Download Efectos de las especies invasoras en los ríos ibéricos

Document related concepts

Alburnus alburnus wikipedia , lookup

Ameiurus melas wikipedia , lookup

Gambusia holbrooki wikipedia , lookup

Channa wikipedia , lookup

Valencia hispanica wikipedia , lookup

Transcript
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
EFECTOS DE LAS ESPECIES INVASORAS EN LOS RÍOS IBÉRICOS
García-Berthou, E.
Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona
RESUMEN
Las especies introducidas invasoras se consideran actualmente un componente fundamental del cambio ecológico global. Los ecosistemas
acuáticos continentales son muy ricos en biodiversidad pero también muy degradados y afectados por invasiones biológicas. En las aguas continentales de la península tenemos unos 28 vertebrados, 45 invertebrados y decenas de plantas introducidas y establecidas. Algunas son muy
invasoras y bien conocidas como el mejillón cebra, el jacinto de agua o camalote, muchos peces o el mosquito tigre. En esta ponencia revisaremos qué consecuencias ecológicas tienen estas introducciones y la multitud de aspectos de gestión del agua y de la pesca que podrían mejorarse para reducir esta problemática.
1. INTRODUCCIÓN
Las especies introducidas invasoras se consideran actualmente un componente fundamental del cambio ecológico global, conjuntamente con
el cambio climático o la destrucción y alteración de hábitats (Vilà et al., 2008). A pesar de su reducido tamaño, los ecosistemas de aguas continentales (ríos, lagos, humedales y zonas costeras) albergan una enorme biodiversidad. Los ecosistemas acuáticos continentales también están
especialmente amenazados y degradados, por la importancia del agua y los ríos para el desarrollo de la humanidad. A continuación revisamos
las principales especies introducidas en los ríos y otros ecosistemas de aguas continentales ibéricos y los problemas que provocan, a partir de
revisiones previas de la problemática (Elvira y Almodóvar 2001, García-Berthou et al., 2007, 2009) y nuestros trabajos de investigación (ver
http://invasiber.org/EGarcia/). Nos centraremos en las especies que no son autóctonas de la península, si bien las especies translocadas (por
ejemplo, la trucha Salmo trutta que es autóctona de la mayor parte de la península y de Europa pero que ha sido introducida en muchos lagos
de alta montaña o en alguna cuencas pequeñas donde antes no se encontraba) provocan problemas muy similares.
2. ¿QUÉ ESPECIES INVASORAS TENEMOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA?
Según un revisión reciente (García-Berthou et al., 2007), en los ecosistemas de aguas continentales de la península hay unos 45 invertebrados introducidos y naturalizados (es decir que han establecido poblaciones permanentes que se reproducen) y unos 28 vertebrados, la mayoría peces. Con posterioridad se han detectado algunas otras especies introducidas. Sin embargo, no todas estas especies son realmente invasoras,
es decir amplían su distribución y se vuelven abundantes. En las Tablas 1 y 2 se recogen las que seguramente son más invasoras. Muchas son
bien conocidas como muchos peces, el mejillón cebra o el mosquito tigre. Pero muchas otras son representantes de varios grupos taxonómicos
menos estudiados, incluidos parásitos. La lista de plantas introducidas invasoras sería mucho más larga, con especies invasoras bien conocidas
como el camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes), la caña (Arundo donax), el helecho Azolla filiculoides, o árboles de ribera como Robinia pseudoacacia.
3. ¿QUÉ IMPACTO ECOLÓGICO TIENEN?
¿Y qué problema hay en introducir todas estas especies? El gran público no lo ve demasiado como un problema y así erróneamente la gente
prefiere liberar mascotas (por ej. el gálapago Trachemys scripta) o peces de acuario al medio libre antes de que sacrificarlos. Algunos pescadores deportivos transportan e introducen ilegalmente peces de un lugar a otro por considerar que así mejorará la pesca. Sin duda es difícil
erradicar esta práctica por completo pero el empeño de la administración para reducirla parece bien escaso. Es fundamental tener en cuenta
que muchas de las introducciones son hoy por hoy irreversibles y que aunque sus efectos ecológicos son en muchos casos desconocidos y difíciles de estudiar, a menudo hay efectos importantes en la composición y funcionamiento de los ecosistemas. El trabajo de educación y concienciación pendiente de realizar es enorme.
