de control de asistencia y administración de
medicamentos.
9. Realizar el censo de contactos y citar para el examen de los
contactos. Indagar si alguno de los contactos presenta síntomas
respiratorios (tos y flema por mas de 15 días), si la respuesta
es positiva, facilitar envases para la toma de muestra de esputo.
10.E n e l c a s o d e p a c i e n t e s c o n t u b e r c u l o s i s p u l m o n a r c o n
baciloscopia positiva, identificar a los niños menores 5 años
para determinar junto con el médico, la administración de
quimioprofilaxis, como grupo prioritario.
11.A l e r t a r s o b r e l a s p r i n c i p a l e s r e a c c i o n e s a d v e r s a s a l o s
medicamentos.
12.Informar al paciente sobre la realización de la visita domiciliaria,
explicándole en forma sencilla los motivos.
13.Concientizarlo y motivarlo sobre la importancia de recuperar
su salud, del rol que cumple dentro de su familia, dándole
ejemplos de curación (técnica de pares).
46
Segunda consulta o entrevista
Se realiza al terminar la primera fase del tratamiento, para el
control de la evolución del paciente, exámenes, revisión y análisis
de la tarjeta de tratamiento.
1. Informar al paciente sobre la continuación del tratamiento en
fase intermitente y la importancia de los baciloscopias de
seguimiento.
2. Verificar el cumplimiento del control baciloscópico y el peso
mensual del paciente.
3. Reforzar la educación sanitaria, preguntando al paciente sobre
su enfermedad, como se siente y aclarar posibles dudas. Es
importante conocer algunos aspectos de su vida familiar y social
así como su opinión sobre la atención que recibe en el
establecimiento de salud y explicar sobre la conversión
bacteriológica al final de la primera fase y la importancia de
continuar con su tratamiento hasta su curación.
4. Revisión del cumplimiento del estudio de contactos.
5. Interrogar al paciente sobre la aparición de reacciones adversas
a los medicamentos (prurito, dermatitis, ictericia, etc.).
6. Gestionar la consulta médica de evaluación.
Tercera consulta o entrevista
Se realiza al término del tratamiento.
1. Verificar el cumplimiento y resultado del último control de
baciloscopía.
2. Realizar las recomendaciones al paciente curado para que en
el caso de que presente alguna sintomatología respiratoria
acuda al establecimiento de salud.
47
3. Si es un fracaso al tratamiento, reforzar la educación brindada
por el médico y orientarlo acerca de su nuevo tratamiento.
4. Educación sanitaria.
Otras consultas o entrevistas durante el tratamiento
1. En caso de presentar alguna reacción adversa a los fármacos
antituberculosos.
2. Si hay inasistencias al establecimiento de salud para recibir su
tratamiento, se interrogará al paciente sobre las causas de su
inasistencia y orientación, reforzando la importancia de no
abandonar el tratamiento.
3. Si el paciente va a cambiar de domicilio, se le orientará para
realizar la transferencia a otro establecimiento de salud, cercano
a su nuevo domicilio.
4. Otros motivos por los que considere necesario.
Visita Domiciliaria
Actividad que consiste en acudir al domicilio del enfermo de
tuberculosis, con la finalidad de educar al paciente y familiares
(contactos), con relación a su enfermedad. La visita se deberá
r e a l i z a r d e n t r o d e l a s p r i m e r a s 4 8 h o r a s d e re a l i z a d o e l
diagnóstico.
Objetivos:
1. Educar al paciente y familia, con relación a su enfermedad.
2. I d e n t i f i c a r p r o b l e m a s d e s a l u d y b r i n d a r a l t e r n a t i v a s d e
solución.
3. Contribuir al éxito del tratamiento antituberculoso, recuperando
al paciente inasistente.
4. Complementar el seguimiento de los casos en tratamiento.
48
5. O p t i m i z a r e l c o n t r o l d e c o n t a c t o s e i m p o r t a n c i a d e l a
quimioprofilaxis.
