Download Establecimiento y Manejo de Jardines de Multiplicación de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Establecimiento y Manejo de Jardines de
Multiplicación de Yemas de Hule
José Miguel Hernández Cruz
Pie de página
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Campo Experimental Huimanguillo
Huimanguillo, Tabasco. Junio de 2014
Folleto Técnico Núm. 00 ISBN: En Trámite
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Prof. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Bucio Mújica
Oficial Mayor
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M. Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime
Coordinador de Administración y Sistemas
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Dr. Vicente E. Vega Murillo
Director Regional
Dr. Jesús Uresti Gil
Director de Investigación
M. C. Oscar G. Castañeda Martínez
Director de Planeación y Desarrollo
M.A. Francisco González Naranjo
Director de Administración y Sistemas
Dr. Jorge Martínez Herrera
DICOVI y Jefe del Campo Experimental Huimanguillo
Pie de página
La injertación del hule Hevea brasiliensis (Willd. Ex. A. Juss.)
Muell. Arg.
José Miguel Hernández Cruz
Investigador del Campo Experimental Huimanguillo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P. 04010, México,
D. F. Teléfono (55) 3871-8700
ISBN: EN TRÁMITE
Primera Edición 2014
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Junio de 2014 en los talleres de la
Imprenta “Mina II”, Calle Pedro fuentes No. 501 Esq. Fidencia, Col. Centro, CP. 86000,
Villahermosa, Tab. Tel.: (993) 266-05-52
Su tiraje consta de 250 ejemplares
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Campo Experimental Huimanguillo
Huimanguillo, Tabasco, México
Pie de página
Junio, 2014
Contenido
Pag.
I.
INTRODUCCIÓN
1
II.
JARDIN DE MULTIPLICACIÓN
2
2.1
Distancias de plantación del Jardín
4
2.2
Clones
4
2.3
Manejo del Jardín de Multiplicación
5
2.3.1 Establecimiento del Jardín.
5
2.3.2 Podas de Formación y Rejuvenecimiento.
6
2.3.3 Preparación de Varetas Porta-yemas “Injerto Café”
8
2.3.4 Preparación de Varetas Porta-yemas “Injerto Verde”
9
2.3.5 Control de Malezas.
11
2.3.6 Control de Plagas y Enfermedades
11
2.3.7 Fertilización
11
IV. BIBLIOGRAFÍA
Pie de página
Índice de Figuras
Pág.
Figura 1.
Jardín de multiplicación de yemas de hule
debidamente identificado.
3
Figura 2.
Establecimiento y manejo del jardín. a) Material
de siembra con brote clonal b) Poda de brotes
del patrón c) Mantener solo brote clonal d)
Varetas de un año de edad e) Corte tallo
principal a 45° y 60 cm del suelo f) Selección
de dos brotes vigorosos g) Recorte segunda
cosecha de varetas h) Manejo del candelero
con tres brotes por planta.
7
Figura 3.
Preparación de vareta para injerto café. a) Poda
de folíolos b) Pecíolos adheridos a la vareta c)
Yema terminal en dormancia d) Recorte de
vareta en 45° en el medio de dos coronas de
yemas e) Recorte y transporte de varetas con
aserrín húmedo.
9
Figura 4.
Pasos para realizar el injerto café. a) Limpieza
y desinfección de patrones b) Cortes verticales
paralelos c) Extracción de la yema d) Corte
superior para unir cortes verticales; abrir
ligeramente la ventana e) Retirar la astilla de
madera de la corteza f) Checar que el
meristemo quede en la placa a injertar g)
Introducir la placa en la ventana del patrón i)
Vendar en espiral y apretar la parte superior
fuertemente.
18
Pie de página
Índice de Cuadros
Pág.
Cuadro 1.
Clones de hule recomendados para su siembra
y su rendimiento de hule seco por hectárea por
año.
4
Cuadro 2.
Principales plagas que se presentan en el
jardín de multiplicación de yemas.
12
Cuadro 3.
Principales enfermedades que se presentan en
el jardín de multiplicación de yemas.
13
Cuadro 4.
Costos del paquete tecnológico para el
establecimiento de 1 ha de jardín de
multiplicación de yemas de hule Hevea
brasiliensis.
Establecimiento;
modalidad
injertación “In situ”.
14
Cuadro 5.
Costos del paquete tecnológico para el
establecimiento de 1 ha de jardín de
multiplicación de yemas de hule Hevea
brasiliensis.
Establecimiento;
modalidad
planta en bolsa.
15
Cuadro 6.
