Download La Fundación BBVA destina 3,6 millones de euros a la investigación

Document related concepts

Estación Científica Charles Darwin wikipedia , lookup

Superpredador wikipedia , lookup

Josep Peñuelas wikipedia , lookup

Sobreexplotación wikipedia , lookup

Conservación de hábitats wikipedia , lookup

Transcript
NOTA DE PRENSA
www.fbbva.es
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
La Fundación BBVA destina 3,6 millones de euros a la investigación en
Ecología y Biología de la Conservación
La Fundación BBVA promueve
investigaciones internacionales sobre la
conservación de la biodiversidad frente
al calentamiento global y sobre grandes
vertebrados en peligro de extinción

Los efectos de la explotación humana sobre los depredadores
marinos, o el estudio en las islas Galápagos de los impactos directos
e indirectos de las especies invasoras sobre plantas amenazadas,
son otras investigaciones impulsadas por la Fundación BBVA

Cada uno de los 18 proyectos científicos seleccionados tiene una
dotación de 200.000 euros
3 de junio 2009.- La Fundación BBVA financiará con 3,6 millones de euros un
total de 18 proyectos científicos correspondientes a su V Convocatoria de Ayudas a
la investigación en el área de Ecología y Biología de la Conservación.
La conservación de la biodiversidad frente al calentamiento global, la conservación
de grandes vertebrados como el cóndor andino, los efectos de la explotación
humana sobre los depredadores marinos o los impactos de las especies invasoras
sobre las plantas amenazadas en las islas Galápagos, son algunos de los proyectos
científicos aprobados que, dotados con 200.000 euros cada uno, se realizarán
durante un período máximo de tres años.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Las Tierras Altas de Guayana albergan la provincia biogeográfica denominada
Pantepui, formada por las cimas de los tepuis (montañas tabulares de arenisca
situadas por encima de 1.500 m de altitud). Los ecosistemas de Pantepui se
encuentran todavía en estado prístino y su biota figura entre las más biodiversas y
con mayor número de endemismos del Neotrópico. A pesar de la ausencia de
perturbaciones directas, una parte importante de la biota de Pantepui está
seriamente amenazada de pérdida de hábitat por migración ascendente causada
por el calentamiento global.
En un proyecto anterior financiado por la Fundación BBVA, se estimó que entre el
75 y el 80 % de las casi 2.500 especies de plantas vasculares de estas cumbres se
extinguirían antes de finales de siglo si se cumplen los pronósticos realizados por
el IPCC. Este proyecto, denominado “Conservación de la biodiversidad frente al
calentamiento global en las Tierras Altas de Guayana, será dirigido por el
investigador Valentín Rull (Instituto Botánico de Barcelona-CSIC).
EL CÓNDOR ANDINO
La Patagonia argentina es objeto actualmente de nuevas transformaciones que se
inscriben en la dinámica general de cambio global: humanización progresiva del
medio (carreteras, poblaciones, etc.), cambios en usos tradicionales que dejan de
ser ganaderos para pasar al sector servicios (turismo, caza, pesca, etc.) y
expansión de especies introducidas de vertebrados que están afectando a las
especies autóctonas y a las estructuras y funcionalidad de los ecosistemas.
El objetivo del proyecto “Conservación de grandes vertebrados: el cóndor andino
frente al cambio en los ecosistemas de Argentina”, liderado por José Antonio
Donázar (Estación Biológica de Doñana-CSIC), es determinar el efecto de estos
componentes del cambio global en las poblaciones de una especie emblemática, el
Cóndor Andino, representativa de los ecosistemas de los Andes sudamericanos y
muy imbricada con las sociedades rurales desde antes de la conquista.
EXPLOTACIÓN DE DEPREDADORES MARINOS
Desde la colonización europea del continente sudamericano, la actividad humana
ha transformado radicalmente la estructura de sus ecosistemas costeros, primero
debido a la explotación masiva de mamíferos marinos y después debido a la pesca
industrial. El hombre ha reemplazado a los depredadores originales. Aunque la
explotación directa de los mamíferos marinos cesó en la década de 1960, no todas
las especies han respondido del mismo modo al cese de la caza. Así mientras el