Motivos
1. U b i c a r e l c a s o d e T B d i a g n o s t i c a d o , p a r a s u i n g r e s o a
tratamiento en el PCT.
2. Verificar que la persona viva dentro del ámbito jurisdiccional
del establecimiento de salud.
3. Educar al paciente y familia sobre la importancia del tratamiento
supervisado.
4. Brindar educación sanitaria al grupo familiar, orientando a la
f a m i l i a s o b r e l a s m e d i d a s p r e v e n t i va s y d e c o n t r o l d e l a
tuberculosis, solicitando su participación en el cuidado del
enfermo con tuberculosis.
5. Verificar el número de contactos, detectar casos de tuberculosis
y prevenir el riesgo de enfermar.
6. R e c o l e c t a r m u e s t r a s d e e s p u t o , e n c a s o d e e n c o n t r a r
sintomáticos respiratorios entre los contactos y recomendar
acudir al centro de salud.
7. Recuperar al paciente que falta al tratamiento, dentro de las
24 horas siguientes.
Referencia y C ontra
ontrarr referencia
Derivación
La derivación 4 de pacientes a otros establecimientos de salud,
constituye el reflejo operativo de la capacidad de organización,
comunicación y coordinación del personal de salud que trabaja en
el Programa de Control de la Tuberculosis.
4
También se le conoce al termino derivación, como referencia o referimiento.
49
La derivación se realiza cuando el domicilio del paciente, no
encuentra dentro del área de influencia del establecimiento
salud donde se realizó el diagnóstico y es enviado
establecimiento de salud más cercano a su domicilio a fin
garantizar el tratamiento supervisado.
se
de
al
de
Los establecimientos de salud de mayor complejidad (hospitales)
y aquellos que tienen laboratorio y desarrollan actividades de
C o n t r o l d e l a Tu b e r c u l o s i s , c o n t r i b u y e n e n o r m e m e n t e e n l a
detección y diagnóstico de casos de TB, debido al alto número de
atenciones realizadas, por ser establecimientos de salud de
referencia; por lo que los casos diagnosticados que no viven dentro
del ámbito de influencia, deberán ser referidos al establecimiento
de salud más cercano a su domicilio (para su notificación, inicio
de tratamiento, seguimiento del caso y estudio de contactos).
Es importante hacer el seguimiento de las derivaciones realizadas,
a fin de garantizar el inicio de tratamiento en los establecimientos
de salud a los que se envió el paciente.
El expediente de derivación deberá de constar de:
•
Una hoja de derivación del caso de tuberculosis. Esta hoja se
llenará con letra clara y legible, debidamente sellada y firmada
por el responsable de la derivación.
•
La persona que llene el formulario deberá de solicitar al paciente
o apoderado el número de cédula personal 5, para corroborar la
identidad del paciente y anotar el número de su cédula en la
hoja de derivación. Adicionalmente, se deberá anotar el teléfono
u otra referencia domiciliaria (teléfono de vecino y/o algún
familiar). Esto facilitará el seguimiento del paciente en caso no
llegue al establecimiento de salud al cual fue referido.
•
Copia de los resultados de laboratorio u otro documento que
sustente el diagnóstico realizado.
•
En caso que el paciente haya estado hospitalizado, se adjuntará
copia del resumen de la atención médica realizada.
5
Documento de Identidad
50
•
Informe adicional que contribuya al manejo del caso (informe
de la evaluación médica por consulta externa o recomendaciones
para su manejo).
Es importante realizar una entrevista de enfermería al paciente y
familiar (es), antes de ser derivado. En esta entrevista se le
informará y disipará las inquietudes que pudieran tener con relación
a su enfermedad.
Debe quedar registrado en la ficha clínica del paciente todo lo
actuado al momento de la derivación (establecimiento al que fue
referido, tratamiento indicado, informe de la entrevista de
enfermería u otros que contribuyan al seguimiento del caso). Es
responsabilidad del personal de enfermería de los Programas de
Control de Tuberculosis de los establecimientos de salud, contar
con una relación de pacientes derivados, así como de la
confirmación de recepción de los casos enviados a otros
establecimientos de salud.
