Download ¿ESTUDIAR LA TELEVISIÓN? LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS

Document related concepts

Historia cultural wikipedia , lookup

Javier Esteinou Madrid wikipedia , lookup

Comunicación política wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Ciencias de la información (disciplina) wikipedia , lookup

Transcript
¿ESTUDIAR LA TELEVISIÓN? LA IMPORTANCIA
DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO
OBJETOS DE ESTUDIO SOCIAL EN COLOMBIA Y
SU FUNCIÓN DESDE LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS.
El propósito de los medios masivos, no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del
poder corporativo dominante.
Noam Chomsky
Jorge Blandon Estrada*
Introducción.
¿Por qué los historiadores debemos estudiar los medios de Comunicación en Colombia? No cabe duda que estamos asistiendo a un nuevo momento histórico, a
un mundo globalizado. Dentro de pocos
años tendremos a las primeras generaciones con “conciencia global”, el rápido
desarrollo de las herramientas comunicativas, han logrado mediatizar nuestras
relaciones sociales a una escala nunca
antes vista.
En Colombia habría que preguntarnos
¿Qué relación hay entre la aparente “monopolización” de los medios de comunicación y el poder político casi hegemónico de los partidos convencionales que
nos Gobiernan? ¿Qué tan seguro estamos
del funcionamiento de la mediación informativa que hay a través de medios audiovisuales tan poderosos como la televisión? Porqué, si la televisión nació como
un proyecto “nacionalizado” ,“publico”
* Estudiante en trabajo de tesis, Programa de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de
Cartagena. Contacto: [email protected]
y “cultural”, es un sector hoy tan fuertemente privatizado y comercializado?
Todas estas preguntas tienden a generar preocupaciones intelectuales dentro
de la comunidad académica, no solo en
Colombia sino también en muchos otros
países.
En las siguientes líneas haré un análisis
con base en un recorrido académico, teniendo como protagonista el corpus de
postulados producidos desde las Ciencias
Humanas, y particularmente desde la
Historia de los medios de comunicación,
haciendo hincapié sobre la televisión y
los enfoques o variantes, que desde mi
opinión deberían ser relevantes dentro
del estudio histórico de los medios en Colombia.
De manera que, organizaré este escrito
en tres partes, que se encuentran articuladas entre sí, la primera enfocada en
el análisis del papel que se le ha venido
dando a los medios de comunicación masivos, en particular a la televisión titula-
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
39
do La importancia de estudiar los medios de comunicación desde la disciplina
histórica: La televisión en Colombia; el
segundo dirigido al interés académico
por La televisión y su contribución en la
creación de significados culturales. Y por
último los Estudios sociales sobre la televisión entre el Estado y el mercado en
Colombia.
1. La importancia de estudiar los
medios de comunicación desde la
disciplina histórica: La televisión
en Colombia.
El poder de los medios de comunicación
detenta en distintas variables, entre otras
cosas, como aparato ideológico dentro
de la sociedad, constructor de “sentido
común”, de conceptos sociales, vehículo
publicitario y de información del poder,
catalizador de “verdades”, constructor de
hechos, de significados culturales y de representaciones sociales. La importancia
y el espacio que han ganado los medios
de comunicación dentro de las Ciencias
Humanas y Sociales,1 es producto de coyunturas epistemológicas y contextos
sociales particulares que se presentaron
durante la última mitad del siglo XX. La
rápida mutación en la forma y la velocidad en que llegaban los contenidos in1 Rafael Anson, “El poder de los medios de comunicación”, en: Cuenta y razón, no 111, 1999, p. 72-75.
formativos se intensificaron en el último
siglo, haciendo que estos “instrumentos
sociales” no pasaran desapercibidos hoy
en las nuevas investigaciones históricas.
Por ello es importante preguntarse por
la relación entre los medios y la sociedad.
Durante la década de los ochenta del siglo XX a nivel mundial y local, se atravesaban por una serie de fenómenos
económicos, tensiones sociales y explosiones culturales. La inminente caída del
Bloque Soviético que mantenía polarizado el mundo, el fin del frente nacional en
Colombia, las nuevas transformaciones
político-económicas y sociales y la emergencia del narcotráfico en Colombia, dictan pruebas factibles del agitado final de
siglo. Los medios de comunicación masivos como la televisión “disolvían fronteras”, los hechos sociales más relevantes
tenían la opción de ser vistos y escuchados por un gran porcentaje de los países
donde la televisión ya era un instrumento
de información y entretenimiento dentro
de la vida cotidiana2.
