Download Objetivo

Document related concepts

Gripe porcina wikipedia , lookup

Enfermedad vesicular porcina wikipedia , lookup

Encefalitis japonesa wikipedia , lookup

Diarrea viral bovina wikipedia , lookup

Enfermedades infecciosas emergentes wikipedia , lookup

Transcript
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 1 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
1. INTRODUCCION
La Diarrea Epidémica Porcina (DEP) es una enfermedad diarreica de los cerdos, cuya presentación había sido
descrita anteriormente en Europa y Asia14. La enfermedad es clínicamente similar a la gastroenteritis
transmisible, pero es causada por un coronavirus diferente. El síntoma principal en lechones es la diarrea
acuosa, seguido por vómito; con una mortalidad alta (encima del 80%). El virus también puede causar diarrea y
vómito en cerdos adultos, en crecimiento y engorde5.
Este protocolo pretende establecer una serie de actividades de vigilancia de la DEP, y contiene las pautas a
seguir para la atención de los casos sospechosos. El Protocolo de vigilancia para la Diarrea epidémica porcina
se ha hecho una necesidad para Costa Rica y el SENASA, debido a la presentación de casos de DEP en países en
los que la enfermedad es considerada exótica. Desde el año 2013 ha existido un aumento de cuadros entéricos
ocasionados por el virus en países de la región, y existe la preocupación de que esta enfermedad podría
presentarse y propagarse también en nuestro país. El interés sobre esta enfermedad aumentó
considerablemente debido a sus efectos económicos y su importancia en la salud del ganado porcino, al tener
en los países afectados recientemente una presentación muy severa.
La ejecución de las actividades de vigilancia se realiza por los funcionares del SENASA, en forma de seguimiento
a toda denuncia de enfermedad que sea compatible DEP. El diagnóstico de la DEP se realiza en muestras de
tejido y contenido fecal para la detección del virus mediante PCR, en coordinación con el Laboratorio de
Virología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, y el LANASEVE del SENASA.
2. ANTECEDENTES
La Diarrea Epidémica porcina fue reconocida por primera en 1971 en el Reino Unido18, como una enfermedad
entérica devastadora en cerdos de engorde, similar a la Gastroenteritis transmisible (GTE). El agente etiológico
fue identificado en Bélgica en 1978 como un coronavirus, PEDV5. La ocurrencia de brotes de PED se ha
registrado en el pasado en algunos países de Europa y Asia. La PED se ha documentado en China desde la
década de 1980; sin embargo, desde el 2010 en China han surgido cepas variantes de PEDV, que se han
asociado con brotes de diarrea a gran escala con 80-100% de morbilidad y mortalidad del 50-90% en lechones
lactantes, y representan una seria preocupación para la industria porcina de China14.
La PED había sido exótica en Estados Unidos hasta mayo del 2013, fecha en la que se estableció la presencia de
un brote de enfermedad en dicho territorio. Actualmente la PED se propaga rápidamente en las granjas
porcinas de Estados Unidos, lo que plantea problemas significativos en la sanidad y la economía5,7.
En Estados Unidos, el USDA APHIS VS NVSL National Animal Health Laboratory Network (NAHLN), mantiene
actualizado un informe que resume las pruebas de laboratorio para el diagnóstico del virus de la diarrea
epidémica porcina efectuados desde el brote inicial, así como los Estados de los cuales provienen las
muestras16. La enfermedad por el nuevo coronavirus entérico porcino (SECoV) es una enfermedad porcina
causada por coronavirus porcinos emergentes, incluidos el virus de la diarrea epidémica porcina (DEP) y el
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 2 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
delta coronavirus porcino (PDCoV). En Mayo del 2013, el NVSL en estrecha colaboración con el Laboratorio de
diagnóstico veterinario de la Universidad estatal de Iowa confirmaron la presencia del virus de la DEP en los
Estados Unidos. En pruebas de laboratorio retrospectivas se detectó la existencia de casos positivos de DEP
desde abril de 2013. En junio del 2013 la Red nacional de laboratorios de salud animal comenzó a encargarse
de la notificación de los casos de SECoV. En noviembre del 2013 se envía a la OIE la información relacionada
con la situación del virus de la DEP que afecta a piaras porcinas y en marzo del 2014 se realiza la confirmación
de la presencia del delta coronavirus porcino (PDCoV)17.
En México, el laboratorio Investigación Aplicada SA de CV confirmó el primer diagnóstico de PED a través de un
ensayo inmunocromatográfico, el día 30 de Julio de 2013 y el día 08 de Agosto, se emitió un diagnóstico
confirmatorio por medio de la técnica de PCR, por parte del laboratorio de bioseguridad nivel 3, de la Comisión
México-Americana para la Erradicación de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas (CPA)9. A raíz de la
notificación de una mortalidad atípica principalmente de lechones en la zona centro-occidente del país, con
evidencia clínica sugerente de la ocasionada por el virus de la diarrea epidémica porcina, los Servicios
veterinarios oficiales en coordinación con los productores iniciaron un diagnóstico de situación sobre esta
enfermedad que incluyó el muestreo epidemiológico en granjas de ciclo completo, engorda, pie de cría,
traspatio y rastros con evidencia clínica. En la investigación epidemiológica, fueron analizadas 2.309 muestras
por prueba RT-PCR en tiempo real en 19 entidades federativas del país entre agosto de 2013 y mayo de 201417.