Transferencia
La transferencia 6, se realiza cuando un paciente con tuberculosis
que ingresa a un establecimiento de salud, pero por motivos de
cambio de domicilio (ya sea por traslado temporal, migración o
cualquier otra causa), es enviado con su tarjeta de tratamiento
y medicamentos suficientes para completar su tratamiento
en otro establecimiento de salud más cercano a su nuevo
domicilio o trabajo.
•
Llenar la hoja de transferencia de paciente por duplicado, una
copia debe quedar en la historia del tratamiento.
•
Se realizará una copia de la Tarjeta de Control, anotando todos
los datos del original. En el duplicado se registrará el
establecimiento de salud de destino, nuevo domicilio y fecha
de traslado.
•
Realizar un resumen de la atención brindada al paciente.
6
También se conoce al término transferencia como traslado
51
•
Enviar los duplicados de la tarjeta de control y hoja de
transferencia, a fin de confirmar la recepción del paciente
•
El establecimiento de salud que recibe un paciente transferido,
deberá informar inmediatamente al establecimiento de salud
que envió al paciente, la recepción del paciente y
posteriormente comunicará su condición de egreso (cuando esta
suceda), para la inclusión en el estudio de cohorte del
tratamiento en el establecimiento de salud de origen.
•
Una vez confirmado que se recibió al paciente, se procederá a
enviar el esquema completo de tratamiento. Si el
establecimiento de salud es cercano, el personal de salud deberá
llevar los medicamentos y los informes respectivos.
Si el enfermo no acude al establecimiento de salud al que fue
transferido, éste realizará la búsqueda del paciente en el terreno,
antes de comunicar la categoría de abandono.
Si a pesar de las medidas de búsqueda, el paciente no es
recuperado en un plazo de 30 días, se considerará como abandono
al tratamiento, debiendo comunicarse esta situación al
establecimiento de salud de origen, el cual verificará si
efectivamente cambio de domicilio.
52
VII. ESTUDIO DE CONTACTOS Y QUIMIOPROFILAXIS
ESTUDIO DE CONTACTOS:
C o n t a c t o s s o n l a s p e r s o n a s q u e c o n v i ve n c o n e l e n fe r m o d e
tuberculosis. El examen de contactos tiene como objetivo detectar
casos de tuberculosis en este grupo de personas y prevenir el riesgo
de enfermar 7 .
Es prioritario el examen de contactos de un enfermo con
Tuberculosis Pulmonar BK (+),, porque son las personas que han
estado expuestas al contagio y tienen mayor posibilidad de haberse
infectado recientemente y desarrollar la enfermedad.
Los pasos a seguir para un adecuado estudio de contactos serán
los siguientes:
•
Censo de contactos y visita domiciliaria, como responsabilidad
de enfermería.
•
Consulta médica.
Contactos sin síntomas respiratorios:
Se notificará como contacto examinado, a aquel contacto al cual
se le realizó una entrevista de enfermería para brindarle educación
para la salud, quedando en observación. De acuerdo a la entrevista
de enfermería, se enviará a consulta médica, de ser necesario.
7
La Probabilidad de infección entre los contactos más próximos es de tres sobre diez.
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis. Primera edición 1999.
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
53
Contactos con síntomas respiratorios:
Se notificará como contacto examinado, aquel contacto que fuera
calificado como sintomático respiratorio y al que se le examinó
con dos o más baciloscopías de esputo, independientemente del
resultado obtenido. Deberá ser anotado en el libro de registro de
sintomáticos respiratorios.
Si las baciloscopías resultan positivas, se hace el diagnóstico de
t u b e r c u l o s i s p u l m o n a r, d e b i e n d o i n i c i a r t r a t a m i e n t o
antituberculoso, de acuerdo a la norma nacional vigente.