Unos de los problemas historiográficos
que ha transversalizado el debate intelectual en torno a la televisión, yace en
su capacidad de ser mercancía y a la vez
herramienta de poder, herramienta económica, vehículo cultural y emisor educativo3. Hace sesenta años desde su llegada al País, durante el mandato de Rojas
Pinilla, la televisión se vio en medio del
John Thompson, Los medios y la modernidad: una
teoría de los medios de comunicación. Barcelona,
1998, p. 35.-37.Ramón Reig, Medios de comunicación y poder en España: prensa, radio, televisión
y mundo editorial. Barcelona: ed. Paidós Ibérica,
1998, p 15. Peter Schenkel, La estructura de poder 2 Jesús Barbero, De los medios a las mediaciones:
de los medios de comunicación en cinco países laticomunicación, cultura y hegemonía, Convenio Annoamericanos, Santiago de Chile, instituto Latinoadrés Bello, Bogotá, 1998, p 52.
mericano de investigaciones Sociales (ILDIS) 1973,
3 Luis Fernando Munera, La radio y la televisión en
p. 15.
Colombia: 63 años de Historia, Apra Ediciones,
Barcelona, 1992, p. 60-67.
40
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
fuego cruzado de intereses4, desde su nacimiento como empresa estatal centralizada con carácter “educador” y “cultural”,
la pantalla chica ha logrado engendrar su
propia historia. A pesar de sus precarias
condiciones administrativas, la televisión
durante los últimos treinta o cuarenta
años del siglo XX ha pasado a ser parte de
la vida cotidiana del colombiano promedio, principalmente de aquel ciudadano
que habitaba lugares con mayor índice de
urbanización con respecto a su región.
La función y el poder que detenta la posesión de la empresa televisiva en una sociedad, han suscitado el creciente interés
intelectual. La TV es uno de esos elementos que muchas veces pasan desapercibidamente dentro de cualquier análisis
histórico, pero como todo vehículo de información social, juega un papel mediador de lo que circula como “real” o como
“ficticio”. Esta circulación se encuentra
inmersa dentro de toda la red de discursos culturales, de distintas realidades, de
los saberes, verdades y mentiras en una
La “tele” como es llamada popularmen- sociedad.6
te, ha sido un fenómeno importante
dentro de la expansión y circulación de Ahora bien, antes que apareciera este
la información. Nacida en el periodo de medio en escena y se le diera un papel
entre guerras y perfeccionada por las importante, los estudios sociales de los
competencia tecnológica del período de medios de comunicación masivos se conpostguerra, la televisión va a llegar a Su- centraban en el papel del cine o la radioramérica, y en Colombia generaría un difusión, la prensa y los libros. La imporentramado de intereses locales de carác- tancia de los medios de comunicación, su
ter interno, problemas de legitimidad y poder de persuasión, de vehículo de ideas
de control administrativo, ocasionando y de significados culturales, ha venido
como producto la ramificación adminis- siendo rescatada por los nuevos estudios
trativa de los canales regionales a co- culturales y sociales. Historiadores como
mienzos de la década del ochenta. Por Roger Chartier han recalcado la relación
otro lado, la incursión del capital priva- que hay entre la circulación de informado, la trasmutación, hibridación y desvió ción, las representaciones, interpretaciode aquellas “intenciones” de uso público nes y el estudio de los discursos que se
que Rojas Pinillas, en su momento, esti- van estableciendo. Más aún, de la forma
pularía durante su discurso inaugural el como los actores sociales resemantizan
13 de junio de 1954, también hace parte e interpretan las información circulante
del repertorio histórico de este medió co- dentro de un contexto determinado.7
municacional.5
Los estudios culturales y sociales que se
relacionaban con las investigaciones de
4 Lina Ramírez, “El gobierno de Rojas y la inaugu- carácter historiográficos sobre los medios
ración de la televisión: imagen política, educación
popular y divulgación cultural”, Historia Crítica¸ n°
22, 2001, p. 1-21.
6 Lorenzo Vilches, “Culturas y mercados de la ficción
televisiva en Iberoamérica”, en Anuario OBITEL
5 Guillermo Orozco, Historias de la televisión en
2007, p. 5.
América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela, Gedisa, Barcelona, 2002, 7 Roger Chartier, El presente del pasado, México DF,
p.13.