Costos del paquete tecnológico para el
mantenimiento de 1 ha de jardín de
multiplicación de yemas de hule Hevea
brasiliensis. (1er. Año).
16
Cuadro 7.
Costos del paquete tecnológico para el
mantenimiento de 1 ha de jardín de
multiplicación de yemas de hule Hevea
brasiliensis. (Año 2-10).
17
Pie de página
I.
INTRODUCCIÓN
Las primeras plantaciones de hule (Hevea brasiliensis [Willd.ex A.
Juss.] Muell. Arg.) se establecieron con semilla y su rendimiento fue
de 450 kilogramos de hule seco. El aumento en la demanda de hule
por las economías modernas, propició que se diera en el sureste
asiático, un rápido desarrollo tecnológico en esta especie, dirigido en
una primera instancia hacia una mayor producción de látex y
posteriormente a un follaje libre de enfermedades. De esta forma, en
Indonesia surge la técnica del “injerto café” por Van Helten en 1916,
haciéndose popular en la propagación de plantas por su técnica
sencilla y alta tasa de éxito en la injertación (Marattukalam and
Mercykutty, 2000).
Por otra parte, dependiendo de la cantidad de plantas patrón en
vivero, se necesitará una cantidad igual de yemas vegetativas de
clones seleccionados para su injertación. Las varetas porta yemas
se pueden conseguir dentro de la plantación, o bien, fuera de ella
(Compagnon, 1998), sin embargo, lo más recomendable es
desarrollar un jardín de multiplicación de yemas vegetativas,
conformado por plantas injertadas de clones adaptados y
establecidos para este fin (Punnoose and Lakshmanan, 2000).
En México, un jardín de multiplicación se establece con el
propósito producir varetas portadoras de yemas para injertar las
plantas provenientes de semilla en el vivero, mediante la técnica
de “injerto café” o “injerto verde” (INIFAP, 1997). En el jardín se
encuentran, debidamente identificados, los mejores clones para su
1
multiplicación, los cuales deberán tener características de
homogeneidad, conformidad genética y sanidad. El presente folleto
pretende describir de manera sencilla y práctica el establecimiento y
manejo de los jardines de multiplicación de yemas vegetativas de
hule.
II.
JARDIN DE MULTIPLICACIÓN
Los criterios para la selección y preparación del terreno para
establecer un jardín de multiplicación son los siguientes:

Fácil acceso en forma permanente y cerca de un núcleo de
población para contar con mano de obra suficiente.
Figura 1.
Jardín de multiplicación
debidamente identificado.
2
de
yemas
de
hule

Suelo de preferencia plano (pendiente menor a 5%)
profundo, bien drenado, con una fertilidad natural acorde a
las exigencias del cultivo.

Disponer de sistema de riego y agua de buena calidad.

Cercano a donde se desarrolla el vivero para evitar el
traslado de varetas a grandes distancias.

Eliminar la vegetación existente y preparar el suelo con
subsoleo, arado, rastra y cruza.
2.1
Distancias de plantación del Jardín
Las distancias de plantación varían. Para jardines con vareta
“café” se recomienda 0.90 x 0.60 m, mientras que para vareta
“verde” la distancia puede ser de 1 x 1 m, o bien, 0.90 x 0.90 m
(Punnoose and Lakshmanan, 2000). Otros autores mencionan que
el marco de siembra es de 1 x 1 m, lo que teóricamente representa
10 mil plantas, menos un 20% del terreno utilizado como calles,
límites, etc. da finalmente 8,000 plantas sembradas.
El marco de siembra anterior refiere a que la densidad de plantas en
un jardín debe ser mayor que en un vivero para que las plantas
tengan condiciones óptimas para la producción de material
vegetativo (Compagnon, 1998). En México, las distancias de
plantación en el jardín son de 1 x 0.5, o bien, 1 x 1 metro entre
hileras y plantas, respectivamente (INIFAP, 1997).
3
La vida económica útil de un jardín de multiplicación es de 5 a 10
años, dependiendo del ritmo de explotación y el mantenimiento.
2.2
Clones
Los clones recomendados para siembras comerciales en México
se muestran en el Cuadro 1.
Cuadro 1.
Clones de hule recomendados para su siembra y su
rendimiento de hule seco por hectárea por año.
