Download Programa de Maestría - Biblioteca Virtual del ICAP

Document related concepts

Glicoproteína 72 asociada a tumores (TAG 72) wikipedia , lookup

Síndrome paraneoplásico wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer wikipedia , lookup

Osteosarcoma wikipedia , lookup

Transcript
Instituto Centroamericano de Administración Pública
-ICAP-
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) Tahoma, Color de
fuente: Gris 80%, Inglés (Estados
Unidos), No revisar la ortografía ni la
gramática
PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA
SALUD
“Análisis del impacto generado con la
implementación del Centro de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico en el Hospital Max
Peralta en las tasas de mortalidad en Costa Rica,
durante los años 1994 y 2007”
Esteban Cerdas Quirós
San José, Costa Rica
Noviembre, 2008
San José, 5 de diciembre del 2008
Msc. Alan Henderson García
Coordinador de Maestría en Gerencia de la Salud
Instituto Centroamericano de Administración Pública
S._M.
Estimado Señor:
La suscrita Msc. Marianella Granados Saavedra, tutora de la tesis realizada por
Esteban Cerdas Quirós, hago constar que he revisado el presente trabajo de tesis
y que reúne los requisitos exigidos en el manual de la universidad.
Por tanto, se autoriza al autor para que lo presente como trabajo de graduación.
Atentamente,
___________________________________
TRIBUNAL EXAMINADOR
Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia de
la Salud del I.C.A.P. como requisito para obtener el título de Magister Scientiae en
Gerencia de la salud
MAE Allan Henderson García
Presidente del Tribunal
MBA Leonidas Martínez Vargas
Examinador designado
Marianella Granados Saavedra
Directora de Tesis
Dr. Esteban Cerdas Quirós
Sustentante
San José, 12 de febrero del 2009
Msc. Alan Henderson García
Coordinador de Maestría en Gerencia de la Salud
Instituto Centroamericano de Administración Pública
S._M.
Estimado Señor:
La suscrita Msc. Marianella Granados Saavedra, Tutora de la tesis presentada por
el estudiante Esteban Cerdas Quirós, hago constar que he revisado la presente
investigación reúne los requisitos exigidos en el Manual de la Universidad.
Por tanto, se autoriza al autor para presentarla este documento a efectos de su
graduación.
Atentamente,
______________________________
Msc. Marianella Granados Saavedra
DEDICATORIA
A mis mejores amigos: mis padres, que me han acompañado durante toda la vida;
de ellos he recibido amor, apoyo, enseñanza, consejos y más; con mucho
esfuerzo y cariño, me dieron todo lo que soy y lo que tengo; amigos, a los que ni
con todas las riquezas del mundo, podría pagar el sacrificio que han hecho por mí.
Papi y mami, gracias, que Dios los bendiga y me permita tenerlos por mucho
tiempo a mi lado.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios y a la Virgen de los Ángeles, por permitirme llegar hasta donde
lo he logrado y dar un nuevo paso en mi vida, por llenarme de valor y fortaleza
para seguir adelante en todo momento y por estar siempre conmigo.
A mis padres, por su apoyo incondicional, por confiar tanto en mí y hacerme
comprender que con esfuerzo y dedicación se puede lograr cualquier meta.
Al Dr. Horacio Solano, especialista en Cirugía General, Jefe del Centro de Cáncer
Gástrico, por su ayuda en el Hospital Max Peralta.
A la Sra. Flora Cordero, Secretaria de la Jefatura del Centro de Detección y
Tratamiento de Cáncer Gástrico por su colaboración en la recolección de datos.
A mis hermanos,
Patricia y Alonso,
a mi amigo Huberth, por su apoyo
incondicional en el desarrollo de este trabajo.
…a todos ustedes, mil gracias.
RESUMEN EJECUTIVO
Esta investigación se desarrolló en el periodo comprendido desde agosto hasta
diciembre del 2008. Consiste en el análisis del impacto generado con la
implementación del Centro de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad, en
Costa Rica, durante los años 1994 y 2007.
El estudio se realizó mediante el análisis de las estadísticas por número de casos
y tasas estandarizadas, suministradas por el Registro Nacional de Tumores de
Costa Rica, así como la información histórica que al efecto lleva el Centro de
Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta de Cartago.
Con el propósito de lograr una mejor comprensión del tópico en estudio, se realizó
una revisión bibliográfica, introduciendo el tema, desde el punto de vista médico,
prestando principal énfasis al estómago y al aparato digestivo, para comprender
de una forma más objetiva su funcionamiento. Una vez analizados estos temas, se
profundizó en la patología del cáncer gástrico, se analizó la problemática con
respecto de la salud pública costarricense y las acciones que se han venido
desarrollando a nivel nacional en relación con esta enfermedad.
Seguidamente, de forma separada, se estudiaron los cuadros que contienen los
datos de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica de los años 1994 y 2007 y
se realizó luego, una comparación entre los datos obtenidos del análisis de estos
dos años para obtener las conclusiones y hacer las recomendaciones pertinentes
al tópico en estudio.
Se desprendió, de la investigación, una evidente reducción del número de casos
de muerte por cáncer gástrico en hombres de 386, en 1994 a 363, en el 2007, es
decir, se redujo del 28% en 1994 al 18% en el 2007.
Se dio además, una aparición más tardía de la mortalidad en hombres por esta
patología, siendo que, en 1994, se presentaban los primeros casos a partir de los
20 años y para el año 2007, la mortalidad por cáncer gástrico inició a partir de los
30 años. En las mujeres, la mortalidad por esta patología inició en 1994 a partir de
mujeres de 30 años. Sin embargo, en el 2007 lo hizo a partir de mujeres de 20
años.
Los primeros incrementos importantes de mortalidad en hombres por esta
enfermedad empezaron siempre en el grupo de 50-54 años, pero en 1994, se
presentó una mortalidad de casi 39/100.000 hombres y en el 2007 bajó a casi
33/100.000 hombres.
En mujeres, el primer incremento importante de la
mortalidad por cáncer gástrico pasó del grupo de 55-59 en 1994 al grupo de 60-64
en el año 2007.
En hombres mayores de 75 años, la mortalidad continuó disparándose, pero a una
tasa menor. En 1994, era de 749 muertes/100.000 hombres y en el 2007, se
redujo a 310 muertes/100.000 hombres. En las mujeres mayores de 75 años,
continuó, disparándose la enfermedad también, en una tasa menor. Así, en 1994,
la tasa de mortalidad en mujeres por esta patología fue de casi 320/100.000 a una
tasa de casi 130/100.000 mujeres en el 2007.
En el análisis por mortalidad masculina, por provincias, San José fue la que tuvo
más muertes por cáncer gástrico, tanto en 1994 como en el 2007, con un 38% en
ambos años.
Sin embargo, la mayor tasa de mortalidad, correspondió a la
provincia de Cartago, no obstante, se mostró una tendencia a la disminución, pasó
de casi 28 muertes/100.000 hombres en 1994 a casi 23 muertes/100.000 hombres
en el 2007. San José fue, también, la provincia con el mayor número de casos de
mortalidad femenina en ambos años, pero pasó de 45% de las muertes por cáncer
gástrico en 1994 a 39% en el 2007. La provincia con la mayor tasa de mortalidad
femenina en ambos años, fue también Cartago y mostró una disminución de la
tasa de mortalidad que pasó de 16 muertes/100.000 mujeres en 1994
a 14
muertes/100.000 en el 2007.
El cantón con mayor tasa de mortalidad masculina por cáncer gástrico para 1994
fue Acosta con casi 73 muertes/100.000 hombres a ser San Mateo con una tasa
de casi 67/100.000 hombres. El cantón con mayor tasa de mortalidad por cáncer
gástrico en mujeres pasó de ser Bagaces en 1994, con una tasa de casi 59
muertes/100.000 mujeres, a Montes de Oro en el 2007, con una tasa de
mortalidad de casi 47/100.000 mujeres.
Finalmente, se logró concluir que, desde hace algunos años y a nivel mundial, la
mortalidad por cáncer gástrico presenta una tendencia “natural” por disminuir,
circunstancia que se ha relacionado principalmente con el mejoramiento de las
condiciones generales de vida, el diagnóstico temprano y el correcto tratamiento.
Asimismo, en Costa Rica también, se evidencia la tendencia a la disminución
paulatina de la mortalidad por cáncer gástrico directamente relacionada con la
detección temprana (tamizaje) y adecuado tratamiento, realizado en la ciudad de
Cartago a través de la aplicación de los protocolos de atención a los pacientes del
Centro de detección y tratamiento del Cáncer Gástrico.
INDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I . MARCO CONTEXTUAL ........................................................................ XXI
Código de campo cambiado
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... XXII
Código de campo cambiado
1.1.1.
Antecedentes internacionales ....................................................................................... xxii
Código de campo cambiado
1.1.2.
Antecedentes Nacionales .............................................................................................. xxiv
Código de campo cambiado
1.1.3.
Antecedentes locales ...................................................................................................... xxv
Código de campo cambiado
1.2.
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... XXVII
Código de campo cambiado
1.3.
ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................................ XXIX
Código de campo cambiado
1.4.
PROBLEMA ................................................................................................................................ XXXI
Código de campo cambiado
1.5.
OBJETIVOS ................................................................................................................................ XXXI
Código de campo cambiado
1.5.1.
Objetivo general ............................................................................................................... xxxi
Código de campo cambiado
1.5.2.
Objetivos específicos .................................................................................................... xxxii
Código de campo cambiado
1.1.
CAPÍTULO II . MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................... XXXIII
Código de campo cambiado
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................XXXIV
Código de campo cambiado
2.1.
CONCEPTOS BÁSICOS..........................................................................................................XXXIV
Código de campo cambiado
2.2.
GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO .............................................................. XXXVII
Código de campo cambiado
2.3.
GENERALIDADES DEL CÁNCER............................................................................................. XL
Código de campo cambiado
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL CÁNCER GÁSTRICO..................................................... XLVIXLVII
Código de campo cambiado
2.4.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL CÁNCER GÁSTRICO ................................. XLVIIIXLIX
Código de campo cambiado
2.5.
REGISTRO NACIONAL DE TUMORES DE COSTA RICA (RNT)........................................... L
Código de campo cambiado
2.6.
PROYECTO DE DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE CÁNCER GÁSTRICO”
2.
2.3.1.
DEL HOSPITAL MAX PERALTA DE CARTAGO ............................................................................... LILII
Código de campo cambiado
2.6.1.
TÉRMINOS DEL CONVENIO ...................................................................................................... LVLVI
Código de campo cambiado
2.6.2.
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER GÁSTRICO .... LXLXI
Código de campo cambiado
2.6.3.
DETECCIÓN SELECTIVA DEL CÁNCER GÁSTRICO (TAMIZAJE) ............................................. 6465
Código de campo cambiado
2.6.3.1.
SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO DE ESTUDIO......................................................... 6667
2.6.3.2.
PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA EL ESTUDIO DE CADA PACIENTE RECLUTADO EN EL
PROYECTO INICIAL.
2.6.3.3.
.................................................................................................................................. 6869
Código de campo cambiado
PROTOCOLO POR SEGUIR EN LESIÓN SOSPECHOSA O CONFIRMADA DE CÁNCER GÁSTRICO
EN TAMIZAJE: ........................................................................................................................................... 6970
2.6.4.
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
ESTUDIO RADIOLÓGICO CON DOBLE CONTRASTE COMO MÉTODO DE DETECCIÓN TEMPRANA DE
CÁNCER GÁSTRICO ................................................................................................................................. 7172
CAPÍTULO III . MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 7476
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
3.1.
TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................. 7577
Código de campo cambiado
3.2.
ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................................. 7577
Código de campo cambiado
3.3.
OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 7577
Código de campo cambiado
3.4.
POBLACIÓN MUESTRA ........................................................................................................ 7678
Código de campo cambiado
3.5.
FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 7678
Código de campo cambiado
3.5.1.
FUENTES PRIMARIAS .............................................................................................................. 7678
Código de campo cambiado
3.5.2.
FUENTES SECUNDARIAS ........................................................................................................ 7779
Código de campo cambiado
3.5.3.
FUENTES TERCIARIAS ............................................................................................................ 7779
Código de campo cambiado
3.6.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................................... 7779
Código de campo cambiado
3.7.
DISEÑO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................................... 8081
Código de campo cambiado
CAPÍTULO IV . ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 8182
4.1.
Código de campo cambiado
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO
EN LOS AÑOS 1994 Y 2007 CON LOS PROTOCOLOS IMPLEMENTADOS POR EL PDTTCG
8283
4.2.
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN
MASCULINA Y FEMENINA POR GRUPOS DE EDADES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. ...... 8283
4.3.
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN HOMBRES Y MUJERES
POR PROVINCIAS Y CANTONES DE RESIDENCIA PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. ......... 98102
Código de campo cambiado
4.4.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO EN COSTA
RICA COMPARANDO LAS VARIABLES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. .............................. 125130
CAPÍTULO V . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 135140
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
5.1.
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 136141
Código de campo cambiado
5.2.
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 145150
Código de campo cambiado
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 149154
INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................. XIV
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 EL ESTÓMAGO Y SUS RELACIONES ANATÓMICAS ............................................................XXXVIII
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 2 CÁNCER GÁSTRICO .............................................................................................................. XLI
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 3 CIRUGÍA ................................................................................................................................ XLIV
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 4 REGISTRO NACIONAL DE TUMORES DE COSTA RICA .............................................................. LLI
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 5 PLACA CONMEMORATIVA .................................................................................................. LIVLV
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 6 CENTRO DE DETECCIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO ............................................................. LVIILVIII
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 7 HOSPITAL DR. MAX PERALTA-CARTAGO .............................................................................LXLXI
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 8 BUSETA DEL CENTRO DE DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER GÁSTRICO ........................ 6869
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 9 FLUOROSCOPIO DIGITAL ..................................................................................................... 7172
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 10 SALA DE COMANDOS DE SERIE GASTRODUODENAL ......................................................... 7374
Código de campo cambiado
ILUSTRACIÓN 11 EQUIPO PARA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA .................................................... 7375
Código de campo cambiado
INDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO 1 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA
SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 1994 ................................ 8586
Código de campo cambiado
GRÁFICO 2 TENDENCIA DE LAS TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN
MASCULINA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 1994 ...................................................................... 8687
Código de campo cambiado
GRÁFICO 3 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA
SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA, 2007 ............................... 8991
Código de campo cambiado
GRÁFICO 4 TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN MASCULINA POR GRUPOS DE
EDAD. COSTA RICA 2007 ...................................................................................................................... 9092
Código de campo cambiado
GRÁFICO 5 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA
SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD COSTA RICA, 1994 ................................ 9395
Código de campo cambiado
GRÁFICO 6 TENDENCIA EN TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN FEMENINA
SEGÚN GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA, 1994 ..................................................................................... 9396
Código de campo cambiado
GRÁFICO 7 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA
SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPO DE EDAD. COSTA RICA, 2007 ............................... 97100
Código de campo cambiado
GRÁFICO 8 TENDENCIA TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN FEMENINA
SEGÚN GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA 2007 .................................................................................... 97101
Código de campo cambiado
GRÁFICO 9 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA. COSTA RICA
1994 ................................................................................................................................................. 103107
Código de campo cambiado
GRÁFICO 10 TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA.
COSTA RICA 1994 ............................................................................................................................. 104108
Código de campo cambiado
GRÁFICO 11 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN HOMBRES. COSTA
RICA 1994 ......................................................................................................................................... 105109
Código de campo cambiado
GRÁFICO 12 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN LA POBLACION MASCULINA COSTA RICA 2007 110114
Código de campo cambiado
GRÁFICO 13 TASAS DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA SEGUN
PROVINCIA, COSTA RICA 2007 ......................................................................................................... 111115
Código de campo cambiado
GRÁFICO 14 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION
MASCULINA, COSTA RICA 2007 ........................................................................................................ 112116
Código de campo cambiado
GRÁFICO 15 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN LA POBLACION FEMENINA COSTA RICA 1994... 117121
Código de campo cambiado
GRÁFICO 16 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA.
COSTA RICA 1994 ............................................................................................................................. 118122
Código de campo cambiado
GRÁFICO 17 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION
FEMENINA. COSTA RICA 1994 .......................................................................................................... 119123
Código de campo cambiado
GRÁFICO 18 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA, COSTA RICA 2007 ...... 123127
Código de campo cambiado
GRÁFICO 19 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA,
COSTA RICA 2007 ............................................................................................................................. 124128
Código de campo cambiado
GRÁFICO 20 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION
FEMENINA, COSTA RICA 2007 .......................................................................................................... 124129
Código de campo cambiado
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................................ 7980
Código de campo cambiado
CUADRO 2 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA
SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA 1994. ............................... 8384
Código de campo cambiado
CUADRO 3 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA
SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD EN EL AÑO 2007 ................................... 8789
Código de campo cambiado
CUADRO 4 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 1994 ............................................ 9193
Código de campo cambiado
CUADRO 5 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 2007 ............................................ 9597
Código de campo cambiado
CUADRO 6 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA POR
PROVINCIAS Y CANTONES, COSTA RICA 1994 .................................................................................... 99103
Código de campo cambiado
CUADRO 7 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECENTES EN POBLACION MASCULINA POR
PROVINCIA Y CANTON COSTA RICA 2007 ........................................................................................ 106110
Código de campo cambiado
CUADRO 8 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN POBLACION FEMENINA SEGÚN
PROVINCIAS Y CANTONES. COSTA RICA 1994 .................................................................................. 113117
Código de campo cambiado
CUADRO 9 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MAS FRECUENTES EN LA POBLACION FEMENINA POR
PROVINCIA Y CANTÓN. COSTA RICA 2007 ....................................................................................... 120124
Código de campo cambiado
TABLA DE ABREVIATURAS
CCSS
Caja Costarricense de Seguro Social
CDTTCG
Centro de Detección y Tratamiento Temprano de Cáncer Gástrico
CENDEISSS
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y
Seguridad Social
EBAIS
Equipos básicos de atención integral en Salud
El Centro
Centro de Detección y Tratamiento Temprano de Cáncer Gástrico
El Proyecto
Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico
HMP
Hospital Dr. Max Peralta Jiménez, Cartago
ICAP
Instituto Centroamericano de Administración Pública
INISA
Instituto Nacional de Investigación en Salud
JICA
Agencia de Cooperación Internacional de Japón
MS
Ministerio de Salud de Costa Rica
OMS
Organización Mundial de la Salud
PDTTCG
Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico
RNT
Registro Nacional de Tumores de Costa Rica
TAC
UCR
Tomografía Axial Computarizada
Universidad de Costa Rica
INTRODUCCIÓN
Por décadas, Costa Rica vino arrastrando el cáncer gástrico en sus estadísticas al
punto de que esta enfermedad llegó a constituir un problema de salud pública que
preocupó a todas las autoridades políticas, sanitarias y grupos sociales, e incluso,
llamó la atención internacional hacia nuestro país y motivó esta investigación.
Se inició con una descripción del aparato digestivo, destacando la anatomía y
funcionamiento del estómago, un acercamiento a las características generales del
cáncer, para luego dirigir la atención al cáncer gástrico como tema de estudio.
Se analizó el cáncer gástrico como el serio problema de salud pública que
representa, la experiencia japonesa sobre el tratamiento temprano de la
enfermedad, la propuesta y el análisis político-sanitario para la instalación y puesta
en marcha del Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico
en Costa Rica, sus antecedentes, evolución, efectos y consecuencias, así como
los métodos, protocolos aplicados al tratamiento de pacientes, el desarrollo y
conclusión del “Proyecto” y el nacimiento del “Centro de Detección Temprana y
Tratamiento de Cáncer Gástrico”, a partir de la estructura y funcionamiento de su
predecesor.
El análisis de la prueba de Tamizaje (serie gastroduodenal) como mecanismo para
seleccionar a los pacientes con cáncer gástrico. En general, los protocolos
aplicados a partir de la experiencia recogida por los pares japoneses, las
estrategias de prevención primaria, secundaria y el efecto que tuvo en Costa Rica
esta iniciativa. Fue de vital importancia analizar el reflejo de ésta, no solo a nivel
de apreciación social, sino de estadísticas, tomando como variables el sexo, la
edad, lugar de origen (provincias y cantones), con el fin de determinar ese impacto
generado sobre la salud pública, específicamente, en las tasas de la mortalidad
por cáncer gástrico en el país.
Los análisis presentados, en esta investigación, responden a nuestro principal
objetivo que consiste en un análisis del impacto generado con la implementación
del Proyecto, denominado posteriormente Centro de Detección Temprana de
Cáncer Gástrico, en las tasas de mortalidad de Costa Rica durante los años 1994
y 2007.
A tal efecto, y siguiendo el esquema antes referido, se buscó documentar la
estructura y función del sistema digestivo, desde el punto de vista médico, con
énfasis al estómago como órgano en estudio.
También, el identificar los procesos preventivos dirigidos a la población, que
promueve el Centro de Cáncer Gástrico, a efecto de comprender la lógica que
encierran estos procesos.
Con el propósito de acercarse al objetivo principal, se buscó determinar las tasas
de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica, en los años 1994 y 2007, así
como comparar las mencionadas tasas de mortalidad antes y después de la
implementación del Centro, y así, determinar que realmente se alcanzó la meta
para la cual se creó éste y el impacto que continúa teniendo sobre la patología en
el país.
CAPÍTULO I . MARCO CONTEXTUAL
1.1.
ANTECEDENTES
1.1.1. Antecedentes internacionales
Costa Rica ha sido centro de atención mundial no solo por sus bellezas naturales,
o por cambiar el ejército por la educación de sus ciudadanos. Desde el punto de
vista médico, ha sido foco de interés por diversos investigadores debido a que se
ha ubicado dentro de los diez primeros países a nivel mundial en cuanto a
incidencia y mortalidad por cáncer gástrico.