Universidad Iberoamericana, 2005, p. 13-29.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
41
de comunicación, se centraban principalmente en el estudio del cine y la radio. Las
investigaciones de la televisión quedaban
reducidos a la investigaciones de tipo sociológicas, psicológicas, económicas etc.
Haciendo hincapié principalmente en la
relación televisión-televidente, o producto-consumidor, es decir esencialmente
en el papel que jugaba la televisión dentro del “comportamiento” de la audiencia
o que función cumplía como nuevo “producto” de mercado. Los estudios de esta
índole se popularizaron en el campo académico desde la década de los 60’s hasta
los años 80’s, y abarcaron como objeto
de estudio principal las sociedades de los
países anglosajones donde la televisión
tuvo una rápida expansión mediática.8
Esta herramienta audiovisual desde los
años cincuenta se ha convertido en un
elemento importante dentro de las dinámicas culturales, dentro de las culturas
populares, tanto así que al intentar entender los hechos, coyunturas sociales,
representaciones y imaginarios colectivos e individuales durante los últimos
cincuenta años de nuestra época, se debe
tener en cuenta el estudio de las dinámicas que detenta la utilización de este medio y su oscilación entre el poder público
y el poder privado dentro de la sociedad.
8 Xavier Bringué and J. Los-Ángeles-Villena. “La investigación académica sobre publicidad, televisión
y niños: antecedentes y estado de la cuestión, en
Comunicación y sociedad. Volumen 13, N.1 2000, p.
37-40.
En las páginas siguientes analizaré dos
variables o enfoques teóricos que vienen siendo revisados y trabajados, y que
desde mi perspectiva es necesario seguir
desarrollando porque obedecen a una
problemática vivida desde el presente, y
por supuesto debe ser investigada en los
talleres de la historia. El tema de la televisión y su contribución en la creación de
significado culturales y el de la televisión
como instrumento del poder público y
privado.
2. La televisión y su contribución
en la creación de significados culturales.
Son cuantiosos y heterogéneos los aportes teóricos e investigaciones factuales,
que guardan relación y aportan a la renovación de los estudios socio-históricos de
la construcción de significados culturales
o simbologías sociales9. Desde la disciplina histórica Roger Chartier afirma que la
nueva Historia Cultural ha venido otorgando mucha más relevancia a las nuevas formas de circulación de significados
y de opiniones sociales que nacieron en
el seno del siglo XX. El incipiente desarrollo de los medios de comunicación
masivos durante las últimas décadas, ha
dado como fruto uno de los medios de
comunicación audiovisual más populares
de la historia reciente. La televisión hace
ya más de cincuenta años viene siendo
vehículo de representaciones, interpretaciones, discursos, pasiones, hechos
factuales, impactantes etc. y en general
de muchas cosas que circulan en nuestra
María Isabel Zapata y Consuelo Ospina, “cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que
termina, un recorrido historiográfico, en: historia
9 Rafael Ahumada, La T.V su influencia en la percritica, universidad de los andes, N°28, Bogotá Cocepción de la realidad social, ed. Universidad aulombia, 2005, p. 15-16.
tónoma metropolitana, México, ed. Miguel Ángel
Porrúa, 2010, p. 15-17.
42
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
sociedad.10
la opinión pública o desde donde circulaba información, entretenimiento, cultuEn Latinoamérica, por ejemplo, los pro- ra, educación etc.
yectos de desarrollo han tenido durante
el siglo XX un fenómeno en común: la re- Los medios de comunicación masivos
configuración de la forma como circula la como “poderosas herramientas” y vehíinformación educativa y cultural.11
culos de circulación de ideas políticas y
económicas, se han convertido en una heLas teorías estructuralistas sentaron rramienta dinámica de algunas sociedalas bases del interés por el estudio de la des modernas por la facilidad y virulencia
construcción de significados culturales con que puede circular la información, y
y de armazones de realidades sociales12. también la “comercialización” de la inforLas diferenciaciones y particularidades mación. La “tele” se ha convertido hoy en
que poseían las distintas sociedades en un elemento en proceso de rescate acala construcción de imaginarios sociales a démico, en objeto de estudio social.13
nivel colectivo e individual se convirtió en
un tema relevante en el ámbito académi- Ahora, la influencia que suscitaba la hisco, por lo tanto, muchos de los enfoques toria de las mentalidades y su incesante
tuvieron un giro y una nueva perspectiva interés por descubrir elementos inconsal analizar los elementos que constituyen cientes y oscuros que subyacían en las
dicha realidad social, aquellos sectores, percepciones colectivas de una sociedad
herramientas y tecnologías sociales que o de un grupo, hacían el estudio histórialguna vez pasaron desapercibidos en el co de este campo en particular un poco
estudio de la cultura y de la sociedad fue- rígido. Es decir, muchas de la investigaron retomados, se amplió la gama de ar- ciones que se hacían hace treinta años
tefactos y espacios desde donde se creaba sobre medios de comunicación, en particular sobre la televisión, de una u otra
forma “satanizaban” la influencia de este
10Roger Chartier, El presente del pasado, México DF,
medio sobre la sociedad. Caracterizado y
Universidad Iberoamericana, 2005, p. 13-29.