lobo marino común (Otaria flavescens) parece estar recuperándose
demográficamente (aunque su papel en el ecosistema ha experimentado cambios
profundos), el lobo fino (Arctocephalus australis) continúa siendo una especie
rara, a pesar de haber sido la especie más abundante durante el siglo XVIII. En
cambio, el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) parece haber
aumentado su abundancia y está ocupando los espacios dejados vacantes por los
depredadores marinos.
Los científicos consideran que la explotación secuencial de los recursos marinos
del Mar Argentino durante los últimos trescientos años ha llevado al ecosistema a
una nueva estructura, alejada de la original (prácticamente irrecuperable aunque
cesara toda actividad humana). Este proyecto, dirigido por Alejandro Aguilar
(Universitat de Barcelona), evaluará los efectos reales de la explotación humana
sobre los depredadores marinos.
ISLAS GALÁPAGOS
Las Islas Galápagos son muy conocidas por el valioso patrimonio natural que
albergan y por el modélico turismo ecológico que se ha desarrollado en ellas. No
obstante, la investigación científica en materia de conservación y protección de
especies nativas es bastante limitada. Las comunidades de las islas oceánicas se
caracterizan por presentar un alto grado de especies endémicas y por una menor
complejidad respecto a los ecosistemas continentales, lo que les confiere una
mayor fragilidad. El estudio de las redes mutualistas contribuye a conocer el efecto
que éstas ejercen sobre el funcionamiento global de los ecosistemas insulares. El
proyecto “Redes mutualistas en las Islas Galápagos. Impactos directos e indirectos
de especies invasoras sobre plantas amenazadas”, dirigido por Anna Traveset
(IMEDEA-CSIC), tiene por objetivo caracterizar la estructura de las redes de
polinización y de dispersión de semillas, determinar el impacto que tienen las
especies exóticas sobre dichas redes y evaluar, de forma más específica, cómo
influye la introducción de especies invasoras sobre especies endémicas y
amenazadas. Como resultado aplicado de este estudio, los investigadores se
proponen presentar la estructura de las redes ecológicas como una herramienta
para que los gestores responsables del Parque puedan tomar decisiones de
gestión basadas en información científica.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
El ámbito de estudio cubierto por esta convocatoria pública en Ecología y Biología
de la Conservación de la Fundación BBVA abarca desde los microorganismos a las
plantas y animales, y desde el nivel genético al de poblaciones, especies y
ecosistemas. Se ha contemplado asimismo el estudio de las amenazas a que se
enfrenta la diversidad biológica y de los servicios y funciones que presta en una
biosfera crecientemente dominada por la intervención humana.
Entre las áreas específicas de investigación de la convocatoria figuran las
siguientes: estudios moleculares, genéticos y fisiológicos orientados a la
conservación; cambio global y conservación de la biodiversidad; deterioro y
fragmentación de hábitats; efectos de la contaminación sobre las poblaciones y su
remediación; etnobiología y desarrollo sostenible; diseño, conservación y gestión
de espacios naturales protegidos; dinámica y protección de especies amenazadas;
Ecología de la restauración y análisis predictivo de la recuperación de ecosistemas;
Ecología evolutiva, coevolución y ecología del comportamiento orientadas a la
conservación; Microbiología molecular para la protección y restauración de
ecosistemas.
Estos 18 proyectos han sido seleccionados por un amplio número de científicos
nacionales e internacionales, que han realizado evaluaciones independientes y
anónimas ateniéndose a los procedimientos habituales de selección en el sistema
público y en las agencias internacionales de política científica. Con el apoyo a la
investigación en Ecología y Biología de la Conservación, la Fundación BBVA
pretende impulsar la cooperación científica internacional, especialmente con
América Latina, y contribuir, a través de la generación de nuevos conocimientos, a
la conservación y el uso racional de la diversidad biológica en todas sus formas.
Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de
Comunicación de la Fundación BBVA Tels. 91 537 66 15 y 94 487 46 27