“País con mortalidad récord en el mundo” (La Nación, 1998)
Un dato que amerita principal interés, en este apartado, es citar que a pesar de ser
un país pequeño en territorio y población, Costa Rica ha logrado -en contraste con
el resto de países latinoamericanos- crear una base de datos de todos los tumores
que se presentan a nivel nacional, llevando así, un buen control y registro de la
totalidad de eventos de este tipo que se presentan, pudiendo mostrar estadísticas
de los diferentes tipos de cáncer y su evolución a través del tiempo. Por el
contrario, muchos otros países cuentan con estadísticas solamente de provincias
(no de la totalidad del territorio del país), lo que deja mucha de la información real
por fuera y da sólo una pincelada de la realidad de la salud pública de esos
países,
con
lo
cual,
muchos
datos
reales
quedan
ocultos
variando
significativamente las estadísticas mundiales. Lo anterior, se refleja en el
escalafón mundial en cuanto a liderazgo en incidencia y mortalidad por cáncer de
los diferentes países, que perfectamente podrían ser datos incorrectos, no por falla
en el procesamiento de la información de las autoridades mundiales que realizan
reportes (como la Organización Mundial de la Salud), sino por falta de datos a
nivel interno de cada país al no contar con registros de tumores para la totalidad
de sus territorios nacionales.
Es así como para el año 1990, la Organización Mundial de la Salud presentó las
siguientes estadísticas mundiales con respecto de cáncer gástrico:
 Incidencia mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000
hombres, en orden descendente, del país con mayor incidencia al país con
menor incidencia: Japón, Corea del Sur, Corea del Norte, Costa Rica
(cuarto lugar mundial), Ecuador, Mongolia, Bielorrusia, Rusia, China.
 Incidencia mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000
mujeres, en orden descendente, del país con mayor incidencia al país con
menor incidencia: Ecuador, Japón, El Salvador, Kasakchtan, Colombia,
Corea del Sur, Corea del Norte, Costa Rica (octavo lugar mundial),
Mongolia.
 Mortalidad mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000
hombres, en orden descendente, del país con mayor mortalidad al país con
menor mortalidad: Corea del Sur, Corea del Norte, Mongolia, Costa Rica
(cuarto lugar mundial), Rusia, Kasakchtan, Ecuador, Bielorrusia, China,
Japón.
 Mortalidad mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000
mujeres, en orden descendente, del país con mayor mortalidad al país con
menor mortalidad: Ecuador, Mongolia, Costa Rica (tercer lugar mundial),
Corea del Norte, Corea del Sur, Rusia, El Salvador, Kasakchtan, Colombia,
Japón.
De esta forma, Costa Rica acaparó la atención por encabezar y estar dentro de los
primeros lugares en materia de incidencia y mortalidad por cáncer gástrico a nivel
mundial, siendo éste el motivo que gatilló el interés internacional hacia este país
centroamericano y dio lugar a lo que conoceríamos más adelante como Proyecto
de Cáncer Gástrico.
1.1.2. Antecedentes Nacionales
Dentro de las principales causas de muerte en Costa Rica, se encuentran en los
tres primeros lugares, en orden descendente: la enfermedad cardiovascular, el
cáncer y los accidentes.
“El cáncer gástrico es la segunda causa mayor de muerte por cáncer
en el mundo” (Pakin et al, 2001)
Con respecto de ésta, según el Registro Nacional de Tumores, entre los años
1994 y 1996, la incidencia nacional de tumores con una tasa de cada 100.000
hombres se encontraban en orden descendente –del más al menos frecuentedentro de los diez principales tipos de tumores malignos y según región
anatómica: estómago, piel, próstata, pulmón, hematopoyético, colon, ganglios,
vejiga, hígado y recto.
De igual forma, en el mismo periodo, utilizando la misma tasa de incidencia para
mujeres, encontramos en ese mismo orden descendente –del más al menos
frecuente- dentro de los diez principales tipos de tumores malignos y según región
anatómica: piel, mama, estómago, cérvix, colon, tiroides, hematopoyético, ovario,
útero y pulmón.
Así, se pudo comprobar que durante el transcurso del tiempo, el cáncer de
estómago ha ocupado un sitio importante dentro de las patologías más frecuentes
que afectan a la población costarricense, razón por la cual es un tema que no
pasa inadvertido en materia de la salud pública de nuestro país.
1.1.3. Antecedentes locales
En Costa Rica, geográfica y demográficamente, la provincia de Cartago ha
figurado por muchos años como líder o primer lugar en incidencia por cáncer
gástrico a nivel nacional, razón por la que se han estudiado sus tierras, cultura de
la población, tipo de alimentación, y genética hasta relacionando antecedentes de
matrimonio entre familiares con la hipótesis de querer mantener el poder
económico de algunos apellidos de la antigua capital de Costa Rica. Sin embargo,
con estudios como estos, todavía no ha sido posible dar con la causa del cáncer
gástrico como tal, y hasta el momento se cuenta solamente con factores de riesgo
para padecer esta patología.
Es así, como conocedores del tema, propusieron que el lugar ideal para establecer
un proyecto de cáncer gástrico y estudiar la población con mayor tendencia por
padecer este mal era precisamente la provincia de Cartago, ya que así, tendrían
disponibles los elementos necesarios para realizar la investigación, sin tener que
lidiar con atrasos debidos a largas distancias, transporte, coordinación, gasto en
mayor número de recursos humanos para captación de población, entre otros. De
esta manera, se decidió ubicar el Proyecto de Detección y Tratamiento de Cáncer
Gástrico (PDTTCG) en la ciudad de Cartago.
El cáncer gástrico, en nuestro país, sigue siendo un problema de salud pública,
situación que no ha variado desde hace cuatro décadas, según los registros con
que contamos. Para incidir en la variación de esta situación y dar una verdadera
lucha frontal a este mal, se requiere contar con un programa nacional, bien
establecido, de prevención primaria y prevención secundaria: prevención primaria
que permita prevenir, mejorar, eliminar o cambiar las condiciones ambientales
(factores de riesgo) que favorecen la aparición del cáncer gástrico, y por otro lado,
la prevención secundaria, es decir, detección temprana de la enfermedad que
permite, con adecuado tratamiento, obtener altas cifras de sobrevida-curación. La
detección temprana del cáncer gástrico, acompañada de un adecuado tratamiento
quirúrgico, es la acción más directa y efectiva, conocida hasta el momento, que
permite repercutir realmente en la disminución de la mortalidad por esta
enfermedad.
Según los expertos en el tema, como el Dr. Horacio Solano, el cáncer gástrico
temprano, apropiadamente tratado de manera quirúrgica, tiene un pronóstico de
curación superior al 90%. Por su parte, el cáncer gástrico avanzado, con
tratamiento
quirúrgico
adecuado,
con
terapias
adyuvantes
o
sin
ellas
(quimioterapia y/o radioterapia), dependiendo de su estadio, definitivamente,
mejoran la sobrevida e inclusive pueden disminuir la mortalidad.
1.2.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación obedece a que el cáncer representa la segunda causa de
morbimortalidad en nuestro país, detrás de las enfermedades cardiovasculares.
Conforme la población envejece, la probabilidad de tener cáncer aumenta.
En la incidencia de cáncer, en Costa Rica, el cáncer de estómago ocupa el tercer
lugar, tanto en hombres como en mujeres.
Con respecto de la mortalidad general por cáncer en nuestro país, de acuerdo con
el Registro Nacional de Tumores, el cáncer gástrico es el tumor maligno que más
muertes causa en hombres, situación que no ha variado desde la década de los
setenta. Igualmente, en las mujeres, desde los años setentas el cáncer gástrico ha
sido la primera causa de muerte por cáncer; solo desplazado a partir del año 2003
por el cáncer de mama que se colocó en el primer lugar en número de muertes.
Desde hace algunos
años, a nivel mundial, el cáncer gástrico muestra una
tendencia “natural” hacia la disminución, tanto en su incidencia como en la
mortalidad, situación que se ha relacionado principalmente con mejoramiento de
las condiciones generales de vida, el diagnóstico temprano y el debido
tratamiento.
“Japón ha hecho considerables inversiones en programas masivos de
Tamizaje en rayos X, archivando importantes reducciones en
mortalidad” (Oshima et al, 1986)
Nuestro país no ha quedado ajeno a esta situación y, aunque la disminución en el
número de casos no ha sido muy marcado, no obstante, sí sobresale la
disminución consistente y paulatina en la mortalidad, que ha sido relacionada con
la detección temprana y adecuado tratamiento, realizado en la ciudad de Cartago
a través del programa de detección temprana y tratamiento que efectúa el Centro
de Cáncer Gástrico.
Con la detección masiva, se ha logrado diagnosticar entre 5 a 6 casos de cáncer
gástrico por cada mil estudios radiológicos realizados (serie gastroduodenal); en
comparación, se puede señalar que, en el Japón, el índice de detección con este
método, oscila entre 1 a 2 casos por cada mil estudios radiológicos efectuados. De
los casos encontrados en este centro por detección masiva, el 57% son cáncer
tempranos, con un pronóstico de curación igual o mayor al 90% con tratamiento
adecuado.
En el resto del país, desde el sistema tradicional de atención, en donde se estudia
el paciente con síntomas o sospecha muy alta de lesión, se calcula que sólo entre
el 13 y 15% de los casos de cáncer gástrico diagnosticados se encuentran en
estadio temprano.
En análisis realizados en el Centro de Cáncer Gástrico, comparando las
poblaciones diagnosticadas con cáncer gástrico por el programa de detección
temprana versus atención tradicional del sistema de salud, se evidencia que los
casos atendidos por el programa de detección temprana, al encontrarse lesiones
tempranas y menos avanzadas, la mayoría asintomáticas, tiene mejores índices
de operabilidad (92% vs. 71%) y de resección (97% vs. 86%). Por ende, los
estadios encontrados por el programa de detección temprana son mucho menos
avanzados y con pronóstico de sobrevida mucho mayor a lo tradicional.
El cáncer gástrico, por su elevada incidencia, es un problema de salud pública que
requiere urgente atención. Cada vez que se realice una serie gastroduodenal o
gastroscopía en nuestro país, independientemente de las causas por las que se
solicitó el estudio, deben efectuarse con la técnica adecuada, pensando en la
posibilidad de encontrar un cáncer gástrico, máxime si los sujetos son mayores de
40 años, en cuyo caso, el riesgo de padecer esta enfermedad aumenta.
La experiencia y los resultados obtenidos durante los años de funciones que tiene
el Centro de Cáncer Gástrico han demostrado la importancia y la necesidad de
establecer y activar la estrategia que permita desarrollar este tipo de programa en
el resto del país, especialmente, en las regiones de mayor riesgo.
El Centro de Cáncer Gástrico es un Centro –escuela nacional- que debe ser
aprovechado con este fin.
1.3.
ALCANCES Y LIMITACIONES
El motivo de la selección de los años 1994 y 2007 para comparar la mortalidad por
cáncer gástrico en nuestro país, no fue mera casualidad ni de escogencia al azar.
Debido a las limitaciones de tiempo para la presentación del trabajo de graduación
y todos los pasos que se deben cumplir para su realización –reuniones con
funcionarios del Registro Nacional de Tumores, solicitud formal y con suficiente
anticipación de datos estadísticos a esta unidad del Ministerio de Salud, reunión y
entrevistas con funcionarios del Centro de Detección y Tratamiento del Cáncer
Gástrico (CDTTCG), visitas a bibliotecas nacionales, hospitales y centros de Salud,
reuniones con la Tutora de Tesis en múltiples ocasiones, recopilación y
procesamiento de datos, entre otros- se decidió seleccionar dos años claves para
esta investigación, ya que en un periodo extenso, sería imposible culminar a la
fecha propuesta para la presentación final del estudio.
Además, tomando en cuenta que el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer
Gástrico ubicado en el Hospital Max Peralta de la Provincia de Cartago, fue creado
para funcionar en convenio de Japón y Costa Rica durante los años comprendidos
entre 1995 y el 2000; que la información más actualizada y completa con que
cuenta el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud de Costa Rica con
respecto de mortalidad por cáncer gástrico está procesada actualmente hasta el
año 2007, es que se escogieron estos años claves, de vital importancia para
abarcar los objetivos propuestos.
Se estudió la mortalidad por cáncer gástrico registrada a nivel nacional que se
venía presentando durante todo el año 1994 (antes de la implementación del
Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en la provincia de Cartago), y
de igual forma, la mortalidad por cáncer gástrico registrada a nivel nacional que se
presentó durante todo el año 2007 (año escogido por ser posterior al tiempo en
que se implementó el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, por
incluir, además, parte de la labor del Centro de Detección Temprana de Cáncer
Gástrico creado a raíz del citado Proyecto y, también, por una razón práctica al
contarse hasta ese año con la información más actualizada y completa
concerniente a la mortalidad por cáncer gástrico recopilada y procesada por el
Registro Nacional de Tumores).
Para analizar los dos años, se compararon las mismas variables de cada año,
directamente relacionadas con cáncer gástrico, con el fin de obtener resultados en
común.
1.4.
PROBLEMA
¿Cuál es el impacto generado con la implementación del Centro de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad de Costa Rica
durante los años 1994 y 2007?
1.5.
OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general
Analizar el impacto generado con la implementación del Centro de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad de Costa Rica
durante los años 1994 y 2007
1.5.2. Objetivos específicos
 Documentar la estructura y función del sistema digestivo desde el
punto de vista médico con énfasis al estómago como órgano en
estudio.
 Identificar los procesos preventivos dirigidos a la población que
promueve el Centro de Cáncer Gástrico.
 Determinar las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa
Rica en los años 1994 y 2007.
 Comparar las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica
antes y después de la implementación del Centro de Cáncer
Gástrico.
 Determinar si se alcanzó la meta para la cual se creó el Proyecto de
detección temprana y tratamiento de Cáncer Gástrico y cuál es el
impacto que continúa teniendo sobre esta patología en el país.
 Recomendar la imitación del modelo del Centro a otras zonas donde
exista altas tasas de mortalidad por cáncer gástrico.
CAPÍTULO II . MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2. MARCO TEÓRICO
Con el propósito de lograr una mejor comprensión del tópico en estudio, se realiza
una revisión bibliográfica introduciendo el tema, desde el punto de vista médico de
la conformación de los tejidos, órganos, aparatos y sistemas, prestando principal
énfasis al estómago y al aparato digestivo, para comprender de una forma más
objetiva su origen, evolución, conformación y funcionamiento. Una vez analizados
estos temas, se profundiza en la patología del cáncer gástrico y análisis de la
problemática con respecto de la salud pública costarricense, así como las
acciones que se vienen desarrollando a nivel nacional en relación con esta
enfermedad.
2.1.
CONCEPTOS BÁSICOS
A continuación, se presenta un glosario que contiene los términos relacionados
con los tópicos de cáncer gástrico, estadística, salud pública y epidemiología,
entre otros, con el fin de aclarar conceptos y homogenizar las definiciones del
presente trabajo.
Administración. Es una Ciencia Social que estudia la organización de las
empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de
sus actividades. Son ciencias administrativas o ciencias económicas y financieras:
la Contabilidad, las Finanzas Corporativas y la Mercadotecnia, la Administración,
la Dirección Estratégica etc. En pocas palabras, se puede decir que administrar
es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico
para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias
como la Economía, el Derecho y la Contabilidad para poder ejercer sus funciones.
Cáncer gástrico avanzado. Es aquel localizado más allá de la submucosa
gástrica, con metástasis linfáticas o sin ella.
Cáncer gástrico temprano. Está localizado en la mucosa y no más allá de la
submucosa gástrica, con metástasis linfáticas o sin ella.
Factor de riesgo. Característica o circunstancia detectable en individuos o
grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño o
efecto adverso a la salud. En general, un factor de riesgo es un atributo o
exposición que incrementa la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad u otro
daño a la salud.
Incidencia. Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes,
de una enfermedad, originados de una población en riesgo de padecerla, durante
un periodo determinado.
La incidencia es un indicador de la velocidad de
ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en
consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla.
Mortalidad. Expresa la magnitud como se presenta la muerte en una población en
un momento determinado. Es una categoría de naturaleza estrictamente
poblacional.
Predisposición. Aumento de la probabilidad de padecer una enfermedad en
particular. También, llamada susceptibilidad genética.
Registros. Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por
instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos. Los más comunes son: Registro Civil, censos y anuarios
estadísticos, informes de laboratorios, historias clínicas hospitalarias, informes de
consulta externa y servicios de emergencias, registro de enfermedades de
declaración obligatoria.
Tamizaje o screening. Examinar o seleccionar concienzudamente. Consiste en la
aplicación de pruebas que permitan, en poblaciones aparentemente sanas y
asintomáticas, identificar aquellas personas que presentan un riesgo mayor que la
población general, por mostrar una alteración determinada, de esta forma, la
prueba puede distinguir, de una manera sencilla y rápida, individuos que podrían
tener una enfermedad de aquellos que no la tienen. El grupo con alta probabilidad
es incluido en los programas de vigilancia para un diagnóstico definitivo y su
seguimiento.
Variable. Cualquier característica o atributo que puede asumir valores diferentes.
Pueden ser de dos tipos: cualitativas –atributos o propiedades- y cuantitativas –
aquellas en las que el atributo se mide numéricamente-. Las variables
cuantitativas se subdividen en discretas –discontinuas- (asumen valores que
siempre son números enteros) y continuas (pueden tomar, tantos valores como
permita la precisión del instrumento de medición). Las variables, también, se
pueden clasificar según el nivel o tipo de medición. Existen cuatro niveles: el
nominal, el ordinal, de intervalo y proporcional –o de razón-. Las variables pueden
ser independientes –explicativas- o dependientes –respuesta-. Cuando una
produce un cambio en la otra, se considera a la primera como independiente –
causa- y a la otra, como dependiente –efecto-.
Una vez comprendida la terminología utilizada en esta investigación, se continúa
abarcando el tema desde el punto de vista médico, partiendo de las generalidades
del aparato digestivo y siguiendo con el funcionamiento del estómago.
2.2.
GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
En el aparato digestivo, los principales órganos son: boca, esófago, estómago,
intestino delgado y grueso, hígado, páncreas y glándulas salivales. Este aparato
se encarga de procesar el alimento, a partir de su ingesta desde la boca, para
reducirlo a sus componentes simples con la secreción de sustancias químicas
durante su trayecto por el tubo digestivo, pasando por su absorción en intestinos
delgado y grueso, incluso hasta ser evacuado por medio de la deposición de las
excretas a través del ano. Además, transfiere los productos de la digestión a la
sangre, para su transporte a todas las células del cuerpo.
Para una mejor comprensión del tema, se presenta la anatomía del estómago y su
relación con otros órganos del aparato digestivo.
Ilustración 1 El estómago y sus relaciones anatómicas
Fuente: cortesía Centro de Cáncer Gástrico
El estómago es un órgano contenido en la cavidad abdominal, tiene forma de
bolsa y se encarga de almacenar los alimentos, ayudando en el proceso de
digestión. Está formado por cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y
serosa (de la capa interna a la externa).
Se une en la parte superior al esófago a través de un esfínter llamado cardias. La
porción a la izquierda del esófago es el fondo del estómago. El extremo pilórico es
la porción próxima al duodeno y se divide en
antro y conducto pilórico que
conduce a la abertura duodenal y píloro. El píloro se ocluye mediante contracción
de un esfínter pilórico, posee dos curvaturas evidentes: curvatura menor y, su
opuesta, la curvatura mayor.
Está formado por tres capas de músculo, una
oblicua, además de las habituales: longitudinal y circular. Tiene una mucosa que
presenta pliegues y comprende toda la superficie interna del estómago.
Este órgano se relaciona con otras estructuras aledañas: con el hígado a la
derecha, con el diafragma a la izquierda y con la pared abdominal en medio de
estos dos órganos. También, en su cara posterior, con varias estructuras que
constituyen el lecho del estómago o lecho gástrico; dorsalmente con el cuerpo del
páncreas, una pequeña parte del riñón izquierdo por arriba del páncreas, la
glándula suprarrenal izquierda, diafragma, arteria esplénica, bazo, mesocolon
transverso y arteria frénica izquierda.
En lo concerniente a la fisiología del estómago, destacan tres funciones de tipo
motor indispensables para su funcionamiento:
1) Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos,
2) mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta que formen una
masa semilíquida llamada quimo y,
3) vaciamiento lento de los alimentos desde el estómago hacia el intestino
delgado.
Este órgano puede dividirse en dos partes principales:
1) la porción “oral”, que se encuentra formada por los dos tercios superiores del
cuerpo, y
2) la porción “caudal”, que se encuentra formada por el resto del cuerpo y el
antro.
Descritas las funciones del estómago, como órgano propiamente dicho, se
procede a realizar una revisión de las generalidades del cáncer, a efecto de
familiarizar al lector con esta patología.
2.3.
GENERALIDADES DEL CÁNCER
Frecuentemente, cuando se habla de cáncer, se utilizan diferentes términos para
hacer mención a esta terrible enfermedad. Por ese motivo, se citan las siguientes
descripciones, que permiten aclarar conceptos generales relacionados con esta
patología.
El término “Neoplasia” significa “crecimiento nuevo” y se asocia con tumores.
Resulta fundamental en el origen de toda neoplasia, la pérdida de la capacidad de
respuesta a los controles normales del crecimiento (pues continúan replicándose),
ignorando las influencias reguladoras que controlan el crecimiento normal de las
células. Se comportan como parásitos y compiten con células y tejidos normales
respecto de sus necesidades metabólicas. Se debe tener claro que la neoplasia
depende del huésped para su nutrición y riego sanguíneo.
Una neoplasia, usualmente, es referida como tumor y su estudio se denomina
oncología (de oncos, tumor, y logos, estudio). La palabra “tumor” hace referencia a
un aumento de volumen, a veces producido por edema (hinchazón) o
por
hemorragia de un tejido.
Las neoplasias pueden ser benignas o malignas. Será “benigna” cuando sus
características microscópicas y macroscópicas se consideran inocuas, lo cual
significa que está localizado, que no se propaga, y por tanto, es susceptible de
extirpación quirúrgica local y el paciente sobrevive.
“Los
tumores
malignos
se
denominan
“cáncer”,
del
latín
correspondiente a cangrejo, cuya justificación estriba en que se
adhieren a cualquier parte donde se asientan de una manera
obstinada, igual que un cangrejo” (Kumar et al, 1997)
Son llamados
“malignos” porque la lesión es capaz de invadir y destruir las
estructuras adyacentes, propagarse a sitios distantes (metástasis), e incluso,
causar la muerte. Evitar esta última consecuencia puede depender de que la etapa
en que se realice el diagnóstico sea temprana, momento cuando existe la
posibilidad de tratarse con éxito (aunque la designación “maligna”, per se, es un
signo de alarma).