Estado
Rendimiento
Kg hule
Clon
IAN 710
(FX 3864)
IAN 873
Chiapas
Oaxaca
Tabasco
Veracruz
seco/ha/año
Norte
Todo
Todo
Todo
1,891
Norte
Norte
Todo
Centro
1,887
Centro
1,497
Centro
1,838
Centro
1,619
GU 204
RRIM 600
RRIM 527
Norte
Todo
1,565
Norte
Todo
1,497
1
Norte
Todo
1,995
1
Norte
Todo
1,755
PB 5/63
PB 5/51
IRCA 109
RRIM 901
1
/ Propagar solo el 15% del vivero con este clon. Rendimiento medio de los primeros cuatro años de pica. El
cuarto año con aplicación mensual (junio-enero) de Ethrel Látex 10 SL sobre el canal de escurrimiento con
un sistema ½ S d/3.
2.3
Manejo del Jardín de Multiplicación
2.3.1 Establecimiento del Jardín.
4
La fecha se recomienda hasta el 15 de septiembre cuando es
tocón a raíz desnuda, o bien, hasta el 30 de noviembre si es
material en bolsa (Figura 2a). Se recomienda éste último tipo de
material, sin embargo, cuando es tocón a yema dormida se deberá
tener cuidado especial en la brotación de la yema injertada. En
esta etapa, se realiza la poda de brotación, que consiste en
eliminar los brotes del pie franco (Figura 2b) para garantizar el
brote clonal (Figura 2c).
2.3.2 Podas de Formación y Rejuvenecimiento.
La poda de formación consiste en eliminar los brotes laterales que
aparecen en el brote clonal para desarrollar varetas vigorosas,
bien conformadas y distribuidas (Figura 2d). Después de 10 a 12
meses y por encima de las cicatrices foliares formadas por un ciclo
de hojas, se hace la primera cosecha de varetas porta yemas. Se
corta el tallo principal en chaflán (ángulo aproximado de 45°) a una
altura de 60 centímetros sobre el nivel del suelo (Figura 2e) para
formar el candelero.
Se aplica un protectante al corte, que puede ser pintura vinílica
con el color del código clonal. Entre 10 y 15 días después del
recorte brotan las yemas del tallo principal; seleccionar dos brotes
vigorosos, ubicándolos en forma opuesta y preferentemente en el
sentido de la hilera de plantas (Figura 2f).
Cuando maduran estos brotes, lo que ocurre entre 10 y 12 meses,
se hace la segunda cosecha de varetas, recortándolas a 20
5
centímetros por arriba del corte anterior (Figura 2g). Esto se
conoce como poda de rejuvenecimiento, pues permite el recorte
de varetas maduras o leñosas, para garantizar la brotación de
nuevas yemas clonales. El propósito es obtener varetas vigorosas
con fácil despegue de la corteza. Después de la segunda cosecha
de varetas, se deberán seleccionar tres brotes vigorosos, bien
distribuidos en el candelero. Cuando maduran, se cortan las
varetas entre 15 y 20 cm por arriba del corte anterior (Figura 2h).
Entre 10 y 15 días antes de la primera cosecha de yemas, se
recomienda eliminar los folíolos de la parte café del tallo, dejando
los pecíolos adheridos a la vareta porta-yemas (Figura 3a). Esta
actividad se realiza en forma gradual, dejando los dos últimos
ciclos de hojas intactos para permitir el flujo de savia, garantizando
así el despegue de la yema clonal de la madera (Figura 3b).
Durante la preparación de vareta, se requiere seleccionar aquellas
con hojas maduras y que tengan la yema terminal en dormancia
(Figura 3c). En el segundo año, la preparación dependerá del tipo
de vareta a cosechar, ya sea para “injerto café” o para “injerto
verde”.
2.3.3 Preparación de Varetas Porta-yemas “Injerto
Café”
Las varetas deben cortarse entre las coronas de yemas con una
longitud de aproximadamente 1 metro (Figura 3d). Ambos
extremos se sumergen en parafina caliente para evitar su
deshidratación.
6
a
b
d
e
f
h
g
Figura 2.
c
Establecimiento y manejo del jardín. a) Material de
siembra con brote clonal b) Poda de brotes del
patrón c) Mantener solo brote clonal d) Varetas de
un año de edad e) Corte tallo principal a 45° y 60 cm
del suelo f) Selección de dos brotes vigorosos g)
Recorte segunda cosecha de varetas h) Manejo del
candelero con tres brotes por planta.
7
Si las varetas se van a transportar por un período de 2 a 3 días, se
pueden utilizar las brácteas de los tallos de plátano para
empacarlas, utilizando no más de 5 varetas por atado y
asegurando proteger los extremos de las varetas con las brácteas.