En Perú, a través del sistema de vigilancia epidemiológica del SENASA, se recibió durante la semana 40,
notificaciones de una enfermedad con presentación de síntomas entéricos en cerdos, esto motivó a que el
SENASA realizara la investigación correspondiente; al tener resultados negativos a los diagnósticos realizados
para las enfermedades prevalentes, se implementó conjuntamente con la Facultad de Medicina Veterinaria de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la prueba diagnóstica correspondiente, obteniéndose el 26 de
octubre la Diarrea Epidémica Porcina como resultado confirmatorio 13.
En Canadá, las autoridades de la Agencia canadiense de inspección de alimentos (CFIA) anunciaron el primer
caso de PEDV en una granja de ciclo cerrado en enero del 2014, a partir de esa fecha se han presentado brotes
en diversas granjas del territorio canadiense2. La diarrea epidémica porcina no es una enfermedad de
declaración obligatoria a nivel federal, pero Canadá tiene una Red nacional de vigilancia de la salud animal que
se ha utilizado para monitorear e informar sobre la situación. El 5 de febrero de 2014, Canadá informó a la OIE
de que estaba experimentando casos de DEP. La primera sospecha de DEP en Canadá se señaló en una granja
porcina en el suroeste de Ontario el 22 de enero de 2014 y fue confirmada por la CFIA el 24 de enero de 2014.
La secuenciación de la cepa del virus de la DEP de los casos en las granjas en Canadá ha confirmado que son
similares a las cepas que circulan en los Estados Unidos de América. Por lo que aplican medidas de control y
prevención para reducir el riesgo de propagación de esta enfermedad, entre las que se incluyen la aplicación de
medidas estrictas de bioseguridad en la granja, la limpieza y desinfección de los camiones y la intensificación de
los controles en la frontera. Además, sigue recopilando e integrando información epidemiológica para
entender mejor los factores de riesgo de la introducción y propagación de este virus. La CFIA tiene políticas de
importación que ya están en vigor para mitigar el riesgo de introducción de enfermedades porcinas
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 3 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
transmisibles en Canadá y ha considerado los factores de riesgo asociados con la transmisión del virus de la
DEP17.
En República Dominicana, en marzo del 2014 la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), indicó la presencia
en el país del virus de la Diarrea Epidémica Porcina en granjas ubicadas en Licey al Medio, Tamboril y Moca, a
partir de dicha fecha la Dirección ha establecido diversas comunicaciones a los productores sobre las medidas a
implementar, así como la necesidad de que informen todas aquellas sospechas4. El sistema de vigilancia de la
Dirección de Sanidad Animal indicó que el evento inició el 12 de noviembre del 2013, el cual fue activado por
un cuadro de diarrea, vómito y deshidratación que producía la muerte de lechones menores de 15 días en
diferentes granjas. Las muestras se remitieron al Centro de enfermedades animales del Laboratorio de los
Servicios veterinarios nacionales en Estados Unidos de América con el fin de confirmar por PCR en tiempo real,
secuenciación y aislamiento el agente causal de diarrea epidémica porcina. El 21 de marzo de 2014, el USDA en
un informe preliminar confirmó por RT-PCR y secuenciación que las muestras remitidas eran similares al virus
de la diarrea epidémica porcina reportado en Estados Unidos de América17.
En Colombia en el mes de marzo del 2014 se reportó la introducción y presentación del virus, el gerente
general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, mediante la resolución
797, indicó que la enfermedad se encontraba presente en Colombia y se declaró emergencia sanitaria en todo
el país para enfrentar el virus, determinar de dónde provino y aplicar las medidas necesarias para la
prevención, control y erradicación de la PED6. De acuerdo a la notificación efectuada por Colombia ante la OIE,
el 7 de marzo del 2014 se indica como la fecha del inicio del evento, el Instituto Colombiano Agropecuario
estableció como medidas para identificar la patología y controlar la enfermedad: declaración de emergencia
sanitaria, cuarentena de predios sospechosos, limpieza y desinfección, control de movimientos, intensificación
de las medidas de bioseguridad, prohibición de concentraciones de animales, vigilancia activa, inclusión como
reporte de notificación obligatoria en el sistema de información y vigilancia epidemiológica, entre otras. Los
brotes han afectado explotaciones comerciales y de traspatio principalmente en los departamentos de
Cundinamarca y Huila y esporádicamente un brote en los departamentos de Tolima, Boyacá y Santander. Por
ser una enfermedad nunca presentada en el país, remitieron muestras al Centro de enfermedades animales de
Plum Island en Estados Unidos de América con el fin de confirmar por RT-PCR, secuenciación y aislamiento el
agente causal. El 6 de junio de 2014, el USDA en un informe preliminar confirmó por RT-PCR y secuenciación
que las muestras remitidas eran similares al virus de la diarrea epidémica porcina reportado en Estados
Unidos17.
3. JUSTIFICACION
La carne de cerdo es la más consumida en el mundo, el volumen de producción anual mundial de este producto
es cercano a las 100 millones de toneladas métricas. La producción mundial de carne de cerdo casi duplica la
producción mundial de carne de res, y es más del doble de la producción de carne de pollo. En el 2005, el
promedio mundial de consumo per cápita de carne de cerdo fue de 16 Kg anuales; solo en los países
desarrollados el promedio de consumo per cápita es de 20, 30 y hasta 40 kilos anuales19.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 4 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
En Costa Rica la actividad porcina se desarrolla prácticamente en todas las regiones del país. Sin embargo, gran
parte de las granjas porcinas formales se encuentran en el Valle Central y zonas aledañas como Río Segundo de
Alajuela, Pérez Zeledón, San José y Guápiles, Limón. Esto se debe a que el aprovisionamiento de alimentos y
otros insumos importantes para la producción de carne de cerdo, que en su mayoría son importados, es más
fácil, rápido y barato que en zonas alejadas del Valle Central. Además, en el Valle Central, los porcicultores
están más cerca de los mataderos que a su vez se ubican allí debido a su conveniente cercanía con los cuatro
mayores centros poblacionales y de consumo del país19.