acusado, por ser “moldeador” importante
11Martin Barbero, La educación desde la comunicay tajante de las actitudes colectivas cultución, ed. Norma, Barcelona, 2002, p. 14.
12En general, es un enfoque filosófico que trata, de rales que abogaban por el abandono de la
un modo, afrontar las ciencias humanas, de anali- tradiciones y la reconfiguración hacia la
zar un campo específico como un sistema complejo modernidad14, dejaba a una lado muchas
de partes relacionadas entre sí, como decía Roman
Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos variantes, resistencias, resemantizacioel estructuralismo busca las estructuras a través de nes y toda clase de fenómenos estudialas cuales se produce el significado dentro de una bles.15
cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como siste- 13Jesús Barbero, De los medios a las mediaciones:
comunicación, cultura y hegemonía, Convenio Anmas de significación (estudiando cosas tan diversas
drés Bello, 1998, p. 60.
como la preparación de la comida y rituales para
servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no
14Roger Chartier, El presente del pasado, México DF,
literarios, formas de entretenimiento, etc.). Ducrot
Universidad Iberoamericana, 2005, p. 10.
Wahl, Todorov Safouan ¿Qué es el estructuralismo?
Filosofía, Buenos Aires, Losada, 1975, p. 15-20.
15Ibíd., p.13.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
43
La historia de la masificación televisiva
está relacionada con el constante afianzamiento del capitalismo y el fenómeno
de la globalización en la última mitad del
siglo XX, que favorecería la producción a
gran escala de este medio, facilitando la
asequibilidad a todas las la capas sociales. La creciente apertura económica y
cultural que sufrió el mundo occidental
durante los últimos sesenta años ha revelado la importancia de este medio en
la construcción de “hegemonías culturales”16, lo que iba a poner en tela de juicio
el papel de los medios audiovisuales. Con
respecto a la consolidación de la pantalla chica como objeto de estudio, Joao
Freire historiador Brasileño afirma que
“la conmemoraciones del cincuentenario de la televisión en diferentes rincones
del mundo, desde mediados de la década
de 1980 en adelante, contribuirán indudablemente a afinar la percepción de la
historicidad de los medios y, en consecuencia, a incrementar la investigación
histórica”17.
de los medios de comunicación, tuvieron
posiciones disimiles, arduos y enriquecedores debates durante la segunda mitad
del siglo XX. Guillermo Orozco dirá en
1987, que de uno u otro modo existe una
resistencia y una posición del sujeto estudiado aquí como televidente, el cual es
para Orozco en ultima el que decodifica
los significado y los códigos emitidos mediante la programación televisiva, el poder representado en la empresa audiovisual maneja la simbolización que circula
dentro de la información, pero es en últimas que el receptor, decodifica y da un
significado propio a lo que ve: existe una
relación entre lo que circula y es representado por los individuos18.
Estos postulados empalman precisamente con lo propuesto por Roger Chartier, la
sociedad está conformada por “receptores”, sujetos que están incrustados dentro de un contexto cotidiano y a la vez
colectivo. Las personas tienen diferentes
tipos de interpretaciones y resistencia
hacia los aparatos represivos o ideológiEl debate entre si los medios de comuni- cos establecidos, como sujetos particulacación, y particularmente la televisión, res y sujetos sociales.19
cumplen un papel importante o no en
la producción de imaginarios colectivos, Al mismo tiempo, el historiador Norva generar una serie de diferentes enfo- teamericano Robert Darnton es uno de
ques intelectuales que disciernen sobre los historiadores que suscita y fomenta
el tema y que se desprenden de los vie- el interés por el estudio de la mediación
jos postulados sobre si el sujeto sólo era informativa, en uno de sus últimos traun producto de la estructura o si el sujeto bajos publicados El beso de Lamurette:
tenía acción participativa en ella. Estos reflexión sobre historia cultural, otorga
intelectuales preocupados por el estudio un espacio en su investigación para analizar la representación ficticia de las rea16
“Hegemonías Culturales”. Concepto gramsciano
(Antonio Gramsci)
18Guillermo Orozco, Televisión y producción e significados (tres ensayos), México: Universidad Ibe17João Freire, “Escribiendo la historia cultural de la
roamericana, p. 45.