Si las tres baciloscopías son negativas, pasará a consulta médica
e n e l e s t a b l e c i m i e n t o d e s a l u d , p a ra e va l u a c i ó n c l í n i c a , q u e
determinará la necesidad de la aplicación de los procedimientos
de seguimiento diagnóstico. Si se diagnostica enfermedad
tuberculosa, iniciar tratamiento antituberculoso. Si no se
diagnostica enfermedad tuberculosa se brindará educación para
la salud, quedando en observación.
QUIMIOPROFILAXIS:
Es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser
infectadas o de enfermar de tuberculosis. Su objetivo específico
es prevenir la enfermedad tuberculosa.
La indicación de la quimioprofilaxis, es responsabilidad exclusiva
del médico tratante del establecimiento de salud.
La organización y cumplimiento de la quimioprofilaxis, estará bajo
responsabilidad de enfermería.
Indicaciones:
-
Contactos menores de 5 años de pacientes con TBP BK (+),
con o sin cicatriz BCG, sin evidencia de enfermedad
tuberculosa activa.
54
-
Infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/
SIDA), sin evidencia de enfermedad tuberculosa activa.
Dosis y duración
La isoniacida se administrará a razón de 5 mg./kg./peso/día, sin
exceder los 300 mg. diarios, tanto en niños como en adultos en
una sola toma, por vía oral.
-
En los contactos menores de 5 años de pacientes
bacilíferos, se administrará por un período de 6 meses.
-
En las personas con infección por el VIH sin enfermedad
tuberculosa, se recomienda administrar por 12 meses.
Administración
•
La quimioprofilaxis es gratuita en todos los establecimientos
de salud (clínicas rurales y urbanas, centros de salud, hospitales
municipales y hospitales generales).
•
La administración puede ser supervisada por un familiar o
a g e n t e d e s a l u d c a p a c i t a d o p a ra t a l f i n . S i n e m b a r g o, e s
responsabilidad del trabajador de salud, controlar este
procedimiento mediante la entrega semanal del medicamento,
y de ser posible realizar supervisión directa de la actividad.
•
Registrar las dosis recibidas en la tarjeta de control de asistencia
y administración de medicamentos del caso índice.
•
Se deberá brindar educación para la salud a los padres o tutores
de los menores de 5 años, insistiendo en la importancia de la
quimioprofilaxis como prevención de la enfermedad tuberculosa,
c o n e l o b j e t i v o d e g a ra n t i z a r l a a d m i n i s t ra c i ó n d i a r i a d e
isoniacida y evitar su interrupción.
•
En los lactantes, no deberá suspenderse la lactancia materna.
•
El trabajador de salud deberá interrogar permanentemente
sobre la presencia de alguna reacción adversa: pérdida de
apetito, náuseas, vómitos, ictericia, coluria, dolor abdominal,
55
fiebre, rash cutáneo y otros. La presencia de alguno de estos
síntomas debe ser motivo de suspensión de la quimioprofilaxis
y evaluación médica inmediata.
56
VIII. SISTEMA DE REGISTRO E INFORMACIÓN
El establecimiento y mantenimiento de un sistema de vigilancia y
seguimiento en el control de TB, es una actividad muy importante
para la implementación y expansión de la estrategia DOTS/TAES.
Este sistema consta de instrumentos de registro estandarizados,
que permitan recolectar información individual de cada paciente y
la notificación trimestral de las actividades realizadas en el control
de la tuberculosis desde el nivel local.
Objetivos
1. Analizar la situación operacional y epidemiológica en el control
de la tuberculosis.
2. Identificar problemas operacionales oportunamente y plantear
soluciones, de acuerdo a la realidad local.
3. Garantizar la oportuna notificación de casos.
4. Realizar el correcto análisis e interpretación de datos, relativos
a la detección, diagnóstico y tratamiento de casos.
5. M e d i r e l c u m p l i m i e n t o d e l t ra t a m i e n t o a n t i t u b e r c u l o s o, a
través de los estudios de cohortes.
6. To m a r d e c i s i o n e s s o b r e e l u s o d e r e c u r s o s : h u m a n o s ,
financieros y materiales e insumos.