Ilustración 2
Cáncer Gástrico
Fotografía que demuestra macroscópicamente en pieza quirúrgica la
infiltración de capas del estómago por cáncer gástrico. Fuente cortesía
Centro de Cáncer Gástrico
Los tumores, benignos o malignos, se pueden distinguir con base en
diferenciación y anaplasia, tasa de crecimiento, invasión local y metástasis. La
diferenciación de “células parenquimatosas” es referida al grado en que guarden
semejanza con sus “ancestros” normales, morfológica y funcionalmente.
Por lo general, los tumores benignos crecen de manera lenta. Por su parte, el
crecimiento de la mayoría de los tipos de cáncer es más rápido y con el tiempo se
propaga localmente e incluso a sitios distantes (metástasis), pudiendo causar la
muerte. No obstante, existen excepciones, de modo que algunos tumores
benignos crecen más rápido, incluso que el cáncer.
Otras influencias, como riego sanguíneo adecuado, y tal vez, presiones
constrictivas, pueden afectar la tasa de crecimiento de tumores benignos. La
mayoría de los tumores benignos, bajo observación clínica durante periodos
prolongados, aumentan de tamaño con lentitud en meses o años, pero existe
variación en el crecimiento entre una neoplasia y otra.
El crecimiento de los tumores malignos, en general, se relaciona con su
diferenciación, por lo que la variación es muy amplia. Algunos crecen lentamente,
por años, iniciando luego un crecimiento rápido, esto ocurre debido al surgimiento
de una subclona agresiva de las células transformadas. Otros crecen
relativamente despacio y hay casos muy excepcionales donde el crecimiento casi
no se da o pareciera detenido, sin embargo, no es cierto que “se originan de
manera inesperada”.
Una neoplasia benigna permanece en su sitio de origen, ya que no es capaz de
infiltrar, invadir o producir metástasis en sitios distantes, como si lo es el cáncer.
Aún así, no todas las neoplasias benignas son encapsuladas, pero sí existe un
plano de separación bien definido alrededor de estas lesiones.
El cáncer crece mediante infiltración progresiva, invasión, destrucción y
penetración de los tejidos circundantes. No desarrolla cápsula alguna definida.
Ocasionalmente, se presentan casos de tumores malignos de crecimiento lento
que parecen estar incluidos en el estroma del tejido nativo circundante; aún así,
frecuentemente, el examen microscópico evidencia pequeñas “patas de cangrejo”
penetrando los bordes y que infiltran estructuras contiguas. Una vez desarrollada
la metástasis, se da la invasividad local, siendo ésta la característica más
confiable para diferenciar tumores malignos de benignos.
“Metástasis significa desarrollo de implantes secundarios en tejidos
distantes que no siempre siguen el mismo curso del tumor primario”
(Kumar et al, 1997)
Las metástasis identifican una neoplasia como maligna en comparación con
cualquier otro de los atributos neoplásicos. No todos los tipos de cáncer tienen
capacidad para producir metástasis.
Las neoplasias malignas se diseminan por cualquiera de estas tres vías:
1) Por siembra dentro de las cavidades corporales
2) Por propagación linfática o
3) Por propagación hematógena (sangre).
Ilustración 3 Cirugía
Extracción de líquido peritoneal durante cirugía para estudiar si hay
presencia de células cancerosas en esta cavidad. Fuente: cortesía Centro
de Cáncer Gástrico
Comprendidas las generalidades del cáncer, se procede a analizar esta patología
referida específicamente a nivel gástrico.
El cáncer gástrico es una neoplasia propia del estómago, del cual existen
diferentes tipos, según la clasificación utilizada. Para efectos de esta investigación,
siendo la meta la detección precoz, se enfocó la atención sobre el cáncer gástrico
temprano.
“El Carcinoma Gástrico de tipo Temprano es definido como el cáncer
del estómago cuya invasión es limitada a la mucosa y submucosa, sin
importar si hay o no metástasis ganglionares o a otros órganos”
según la Sociedad Japonesa de Endoscopía Gastroenterología y la
Sociedad Japonesa de Investigación para el Cáncer Gástrico
(Sasagawa et al, 1999)
A pesar de múltiples estudios relacionados con el cáncer gástrico, todavía se
habla solamente de factores de riesgo asociados con esta patología.
“Se desconoce la causa exacta del cáncer gástrico” (Harrison et al,
1998)
Se ha investigado la relación existente entre la dieta y el desarrollo de esta
patología, lográndose deducir que el consumo prolongado de elevadas
concentraciones de nitratos en alimentos desecados, ahumados y salados
favorece un riesgo mayor.
Se piensa que los nitratos se convierten en nitritos carcinógenos por la acción de
bacterias. Estas bacterias pueden proceder de una fuente exógena a través de la
ingestión
de
alimentos
parcialmente
descompuestos
que
se
consumen
ampliamente en todo el mundo por las clases de nivel socioeconómico más bajo
(los cuales constituyen un grupo con alta incidencia de la patología).
También, bacterias como Helicobacter pylori pueden contribuir al citado efecto. La
pérdida de acidez gástrica puede favorecer el crecimiento de bacterias en el
estómago. Se puede perder la acidez cuando las células productoras de ácido del
antro
gástrico
fueron
extirpadas
quirúrgicamente
(por
ejemplo,
en
una
gastrectomía parcial realizada para controlar una enfermedad ulcerosa péptica
benigna o cuando se desarrollan aclorhidria, gastritis atrófica o incluso anemia
perniciosa en el anciano).
“La OMS prevé un aumento del número de casos de cáncer en la
mayoría de los países a raíz del envejecimiento de la población” (La
Nación, 2000)
La gastritis atrófica ha demostrado la sustitución de la mucosa gástrica habitual
por células de tipo intestinal. Este proceso de metaplasia intestinal puede dar lugar
a atipia celular y finalmente, a neoplasia.
Se ha relacionado las neoplasias gástricas malignas con las úlceras gástricas y los
pólipos adenomatosos.
Esto podría explicarse por una diferenciación clínica
inadecuada entre las úlceras gástricas benignas y los carcinomas ulcerados
pequeños. La enfermedad de Menetrier (hipertrofia extrema de los pliegues
gástricos), parecida a lesiones polipoides, aunque se le ha relacionado con una
transformación maligna, no representa la presencia de verdaderos pólipos
adenomatosos.
Se ha descrito, que los individuos del grupo sanguíneo A, sufren una incidencia
mayor de cáncer gástrico que las personas con el grupo sanguíneo O. Tal y como
se anticipó, los anteriormente citados constituyen por sí solo factores de riesgo
comunes que han sido relacionados en pacientes que han padecido de cáncer
gástrico, aunque, se reitera que aún se desconoce a ciencia cierta la causa (s) del
cáncer gástrico.
“…los factores genéticos, ambientales y alimentarios podrían ser la
causa” (La Nación, 1999)
El conocimiento de los factores de riesgo de la enfermedad, coadyuva para el
establecimiento de los programas de detección temprana y las campañas de
prevención del cáncer gástrico, siendo ésta la razón por la cual es importante
determinarlos. Conocidos estos factores que aumentan la posibilidad de que se
presente este tipo de neoplasia, se explican los acontecimientos clínicos que
pueden alertar sobre la presencia de esta enfermedad en un individuo.
2.3.1. Manifestaciones clínicas del Cáncer Gástrico
El cáncer gástrico precoz se asocia a síntomas muy escasos. Históricamente, la
mayor parte de los pacientes son diagnosticados cuando la enfermedad está
avanzada, situación que ha llevado a que se busquen alternativas para
diagnóstico y detección temprana de dicha patología.
“Lo único que podemos hacer para controlar el mal es detectarlo en
forma temprana…” (La Nación, 1999)
El cáncer gástrico, en aquellos casos en que es superficial y curable
quirúrgicamente, no suele producir síntomas. Cuando el tumor se hace más
extenso, los pacientes pueden quejarse de una molestia abdominal superior
insidiosa cuya intensidad varía entre una sensación vaga de plenitud postprandial
(posterior a la ingesta de alimentos) y un dolor intenso persistente. Es muy
frecuente la anorexia (pérdida de apetito), a menudo con ligeras náuseas, pero no
es el síntoma de presentación habitual. Puede observarse pérdida de peso, y las
náuseas y vómitos son llamativos, en especial, en tumores del píloro; las lesiones
del cardias pueden provocar disfagia como síntoma principal. No existen hallazgos
exploratorios precoces de la enfermedad, y el descubrimiento de una masa
abdominal palpable indica, en general,
crecimiento prolongado y extensión
regional.
Los carcinomas gástricos se esparcen por extensión directa a través de la pared
gástrica a los tejidos perigástricos, a veces, adhiriéndose a órganos vecinos (por
ejemplo: el páncreas, el colon o el hígado). La enfermedad se disemina, también,
a través de los linfáticos o por siembra de las superficies peritoneales. Son
frecuentes las metástasis intraabdominal y en los ganglios supraclaviculares, al
igual que los nódulos metastásicos en el ovario (tumor de Krukenberg), en la
región periumbilical (ganglio de la hermana Mary Joseph) o en el fondo del saco
peritoneal (cresta de Blumper, palpable mediante el tacto rectal o vaginal),
también, puede desarrollarse ascitis maligna. El hígado es el lugar más frecuente
de diseminación hematógena del tumor.
“La presencia de anemia ferropénica en los varones y de sangre oculta
en las heces en ambos sexos obliga a buscar una lesión oculta en el
tubo digestivo” (Schwartz et al, 1999)
Se debe prestar especial importancia a la valoración cuidadosa en pacientes con
gastritis atrófica o anemia perniciosa.
Analizado el tema de cáncer gástrico, desde la perspectiva médica, se estudian el
cáncer gástrico desde el punto de vista epidemiológico, como un problema de
salud pública en el país, las medidas asumidas a nivel nacional para hacer frente a
este problema y sus resultados en los años de estudio. Seguidamente, se citan
algunas recomendaciones preventivas, basadas en los factores de riesgo que han
sido relacionados e investigados en torno al cáncer gástrico.
2.4.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL CÁNCER GÁSTRICO
La prevención y el control del cáncer es un campo en expansión debido a los
adelantos en el conocimiento de la biología de la carcinogénesis. Es fundamental
comprender que la carcinogénesis es todo un proceso, una serie de cambios
celulares determinados que dan lugar a procesos celulares cada vez más
autónomos.
Las medidas preventivas del cáncer gástrico se pueden enfocar desde dos
perspectivas y agruparlas, según el nivel de atención donde se pueden alcanzar.
El primer nivel de atención es a través de la educación, en lo que respecta de
estilos de vida saludable, evitando todos aquellos factores de riesgo relacionados
con esta patología como lo son: corregir hábitos tales como fumado, licor, exceso
de harinas, sal, condimentos y grasas, ingesta de carnes y pescado ahumado,
dieta escasa en leche, frutas y vegetales frescos, entre otros.
La “prevención secundaria” o segundo nivel, consiste en la identificación de
lesiones neoplásicas asintomáticas combinada con un tratamiento eficaz. Se
puede prevenir por medio de una detección temprana de la patología, tomando en
cuenta desde la educación al paciente hasta el peligro por antecedentes
heredofamiliares de cáncer y el estudio epidemiológico individualizado, entre otros,
por origen de zonas de alta incidencia. En caso de que en el individuo concurra
uno más de estos supuestos, se debe recomendar exámenes de gabinete, tales
como serie gastroduodenal con doble medio de contraste o gastroscopía, como
formas de detección temprana.
A efecto de facilitar la detección temprana del cáncer gástrico, nuestras
autoridades de Salud, han tomado una serie de medidas a través de dos
instituciones: El Registro Nacional de Tumores de Costa Rica y El Centro de
detección temprana del Cáncer Gástrico (inicialmente denominado “Proyecto de
detección temprana del Cáncer Gástrico”).
2.5.
REGISTRO NACIONAL DE TUMORES DE COSTA RICA (RNT)
Fue creado en el año 1976, debido a que el cáncer era una causa importante de
muerte en Costa Rica. Su función primordial consiste en documentar los datos de
cáncer necesarios para determinar la incidencia y prevalencia de esa causa de
muerte y establecer los planes de control y medidas de prevención de esa materia.
“…Costa Rica pasó a ser el segundo país en Latinoamérica, después
de Cuba, con un registro de cáncer de base poblacional, asociado a
un sistema de salud de cobertura nacional y a un sistema de registro
de estadísticas vitales” (Vargas et al, 2007)
Este registro se establece como oficina dependiente del Ministerio de Salud y
bajo la dirección técnica de los departamentos de la Dirección de Desarrollo de
Salud y del Centro de Información del Ministerio de Salud, dentro del cual existe
una sección que se denomina Registro Nacional de Tumores.
Ilustración 4 Registro Nacional de Tumores de Costa Rica
Ministerio de Salud de Costa Rica, sede del Registro Nacional de
Tumores de Costa Rica. Fuente propia.
En enero de 1977, el RNT da inicio a la recolección de casos, con el sustento
económico y técnico de la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo,
no es hasta el año 1980, que se inicia el reporte obligatorio por parte de todos los
laboratorios de patología, tanto público como privado, de toda biopsia con el
diagnóstico de cáncer.
En 1987, se publican por primera vez los datos del RNT en el Volumen 5 del
“Cancer Incidence in Five Continents” donde se incluyeron los casos registrados
en 1980 y 1982.
Costa Rica cuenta con un Registro Nacional de Cáncer como pocos en
Latinoamérica: el único de toda la región que tiene cobertura de todo el país, con
más de 25 años de experiencia y con reconocimiento internacional,
con
información objetiva y de calidad para la investigación y la toma de decisiones a
todo nivel considerando como criterio fundamental la medicina basada en la
evidencia.
A raíz de la existencia del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, se logró
captar la atención internacional sobre el problema de salud pública en torno al
cáncer gástrico en el país, que desembocó en la creación del Proyecto de Cáncer
Gástrico, que sirvió de base para la formación del Centro de Detección Temprana
del Cáncer Gástrico.
2.6.
PROYECTO DE DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE
CÁNCER GÁSTRICO” DEL HOSPITAL MAX PERALTA DE CARTAGO
La idea comienza a gestarse a nivel internacional en virtud de la preocupación por
las altas tasas de mortalidad que se venían presentando en Costa Rica, desde
hace varios años, relacionados directamente con el cáncer gástrico y, por poseer
nuestro país el récord a nivel mundial por esta patología –según las estadísticas
de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud-. Es así, como en el año
1994, dio inicio la intervención de algunos profesionales que venían estudiando el
tema en nuestra nación con el fin de buscar una solución a esta problemática. En
este grupo, destacan: la Doctora en Epidemiología Rafaela Sierra y los doctores
en Medicina y Cirugía: Luis Roselló, Francisco Mirambel y Reinaldo Con Wong.
Este grupo de especialistas, conocedores del serio problema de salud pública que
se venía presentando cada vez con mayor frecuencia e intensidad, aprovecharon
la cercanía del Dr. Reinaldo Con Wong con la Embajada de Japón para realizar
contactos con autoridades de Salud y Gubernamentales japonesas, con el
propósito de trasladar hacia Costa Rica la experiencia de ese país asiático (que
había logrado ostentar la menor tasa de mortalidad por cáncer gástrico a nivel
mundial, con la implementación de procedimientos y campañas de detección
temprana).
Al presentar las estadísticas y fundamentos de la preocupación de estos
profesionales a la JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, por sus
siglas
en
inglés),
la
respuesta
de
este
organismo
resultó
positiva
e
inmediatamente iniciaron las gestiones para comenzar la programación de la
ayuda.
Esta patología, así como su alta incidencia y mortalidad, fueron
documentadas adecuadamente en nuestro país gracias a la existencia del
Registro Nacional de Tumores, cuyos estudios abarcan estadísticas a nivel
cantonal, provincial y nacional, por lo que el país disponía de la capacidad de
generar la información necesaria que motivara la inversión y cooperación
internacional tendiente a la solución del problema de salud pública.
Los demás países del istmo Centroamericano, por el contrario, no disponían de
estadísticas o solo mantenían estadísticas disgregadas de algunas regiones, pues
no contaban con un órgano competente para la administración y estudio de esta
información.
Esta información del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, permitió que
Costa Rica pudiera ser vista internacionalmente como un candidato perfecto para
esta colaboración Japonesa, dada la incidencia y mortalidad del cáncer gástrico en
el país y que dichos estudios fueran mostrados tan detalladamente.
La preparación, con miras a la suscripción del convenio entre Costa Rica y Japón,
inició con la visita realizada del 28 de julio al 08 de agosto de 1994 de la misión
japonesa para discutir la cooperación. Ese mismo 08 agosto de 1994, se firma la
minuta preliminar para el proyecto de detección temprana del cáncer gástrico.
Tras la constante comunicación entre ambas partes, costarricenses y japoneses,
en efecto, en el año 1994, la JICA y la Caja Costarricense de Seguro Social (que
en adelante denominaremos CCSS) propusieron la idea de un Proyecto de
Detección Temprana de Cáncer Gástrico, similar al que se había implementado
tiempo atrás en Japón.
Los encargados del asunto en la CCSS, luego de estudiar las condiciones de
dicho proyecto, conversaron con el Dr. Horacio Solano para ofrecerle asumir el
papel de Director Ejecutivo de este nuevo programa que se implementaría en
Costa Rica, debido a su experiencia en la parte administrativa, así como en sala
de operaciones y su conocimiento de la provincia de Cartago (donde se instaló el
Proyecto). La decisión de ubicar el Proyecto de Detección Temprana del Cáncer
Gástrico, en esta provincia, obedeció a razones estratégicas, entre ellas y la más
importante, por ocupar Cartago el primer lugar en incidencia de Cáncer Gástrico
en Costa Rica.
En octubre de 1994, inició la negociación entre ambos países, llegó a Costa Rica
la primera Comisión Japonesa conformada por cuatro profesionales en Salud
amparados por la JICA (médicos, epidemiólogos y administrativos enviados para
iniciar los contactos y requerimientos). A esta comitiva, se unieron en Costa Rica,
el Dr. Edgar Izquierdo –Presidente de la Asociación de Gastroenterología-, el Dr.
Vargas Chacón –representante de la Asociación de Oncología- y el equipo de
profesionales que promovió la iniciativa desde sus inicios.
Ilustración 5 Placa Conmemorativa
Placa ubicada en la entrada del Centro de Cáncer GástricoHospital Max Peralta. Fuente propia.
Es así como durante el término de un mes, esta Comitiva Japonesa y el grupo de
profesionales costarricenses inician las reuniones y visitas a las instancias
relacionadas: Universidad de Costa Rica y el Hospital Max Peralta de Cartago. Al
final del análisis, se confirmó y definió la ayuda por parte del Gobierno de Japón
hacia Costa Rica por medio de un Proyecto de Detección Temprana de Cáncer
Gástrico que se iniciaría en febrero de 1995, por un periodo de cinco años,
debiendo terminar en febrero del 2000.
El 28 de febrero de 1995, se firmó el “CONVENIO JICA - CCSS – UCR”, para
implementar un programa de detección temprana, diagnóstico y tratamiento de
cáncer gástrico, en un área modelo, bajo metodología japonesa y validar su
aplicación al resto del País. El objetivo general de dicha experiencia consistía en
“trasladar el conocimiento y técnicas para detección temprana de Cáncer Gástrico,
con el propósito de disminuir la mortalidad por dicha patología en Costa Rica,
específicamente, en la provincia de Cartago, por ser ésta la más afectada a nivel
nacional”.
2.6.1. Términos del Convenio
La unidad ejecutora del Convenio estuvo compuesta por la Caja Costarricense de
Seguro Social –CCSS-, el Hospital Dr. Max Peralta de Cartago, el Centro de
Detección y Tratamiento, la Universidad de Costa Rica, en las labores de
planeamiento, definición de población, investigación y evaluación, que realizaron
por intermedio del Instituto Nacional de Investigación (INISA).
Japón realizó un aporte económico de US$9.000.000 (nueve millones de dólares
estadounidenses); la Caja Costarricense de Seguro Social, US$ 1.100.000 (un
millón cien mil de dólares estadounidenses). Además del aporte económico, tanto
Japón como el resto de las partes, efectuó otros aportes de diversa naturaleza,
entre los cuales destacan:
 ASESORÍA. Expertos japoneses de cada especialidad necesaria, durante el
período del Convenio.
 PASANTÍAS.
Entrenamiento en Japón de personal profesional y técnico
costarricense, del Proyecto y relacionado.
 EQUIPOS Y MATERIALES.
Para el Proyecto de Detección Temprana del
Cáncer Gástrico (PDTTCG, por sus siglas), Patología, Sala de Operaciones,
Salones. La Universidad de Costa Rica prestó al proyecto tres vehículos.
 VISITAS DE MISIONES JAPONESAS. Cuyo principal objetivo era la de
otorgar seguimiento y evaluación del Proyecto.
 La Caja Costarricense de Seguro Social, ofreció aportes de personal
profesional, técnico y de apoyo; infraestructura; materiales; servicio de apoyo;
becas de entrenamiento; mantenimiento de equipos
 Japón y la Caja Costarricense de Seguro Social realizaron, además, aportes
anexos. Japón donó un Tomógrafo Axial Computarizado Helicoidal (cuyo valor
ronda los noventa millones de colones) así como diversa ayuda para
remodelaciones (con un valor de veinticinco millones de colones).
 La Caja Costarricense de Seguro Social, también, contribuyó para la
remodelación y ampliación de instalaciones (por un monto total de ochenta y
nueve millones de colones) y un aumento de Recurso Humano durante la
evolución del Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico.
Entre febrero de 1995 y febrero de 1996, se remodelaron las instalaciones físicas
donde se ubicó el área física, las instalación de equipos, el reclutamiento y
selección de recursos humanos, el entrenamiento de este recurso humano, se
recibió a los asesores japoneses,
la instalación de comités de trabajo, la
organización del sistema de trabajo, el censo de la población de alto riesgo, la
motivación y organización de áreas de Salud (Ministerio de Salud, Caja
Costarricense de Seguro Social, Equipos Básicos de Atención Integral en Salud –
EBAIS- y la comunidad)
Este proyecto fue respaldado, tanto por la nación nipona como por Costa Rica.