televisión en Brasil: aspectos teóricos y metodológicos.”, en Comunicación y sociedad Vol. XIII, N° 1 19Roger Chartier, El presente del pasado, México DF,
2006, p. 37-70.
Universidad Iberoamericana, 2005, p.10-15.
44
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
lidades y la relación e identificación que
pueden llegar a sentir uno u otro pueblo
retratado o descrito con lo que circula en
una pantalla. En este caso, Darnton toma
como objeto de estudio el cine, e intenta mostrar cómo los medios de comunicación se trasforman en un momento o
contexto determinado en herramientas
políticas e ideológicas, además de cómo
la pantalla se convierte en campo de batallas simbólicas y expresivas, jugando
importancia en función de los intereses
sociales20.
3. Estudios sociales sobre la televisión entre el poder público y el
mercado en Colombia.
El problema que detentó la posesión, legislación, adquisición y uso de la televisión en los países desarrollados durante
la última mitad del siglo XX, las intenciones e intereses que empezaron a oscilar
alrededor de este medio audiovisual, el
impacto cultural en los países anglosajones, la pugna entre el poder público y
privado, todos estos fenómenos sociales
se convirtieron en el punto de partida
para el estudio histórico-cultural sobre
los medios masivos y la preocupación
por el uso y el manejo de este medio audiovisual. Ya desde la década de 1960 el
problema de la pantalla chica empezaba
a llamar el interés de algunas ciencias y
disciplinas distintas a las Ciencias Sociales y Humanas, pero sería a finales de los
setentas y principios los ochentas del siglo pasado, que el interés por el estudio
de la televisión desde lo social iba a em-
pezar a ganar espacio21.
Ahora bien, el asunto de la televisión entre el Estado y el mercado en Colombia,
ha tenido una particularidad histórica
que la diferencia de los demás modelos televisivos en Latinoamérica, y es el
sistema mixto de administración; con
respecto a lo anterior Juan Manuel Matos afirma que: "El caso de este país es
realmente atípico, pues en Colombia
existe un sistema mixto de propiedad. El
estado es propietario de la planta física
y de la antena de trasmisión, sin embargo, no produce la programación que se
trasmite22, el problema es que a partir de
la década de 1970, las adjudicaciones que
el Estado va hacer, estarán relacionadas y
alineadas con las políticas de las programadoras que trabajan desde Bogotá, que
son producto inmanente del esquema
en el que surgen los proyectos de Estado-nación que se vienen gestando desde
el siglo XIX en Colombia23. Lo que generaría una programación muy centralizada culturalmente, dejando poco espacio
así a la representación de otras regiones
un poco alejadas del centro, es sobre este
telón de fondo en el que la historia de los
canales regionales en Colombia va encontrar sus antecedentes históricos.
21Ibíd.
22Juan Manuel Matos, La Televisión en América Latina. Temas de Comunicación, 2011, no 7, p. 133.
23Diego Garcia Ramírez, “Realidades y culturas marginadas. Imaginarios sobre las regiones en la información televisiva colombiana” En: Brasil. 2011.
Evento: 1º Congreso Mundial de Comunicación
Iberoamericana Ponencia: Realidades y culturas
marginadas. Imaginarios sobre las regiones en la
información televisiva colombiana Libro:1º Congresso Mundial De Comunicação Ibero-Americana
20Robert Darton, El beso de Lamurette: Reflexiones
Confibercom 2011. Sistemas De Comunicação Em
sobre la historia cultural, Buenos aires, Fondo de
Tempos De Diversidade Cultural, , p.1 - 11 , v.1 <,
Cultura Económica, 2010, p. 53-66.
fasc.1
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
45
Podemos encontrar trabajando esta problemática a Juan Manuel Matos, en su
muy descriptivo Libro la Televisión en
América Latina, donde intenta realizar
un barrido analítico sobre cómo se han
conformado las estructuras administrativas de la televisión en algunos países
de Latinoamérica. El caso de Colombia
es único por su estructura político–administrativa, además debido al contexto social en el que entró la televisión al
país, es decir en medio de la dictadura del
General Rojas Pinillas, de ahí en adelante van ha desarrollarse distinta fuerzas
e intereses que generan una cantidad de
decretos y reformas legales en torno al
manejo, control y programación de ésta24.
en escena del fuerte capital privado en la
industria televisiva.