Si el traslado es mayor de 3 días, se pueden utilizar cajas de
madero o hieleras con aserrín húmedo y hervido entre las camas
de varetas (Figura 3e).
d
Figura 3.
c
b
a
e
Preparación de vareta para injerto café. a) Poda de
folíolos b) Pecíolos adheridos a la vareta c) Yema
terminal en dormancia d) Recorte de vareta en 45°
en el medio de dos coronas de yemas e) Recorte y
transporte de varetas con aserrín húmedo.
8
2.3.4 Preparación de Varetas Porta-yemas “Injerto
Verde”
En el caso del “injerto verde”, se recortará el tallo principal a una
altura de 1.20 metros con 60 días de anticipación a su
aprovechamiento. El corte debe quedar 5 centímetros por arriba de
un ciclo de hojas, después que éstas hayan caído, lo que se
conoce como la “corona” de yemas axilares. Posteriormente,
seleccionar entre dos y cuatro brotes vigorosos por tallo; el número
dependerá del grosor de la vareta principal. Después de dos
meses se pueden utilizar las varetas, pues el primer ciclo de hojas
está maduro, la corteza es manejable y tiene buen “despegue” la
yema.
Utilizando las yemas que se encuentran en la parte basal,
llamadas “yemas de catafilo”, en promedio se obtienen dos yemas
por
vareta.
Éstas se identifican por
presentar
una hoja
rudimentaria debajo de ellas. Se cortan en las primeras horas de la
mañana, quitándoles todas las hojas y se depositan en un
recipiente con agua que cubre 5 centímetros de su base, lo
anterior para prevenir su deshidratación (Hidalgo, 1986). Dentro de
los cuidados principales en el manejo de un jardín están:

Proteger con cerca perimetral, para evitar daños por
ganado bovino, ovino y porcino.

Identificar apropiadamente el clon, con el propósito de
eliminar errores o dudas en la suplementación del
9
material vegetativo a injertar. Sembrar los clones en
hileras o melgas completas.

Podar los brotes del patrón, ya que pueden llevar a la
contaminación de las plantas injertadas.

Evaluar cualitativa y cuantitativamente los caracteres
morfológicos distintivos ya que ofrecen la ventaja de
identificar las varetas porta yemas en el mismo jardín
(Mercikuty et al. 2002).
2.3.5 Control de Malezas.
El jardín de multiplicación debe permanecer limpio. Durante los
primeros dos meses, el control de la maleza se realiza con tres
limpias cada 20 días con azadón. Los siguientes cuatro meses, el
control se realiza con cuatro limpias cada 30 días con chapeos
manuales. Posteriormente, se pueden aplicar herbicidas como
Paraquat al 1%, es decir, 2.0 L de producto comercial en 200 L de
agua.
2.3.6 Control de Plagas y Enfermedades
Las principales plagas y enfermedades que pueden presentarse
en un jardín, sus síntomas y su control, se muestran en los
Cuadros 2 y 3.
10
2.3.7 Fertilización
Aplicar 50 g/planta (500 kg/ha de jardín) del fertilizante 17-17-17,
en banda, por lo menos dos veces al año, durante los meses de
octubre
y
febrero.
No
realizarla
dos
meses
antes
del
aprovechamiento de la vareta.
En los cuadros del 4 al 7 se presentan los costos para el
establecimiento
y
mantenimiento
multiplicación de yemas.
11
de
1
ha
de
jardín
de
Cuadro 2.
Plaga
Diabróticas Diabrotica sp. y
grillos Grillotalpa sp.
Gusano cuerno o gusano de
primavera Erinnys ello L.
Tuza Geomys mexicana o
rata de campo Bandicota
spp.
Pulgones Aphies spp.
Ácaros Eryophyes spp.
Principales plagas que se presentan en el jardín de multiplicación de yemas.
Síntomas
En estado de plántula estos insectos atacan la parte apical y retrasan el
crecimiento. Aparecen dos o tres brotes y en ocasiones la planta no sirve
para ser injertada.
Larvas de color verde o café-grisáceo que llegan a medir hasta 10 cm de
longitud. Se alimentan de las hojas de la planta en vivero; también atacan
plantaciones recientes. Cuando las infestaciones son severas las plantas
quedan completamente defoliadas.
Control
Paratión metílico en dosis de 2 ml/L de agua. 800 ml en 400 L
de agua/ha.
Aplicaciones foliares con Lannate en dosis de 3 g/L de agua.
Metomilo o Azinfos metílico en dosis de 2 cc por litro de agua
cada 15 días durante la época seca.
En plantas jóvenes la plaga se alimenta de las raíces y la planta llega a
morir.
