Download Dra. Marian hoja por hoja

Document related concepts

Biopesticida wikipedia , lookup

Burkholderia glumae wikipedia , lookup

Sitophilus oryzae wikipedia , lookup

Hypothenemus hampei wikipedia , lookup

Phytophthora infestans wikipedia , lookup

Transcript
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ARROZ CULTIVADO
EN MORELOS
Marianguadalupe HERNÁNDEZ ARENAS, Edwin Javier BARRIOS GÓMEZ,
Leonardo HERNÁNDEZ ARAGÓN, Adilene BERRIOZABAL ONOFRE
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental “Zacatepec”
Zacatepec, Morelos, México
Noviembre, 2013
Folleto Técnico No. 70 ISBN 978-607-37-0136-5
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
SECRETARIO
LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA
PROFR. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL
LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO
SUBSECRETARIO DE ALIMENTACION Y COMPETITIVIDAD
LIC. MARCOS BUCIO MÚJICA
OFICIAL MAYOR
M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
DELEGADO ESTATAL EN MORELOS
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
DIRECTOR GENERAL
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN
MSC. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO
LIC. LUIS CARLOS GUTIÉRREZ JAIME
COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
DR. RENÉ CAMACHO CASTRO
DIRECTOR REGIONAL
DR. JUAN FRANCISCO CASTELLANOS BOLAÑOS
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA
DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO
LIC. JAIME ALFONSO HERNÁNDEZ PIMENTEL
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
DR. EFRAÍN CRUZ CRUZ
DIRECTOR DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN EN MORELOS
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE ARROZ
CULTIVADO EN MORELOS
Marianguadalupe HERNÁNDEZ ARENAS
Edwin Javier BARRIOS GÓMEZ
Leonardo HERNÁNDEZ ARAGÓN
Adilene BERRIOZABAL ONOFRE
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
Zacatepec, Morelos, México.
Folleto Técnico : No. 70
ISBN 978-607-37-0136-5
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010
México D. F.
Teléfono (55) 3871-8700
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ARROZ
CULTIVADO EN MORELOS
ISBN: 78-607-37-0136-5
Primera Edición 2013
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
trasmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopiadora, por registro u otros métodos, sin permiso
previo y por escrito de la institución.
Página
I.
INTRODUCCIÓN
1
II.
CONCEPTOS BÁSICOS
2.1. Plaga
2.2. Enfermedad
2.3. Umbral Económico
2
2
3
3
III.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
4
IV.
ANTECEDENTES DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL
ARROZ EN MORELOS
7
V.
PLAGAS
5.1. Complejo de barrenadores del tallo
5.1.1. Barrenador blanco del tallo o novia blanca del
arroz (Rupela albinella Cramer)
5.1.2. Barrenador de la caña de azúcar (Diatraea spp.)
5.1.3. Barrenador mexicano del arroz (Eoreuma loftini
Dyar)
5.2. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith)
5.3. Picudo acuático del arroz (Lissorhoptrus sp.)
5.4. Chinches (Oebalus spp., Nezara spp.)
5.5.Acaro del avanamiento del arroz (Steneotarsonemus
spinki Smiley)
9
9
9
VI.
ENFERMEDADES
6.1. Quema del arroz o Piricularia (Pyricularia grisea
(Cooke) Sacc.= Pyricularia oryzae Cavara [fase asexual]);
Magnaporthe grisea (Herbert) Barr (T.T. Herbert)
Yaegashi & Udagawa [fase sexual])
6.2. Manchado del grano
6.2.1. Mancha café (Bipolaris oryzae (Breda de Haan)
Shoemaker = Helminthosporium oryzae Breda de
Haan [fase asexual]; Cochliobolus miyabeanus (Ito &
Kuribayashi) Dreschler ex Dastur [fase sexual])
6.2.2. Manchas foliares y de grano (Curvularia lunata
(Wakker) Boedijn)
11
12
13
16
18
20
21
21
23
23
25
6.2.3.Tizón y manchado de grano (Alternaria
padwickii Ganguly)
6.3. Tizón de la vaina (Rhizoctonia sp.)
6.4. Falso carbón (Ustilaginoidea virens (Cooke) Takah)
6.5. Moho gris (Cladosporium sp.)
6.6. Pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae Sawada)
26
VII.
TRATAMIENTO DE SEMILLAS DE ARROZ
7.1. Daños causados por patógenos en semilla
7.2. Riesgos de contaminación con patógenos
7.3. Manejo y tratamiento de semillas
32
32
34
35
VIII.
LITERATURA CITADA
37
27
29
30
31
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, el arroz se cultiva en diversos tipos de suelos y climas,
especialmente bajo condiciones de alta humedad relativa y alta
temperatura, sin embargo, estos ambientes son favorables para el
desarrollo de un gran número de insectos y patógenos (De Datta, 1981).
Las plagas y enfermedades constituyen las principales limitantes en el
cultivo de arroz, pues se estima que destruyen aproximadamente el 35%
de la producción, además restringen la expansión de las áreas de cultivo
y aumentan los costos de producción debido a los gastos realizados por la
adquisición y aplicación de insumos necesarios para su control. Estas
pérdidas son causadas principalmente por insectos (12%), patógenos
(12%), malezas (10%) y vertebrados (1%) que se alimentan del grano
(CIAT, 1999; CABI, 2000).
La Sociedad Americana de Fitopatología (APS, 1993), reporta 43
enfermedades que afectan al arroz, distribuidas de la siguiente forma: 21
causadas por hongos, 12 por virus, seis por bacterias y cuatro por
nemátodos. De estas, las enfermedades de mayor impacto económico
son las que causan los siguientes hongos: Pyricularia oryzae Sacc.,
Cochliobolus miyabeanus Ito & Kuribayashi, Rhizoctonia solani Kuhn y
Sarocladium oryzae Sawada.
Las plagas de insectos reducen hasta en un 50% el rendimiento del arroz
en los trópicos. Alrededor del mundo, cerca de 70 especies de insectos
son plagas del arroz; sin embargo, solo 20 de estas son consideradas de
mayor importancia (Pathak y Khan, 1994). Los barrenadores y
vertebrados, representan a los de mayor impacto económico.
Los registros más antiguos de problemas fitosanitarios del arroz en
Morelos datan de la década de los 1950 (Barletti, 1956), cuando se
difundió la variedad “Jojutla Mejorado”, en la cual se observó la
presencia y daños causados por picudo y barrenadores, así como
secadera por Phytium arrhenomanes y como principal enfermedad la
mancha café (Helminthosporium orizae). Posteriormente, Rodríguez y
Sifuentes (1967; 1969) y Paredes (1974), mencionaban la nula presencia
de problemas fitosanitarios de importancia económica en Morelos; con
excepción del picudo acuático del arroz (Lissorhoptrus sp.) como plaga
1
cíclica y del barrenador del tallo (Rupela albinella) conocido por su fase
adulta de palomilla como “la novia del arroz”. En cuanto a enfermedades
se refiere, se tenía conocimiento del “avanamiento del grano”,
principalmente en los municipios de Emiliano Zapata, Puente de Ixtla y
Tezoyuca, causada por Pyricularia oryzae (Rodríguez y Hernández,
1973).
Recientemente, de 2010 a la fecha, se ha observado la presencia cada vez
más constante de problemas causados por organismos dañinos en los
arrozales de Morelos, como algunos insectos y daños severos
principalmente la enfermedad conocida como “manchado del grano”
(Barrios et al., 2011), la cual aparentemente está asociada a un complejo
de hongos y bacterias.
Esta publicación contiene información actualizada de las plagas y
enfermedades que afectan al cultivo de arroz en las zonas productoras de
Morelos, de modo que representa un apoyo a técnicos y productores
para su identificación y manejo.
II. CONCEPTOS BÁSICOS
La mayoría de los productores desean mantener su cultivo libre de plagas
y enfermedades durante todas sus etapas fenológicas, sin embargo, en
ocasiones aunque desconozcan a los organismos dañinos, realizan
aplicaciones de plaguicidas con los que eliminan a insectos y
microorganismos benéficos como arañas, parasitoides, depredadores,
entomopatógenos, hongos y bacterias mejoradores del suelo, entre
otros.