En el país se registra un total de 3501 explotaciones porcinas, con una población de 437004 cerdos20. Según
los datos recopilados por el CNP, el sacrificio de porcinos en el 2013 en mataderos de exportación y nacionales
fue de 708838 cerdos21, siendo la actividad porcina es una de las principales actividades pecuarias de Costa
Rica19. De acuerdo al análisis del impacto económico efectuado por el ingeniero Juan Carlos Arango, en Costa
Rica el costo de producción/kilo en canal es de 1417.21 colones, mientras que en una granja con un cuadro de
diarrea epidémica porcina con una duración de 4 semanas el costo de producción/kilo en canal sería de
7258.61 colones, dicho dato establecido con una mortalidad del 95% de los lechones, indicando el costo que
representarían la producción de los cerdos sobrevivientes. Es importante indicar que en otros países a pesar de
que la DEP no ha causado un desabastecimiento, si ha ocasionado un aumento en los costos productivos, y en
el precio de la carne, lo que podría ocasionar en un futuro una disminución en el consumo del cerdo, por su
costo.
Mantener un país libre de una enfermedad, y su consecuente estrategia de control, conlleva el contar con un
plan de vigilancia epidemiológica establecido, en nuestro caso, dirigido a establecer una vigilancia clínica y
virológica de confirmación, y que permita adelantarse a una posible diseminación del virus en el territorio
nacional. Razón por la que es necesario incluir un sistema de alerta precoz que incluya a toda la cadena de
producción, distribución y transformación, para notificar los casos sospechosos. El ingreso y la diseminación
del virus de la DEP, que altamente infecciosa y letal para los lechones puede tener un impacto grave en el
sector porcino, que pone en riesgo su crecimiento y rentabilidad. La vigilancia de las infecciones por Diarrea
epidémica porcina en porcinos resulta necesaria por las siguientes razones:
- Es una enfermedad considerada exótica en nuestro país.
- Representan una amenaza a la producción porcina de Costa Rica
- El carácter epidémico y la elevada tasa de morbilidad y mortalidad de estas infecciones, en
particular, refleja el impacto de esta enfermedad en poblaciones altamente susceptibles.
La vigilancia de estas enfermedades beneficiaría a los productores, quienes serán informados sobre el eventual
ingreso de estos agentes y la situación a nivel nacional, con lo cual puedan tomar las precauciones necesarias.
El objetivo es dar seguimiento a toda sospecha de infección por DEP en porcinos, mediante la vigilancia pasiva,
y tomar y recomendar medidas de control para casos positivos.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 5 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
4. EJECUTORES DEL PROGRAMA
Será responsable de la ejecución del programa el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de
Agricultura y Ganadería. En la tabla N°1 se resume el responsable de ejecución según la actividad involucrada.
Tabla Nº 1 Ejecutores del programa según actividad y responsable de la ejecución
ACTIVIDAD
RESPONSABLE DE EJECUCION
Elaboración del protocolo de vigilancia
Coordinador del Programa Nacional de Salud
Porcina y Equipo Técnico de Porcinos
Recepción de denuncias de casos
Personal Técnico de las Direcciones Regionales
Investigación y seguimiento de casos
Personal Técnico de las Direcciones
Regionales, Coordinador del Programa de
Salud Porcina y la Unidad de Epidemiología
Toma de muestras
Médicos Veterinarios, técnicos del SENASA
Diagnóstico laboratorial
LANASEVE
Aplicación de prohibiciones a la importación
Dirección de Cuarentena Animal
Capacitación en toma de muestra,
reconocimiento de la enfermedad etc.
Personal del Programa Nacional de Salud
Porcina y Personal técnico de las Direcciones
Nacionales
4.1. Elaboración del protocolo de vigilancia
Es responsabilidad del Coordinador del Programa Nacional de Salud Porcina, con apoyo del Equipo Técnico de
Porcinos, el elaborar el Protocolo de vigilancia. El coordinador del Programa junto con el Director Técnico de la
Unidad de Epidemiología, debe analizar y actualizar de ser necesario este protocolo cada año, o cuando por
cambios en el status sanitario o cambios en la epidemiología de la enfermedad así lo requieran.
4.2 Recepción de denuncias de casos clínicamente compatible con DEP
Los funcionarios de las Direcciones Regionales, serán los responsables de recibir las denuncias de los casos con
sintomatología compatible con la DEP.
4.3 Investigación y seguimiento de casos clínicamente compatible con la DEP
Es responsabilidad de los médicos veterinarios oficiales analizar la información de la denuncia y clasificarla
según corresponda, si la denuncia clasifica para atención de caso deberá darle seguimiento inmediato a la
misma.