La introducción de especies es una de las causas principales de extinción de especies (Clavero y García-Berthou, 2005). El caso más conocido
(véase por ejemplo la película "La pesadilla de Darwin") y dramático entre los peces continentales es el de la introducción de la perca del Nilo
1
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
Nombre
común
Nombre
científico
Distribución nativa
Fecha de introFecha de introducció en la
ducció en la
Península Ibérica
Península Ibérica
Algunas referencias
clave
alburno
Alburnus alburnus Europa excepto las regiones años 1990s
más septentrionales (Finlandia, Noruega) y meridionales (Península Ibérica y parte
de Italia)
Competencia trófica con peces Horppila y Kairesalo (1992)
autóctonos; introgresión e hi- Vinyoles et al. (2007)
bridación con ciprínidos endémicos amenazados; efectos en
la calidad del agua
carpa
Cyprinus carpio
Europa del Este (Danubio) y siglo XVII
Asia Central
Disminución de macrófitos
acuáticos y reducción de la
transparencia y calidad del
agua; introducción de parásitos
Sapillo pintojo
mediterráneo
Discoglossus
pictus
África
fúndulo
Fundulus
heteroclitus
Este de América del Norte, 1970-1973
del golfo de Saint Lawrence
(Canadá) hasta Florida
gambusia
Gambusia
holbrooki
Costa atlántica de Estados
Unidos
pez sol
Crivelli (1983)
Doadrio (2001)
Competencia con anfibios nati- Llorente et al. (2002)
vos
1900
Competencia con los ciprino- Gutiérrez-Estrada et al.
dóntidos endémicos (Aphanius (1998)
iberus y A. baeticus)
Doadrio (2001)
1921
Cascada trófica; competencia
con los ciprinodóntidos endémicos (Aphanius iberus, A.
baeticus y Valencia hispanica);
posibles efectos sobre anfibios
Rincón et al. (2002)
Caiola y de Sostoa (2005)
Alcaraz y García-Berthou
(2007)
Alcaraz et al. (2008)
Lepomis gibbosus Noreste de América del
Norte
1910
Competencia trófica con otros
peces
García-Berthou y MorenoAmich (2000a)
perca americana
/blacbás
Micropterus
salmoides
Este y sur de América del
Norte
1950
Depredación de peces nativos
Nicola et al. (1996), GarcíaBerthou (2002)
visón americano
Neovison vison
América del Norte
1978
Desplaza al visón europeo
Palomo y Gisbert. (2002)
(Mustela lutreola) y otros ma- Lecis et al. (2008)
míferos nativos; depreda sobre
numerosa fauna nativa
pseudorasbora
Pseudorasbora
parva
Este de Asia
2001
Competencia trófica con otros Caiola y de Sostoa (2002)
peces; introducción de patógenos
rutilo
Rutilus
rutilus
Europa central y occidental, 1910-1913
excepto Península Ibérica,
Italia, Grecia e Irlanda
siluro
Silurus glanis
Este y centro de Europa y
oeste de Asia
1974
Posible impacto trófico
García-Berthou (1999)
Doadrio (2001)
Depredación sobre peces y
otros vertebrados autóctonos
Carol et al. (2009)
Copp et al. (2009)
Tabla 1. Principales especies de vertebrados introducidos invasores de los ecosistemas acuáticos continentales ibéricos (modificado de García-Berthou et al. (2009)).
Excepto D. pictus y N. vison, todos son peces. Más información sobre la mayoría de estas especies en http://invasiber.org/
(Lates niloticus) en el lago Victoria, que causó la extinción de decenas de especies endémicas de peces cíclidos. Pero la extinción de una especie tarde muchos años (o milenios) a producirse ya corto plazo los efectos de las especies invasoras son reducir la abundancia de las especies
nativas, cambiar el funcionamiento de los ecosistemas y homogeneizar las comunidades a escala planetaria (Clavero y García-Berthou, 2006).