A continuación se presentan algunos conceptos básicos que ayudarán a
comprender la importancia de la identificación y manejo de plagas y
enfermedades.
2.1.
PLAGA
Una plaga es cualquier organismo que compite con el hombre por los
alimentos que producen, principalmente insectos, ácaros, nemátodos,
roedores, pájaros y en ocasiones malezas y enfermedades (Saunders et
al., 1998).
2
Sin embargo, un organismo se considera plaga en el momento en que
puede ocasionar un daño económico y, por tanto, justifica la aplicación
de métodos para su control. El daño económico puede consistir desde la
presencia de algunas manchas menores que puedan afectar la calidad
del producto, hasta la destrucción parcial o pérdida total de la cosecha.
2.2. ENFERMEDAD
Cuando las plantas presentan daños por cierta enfermedad se debe a
que una o varias de sus funciones son alteradas por patógenos como
hongos, bacterias, virus, nemátodos o por condiciones del medio
ambiente como: heladas, sequía, altas temperaturas, las cuales pueden
llegar a ocasionar la muerte de la planta o de sus órganos (Agrios, 1997).
Estas alteraciones (enfermedades) pueden clasificarse en:
·
Infecciosas o bióticas, son aquellas causadas por patógenos
como hongos, bacterias, virus, nemátodos y protozoarios.
·
No infecciosas o abióticas, son aquellas causadas por
condiciones ambientales como temperaturas muy altas o muy
bajas, falta o exceso de humedad en el suelo, falta o exceso de
luz, deficiencia de nutrimentos y toxicidad por plaguicidas.
3.2. UMBRAL ECONÓMICO
Dado que no todos los insectos causan daño ni todas las enfermedades
son de importancia económica, en primer lugar, el productor debe
conocer aquellos organismos que representan un riesgo potencial para
su cultivo para realizar su control oportuna y adecuadamente, evitar
sobredosificaciones de plaguicidas y con ello el posible desarrollo de
resistencia a los mismos, además de incrementar los costos por el
concepto de insumos.
El umbral económico constituye "la densidad de población o número de
individuos presentes en el cultivo sobre la cual debe ser iniciada una
acción de control para impedir que una plaga alcance a producir daños o
3
pérdidas económicas" (Pédigo, 2002). El umbral económico depende de
la especie u organismo plaga, por ejemplo, en el caso de un insecto plaga
como el picudo acuático del arroz, se recomienda realizar medidas de
control cuando se localicen cuatro larvas por muestra (10 muestras por
predio), mientras que en el caso de piricularia, el control debe iniciarse
cuando en cada muestra, el 5% de las hojas se encuentren dañadas por
este patógeno (Pantoja et al., 1997).
Como se ha mencionado, el principio básico para establecer un
programa adecuado de control de plagas consiste en conocer al
organismo, su ciclo de vida, sus hábitos, cómo y dónde oviposita, cómo
se alimenta, cuántas generaciones puede tener durante el ciclo del
cultivo, daños que causa, síntomas por los que se puede identificar, y
tener en constante observación al cultivo.
III.
PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
En años recientes, aparentemente se ha incrementado la incidencia de
plagas y enfermedades del arroz en Morelos y con ello el costo que
representa su control. A continuación se presenta una serie de
recomendaciones generales para aminorar la incidencia de problemas
fitosanitarios en el cultivo de arroz (CIAT, 1999; Meneses et al., 2001).
a) CONTROL LEGAL
Se refiere a medidas legales, interpuestas por alguna institución
competente para prevenir la introducción de plagas exóticas del arroz.
En este caso, la Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural
Pesca y Alimentación (SAGARPA) estableció la norma fitosanitaria
NOM013-FITO-1995 donde se mencionan las plagas exóticas del arroz
(Cuadro 1) para frenar su introducción y dispersión en el país (SAGARPA,
1996).
En el caso de virus y bacterias, el cumplimiento de la NOM013 es de gran
importancia, ya que estos patógenos no pueden ser controlados
efectivamente por ningún medio químico; además, las bacterias
rápidamente desarrollan resistencia a los antibióticos (Bradbury, 1986;
Lozano, 1977).
4
Las plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria son aquellas
que no están presentes en el país, pero que son de gran importancia
económica, por lo que las medidas legales como las cuarentenas,
impiden su introducción a través de la importación de granos y semillas a
México.
Cuadro 1. Plagas de arroz de importancia cuarentenaria para México NOM013FITO-1995 (SAGARPA, 1996).
Nombre común
Nombre científico
Palomilla del arroz
Hispa armigera
Mosquito de la agalla del arroz
Orseolia oryzivora
Carbón del arroz
Tilletia barclayana
Tizón bacteriano de la hoja del arroz
Xanthomonas
oryzae
pv.
oryzae
pv.
oryzae
Rayado de la hoja del arroz
Xanthomonas
oryzicola
Hoja blanca
Virus de la hoja blanca (RHBV)
Nemátodo de la punta blanca del arroz
Aphelenchoides
Nemátodo del tallo del arroz
Ditylenchus angustus
Nemátodo enquistador del arroz
Heterodera oryzae
besseyi
b) CONTROL CULTURAL
Consiste principalmente de medidas de prevención para evitar la
aparición de plagas y enfermedades (De Datta, 1981). Las más
importantes son:
- Eliminación de residuos de la cosecha anterior. La mayoría de hongos,
bacterias e insectos pueden sobrevivir de un ciclo a otro en residuos de
cosecha contaminados, por lo que la remoción o quema de la paja
puede ayudar a reducir la incidencia en el siguiente ciclo.
5
- Preparación del terreno. Al momento de “voltear” el suelo, quedan
expuestos al sol y a los depredadores, las esporas de hongos causantes
de enfermedades, así como huevecillos, larvas y pupas de plagas del
suelo.
- Control de malezas. Las malezas circundantes al cultivo pueden servir
de hospederos de plagas y enfermedades.
- Eliminación de panículas o plantas enfermas. Las plantas presentan
síntomas de alguna enfermedad causada por virus, bacterias y hongos,
deben eliminarse del cultivo, ya que de lo contrario pueden servir como
medio de dispersión de los patógenos.
- Rotación de cultivos. Cuando en una misma parcela se cultiva la misma
especie agrícola, en este caso el arroz, por años consecutivos, la
presencia de plagas y enfermedades del suelo se incrementa, por lo
que se recomienda rotar por lo menos cada dos años este cultivo,
preferentemente con hortalizas.
c) CONTROL BIOLÓGICO
El control biológico es el uso de organismos vivos (parasitoides,
depredadores, entomopatógenos o antagonistas) o extractos naturales
apropiados para el control o inhibición de patógenos. Sin embargo, su
uso se limita principalmente al manejo de insectos a través de
parasitoides.
De modo natural existen organismos benéficos nativos en los cultivos;
pero desafortunadamente estos mueren con facilidad debido a la
aplicación de agroquímicos para el control de insectos plaga; no obstante
si se hace un uso racional de estos agroquímicos, mediante las dosis
recomendadas y únicamente cuando es necesario, se pueden conservar
los insectos benéficos en las áreas de cultivo.
d) CONTROL QUÍMICO
Consiste en el uso de productos químicos para el control de plagas y
enfermedades. Es necesario que las aplicaciones se efectúen
únicamente después de haber realizado monitoreos en el cultivo y
emplear únicamente los productos y dosis recomendados para las plagas
y enfermedades presentes.
6
En el caso de fungicidas, éstos pueden actuar como preventivos,
curativos y/o erradicantes; asimismo, se pueden aplicar, según el caso,
antes o después de que ocurra la infección (Morales et al., 2011).
Es necesario mencionar que el uso repetido de los mismos ingredientes
activos y productos puede favorecer la generación de resistencia en los
organismos plaga, por lo que se recomienda llevar una bitácora de
aplicaciones, de las plagas controladas y de las fechas de aplicación.
IV. ANTECEDENTES DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL ARROZ EN
MORELOS
En el cultivo de arroz en Morelos, las condiciones ambientales y posibles
deficiencias en el manejo agronómico, pueden favorecer la presencia de
plagas y enfermedades.