Es responsabilidad del Médico Veterinario Oficial durante la visita utilizar los formularios: Hoja de Visita,
Registro de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1), censo de población animal. El médico
veterinario oficial o técnico que realizó la visita, debe realizar la Incorporación y registro de los eventos en la
base de datos del “Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE)” y debe hacer entrega del acta de cuarentena, si
posterior a la investigación se considera un caso sospechoso.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 6 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
4.4. Toma de Muestras
Es responsabilidad de los médicos veterinarios y técnicos del SENASA, la toma de muestra de animales con
sintomatología compatible con la DEP. Para la toma de muestras se utilizará el Procedimiento para la toma y
envío de muestras descrito en este protocolo, y debe llenar mediante el SIVE el formulario de recepción de
muestras para diagnóstico (SEG-PE-001-RE-007).
4.5 Diagnóstico Laboratorial
Es responsabilidad del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), recibir la muestra y asignarle
un número de identificación (protocolo), para ser procesada a la mayor brevedad posible. El LANASEVE debe
reportar a la Dirección General, al coordinador del Programa Nacional de Salud porcina y a la Unidad de
Epidemiología, los casos que resulten positivos a la Diarrea Epidémica Porcina.
4.6 Aplicación de prohibiciones a la importación
Es responsabilidad de la Dirección de Cuarentena Animal a nivel central establecer los controles necesarios con
las importaciones de animales vivos y productos cárnicos e insumos que pueden resultar en un peligro o en un
factor de transmisión de este virus. Es responsabilidad de los médicos veterinarios oficiales, a nivel de los
puestos regionales, realizar la comprobación de los requisitos sanitarios exigidos a los animales o las
mercancías de origen animal que sean importadas.
4.7 Capacitación
Es responsabilidad del coordinador del Programa Salud Porcina, brindar la capacitación a los médicos
veterinarios de las regiones, en el reconocimiento de la enfermedad, y toma de muestra de los animales para
el envío al laboratorio. Los médicos veterinarios de las regionales serán los responsables de capacitar a
productores y médicos veterinarios del sector privado en el reconocimiento de la enfermedad, las medidas de
control, y el contenido de este procedimiento.
5. ALCANCE
COBERTURA DEL PROGRAMA
El programa de vigilancia epidemiológica de la DEP, debe dar seguimiento a denuncias de cerdos afectados con
síntomas compatibles en todo el territorio de la República de Costa Rica, siendo una vigilancia pasiva
permanente (atención de denuncias), abarcado todos los sistemas de producción tanto de subsistencia como
tecnificada (totalidad de la población Porcina Nacional). Mediante este protocolo se le debe dar seguimiento a
cada denuncia compatible con DEP durante todo el año.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
 Establecer las directrices para la vigilancia epidemiológica de la Diarrea Epidémica Porcina, con el fin de
determinar las medidas que se requieren para el diagnóstico y control de la enfermedad, para reducir
las pérdidas económicas y el riesgo de que se extienda a otras explotaciones.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 7 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Contar con las bases conceptuales para la vigilancia de la DEP
 Establecer y definir las estrategias y acciones para la vigilancia pasiva de la DEP
 Implementar un sistema de capacitación tanto para el sector oficial como el privado; para sensibilizar a
todos los actores involucrados en ejecutar el presente protocolo, y lograr la implementación efectiva
del mismo.
 Mantener al sector productivo informado sobre la ubicación y el número de casos de Diarrea
Epidémica porcina.
Para conseguir estos objetivos se debe incentivar la notificación de casos, y los funcionarios del SENASA deben
dar seguimiento a cada denuncia realizada. Se deben tomar y enviar las muestras apropiadas, y llenar los
formularios necesarios (según procedimiento UE-PG-004-Vigilancia Pasiva en Campo), además la información
recolectada se debe introducir al SIVE. Adicionalmente, para poder contar con todos los datos de DEP
analizados en la EMV se deben registrar los resultados de todos los análisis realizados en el laboratorio de
virología concerniente a esta enfermedad.
7. ENFERMEDAD A VIGILAR
7.1 Nombre de la Enfermedad
Diarrea epidémica porcina
7.2 Historia Natural de la enfermedad
La Diarrea Epidémica porcina fue reconocida por primera en 1971 en el Reino Unido 18, como una enfermedad
entérica devastadora en cerdos de engorde, similar a la Gastroenteritis transmisible (GTE). El agente etiológico
fue identificado en Bélgica en 1978 como un coronavirus. La ocurrencia de brotes de PED se ha registrado en el
pasado en algunos países de Europa y Asia. La PED se ha documentado en China desde la década de 1980; sin
embargo, desde el 2010 en China han surgido cepas variantes de PEDV14. En el 2013 se reportaron los primeros
casos de DEP en Estados Unidos, observando hasta la fecha una propagación del virus entre diferentes países
del área.
7.3 Agente etiológico
El virus de la diarrea epidémica porcina (v-DEP) es un miembro de la familia Coronaviridae. Es un virus
envuelto, ARN de una sola banda. Existen diferentes cepas de PED-V cuya virulencia depende de la secuencia
de gen de la espícula (S)3,5.