Cebos envenenados con fosfuro de zinc 80% w/w con un
alimento atractivo para el roedor como yuca o la caña de
azúcar. Distribuir estos cebos cerca de las galerías.
Insectos pequeños de 1.5 a 2.0 mm de longitud, de color amarillo, verdeamarillo, café o negro. Se alimentan de la savia de las partes tiernas de la
planta. Ataques intensos provocan la pérdida de la yema apical y la
brotación de las yemas axilares, ocasionando un retraso en el crecimiento.
Insectos de color blanco-amarillo, de 0.5 mm de longitud. Se alimentan de
la savia del envés de la hoja. El mayor daño lo ocasionan durante la época
seca. El crecimiento de las plantas se disminuye.
Aspersiones con Malatión en dosis de 1.5 a 2.0 ml por litro de
agua en forma semanal durante la época seca. Durante el
período de lluvias el daño es de poca importancia.
Hormiga arriera Atta sp.
Varias especies de hormiga atacan el ápice y el follaje tierno de la planta
Termitas Termita sp.,
Odontotermes obesus
Rambur
Se alimentan de la corteza muerta de los árboles y de las plantas jóvenes.
Construyen sus enjambres y caminos debajo de las raíces, tablero de pica,
sobre troncos derribados favoreciendo pérdidas de humedad del suelo.
Algunas veces las plantas jóvenes mueren debido al ataque.
Barrenadores
Platipus latifinis
Xyleborus perforans
Xyleborus confusus
Atacan la corteza parcialmente seca y hacen túneles dentro de la madera.
Los árboles pueden caer debido a lo frágil del tronco. Su daño se identifica
fácilmente porque se acumula “polvillo” y “virutilla” muy fina.
Trips Scirtotrips dorsalis
Insectos de color blanco o naranja. En el envés de la hoja. se alimentan de
la savia. Atacan en la época seca después de la refoliación.
12
1 a 2 kg por hectárea de Dipterex 80% PS directamente a las
plantas o a los hormigueros, o bien, Aldrin 10 kg/ha.
Limpiar el suelo en la base de las plantas afectadas y aplicar
una solución a base de Clorpirifos 0.1%. (Tataban 20 EC;
Dursban 20 EC; Cyphos 20 EC; Classic 20 EC en dosis de 5
ml/L de agua)
Raspar la corteza externa. Aplicar con una brocha una
combinación de Carbaryl 0.5% (Sevin 50 WP 10 g/L agua) +
quinalphos 0.25% (Ekalux 25 EC, 10 ml/L agua) en intervalos
semanales.
Aplicaciones de Omeotato, Paratión metílico o Malatión, de 2 a
3 cc/L de agua. Los daños casi siempre desaparecen durante
la temporada de lluvias.
Cuadro 3.
Principales enfermedades que se presentan en el jardín de multiplicación de yemas.
Enfermedad
Síntomas
Control
Mancha sudamericana de la
hoja Microcyclus ulei Arx.
En épocas de alta humedad y temperaturas frescas el hongo produce
manchas negras en hojas tiernas de 5 a 8 días de edad. Si las hojas no
caen se forma una costra negra de las esporas del hongo. Los daños se
presentan también en tallos verdes, inflorescencias y frutos jóvenes.
Produce retrasos en el crecimiento de la planta. Defoliaciones repetidas
pueden debilitar e incluso matar a la planta.
Plantar clones tolerantes o realizar el injerto de corona con clones
tolerantes. Aspersiones al follaje con fungicidas en base a
Ditiocarbamato de magnesio y/o zinc en forma alternada con
Benomilo, mancozeb y Tiofanato Metílico, en dosis de 2 a 3 g/L de
agua cada 15 días.
Phytophthora
Phytophthora meadii McRae P.
palmivora Butl.
P. nicotiana var. Parasítica
(Dastur)
Estación húmeda prolongada y alta humedad atmosférica favorecen la
enfermedad. Los frutos se pudren, las hojas verdes infectadas caen en
gran cantidad en forma prematura, posteriormente cambian a un rojo
cobrizo. Lesiones de color negro se desarrollan en el pecíolo con una gota
de látex, frecuentemente coagulada en el centro. Las lesiones se
desarrollan a la nervadura central y lámina foliar. Defoliaciones severas
reducen considerablemente el rendimiento, asimismo, una muerte
descendente de la parte terminal de las ramas jóvenes. En México, daños
ocasionales en Tezonapa y Uxpanapa, Ver., Tuxtepec, Oax.