Los registros más antiguos de problemas fitosanitarios del arroz en
Morelos datan de la década de 1950 (Barletti, 1956), cuando se liberó y
difundió la variedad “Jojutla Mejorado”, en la cual se observó la
presencia y daños causados por el picudo acuático y por barrenadores
del tallo, así como secadera por Phytium arrhenomanes y como principal
enfermedad el “avanamiento del grano” causada por Pyricularia oryzae
(Rodríguez y Hernández, 1972).
Por lo que se refiere a insectos plaga, Rodríguez y Sifuentes (1967)
reportaron al barrenador Rupela albinella Cram como la plaga de mayor
importancia en el estado, quienes para su control recomendaron la la
aplicación de Carbarilo 80% o Fosmet 50% sobre la fase adulta como
palomilla. Sin embargo en 1969, estos productos dejaron de
recomendarse ya que no proporcionaban buen control del barrenador.
En publicaciones posteriores, se menciona la presencia de diversos
problemas de tipo fitosanitario, principalmente barrenadores y
manchado de grano, los cuales causan pérdidas económicas para el
productor, además de que la compra y aplicación de insumos encarece
los costos de producción, haciendo que esta actividad sea menos
rentable.
7
Es por lo anterior y con el objetivo de actualizar y complementar la
información existente, referente a las plagas y enfermedades presentes
en el estado, así como las prácticas recomendadas para su manejo
integrado, durante los ciclos del cultivo de 2011 y 2012, se realizaron en
20 parcelas cultivadas con este cereal, tanto por el sistema de siembra
directa como de trasplante, diversas colectas de plantas enfermas y
ejemplares de insectos dañinos. Los sitios de muestreo fueron en los
municipios de Cuautla, Yautepec, Emiliano Zapata, Xochitepec,
Mazatepec, Jojutla, Villa de Ayala, Zacatepec y Tlaquiltenango (Figura 1).
Figura 1. Localización de los sitios de colecta de plantas enfermas e insectos
presentes en parcelas de arroz en Morelos.
8
V. PRINCIPALES PLAGAS
5.1. Complejo de barrenadores del tallo (Rupela albinella Cramer
Diatraea spp. y Eoreuma loftini Dyar)
Los barrenadores de tallo son considerados la principal plaga del arroz
alrededor del mundo, se presentan en el cultivo desde la etapa de
plántula hasta la madurez del grano. Se han descrito cerca de 50 especies
de barrenadores que afectan el cultivo del arroz y causan pérdidas
económicas que van desde un 10% al 100%. Los pirálidos son los más
comunes y destructivos, y usualmente tienen alta especificidad por sus
hospederos (Pathak y Kahn, 1994).
En algunas áreas de México, el barrenador Diatraea saccharalis Fabricius
es la especie más ampliamente distribuida, seguida de Rupela albinella
Cramer y de Eourema loftini Dyar, los cuales causan daños importantes
en los arrozales.
5.1.1. Barrenador blanco del tallo (Rupela albinella Cramer)
Este insecto ya era considerado de alta importancia económica en
Morelos a mediados de los años 1950 y 1960 (Barletti, 1956; Rodríguez y
Sifuentes, 1967) ya que causaron daños importantes en las variedades
Jojutla y Jojutla Mejorado, que eran las principales cultivadas en esa
época.
Esta especie sólo se reproduce en arroz. Los adultos son palomillas de
alas blancas. Las hembras presentan un mechón de sedas anaranjadas
en el extremo posterior del abdomen (Figura 2); mientras que, en el
macho son de color blanco. Ovipositan en el haz de las hojas y sus larvas
de color blanco cremoso se alimentan del follaje y en etapas avanzadas
de su desarrollo se introducen al interior del tallo donde al alimentarse
devoran los tejidos colénquima y parénquima causando la muerte del
mismo e impidiendo que los nutrimentos lleguen a las inflorescencias,
dándoles la apariencia de panícula blanca (Figura 2). Las pupas se cubren
con sedas blancas que les sirven para protegerse de los depredadores e
insecticidas, se mantienen adheridas a las hojas hasta la emergencia de
los adultos (Bautista, 2006).
9
En muestreos realizados en los municipios de Zacatepec, Jojutla,
Tlaquiltenango, Emiliano Zapata, Temixco, Xochitepec y Cuautla, durante
el ciclo primavera-verano de 1966, se encontró que los mayores daños
del barrenador se registraron en los cultivos cuyas siembras se habían
efectuado en fechas intermedias (junio) y tardías (julio).
En muestreos similares, llevados a cabo en 2011 y 2012, se registró la
presencia de palomillas en “pacholes” (almácigos) en Emiliano Zapata y
Tlaquiltenango; sin embargo, el papel de los adultos es reproducirse ya
que los daños los ocasionan las larvas durante el encañe y en edad adulta
de la planta cuando inicia la formación de la panículas y del grano.
Figura 2. Hembra adulta de Rupela albinella Cramer y daños causados por
larvas en el interior de tallos de arroz.
Las medidas de control ya sea con productos químicos o biológicos
deben estar dirigidas a las larvas antes de que se introduzcan al interior
de los tallos, ya que es la única etapa susceptible de esta plaga.
10
5.1.2. Barrenador de la caña de azúcar (Diatraea spp.)
Las larvas del barrenador Diatraea spp., prefieren alimentarse de los
tallos de caña de azúcar antes que los de arroz, sin embargo,
regularmente también se presentan en las plantas de este cereal. Los
adultos también son palomillas pero éstas son de hábito nocturno, las
cuales depositan sus huevos sobre las hojas superiores de la planta. La
larva en sus primeras etapas, se alimenta de las estructuras vegetativas y
reproductivas del arroz, causando daño poco importante.
En el tercer instar larval, si la planta aún es pequeña, se alimenta del
punto de crecimiento o cogollo, causando su muerte. En etapas
avanzadas del cultivo, penetra al tallo y se alimenta de él, especialmente
de los entrenudos basales (Figura 3), reduciendo el crecimiento de la
planta y causando la muerte del tallo (Castillo, 2007).
Figura 3. Larva de tercer instar de Diatraea sp. barrenando la base del tallo de
una planta de arroz.
Para el control biológico En el cultivo de caña de azúcar en Morelos, se
realizan liberaciones de la avispita Trichograma pretiosum, la cual ha
mostrado un alto nivel de parasitismo de larvas de Diatraea spp.; sin
embargo, deben evitarse las aplicaciones de insecticidas químicos
posteriores a las liberaciones de este insecto, ya que es altamente
susceptible.
11
5.1.3. Barrenador mexicano del arroz (Eoreuma loftini Dyar)
Este barrenador también constituye una plaga importante tanto de la
caña de azúcar como del arroz. Las larvas son más pequeñas que las de
Diatraea spp., de color blanco-amarillento con un par de líneas
longitudinales color violeta-rojizo en la parte dorsal (Figura 4). Los
adultos son palomillas de color café pajizo de 2 a 4 cm de longitud, son
de hábito nocturno y no causan daño al cultivo (Meneses et al., 2001).
Después de emergidas, las larvas jóvenes se alimentan del interior de
los tallos tiernos, causándoles decoloraciones naranja. Cuando atacan
plantas que inician la floración, destruyen el tallo, las hojas se secan y no
se forman los granos, dando lugar a la aparición de panículas blancas
vanas y erectas, que reducen así el rendimiento esperado por hectárea
(INIA, 2004) (Figura 4).
Figura 4. Larva de Eoreuma loftini Dyar y síntomas de espiga blanca de
arroz causada por daño de barrenador de tallo.
12
Métodos de control para barrenadores
· Cultural
Se recomienda eliminar residuos de cosecha mediante barbecho y
dos pasos de rastra, con lo que se exponen larvas y pupas al ataque de
depredadores naturales.
Realizar un buen control de malezas en el cultivo y carriles para
eliminar hospederos de la plaga.
Para el caso de Diatraea spp., existen trampas y feromonas para su
colocación en el cultivo, con las cuales se puede reducir la población
de adultos; sin embargo son muy costosas.
· Biológico.
Existen enemigos naturales que parasitan o se alimentan de las larvas
de los barrenadores, sin embargo, muchos de ellos aún no se
producen de manera comercial. Por otro lado, se deben efectuar
únicamente las aplicaciones necesarias de insecticidas
recomendados para evitar la eliminación de enemigos naturales
nativos.
· Químico.