7.4 Huéspedes, vectores y mecanismos de la transmisión.
El virus de la Diarrea epidémica porcina únicamente afecta a los suinos. La vía de introducción de la infección
en los EE.UU. todavía no ha determinado, sin embargo análisis efectuados han mostrado similitud genética
entre la cepa del virus que causa brotes en los EE.UU. y uno aislado en el año 2012 de la provincia de Anhui en
China5.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 8 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
Las vías de transmisión de PEDV son similares a los de TGEV, pero PEDV tiende a persistir más fácilmente en las
áreas infectadas. La transmisión fecal-oral es probablemente la ruta principal de infección15. Con mayor
frecuencia la introducción de cerdos infectados en granjas susceptibles provoca la ocurrencia de brotes de PED,
a los 4 ó 5 días. El virus también se puede introducir a través de equipo contaminado, otros fómites o mediante
el personal. Después de la ocurrencia de un brote de PEDV, el virus puede desaparecer, o puede llegar a ser
enzoótico, en las explotaciones en las que hay suficientes camadas de cerdos, para permitir que el virus se
mantenga entre las camadas consecutivas que han perdido su inmunidad lactogénica al destete10.
Existen varios canales de transmisión para la introducción de virus en el PED en las granjas de cerdos. El virus se
propaga rápidamente a través de grandes regiones geográficas8. A partir de julio del 2013, menos de tres
meses después de los primeros casos en los Estados Unidos, un primer análisis de riesgos efectuado permitió
realizar la identificación de algunas de las vías de transmisión del virus consideradas más probables. En orden
de prioridad, se estableció de la siguiente manera:
 Transporte de animales que entran y salen,
 El transporte de los animales a los mataderos,
 Cerdos vivos procedentes del extranjero,
 Cerdos domésticos,
 El personal y los visitantes,
 La comida y la basura,
 Herramientas, equipos, materiales y suministros,
 Purines y estiércol,
 Parásitos, pájaros e insectos,
 Agua11
Las instalaciones de sacrificio sirven como fuente de contacto entre muchas granjas de cerdos con diferentes
estados de salud. Los puntos de recogida, como las instalaciones sacrificio y las subastas de ganado porcino,
pueden ser una fuente eficaz de contaminación de los vehículos de transporte que vuelven a las granjas de
cerdos y probablemente juegan un importante papel en la difusión rápida PEDV través de diversas regiones
geográficas8.
La gravedad de la enfermedad es variable y depende de la situación epidemiológica de la piara. El principal, y a
veces único signo clínico es la diarrea acuosa aguda, seguida por el vómito. En hatos susceptibles se observa
vómito, diarrea acuosa aguda, y la pérdida de apetito en los cerdos de todas las edades en los sitios 1 / o en
operaciones integradas susceptibles. La morbilidad se aproxima al 100 por ciento. En los Lechones se aprecia
diarrea acuosa, deshidratación y acidosis metabólica con mortalidad general entre el 50 y el 80 por ciento. En
cerdos en engorda se puede observar diarrea, anorexia, depresión con una alta morbilidad, pero baja
mortalidad (1-3 por ciento). En hatos endémicos se presenta una diarrea persistente en los cerdos recién
destetados. La mayoría de cerdos en crecimiento se recupera sin tratamiento a menos que se produzcan
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 9 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
infecciones secundarias. Como en la GET, después de la epidemia inicial, la DEP comúnmente se vuelve
endémica en un hato o en la población. En algunos países (como gran parte de Europa), la DEP se ha
convertido en un problema relativamente menor con epidemias ocasionales (por ejemplo Italia en 2005-2006),
mientras que en otros países (por ejemplo, en China), PED sigue siendo un reto de salud importante.
Respecto al periodo de incubación, experimentalmente, se ha demostrado que es de aproximadamente 36
horas desde la inoculación hasta la aparición de los signos clínicos. Cuando cerdos infectados con el virus de la
DEP son introducidos a una población susceptible, los signos clínicos suelen aparecer dentro de 4-5 días12,
siendo el período de incubación de la DEP usualmente mayor que con la gastroenteritis transmisible; siendo el
virus eliminado durante 7-9 días. Los cerdos se recuperan, por lo general dentro de los 7 a 10 días10.
La mortalidad puede llegar al 100% en los cerdos altamente susceptibles de cualquier edad. Los lechones de
menos de 7 días de edad pueden tener una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, con una mortalidad
decreciente a medida que aumenta la edad. En cerdos lactantes, la mortalidad alcanza comúnmente 50 a
80%10, pero disminuye a 1 a 3% en cerdos de engorde1.
8. DEFINICION DE CASO
Caso sospechoso: piara o cerdos con signos clínicos compatibles con la Diarrea Epidémica Porcina. El cuadro
clínico entérico se caracteriza por presentar diarrea acuosa, deshidratación y mortalidad en lechones entre 50 y
80%; en las otras categorías de edad diarrea, anorexia, depresión, alta morbilidad pero baja mortalidad (1-3%).
Puede considerarse un caso sospechoso aquellas granjas que tengan nexos con predios con diagnóstico
positivo a la prueba de PCR. Los casos sospechosos están directamente relacionados con la vigilancia pasiva por
atención de denuncias de clínica con procesos entéricos en cerdos y son investigados por un médico
veterinario oficial.
Caso confirmado: animales con signos clínicos, lesiones compatibles a la enfermedad, y e identificación del
virus por RT-PCR. Animales con resultado positivo a DEP, realizada en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico
Veterinario (LANASEVE).
Caso negativo: Caso en investigación negativo de acuerdo a las pruebas diagnósticas realizadas.
9. ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO
9.1 Bases legales y reglamentarias
Competencia para aplicar medidas sanitarias sobre la actividad comercial: El Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias aprobado por Ley Nº. 7475, publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº. 245,
del 26 de diciembre de 1994, reconoce la potestad del Estado costarricense de adoptar las medidas necesarias
para proteger la salud de sus habitantes y la de sus animales, entre otras. En igual sentido, la Ley de Ejecución
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 10 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
de los Acuerdos de la Ronda Uruguay de Negociaciones Multilaterales Nº. 7473 publicado en el Diario Oficial La
Gaceta N° 246 del 27 de Diciembre de 1994, en su artículo 8, establece que corresponderá a los Ministerios de
Salud y de Agricultura y Ganadería aplicar lo concerniente a las medidas sanitarias y fitosanitarias que incidan
directa e indirectamente en el comercio.
Aplicación Obligatoria de Medidas Sanitarias: La Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal, creado
mediante la Ley N°8495, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N°93 del 16 de mayo de 2006, regula lo
relativo a la aplicación de medidas sanitarias de prevención y control de las enfermedades. En éste sentido,
declara de interés público y de aplicación obligatoria, las medidas sanitarias establecidas en la ley y todas
aquellas que promueven el mejoramiento de la producción animal y su directa repercusión en la salud del
hombre. Designa al Servicio Nacional De Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería como la
responsable de la ejecución de tales medidas.
Reglamento de la Estructura Organizativa del Servicio Nacional de Salud Animal: El Decreto Ejecutivo N°
34319-MAG, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 41 del 27 de Febrero del 2008, establece la estructura
organizativa del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y crea los Programas Nacionales para el mejor
cumplimiento de las competencias y funciones encomendadas La Ley General del Servicio Nacional de Salud
Animal, creado mediante la Ley N°8495, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N°93 del 16 de mayo de 2006.
9.2 Sistema de información y notificación
 Reporte de sospechas de enfermedad:
Los funcionarios de las Direcciones Regionales, reciben las denuncias de los casos con sintomatología
compatible con la Diarrea epidémica porcina mediante el formulario Registro de Notificación de Denuncia y la
envían al médico veterinario oficial encargado del sector dicha denuncia para su respectivo análisis.
 Seguimiento de casos clínicamente compatibles con la DEP:
El Médico Veterinario oficial analiza la información de la denuncia y la clasifica según corresponda, si la
denuncia clasifica para atención de caso procede a darle seguimiento a la misma. Durante la visita deberá
utilizar los formularios: Hoja de Visita, Censo de Población Animal y Registro de Información sobre Episodios de
Enfermedades Agudas (EA1).
Si los cerdos presentan sintomatología compatible con DEP y califica como un caso sospechoso, deben
establecer las medidas sanitarias y de cuarentena impuestas y notificar al Médico Veterinario y al titular o
propietario de la granja.
 Toma y remisión de muestras al Laboratorio:
El médico veterinario de la región o técnico, procede a la toma y el envió de la muestra, de acuerdo a lo
establecido en la tabla 2.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 11 de 17
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
Tabla Nº 2 Guía para la recolección y envió de las muestras de enteritis en Porcinos
Las mejores muestras se recogen de cerdos vivos sin tratar afectados de forma aguda (<24 horas)
Matriz
Características
Heces
>10 ml de heces, refrigerados
Colon y ciego
El órgano entero, refrigerado
Piezas de 1 cm fijadas en formalina
Íleon y Yeyuno
Segmentos
de
10-15
cm,
3 piezas de 1cm, fijadas en formalina
Otras lesiones que amerite
Tejidos Frescos / refrigerados
Varias piezas de 1cm, fijadas en formalina
refrigerado
Técnicas de muestreo
1. Las muestras deben ser tomadas después de la muerte tan pronto sea posible (en minutos).
2. No se requiere que los intestinos sean atados en los extremos.
3. Enjuague los segmentos intestinales para el examen histopatológico con formalina y deje caer en
formalina abriendo los extremos con una tijera para exponer la mucosa al fijador.
4. Colecte todos los tejidos de los cerdos fijados en formalina en una bolsa; pueden ser combinados o
individuales.
5. Empaque los intestinos frescos por separado de otros tejidos; colocando los de cada cerdos en bolsas por
separado. Enfríe los tejidos frescos antes de enviarlos. No los congele.
6. No envíe, cerdos enteros muertos; ya que los intestinos se autolizan rápidamente.
Diagnósticos diferenciales
1. Gastroenteritis transmisible (GET)
2. Coccidiosis
3. Colibacilosis
 Registro en el SIVE:
El médico Veterinario Oficial y/o el técnico del SENASA, incorpora la información recopilada y registra el
evento en la base de datos del “Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE)”.
9.3. Diagnóstico Laboratorial
Las muestras son recibidas en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), donde les será
asignado un número de identificación (protocolo). Se debe enviar las muestras mediante el formulario SEG-PE001-RE-007 (RENALDIVE) en la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 12 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
9.4 Resultado Laboratorial
El médico veterinario encargado del laboratorio, emite un resultado, el cual es posteriormente incorporado en
el SIVE.
9.5 Entrega de Resultados:
De resultar negativo el resultado, el médico veterinario encargado del laboratorio, envía la notificación del
resultado a la Dirección Regional donde corresponda y al Coordinador del Programa de Salud Porcina, para su
archivo (SIVE).
De resultar positivo el resultado, el médico veterinario encargado del laboratorio (LANASEVE), comunica al
Director General del SENASA, al Coordinador del Programa de Salud Porcina, a la dirección Regional donde
corresponda y la Unidad de Epidemiología. En caso de ser necesario se puede realizar una confirmación del
resultado emitido por el laboratorio oficial, enviando la muestra al laboratorio de referencia
Posteriormente el Coordinador del programa y el Director de la Unidad de Epidemiologia coordinan cuales son
los pasos a seguir según el protocolo de contingencia de la enfermedad.