Seis semanas antes del inicio de lluvias aplicar aspersiones al
follaje con fungicidas cúpricos como oxicloruro de cobre 3-4 g/L
agua. Metalaxyl 0.2% (Ridomil mz 3 g/L agua). Propamocarb
clorhidrato 64% (Previcur N 2.5 ml/L de agua).
Antracnosis, Gloeosporium
Colletotrichum acutatum
C. gloeosporioides (Penz.) Sacc.
Plantas de crecimiento raquítico creciendo bajo condiciones de
anegamiento son más susceptibles. Infecta mayormente hojas tiernas en la
punta de la hoja donde numerosas manchas coalescen y se secan,
llevando a la defoliación. Las hojas frecuentemente se arrugan y se
distorsionan en sus bordes.
Aspersiones repetidas con caldo bordelés al 1% y mancozeb 0.2%
(Dithane M45, 2.7 g/L agua). Carbendazim 0.02% (Bavistin
4g/10L) La sombra en vivero reduce la enfermedad. Mantener los
patrones en vivero con una nutrición balanceada.
Mancha ojo de pájaro
Dreschlera heveae (Petch) M.B.
Ellis
Enfermedad con ambiente cálido. Daña plantas jóvenes en campo y en
vivero. Los síntomas son pequeñas manchas necróticas con márgenes
café oscuro y centro de papel. Infecciones sucesivas llevan a una
defoliación y muerte descendente de la planta (die back)
Aplicaciones de Mancozeb 0.2% (3 g/L agua) o Carbendazim
0.02% (Bavistin 4 g/10 L). La sombra de las plantas en vivero
reduce la severidad de la enfermedad. Mantener buena condición
nutricional de las plantas en vivero.
Corynespora
Corynespora cassiicola (Berk &
Curt.)
Manchas grandes en la hoja con márgenes café y centro de papel el cual
cae dejando un hueco. Las manchas coalescen y causan defoliación
Mancozeb 0.2% (3 g/L agua) o Carbendazim 0.05% (Bavistin 1
g/L). La sombra de las plantas en vivero reduce la severidad de la
enfermedad. Mantener buena condición nutricional en vivero
13
Cuadro 4.
Costos del paquete tecnológico para el establecimiento de 1 ha de
jardín de multiplicación de yemas de hule Hevea brasiliensis.
Establecimiento; modalidad injertación “In situ”.
CONCEPTO
Unidad de
Costo
Cantidad
Medida
Unitario ($)
1. Establecimiento del semillero
Importe
61,350.00
Elaboración de camas
Jor
70
130
9,100.00
Adquisición de semilla
Kg
1,000
10
10,000.00
Colocación de semilla en camas
Jor
185
130
24,050.00
Arrope
Jor
130
130
16,900.00
Revisión de camas germinadoras
2. Establecimiento del Jardín
Jor
10
130
1,300.00
89,860.00
Barbecho
Servicio
1
550
550.00
Rastra y cruza
Servicio
1
550
550.00
Corte de baliza
Jornal
120
130
15,600.00
Trazo del jardín (1 x 1 m)
Jornal
130
130
16,900.00
Siembra
Jornal
72
130
9,360.00
Injertación
Injerto
10,000
3
30,000.00
Destape
Jornal
43
130
5,590.00
Recorte
Jornal
50
130
6,500.00
Aplicación de pintura al corte
Jornal
37
130
4,810.00
TOTAL= 185,500.00
14
Cuadro 5.
Costos del paquete tecnológico para el establecimiento de 1 ha de
jardín de multiplicación de yemas de hule Hevea brasiliensis.
Establecimiento; modalidad planta en bolsa.
Unidad de
Medida
Cantidad
Costo
Unitario ($)
Establecimiento del Jardín
Barbecho
Servicio
1
550
550.00
Rastra y cruza
Servicio
1
550
550.00
Corte de baliza
Jornal
60
130
7,800.00
CONCEPTO
Importe
Trazo del jardín (1 x 1 m)
Jornal
85
130
11,050.00
Material vegetativo
Planta
10,000
28.36
283,600.00
Hoyadura
Jornal
143
130
18,590.00
Siembra
Jornal
125
130
16,250.00
Aplicación de pintura al corte
Jornal
18
130
2,340.00
TOTAL= 340,730.00
15
Cuadro 6.
Costos del paquete tecnológico para el mantenimiento de 1 ha de jardín
de multiplicación de yemas de hule Hevea brasiliensis. (1er. Año).