Las aplicaciones de insecticidas para el manejo de los barrenadores
de tallo, no han reportado buenos resultados, ya que una vez que las
hembras ovipositan y emergen las larvas, estas penetran a los tallos
para alimentarse de sus tejidos y barrenando los tallos (Pathak y
Khan, 1994). Las aplicaciones de insecticidas únicamente se
recomiendan cuando a través del muestreo se encuentren larvas
recién emergidas de los huevecillos en los instares 1 y 2. Los
insecticidas químicos que se recomiendan para su control son:
-1
Clorpirifos al 0.3%, Thiodicarb 0.4 L∙ha , así como Bacillus
thuringiensis al 0.2% para el control biológico (Castillo, 2007).
5.2. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith)
Este gusano constituye una plaga ocasional en el arroz, ya que solo
esporádicamente suelen presentarse altas infestaciones, como la que
ocurrió en 2012 en la región oriente de Morelos, que ocasionó fuertes
daños foliares en plantas.
13
Los daños más severos causado por esta plaga son en los “pacholes”
(almácigos), donde las larvas se alimentan del follaje de las plántulas y
cuando las plantas son de mayor edad se comporta como “cogollero”
(Meneses et al., 2001; Castillo, 2007).
Los adultos son palomillas de 2 a 2.5 cm de largo y ancho, de color pardo,
cubierto con setas finas. Las hembras ovipositan sus huevecillos en el haz
de las hojas y los cubren con escamas de sus alas. Las larvas pueden
variar de coloración, de acuerdo a su alimento, pero en general son
oscuras con tres rayas pálidas delgadas y longitudinales. Se alimentan de
las hojas pudiéndolas devorar por completo (Figura 5).
Figura 5. (A) Larvas, (B) pupa y (C) excretas de gusano cogollero en arroz en el
municipio de Cuautla.
Métodos de control
· Cultural
En la preparación del terreno, deberán eliminarse los residuos de la
cosecha anterior o incorporarlos al suelo con un barbecho y dos pasos
de rastra, además de esta forma las larvas y pupas del insecto se
exponen a ser consumidas por los depredadores.
14
Colocar trampas luminosas pegajosas por las noches para atraer a las
palomillas y así reducir la población de adultos.
· Biológico
En Morelos existen parasitoides nativos, que generalmente
ovipositan sobre el cuerpo de la larva y al emerger pueden
alimentarse de la misma (Figura 6). Sin embargo las aplicaciones de
insecticidas que se efectúan para el control de la plaga, disminuyen las
poblaciones de estos organismos benéficos.
Figura 6. Larva de Spodoptera spp. con huevecillos de parasitoides nativos
sobre ella en el follaje de una planta de arroz en Cuautla, Morelos.
· Químico
Los productos autorizados para el control de esta plaga son granulados
aplicados directamente en el cogollo y en la base de los macollos como
Metomilo al 0.1 %, Clorpirifos al 0.3% o Thiodicarb 0.4 L/ha. También
se sugiere hacer aplicaciones de productos biológicos como Bacillus
thurigiensis al 0.2%.
5.3. Picudo acuático del arroz (Lissorhoptrus sp.)
Esta plaga fue detectada en la década de 1960 en algunos lotes de arroz
principalmente en los municipios de Emiliano Zapata, Puente de Ixtla y
Tezoyuca, Mor. (Rodríguez y Sifuentes, 1967; Paredes, 1974). En 2012 se
confirmó su presencia como una plaga de poca importancia económica
en los arrozales de E. Zapata y Mazatepec, sin embargo, se advirtió que
puede causar daños importantes principalmente en la etapa de
amacollamiento.
El adulto es un gorgojito de hábito acuático de color café grisáceo. Puede
vivir sobre la superficie del agua. Las larvas se alimentan de las raíces de
las plantas, ocasionando clorosis en las hojas, reducción del crecimiento
y número de macollos. Posteriormente, se transforman en pupas,
adheridas a las raíces (CABI, 2000) y en estado de adulto, suben a las
hojas manteniéndose sobre la superficie del agua (INIA, 2004).
Los adultos miden entre 2.5 a 4.0 mm, tienen un “pico” con el cual raspan
la epidermis de las hojas para alimentarse, produciendo síntomas de
rayas blancas (Figura 7). Cuando la población es muy grande, su daño
puede reducir la altura de las plantas y el número de macollos
ocasionando reducción del rendimiento.
Métodos de control
· Cultural
La preparación del terreno adecuada es fundamental para la
eliminación de larvas y pupas que puedan estar alojadas en algunas
plantas del ciclo anterior.
16
Es necesaria la eliminación de malezas, principalmente pastos dentro del
cultivo y en los carriles, ya que son los lugares donde se refugia el insecto
en ausencia plantas de arroz (CABI, 2000).
Figura 7. Larvas y adultos de picudo acuático del arroz (Fotografía: Litsinger y
Querry) y daños causados en la hojas de las plantas durante el amacollamiento
en el municipio de Emiliano Zapata, Mor.
Métodos de control
· Biológico
A la fecha no se han detectado enemigos naturales de esta plaga; sin
embargo, en estudios realizados en los Estados Unidos, se han
aplicado los hongo Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, con
los cuales se ha logrado buen control.
· Químico
Las poblaciones de este insecto pueden reducirse con la aplicación de
los insecticidas que se recomiendan para el control de otros insectos
plaga como barrenadores o gusano cogollero.
17
No obstante, se recomienda el uso de insecticidas únicamente en
casos de infestaciones severas del picudo acuático.
5.4. Chinches (Oebalus spp., Nezara spp.)
Las chinches son insectos chupadores que dependiendo del grado de
infestación pueden afectar a las panículas y por consiguiente la
reducción de los rendimientos de arroz palay. En el estado de Morelos se
pueden observar principalmente dos especies de chinches en una misma
parcela de arroz, como Oebalus spp. y Nezara spp. A pesar de que tanto
en la zona alta como en la zona baja de la entidad se han encontrado las
dos especies de chinches, los daños observados no son de consideración,
en contraste con los arrozales ubicados cerca de los niveles del mar en
ambos litorales, donde los daños representan un factor limitante de los
rendimientos.
Las hembras de ambas especies ovipositan en el haz de las hojas, así
como en las panículas y en los tallos (Figura 8). Los adultos y ninfas se
alimentan de granos en formación o estado lechoso (INIA, 2004). El daño
más serio lo causan en la fase de grano lechoso debido a que hacen
frecuentes picaduras en los granos para alimentarse de ellos,
provocando su avanamiento, favoreciendo además la entrada de
microorganismos patógenos que manchan los granos (Pantoja et al.,
1997).
La capacidad de las chinches para ocasionar daño disminuye a medida
que el grano madura y se endurece, ya que el pico del insecto penetra el
grano duro. El endospermo de los granos que hayan sido picados se
tornan deformes o débiles y se quiebran durante el proceso del pulido,
disminuyendo así la calidad industrial del grano (Castillo, 2007).
Métodos de control
Se recomienda un adecuado control de malezas, especialmente
gramíneas en el interior de la parcela de arroz y en los alrededores, ya
que son hospederas del insecto.
18
Figura 8. Huevecillos y adultos de Nezara sp. en hojas y panícula de arroz
con granos en formación.
En caso de que ocurriera una infestación semejante a las que se
presentan en otras áreas arroceras del país, en que se encuentre un
promedio de 20 chinches por cada 100 redazos, deberán ser controladas
mediante la aplicación de insecticidas que se recomiendan para el
control de otras plagas de mayor importancia.
De ser necesario, la aplicación de insecticidas deberá hacerse cuando el
grano se encuentre en estado lechoso a masoso, en la cual es más
susceptible a este insecto (Pantoja et al., 1997). Cuando el grano ha
alcanzado su madurez fisiológica el insecto ya no daña al cultivo.
19
5.5. Ácaro del avanamiento del arroz (Steneotarsonemus spinki Smiley)
Se ha comprobado que el ácaro S. spinki es el causante del avanamiento
del arroz en la mayoría de los países del trópico húmedo de Asia y
Latinoamérica. En México, se detectó en 2006 en los estados de
Campeche, Tabasco y Veracruz que se encuentran en el trópico húmedo
del sureste (DGSV, 2009).