9.6 Informe mensual
El Coordinador del Programa de salud porcina realizará un informe, dirigido a la Unidad de Epidemiología para
que sea utilizado para actualizar la página web del SENASA.
10. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 Vigilancia pasiva: Declaración espontánea de los casos o de las sospechas (alerta precoz).
11. DIAGNOSTICO LABORATORIAL
11.1 Laboratorios designados para el proceso de las muestras
Laboratorio Nacional
EL LANASEVE es el laboratorio designado como laboratorio de diagnóstico para protocolizar la muestra y
analizarla.
Laboratorio de Referencia
Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (NVSL) Ames, Iowa.
11.2 Prueba laboratorial a utilizar para el diagnóstico de la DEP
El diagnóstico de la DEP se realiza mediante PCR de intestinos o heces provenientes de cerdos afectados de
manera aguada. El RT-PCR de las muestras remitidas permitirán determinar la presencia del virus de la diarrea
epidémica porcina.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 13 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
Se podría realizar además en algunos de los intestinos el estudio histopatológico, para determinar si se
presenta las lesiones atróficas de las vellosidades.
12. CAPACITACION
El coordinador del Programa Nacional de Salud Porcina elaborará y mantendrá actualizado un plan de
capacitación que esté adaptado al protocolo de vigilancia. Los objetivos del mismo serán mejorar el
conocimiento de las enfermedades diarreicas de los Porcinos (DEP y GET), de la toma de muestras y de las
medidas preventivas que se deben aplicar en las granjas Porcinas, además de motivar la participación de los
productores y veterinarios.
12.1 Capacitación al sector oficial:
Anualmente el coordinador del Programa nacional de Salud Porcina, realizará una visita a las Direcciones
Regionales del SENASA, en donde se impartirá la capacitación del presente protocolo y se aclararán dudas
sobre su correcta implementación. También se aprovechará las capacitaciones al sector privado para invitar a
los Médicos Veterinarios oficiales, de la región en donde se impartirán, para que asistan a dichas actividades.
12.2 Capacitación al sector productivo:
Anualmente se realizará una capacitación al sector privado, en donde se invitarán a los Médicos Veterinarios,
técnicos y administradores de las empresas porcinas.
13. EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Este Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de la DEP será revisado una vez al año o cuando cambie el estatus
de la enfermedad en el país.
14. BIBLIOGRAFÍA
1.
Australian Quarantine and Inspection Service. 1999. Australia. Porcine Semen Import Risk
Analysis:Technical Issues Paper. www.daff.gov.au/__data/assets/pdf_file/0018/15282/99-025a.pdf.
2.
Canadian Food Inspection Agency. 2014. Canada. www.inspection.gc.ca/animals/terrestrialanimals/diseases/other-diseases/ped/eng/1392762503272/1392762576176
3.
Chen F, et al. 2012. Complete Genome Sequence of a Variant Porcine Epidemic Diarrhea Virus Strain
Isolated in China. J. Virol. 86 (22).
4.
Dirección
General
de
Ganadería
www.ganaderia.gob.do/index.php/noticias
5.
Huang YW, et. al. 2013. Origin, evolution, and genotyping of emergent porcine epidemic diarrhea virus
strains in the United States. mBio 4(5):00737-13
(DIGEGA).
2014.
República
Dominicana.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 14 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
6.
Instituto Colombiano Agropecuario. 2014. Colombia. www.ica.gov.co
7.
Jung K, et al. 2014. Pathology of US porcine epidemic diarrhea virus strain PC21A in gnotobiotic pigs.
Emerg Infect Dis. 20 (4).
8.
Lowe J, et al. 2014. Role of transportation in spread of porcine epidemic diarrhea virus infection, United
States. Emerg Infect Dis. 20 (5).
9.
Munguía R.J., et. al. 2013. Situación actual de la Diarrea epidémica porcina y estrategias de control en
granjas porcinas. www.porcicultura.com/porcicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=1076
10. Pospischil A, et al. 2002. Update on porcine epidemic diarrhea. J Swine Health Prod.10(2):81–85.
11. Poulin, M.C. et al. 2013. Évaluation et gestión du risque d’introduction et de dispersion de la diarrhée
épidémique porcine (DEP) au Québec. Centre de développement du porc du Québec.
www.cdpq.ca/getattachment/e044c6cb-a38a-4bfb-9b3f-222f8b55d970/Evaluation-et-gestion-du-risqued-introduction-et.aspx
12. Reed. C. MAF Biosecurity New Zealand. 2011. Import risk analysis: Pig semen from Australia, the USA,
Canada, the European Union, and Norway. www.biosecurity.govt.nz/files/biosec/consult/draft-ira-pigsemen-aus.pdf
13. SENASA.
Peru.
Boletin
Epidemiológico
SENASA.
Octubre
2014.
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/JER/ANRIEVIEP_ESTATUTUSZOO/BOLET%C3%8DN%20O
CTUBRE%202013.pdf
14. Song D, Park B. 2012. Porcine epidemic diarrhoea virus: a comprehensive review of molecular
epidemiology, diagnosis, and vaccines. Virus Genes 44:167–175.