Unidad de
Costo
Importe
CONCEPTO
Medida
Cantidad
Unitario ($)
($)
1. Podas
41,600.00
Poda de brotación
Jornal
120
130.00
15,600.00
Poda de formación
Jornal
200
130.00
26,000.00
2. Riego
132,200.00
Cañones de riego
Pza
4
4,500.00
18,000.00
Bombas centrífugas de 12 HP
Pza
2
24,000.00
48,000.00
Manguera Lay Flat
Rollo
12
2,500.00
30,000.00
Herramientas menores
Lote
1
5,000.00
5,000.00
Combustible
L
1,200.00
13.00
15,600.00
Apl. del riego
Jor
120
130.00
15,600.00
3. Control de maleza
105,440.00
Control manual de maleza
Jor
560
130.00
72,800.00
Adquisición de herbicidas
L
72
85.00
6,120.00
Aplicaciòn de herbicidas
Jor
204
130.00
26,520.00
4. Fertilización
29,700.00
Adquisiciòn de fertilizante 17-17-17
kg
1,500.00
7.50
11,250.00
Apl. Fertilizante al suelo
Jor
45
130.00
5,850.00
Adq. De fertilizante foliar.
L
60
80.00
4,800.00
Aplicación de fertilizante foliar
Jor
60
130.00
7,800.00
5. Control fitosanitario
62,200.00
Motobomba aspersora
Pza
2
8,000.00
16,000.00
Adquisición de insecticida
L
60
120.00
7,200.00
Aplicación de insecticidas
Jor
60
100.00
6,000.00
Adquisición de fungicidas
Kg
72
350.00
25,200.00
Aplicación de fungicidas
Jor
60
130.00
7,800.00
6. Obtención de varetas porta yemas
42,135.00
Defoliación
Jornal
95
130.00
12,350.00
Recorte de vareta
Jornal
125
130.00
16,250.00
Pintura de aceite
L
15
105.00
1,575.00
Apl. De pintura
Jornal
17
130.00
2,210.00
Empaque de varetas
Jornal
75
130.00
9,750.00
TOTAL= 413,275.00
16
Cuadro 7.
CONCEPTO
Costos del paquete tecnológico para el mantenimiento de 1 ha de jardín
de multiplicación de yemas de hule Hevea brasiliensis. (Año 2-10).
Costo
Unidad de
Unitario
Medida
Cantidad
($)
Importe
1. Podas
Poda de brotación
Poda de formación
2. Riego
Herramientas menores
Combustible
Apl. del riego
3. Control de maleza
Control manual de maleza
Adquisición de herbicidas
Aplicación de herbicidas
4. Fertilización
Adq. de fertilizante 17-17-17
Apl. Fertilizante al suelo
Adq. De fertilizante foliar.
Aplicación de fertilizante foliar
5. Control fitosanitario
Adquisición de insecticida
Aplicación de insecticidas
Adquisición de fungicidas
Aplicación de fungicidas
6. Obt. de varetas porta yemas
Defoliación
Recorte de vareta
Pintura de aceite
Apl. De pintura
Empaque de varetas
Jornal
Jornal
120
125
130
130
Lote
L
Jor
1
1,200.00
80
10,000.00
13
130
Jor
L
Jor
180
72
120
130
85
130
kg
Jor
L
Jor
1,500.00
30
60
40
7.5
130
120
130
L
Jor
Kg
Jor
40
40
45
40
130
130
350
130
Jornal
Jornal
L
Jornal
Jornal
200
180
35
80
160
17
130
130
105
130
130
TOTAL=
31,850.00
15,600.00
16,250.00
36,000.00
10,000.00
15,600.00
10,400.00
45,120.00
23,400.00
6,120.00
15,600.00
27,550.00
11,250.00
3,900.00
7,200.00
5,200.00
31,350.00
5,200.00
5,200.00
15,750.00
5,200.00
84,275.00
26,000.00
23,400.00
3,675.00
10,400.00
20,800.00
256,145.00
IV. BIBLIOGRAFÍA
Compagnon, P.
1998. El Caucho Natural; Biología, Cultivo,
Producción. Trad. Cecilia Vaglio Rivas, Jorge Cordera
Franzen, Benoit Jobbé-Duval. Edición en español: Consejo
Mexicano del Hule y CIRAD. 701p.
Hidalgo C. H. 1986. Manual de producción de planta injertada de
hule. SARH. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental “El
Palmar”. Folleto para productores No.2. Noviembre.
Tezonapa, Ver. 26 p.
INIFAP. 1997. Manual para el cultivo del hule Hevea brasiliensis
Muell Arg. Folleto Técnico No. 18. Primera edición. INIFAP.