Japón estuvo representado por la JICA, que se encargaría de mantener expertos
japoneses en materia de Cáncer Gástrico, de corto y largo tiempo, para lo cual –
dentro del equipo multidisciplinario- nombraron como líder al Dr. Sasagawa.
Ilustración 6 Centro de Detección de Cáncer Gástrico
.
Instalaciones del Centro. Fuente propia.
Además, la JICA donaría los equipos necesarios (tecnología de punta) y, por
último, financiaría el entrenamiento del grupo de costarricenses que irían a
entrenarse a Japón.
Costa Rica se mantuvo representada, principalmente, por dos instituciones
nacionales, a saber: la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Caja Costarricense
de Seguro Social. La Universidad de Costa Rica, a través del INISA (Instituto
Nacional de Investigación y Salud) y la Vicerrectoría de Docencia, brindó el
soporte científico al programa y todo lo concerniente a la organización y el recurso
humano. Además, aportó el soporte para la información (análisis y control de
información).
Por su parte, la CCSS se encargó de ubicar las instalaciones físicas del Proyecto
en el Hospital Max Peralta, en la Provincia de Cartago, brindó todo el recurso
humano necesario para desarrollar el Proyecto desde médicos, técnicos, personal
administrativo, en fin, todo el equipo multidisciplinario, además de todos los
materiales requeridos para desarrollar el proyecto. Al finalizar los cinco años del
Proyecto, la CCSS habría invertido un total de un millón quinientos mil dólares,
aproximadamente, para el financiamiento del proyecto.
De febrero de 1995 a marzo de 1996, el equipo conformado por la comitiva de
Japón y Costa Rica, analizó y organizó todos los asuntos relacionados con el
funcionamiento (instalaciones físicas, recursos humanos dentro del proyecto,
organización del trabajo y las poblaciones de pacientes que serían atendidas)
En ese mismo periodo, se brindó capacitación a los médicos costarricenses en
Japón para su formación en cuanto a la experiencia en detección temprana de
cáncer gástrico en ese país asiático, técnicas, procedimientos y organización del
trabajo en equipo, entre otros tópicos.
“Un nuevo proyecto que permite detectar en forma temprana el cáncer
gástrico en la población costarricense se implementa con éxito
gracias a la intervención de la Caja Costarricense del Seguro Social, la
Universidad de Costa Rica y el Gobierno de Japón” (La Prensa Libre,
1996)
En el periodo comprendido entre febrero y el 19 de marzo de 1996, se realizaron
las pruebas y el afinamiento de Sistemas de Operación con personal voluntario y
pacientes de Hospital. Tomaron medidas como: el ajuste al sistema de atención
de personas y la organización de expedientes y sistema de información
Esta etapa de implementación culminó el 20 de marzo de 1996 con el
inicio de labores del Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de
Cáncer Gástrico y la atención de los primeros pacientes.
“Nosotros vimos en Japón un programa que logró disminuir las cifras
de muerte mediante la detección masiva y temprana. Lo copiamos al
pie de la letra” (Al Día, 1999)
2.6.2. Organización del Centro de Detección y Tratamiento del Cáncer
Gástrico
Una vez finalizado el plazo para el cual fue concebido el Proyecto de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico acordado en conjunto por nuestro país con Japón,
del año 1995 al año 2000, Costa Rica continuó aplicando el conocimiento
adquirido durante esta experiencia.
Esta nueva etapa de desarrollo y aplicación de los conocimientos
adquiridos
fue
denominada
en
adelante
“Centro
de
Detección
y
Tratamiento de Cáncer Gástrico”, que continuó ubicado en la Provincia
de Cartago, en el Hospital Max Peralta. Esta nueva etapa sería guiada
y
desarrollada
por
un
grupo
de
profesionales
costarricenses,
capacitados por expertos japoneses y siguiendo los mismos protocolos
desarrollados por los nipones.
Ilustración 7 Hospital
Dr. Max Peralta-Cartago
Fuente propia.
Como en toda organización, se estableció una misión, visión, un objetivo
general y objetivos específicos. A continuación, se citan los datos del
Centro de Cáncer Gástrico obtenidos de los protocolos de atención de
este servicio del Hospital Max Peralta.
a. Misión del Centro
Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad ocasionada por el
cáncer gástrico, por medio de la detección temprana, el diagnóstico y
tratamiento adecuado de la enfermedad, para mejorar la calidad de vida
y las tasas de curación de esta enfermedad.
b. Visión
Ser un Centro estratégico en la promoción nacional del diagnóstico temprano y
tratamiento de cáncer gástrico, orientado a reducir la morbilidad y mortalidad por
esta enfermedad en el país.
c. Objetivo general
Establecer un sistema para la detección masiva, diagnóstico y tratamiento de
cáncer gástrico, con el fin de reducir la tasa de mortalidad por esta enfermedad en
la población costarricense.
d. Objetivos específicos
 Fortalecer el sistema de detección masiva para el diagnóstico y tratamiento de
cáncer gástrico.
 Capacitar a los profesionales y técnicos en Salud para el diagnóstico temprano
y tratamiento de cáncer gástrico, para que se generalicen las normas de
atención y tratamiento.
 Afianzar la base de datos para el control eficiente de la información.
 Colaborar con los demás servicios del Hospital Max Peralta en la realización de
estudios, de acuerdo con la tecnología, recurso humano y capacidad operativa
con que se cuenta en el Centro.
e. Organigrama del Centro de Tratamiento y Detección
Temprana de Cáncer Gástrico
El siguiente Organigrama del Centro de Detección y Tratamiento de
Cáncer Gástrico muestra la cultura organizacional diseñada para este
servicio del Hospital Max Peralta.
8 HOSPITAL MAX PERALTA JIMÉNEZ
64
Financieramente, resulta imposible realizar todas las pruebas de laboratorio y
gabinete a toda la población del país, para detectar lesiones cancerosas en forma
temprana. Por esta razón, como mecanismo de selección de pacientes, se
implementó la serie gastroduodenal con doble medio de contraste como herramienta
de Tamizaje utilizada en el Hospital Max Peralta para la detección temprana de
cáncer gástrico. Este tipo de detección del cáncer gástrico fue la modalidad
establecida desde el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico,
continuada luego y hasta la actualidad en el Centro de detección y tratamiento del
cáncer gástrico.
2.6.3. Detección Selectiva del Cáncer Gástrico (Tamizaje)
Se define como Tamizaje un medio para detectar la enfermedad de forma precoz en
individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad. La
detección selectiva del cáncer es atractiva por intuición y se ha despertado un gran
interés público a medida que la tecnología ha generado un número de
procedimientos y pruebas diagnósticos que son seguros, rápidos y baratos. La
detección selectiva tiene la capacidad de salvar vidas.
Esta detección precoz no confiere beneficio por sí misma. Para tener valor, los
métodos de detección selectiva deben descubrir precozmente la enfermedad y el
tratamiento de ésta. En una fase inicial, posee mejores resultados que el tratamiento
en el momento de comienzo de los síntomas. Como la detección selectiva se realiza
65
en personas sanas asintomáticas, debe ofrecer una posibilidad de beneficio
importante.
“Los estudios han demostrado que la detección selectiva generalizada
para el cáncer gástrico es beneficiosa en determinados grupos de edad,
marcando impacto sobre la mortalidad específica en poblaciones de alto
riesgo” (Harrison et al, 1998).
En general, las exploraciones, pruebas o procedimientos de detección selectiva no
son diagnósticos de cáncer, pero en cambio, indican que puede existir una neoplasia.
El diagnóstico se realiza posteriormente siguiendo un esquema de pruebas que,
generalmente, incluyen una biopsia y la confirmación anatómico-patológica.
Para describir la precisión o la capacidad de discriminar la enfermedad en una
prueba de detección selectiva, se utilizan cuatro índices: la sensibilidad, la
especificidad, valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo.
“La sensibilidad” es la proporción de personas con la enfermedad que tienen una
prueba de detección positiva (es decir, la capacidad de la prueba para detectar la
enfermedad cuando está presente).
“La especificidad” es la proporción de personas que no tienen enfermedad y dan
negativo en la prueba de detección selectiva (es decir, la capacidad de una prueba
para indicar que no está presente la enfermedad).
“El valor predictivo positivo” es la proporción de personas que resultan positivas en la
prueba y tienen la enfermedad.
66
De forma similar, el “valor predictivo negativo” es la proporción de pacientes que
tiene una prueba negativa y no padecen la enfermedad.
La sensibilidad y la especificidad de una prueba son relativamente independientes de
la prevalencia (o el riesgo) subyacente de la enfermedad en la población investigada,
pero los valores predictivos dependen mucho de la prevalencia de la enfermedad. La
detección selectiva es más beneficiosa, eficaz y económica cuando la enfermedad
diana es frecuente en la población a la que se aplica. Para que tenga valor, la prueba
de detección selectiva debe tener una gran especificidad, la sensibilidad no necesita
ser muy alta.
“El impacto de las intervenciones para el tamizaje del cáncer es difícil de
evaluar” (Adami et al, 2001)
En la provincia de Cartago, se siguieron los siguientes pasos para la selección de
pacientes sometidos a Tamizaje con la serie gastroduodenal con doble medio de
contraste para detectar nuevos casos de cáncer gástrico mediante los protocolos
descritos a continuación.
2.6.3.1.
Selección de la población sujeto de estudio.
Siguiendo estudios previos de epidemiología realizados por funcionarios de la
Universidad de Costa Rica en el INISA, se llegó a la conclusión que para este
proyecto de detección temprana de cáncer gástrico se estudiaría la población con
mayores factores de riesgo, destacando entre estos:
67
a. Sexo y edad
Todos los hombres entre los 50 y 74 años. El cincuenta por ciento de las mujeres
entre los 50 y 74 años, provenientes de las regiones con mayor incidencia de esta
enfermedad –distribución por cantones-. La razón que fundamenta la selección de la
totalidad de los hombres y la mitad de las mujeres en este rango de edad (relación
2:1), fue que Costa Rica aparecía –a nivel mundial- como el país con mayor
mortalidad de hombres por cáncer gástrico.
“Mundialmente el cáncer gástrico se ve dos veces más en hombres que
en mujeres” (La Prensa Libre, 1996)
b. Por zonas
Se revisó estudios epidemiológicos anteriores en los que se determinó cuáles eran
las regiones –cantones- con mayor incidencia de cáncer de estómago, realizándose
la selección de pacientes de estos lugares, así –por ejemplo- se notó que lugares
como la zona de Los Santos en Cartago, Paraíso, El Tejar, entre otros, presentaban
gran cantidad de casos por esta patología.
“Dentro de Cartago hay áreas específicas donde está concentrado más
el problema de dicho cáncer…” (La Prensa Libre, 1996)
De esta forma, se pretendía copiar el mismo método utilizado por los japoneses para
realizar una detección temprana de cáncer gástrico y, por consiguiente, disminuir la
68
mortalidad por esta patología que, sin duda, representaba un serio problema para la
salud pública de la provincia de Cartago y, en general, para Costa Rica.
2.6.3.2.
Procedimiento seguido para el estudio de cada paciente
reclutado en el proyecto inicial.
Haciendo uso de la base de datos del Registro Civil –padrón electoral- y a través del
Censo de Población realizado por parte de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención
Integral en Salud), se logró organizar los pacientes seleccionados (según los criterios
antes mencionados) por días, quienes fueron informados y trasportados en el
vehículo de la Institución al Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en
el Hospital Max Peralta de Cartago.
Ilustración 9 Buseta del Centro de Detección Temprana del Cáncer Gástrico
Fuente propia.
Cada paciente fue sometido al método de screening –tamizaje- escogido, que fue la
serie gastroduodenal con doble medio de contraste (examen de gabinete utilizado
para el diagnóstico de patología gástrica generalizado a la población en estudio)
“Con base en las radiografías se podrá saber si la gente está sana,
presenta alguna lesión o tumor en el estómago” (Al Día, 1995)
Una vez obtenido el resultado, existen varios rumbos en el seguimiento del paciente:
 Resultado normal: se da de alta con repetición del mismo examen cada dos
años.
69
 Sospecha de lesión, evidencia de lesión, lesión ulcerosa: continuar, según el
protocolo de estudio del proyecto de detección temprana del cáncer gástrico.
 Otras patologías gastrointestinales: se da tratamiento en el centro o se refiere,
en caso necesario según la especialidad (cabe destacar que gran cantidad de
patología distinta de cáncer gástrico es detectada en el Centro)
2.6.3.3.
Protocolo por seguir en lesión sospechosa o confirmada de
cáncer gástrico en Tamizaje:
A continuación, se describe el Protocolo seguido en el Centro para los casos de
lesiones sospechosas o bien, lesiones confirmadas de cáncer gástrico:
1. Esofagogastroduodenoscopía
preciso,
permite,
además
(Gastroscopía).
de
la
biopsia,
Método
diagnóstico
conocer las
muy
características
macroscópicas, la localización y profundidad de la neoplasia
2. Ultrasonido simple abdominal
3. Tomografía Axial Computarizada de Abdomen (TAC)
4. Serie Gastroduodenal dirigida (utilizada para delimitar la lesión) permite
obtener imágenes de toda la cámara gástrica con doble medio de contraste,
obteniendo información con respecto de la localización y profundidad de la
neoplasia
5. Exámenes de Laboratorio
6. Exámenes de Gabinete, incluyendo el ultrasonido endoscópico (utilizado para
ver la profundidad de la lesión), en caso necesario.
70
El tratamiento o procedimientos quirúrgicos por seguir dependen del resultado
obtenido en los estudios médicos realizados a cada paciente.
En la actualidad, los pacientes del Centro de Cáncer Gástrico provienen
principalmente de tres flujos:
1. Los detectados por el Centro de Cáncer Gástrico
2. Aquellos referidos de otros centros de Salud
3. Pacientes hospitalizados.
Una vez descrito el seguimiento que se les da a los pacientes en el Centro de Cáncer
Gástrico, se analiza en qué consiste la realización de la serie gastroduodenal con
doble medio de contraste, prueba de tamizaje utilizada en la detección temprana de
cáncer gástrico.
71
2.6.4. Estudio radiológico con doble contraste como método de
detección temprana de Cáncer Gástrico
Se define como doble medio de contraste la utilización de dos medios de contraste, a
la vez, la solución baritada y el aire. Se persigue obtener un detalle fino del patrón
mucoso (capa interna del estómago). Se debe distender con aire adecuadamente el
estómago y la solución baritada al adherirse a la mucosa permite la definición de ésta
(“pinta” la mucosa en su superficie)
Ilustración 10 Fluoroscopio digital
.
Equipo de rayos equis fluoroscópico digital
utilizado para realizar serie gastroduodenal
Centro de Cáncer Gástrico. Fuente propia.
Al obtener un adecuado doble contraste, se logra una imagen fiel de la mucosa,
permitiendo detectar y definir lesiones en ésta, incluso de pequeño tamaño. El
estudio de serie gastroduodenal con doble medio de contraste, en su historia, ha
evolucionado paralelamente con los avances tecnológicos, haciendo este método
sensible y competitivo con otros métodos diagnósticos.
En la serie gastroduodenal debe incluirse el estudio del esófago, el estómago y el
duodeno, debe realizarse fase de llenado, fase de doble contraste y compresión. De
no utilizar la compresión, existe el riesgo de no observar lesiones, tanto deprimidas
como elevadas, que existan en la pared anterior.
Para obtener un adecuado medio de contraste, se le suministra al paciente una ideal
proporción entre los medios de contraste, que son el bario y el aire, así como la
72
adecuada preparación en la concentración del bario. Cuanto mejor sea su proceso se
logra un grano fino, puro, homogéneo y de mayor calidad, que permite una capa fina
con mejor adhesión a la mucosa.
El otro elemento necesario para obtener el doble contraste es el aire, que se le
suministra a la persona por medio de gránulos efervescentes, los cuales al ponerse
en contacto con el agua producen burbujas de aire. Usualmente, se requiere una
segunda dosis de gránulos durante el estudio con el fin de lograr en éste dos fases:
una primera fase, con poca distensión para valorar lesiones superficiales que pueden
pasar inadvertidas el estómago muy distendido y otra, con plena distensión de la
cámara gástrica.
En el estudio radiológico del estómago, se debe tomar en cuenta la anatomía
radiológica y topográfica de este órgano, ubicación y forma, tomando en cuenta las
variantes anatómicas y la estructura por capas que conforman la pared gástrica.
Durante la técnica de la exploración radiológica, el objetivo es obtener una adecuada
representación de todas las partes de la cámara gástrica. El estudio se realiza con
vistas radiográficas en fase de llenado simple, con doble contraste y compresión en
el cuerpo, antro gástrico y bulbo duodenal.
Se requiere control fluoroscópico (rayos equis), esto permite observar en forma más
clara la mucosa o, en caso de existir lesión, valorar mejor sus características para un
adecuado diagnóstico. Además, mediante el uso de la fluoroscopía se reconoce la
existencia o no de lesiones, logrando en el momento dirigir el estudio en función del
hallazgo.
73
Ilustración 11 SALA DE COMANDOS DE SERIE GASTRODUODENAL
Fuente propia.
Se deben tomar las incidencias que se requieran, así como cambiar la posición de la
mesa y del paciente las veces necesarias, para obtener la mejor información
diagnóstica posible.
En los diagnósticos radiológicos finales se deben clasificar como “sospechosos” o
“convincentes”, ya que se “leen” imágenes que pueden estar afectadas por factores
no corregibles. En el momento de su análisis, dependiendo de esta clasificación, se
solicitan o sugieren los estudios que se requieran para asegurar el diagnóstico.
Ilustración 12 EQUIPO PARA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
Equipo para tomografía Axial Computarizada del
Centro de Cáncer Gástrico. Fuente propia.
El diagnóstico del cáncer gástrico, usualmente, se realiza por medio de endoscopia o
serie gastroduodenal. En la evaluación preoperatorio del cáncer gástrico se cuenta
con modalidades como ultrasonido transabdominal y endoscópico, además de la
tomografía axial computada.
De esta forma, se logra describir la serie gastroduodenal con doble medio de
contraste utilizada como prueba de Tamizaje para el diagnóstico temprano de cáncer
gástrico.
74
CAPÍTULO III . MARCO METODOLÓGICO
75
3.1.
TIPO DE ESTUDIO
Este estudio corresponde a un trabajo de investigación de tipo descriptivo, toda vez
que selecciona una serie de datos sobre la mortalidad por cáncer gástrico y se mide
la información recolectada sobre los años seleccionados, para de este modo detallar
el fenómeno en ambos periodos. Compara la mortalidad por cáncer gástrico durante
los años 1994 y 2007, con el fin de comprender el serio problema del cáncer gástrico
evidenciado, que ha venido afectando a la salud pública costarricense durante años,
reflejando así, su evolución a través del tiempo, representado por estadísticas que
ilustran las políticas de salud implementadas en nuestro país.
3.2.
ÁREA DE ESTUDIO
La investigación abarcó la mortalidad por cáncer de estómago en la población
costarricense en los años 1994 y 2007, tomados cada uno como un periodo per se,
comparando las estadísticas obtenidas del Registro Nacional de Tumores del
Ministerio de Salud y la información recopilada en el Centro de Cáncer Gástrico del
Hospital Max Peralta. Estos dos años analizados, constituyen un parámetro que
permitió conocer la situación del cáncer gástrico en el país, como problema de salud
pública, desde antes de iniciar la estrategia de salud (implementación del Proyecto
de Cáncer Gástrico en el año 1994) y las estadísticas más recientes de mortalidad
(varios años después de funcionar el Centro de Cáncer Gástrico, año 2007).
3.3.
OBJETO DE ESTUDIO
76
El estudio pretende determinar el impacto generado con la implementación del
Centro de Cáncer Gástrico sobre la tasa de mortalidad por esta patología en Costa
Rica, durante los años 1994 y 2007.
3.4.
POBLACIÓN MUESTRA
Este trabajo fue realizado con fundamento en las estadísticas de mortalidad por
cáncer gástrico, por número de casos y tasas estandarizadas, por cantones y
provincias, por localización anatómica y por grupos de edad, durante los años 1994 y
2007. Con ese propósito, se utilizó la información recopilada de las bases de datos
del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud y las obtenidas del Centro
de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta,
de los años referidos.
3.5.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Para la elaboración de este trabajo, se utilizó bibliografía concerniente a información
general de cáncer gástrico, incluyendo datos de procedencia, tanto nacionales como
internacionales. Para profundizar los datos de Costa Rica, se buscó información en
las bases de datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud de
Costa Rica, así como en el Centro de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta.
3.5.1. Fuentes Primarias
Libros utilizados en la formación profesional médica, Biblioteca de Salud de la
Universidad de Costa Rica, así como libros del tema de cáncer gástrico y
relacionados con esta patología. Entrevistas con el Dr. Horacio Solano, jefe del
Centro de Cáncer Gástrico, además de la colaboración del médico especialista en
77
gastroenterología, Dr. Francisco Sáenz García, como facilitador de material
relacionado con el tema en estudio, así como entrevistas con otros profesionales que
integran equipo multidisciplinario de trabajo del Centro de Cáncer Gástrico y las
reuniones con personal del Registro Nacional de Tumores. Se utilizó los protocolos
de atención del Centro de Cáncer Gástrico de Hospital Max Peralta.
3.5.2. Fuentes Secundarias
Artículos médicos de cáncer gástrico y temas afines que facilitaron la comprensión
del tópico estudiado.
3.5.3. Fuentes Terciarias
En la elaboración del presente estudio, se utilizaron, fundamentalmente, las bases de
datos de las siguientes instituciones: Registro Nacional de Tumores del Ministerio de
Salud de Costa Rica y las del Centro de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta,
así como diversos sitios web.
3.6.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
El cuadro Nº 1 muestra las variables investigadas y los conceptos asociados a
éstas, por objetivo específico. Se especifican sus dimensiones y definiciones, para
facilitar la cuantificación de los parámetros.
78
CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo Especifico
Variable
Definición
conceptual
Documentar la estructura y
función del sistema
digestivo desde el punto de
vista médico dando
principal énfasis al
estómago como órgano en
estudio.