Las investigaciones más relevantes a mi
parecer y que puedo rescatar dentro de
lo que se viene produciendo en historia de los medios con relación al tema
del manejo público y privado, tiene que
ver con la llegada de la televisión a Latinoamérica a mitad del siglo pasado, su
empalme con las dictaduras y las fuertes
agitaciones políticas que convertirían,
anexarían y adaptarían, el uso de este
medio comunicacional como una variante socioeconómica más. Las reformas
político-económicas de las tecnologías
en Latinoamérica y el uso político de la
“tele” han sido trabajados por autores
De la producción investigativa puedo como Valerio Fuenzalida, Jorge M. Katz,
rescatar algunos enfoques particulares, a R .Franco, J. Lanzaro entre otros25.
pesar que se vienen produciendo distintas investigaciones donde se puede en- Desenterrando y analizando las variacontrar trabajos de carácter descriptivo, bles socioeconómicas que guardan relapero también de un tono un poco más ción con la historia de la televisión, para
crítico con respecto al tema. La principal el caso de Colombia se observa que una
coyuntura histórica que trabajan los his- cantidad considerable de estudios hacen
toriadores es la que se desarrolla a nivel hincapié por ejemplo sobre el uso del
latinoamericano entre comienzos de los medio audiovisual durante el mandato
60s y finales de los 80s, donde al parecer de Rojas Pinilla, el marco jurídico bajo la
ocurre una serie de variables y decisio- cual se estableció ésta y su función social,
nes circunstanciales por parte del Estado la estructura administrativa, el desenvoly las dictaduras latinoamericanas. En el vimiento del proyecto estatal, etc. Tracaso de Colombia, el proceso que giró en bajando parte de lo anterior podemos
torno al sistema administrativo guarda observar las investigaciones de Lina Rauna relación con los procesos históricos mírez El gobierno de rojas y la inaugude carácter socioeconómico pertenecien- ración de la televisión: imagen política,
te a la historia social colombiana. Otro educación popular y divulgación cultuhecho clave fue el establecimiento de la
Constitución colombiana de 1991, que
determinaría la producción y estableci- 25Jorge M Katz, Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina., ed.
miento del marco jurídico para la entrada
Fondo cultura económica, México, 2000; FRANCO,
24Juan Manuel Matos, La Televisión en América Latina, en: Temas de Comunicación, 2011, no 7, p. 133.
46
Rolando, and LAZARO Jorge eds. Política y políticas
públicas en los procesos de reforma de América Latina. 2006, FLACSO México, 2006.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
ral26, Valerio Fuenzalida, Reformas en la
TV pública de América latina reforma
privatización, y Max Tello "La historia
efectiva de una utopía: políticas y planificación de la comunicación en América Latina"27. En estos trabajos se pueden
observar un poco las transformaciones
socio-económicas que se empezaron a
dar en el país desde a mediados del siglo
XX y cómo se vio envuelta la televisión
en estos procesos . Asimismo las reformas legislativas en los ochenta del siglo
pasado no pasaron desapercibidas. Las
modificaciones producidas durante el
mandato del presidente Belisario Betancur fueron analizadas por Juan Guillermo Buenaventura en la ley 42 de 1985 televisión y régimen político en Colombia
1982 -1986, publicado y pensado desde
su mismo presente. En este análisis el
autor adopta una posición muy crítica
con respecto a la restructuración del convencional sistema mixto político-administrativo, por unas nuevas reformas que
abogan por la “modernidad” y el nuevo
liberalismo económico, Buenaventura
afirma que:
El estado transforma sus mecanismos de
construcción de la hegemonía y mediación de la sociedad civil. Es significativo
que la Ley haya replanteado una concepción clásica de la política colombiana,
cual es la de plantear que la "democracia"
y la "participación ciudadana" se limitan
26Lina Ramírez, “El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación
popular y divulgación cultural”, Historia Crítica, n°
22, 2001, p. 1-21.
al poder de representación de los funcionarios nombrados para las corporaciones
de elección popular.28
Para concluir esta parte, agregaré que
el surgimiento de los canales regionales
es importante dentro de la investigación
histórica sobre los medios y en especial
de la televisión en Colombia, ya que es un
acontecimiento coyuntural y una arista
más del proceso de reformulación legislativa que antecedería al más reciente marco constitucional de los años noventa.