En Morelos, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal ha llamado la atención
sobre la posible importancia que puede cobrar en el cultivo, por lo que
conjuntamente con el INIFAP han realizado monitoreos y muestreos en
parcelas de Jojutla, Zacatepec, Emiliano Zapata y Cuautla, donde no ha
sido detectado, sin embargo, la ocurrencia de la enfermedad “manchado
del grano” ha dado lugar a que se le haya involucrado como posible
agente causal de este problema.
Los principales daños que causa el ácaro S. spinki son por succión de la
savia de las hojas para alimentarse produciendo necrosis, muerte de
tejido e inyección de toxinas que provocan malformación, alta tasa de
avanamiento y manchado de grano (Figura 9), de ahí la principal
condusión. De acuerdo con Ramos y Rodríguez (2001) y Quirós-McIntire
y Camargo (2011) este ácaro también puede diseminar las esporas de
Sarocladium oryzae Saw., patógeno causante de la pudrición de la vaina.
Figura 9. Micrografía de S. spinki y manchado de grano de arroz (Fotografía:
DGSV).
20
XV. ENFERMEDADES
6.1. Quema del arroz o Piricularia (Pyricularia grisea (Cooke) Sacc.=
Pyricularia oryzae Cavara [fase asexual]); Magnaporthe grisea
(Herbert) Barr (T.T. Herbert) Yaegashi & Udagawa [fase asexual])
El hongo Pyricularia oryzae causa la quema del arroz (denominada
regionalmente "piricularia" o "quema del arroz"), enfermedad que por
mucho tiempo fue la más importante del cultivo en el mundo.
En la actualidad todavía se presenta de modo ocasional en algunos lotes
en el estado de Morelos cultivados principalmente con la variedad
Morelos A-92, causando graves pérdidas, especialmente en los arrozales
irrigados con aguas negras o en aquellos donde se han aplicado altas
dosis de fertilizantes nitrogenados, en dos períodos críticos: 35-40 días
de edad del cultivo (infección foliar) y en floración (ataque al nudo o
cuello panicular) (Pinciroli et al., 2006).
Este hongo produce piricularina, sustancia tóxica que inhibe el
crecimiento de los tejidos y los desorganiza, cuyos síntomas se
manifiestan por lesiones en las hojas, lígulas, nudos y cuellos de las
panículas, además reduce el número de macollos y la altura de las
mismas (Figura 10). En las panículas inhibe la formación del grano y si la
infección es temprana, puede provocar el avanamiento total de los
granos de la panícula.
Esta enfermedad puede ser propagada por semillas infectadas donde el
hongo puede hallarse en el embrión, en el endospermo y en las glumas,
así como en restos de plantas, por esporas que caen en el agua de riego.
En campo la fuente más común de las infecciones primarias es la paja de
arroz (Agarwal, 1989).
Métodos de control
El manejo de esta enfermedad incluye la combinación de diferentes
medidas de prevención del tipo genético, químico y cultural:
· En primer lugar se recomienda la siembra de variedades resistentes,
como Morelos A-98, Morelos A-06, Morelos A-08 y Morelos A-2010.
21
· Tratamiento de semillas con fungicidas para proteger las plantas en las
primeras etapas de crecimiento (ver TRATAMIENTO DE SEMILLA).
· Densidad de trasplante no superior a 15 plantas por metro cuadrado.
· Reducción de las dosis de nitrógeno, no mayor a 200 unidades por
hectárea.
· En los campos infectados, evitar la incorporación al suelo de los restos
de vegetales.
· Cuando la infección haya sido intensa en el ciclo anterior, quemar los
rastrojos residuales.
· La aplicación de productos químicos debe realizarse de manera
preventiva, principalmente al inicio de la floración y al inicio de la
formación de la panícula.
· Para su control en la actualidad existen numerosas recomendaciones
sobre aplicaciones químicas (Carbendazim al 12% y Procloraz al 40%);
sin embargo, deben ser validadas en las condiciones de producción
del estado de Morelos.
Figura 10. Síntomas causados por P. oryzae en diferentes partes de la planta de
arroz (Fotografía: IRRI, 2011).
22
6.2. Manchado del grano
Alrededor del mundo se han reportado numerosas especies de
patógenos presentes en grano manchado, por ejemplo, hongos de los
géneros Fusarium, Bipolaris, Drechlera, Exserohilum, Curvularia,
Aspergillus y bacterias como Xanthomonas (Barrios y Pérez, 2005;
Delgado et al., 2002).
En el estado de Morelos, a través de un estudio realizado en 2012 con
granos de arroz palay de las variedades Morelos A-98 y Morelos A-2010,
provenientes de los molinos de arroz Buenavista (Cuautla), San José
(Jojutla) y Flor India (Emiliano Zapata) se identificaron once especies de
hongos (Cochliobolus miyabeanus, C. lunatus, Alternaria alternata, A.
solani, Fusarium proliferatum, F. moniliforme, Curvularia spp.,
Cladosporium cladosporioides, Rhizopus sp., Rhizoctonia sp. y
Aspergillus sp.), así como a las bacterias Pantoea stewartii y
Xanthomonas sp. (Hernández-Arenas et al., 2012).
Por lo anterior, se asume que aparentemente la enfermedad “manchado
de grano” se encuentra asociada a la presencia de numerosos hongos y
bacterias en grano de arroz, los cuales se describen a continuación:
6.2.1. Mancha café (Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Shoemaker =
Helminthosporium oryzae Breda de Haan [fase asexual]; Cochliobolus
miyabeanus (Ito & Kuribayashi) Dreschler ex Dastur [fase sexual])
Esta enfermedad es considerada alrededor del mundo como la segunda
en importancia económica en arroz. La mancha café prácticamente ha
estado distribuida en todas las áreas arroceras del mundo ubicadas en el
trópico, subtrópico y zonas templadas donde se cultivan variedades de la
sub-especie Japónica. De no corregirse oportunamente, esta
enfermedad puede reducir de un 30 a 90% el rendimiento del cultivo. Las
etapas fenológicas más susceptibles de las plantas en que son atacadas
por la “mancha café”, comprenden desde la formación del primordio
floral hasta la fase lechosa del grano (CIAT, 1999).
El hongo Bipolaris oryzae = Helminthosporium oryzae, agente causal de
la “mancha café” se puede transmitir por semilla (Agarwal, 1989) y la
deficiencia de nitrógeno, altas temperaturas (25 a 30°C) y alta humedad
relativa, son condiciones favorables para el desarrollo de esta
enfermedad (CIAT, 1999).
23
El hongo produce manchas de forma oval de color marrón con centro
blanquecino o gris. En ocasiones, numerosas manchas en una hoja
coalescen y se tornan de color blanco (Mew y Gonzales, 2002). Los
granos infectados tienen menor peso y calidad industrial (Figura 11).
Figura 11. Síntomas de la enfermedad “mancha café” (B. oryzae =
Helminthosporium oryzae) en panícula y hojas de arroz de cultivo comerciales
ubicadas en Zacatepec y Cuautla, Morelos en 2012.
En colectas realizadas en algunos cultivos de arroz en el estado de
Morelos en el año 2012, se observó la presencia de esta enfermedad en
hojas de plántulas en los almácigos o pacholes, en las etapas adultas de
amacollamiento, floración y formación de grano, tanto en cultivos
establecidos por siembra directa como por trasplante.
En las etapas tempranas, el patógeno afecta las hojas; sin embargo,
cuando comienzan a formarse los granos, existe una alta cantidad de
esporas del hongo, las cuales se alojan y penetran en la cascarilla y el
embrión del arroz, infectándolo nuevamente para sobrevivir en el
siguiente ciclo de cultivo.
24
6.2.2. Manchas foliares y de grano (Curvularia lunata (Wakker)
Boedijn)
En Venezuela, Colombia y Cuba, el hongo Curvularia está asociado con la
enfermedad “manchado del grano” y también ocasiona manchas en las
hojas y coloración negruzca o tizones en las plántulas. Puede causar
diferentes tipos de daños en hojas, tallos, flores y semillas, que abarcan
desde pequeñas manchas hasta lesiones de mayor tamaño (Jin, 1991;
Anónimo, 2003).
Los síntomas del daño por Curvularia en el follaje (Figura 12) se
manifiestan como manchas circulares con halo externo amarillento
característico de mancha de Curvularia, iniciándose con pequeñas
manchas hasta llegar a cubrir toda la superficie (Malaguti y Subero,
1971).