A menudo, la introducción de especies cambia la composición de las comunidades y reduce la abundancia de especies nativas a través de cuatro mecanismos: las relaciones tróficas, la hibridación y alteración genética, la introducción de parásitos y enfermedades y cambios globales en
el funcionamiento del ecosistema. Un mecanismo muy claro de impacto ecológico son relaciones tróficas como la depredación o la competencia.
Muy a menudo se introducen (actualmente de manera ilegal) peces piscívoros (por ejemplo, el lucio, la perca americana o el siluro) que pueden cambiar de forma importante la red trófica. Las llamadas "cascadas tróficas" ilustran que a veces al introducir un pez zooplanctívoro
2
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
Tabla 2. Algunos invertebrados introducidos invasores de la península ibérica (modificado de García-Berthou et al. (2009))
(como el rutilo o el alburno), los cuales originalmente no teníamos en nuestras aguas continentales, puede disminuir la abundancia y tamaño
de zooplancton y aumentar la concentración de algas (y por tanto, la turbidez, la calidad del agua y nuestra apreciación estética del lago o embalse). La depredación por especies invasoras es uno de los mecanismos de los que se dispone de más registros de extinciones de especies,
como ilustra el caso de la perca del Nilo en el lago Victoria. Un ejemplo de desplazamiento por competencia es el caso de la gambusia (Tabla
1), que amenaza ciprinodóntidos endémicos del Mediterráneo, como Aphanius iberus, Valencia hispanica o Aphanius fasciatus. Diversos estudios, entre otros los de nuestro equipo (Alcaraz y García-Berthou 2007, Alcaraz et al. 2008), han demostrado que la gambusia compite por los
recursos alimenticios y por interferencia (es una especie muy agresiva) con estos ciprinodóntidos, la mayoría de los cuales están amenazados
de extinción.
Un segundo mecanismo de impacto ecológico es la hibridación e introgresión genética. Varios equipos de investigación de genética de peces
de la península han demostrado detalladamente la introgresión genética que sufren las poblaciones autóctonas de trucha Salmo trutta por las
repoblaciones con stocks genéticamente de origen centroeuropeo. Lo mismo sucede a nivel interespecífico. Nuestros ciprínidos endémicos se
pueden hibridar fácilmente (con descendencia fértil) con otros ciprínidos. Se han descrito híbridos entre muchísimas especies diferentes. Si por
ejemplo se mueven barbos o bogas entre cuencas diferentes fácilmente estaremos mezclando especies y a la larga se homogeneizarán las especies y perderemos buena parte de su diversidad genética.
Un tercer mecanismo es la introducción de parásitos y enfermedades, es decir la introducción, generalmente inadvertida, con otras especies de
parásitos o enfermedades que a veces afectan más a las especies nativas. De nuestros ríos es bien conocido el caso de la introducción del hongo
causante de la afanomicosis, el cual proviene de cangrejos americanos introducidos que son portadores y ha afectado mucho más al cangrejo
autóctono. Otro ejemplo es la introducción de un nematodo Anguillicoides crassus con anguilas asiáticas que también ha afectado mucho la
especie europea de anguila. Se han introducido al menos 12 especies de parásitos en los ríos ibéricos, la mayoría inadvertidamente a través
de las introducciones de peces (García-Berthou et al., 2007).
El último mecanismo es el cambio global del funcionamiento del ecosistema. Por ejemplo, la introducción de la carpa o el carpín en lagunas u
otros ecosistemas leníticos menudo conlleva la disminución de la abundancia de macrófitos y el aumento del fitoplancton y la turbidez, cambiando por tanto toda la red trófica. Ya hemos mencionado también los casos de cascadas tróficas. Otro ejemplo es el caso del mejillón cebra
3
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
(Dreissena polymorpha), que en la península parece dispersarse junto con las introducciones ilegales de peces; este bivalvo filtrador a menudo
cambia mucho la estructura y funcionamiento de los ecosistemas invadidos. Muchas plantas, como el jacinto de agua o plantas de ribera, también tienen efectos ecosistémicos.