7. E s t a b l e c e r l a s t e n d e n c i a s e p i d e m i o l ó g i c a s , q u e p e r m i t a n
formular objetivos y metas apropiadas para el futuro.
57
Componentes del sistema de registro e información
Instrumentos de registro
•
Solicitud de baciloscopias
•
Libro de registro de sintomáticos respiratorios
•
Libro de registro del laboratorio de tuberculosis
•
Libro de registro y seguimiento de casos de tuberculosis
•
Tarjetas de control de tratamiento
Instrumentos de información
•
Informe operacional trimestral
•
Estudio de cohortes
Análisis de indicadores
•
Indicadores operacionales
•
Indicadores epidemiológicos
Definición de caso:
Caso de TB. Toda persona a la que se le diagnostica TB, con o sin
confirmación bacteriológica, y a quien se decide indicar o
administrar un tratamiento antituberculoso.
Por la localización y bacteriología:
TB Pulmonar, con baciloscopia de esputo positiva (TB P
BK+)
Dos o más exámenes de baciloscopia positivos, ó Un examen
positivo de baciloscopia más anormalidades radiográficas
58
compatibles con TB pulmonar activa, de acuerdo a lo determinado
por un clínico, ó Una baciloscopia positiva más el cultivo positivo
de esputo.
TB Pulmonar, con baciloscopia negativa (TB P BK-)
Por lo menos tres muestras de BK negativos y anormalidades
ra d i o g r á f i c a s c o m p a t i b l e s c o n T B p u l m o n a r a c t i va ; ni n g u n a
respuesta a un curso de los antibióticos de amplio espectro, y la
decisión de un clínico de tratar el caso con un esquema completo
de quimioterapia antituberculosa.
TB Extrapulmonar (TB EP)
Es la TB de los órganos diferentes de los pulmones: por ejemplo,
la pleura, los ganglios linfáticos, el aparato genitourinario, la piel,
las articulaciones y los huesos, las meninges, etc. El diagnóstico
debe basarse en un espécimen con cultivo positivo, o fuertes
evidencias clínicas histológicas compatibles con TB EP activa,
seguido de una decisión por un clínico de tratar el enfermo con un
esquema completo de quimioterapia antituberculosa. (Un paciente
que presenta TB Pulmonar y Extrapulmonar, debe clasificarse como
un caso de TB Pulmonar).
C a t e g o r í a s d e p a c i e n t e s p a r a e l r e g i s t r o al inicio del
tratamiento
Nuevo
Paciente que nunca recibió tratamiento antituberculoso o sólo lo
recibió por menos de cuatro semanas.
Recaída
Paciente previamente tratado por TB, que ha sido declarado curado
o tratamiento terminado y se diagnóstica con bacteriología positiva
(baciloscopia o cultivo).
59
Fracaso
Paciente que presenta persistencia o reaparición de bacteriología
positiva a partir del 4to. mes o al término de tratamiento (de
acuerdo a normas nacionales vigentes). Se debe confirmar el
fracaso terapéutico por medio del cultivo.
Abandono
Paciente que, habiendo interrumpido el tratamiento durante uno
o más meses, reingresa al servicio de salud y presenta esputo
positivo (a veces la baciloscopia es negativa, pero existe una TB
activa según criterios clínicos y radiológicos).
Crónico
Paciente que fracasa a un régimen OMS de retratamiento
rigurosamente supervisado. Los casos crónicos han recibido
por lo menos dos ciclos de quimioterapia y a veces más de dos
ciclos (completos o incompletos). En los países donde se disponga
de pruebas de sensibilidad, se recomienda que se les realice
previamente al inicio de tratamiento.
Por lo general, aunque no siempre, los casos crónicos excretan
bacilos resistentes (la tasa de resistencia adquirida es muy alta
en este grupo de enfermos) y a menudo excretan bacilos
multirresistentes. Debe confirmarse mediante estudios anatomo
patológicos ó bacteriológicos.
Resultados de tratamiento para los pacientes con TB Pulmonar
con baciloscopia positiva:
Curado
Paciente que terminó el esquema de tratamiento indicado de
acuerdo su condición de ingreso y sale de alta con BK (neg) en el
último mes de tratamiento y en al menos una ocasión anterior.