En el estado de Morelos, se encontró presente en planta adulta, en
asociación con Bipolaris oryzae, y además se identificó en grano palay
usado como semilla (Hernández-Arenas et al., 2012).
Figura 12. Esporas y síntomas característicos de Curvularia sp.
25
6.2.2. Tizón y manchado de grano (Alternaria padwickii Ganguly)
Este hongo produce manchas ovales a circulares en las hojas
inicialmente bronceadas, convirtiéndose de gris a blanco y rodeadas
por un borde de color marrón oscuro. En los centros de las lesiones se
producen pequeñas estructuras negras (esclerocios) (Figura 13) que
sirven como tejidos de resistencia del hongo ante condiciones
ambientales desfavorables.
Cuando la enfermedad se presenta en los granos, produce síntomas de
manchado y arrugamiento. También puede ocurrir en plántulas
jóvenes, ocasionándoles la muerte. El hongo sobrevive en el suelo, en
semillas y en restos de plantas infectadas en forma de esclerocios y
micelio, sin embargo, la infección se produce a partir de esporas que se
diseminan por el viento.
Figura 13. Esporas de Alternaria sp. (arriba), manchas foliares con borde
café y esclerocios (izquierda) y acercamiento de esclerocios (derecha).
26
Métodos de control
Al igual que otras enfermedades, el manejo agronómico reduce la
incidencia de la enfermedad, por lo que se debe realizar lo siguiente:
· Para el caso de las enfermedades transmitidas por semilla, se debe
emplear semilla certificada o tratada (ver TRATAMIENTO DE SEMILLA)
para eliminar la presencia del hongo causante de la enfermedad en las
primeras etapas de crecimiento de las plantas de arroz.
· Rotación de cultivos y eliminación de plantas hospederas cercanas.
· Aplicación de fungicidas protectantes o de contacto durante el
amacollamiento y en la aparición de los primeros síntomas de la
enfermedad.
· En pruebas realizadas en parcelas de producción en Morelos durante
el 2012, se observó que es necesaria al menos una aplicación al
momento del “embuche” y al inicio del llenado de grano. De esta
forma se lográ reducir la cantidad de esporas en el cultivo,
disminuyendo así la incidencia de la enfermedad.
6.3. Tizón de la vaina (Rhizoctonia sp.)
El hongo Rhizoctonia solani es polífago y está presente en varias especies
vegetales. En el arroz causa la enfermedad conocida como “tizón de la
vaina” tanto en las regiones arroceras tropicales, subtropicales y
templadas donde se cultivan variedades de arroz de la subespecie
Japónica. En casos severos, esta enfermedad puede provocar pérdidas
de hasta el 40% del rendimiento. La fase fenológica más susceptible en
que las plantas son afectadas es al finalizar su etapa de amacollamiento
(Lee y Rush, 1983).
Las lesiones se producen principalmente en la vaina de la hoja como
manchas ovoides y color gris verdoso. El centro de cada lesión se torna de
color blanco grisáceo con un margen café. La presencia de diferentes
lesiones, si llegan a unirse, causa la muerte de las hojas o de la planta
entera. El micelio del hongo puede desarrollarse sobre la superficie de
las vainas (Figura 14). En campo las lesiones inicialmente se observan
cerca de los límites entre la planta y la lámina de agua.
27
El hongo puede sobrevivir en restos de plantas cosechadas hasta el
siguiente ciclo y pueden contaminar las plantas de las siembras nuevas
(Meneses et al., 2001; CIAT, 1999; Lee y Rush, 1983).
Figura 14. Lesiones en tallos causados por Rhizoctonia sp.
En el estado de Morelos, la enfermedad “tizón de la vaina” fue detectada
en 2007 en “La Tulera”, ubicada al sur de Mazatepec. Esta enfermedad no
había sido reportada en las áreas arroceras del estado de Morelos, ni en
las cultivadas por el sistema tradicional de trasplante con riego de
inundación ni por siembra directa con riegos de auxilio (Hernández,
2007).
Métodos de control
Para su control se recomienda sembrar semilla certificada tratada con el
fungicida “Thiram” (Disulfuro de Carbomil), en dosis de 10 gramos por
litro de agua. Para tales efectos, la semilla deberá tratarse en porciones
de 25 kg de semilla con un litro de la solución usando un tonel mezclador
(Ramírez, 2007).
28
6.4. Falso carbón (Ustilaginoidea virens (Cooke) Takah)
Esta enfermedad es de poca importancia, ya que raramente se presenta,
sin embargo cuando esta ocurre, solo puede observarse en las fases
lechosa y maduración del grano en manchones en el arrozal. El hongo
infecta y destruye las florecillas, formando masas de esporas amarillas,
las cuales en su estado maduro adquieren una coloración naranja o
verdosa y que sirven para el desplazamiento del inóculo (IRRI, 2011).
En el estado de Morelos, esta enfermedad solo es notable cuando la
humedad relativa asciende a más del 85%, la cual generalmente ocurre
en la segunda quincena de agosto y primera de septiembre, pudiéndose
observar que sólo algunos granos en la panícula son afectados pero que
la mayoría son normales (Figura 15).
Figura 15. Síntomas y daños en grano causados por el falso carbón (U. virens)
en panículas de arroz.
Métodos de control
No requiere de medidas especiales de control; sin embargo, la
eliminación y destrucción de las panículas enfermas reduce el inóculo
presente y con ello se minimizan las posibles infecciones posteriores.
29
6.5. Moho gris (Cladosporium spp.)
El moho gris es una enfermedad de menor importancia, ya que rara vez
se presenta y sólo cuando la humedad relativa es muy alta. Las
principales especies que se pueden presentar en arroz son Cladosporium
herbarum y C. macrosporum.
El síntoma que causa es el crecimiento de micelio gris principalmente en
los granos en desarrollo y madurez, provocando el manchado de
espiguillas (Figura 16). Las esporas se producen en este micelio y pueden
conservarse durante el almacenamiento de los granos, y si se usan como
semilla para siembra pueden contaminar las plántulas del siguiente ciclo.
Figura 16. Síntomas ocasionados por Cladosporium spp. en granos de arroz.
Métodos de control
Por ser una enfermedad menor no es necesario un control específico; sin
embargo, se recomienda el tratamiento químico de semillas para evitar
la contaminación de un ciclo a otro de cultivo.
30
6.6. Pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae Sawada)
El hongo Sarocladium oryzae es un patógeno importante en el trópico
húmedo donde está relacionado con el ácaro Steneotarsonemus spinki,
funciona como vector trasportando las esporas y haciendo heridas en las
hojas y granos por donde penetra y coloniza el hongo. Este hongo
también puede ser transmitido por semilla y en ambientes con alta
humedad relativa puede causar pérdidas que del 40 al 80%.
Aunque el ácaro vector no se encuentra en el estado de Morelos, este
hongo puede presentarse en las zonas productoras de arroz,
principalmente durante las etapas de amacollamiento y grano lechoso.
Los síntomas de esta enfermedad son manchas oblongas e irregulares de
color café con centro gris y márgenes amarillos y en casos severos
llegando a afectar toda la hoja. Las infecciones fuertes provocan la
excersión de las panículas sea parcial o nula causando su pudrición (IRRI,
2011). Las panículas afectadas producen escasos granos llenos y si los
hay, están manchados y de baja calidad molinera (Figura 17).
Figura 17. Pudrición de la vaina causada por S. oryzae (Fotografía: APS).
31
Métodos de control
• Eliminación de residuos de postcosecha, para reducir los niveles de
inóculo del hongo.
• Utilizar semilla de arroz certificada y tratada con fungicidas.
• Realizar rotación de cultivos con el fin de reducir los niveles
poblacionales de las plagas y romper su ciclo biológico.
VII. TRATAMIENTO DE SEMILLAS DE ARROZ
La semilla certificada y tratada con fungicidas e insecticidas permite
proteger a las plántulas de arroz durante la germinación y primeras
etapas de su desarrollo (Hernández-Arenas et al., 2012).
El tratamiento de semillas con fungicidas tiene la finalidad de
desinfectarlas y protegerlas de patógenos presentes en ellas o en el
suelo, estimular la emergencia y el crecimiento de plántulas vigorosas
favoreciendo el desarrollo inicial de las mismas (Morales et al., 2011).