4. CONCLUSIONES
La península ibérica tiene un patrimonio de biodiversidad excepcional dentro de Europa, y su fauna y flora de río no es una excepción. Tenemos por ejemplo, decenas de especies endémicas de peces continentales, la mayoría en claro declive, en buena parte por la introducción de
especies. Si queremos conservar este rico patrimonio, es esencial detener o reducir el número de introducciones y translocaciones de especies
exóticas, que sigue en aumento. La administración debería dedicar mucha más atención a esta problemática. El Catálogo Español de Especies
Exóticas Invasoras, actualmente en preparación a pesar de que la ley Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es del 2007, es una buena oportunidad pero lo importante es su aplicación práctica. La gestión de esta problemática por parte de la administración y la sociedad debe actualizarse y mejorarse lo más rápidamente posible.
Agradecimientos
Nuestros trabajos se financian básicamente mediante proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación (actualmente, proyectos CGL2009-12877-C02-01 y Consolider-Ingenio 2010 CSD2009-00065) y contratos con la Agencia Catalana del Agua.
Bibliografía
Alcaraz, C. y García-Berthou, E. (2007). Life history variation of invasive mosquitofish (Gambusia holbrooki) along a salinity gradient. Biological Conservation,
139: 83-92.
Alcaraz, C., Bisazza, A. y García-Berthou, E. (2008). Salinity mediates the competitive interactions between invasive mosquitofish and an endangered fish. Oecologia, 155: 205-213.
Binimelis R., Monterroso I. y Rodriguez-Labajos B. (2007) A social analysis of the bioinvasions of Dreissena polymorpha in Spain and Hydrilla verticillata in Guatemala. Environmental Management 40: 555-566.
Caiola N. y de Sostoa A. (2002) First record of the Asiatic cyprinid Pseudorasbora parva in the Iberian Peninsula. Journal of Fish Biology 61: 1058-1060.
Caiola, N. y de Sostoa, A. (2005). Possible reasons for the decline of two native toothcarps in the Iberian Peninsula: evidence of competition with the introduced Eastern mosquitofish. Journal of Applied Ichthyology, 21: 358-363.
Carol J., Benejam L., Benito J. y García-Berthou E. (2009) Growth and diet of European catfish (Silurus glanis) in early and late invasion stages. Fundamental
and Applied Limnology 174: 317-328.
Clavero, M. y García-Berthou, E. (2005). Invasive species are a leading cause of animal extinctions. Trends in Ecology and Evolution, 20: 110.
Clavero, M. y García-Berthou, E. (2006). Homogenization dynamics and introduction routes of invasive freshwater fish in the Iberian Peninsula. Ecological Applications, 16: 2313-2324.
Copp G.H., Britton R.H., Cucherousset J., García-Berthou E., Kirk R., Peeler E. y Stakenas S. (2009) Voracious invader or benign feline? A review of the environmental biology of European catfish Silurus glanis in its native and introduced range. Fish and Fisheries 10: 252-282.
Costa-Dias S., E. Dias, J. Lobón-Cerviá, C. Antunes, y J. Coimbra. (2010) Infection by Anguillicoloides crassus in a riverine stock of European eel, Anguilla anguilla. Fisheries Management and Ecology 17: 485-492.
Crivelli, A.J. (1983). The destruction of aquatic vegetation by carp. Hydrobiologia, 106: 37–41.
Doadrio, I. (ed.) (2001). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Doadrio, I., Kottelat, M. y de Sostoa, A. (2007). Squalius laietanus, a new species of cyprinid fish from north-eastern Spain and southern France (Teleostei: Cyprinidae). Ichthyological Exploration of Freshwaters, 18: 247-256.
Elvira B. y Almodóvar A. (2001). Freshwater fish introductions in Spain: facts and figures at the beginning of the 21st century. Journal of Fish Biology 59: 323331.
García-Berthou, E. (2002). Ontogenetic diet shifts and interrupted piscivory in introduced largemouth bass (Micropterus salmoides). International Review of
Hydrobiology, 87: 355-365.
García-Berthou E. y Moreno-Amich R. (2000a). Food of introduced pumpkinseed sunfish: ontogenetic diet shift and seasonal variation. Journal of Fish Biology
57: 29-40.