Identificar los procesos
preventivos dirigidos a la
población que promueve el
CDTCG ocurrencia
Estructura
Distribución de las
partes del cuerpo o de
otra cosa
Función
Ejercicio de un órgano o
aparato de los seres
vivos
Progreso, acción de ir
adelante. Conjunto o
serie de alteraciones,
síntomas o lesiones
Determinar las tasas de
mortalidad por cáncer
gástrico en Costa Rica en
los años 1994 y 2007
Tasas de
mortalidad
Procesos
Forma de medir la de
enfermedad en la
población a través del
recuento de las
defunciones
presentadas
Dimensión
Definición
conceptual
Definición
operacional
Definición instrumental
Conformación y
Conjunto de órganos
función de los órganos encargados de llevar a
del aparato digestivo,
cabo el metabolismo de
específicamente del
los alimentos
estómago
Conocimiento de la
repartición de los
diferentes órganos que
componen el sistema
digestivo y su función
durante la digestión
Descripción bibliográfica de
a anatomía y fisiología del
estómago
Existencia de planes o Estrategia para la procampañas de
moción de la salud y
detección temprana de detectar de forma precáncer gástrico
coz el cáncer gástrico
Forma de organizar los
actos preventivos para
combatir el cáncer
gástrico
Protocolos de atención del
CDTTCG
Revela la cantidad de
muertos por cáncer
gástrico en una
población y un
periodo determinado
Base de datos del Registro
Nacional de Tumores de
Costa Rica
Existencia de estadísticas de mortalidad por
cáncer gástrico de los
años en estudio que
apunten a disminución
de la mortalidad por
cáncer gástrico
La tasa es un
coeficiente que expresa
la relación entre las
variables de un
fenómeno.
Comparar las índices de
Índice de
mortalidad por cáncer
Mortalidad
gástrico en Costa Rica
antes y después de la
implementación del CDTTCG
Expresa la magnitud con
que se presenta la muerte
en una población en un
periodo determinado
Existencia de
estadísticas con
resultados favorables
previas y posteriores a
la implementación del
CDTTCG
El índice muestra la
tendencia estadística
en el tiempo
Relación de la cantidad de
personas fallecidas por
cáncer gástrico entre un
año y otro para determinar
diferencias y/o similitudes
Determinar si se alcanzó la
meta para la cual se creó
el CDTTCG y cuál es el
impacto que continúa
teniendo sobre esta
patología en el país
Recomendar la imitación
del modelo del CDTTCG a
otras zonas donde existan
altas tasas de mortalidad
por cáncer gástrico.
Meta
Fin a que se dirigen las
acciones o los deseos de
una persona
Existencia de mejoras
en cuanto a salud
pública a nivel nacional
con la implementación
del CDTTCG
Beneficios obtenidos
a nivel nacional con la
implementación del
CDTTCG
Demuestra el
cumplimiento de los
objetivos planteados en el
CDTTCG
Base de datos del Registro
Nacional de Tumores y del
CDTTCG
Modelo
Ejemplar o forma que se
propone o sigue en la
ejecución de una obra
Reproducir el éxito
alcanzado por el Centro
de Detección temprana
del cáncer gástrico
Implantar en otras
regiones las estrategias
aplicadas en el
CDTTCG
Conocimiento de
regiones con mayores
tasas de mortalidad por
cáncer gástrico
Bases de datos del RNT y
conocimiento de protocolos
de atención del CDTTCG
Fuente propia
Base de datos del CDTTCG
3.7.
DISEÑO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Dentro de las técnicas para la recolección de datos utilizadas, se encuentran: la
entrevista a especialistas y a las jefaturas y personal de los entes encargados (aparte
de la revisión bibliográfica de libros en las bibliotecas nacionales, además, de
bibliografía internacional disponible en Internet y material físico).
Se realizaron
entrevistas dirigidas durante reuniones con el Dr. Horacio Solano, Jefe del Centro de
Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta, como
integrante y encargado del Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico,
desde que éste se originó. También, se efectuaron reuniones con miembros del
Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud. Se utilizaron las bases de
datos de las citadas instituciones, de donde se extrajeron los datos estadísticos
utilizados para la elaboración de esta investigación.
CAPÍTULO IV . ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1.
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE MORTALIDAD
POR CÁNCER GÁSTRICO EN LOS AÑOS 1994 Y 2007 CON LOS
PROTOCOLOS IMPLEMENTADOS POR EL PDTTCG
Una vez obtenidas las tablas correspondientes a la mortalidad por cáncer gástrico en
Costa Rica, en hombres y en mujeres por grupos de edades y por localización
geográfica (por cantones y provincias) en los años 1994 y 2007, se realizó un análisis
de los resultados más importantes identificados durante la investigación. Estos
resultados consisten en la labor de comparación de las tasas de mortalidad previas a
la implementación del Proyecto, con las tasas de mortalidad por cáncer gástrico
nacionales más actualizadas del Registro Nacional de Tumores y según los reportes
del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico.
Se inició analizando las tablas correspondientes a las estadísticas del Registro
Nacional de Tumores de Costa Rica, ilustradas para una mejor comprensión y
captación visual con ayuda de gráficos en pastel.
4.2.
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN
LA POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA POR GRUPOS DE
EDADES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007.
Se analizó los resultados de la información relativa a los cuadros de mortalidad por
cáncer gástrico, tanto en hombres como en mujeres, para los años 1994 y 2007.
CUADRO 2 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD. COSTA
RICA 1994.
GRUPOS DE EDAD
TOTAL
04
59
1014
1519
2024
2529
3034
3539
4044
4549
5054
5559
6064
6569
7074
75 y
más
DESC.
TOTAL
1406
8
10
6
21
6
23
25
29
35
46
66
100
146
154
184
547
0
ESTÓMAGO
PROSTATA
TRAQUEA BRONQUIOS Y
PULMON
LEUCEMIAS
HIGADO YCONDUCTOS
BILIARES
PANCREAS
COLON
ENCEFALO
ESOFAGO
DE LOS TEJIDOS LINFOIDES
OTRAS LOCALIZACIONES
389
168
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
1
3
0
4
0
11
2
21
1
34
7
46
9
49
15
57
22
161
111
0
0
148
85
0
4
0
7
0
3
0
7
0
1
0
2
3
8
0
2
4
8
5
5
5
2
11
3
18
5
21
5
29
4
52
19
0
0
65
63
53
46
37
29
323
0
0
0
3
0
0
1
0
0
0
2
0
0
1
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
4
0
2
8
0
0
0
0
0
0
3
4
1
1
3
0
1
10
2
0
2
2
0
3
4
5
1
3
5
0
2
8
1
2
2
1
1
0
12
2
2
4
2
0
2
11
3
4
3
6
1
4
16
3
3
5
5
2
0
27
10
10
5
2
5
0
36
8
9
6
6
6
2
27
6
6
8
2
6
2
42
21
25
14
3
16
10
115
0
0
0
0
0
0
0
LOCALIZACION
FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO.CENTRO DE INFORMACION MINISTERIO DE SALUD
El
estudio de
la “Mortalidad
por tumores malignos
más frecuentes en
la
población masculina por grupos de edad durante el año 1994”, (ver cuadro Nº 2)
arrojó los siguientes resultados:
1. Durante el año 1994, se reportó un total de 389 muertes por cáncer de
estómago, y mostró una tasa de mortalidad de casi 24 muertes por cada 100.000
hombres.
2. Se observó un primer incremento importante en el número de muertes por
cáncer de estómago a partir del grupo de adultos de 50 a 54 años con una tasa
de mortalidad de casi 39 muertes por cada 100. 000 hombres.
3. Las muertes por tumores malignos de estómago llegaron al nivel máximo en
personas mayores de 75 años en adelante, lo que representó el 41 % de casos
por cáncer gástrico del total reportado. Es decir, el incremento en el número de
casos es del 182,45% en relación con el grupo anterior (de 70 a 74 años) y una
tasa de mortalidad por esta patología de 749 muertes
por cada 100.000
hombres.
4. La edad más temprana donde se presentó el cáncer gástrico para 1994 fue en el
grupo de 20 a 24 años con una tasa de mortalidad de casi 2 muertes por cada
100.000 hombres
Gráfico 1 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina según localización anatómica por grupos
de edad, Costa Rica 1994
Fuente propia.
Del Gráfico Nº 1, se desprendió que, del total de 1406 casos de muerte por tumores
malignos en la población masculina detectados durante 1994, el 28% (389 muertes)
se dio por cáncer gástrico, lo que representa más de la cuarta parte de muertes por
tumores malignos.
Gráfico 2 Tendencia de las Tasas de Mortalidad por Cáncer Gástrico en la población masculina por grupos de edad, Costa Rica
1994
Fuente propia.
Según el gráfico Nº 2,
la línea de tendencia evidenció el aumento en el número de
muertes por cáncer gástrico en relación con el aumento en el grupo de edades, con
una
marcada
tendencia
creciente
a
partir
del
grupo
de
50
a
54
años.
CUADRO 3 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD EN EL
AÑO 2007
)
EDAD
LOCALIZACION
TOTAL
TOTAL
2037
ESTOMAGO
PROSTATA
0-4 5-9
10-14
15-19 20-24 25-29
8
9
7
16
19
363
0
0
0
0
1
340
0
0
0
0
0
BRONQUIOS Y PULMON
172
0
0
0
0
1
COLON
114
0
0
0
0
2
INTRAHEPATICAS
109
1
0
1
1
PANCREAS
99
0
0
0
0
LEUCEMIAS
95
4
2
0
LINFOMAS
91
0
2
ENCEFALO
58
2
3
VEJIGA
48
0
OTRAS LOCALIZACIONES
548
1
10
3034
35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y más
25
27
1
3
0
0
0
0
0
0
7
1
2
0
2
152
216
265
885
DESC.
43
91
114
148
2
5
9
17
26
26
32
42
49
150
2
0
0
1
2
5
10
21
50
251
0
3
0
0
10
11
11
15
22
27
72
0
2
0
4
5
8
7
8
11
13
54
0
1
1
1
2
4
6
12
11
13
15
40
0
0
0
1
3
4
8
5
9
11
19
39
0
5
1
6
3
3
5
5
3
6
4
7
34
0
1
1
1
1
4
9
6
4
9
3
12
9
28
0
0
1
2
1
4
4
9
4
8
3
2
6
7
0
0
0
0
0
1
0
0
3
2
6
1
7
5
23
0
3
7
8
4
7
9
9
27
38
56
54
71
65
187
0
HIGADO Y VIAS BILIARES
FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPARTAMENTO CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD
El análisis
de
“Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la
población masculina, según localización anatómica por grupos de edad para el
periodo 2007”, (Cuadro Nº 3) reflejó los siguientes resultados:
1. Durante el año 2007, se reportaron 363 muertes por cáncer gástrico, de un
total de 2.037 casos de tumores malignos diversos, esto mostró una tasa de
mortalidad por cáncer gástrico
de casi 16 muertes
por cada 100.000
hombres.
2. El primer incremento importante en el número de casos se dio a partir del
grupo de 50 a 54 años, el cual mostró un aumento del 52% de los casos
reportados en relación con el grupo anterior (que es el intervalo de 45 a 49
años), con una tasa de mortalidad de casi 33 muertes por cada 100.000
hombres.
3. El aumento máximo se presentó en el grupo de hombres con más de 75 años
quienes muestran un aumento del 206% en relación con el grupo de edad
anterior (70-74 años) con una tasa de mortalidad de casi 310 muertes por
cada 100.000 hombres.
4. La menor tasa de mortalidad se presentó en el grupo de 30 a 34 años, donde
la tasa de mortalidad es de casi 2 muertes por cada 100.000 hombres.
Gráfico 3 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina según localización anatómica por grupos
de edad, Costa Rica, 2007
Fuente propia.
Según el gráfico Nº 3, se demostró que durante el año 2007 del total de 2.037 casos
de muerte por tumores malignos reportados, el 18% de los casos (363 muertes) se dio
por cáncer gástrico.
Gráfico 4 Tasas de Mortalidad por cáncer gástrico en la población masculina por grupos de edad. Costa Rica 2007
Fuente propia.
El gráfico Nº 4 mostró un aumento considerable en la línea de tendencia de muertes
por cáncer gástrico a partir del grupo de 50 a 54 años, con una tasa de casi 33 por cada
100.000 hombres alcanzando su mayor incremento en el grupo de hombres con más
de 75 años de edad y una tasa de mortalidad de casi 310 por cada 100.000 hombres.
CUADRO 4 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por grupos de edad, Costa Rica 1994
(Cifras absolutas)
GRUPOS DE
EDAD
TOTAL
04
1014
1519
2024
2529
3034
3539
4044
4549
5054
5559
6064
6569
7074
75 y
más
DESC.
TOTAL
1207
7
8
6
9
14
39
41
49
71
81
95
119
132
126
407
0
ESTOMAGO
207
0
0
0
0
0
0
6
9
3
9
11
10
21
23
23
92
0
MAMA
163
0
0
0
0
0
1
8
7
9
17
15
17
21
19
16
33
0
CUELLO DEL UTERO
148
0
0
0
0
0
0
4
8
14
14
14
22
17
8
5
42
0
COLON
72
0
0
0
0
0
1
0
4
1
3
1
7
4
11
8
32
0
PANCREAS
68
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
5
6
6
10
11
28
0
LEUCEMIAS
58
4
3
4
2
2
5
5
3
3
3
2
5
1
3
3
10
0
TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON
56
0
0
0
0
0
1
1
0
6
5
2
2
9
5
10
15
0
HIGADO Y CONDUCTOS BILIARES INTRAHEP.
52
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
2
2
3
12
6
23
0
VESICULA BILIAR Y VIAS VLIARES EXTRAHEP.
44
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
3
3
7
4
6
18
0
OVARIO Y OTROS ANEXOS
33
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
4
2
3
6
5
12
0
OTRAS LOCALIZACIONES
306
3
0
4
4
6
5
13
9
11
17
22
19
27
31
33
102
0
LOCALIZACION
59
FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD
El estudio de “Mortalidad por tumores malignos más frecuente en la población
femenina, según localización anatómica por grupos de edad realizada durante
el año 1994”, (cuadro Nº 4) demostró que:
1. El
mayor número de casos de muertes detectados durante el año 1994 se
dio por
cáncer gástrico con una tasa de mortalidad de casi 18 por cada
100.000 mujeres.
2. Este tipo de tumor afectó en su mayoría a mujeres con más de 75 años, en
quienes se reportó el 44% de casos de muertes por cáncer gástrico con una
tasa de mortalidad de casi 320 por cada 100.000 mujeres.
3. El menor porcentaje de casos de muerte por cáncer gástrico se presentó en el
grupo de mujeres con edades de 30 a 34 años con una tasa de mortalidad de
casi 5 por cada 100.000 mujeres.
Gráfico 5 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por grupos
de edad Costa Rica, 1994
Fuente propia.
De acuerdo con el grafico Nº 5, durante el año 1994 del total de 1.207 casos de muertes
por tumores malignos detectados en mujeres, el 17% se dio por cáncer gástrico, siendo
el tumor que causó más mortalidad durante este periodo en este grupo.
Gráfico 6 Tendencia en Tasas de Mortalidad por cáncer gástrico en la población femenina según grupos de edad. Costa Rica,
1994
Fuente propia.
El gráfico Nº 6 muestra un aumento considerable en la línea de tendencia de muertes
por cáncer gástrico en mujeres a partir del grupo de 55 a 59 años, con una tasa de casi
23 por cada 100.000 mujeres,
alcanzando
su mayor incremento en el grupo de
mujeres con más de 75 años de edad y una tasa de mortalidad de casi 320 por cada
100.000 mujeres.
En este gráfico, se presenta un segundo aumento importante en las tasas de
mortalidad, que si bien no es el mayor, corresponde al grupo etario ubicado entre los 70
y 74 años. Merece atención porque estableció un rango previo a que se desencadenara
el aumento más drástico en las muertes por esta patología.
CUADRO 5 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por grupos de edad, Costa Rica 2007
(Cifras absolutas)
GRUPOS DE
EDAD
TOTAL
04
59
1014
1519
2024
2529
3034
3539
4044
4549
5054
5559
6064
6569
7074
75 y
más
DESC.
TOTAL
1553
4
5
5
10
12
13
25
43
69
98
92
129
142
186
158
561
1
MAMA
249
0
0
0
0
1
1
3
10
20
24
27
31
32
24
18
57
1
ESTOMAGO
183
0
0
0
0
1
2
3
6
8
8
8
6
21
24
18
78
0
COLON
152
0
0
0
0
0
2
2
3
4
10
6
9
16
16
19
65
0
CUELLO DEL UTERO
104
0
0
0
0
0
1
5
10
6
13
10
9
7
7
12
24
0
PANCREAS
80
0
0
0
0
0
0
0
0
1
6
1
8
5
11
10
38
0
BRONQUIOS Y PULMON
80
0
0
0
0
0
0
1
0
1
4
6
5
11
13
10
29
0
LEUCEMIAS
79
0
4
2
2
6
4
2
5
3
2
7
6
5
5
5
21
0
OVARIO
67
1
0
0
3
0
0
0
2
4
4
3
6
8
14
6
16
0
LINFOMAS
HIGADO Y VIAS BILIARES
INTRAHEPATICAS
67
0
0
1
2
1
0
4
1
1
5
3
3
4
6
9
27
0
60
1
0
0
0
0
0
0
0
3
2
3
4
4
8
7
28
0
OTRAS LOCALIZACIONES
432
2
1
2
3
3
3
5
6
18
20
18
42
29
58
44
178
0
LOCALIZACION
FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD
el estudio de “Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población
femenina, según localización anatómica por grupos de edad para el año
2007”, cuadro Nº5, se desprendió los siguientes resultados:
1. El cáncer gástrico descendió al segundo lugar en cuanto a mortalidad.
Presentó una tasa de mortalidad de casi 9 muertes
por cada 100.000
mujeres. El mayor incremento se dio a partir del grupo de mujeres mayores
de 75 años con un aumento del 333% en el número de casos en relación con
el grupo de edad anterior (de 70 a 74 años), con una tasa de mortalidad de
casi 130 por cada 100.000 mujeres.
2. El menor número de casos de muerte por cáncer gástrico se presentó en el
grupo de mujeres con edades de 20 a 24 años con casi una por cada 100.000
mujeres.
Gráfico 7 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por
grupo de edad. Costa Rica, 2007
Fuente propia.
El gráfico Nº 7 mostró que el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos
más frecuente en la población femenina lo representó el cáncer gástrico con
el
12% de los casos de muerte reportados, por debajo del cáncer de mama que
representó el 16% de los casos por tumores malignos (la denominación “otras
localizaciones” corresponde a la suma de diversos tumores malignos que no están
representados dentro de los diez primeros lugares).
Gráfico 8 Tendencia Tasas de Mortalidad por cáncer gástrico en la población femenina según grupos de edad.
Costa Rica 2007
Fuente propia.
El grafico Nº 8 mostró un aumento considerable en la línea de tendencia de
muertes por cáncer gástrico en mujeres a partir del grupo de 60 a 64 años, con
una tasa de casi 36 por cada 100.000 mujeres, señalando una línea de tendencia
hacia el incremento, hasta alcanzar el máximo aumento en el grupo de mujeres
con más de 75 años de edad con una tasa de mortalidad de casi 130 por cada
100.000 mujeres.
4.3.
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO
EN HOMBRES Y MUJERES POR PROVINCIAS Y CANTONES DE
RESIDENCIA PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007.
A continuación, se presenta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en
la investigación sobre las tasas de mortalidad por cáncer gástrico, tanto en
hombres como en mujeres, por provincias y cantones de residencia, para los años
1994 y 2007.
CUADRO 6 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA POR PROVINCIAS Y CANTONES, COSTA RICA 1994
(Cifras absolutas)
SAN JOSE
CENTRAL
ESCAZU
DESAMPARADOS
PURISCAL
TARRAZU
ASERRI
MORA
GOICOECHEA
SANTA ANA
ALAJUELITA
CORONADO
ACOSTA
TIBAS
MORAVIA
MONTES DE OCA
TURRUBARES
DOTA
CURRIDABAT
PEREZ ZELEDON
LEON CORTES
ALAJUELA
CENTRAL
SAN RAMON
GRECIA
SAN MATEO
ATENAS
NARANJO
PALMARES
POAS
OROTINA
SAN CARLOS
ALFARO RUIZ
VALVERDE VEGA
UPALA
LOS CHILES
GUATUSO
575
155
22
68
16
1
7
8
56
17
28
19
12
35
20
29
0
4
21
51
6
240
74
23
30
2
9
14
13
5
8
31
6
5
6
9
5
ESTOMAGO
146
29
3
17
6
0
3
2
19
2
12
6
6
8
6
7
0
1
6
12
1
83
18
13
7
1
3
4
7
2
2
14
2
1
2
4
3
PROSTATA
67
20
1
9
2
0
3
1
8
4
3
3
2
3
1
4
0
0
0
3
0
26
10
1
2
1
1
2
1
1
1
4
1
1
0
0
0
TRAQUE
BRONQ
Y PULMON
62
23
1
4
2
0
0
2
5
2
2
2
0
2
6
1
0
1
3
6
0
25
13
0
3
0
1
3
0
0
0
2
0
1
0
1
1
LEUCEMIAS
30
9
4
1
0
1
0
0
3
1
2
0
0
1
1
1
0
0
1
3
2
17
8
2
1
0
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
0
HIGADO Y COND.
BILIARES
INTRAHEP.
33
9
1
3
2
0
0
0
3
0
0
1
1
1
0
3
0
0
1
8
0
8
4
2
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
PANCREAS
24
5
0
6
0
0
0
0
1
2
0
0
3
3
1
3
0
0
0
0
0
9
1
0
5
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
COLON
21
5
3
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
2
0
2
0
0
1
3
0
15
4
1
6
0
0
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
ENCEFALO
21
9
0
1
0
0
0
0
4
0
1
2
0
1
0
0
0
0
1
1
1
8
3
0
0
0
1
1
0
0
0
1
1
0
1
0
0
ESOFAGO
17
5
1
3
1
0
0
0
1
0
1
0
0
2
1
1
0
0
0
1
0
5
3
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
OTROS
TEJIDOS
LINFOIDES
15
5
2
2
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
2
0
5
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
OTRAS
LOCS.