Este proceso se produjo durante la década del ochenta del siglo pasado, junto con
una cantidad de cambios que se intentarían materializar dentro de las reformas
políticas que introduce el Presidente Belisario Betancur, entre estas adoptar la
legalización de los canales regionales. Teniendo como antecedentes una serie de
indicios y reclamos de parte de algunas
regiones, pero además estas reformas
también respondí an a las transformaciones económicas por la que abogaba
Betancur, que antecedería a las reformas
de los años noventa, para ir concluyendo
Milcíades Vizcaíno G, Académico interesado por el estudio de este tema nos explica muy sintéticamente el entramado
de intereses que carga consigo la televisión en Colombia:
Estas decisiones son el resultado de situaciones precedentes. De una normatividad que fue generada en el ejecutivo,
durante el régimen del General Rojas Pinilla, se ha pasado a una legalidad concertada con el legislativo y aprobada con
27Valerio Fuenzalida Fenández, La televisión pública
en América Latina: reforma o privatización, Fondo
de Cultura Económica, México, 2000. Max Tello,
“La historia efectiva de una utopía: políticas y plani- 28Juan Buenaventura, “la ley 42 de 1985 televisión y
ficación de la comunicación en América Latina.” En:
régimen político en Colombia 1982 -1986.”, Signo y
Diálogos de la Comunicación, N° 24, 1989, p. 70-79.
Pensamiento, n° 1988, p. 64.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
47
la intervención de los grupos de presión
que defienden sus intereses de gremio
o de sector social. Antes de esta forma
de gobierno dictatorial, la legislación de
prensa también se había concertado con
los grupos de presión económicos y políticos. Su restricción llevó a unificar los
sectores de oposición que terminaron por
derrocar el mandato militar. Cuando se
restablecen los canales de expresión política en el Frente Nacional, los grupos
de presión encontraron vías legítimas de
intervención en las decisiones de los gobiernos. De un Estado gestor y protector,
participante en los procesos económicos,
sociales y políticos, catalizador de intereses de los sectores sociales, se ha pasado
gradualmente a un Estado facilitador,
integrador de la iniciativa privada, desprendido de compromisos con la dirección de empresas y libre de responsabilidades en materias económicas. De una
televisión única diseñada y ofertada por
el Estado con participación privada en la
fase de realización, en el modelo que se
llamó “mixto”, se ha pasado a una televisión ramificada, ampliamente segmentada, con variadas modalidades y formas y
con coberturas cada vez más amplias de
ofertas diversificadas.29
de información y su uso, ya que la carga
histórica que podemos leer a través de
éstos es muy importante dentro del estudio historiográfico.
Consideraciones finales
Para concluir, puedo afirmar que el empezar a dar más relevancia a los medios de
comunicación dentro de la historiografía
colombiana, más que un “deber” es una
“necesidad intelectual”, sí, una necesidad social emparentada con el escenario
global que hoy afronta nuestra sociedad,
el protagonismo masivo que hoy poseen
los medios de comunicación (como la
televisión, analizada aquí), la capacidad
de penetración en las subjetividades, no
solo culturales, si no políticas y de mercado, hace que nos preguntemos que estamos haciendo desde nuestro Programa
de Historia de la Universidad de Cartagena? ¿Estamos dándole la importancia
que se merece a los medios en la historia
que escribimos? ¿Es la historia-presente
una corriente intelectual que le pide a los
historiadores participación activa? ¿Estamos enfocando bien el trabajo de los
medios masivos desde nuestro espacio de
De manera que las variables históricas producción intelectual? Todas estas preque se han mantenido unidas a la historia guntas deberían ser revisadas y puestas
de la televisión, su importancia no sólo en tela de juicio.
como medio publicitario de un poder establecido, también como transmisor de Por último me gustaría hacer un llamavalores, comportamientos, códigos cul- do a los jóvenes investigadores, y a los
turales, y representaciones sociales. Es estudiantes de historia en particular. No
una de las principales razones por lo que podemos cometer el error de suprimir la
hoy al tratar de estudiar segmentos tem- variante mediática cuando tratamos de
porales de la historia reciente debemos estudiar el siglo XX para intentar ententener presente las herramientas sociales der el siglo XXI, debemos no solo empe29Milcíades Vizcaíno, La legislación de la televisión en
Colombia: entre el Estado y el mercado. En: Historia
Crítica, número 28, julio diciembre, 2004, p. 15.