Los hongos y bacterias son los patógenos que mayormente afectan las
semillas de arroz. Los principales hongos identificados en granos de arroz
manchados y cosechados en Morelos son Helminthosporium spp.,
Pyricularia oryzae, Fusarium spp., Rhizopus spp., Curvularia spp.,
Cladosporium spp., Rhizoctonia spp., Aspergillus spp., así como las
bacterias Pantoea stewartii y Xanthomonas spp. Ambos grupos de
patógenos pueden causar enfermedades durante la germinación de la
semilla, desarrollo de la planta, amacollamiento y formación de grano
(Figura 18).
7.1. Daños causados por patógenos en semilla
En pruebas de vigor y germinación efectuadas con semillas de arroz de la
serie Morelos, se ha encontrado que a mayor incidencia de los hongos se
presenta menor número de raíces y menor longitud de epicotilo, además
se incrementa el número de semillas no germinadas (Hernández-Arenas
et al., 2012).
32
Por otro lado, se ha encontrado que existe una incidencia del 80% - 100%
de hongos y bacterias en semillas de arroz manchadas y limpias (Figura
19), las cuales indican alto porcentaje de contaminación de la simiente
utilizada para siembra.
Figura 18. Daños en semilla de arroz ocasionados por hongos y bacterias
(Hernández-Arenas y Barrios-Gómez, 2012).
La presencia de patógenos en semillas puede causar:
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Manchado de la cascarilla y del grano.
Menor peso de semilla y menor porcentaje de germinación.
Calentamiento y muerte del embrión.
Producción de micotoxinas dañinas para el hombre y ganado.
Pudrición de semilla, raíces y muerte de plántulas.
Menor número y menor longitud de raíces, así como bajo vigor
inicial y desarrollo raquítico de la plántula.
33
Figura 19. Crecimiento de hongos patógenos in vitro presentes en semillas de
arroz cultivadas en Morelos.
7.2. Riesgos de contaminación con patógenos
Los granos y semillas pueden contaminarse con diferentes hongos y
bacterias principalmente en los siguientes procesos:
a) Durante su formación y desarrollo en el campo por la presencia de
enfermedades que infectan las espiguillas, por lo que es importante
hacer un control adecuado de las enfermedades en el campo.
b) Al momento de la cosecha, por el uso de maquinaria o herramientas
sucias, por daños mecánicos durante la trilla o por la presencia de
material inerte.
c) En el almacenamiento por el manejo inadecuado de las condiciones de
temperatura y humedad relativa. Cuando se almacena semilla con
alto contenido de humedad y ocurren temperaturas altas, estas
condiciones favorecen el desarrollo de hongos y bacterias que
demeritan su calidad.
34
7.3. Manejo y tratamiento de semillas
La semilla de alta calidad genética y fitosanitaria, constituye uno de los
insumos más importantes para alcanzar altos rendimientos en cualquier
cultivo (Alfonso, 2006). Por lo que algunas recomendaciones para la
obtención de este insumo son las siguientes (Barrios et al., 2011):
Fechas tempranas de siembra: además de favorecer el rendimiento,
evitan los días nublados, que son propicios para el desarrollo de
enfermedades como “piricularia” y “manchado de grano”.
De acuerdo con Barrios et al. (2011), para el estado de Morelos, se
recomienda sembrar en la zona alta del 1° de enero al 25 de marzo
(siembra directa) y del 15 de febrero al 15 de mayo (trasplante); mientras
que para la zona baja del 1° de febrero al 10 de mayo (siembra directa) y
del 1° de marzo al 15 de junio (trasplante).
Eliminación de plantas fuera de tipo: mediante esta práctica, que
consiste en “extraer” del cultivo aquellas plantas que no corresponden a
la variedad que se está produciendo, se evitan las mezclas de semilla y
contaminación varietal y genética. Por otro lado, se eliminan hospederos
de plagas y enfermedades que pueden afectar a la simiente de arroz.
Densidad de población: Cuando se siembran altas densidades de
semilla, se favorece las altas temperaturas y el incremento de la
humedad relativa, condiciones que son favorables para el desarrollo de
enfermedades fungosas que pueden afectar el grano.
Para la producción de semillas, generalmente se recomienda el sistema
de siembra por trasplante, mediante el cual se tiene un ahorro de
semilla, menor densidad de población, mejor desarrollo de las plantas y
mejor sanidad (Barrios et al., 2011).
Después de la cosecha de la semilla para siembra, debe realizarse el
almacenamiento y manejo adecuado mediante:
• Eliminación de material inerte y semillas dañadas.
• Condiciones de almacenamiento: 12%-13% de humedad de la semilla,
30%-50% de humedad relativa y 15°C-20°C de temperatura.
35
• Tratamiento químico. Emplear productos previamente evaluados y
procurar un buen cubrimiento de la semilla. En experimentos
realizados en el INIFAP CE Zacatepec, se ha determinado que las
aplicaciones de Clotianidin 3 ml/kg-1 de semilla (insecticida con efecto
fungicida), Thiofanato metílico (2 g/kg-1 de semilla), Benomilo (2 g/kg-1
de semilla) o Captan (2 g/kg-1 de semilla) reducen de un 80-95% la
incidencia de hongos patógenos en la semilla.
36
VIII. LITERATURA CITADA
Agarwal, P. C. 1989. Seed borne diseases and seed health testing of rice.
Technical bulletin No. 3. Surrey, United Kingdom: CAB International
Mycological Institute (CMI): 58-63.
Agrios, G. 1997. Plant Pathology. 4th ed. Academic Press. San Diego,
USA. 635 p.
Alfonso, C. R. 2006. Instructivo técnico para el cultivo de arroz. Instituto
de Investigaciones del Arroz. Centro Nacional de Sanidad Vegetal y
Ministerio de la Agricultura. Semillas, variedades y producción. La
Habana, Cuba. 80 p.
Anónimo. 2013. Curvularia species: Toxic mold test, mold inspection.
Detection and Blank Mold Testing and Remediation Center. 2003.
Disponible: http://www. cvm. Tamu. Edu/ vtpb/vet.micro/charts
fungi/Curvularia. Htm. Consultado: 28 marzo, 2013.
APS. American Phytopathological Society. Diseases of rice (Oryza sativa
L . ) .
1 9 9 3 .
D i s p o n i b l e
e n :
http://www.apsnet.org/publications/commonnames/Pages/Rice.aspx.
Consultado: 07 abril, 2013.
Barletti, T. E. 1956. “Jojutla Mejorado”: Una nueva variedad de arroz para
el estado de Morelos. SAG, INIFAP, CEZACA. Folleto de Divulgación.
Barrios, L. M. y Pérez I.O. 2005 Nuevos registros de hongos en semillas de
Oryza sativa en Cuba. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología;
(75):64-67.
Barrios, G. E. J., Salcedo, A. J., Hernández, A. L. y Tavitas, F. L. 2011.
Tecnología para la producción de semilla de arroz de alta calidad.
SAGARPA, INIFAP, CEZACA. Folleto técnico No 60.
Bautista, M. N. 2006. Insectos plaga. Una guía ilustrada para su
identificación. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México,
México. 113 p.
37
Bradbury, J. F. 1986. Guide to plant pathogenic bacteria. CAB
International. INI, United Kingdom. 332 p.
CABI. 2000. Crop Protection Compendium. Global Module. 2nd. Edition.
CAB International. Disponible: http://www.cabi.org. Consultado 20
marzo, 2013.
Castillo, C. P. 2007. Insectos y ácaros plagas del cultivo de arroz.
Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú. 42 p.
CIAT. 1999. Centro Internacional de Agricultura Tropical. MIP en arroz.
Manejo integrado de plagas. Venezuela. CIAT No. 292.
De Datta, S. K. 1981. Principles and practices of rice production. The
International Rice Research Institute. John Wiley & Sons, Inc. Los Baños,
Philippines. Singapore. 618 p.
Delgado, M., Ortiz, D. A., Guevara, Y. y Subero, L. 2002.Evaluación
sanitaria de semillas de cuatro variedades de arroz en Venezuela.
Agronomía Tropical 52(2):223-234.