139
36
6
21
2
0
1
2
11
4
6
5
0
11
4
6
0
2
8
12
2
39
9
3
4
0
2
1
1
0
5
9
0
0
2
3
0
CONTINUACION
CUADRO Nº 6
PROSTATA
10
4
1
2
1
2
0
0
0
TRAQUE
BRONQ Y
PULMON
20
8
2
3
1
4
0
1
1
LEUCEMIAS
13
5
1
4
0
1
1
1
0
HIGADO
Y COND.
BILIARES
INTRAHEP.
6
3
0
0
1
1
0
0
1
PANCREAS
6
2
1
1
0
0
0
1
1
COLON
4
2
0
0
0
0
0
2
0
ENCEFALO
6
4
0
1
1
0
0
0
0
ESOFAGO
8
1
0
2
1
1
1
0
2
OTROS
TEJIDOS
LINFOIDES
3
1
0
1
0
0
0
0
1
OTRAS
LOCS.
41
12
2
7
0
13
2
4
1
CARTAGO
CENTRAL
PARAISO
LA UNION
JIMENEZ
TURRIALBA
ALVARADO
OREAMUNO
EL GUARCO
170
57
11
29
6
32
6
18
11
ESTOMAGO
53
15
4
8
1
10
2
9
4
HEREDIA
CENTRAL
BARVA
SANTO DOMINGO
SANTA BARBARA
SAN RAFAEL
SAN ISIDRO
BELEN
FLORES
SAN PABLO
SARAPIQUI
112
30
9
16
5
15
3
11
5
10
8
32
8
3
6
2
6
0
1
0
4
2
16
6
0
3
0
3
0
1
1
2
0
13
2
0
1
0
1
1
5
0
1
2
8
3
1
0
0
0
1
0
0
1
2
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
8
3
0
1
2
1
0
0
1
0
0
2
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
3
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
26
5
5
4
1
3
1
2
2
2
1
GUANACASTE
LIBERIA
NICOYA
SANTA CRUZ
BAGACES
CARRILLO
CAÑAS
ABANGARES
TILARAN
NANDAYURE
LA CRUZ
HOJANCHA
91
14
16
16
3
10
9
8
7
5
2
1
14
2
3
2
0
1
3
1
1
1
0
0
21
4
4
3
1
5
0
1
1
1
0
1
6
1
1
1
0
2
0
0
1
0
0
0
4
1
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
8
1
1
2
0
0
1
3
0
0
0
0
7
1
3
1
1
0
1
0
0
0
0
0
3
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
3
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
3
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21
3
3
3
1
2
1
3
4
1
0
0
CONTINUACION
CUADRO Nº 6
PUNTARENAS
CENTRAL
ESPARZA
BUENOS AIRES
MONTES DE ORO
OSA
AGUIRRE
GOLFITO
COTO BRUS
PARRITA
CORREDORES
GARABITO
123
36
16
10
4
10
4
10
16
1
15
1
ESTOMAGO
36
8
6
4
0
3
1
2
5
0
7
0
LIMON
CENTRAL
POCOCI
SIQUIRRES
TALAMANCA
MATINA
GUACIMO
95
29
27
13
3
10
13
25
6
8
4
0
2
5
PROSTATA
18
9
1
2
0
0
1
0
3
0
2
0
TRAQUE
BRONQ Y
PULMON
8
4
1
0
0
1
0
1
1
0
0
0
10
3
2
2
0
1
2
14
6
2
1
3
2
0
LEUCEMIAS
7
1
4
0
0
0
0
0
1
0
1
0
HIGADO Y
COND.
BILIARES
INTRAHEP.
4
0
0
1
1
0
0
0
0
0
2
0
PAN
CREAS
5
1
0
0
1
2
0
1
0
0
0
0
COLON
4
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
ENCEFALO
4
1
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
ESOFAGO
3
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
OTROS
TEJIDOS
LINFOIDES
3
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
OTRAS
LOCS.
31
10
1
1
1
3
2
5
5
1
1
1
6
2
3
1
0
0
0
4
2
1
1
0
0
0
4
2
1
0
0
0
1
4
2
0
0
0
0
2
1
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26
6
8
4
0
5
3
FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD
De acuerdo con el cuadro Nº 6 denominado “Mortalidad por tumores malignos
más frecuentes en la población masculina, según localización anatómica por
provincias y cantones realizado durante el año 1994”, se concluyó:
1. Durante el año 1994, se presentó un total de 389 casos de cáncer gástrico a
nivel nacional con una tasa de mortalidad de casi 24 muertes por cada
100.000 hombres.
2. El mayor número de casos de muertes por cáncer gástrico se presentó en la
provincia de San José, con un 38% de éstas detectadas a nivel nacional. (ver
gráfico No.8)
3. La provincia con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Cartago,
con una tasa de mortalidad de casi 28 muertes por cada 100.000 hombres.
(ver gráfico 9)
4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por tumores malignos fue
Acosta, en la provincia de San José, con casi 73 muertes por cada 100.000
hombres. (ver gráfico 10)
GRÁFICO 9 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994
Fuente propia.
En el gráfico No. 9, se observó que del total de muertes por tumores malignos
registrados a nivel nacional (1.406) el mayor número de casos se presentó en la
provincia de San José con el 38%, seguido por la provincia de Alajuela con un 21%
de casos detectados.
GRÁFICO 10 TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994
Fuente propia.
El gráfico No. 10 mostró que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico la
ocupó la provincia de Cartago, con casi 28 muertes por cada 100.000 hombres;
seguida de la provincia de Alajuela, que mantuvo el segundo lugar.
GRÁFICO 11 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN HOMBRES. COSTA RICA 1994
Fuente propia.
En el gráfico No. 11, se observó que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por
cáncer gástrico en hombres fue el cantón de Acosta, en la provincia de San José,
con casi 73 muertes por cada 100.000 hombres.
CUADRO 7 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECENTES EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA Y CANTON COSTA RICA 2007
(Cifras absolutas)
COSTA RICA
PROVINCIA Y
CANTON
SAN JOSE
CENTRAL
ESCAZU
DESAMPARADOS
PURISCAL
TARRAZU
ASERRI
MORA
GOICOECHEA
SANTA ANA
ALAJUELITA
CORONADO
ACOSTA
TIBAS
MORAVIA
MONTES DE OCA
TURRUBARES
DOTA
CURRIDABAT
PEREZ ZELEDON
LEON CORTES
ALAJUELA
CENTRAL
SAN RAMON
GRECIA
SAN MATEO
ATENAS
NARANJO
PALMARES
POAS
OROTINA
SAN CARLOS
ALFARO RUIZ
VALVERDE VEGA
UPALA
LOS CHILES
GUATUSO
CONTINUACION
CUADRO Nº 7
2037
TOTAL
771
179
37
102
16
13
15
15
68
20
27
30
13
45
37
29
2
5
40
69
9
360
109
42
32
6
14
29
16
13
16
42
3
9
11
11
7
363
340
172
114
LOCS. MAS
FRECUENTES
109
ESTO
MAGO
PROS
TATA
BRONQUIOS
Y PULMON
COLON
HIGADO
Y VIAS
BILIARES
INTRAHEP.
144
36
4
16
6
4
6
2
12
2
8
2
4
9
6
2
0
0
5
18
2
53
11
10
8
2
6
4
2
0
2
7
0
1
0
0
0
119
33
6
19
3
3
0
5
8
1
7
8
3
6
2
4
0
0
3
6
2
56
14
3
3
0
1
12
3
6
2
5
0
3
1
2
1
54
11
3
6
0
0
1
1
7
1
4
1
0
5
4
5
0
1
3
1
0
27
8
0
1
1
2
1
1
1
3
3
0
0
3
2
1
37
12
1
3
2
1
0
1
3
0
1
2
1
4
1
2
0
1
1
1
0
17
6
3
0
1
0
2
0
2
1
0
0
1
0
1
0
43
10
0
10
2
0
0
1
3
0
0
1
0
2
5
0
1
0
4
4
0
25
9
5
4
0
1
1
0
0
1
0
1
1
1
1
0
99
95
91
58
48
548
PAN
CREAS
LEUCE
MIAS
LINFO
MAS
ENCE
FALO
VE
JIGA
OTRAS
LOCS.
48
11
4
5
0
0
0
1
5
2
0
1
1
1
5
3
0
1
3
5
0
15
6
1
2
0
0
0
1
0
1
1
1
0
0
0
2
40
8
5
4
0
1
2
1
6
0
1
2
0
1
1
1
0
0
1
5
1
21
4
1
4
0
0
4
2
1
1
2
0
0
1
1
0
37
8
1
3
0
1
1
0
4
2
0
1
0
0
1
5
0
0
4
5
1
13
3
3
1
0
1
1
0
0
1
2
0
0
0
0
1
22
3
1
3
0
1
2
0
0
0
2
2
0
0
2
0
0
2
1
2
1
7
4
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
16
8
1
0
0
0
1
0
1
0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
2
0
12
5
1
2
0
0
1
1
0
0
1
0
1
0
0
0
211
39
11
33
3
2
2
3
19
12
4
8
3
17
10
7
1
0
15
20
2
114
39
14
7
2
3
3
5
3
4
21
0
2
5
4
2
BRONQUIOS
Y PULMON
27
7
3
3
0
5
2
1
6
COLON
10
2
0
4
1
1
0
0
2
PANCREAS
11
5
0
1
0
4
0
1
0
LEUCE
MIAS
4
1
0
0
0
1
1
0
1
LIN
FOMAS
15
3
2
4
0
3
0
0
3
ENCE
FALO
11
2
1
4
0
2
1
0
1
VEJI
GA
7
3
0
0
1
2
0
1
0
OTRAS
LOCS.
64
17
3
9
4
16
2
6
7
CARTAGO
CENTRAL
PARAISO
LA UNION
JIMENEZ
TURRIALBA
ALVARADO
OREAMUNO
EL GUARCO
255
73
21
47
7
49
10
20
28
HEREDIA
CENTRAL
BARVA
SANTO DOMINGO
SANTA BARBARA
SAN RAFAEL
SAN ISIDRO
BELEN
FLORES
SAN PABLO
SARAPIQUI
201
67
18
18
16
31
6
17
8
10
10
27
11
1
4
1
3
1
2
0
3
1
34
8
4
1
3
4
1
1
5
3
4
22
10
1
3
2
4
0
1
1
0
0
16
4
2
3
2
4
0
1
0
0
0
9
4
0
0
0
1
0
2
0
0
2
6
1
0
0
2
1
0
0
1
0
1
12
4
2
1
0
1
2
2
0
0
0
13
8
0
1
1
1
0
1
0
1
0
8
1
0
0
2
2
1
2
0
0
0
8
1
2
1
0
1
0
0
0
2
1
46
15
6
4
3
9
1
5
1
1
1
GUANACASTE
LIBERIA
NICOYA
SANTA CRUZ
BAGACES
CARRILLO
CAÑAS
ABANGARES
TILARAN
NANDAYURE
LA CRUZ
HOJANCHA
143
27
32
28
3
14
10
7
7
8
3
4
31
5
8
10
1
2
0
2
2
0
0
1
31
6
7
5
1
5
2
0
1
3
0
1
15
1
5
2
0
0
4
1
0
1
1
0
9
4
0
1
0
2
0
0
1
0
0
1
2
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
4
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
6
2
1
1
0
1
0
1
0
0
0
0
4
1
1
0
0
0
1
0
0
1
0
0
5
2
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
35
5
7
6
0
3
2
3
3
3
2
1
PUNTARENAS
CENTRAL
ESPARZA
BUENOS AIRES
MONTES DE ORO
OSA
AGUIRRE
GOLFITO
COTO BRUS
PARRITA
CORREDORES
GARABITO
174
40
17
10
11
21
13
12
21
5
20
4
28
4
5
4
1
3
1
0
4
0
5
1
43
12
4
2
4
4
5
1
4
3
4
0
13
3
0
0
0
4
0
1
2
0
2
1
14
5
1
0
3
1
1
0
0
0
3
0
8
1
1
1
0
3
1
1
0
0
0
0
4
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
0
8
5
0
0
0
2
0
1
0
0
0
0
5
0
2
0
0
0
0
2
1
0
0
0
4
1
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
46
9
4
2
2
3
4
4
9
2
5
2
CONTINUACION
CUADRO Nº 7
PROS
TATA
33
10
2
7
0
4
2
5
3
HIGADO
Y VIAS
BILIARES
INTRAHEP.
15
5
1
5
0
2
0
1
1
ESTO
MAGO
58
18
9
10
1
9
2
5
4
LIMON
CENTRAL
POCOCI
SIQUIRRES
TALAMANCA
MATINA
GUACIMO
133
36
48
25
10
5
9
ESTO
MAGO
22
4
11
4
2
0
1
PROS
TATA
24
8
8
4
3
0
1
BRONQUIOS
Y PULMON
14
5
2
2
3
0
2
COLON
11
3
4
3
0
0
1
HIGADO
Y VIAS
BILIARES
INTRAHEP.
7
0
2
4
1
0
0
PAN
CREAS
11
1
5
3
0
1
1
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES,
UNIDAD DE INFORMACION ESTADISTICA, MINISTERIO DE SALUD
LEUCE
MIAS
4
1
1
1
1
0
0
LINFO
MAS
4
1
1
1
0
1
0
ENCE
FALO
1
0
1
0
0
0
0
VEJI
GA
3
2
0
0
0
0
1
OTRAS
LOCS.
32
11
13
3
0
3
2
Según el cuadro Nº 7 denominado “Mortalidad por tumores malignos más
frecuentes en la población masculina, según localización anatómica por
provincias y cantones realizado durante el año 2007” se concluyó que:
1. Durante el año 2007, se presentó un total de 363 casos de cáncer gástrico a
nivel nacional, con una tasa de mortalidad de casi 16 muertes por cada
100.000 hombres.
2. El mayor número de casos de muerte por cáncer gástrico se presentó en la
provincia de San José con un 38% de éstas detectadas a nivel nacional (ver
gráfico No 12).
3. La provincia con la mayor tasa
de mortalidad
por cáncer gástrico
fue
Cartago, con casi 23 muertes por cada 100.000 hombres (ver gráfico 13).
4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por tumores malignos por
cantones fue San Mateo, en la provincia de Alajuela, con casi 67 muertes por
cada 100.000 hombres (ver gráfico 14).
GRÁFICO 12 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN LA POBLACION MASCULINA COSTA RICA 2007
Fuente propia.
El gráfico No. 12 muestra que del total de muertes por tumores malignos registrados
a nivel nacional, el mayor número de casos se presentó en la provincia de San
José con el 38% de casos detectados.
GRÁFICO 13 TASAS DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA SEGUN PROVINCIA, COSTA RICA
2007
Fuente propia.
El gráfico No. 13 muestra que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico lo
ocupó la provincia de Cartago, con casi 23 muertes por cada 100.000 hombres;
seguido muy de cerca por la provincia de Guanacaste con casi 21, por cada 100.000
hombres.
GRÁFICO 14 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA, COSTA
RICA 2007
El gráfico Nº 14 mostró que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por cáncer
gástrico en hombres fue San Mateo, en la provincia de Alajuela, con casi 67 muertes
por cada 100.000 hombres.
CUADRO 8 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN POBLACION FEMENINA SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES. COSTA RICA 1994
LOCS MAS FRECUENTES
TOTAL
ESTO
MAGO
MAMA
CUELLO
UTERO
COLON
PAN
CREAS
LEUCE
MIAS
PROVINCIA
TRAQUEA
BRONQ.Y
PULMON
HIGADO
Y COND
BILIARES
INTRAHEP.
VESI
CULA
BILIAR
OVARIO
Y ANE
XOS
OTRAS
LOCS
SAN JOSE
CENTRAL
ESCAZU
DESAMPARADOS
PURISCAL
TARRAZU
544
159
14
63
10
7
84
18
1
14
1
2
92
26
2
10
2
2
55
16
2
9
1
0
35
8
0
4
1
0
28
11
0
3
0
0
23
6
1
1
1
0
27
13
1
0
0
0
25
7
2
2
2
1
20
8
0
2
1
0
17
6
0
3
0
0
138
40
5
15
1
2
ASERRI
MORA
GOICOECHEA
SANTA ANA
9
7
61
7
3
2
11
0
0
0
8
1
1
0
7
1
1
0
6
1
0
0
3
0
0
1
2
0
1
0
2
0
2
1
3
0
0
1
1
0
0
0
3
1
1
2
15
3
ALAJUELITA
CORONADO
ACOSTA
30
19
11
8
4
3
3
3
1
3
1
1
2
2
1
1
0
2
1
2
1
2
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
8
6
2
TIBAS
MORAVIA
MONTES DE OCA
TURRUBARES
36
21
27
0
4
3
4
0
9
6
1
0
2
2
2
0
3
1
3
0
2
0
2
0
2
0
2
0
3
1
0
0
0
2
1
0
4
0
2
0
0
1
0
0
7
5
10
0
DOTA
3
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
CURRIDABAT
25
1
10
1
1
1
1
2
1
0
1
6
PEREZ ZELEDON
33
3
6
6
0
3
2
2
1
0
0
10
LEON CORTES
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
191
39
24
20
10
12
7
4
10
6
7
52
CENTRAL
82
18
10
10
4
2
3
2
3
3
2
25
SAN RAMON
14
4
2
1
0
1
1
1
0
0
1
3
GRECIA
25
4
3
2
3
5
1
1
1
1
1
3
SAN MATEO
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
ATENAS
5
1
0
0
1
1
1
0
0
0
0
1
NARANJO
9
4
1
0
0
1
0
0
1
0
0
2
PALMARES
11
2
2
1
0
0
0
0
1
2
0
3
POAS
6
2
0
1
1
1
0
0
0
0
0
1
OROTINA
4
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
SAN CARLOS
20
2
4
3
0
1
0
0
2
0
2
6
ALFARO RUIZ
2
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
VALVERDE VEGA
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
UPALA
4
0
1
1
0
0
0
0
1
0
1
0
LOS CHILES
3
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
2
GUATUSO
2
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
ALAJUELA
CONTINUACION
CUADRO Nº 8
TOTAL
ESTO
MAGO
MAMA
CUELLO
UTERO
COLON
PAN
CREAS
LEUCE
MIAS
PROVINCIA
TRAQUEA,
BRONQ.
Y PULMON
HIGADO
Y COND
BILIARES
INTRAHEP.
VESI
CULA
BILIAR
OVARIO
Y ANEXS
OTRAS
LOCS
CARTAGO
148
30
15
18
6
8
13
10
4
4
3
37
CENTRAL
55
10
5
5
3
3
6
2
3
2
1
15
PARAISO
12
3
0
2
0
1
0
2
1
0
1
2
LA UNION
20
8
0
2
0
0
1
0
0
1
0
8
JIMENEZ
6
1
2
0
0
0
1
1
0
0
0
1
TURRIALBA
27
6
4
4
3
2
0
3
0
1
0
4
ALVARADO
5
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
2
OREAMUNO
11
2
3
1
0
0
1
1
0
0
1
2
EL GUARCO
12
0
1
4
0
1
2
1
0
0
0
3
HEREDIA
89
11
13
8
6
4
2
4
4
6
6
25
CENTRAL
32
4
6
2
2
3
0
3
2
2
2
6
BARVA
7
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
3
SANTO DOMINGO
14
2
3
2
0
0
0
0
0
1
2
4
SANTA BARBARA
7
1
2
1
1
0
0
0
0
1
0
1
SAN RAFAEL
4
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
1
SAN ISIDRO
4
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
2
BELEN
7
0
0
1
1
1
0
1
0
0
1
2
FLORES
4
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
SAN PABLO
6
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
4
SARAPIQUI
4
2
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
GUANACASTE
84
15
9
18
6
4
2
4
2
5
0
19
LIBERIA
19
3
1
7
1
1
0
2
1
0
0
3
NICOYA
18
3
0
5
1
1
0
1
1
1
0
5
SANTA CRUZ
8
1
0
2
1
0
0
0
0
1
0
3
BAGACES
6
3
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
CARRILLO
7
0
2
1
3
0
0
0
0
0
0
1
CAÑAS
9
2
3
0
0
1
2
0
0
1
0
0
ABANGARES
8
0
1
2
0
0
0
1
0
1
0
3
TILARAN
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
NANDAYURE
5
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
LA CRUZ
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
HOJANCHA
2
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
CONTINUACION
CUADRO Nº8
TOTAL
ESTO
MAGO
MAMA
CUELLO
UTERO
COLON
PAN
CREAS
LEUCE
MIAS
PROVINCIA
TRAQUEA
BRONQ. Y
PULMON
HIGADO
Y COND
BILIARES
INTRAHEP.
VESI
CULA
BILIAR
OVARIO
Y ANEXS
OTRAS
LOCS
PUNTARENAS
82
13
3
14
5
4
7
4
5
3
0
24
CENTRAL
35
5
1
7
2
1
4
1
1
2
0
11
ESPARZA
4
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
2
BUENOS AIRES
6
2
0
0
0
1
0
1
0
0
0
2
MONTES DE ORO
2
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
OSA
6
2
0
0
0
0
1
1
0
0
0
2
AGUIRRE
6
1
0
1
0
2
0
1
0
0
0
1
GOLFITO
9
1
1
2
2
0
0
0
0
0
0
3
COTO BRUS
4
1
0
0
1
0
0
0
2
0
0
0
PARRITA
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
CORREDORES
8
1
0
3
0
0
1
0
1
0
0
2
GARABITO
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
LIMON
69
15
7
15
4
8
4
3
2
0
0
11
CENTRAL
31
9
3
5
2
3
1
1
2
0
0
5
POCOCI
14
2
1
4
1
2
1
1
0
0
0
2
SIQUIRRES
12
2
2
4
0
1
1
0
0
0
0
2
TALAMANCA
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MATINA
6
0
1
1
0
2
1
0
0
0
0
1
GUACIMO
5
1
0
1
1
0
0
1
0
0
0
1
FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD
Según se muestra en el cuadro Nº 8, denominado “Mortalidad por tumores
malignos más frecuente en la población femenina, según localización
anatómica por provincias y cantones realizado durante el año 1994” se
concluyó:
1. Durante el año 1994, se presentó un total 213 muertes por cáncer gástrico a
nivel nacional, con una tasa de mortalidad de casi 13 por cada 100.000
mujeres.