García-Berthou, E. y Moreno-Amich, R. (2000b). Rudd (Scardinius erythrophthalmus) introduced to the Iberian peninsula: feeding ecology in Lake Banyoles. Hydrobiologia, 436: 159-164.
García-Berthou E. 1999. Spatial heterogeneity in roach (Rutilus rutilus) diet among contrasting basins within a lake. Arch. Hydrobiol. 146: 239-256.
García-Berthou, E., Boix, D. y Clavero, M. (2007). Non-indigenous animal species naturalized in Iberian inland waters. p. 123-140 In Gherardi, F. (ed.) Biological
invaders in inland waters: profiles, distribution, and threats. Invading Nature: Springer Series in Invasion Ecology. Springer, Dordrecht, Netherlands. 733 p.
García-Berthou E., Alcaraz C., Benejam L., Benito J., Carol J., Faggiano L., Santos A.F.G.N. y Santos L.N. (2009) L'impacte ecològic dels peixos introduïts a Catalunya. L'Atzavara 18: 25-29.
4
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
Gutíerrez-Estrada, J.C., Prenda, J., Oliva, F. y Fernández-Delgado, C. (1998) Distribution and habitat preferences of the introduced Mummichog Fundulus heteroclitus (Linneaus) in South-western Spain. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 46: 827-835.
Horppila, J. y Kairesalo, T. (1992). Impacts of bleak (Alburnus alburnus) and roach (Rutilus rutilus) on water quality, sedimentation and internal nutrient loading. Hydrobiologia 243/244: 323–331.
Lecis R., Ferrando A., Ruiz-Olmo J., Manas S. y Domingo-Roura X. (2008) Population genetic structure and distribution of introduced American mink (Mustela
vison) in Spain, based on microsatellite variation. Conservation Genetics 9: 1149-1161.
Llorente G.A., Montori A., Santos X. y Carretero M.A. (2002) Discoglossus pictus (Otth, 1837). Sapillo pintojo mediterráneo. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios
y Reptiles de España (ed. by J.M. Pleguezuelos, R. Marquez and M. Lizana), pp. 91–93. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.
Múrria, C., Bonada, N.; Prat, N. (2008) Effects of the invasive species Potamopyrgus antipodarum (Hydrobiidae, Mollusca) on community structure in a small
Mediterranean stream. Fundamental and Applied Limnology 171: 131–143.
Nicola, G.G., Almodóvar, A. y Elvira, B. (1996). The diet of introduced largemouth bass, Micropterus salmoides, in the Natural Park of the Ruidera Lakes, Central Spain. Polskie Archiwum Hydrobiologii, 43: 179-184.
Palomo, L. J. y J. Gisbert. (2002). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, Spain.
Pérez-Quintero J.C. (2008) Revision of the distribution of Corbicula fluminea (Müller 1744) in the Iberian Peninsula. Aquatic Invasions 3: 355-358.
Rincón, P.A., Correas, A.M., Morcillo, F., Risueño, P. y Lobón-Cerviá, J. (2002). Interaction between the introduced eastern mosquitofish and two autochthonous
Spanish toothcarps. Journal of Fish Biology, 61: 1560-1585.
Sousa R., Antunes C. y Guilhermino L. (2008) Ecology of the invasive Asian clam Corbicula fluminea (Müller, 1774) in aquatic ecosystems: an overview. Ann.
Limnol. - Int. J. Lim. 44: 85-94.
Vilà, M., Valladares, F., Traveset, A., Santamaría, L. y Castro P. (eds.) (2008). Invasiones biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 215
p. Disponible gratuitamente en http://hdl.handle.net/10261/5272
Vinyoles, D., Robalo, J.L., Sostoa, A. de, Almodóvar, A. Elvira, B., Nicola, G.G.,Fernández-Delgado, C., Santos, C.S., Doadrio, I., Sardà-Palomera, F. y Almada, V.C.
(2007). Spread of the alien bleak Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) (Actinopterygii, Cyprinidae) in the Iberian peninsula: the role of reservoirs. Graellsia
63: 101-110.
5