Hernández-Arenas, M., Barrios-Gómez, E. J., Canul-Ku, J., BerriozabalOnofre, A. y Rodríguez-Espinoza, J.J. 2012. Calidad fitosanitaria y
tratamiento químico para control de patógenos en semillas de arroz tipo
Morelos. Investigación Agropecuaria 9(2):103-111.
DGSV. 2009. Dirección General de Sanidad Vegetal. Impacto y situación
actual del acaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki) en
México.Disponible:http://www.senasica.gob.mx/includes/asp/downlo
ad.asp?iddocumento=6465&idurl=9638. Consultado: 20 marzo, 2013.
INIA. 2004. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El cultivo del
arroz en Venezuela. Maracay, Venezuela. Serie Manuales de Cultivo INIA
No. 1. 189 p.
IRRI. 2011. Rice knowledge bank. Fungal diseases of rice. Disponible en:
http://www.knowledgebank.irri.org/. Consultado en: 20 de septiembre
de 2013.
38
Jin, M. Z. 1991. Preliminary study of discolored rice grain caused by
curvularia. Seed Pathology and Microbiology, CAB Abstracts 2(295):33.
Lee, F. N. y Rush, M. C. 1983. Rice sheath blight: a major rice disease.
Plant disease 67:829-832.
Lozano, J. C. 1977. Laboratory of bacterial leaf blight in rice, caused by
Xanthomonas oryzae in America. Plant Disease Reporter 61:644-648.
Malaguti, G. y Subero, L. 1971. Manchas foliares del maíz causadas por
Curvularia en Venezuela. Agronomía Tropical 21(2):119-128.
Meneses, C. R., Gutiérrez, Y. A., García, R. A., Antigua, P. G., Gómez, S. J.,
Correa, V. F. y Calvert, L. 2001. Guía para el trabajo de campo en el
manejo integrado de plagas del arroz. 4ª ed. Cali, Colombia CIAT-IIAFLAR. 71 p.
Mew, T. W. y Gonzales, T. 2002. A handbook of rice seedborne fungi.
Institute Rice Research Institute. Los Baños, Philippines. 83 p.
Mohapatra, S. 2013. Decoding patterns of climate change and rice
d i s e a s e s . R i c e To d a y 1 2 ( 3 ) : 4 0 - 4 1 . D i s p o n i b l e e n :
http://www.irri.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=12605
%3Adecoding-patterns-of-climate-change-and-rice-diseases&lang=en.
Consultado el 20 de septiembre de 2013.
Morales, M., Moratinos, H., Gonzales, T. y Madriz, P. 2011. Efecto de
fungicidas sobre las características fisiológicas y sanitarias de semillas de
arroz durante el almacenamiento. Fac Agron (28):376-394.
Rodríguez, R.R. y Sifuentes, A.A. 1967. El barrenador del arroz en el
estado de Morelos. SAG, INIA, CEZACA. Circular CIB No. 12.
Rodríguez, R.R. y Sifuentes, A.A. 1969. El barrenador del arroz en
Morelos. SAG, INIA, CEZACA. Circular CIB No. 21.
SAGARPA. 1996. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. Norma Oficial Mexicana NOM-013-FITO-1995, Por
la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción
de plagas del arroz. SENASICA. Diario Oficial. Distrito Federal, México.
39
Pantoja, A., Fischer, A., Correa-Victoria, F., Sanint, L.R. y Ramírez, A. 1997.
MIP en arroz: manejo integrado de plagas: artrópodos, enfermedades y
malezas. Fundación Polar-CIAT-FEDEARROZ. Cali, Colombia. CIAT No 292.
Paredes, T. A. 1974. El cultivo de arroz en Morelos mediante siembra
directa al voleo. Campo Experimental Zacatepec. D.F., México. Circular
INIA-CIAMEC No. 56.
Pathak, M. y Khan, Z.R. 1994. Insect pest of rice. International Rice
Research International. Manila, Philippines. 79 p.
Pédigo, L. P. 2002. Entomology and pest management. Fourth Edition.
Prentice-Hall Pub., Englewood Cliffs, NJ. 742 p.
Pinciroli, M., Cordo, M. C., Bezus, R., Vidal, A. A. and Delucis, M. 2006.
Development of rice blast under two nitrogen availability conditions.
Summa Phytopathologica 32 (3): 280-282.
Quirós-McIntire, E. I. y Camargo, B. 2011. Respuesta de variedades de
arroz (Oryza sativa L.) a las poblaciones de Steneotarsonemus spinki
Smiley (Acari: Tarsonemidae) en Panamá. Rev. Protección Vegetal
26(1):30-39.
Ramos, M. y Rodríguez, H. 2001. Aspectos biológicos y ecológicos de
Steneotarsonemus spinki en arroz en Cuba. Manejo Integrado de Plagas
(Costa Rica) 61:48-52.
Saunders, J. L., Coto, D. T. y King, A. B. S. 1998. Plagas invertebradas de
cultivos anuales alimenticios en América Central. CATIE. Turrialba,
Costa Rica. 305 p.
40
COMITÉ EDITORIAL DEL CIRPAS
Dr. René Camacho Castro
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Dr. Pedro Cadena Iñiguez
Dr. Guillermo López Guillén
M.C. Leonardo Hernández Aragón
M.C. Marino González Camarillo
Dr. Sergio Iván Román Ponce
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN
Dr. Efraín Cruz Cruz
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Dr. Jaime Canul Ku
COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas
Dr. Efraín Cruz Cruz
CÓDIGO INIFAP
Mx-0-310304-52-07-35-09-70
Esta publicación se terminó de imprimir en IMPRESOS LLUVIA
Av. Lázaro Cárdenas No. 22 Colonia Centro, C.P. 62780
Zacatepec, Morelos en el mes de noviembre de 2013
Tel. 01(734)343 1404
Su tiraje consta de 1000 ejemplares
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros
de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
Gobierno del Estado
de Morelos
2012 - 2018
Lic. Graco Ramírez Garrido Abreu
Gobernador Constitucional del estado de Morelos
M.A. Roberto Ruiz Silva
Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN
PRODUCE MORELOS A.C.
C. Tirzo Quintero Flores
Presidente
C. Pretronilo Ariza Mendoza
Vicepresidente
Ing. Rodrigo Abarca Ramírez
Tesorero
M.C. Rafael Ambriz Cervantes
Vocal
M.A. Roberto Ruiz Silva
Vocal
Dr. Efraín Cruz Cruz
Vocal
M.C. Juan Antonio Casillas González
Vocal
M.V.Z. Francisco Alanís Gómez
Vocal
C.P. José Antonio López Guerrero
Gerente
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos por el programa.
DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
Dr. Efraín Cruz Cruz
Jefe de Campo
NOMBRE
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
M.C. Leonardo Hernández Aragón
Arroz
Dr. Edwin Javier Barrios Gómez
Arroz
Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas
Caña de Azúcar
Ing. Aarón Lugo Alonso
Frutales
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Hortalizas
Ing. Alberto Trujillo Campos
Dr. Jaime Canul Ku
Maíz
Manejo Forestal Sustentable y Servicios
Ambientales
Plantas Ornamentales
M.C. Faustino García Pérez
Plantas Ornamentales
Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada
Plantas Ornamentales
Dr. Sergio Ramírez Rojas
Plantas Ornamentales
Biol. Leticia Tavitas Fuentes
Recursos Genéticos
Dr. Jorge Paulino Vázquez Alvarado
Socioeconomía
M.C. Juan Carlos Orihuela Porcayo
Carne de Rumiantes
M.C. Alejandro Ayala Sánchez
Transferencia de Tecnología
Ing. Areli Madai Guzmán Pozos
Las plagas y enfermedades constituyen las
principales limitantes en el cultivo de arroz, pues
se estima que destruyen aproximadamente el
35% de la producción, además restringen la
expansión de las áreas de cultivo y aumentan los
costos de producción, debido a los gastos
realizados por la adquisición y aplicación de
insumos necesarios para su control. Esta
publicación contiene información actualizada de
las plagas y enfermedades que afectan al cultivo
de arroz en las zonas productoras de Morelos,
de modo que representa un apoyo a técnicos y
productores para su identificación y manejo.
www.sagarpa.gob.mx
www.inifap.gob.mx