Tratamiento terminado
Paciente que termino el esquema de tratamiento acortado de
acuerdo su condición de ingreso y sale de alta, sin baciloscopia
60
en el último mes de tratamiento.
Abandono
Paciente que no acude a recibir tratamiento por más de 30 días
consecutivos.
Transferencia sin confirma
confirmarr
Paciente que ha sido enviado a otro establecimiento de salud, del
cual no se tiene información del resultado del tratamiento.
Fracaso
Paciente con baciloscopia positiva a los cinco meses o más, durante
el tratamiento.
Fallecido
Paciente que muere por cualquier causa durante el tratamiento.
Nota: En los países donde el cultivo es práctica usual, los pacientes
pueden clasificarse como curados o fracasos con los resultados
del cultivo.
61
Indicadores para el control de la Tuberculosis
Los indicadores son generalmente números, porcentajes, razones,
proporciones o tasas, que sirven para medir el nivel de ejecución de una
actividad o una condición epidemiológica en el control de la tuberculosis.
Los indicadores epidemiológicos sirven para medir la magnitud del
problema de la tuberculosis, en el ámbito nacional, provincial y local.
Los indicadores operacionales (cobertura, detección, diagnóstico y
tratamiento) sirven para medir la eficiencia y eficacia de las actividades
en el control de la tuberculosis.
62
IX. ABREVIATURAS
ARM
BCG
DOTS
E
H
IEC
OMS
OPS
PCT
R
S
TAES
TB
TBP BK(-)
TBP BK(+)
TBP EP
UICTER
VIH
Z
Área de recolección de muestras de esputo
Bacilo de Calmette - Güerín
Directly Observed Treatment Short Course
Etambutol
Isoniacida
Información - Educación - Comunicación
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
Programa de Control de Tuberculosis
Rifampicina
Estreptomicina
Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado
Tuberculosis
Tuberculosis Pulmonar con baciloscopía negativa
Tuberculosis Pulmonar con baciloscopía positiva
Tuberculosis Extrapulmonar
Union Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
Pirazinamida
63
64
X. BIBLIOGRAFIA
Bases Epidemiológicas del control de la tuberculosis. Primera edición 1999.
UNIÓN
Consejo Internacional de Enfermeras (2000), Código deontológico para la
profesión de enfermería. Ginebra, CIE.
Estrategia de Información, Educación y Comunicación del Programa de Control
de la Tuberculosis de Bolivia, 1999 – 2004.
Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Inquieta Pérez”. Manual de Normas
Técnicas y Procedimientos para el Diagnóstico de la Tuberculosis por
microscopía directa. Ecuador, 2002.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Laboratorio Nacional de Salud.
Laboratorio Central y de Referencia de Tuberculosis. Guatemala. Octubre
2001.
Organización Mundial de la Salud. Directrices para los programas nacionales
– Tratamiento de la Tuberculosis. 1997. WHO/TB/97.220.
Organización Panamericana de la Salud. Guía de Enfermería para la aplicación
de la estrategia DOTS/TAES. 1999.
Organización Mundial de la Salud. Treatment of Tuberculosis. 2003. WHO/
CDS/TB.2003.313.
Organización Mundial de la Salud. Un marco ampliado de DOTS para el control
eficaz de la tuberculosis. 2002.
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.
Manejo de la Tuberculosis. Guía para los países con escasos recursos
económicos. Quinta edición 2000. ISBN: 2-914365-08-X.
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.
Guía de la tuberculosis para médicos especialistas. 2003. ISBN: 2-91436513-6.
WHO Report 2004. Global Tuberculosis Control. Surveillance, planning,
financing. 2004. Geneva, Switzerland. ISBN 92415641
65
66
67
Este ejemplar se terminó de imprimir en los talleres de
Grambs Corporacion Grafica
www.grambs.com.pe
Agosto 2007
Impreso en Perú
68
XI. ANEXOS
FORMULARIOS
69
70