2. El mayor número de casos de muertes por cáncer gástrico se presentó en
la provincia de San José, con un 45% de éstas detectadas a nivel nacional
(ver gráfico Nº 15).
3. La provincia con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue
Cartago, con casi 16 muertes por cada 100.000 mujeres (ver gráfico 16).
4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue
Bagaces, en la provincia de Guanacaste, con casi 59 muertes por cada
100.000 mujeres (ver gráfico 17).
GRÁFICO 15 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN LA POBLACION FEMENINA COSTA RICA 1994
Fuente propia.
El gráfico Nº 15 muestra que del total de muertes por tumores malignos en
hombres registrados a nivel nacional, el mayor número de casos se presentó
en la provincia de San José, con el 45% de casos detectados.
GRÁFICO 16 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA. COSTA RICA
1994
Fuente propia.
El gráfico Nº 16 mostró que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico lo
ocupó la provincia de Cartago, con casi 16 muertes por cada 100.000 mujeres.
GRÁFICO 17 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA. COSTA
RICA 1994
Fuente propia.
El gráfico Nº 17 mostró que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por cáncer
gástrico en mujeres fue Bagaces, en la provincia de Guanacaste, con casi 59
muertes por cada 100.000 mujeres.
CUADRO 9 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MAS FRECUENTES EN LA POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA Y CANTÓN. COSTA RICA 2007
(Cifras absolutas)
LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES
ESTO
MAGO
71
17
3
11
4
0
2
1
6
2
4
1
2
4
1
1
0
0
2
9
1
COLON
56
9
1
8
0
0
4
1
7
1
4
4
0
5
4
2
0
0
2
4
0
CUELLO
UTERO
31
7
0
5
2
1
2
0
4
1
1
4
0
2
0
0
0
0
2
0
0
PAN
CREAS
38
9
3
5
2
0
2
1
3
2
0
1
0
0
3
2
0
0
2
2
1
BRONQUIOS
Y PULMON
35
11
3
3
0
0
1
0
3
0
1
0
0
4
1
3
1
1
2
1
0
LEUCE
MIAS
27
8
0
4
0
1
0
0
3
2
0
2
0
2
0
0
0
0
1
3
1
OVARIO
27
7
0
1
1
0
0
0
7
2
1
1
0
1
1
1
1
0
2
1
0
LINFO
MAS
25
5
3
1
1
0
0
0
2
0
2
1
1
3
1
0
0
0
4
1
0
HIGADO Y VIAS
BILIARES
INTRAHEP.
27
8
1
4
0
0
2
0
3
0
0
0
1
0
0
0
0
0
5
3
0
OTRAS
LOC.
149
31
6
19
2
1
3
1
16
0
5
9
1
13
8
9
1
0
11
13
0
SAN JOSE
CENTRAL
ESCAZU
DESAMPARADOS
PURISCAL
TARRAZU
ASERRI
MORA
GOICOECHEA
SANTA ANA
ALAJUELITA
CORONADO
ACOSTA
TIBAS
MORAVIA
MONTES DE OCA
TURRUBARES
DOTA
CURRIDABAT
PEREZ ZELEDON
LEON CORTES
587
140
23
71
12
3
19
4
70
12
22
26
5
44
25
24
4
2
40
38
3
MAMA
101
28
3
10
0
0
3
0
16
2
4
3
0
10
6
6
1
1
7
1
0
ALAJUELA
CENTRAL
SAN RAMON
GRECIA
SAN MATEO
ATENAS
NARANJO
PALMARES
POAS
OROTINA
SAN CARLOS
ALFARO RUIZ
VALVERDE VEGA
UPALA
LOS CHILES
GUATUSO
303
108
27
32
0
10
9
14
8
5
59
4
5
15
4
3
49
18
5
3
0
4
2
4
1
3
6
0
2
1
0
0
29
9
4
4
0
0
2
1
0
0
5
1
0
2
1
0
32
10
3
7
0
0
2
0
2
0
6
0
0
2
0
0
21
12
1
2
0
0
1
1
0
0
2
0
0
1
0
1
13
5
1
2
0
1
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
15
5
3
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
3
0
1
14
7
2
1
0
0
0
1
0
0
0
1
2
0
0
0
10
1
0
0
0
0
0
1
2
0
4
0
0
1
1
0
16
6
1
2
0
0
0
0
1
0
5
1
0
0
0
0
7
1
0
0
0
1
1
1
2
0
1
0
0
0
0
0
97
34
7
11
0
4
1
4
0
1
25
1
1
5
2
1
CARTAGO
CENTRAL
PARAISO
LA UNION
JIMENEZ
TURRIALBA
ALVARADO
OREAMUNO
199
77
20
34
4
24
3
23
15
4
4
1
0
4
0
2
34
17
3
4
0
5
0
3
10
6
0
1
1
2
0
0
15
8
2
3
0
0
0
1
14
9
0
0
0
1
0
2
6
1
2
2
0
1
0
0
14
4
2
1
2
4
0
0
10
2
2
1
0
2
0
1
9
2
1
5
0
1
0
0
11
5
0
3
0
0
1
2
61
19
4
13
1
4
2
12
CUADRO
Nº 9
CONTINUACION
EL GUARCO
HEREDIA
CENTRAL
BARVA
SANTO DOMINGO
SANTA BARBARA
SAN RAFAEL
SAN ISIDRO
BELEN
FLORES
SAN PABLO
SARAPIQUI
14
153
52
11
22
12
10
7
14
6
12
7
0
23
6
1
2
3
2
1
3
1
2
2
2
12
5
0
2
0
2
0
1
0
0
2
0
21
10
3
3
1
1
0
0
1
2
0
1
5
2
0
0
0
0
0
1
1
0
1
2
4
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
6
2
0
0
1
0
0
2
0
1
0
1
7
3
0
2
0
0
1
1
0
0
0
2
7
2
2
0
1
0
2
0
0
0
0
0
6
2
0
0
0
0
1
1
1
0
1
0
7
2
0
2
0
0
0
1
1
1
0
6
55
18
4
11
6
4
2
4
1
5
0
GUANACASTE
LIBERIA
NICOYA
SANTA CRUZ
BAGACES
CARRILLO
CAÑAS
ABANGARES
TILARAN
NANDAYURE
LA CRUZ
HOJANCHA
89
17
20
16
3
9
7
3
8
3
3
0
12
0
7
0
0
2
1
1
1
0
0
0
10
2
0
4
0
1
0
0
1
0
2
0
10
3
3
2
0
1
1
0
0
0
0
0
6
2
1
1
0
1
1
0
0
0
0
0
4
3
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
1
1
3
1
0
2
0
0
1
1
0
5
4
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
2
1
0
0
0
1
2
0
0
0
2
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
6
0
0
2
1
1
0
0
2
0
0
0
18
1
5
2
1
2
2
1
2
2
0
0
PUNTARENAS
CENTRAL
ESPARZA
BUENOS AIRES
MONTES DE ORO
OSA
AGUIRRE
GOLFITO
COTO BRUS
PARRITA
CORREDORES
GARABITO
127
42
11
7
9
7
5
8
10
3
20
5
26
11
4
0
0
2
1
0
2
0
3
3
19
7
0
1
3
1
1
1
2
1
2
0
13
6
1
0
2
1
0
1
0
0
2
0
13
9
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
4
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
5
1
0
0
0
1
0
2
1
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
1
5
0
3
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
5
0
1
0
1
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
33
4
3
6
2
0
3
2
5
0
7
1
LIMON
CENTRAL
POCOCI
SIQUIRRES
TALAMANCA
MATINA
GUACIMO
95
31
30
13
5
6
10
23
7
11
1
2
0
2
8
0
6
1
0
1
0
10
3
2
1
0
2
2
13
8
2
2
0
1
0
3
0
2
0
0
0
1
3
1
0
1
0
0
1
6
1
1
0
1
1
2
4
2
2
0
0
0
0
4
3
0
0
0
0
1
2
0
1
0
1
0
0
19
6
3
7
1
1
1
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS , REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, UNIDAD DE INFORMACION ESTADISTICA, MINISTERIO DE SALUD
Según el cuadro Nº 9 denominado “Mortalidad por tumores malignos más
frecuente en la población femenina, según localización anatómica por
provincias y cantones realizado durante el año 2007” se concluyó que:
1. Durante el año 2007, se presentó un total 183 muertes por cáncer
gástrico a nivel nacional, con una tasa de mortalidad de casi 9 de éstas
por cada 100.000 mujeres.
2. El mayor número de casos de muertes por cáncer gástrico, se presentó
en la provincia de San José con un 39% de éstas detectadas a nivel
nacional (ver gráfico Nº 18).
3. La provincia con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue
Cartago, con casi 14 muertes por cada 100.000 mujeres (ver gráfico Nº
19).
4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico
fue Montes de Oro, en la provincia de Puntarenas, con casi 47 muertes
por cada 100.000 mujeres (ver gráfico Nº 20).
GRÁFICO 18 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA, COSTA RICA 2007
Fuente propia.
El gráfico Nº 18 muestra que del total de muertes por tumores malignos en
mujeres, registrados a nivel nacional, el mayor número de casos lo presentó la
provincia de San José con un 39%.
GRÁFICO 19 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA, COSTA
RICA 2007
Fuente propia.
El gráfico Nº 19 mostró que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico
correspondió a la provincia de Cartago, con casi 14 muertes por cada 100.000
mujeres.
GRÁFICO 20 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA,
COSTA RICA 2007
Fuente propia.
El gráfico Nº 20 mostró que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por
cáncer gástrico en mujeres fue Montes de Oro, en la provincia de Puntarenas,
con casi 47 muertes por cada 100.000 mujeres.
4.4.
ANÁLISIS
CUALITATIVO
DE
LA
INFORMACIÓN
DE
CÁNCER GÁSTRICO EN COSTA RICA COMPARANDO LAS
VARIABLES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007.
Como se observó a lo largo de toda la investigación, las principales variables
fueron: sexo, edad y lugar de residencia (provincias y cantones) de los casos
reportados de mortalidad por cáncer gástrico en los años 1994 y 2007.
Mediante un análisis de todos los resultados que arrojó la investigación, el
comportamiento de las variables revisadas y un análisis de tipo cualitativo
reveló las siguientes consecuencias:
 El análisis de la mortalidad masculina por grupos de edad, reveló:
Una reducción del número de casos de muerte por cáncer gástrico en hombres.
Este comportamiento coincide y, por tanto, tiene estrecha relación con la
entrada en vigencia y funcionamiento del Proyecto denominado luego, Centro
de Detección Temprana de Cáncer Gástrico.
La reducción de la tasa de mortalidad en hombres por esta patología. De este
modo, se pudo constatar que no solo disminuyó el número de casos de
muertes por cáncer gástrico en hombres en comparación con las muertes por
otros tipos de cáncer, sino que también, disminuyó la tasa de mortalidad por
cáncer gástrico. Esta reducción en la tasa de mortalidad, también, coincide con
la
entrada en funcionamiento
del Proyecto
(posteriormente denominado C.D.T.C.G.).
de
Detección Temprana
La presentación más tardíamente de los casos de mortalidad en hombres. La
edad de inicio de la mortalidad por cáncer gástrico se comportó de una forma
favorable, trasladándose diez años más tarde, que la edad de inicio mostrada
en 1994. Aunque el plan piloto de detección temprana se aplicó a pacientes
con edades comprendidas entre 50 y 74 años, este comportamiento encuentra
su justificación en la importante contribución, tal y como se citó en esta
investigación, de las estrategias paralelas de prevención primaria y secundaria,
entre las cuales se contó con campañas de cambio en estilos de vida
saludable, alerta ante los factores de riesgo para el cáncer gástrico y la
educación de la población en general, a través de campañas de salud, EBAIS,
incluso, la participación de los medios de comunicación colectiva sobre todos
estos factores.
La reducción en la tasa de mortalidad de hombres generada en el primer
incremento importante, se trasladó al grupo de edad próximo siguiente de 60 a
64 años. Aunque se mantiene el primer incremento importante en el mismo
rango de edad, se notó como la tasa de mortalidad se redujo. Esto indica
claramente una importante mejoría en la posibilidad de sobrevida de muchos
pacientes y se relaciona directamente con los resultados generados por el
Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico (ahora, CDTCG) no solo
gracias a las campañas de Tamizaje, sino también, porque la población
costarricense tuvo la posibilidad de acceder a los nuevos procedimientos
quirúrgicos implementados por los médicos japoneses y los costarricenses
formados por éstos.
Se continuó disparando el número de muertes en hombres mayores de setenta
y cinco años, pero se redujo significativamente la tasa de la mortalidad. Al
igual que en la anterior, se logró reducir la tasa de mortalidad con resultados
sorprendentes, siendo la tasa reportada en el año 2007, apenas la mitad de la
reportada en 1994, para este grupo donde tradicionalmente se disparaban las
muertes. De esta forma, aunque el detonante mayor de las tasas de mortalidad
no se pudo trasladar a otros grupos de edad posteriores, sí se logró mejorar la
calidad de vida del adulto mayor de setenta y cinco años, así como la
expectativa de sobrevida de la población de estas edades con la patología, ya
que pudo disponer de protocolos de atención para pacientes y tratamiento para
el cáncer gástrico con médicos preparados para realizar estas intervenciones.
La reducción del porcentaje a nivel nacional de muerte de pacientes
masculinos por cáncer gástrico. Con la implementación de los Protocolos y
estrategias del Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico
(actualmente denominado CDTCG) se logró reducir no solo el total de los
casos, así como las tasas de mortalidad por esta patología, sino también, se
reflejó esta reducción en un impacto favorable en el porcentaje de muertes por
cáncer gástrico en hombres a nivel nacional, reducción sumamente significativa
y que alentó sobre las bondades y beneficios de la labor que viene
desarrollando el CDTCG.
 El análisis de la mortalidad femenina por grupos de edad, reveló que:
La patología se presentó en grupos de edades menores a las reflejadas en el
año 1994, mostrando tasas de mortalidad menores y en el grupo de edad
donde inició la mortalidad en el periodo anterior, la tasa apenas experimentó
una leve disminución.
Aunque negativo, este comportamiento resulta
absolutamente lógico a partir del análisis de la estrategia seguida en el
Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico.
Esto obedece a la
tendencia natural que presentaba la mortalidad por esta enfermedad de ir
apareciendo cada vez en edades más tempranas. Esto cambió en la población
masculina con la implementación del Proyecto, pues este enfocó sus
campañas en esta población por ser la de más alto riesgo. La razón de la
desigualdad intrínseca en la política adoptada radió en que la mayoría de casos
presentados –tanto la incidencia como la mortalidad por cáncer gástricoseñalaba hacia los hombres como principales víctimas mortales de la
enfermedad, no se enfocó en las mujeres pues en ese sector de la población el
problema no era tan grave. De ese modo, se enrolaba dentro del estudio a la
totalidad de los pacientes masculinos de la muestra seleccionada cuyas
edades comprendían de los 50 a los 74 años, ya que era la población
históricamente más afectada por cáncer gástrico. Sin embargo, en cuanto a las
pacientes femeninas de la muestra solo se aplicó el Tamizaje y tratamiento de
manera aleatoria a un grupo muy reducido (en una relación de 2:1 de los
hombres respecto de las mujeres). Esta circunstancia, junto con el énfasis dado
a las campañas, se vio evidentemente reflejada en los números de las
estadísticas.
Además, existió el argumento presupuestario, cuyo peso fue
importante en la decisión sobre la muestra de pacientes para el Proyecto. La
herramienta del Tamizaje (aplicación de serie gastroduodenal con doble medio
de contraste en el Proyecto de detección temprana) es onerosa, lo que impide
la aplicación generalizada de ésta. Sin embargo, en los demás rangos de edad
se observó reducciones importantes en cuanto a la mortalidad femenina.
Reducción de la tasa de mortalidad en mujeres, aunque se mantuvo la edad en
que se disparan las cifras. A pesar de los problemas presupuestarios y de la
proporción reducida de pacientes femeninos de la muestra del Proyecto, se
notó una reducción de las tasas de mortalidad en el grupo de edad pico donde
se venía disparando la mortalidad por esta patología. Esto sucedió, también –
como se observó- en la población masculina, la cual mostró el mismo
comportamiento.
La aplicación de las estrategias del Proyecto (Centro de
Detección Temprana de Cáncer Gástrico) aumentaron la calidad de vida y las
expectativas de sobrevida de los adultos mayores que portan esta enfermedad,
gracias al tratamiento temprano y a las técnicas quirúrgicas innovadoras
aprendidas de la experiencia japonesa.
El cáncer gástrico se desplazó del primer al segundo lugar en las causas de
muerte de mujeres. Se revela un efecto de la implementación del Proyecto
(Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico) pero también, se disparó
alarmantemente la cifra de mortalidad por cáncer de mama en pacientes
femeninas.
Ambas circunstancias incidieron directamente sobre estas
estadísticas. Esto denotó, además, la necesidad de implementar, respecto del
cáncer de mama y a nivel nacional, campañas y proyectos similares a los
propuestos para la detección y tratamiento temprano del cáncer gástrico.
El primer incremento considerable en la línea de tendencia de muertes por
cáncer gástrico en mujeres se trasladó del grupo de 55 a 59 años al de 60 a 64,
aumentando la expectativa de vida en cinco años para los pacientes femeninos
portadores de esta enfermedad. A pesar de todas las falencias encontradas en
el tratamiento otorgado al sector femenino de la población con esta
enfermedad, las últimas estadísticas denotan un avance significativo respecto
de la calidad de vida de estas pacientes con cáncer gástrico.
El primer
incremento importante se generó ya no a los cincuenta y cinco, sino a los
sesenta años, como impacto directo del Proyecto (CDTCG) Los resultados son
abrumadores, por cuanto la muerte de mujeres a las que se les aplicó los
Protocolos era la mitad del total de hombres recibidos en el proyecto y tratados
con esos mismos Protocolos.
Otro aspecto importante es que en el 2007
reduce considerablemente la tasa de mortalidad femenina en el rango de edad
donde se disparaba en el año 1994, lo que depara una mejor calidad de vida y
aumenta la expectativa de sobrevida de las pacientes con cáncer gástrico
mayores de setenta y cinco años.
 El análisis de la mortalidad masculina por provincias y cantones,
reveló que:
Se redujo el número de casos y la tasa de mortalidad por cáncer gástrico, en
hombres a nivel nacional. Con la implementación del Proyecto (CDTCG) se
redujo, tanto el número de casos, como también la tasa de mortalidad de
hombres a nivel nacional y el impacto es más marcado en la reducción de la
tasa de mortalidad. Esto refleja el impacto de los Protocolos por cuanto fueron
aplicados a la totalidad de pacientes masculinos seleccionados en la muestra
para la aplicación de las pruebas de Tamizaje (serie gastroduodenal)
San José continuó siendo la provincia con el mayor número de casos de
muerte por cáncer gástrico en hombres, manteniendo el mismo porcentaje de
las muertes, a nivel nacional.
No se redujo el porcentaje de muertes en
hombres por cáncer gástrico en la provincia de San José, que sigue siendo el
primer lugar en casos reportados. Pero esta información por sí sola resulta
engañosa, pues si bien, la misma provincia presentó el mismo porcentaje de
muertes por cáncer gástrico, el análisis de la tasa de mortalidad en San José
por esta patología nos arrojó resultados que demuestran que no ha ocupado en
ningún momento el primer lugar en tasas de mortalidad por cáncer gástrico,
ese ha sido un lugar ocupado por la provincia de Cartago, históricamente. Lo
importante en las tasas de mortalidad es que no miden solo el número de
casos, sino que los relacionan con la población y, en ese sentido, es un dato
más importante para los efectos de establecer las campañas de salud pública y
direccionarlas. Finalmente, cabe destacar que la tasa de mortalidad por cáncer
gástrico en la provincia de San José disminuyó considerablemente de 1994 a
2007.
Cartago siguió siendo la provincia con la mayor tasa de mortalidad masculina
por esta patología, pero redujo significativamente la tasa de muertes por cáncer
gástrico. La provincia de Cartago, como indicamos, ostentó, tanto en 1994
como en el 2007, la mayor tasa de mortalidad, colocándose en el primer lugar a
nivel nacional. Como se indicó, ésta fue la razón principal tomada en cuenta
cuando se decidió ubicar el Proyecto –y mantener el CDTCG- en Cartago. Sin
embargo, la implementación del Proyecto (Centro de Detección Temprana de
Cáncer Gástrico) ha impactado esas tasas positivamente, logrando disminuir
considerablemente la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en esta provincia.
El cantón con mayor tasa de mortalidad masculina por tumores malignos
cambió de Acosta en San José a San Mateo en Alajuela. Este último pasó de
ser el cantón con la menor tasa de mortalidad masculina –de entre los diez
primeros lugares- a ocupar el sitio de cantón con la tasa de mortalidad más
elevada del país. El cantón de Acosta en la provincia de San José, por su
parte, pasó de ser el cantón con la mayor tasa de mortalidad masculina por
cáncer gástrico, al reducir esta tasa en casi un cincuenta por ciento menos, con
respecto de la tasa evidenciada en 1994. Es importante traer a colación que,
de acuerdo con las entrevistas realizadas, durante la investigación, a
especialistas en gastroenterología, a nivel de consultorios particulares, estos
profesionales han venido realizando giras con equipos endoscópicos portátiles
a las comunidades más vulnerables que presentaron las mayores tasas de
mortalidad por cáncer gástrico.
Dichas giras, aunque son de consulta y
tratamiento privado, junto con la labor desplegada por el Proyecto y CDTCG –
que también se enfocó en esas comunidades- han colaborado con la tarea de
seleccionar la muestra y, por supuesto, en los resultados favorables obtenidos.