15. United States department of agriculture (USDA). 2013. USA. Technical note: Epidemic Porcine Diarrhea
(PED). www.aphis.usda.gov/animal_health/animal_dis_spec/swine/downloads/ped_tech_note.pdf
16. USDA APHIS VS NVSL National Animal Health Laboratory Network. Porcine epidemic diarrhea virus
(PEDV) testing summary report. 3/29/2014. www.aasv.org/pedv/PEDv_weekly_report_140402.pdf
17. World
Animal
Health
Information
Database
http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Wahidhome/Home
(WAHID)
Interface
(OIE).
18. Zhang Z, et. al. 2012. Identification of a conserved linear B‑cell epitope in the M protein of porcine
epidemic diarrhea virus. Virol J 9: 225.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 15 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
19. Fao. Estudio de Competitividad de la Porcicultura en Costa Rica con la Metodología de la Matriz de
Análisis
De
Política
(MAP).
2006.
Costa
Rica.
www.fao.org/ag/againfo/themes/documents/pigs/Estudio_de_Competitividad_de_la_Porcicultura_en_
Costa_Rica_MAP.pdf
20. SENASA. Sistema Integrado de Registro de Establecimientos Agropecuarios (SIREA). 2014. Costa Rica.
http://www.senasa.go.cr/senasa/sitio/
21. Consejo nacional de la Producción (CNP). 2014. Costa Rica. http://www.cnp.go.cr/
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 16 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
Anexo 1. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE UN CASO SOSPECHOSO DE PED
1. Notificación inmediata de la sospecha de caso de Diarrea Epidémica Porcina a los funcionarios de la
Dirección Regional por parte del productor o Médico veterinario responsable.
2. Analizar y atender la denuncia de sospecha y visitar la granja (si aplica), registrando las coordenadas
geográficas de la misma. Se debe dejar el vehículo fuera de la finca, patio o lugar donde se encuentren los
cerdos.
3. Presentarse ante el productor o encargado del establecimiento, explicar la importancia de la
investigación y solicitar la colaboración para recabar la información y preparar los animales que se van a
inspeccionar y muestrear. Se debe establecer la definición de zonas a criterio del personal oficial y de las
condiciones de campo (zona limpia, zona de transición y zona sucia).
- ZONA SUCIA: Es la unidad de producción sospechosa a la infección de animales con el virus de la
DEP.
- ZONA DE TRANSICIÓN: Es el área donde se lleva a cabo la descontaminación y en la cual se deberá
colocar el material para este fin (aspersor manual con desinfectante, hielera con refrigerantes,
cinta para sellar los tubos, entre otros).
- ZONA LIMPIA: Es el área no contaminada, la cual debe estar lo más lejos posible del área
presuntamente contaminada, por lo tanto todo el material que ingresó a la unidad de producción
no puede pasar a esta zona, sin una desinfección previa o en bolsas herméticamente cerradas y
rociadas con desinfectante en la zona de transición, para evitar la posible diseminación del agente
infeccioso. Así mismo, la cabina del vehículo debe considerarse como zona limpia y la cajuela o caja
como zona sucia, respecto al manejo de muestras y de basura.
4. Preparar el material de bioseguridad, equipo de protección personal y material para la toma y envío de
muestras. Utilizar botas de hule, kimono desechable y guantes desechables. Quitarse joyería, relojes y otros
objetos personales. Si es necesario introducir dispositivos como cámaras o celulares deben ser colocarlos
dentro de una bolsa con cierre hermético previo al ingreso de la granja para evitar su contaminación. En
caso de que la planta cuente con procedimientos de bioseguridad adicionales los mismos se deben cumplir
previo al ingreso.
5. Entrevistar al productor o responsable y recabar información con ayuda de la hoja de visita EA1 y el
censo de la población Animal.
6. Ingresar a la zona sucia y dirigirse a la unidad de producción pecuaria. Hacer un examen clínico de los
animales sanos y luego de los enfermos.
7.
Tomar las muestras indicadas de algunos de los animales enfermos y sospechosos (Diarrea, intestino).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada
Programa Nacional de Salud
Porcina
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
DEP
Elaborado por: Equipo Técnico Porcinos
Rige a partir de:
Código:
PN-SP-MC-PV02
Versión 01
Página 17 de 17
Revisado por: Departamento Epidemiología
Aprobado por: Director General
8. Identificar y sellar bien las muestras antes de colocarlos en la hielera. Si se trata de varias muestras,
todas deben estar bien identificadas en sus recipientes para que no se confundan.
9. Después de tomar todas las muestras, quitarse los guantes y el quimono desechable en la zona de
transición.
10. Enterrar, quemar o buscar un lugar adecuado para eliminar los materiales contaminados de desecho y
orgánicos (cadáveres o restos).
11. Lavarse las manos, botas con agua y jabón y desinfectar el vehículo (especialmente las llantas), equipo,
botas y áreas involucradas con el desinfectante (Virkon® a una concentración de una cucharadita por litro
de agua).
12. Llenar todos los formularios correspondientes: hoja de visita, EA1, Censo de población animal,
Formulario de recepción de muestras para diagnostico (SEG-PE-001-RE-007), acta de cuarentena (si aplica),
incluyendo código SIREA, la dirección exacta, las coordenadas y la cuadrícula.
13. Se debe indicar al productor las medidas sanitarias a implementar para evitar la diseminación de la
enfermedad (en caso de que aplique).
14. Enviar las muestras al laboratorio oficial de la manera más rápida posible, según el protocolo
establecido.
15. Se debe digitar la información completa en los sistemas informáticos de vigilancia (SIVE).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia
no controlada