Download Arboles y Arbustos Forrajeros de México

Document related concepts

Cytisus proliferus wikipedia , lookup

Atriplex nummularia wikipedia , lookup

Acacia angustissima wikipedia , lookup

Atriplex halimus wikipedia , lookup

Medicago arborea wikipedia , lookup

Transcript
Arboles y Arbustos Forrajeros de México
Agroforesteria
Márquez Conde José Andrés
¿Qué es un banco forrajero?
Son áreas compactas, cercanas a las instalaciones de manejo y alimentación de los animales, destinadas exclusivamente a la producción de forrajes de alta calidad y volumen, para su utilización en la suplementación animal, bien sea que se maneje bajo corte o bajo pastoreo.
Arboles forrajeros de zona Tropical Los follajes arbóreos son un grupo de alimentos suplementarios que no han sido totalmente explotados en los sistemas de alimentación en el trópico. Las especies leñosas poseen una alta variabilidad en su contenido de nutrientes, atribuido a factores como la edad y la parte de la planta, la concentración de factores anti nutricionales, la forma de presentación (seca o fresca) y el origen del cultivo; todo ello determina su composición química, preferencia, consumo, tasa y extensión de degradabilidad, digestibilidad y utilización de nutrientes por los rumiantes.
Guazuma ulmifolia
• Árbol mediano o arbusto, caducifolio, de 2 a 15 m (hasta 25 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 30 a 40 cm (hasta 80 cm), normalmente de menor talla (8 m)
• Se desarrolla en temperaturas de 20 a 30 ºC, con períodos secos de 4 a 7 meses y con precipitaciones anuales de 700 a 1,500 (2,000) mm. Se adapta tanto a condiciones secas como húmedas y a un amplio rango de suelos, con pH mayor a 5.5.
• Gran capacidad forrajera. Para engorda de ganado bovino, porcino, venados, burros, zarigüeyas, caballos. El fruto sirve de alimento a polluelos y las hojas al gusano de seda.
Gliricidia sepium
• Arbol, arbusto caducifolio, de 2 a 15 m (hasta 20) m de altura, con un diámetro a la altura del pecho entre 25 y 60 cm, normalmente más pequeño.
• En su ámbito de distribución natural prevalece un clima subhúmedo relativamente uniforme, con temperaturas de 20 a 30 ºC, precipitaciones anuales de 500 a 2.300 mm y 5 meses de período seco.
• Muy buen forraje para ganado (chivos, burros, vacas). Las hojas contienen un alto porcentaje de proteína cruda (18 a 30 %). Su valor de digestibilidad de la hoja seca es alto, va de 48 a 78 %. Hojas venenosas para perros, caballos y ratas. Las vacas y cabras comen sus hojas sin sufrir daño aparente.
Erythrina Goldmanii
• Árbol de 25 metros de altura con una corteza cobriza o blanquecina, y con espinas cuando es joven.
• Su uso como forraje es como ramas verde enteras bajo corte, se incorpora al silo(hasta un 30%) o pastoreo de manera seca para bovinos, ovinos y caprinos.
Arboles forrajeros de clima árido
En los terrenos de clima árido no es posible obtener cosecha de temporal en la mayoría de los años, ya que la vegetación dominante son matorrales, pastizales deteriorados y en los semiáridos existe una baja posibilidad de obtener cosecha; la causa principal de este riesgo es la baja precipitación, la variabilidad que ésta acusa y la baja eficiencia en el uso del agua disponible para el cultivo, debido a las altas temperaturas durante el verano
CHAMIZO (Atriplex canescens) • Arbusto nativo del centro y norte de México, que se desarrolla muy bien en zonas áridas y semiáridas; por su palatabilidad, valor nutricional y accesibilidad al ramoneo, es muy consumida por algunos rumiantes. ESCOBILLA (Dalea bicolor) • Es una planta forrajera que se distribuye desde Chihuahua, Coahuila en el norte, hasta México y Puebla hacia el sur. • Esta planta contiene en promedio de15.2% proteína cruda con un valor de digestibilidad de 65%. La producción forrajera, dependiendo del grado de desarrollo, una plantación de ramoncillo estará lista para su aprovechamiento de 5 a 7 meses posteriores a su establecimiento a terreno definitivo. MEZQUITE (Prosopis spp.) • Es un arbusto, o árbol, de 2 hasta 12 m de altura, con corteza de color gris oscuro, que se encuentra en las zonas más áridas
• El ganado consume con avidez las vainas y se sabe que éstas tienen un elevado contenido de azúcar y proteína. Las hojas no son apetecibles. Las vainas son consumidas por el ganado, especialmente durante las sequias o escasez de otros forrajes
GUAJILLO (Acacia berlandieri) • Arbusto menor de 1 m. de altura, leñoso solo en la base, la corteza de las ramas tiene apariencia de estrías sin espinas, pecíolo y raquis con fina vellosidades
• Es considerada como una buena fuente de forraje proteica para bovinos, caprinos, ovinos y el vendo. El nivel de proteína cruda promedio es de 24.6% y en las vainas de 16.4 % con una digestibilidad de 65%.
Arboles forrajeros de clima templado
Caray illinoinensis (Juglans illinoinensis)
• Nombre común registrado en la zona: nogal, nogal pecanero.
• Nombres comunes registrados fuera del área de estudio: nogal de cuilpan, nogal de nuez chica, nogal liso, nogal morado, nogalito, nuez chiquita, nuez de cáscara, nuez encarcelada, nuez lisa, pacanero, pecan.
• Árbol de 8 a 12(50) m de alto; tronco recto de hasta 2 m de diámetro, corteza
pardo‐blanquecina, escamosa, ramas delgadas, hirsutas, conspicuamente escamosas
Tilia americana.(Tilia americana L)
• Las hojas son grandes, de 10‐15 cm, acorazonadas, con los lados desiguales en la base y con ápice puntiagudo. Los bordes son aserrados y festoneados. El haz es verde oscuro y el envés más claro y con pelillos blancos en el arranque de los nervios. Las flores aparecen en la axila de las hojas sostenidas por una especie de hoja larga y angosta (bráctea), de la que sale un rabillo
en el que aparecen 3‐5 flores.
Guapaque (Ostrya virginiana)
• Árboles caducifolios, de 5‐15 m de altura; corteza finamente acanalada; ramas secundarias esparcidamente ascendente‐pilosas. Hojas angostamente ovadas, de 7‐10 cm de largo, 3‐4.5 cm de ancho
Bibliografía
• César Israel Villa Méndez, M. J. (Agosto 2014). Diez Especies de Arboles Forrajeros
Utilizadas en la Alimentación de Ganado Cebú. Michoacán: Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo.
• Jesús Ma. Espinoza Calzada, J. L. (s.f.). Recuperación de Agostaderos en
Aguascalientes. Aguascalientes: Inifap.
• Pinto-Ruiz, R.; Escobar, E.; Martínez, B.; Gómez, H.; Hernández, A.; Gutiérrez, R.;
Medina, F.J.; Vázquez, J.; (2005). Árboles y arbustos forrajeros del sur de México. Pastos
y Forrajes, Abril-Junio, 87-97.
• Tenorio, D. R. (Septiembre, 2014). Arbustivas forrajeras en las zonas. Zacatecas:
Universidad Autónoma De Zacatecas.
• TOUTCHA LEBGUE KELENG, R. S. (2015). Árboles y arbustos templados de Chihuahua
México. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia y
Ecología.