 El análisis de la mortalidad femenina por provincias y cantones, reveló
que:
La reducción significativa de la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en
mujeres. Esta reducción, tanto en el número total de casos de muertes por
cáncer gástrico en población femenina, como la reducción en la tasa de
mortalidad femenina por esta patología obedeció a la implementación de las
políticas establecidas por el Proyecto –CDTCG- aún con las limitaciones
referidas antes, la población femenina del país captó parte importante de los
resultados favorables de la iniciativa, lo que se evidencia estadísticamente en
comparación de la tasa de mortalidad de mujeres entre los años estudiados.
El mayor número de muertes femeninas por cáncer gástrico se siguió
presentando en San José, pero con una reducción del porcentaje de muertes
detectadas a nivel nacional. El porcentaje de muertes de pacientes femeninas
por cáncer gástrico en San José disminuyó significativamente con la
implementación del Proyecto -CDTCG- aún así, San José continuó ostentando
el mayor número de muertes por provincia por cáncer gástrico.
Nuevamente,
se insiste en la importancia que revisten principalmente las tasas de mortalidad
y los porcentajes de muertes, ya que refieren directamente a la población total
por género y provincia –en este caso- y generan estadísticas que permiten
medir de una mejor manera el comportamiento, avances o retrocesos,
experimentados en un año o en un periodo determinado. Los resultados, por
ende, fueron alentadores y denotaron la importancia del actual Centro de
Detección Temprana de Cáncer Gástrico para el tratamiento de este problema
de salud pública.
Cartago tuvo la mayor tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico, pero
con una reducción importante en el 2007. Se evidencia una reducción de la
tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico, que si bien no es tan
significativa, corresponde con las políticas y selección establecidas por el
Proyecto que, como se indicó, se aplicó a los hombres y mujeres en una
proporción 2:1 y, a pesar de ello, el sector femenino de la población logró
experimentar resultados favorables.
El cantón con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en mujeres pasó
de ser Bagaces –Guanacaste- a ser Montes de Oro –Puntarenas- y mostrando
una reducción importante. El cantón de Bagaces ubicado en la provincia de
Guanacaste, no solo dejó de ser el cantón con mayor tasa de mortalidad por
cáncer gástrico en mujeres del país, sino que efectivamente salió de la lista de
los diez cantones más afectados por la enfermedad. Esto constituye un avance
importantísimo para esa comunidad y un logro del Proyecto y Centro de
Detección Temprana de Cáncer Gástrico, ya que superó cualquier expectativa
planteada en sus inicios y generó confianza en la población y en el Centro. Por
su parte, el cantón de Montes de Oro, ubicado en la provincia de Puntarenas,
que no aparecía antes dentro de la lista de los diez cantones con mayor tasa
de mortalidad femenina por esta enfermedad, no solo ingresó en la lista, sino
que se ubicó en el primer lugar al presentar las mayores tasas de mortalidad
femenina reportadas en el 2007 a nivel nacional.
CAPÍTULO V . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación representan elementos importantes para
analizar el impacto generado con la implementación del Centro de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad de Costa Rica
durante los años 1994 y 2007.
A continuación, se presentan las conclusiones con las que se abordó con
fundamento en las variables, el problema de investigación y los objetivos
propuestos.
Se documentó la estructura y función del sistema digestivo desde el
punto de vista médico con énfasis al estómago como órgano en estudio:
 Se logró conocer la estructura y función fisiológica del sistema digestivo,
específicamente, del estómago.
 Se alcanzó un conocimiento de las generalidades del cáncer y sus diversas
manifestaciones.
 Se definió el cáncer gástrico temprano y los tópicos directamente
relacionados con esta patología.
Se identificó los procesos preventivos dirigidos a la población que
promueve el Centro de Cáncer Gástrico:
 Se citaron medidas de prevención, tanto primarias como secundarias, para
el cáncer gástrico (cambios en estilos de vida saludables, estudios de
Tamizaje a pacientes con factores de riesgo).
 La serie gastroduodenal con doble medio de contraste demostró ser el
método por excelencia para el tamizaje de cáncer gástrico temprano porque
permite obtener información con respecto de la localización y profundidad
de la neoplasia.
 La gastroscopía sobresalió como un examen de gabinete muy utilizado y
muy preciso, permite una visualización diagnóstica directa de la lesión
(dando características macroscópicas, localización y profundidad de la
neoplasia), además de permitir la obtención de biopsias de las lesiones para
su estudio microscópico y clasificación patológica.
 Una mejor conservación de los alimentos y la disponibilidad de refrigeración
en la mayoría de los grupos socioeconómicos, disminuye la ingesta dietética
de bacterias exógenas.
 El cáncer gástrico se desplazó del primer al segundo lugar como causa de
muerte de la población femenina, debido a la implementación del Proyecto y
al aumento de casos de cáncer de mama.
 El cáncer gástrico en población femenina siguió en el 2007 la tendencia a
presentarse en grupos de edades menores a las reflejadas en años
anteriores, esto obedece al enfoque dado a la campaña de detección
temprana de cáncer gástrico respecto del mayor riesgo existente de la
población masculina.
 La disminución de la patología fue mayor en hombres, concordando con la
implementación y desarrollo del Proyecto de Detección Temprana del
Cáncer Gástrico y la política de atención (relación 2:1 entre hombres y
mujeres)
 La política se centró en los hombres por la mayor incidencia de la patología
en la población masculina (de acuerdo con las estadísticas que demuestran
un mayor promedio de casos de un 47% más en hombres que en mujeres y
una tasa de mortalidad de un 43% mayor en hombres que en mujeres).
Se determinó las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica
en los años 1994 y 2007:
 Durante 1994, se reportó una tasa de mortalidad de casi 24 muertes por
cada 100.000 hombres. En el 2007, se mostró una tasa de mortalidad por
cáncer gástrico de casi 16 muertes por cada 100.000 hombres.
 En 1994, se dio una tasa de mortalidad por cáncer gástrico de casi 18
muertes por cada 100.000 mujeres. El 2007, presentó una tasa de
mortalidad de casi 9 muertes por cada 100.000 mujeres.
 En 1994, Cartago presentó la mayor tasa de mortalidad de casi 28 muertes
por cada 100.000 hombres. Para 2007 Cartago, vuelve a mostrar la mayor
tasa de mortalidad de casi 23 muertes por cada 100.000 hombres
 En 1994, el cantón que tuvo la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico
en hombres fue Acosta, en San José, con casi 73 muertes por cada
100.000 hombres. En el 2007, fue San Mateo, en Alajuela, con casi 67
muertes por cada 100.000 hombres.
 En 1994 Cartago fue la provincia que presentó la mayor tasa de mortalidad
por cáncer gástrico, con casi 16 muertes por cada 100.000 mujeres. En
2007, fue también Cartago, con casi 14 muertes por cada 100.000 mujeres
 En 1994 el cantón con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue
Bagaces, en Guanacaste, con casi 59 muertes por cada 100.000 mujeres.
En 2007 fue Montes de Oro, en Puntarenas, con casi 47 muertes por cada
100.000 mujeres.
Se comparó las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica
antes y después de la implementación del Centro de Cáncer Gástrico:
 Con
respecto de 1994, en el 2007, se presentó una disminución
considerable en la tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico, siempre
en el grupo de edad de 75 años en adelante.
 Se pudo determinar que la tasa de mortalidad masculina por cáncer gástrico
en el año 1994 fue de casi 749 muertes por cada 100.000 hombres. En el
2007, encontramos casi 310 muertes por cada 100.000 hombres.
 Se pudo constatar que la tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico
en el año 1994 fue de casi 320 muertes por cada 100.000 mujeres, mientras
en el año 2007 encontramos casi 130 muertes por cada 100.000 mujeres.
 Cartago presentó las mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico en
hombres con casi 28 muertes por cada 100.000 hombres en 1994, y casi 23
muertes por cada 100.000 hombres, en 2007.
 Se demostró que durante 1994, la provincia con la mayor tasa de mortalidad
femenina por cáncer gástrico fue Cartago con casi 17 muertes por cada
100.000 mujeres, para el año 2007 se redujo esta tasa de mortalidad en
casi 14 muertes por cada 100.000 mujeres, ocupando el primer lugar de
mortalidad a nivel nacional para este año.
Se determinó el logro de la meta para la cual se creó el Proyecto de
Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico y el impacto que
continúa teniendo sobre esta patología en el país:
 Se demostró que existe una tendencia a la disminución en el porcentaje de
mortalidad por cáncer gástrico, al igual que una disminución en las tasas
de mortalidad nacional por cáncer gástrico en hombres y en mujeres.
 Se redujo el número de casos de muertes por cáncer gástrico en la
población masculina.
 Se presentó en forma más tardía los casos primeros de mortalidad
masculina por cáncer gástrico.
 En Japón –de donde se copió el esquema del Centro- el aumento de la
expectativa de vida en pacientes hombres con cáncer gástrico mayores de
75 años favorece a un grupo importante y socialmente productivo.
 En Costa Rica, esta consecuencia influye directamente en un aumento en
los costos por seguridad social.
 El primer incremento considerable en la línea de tendencia de mortalidad
femenina por cáncer gástrico se trasladó del grupo de 55-59 años, en 1994,
al de 60-64, en el 2007.
 El mayor número de muertes de mujeres por cáncer gástrico se presentó en
1994 y en 2007, en la provincia de San José, pero con una reducción del
porcentaje de muertes detectadas a nivel nacional.
 El cantón con mayor tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico
cambió de Bagaces en 1994 a Montes de Oro en el 2007, este último
mostrando una reducción importante en las tasas de mortalidad con
respecto de las presentadas por Bagaces.
 Bagaces dejó de ser el cantón con mayor tasa de mortalidad femenina por
cáncer gástrico y además, salió de la lista de los diez cantones más
afectados por esta enfermedad.
 Se determinó que para 1994 el primer incremento importante de mortalidad
masculina se presentó en el rango de los 50 a los 54 años de edad,
mientras que en el año 2007, el pico de aumento de la mortalidad se movió
al grupo de hombres entre los 60 a los 64 años, mostrando una tendencia a
desplazarse hacia el grupo de edad mayor inmediato.
 En 1994 y 2007, se redujo la mortalidad en las poblaciones de adultos con
edades comprendidas entre los 50 y los 59 años.
 En 1994 y en el 2007, el pico máximo de mortalidad en hombres se
encontró representado por las poblaciones con edades superiores a 75
años.
 Durante el año 2007, en comparación con el año 1994, el porcentaje de
disminución de mortalidad por cáncer gástrico fue mayor en hombres que
en mujeres, en ambos casos, con una tendencia a la disminución.
Se recomendó la imitación del modelo del Centro a otras zonas donde
exista altas tasas de mortalidad por cáncer gástrico:
 En el 2007, San José continuó siendo la provincia con la mayor cantidad de
casos de muerte por cáncer gástrico en hombres, manteniendo el mismo
porcentaje de las muertes a nivel nacional.
 El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad masculina por cáncer
gástrico cambió de Acosta en 1994 a San Mateo en 2007.
 Montes de Oro no solo ingresó en la lista de los diez cantones más
afectados, sino que se ubicó en el primer lugar al presentar la mayor tasa
de mortalidad femenina por cáncer gástrico en el 2007.
 En el análisis de las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en los años
1994 y 2007, se observó que las mayores tasas de mortalidad por cáncer
gástrico se presentaron, principalmente, en cantones ubicados en el anillo
de población comprendido en la región suroeste del Área Metropolitana
(Acosta, Orotina, San Mateo, Puriscal, Palmares, Valverde Vega y Atenas).
 Se encontró un aumento en las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en
los cantones de Guatuso, Tarrazú, Alajuelita, Turrialba y Santa Cruz.
 Estas zonas presentaron características comunes: zonas periféricas al Área
Metropolitana, tradicionalmente rurales, aledañas a viejas carreteras
nacionales utilizadas para el traslado de productos agropecuarios
tradicionales provenientes de las mismas regiones y poblaciones rurales,
generalmente, de escasos recursos económicos, dedicadas a actividades
agropecuarias.
 Se observó que todas las características señaladas se asemejaron a las
zonas de Cartago en las que se mostró las mayores tasas de mortalidad por
cáncer gástrico.
 La mayoría de los casos analizados de cáncer gástrico, según regiones
geográficas nacionales, se encontraron en zonas de preeminente actividad
agrícola en su población masculina.
Realizadas las conclusiones en cumplimiento de los objetivos propuestos,
satisfechas las expectativas, adicionalmente se presenta otras conclusiones
que resultaron de la investigación:
 El Centro de Cáncer Gástrico, es el lugar donde se unen, tecnología,
recurso humano y técnicas especializadas únicas en el país.
 Los procedimientos establecidos en el Centro requieren un proceso más
exhaustivo que los convencionales, respaldados por más de 30 años de
experiencia demostrada en Japón.
 El cáncer gástrico es un problema de salud pública de urgente atención.
 Toda úlcera gástrica en Costa Rica es cáncer hasta que se demuestre lo
contrario.
 El cáncer gástrico tiene cura cuando se detecta en forma temprana y es
tratado adecuadamente.
 Se logró determinar la existencia e importancia del Registro Nacional de
Tumores de Costa Rica y su relación con la propuesta e implementación del
Proyecto de detección temprana de cáncer gástrico en el país.
 Se describieron los sucesos que dieron lugar a la implementación del
Proyecto de cáncer gástrico en convenio Costa Rica-Japón permitió
entender la importancia de esta iniciativa.
 Se explicó el funcionamiento del Proyecto y posterior Centro de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico, permitió entender las metas a las cuales se
dirigió esta organización.
 Se logró determinar la importancia de las pruebas de Tamizaje aplicables a
ciertas poblaciones, como lo fue la serie gastroduodenal con doble medio
de contraste, aplicada a la población seleccionada por el Centro de
Detección Temprana de Cáncer Gástrico.
 Se justificó el Protocolo seguido en el proceso de detección temprana del
cáncer gástrico.
 En un país como Costa Rica, siempre se debe pensar en la posibilidad de
cáncer gástrico, por lo tanto, el clínico no debe subestimar los síntomas
gastrointestinales
referidos
por
el
paciente.
5.2.
RECOMENDACIONES
Analizada la problemática nacional con respecto del cáncer gástrico, se
recomiendan aspectos de vital importancia referentes al tema en estudio.
Alrededor del tema del cáncer gástrico, las autoridades costarricenses de salud
(Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, y las entidades de
salud como el CENDEISS, el RNT, el INISA, la UCR, el CDTTCG, y en general,
el sistema hospitalario nacional) conjuntamente, tienen que:
 Direccionar los esfuerzos y replantear las estrategias de atención del
CDTTCG para los próximos años con el fin de que las políticas logren
llegar efectivamente a las comunidades que han pasado a presentar las
mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico.
 Promover los programas de detección masiva en zonas prioritarias.
 Unificar y estandarizar los criterios, ya no solo a nivel del CDTTCG, sino
a nivel nacional, sobre las técnicas diagnósticas y de tratamiento.
 Capacitar con
un entrenamiento adecuado a médicos radiólogos y
endoscopistas con respecto de la aplicación de la serie gastroduodenal y
gastroduodenoscopía para detección temprana de cáncer gástrico.
 Realizar esfuerzos para dar entrenamiento adecuado a médicos para el
estadiaje y tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico.
 Estandarizar el estudio patológico de los especímenes resecados para la
adecuada determinación del estadiaje, pronóstico y/o tratamientos
posteriores.
 Evaluar lo ejecutado hasta la actualidad para definir las terapias
coadyuvantes (quimioterapia, radioterapia) por realizar en el futuro.
 Definir el rol del Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico
(CDTTCG) en el plan institucional nacional contra esta patología.
 Definir un Plan de Extensión Nacional de Detección y Tratamiento, por
ejemplo: incluir el tema de cáncer gástrico en compromisos de gestión,
planificar, realizar otros centros de detección de cáncer gástrico en
zonas que se ha demostrado que tienen las mayores tasas de incidencia
por cáncer gástrico
 Invertir en unidades móviles, supervisadas y capacitadas por el
CDTTCG, que asistan a las comunidades con mayor riesgo de cáncer
gástrico, según estadísticas actualizadas.
 Realizar una apertura nacional en cuanto a tamizaje a pacientes con
mayor riesgo de padecer de cáncer gástrico.
 Fortalecer al CDTTCG, como ente nacional e internacional de
entrenamiento, para diagnóstico y tratamiento de cáncer gástrico, dadas
las metas alcanzadas, siguiendo el ejemplo de Japón.
 Aprovechar la experiencia y capacitaciones en Japón de los médicos del
CDTCG para formalizar rotaciones con el CENDEISSS y así, transmitir
el conocimiento adquirido a otros médicos costarricenses.
 Impulsar la investigación clínica, tanto en universidades como en
hospitales e instituciones de salud, para fortalecer esta área y crear una
cultura de conocimiento.
 Aprovechar la oportunidad que, con sus datos estadísticos, el Registro
Nacional de Tumores brinda al sector salud y al país en general.
 Fortalecer y/o crear una nueva infraestructura, renovar y aumentar
equipos con tecnología de punta, aumentar recursos humanos, de
acuerdo con el crecimiento de la demanda del Centro de Detección y
Tratamiento de Cáncer Gástrico.
 Aumentar la disponibilidad de las salas de operaciones y el número de
camas asignadas al Centro.
 Facilitar a la ciudadanía el acceso a los mecanismos de detección
temprana de enfermedades en caso de indicios surgidos a partir de la
prevención primaria y secundaria, según la descripción del CDTTCG.
 Desarrollar un sistema nacional de información y comunicación en salud
basado en información generada por las diferentes instituciones, que
alimente en forma efectiva y oportuna la toma de decisiones en materia
de salud.
 Crear, mejorar y uniformar mecanismos y entidades que garanticen la
acreditación y certificación en el análisis de alimentos y medicamentos.
 Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los tumores en Costa Rica,
específicamente, el cáncer gástrico.
 Actualizar constante y eficazmente las bases de datos del Registro
Nacional de Tumores del Ministerio de Salud.
 Agilizar el procesamiento de la información de la base de datos del
Registro
Nacional
de
Tumores,
para
que
sean
publicados
oportunamente.
 Estandarizar los criterios diagnóstico y, en general, el protocolo de
detección temprana del cáncer gástrico adoptado por el CDTTCG, con el
fin de unificar criterios y lograr expandir los resultados obtenidos en esta
provincia y verlos reflejados, también, en el resto del país.
 Es importante que el país avance en materia de investigación y publicite
los logros realizados por el CDTTCG y los temas relacionados.
 Fomentar la investigación en materia de salud pública y epidemiología,
tanto en las facultades de medicina, como en áreas afines a la salud.
Deben invertir recursos para el fomento de promover programas similares al
de cáncer gástrico, visto el gran impacto en la reducción de la mortalidad
demostrado por el Centro, y realizar programas similares en torno con
enfermedades que están teniendo un lugar importante dentro de la lista de
tumores más frecuentes en Costa Rica, como lo son el cáncer de mama y el
de próstata.
BIBLIOGRAFÍA
Adami HO, Day NE, Trichopulos D, Willet WC Primary and secondary
prevention in the reduction of cancer morbility and mortality. Eur J Cancer
37: 118-127. (2001).
Al Día, periódico nacional. Costa Rica y Japón se unen contra el Cáncer.
Página 4. Diciembre 23, 1995.
Al Día, periódico nacional. Cortan Alas al Cáncer Gástrico. Página 6. Agosto
01, 1991.
Bartels, C. Biología de Villee. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 3ª edición.
pp. 718-732. 1996.
Crafts, R. Anatomía Humana Funcional. Editorial Uteha Noriega. pp. 243244, 247, 273-276, 286-293, 303-314. 1997
Guyton, A., & Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. 16ª edición. pp. 874-877, 888-893, 908. 1997
Harrison, T.R. et al. Principios de Medicina Interna. 14ava edición. Volumen
I y II. Editorial McGraw-Hill interamericana, pp. 409-412, 561-619, 649-652,
701-710, 715-723, 1812-1834. 1998.
Jorde, L., Carey, J., & White, R. Genética Médica. Editorial Harcourt Brace.
Páginas 126-127, 169-184, 202-203, 215-217. 1998.
Kumar, V. et al. Patología Humana. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. Páginas 145-190, 525-533. 1997.
La Nación, periódico nacional. Cruzada contra el Cáncer. Página 46 A.
Febrero 06, 2000.
La Nación, periódico nacional. El Cáncer ataca doble. Página 4 A. Junio 07,
1998.
La Prensa Libre, periódico nacional. Impulsan Proyecto de Cáncer Gástrico.
Página 2. Noviembre 15, 1996.
Latarjet, L. Anatomía Humana (Vol. II). Editorial Médica Panamericana. pp.
1458-1477. 1995.
Leeson, T. Texto/Atlas de Histología. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Primera edición. pp. 421-435. 1990.
Moore, K., & Persaud, T. Embriología Clínica. Buenos Aires, Argentina:
McGraw-Hill Interamericana. 1998.
Oshima A, Hirata N, Ubukata T, Umeda T, Fujimoto I Evaluation of a mass
screening program for stomach cancer with a case-control study desing.
Int J Cancer 38: 829-833. (1986).
Parkin DM, Bray FI, Devesa SS Cancer Burden in the year 2000. The global
picture. Eur J Cancer 37: 54-66. (2001).
Rosero, L; Sierra R. X-ray screening seems to reduce gastric cancer
mortality by half in a community-controlled trial in Costa Rica. British
Journal of Cancer. www.bjcancer.com: 837-843. 2007.
Sasagawa, T. Et al. The effectiveness of extended lymph node dissection
for gastric cancer performed in Costa Rica under the supervision of a
Japanese surgeon: a comparison with surgical results in Japan.
The
American Journal of Surgery 195:53-60. 2008.
Sasagawa, T. et al (Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico
Hospital Max Peralta). Diagnóstico del Cáncer Gástrico Temprano. Editorial
Taller de Artes Gráficas COPIECO. 1ª edición. pp. 1-89. 1999.
Schwartz,
S.
et
al.
Principios
de
Cirugía.
Editorial
McGraw-Hill
Interamericana. 7ª edición. Volúmen I y II. pp. 1261-1295. 1999.
Vargas, R; Ortiz, A.; Muñoz, G. Incidencia y Mortalidad del Cáncer Gástrico
en Costa Rica: 1995-2005. Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la
Salud, Unidad de Estadística, Registro Nacional de Tumores. pp. 8-14, 18-21,
46-51. 2007.