CIRGOC. División Forestal. Campo Experimental “El
Palmar”. Tezonapa, Ver.
Marattukalam J. G. and V.C. Mercykutty. 2000. Propagation
techiques. In: Natural Rubber, Agromanagement and crop
processing. Ed. P.J.George and C. Kuruvilla Jacob. Rubber
Res. Inst. of India. Rubber Research Institute of India, Rubber
Board. Kottayam, India. 648 p.
Malaysian Rubber Board. 2009. Rubber Plantations & Processing
Technologies. Malaysian Rubber Board (MRB). Kuala
Lumpur, Malaysia. 404 p.
Punoosse K.I., and R. Lakshmanan. 2000. Nursery and field
establishment. In: Natural Rubber, Agromanagement and
crop processing. Ed. P.J.George and C. Kuruvilla Jacob.
Rubber Res. Inst. of India. Rubber Research Institute of India,
Rubber Board. Kottayam, India. 648 p.
18
Agradecimientos
El autor manifiesta su agradecimiento a la Fundación
Produce Tabasco A.C. por el apoyo brindado al
proyecto “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN
EL
ESTABLECIMIENTO
MULTIPLICACIÓN
DE
DE
YEMAS
JARDINES
DE
DE
EN
HULE
TABASCO.” el cual dio origen a esta publicación.
19
20
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
21
Comité Editorial del CIRGOC
Presidente
Dr. Vicente E. Vega Murillo
Coordinador y Editor
Dr. Valentín A. Esqueda Esquivel
Co-editor
Dr. Rigoberto Zetina Lezama
Co-editor
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
Prosecretaria
Ing. Claudia Perdomo Montes
Vocales
Dr. Javier Francisco Enríquez Quiroz
Dr. Rogelio Flores Velázquez
Dr. Néstor Francisco Nicolás
Dr. Rutilo López López
M.C. Juan Quintanar Olguin
Dr. Ángel Ríos Utrera
M.C. Jorge Víctor Rosete Fernández
Revisión Técnica
Dr. Jesús Uresti Gil
M.C. Jesús Gustavo Salazar García
Edición
Dr. Valentín A. Esqueda Esquivel
Diseño y Formación
Ing. Claudia Perdomo Montes
CÓDIGO INIFAP: MX- 0-000-00000-00000-00-00000
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Junio de 2014 en los
talleres de la Imprenta “Mina II”, Calle Pedro fuentes No. 501 Esq. Fidencia, Col.
Centro, CP. 86000, Villahermosa, Tab. Tel.: (993) 266-05-52
Su tiraje consta de 250 ejemplares
22
23
Campo Experimental Huimanguillo
Dr. Eduardo Daniel Bolaños Aguilar
DICOVI y Jefe del Campo Experimental Huimanguillo
L. A. E. Rosendo David Aguilar Ávila
Jefe Administrativo
Personal Investigador
AZPEITIA MORALES ALFONSO
BARRON ARREDONDO MANUEL
BARRON FREYRE SABEL
BOLAÑOS AGUILAR EDUARDO DANIEL
DOMÍNGUEZ CASTILLO ESTEBAN
FLORES RODRÍGUEZ ALEJANDRO
GRANADOS ZURITA LORENZO
BIOTECNOLOGÍA
PASTIZALES Y RECURSOS FORRAJEROS
MAÍZ
PASTIZALES Y RECURSOS FORRAJEROS
PLANTACIONES Y SISTEMAS AGROFORESTALES
BIOTECNOLOGÍA
PASTIZALES Y RECURSOS FORRAJEROS
HERNÁNDEZ CRUZ JOSÉ MIGUEL
INDUSTRIALES PERENNES
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CAROLINA
INDUSTRIALES PERENNES
JIMÉNEZ CHONG JOSÉ ALFREDO
LÓPEZ ANDRADE PROCOPIO ALEJANDRO
TRIGO Y OTROS CEREALES DE GRANO PEQUEÑO
INDUSTRIALES PERENNES
LÓPEZ LÓPEZ RUTILO
HORTALIZAS
MEJÍA ESTRADA FÉLIX
SALUD ANIMAL
MIRAFUENTES HERNÁNDEZ FELIPE
OLIVA HERNÁNDEZ JORGE
QUIROZ VALIENTE JORGE
RAMÍREZ GUILLERMO MIGUEL ANGEL
RODRÍGUEZ CUEVAS MARIO
FRUTALES TROPICALES
OVINOS Y CAPRINOS
BIOTECNOLOGÍA
SANIDAD VEGETAL
CÍTRICOS
24
25
26