48
zar a darle relevancia a los medios masivos de información, sino también, otros
objetos de estudio que a veces ignoramos,
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
pero que son importantes dentro de la Juan Buenaventura, “la ley 42 de 1985
compleja estructura social del desarrollo televisión y régimen político en Colomhistórico de Colombia.
bia 1982 -1986.”, en Signo y Pensamiento, No. 1988, p. 64.
Juan Manuel Matos, “La Televisión en
América Latina”, en: Temas de Comunicación, No. 7,2011, p. 133.
Lina Ramírez, "El gobierno de Rojas y la
Bibliografía
inauguración de la televisión: imagen
política, educación popular y divulgaFuentes secundarias:
ción cultural" en: Historia Crítica, No.
22, 2001, p. 1-21.
Freire, João, "Escribiendo la historia cul- Lorenzo Vilches, "Culturas y mercados
tural de la televisión en Brasil: aspectos de la ficción televisiva en Iberoamériteóricos y metodológicos.", en Comuni- ca." en Anuario OBITEL, 2007, p 5.
cación y sociedad, V. XIII, No. 1, 2006,
Luis Fernando Munera, La radio y la tep. 37-70.
levisión en Colombia: 63 años de HisGuillermo Orozco, Historias de la tele- toria, Barcelona, Apra Ediciones, 1992,
visión en América Latina: Argentina, p. 67.
Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela, Barcelona, Gedisa, 2002, p.201. María Isabel Zapata y Consuelo Ospina,
“Cincuenta años de la televisión en CoGuillermo Orozco, Televisión y produc- lombia. Una era que termina, un recoción de significados (tres ensayos), Mé- rrido historiográfico, en: Historia Crixico, Universidad Iberoamericana, p. tica, Universidad de los Andes, 2005,
75.
No. 28, Bogotá, p. 113-127.
Jesús Barbero, De los medios a las me- Martin Barbero, La educación desde
diaciones: comunicación, cultura y la comunicación, Barcelona, Norma,
hegemonía, Bogotá, Convenio Andrés 2002, p. 132.
Bello, 1998, p. 257.
Max Tello, "La historia efectiva de una
John Thompson, Los medios y la mo- utopía: políticas y planificación de la
dernidad: una teoría de los medios de comunicación en América Latina”,
comunicación. Barcelona, 1998, p. 35.- Diálogos de la Comunicación, No. 24,
37.
1989, p.70-99.
Jorge M. Katz, Reformas estructurales, Milcíades Vizcaíno, La legislación de la
productividad y conducta tecnológica televisión en Colombia: Entre el Estado
en América Latina, México, Fondo cul- y el mercado. En: Historia Crítica, nútura económica, 2000.
mero 28, julio diciembre, 2004.
Rolando Franco y Jorge Lázaro, Política Peter Schenkel, La estructura de poder
y políticas públicas en los procesos de de los medios de comunicación en cinreforma de América Latina, México, co países latinoamericanos, Santiago
FLACSO, 2006.
de Chile, Instituto Latinoamericano de
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
49
investigaciones Sociales (ILDIS), 1973.
p. 155.
Rafael Ahumada, La T.V su influencia en
la percepción de la realidad social, ed.
Universo Roger Chartier, El presente
del pasado, México DF, Universidad
Iberoamericana, 2005, p. 13-29.
Rafael Ansón, “El poder de los medios de
comunicación”. En Cuenta y razón, no
111, 1999, p. 72-75.
Ramón Reig, Medios de comunicación y
poder en España: prensa, radio, televisión y mundo editorial. Barcelona, Paidós Ibérica, 1998. p 188.
Robert Darnton, El beso de Lamurette:
Reflexiones sobre la historia cultural,
Buenos aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, p. 53-66.
Roger Chartier, El presente del pasado,
México DF, Universidad Iberoamericana, 2005, p. 225.
Valerio Fuenzalida fernánadez, La televisión pública en América Latina: reforma o privatización, edit. Fondo de
Cultura Económica, México, 2000.
Xavier Bringué and J. Los-Ángeles-Villena. "La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión, en
Comunicación y sociedad. V. 13, No.12,
1998, p. 60.
50
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia