Download Verbo es una de las diez partes de la oración, el cual se declina por

Document related concepts

Sintaxis wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Oración (gramática) wikipedia , lookup

Constituyente sintáctico wikipedia , lookup

Construcción endocéntrica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 1 de 58
CRÉDITOS
Guía de trabajos prácticos de Sintaxis
Elaboración:
Revisión:
Versión inicial:
Última edición:
Emiliano De Bin
Natalia Giollo
Carlos Muñoz Pérez
Augusto M. Trombetta
Hilda Albano
Laura Ferrari
Mabel Giammatteo
Marzo de 2011
Marzo de 2013
INTRODUCCIÓN
Justificación de los trabajos prácticos de la materia
Los trabajos prácticos de Sintaxis —posiblemente deban ser mejor entendidos como trabajos teórico-prácticos— se articulan alrededor de un eje temático unitario: el concepto de
núcleo. Si se toma en cuenta una obra de referencia especializada, se puede definir dicho
concepto de la siguiente manera:
«Término usado en la descripción gramatical de algunos tipos de frases (frases endocéntricas) para refe rir al elemento central que es distributivamente equivalente a la frase como un todo […] La nuclearidad
también determina cualquier relación de concordancia o de rección en otras partes de la frase o de la
oración. Por ejemplo, el núcleo de la frase nominal un hombre grande es hombre, y es la forma singular
de este ítem la que se relaciona con la coocurrencia de formas verbales en singular, tales como camina,
etc.; el núcleo de la frase verbal ha puesto es puesto, y es este verbo el que da cuenta del uso del objeto
y eventualmente del adverbio en la oración (por ejemplo, lo ha puesto ahí)» (Crystal 2008, 225).
En su sentido más inmediato, la citada definición de núcleo muestra que en este concepto
se codifica la idea de 'centralidad' («elemento central»), la que se pone en evidencia a tra vés de la prueba distribucional de la equivalencia sintáctica («distributivamente equivalente a la frase como un todo») o a través de las relaciones sintagmáticas que se plantean en
el ámbito oracional («cualquier relación de concordancia o de rección»). Resulta claro, asimismo, que el concepto de núcleo cobra significado cuando se encuentra referido a las estructuras nucleadas («frases endocéntricas») formadas alrededor de este elemento.
Ampliando el alcance de la definición anterior, otras presentaciones del mismo concepto
destacan su importancia en la descripción gramatical y en la teoría en que se sustenta:
«Intuitivamente, el “núcleo” de una frase es el elemento que “da a la frase su carácter gramatical”. En
los casos más claros (por ejemplo, la preposición en un SP, el verbo en un SV), muchas de las propiedades gramaticales de la frase son predecibles a partir de las propiedades del núcleo (por ejemplo, su distribución, arreglo interno y semántica). Posiblemente no todas las frases contengan tal elemento (los casos problemáticos incluyen las estructuras coordinadas y las 'categorías mixtas' como los gerundios),
pero la idea de que al menos muchas lo tienen es ampliamente aceptada. Toma sus raíces en la idea tra dicional de que las frases contienen típicamente una palabra que “gobierna” otros elementos y en la idea
bloomfieldiana de las frases “endocéntricas” […] De una manera o de otra, [el núcleo] tiene un papel
central esencialmente en toda teoría gramatical moderna» (Arnold 2006, 230).
Según se desprende de esta cita, el núcleo aparece asociado a la idea de 'caracterización'
del sintagma («muchas de las propiedades gramaticales de la frase son predecibles a partir de las propiedades del núcleo»). Asimismo, resulta destacable señalar el sentido histórico de la construcción del mencionado concepto, que se apoya en ideas tradicionales (gobierno o rección) y modernas (endocentricidad), y su vigencia teórica actual («tiene un pa pel central esencialmente en toda teoría gramatical moderna»).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 2 de 58
En suma, aunque el concepto de núcleo puede resultar familiar en el análisis lingüístico y
gramatical contemporáneo, no se trata de una idea que siempre haya tenido el mismo estatuto descriptivo o teórico en el pensamiento sobre el lenguaje. De hecho, uno de los ob jetivos de estos trabajos prácticos apunta a mostrar, precisamente, el desarrollo del concepto de núcleo, que resulta central en la teoría gramatical moderna, sobre todo en la de
orientación formal. Así, los ejercicios de esta guía se desarrollan en tres direcciones complementarias:
a)
b)
c)
por un lado, se destaca que el núcleo constituye un desarrollo característico de
la lingüística del siglo XX, dentro de la cual pasa de ser un concepto derivado a
postularse como un primitivo teórico;
por otro lado, se muestran los núcleos correspondientes a las categorías léxicas,
aquellos que constituyen, de modo característico, los núcleos más familiares;
finalmente, se presentan los núcleos funcionales, cuya definición responde en
forma más clara a determinaciones de carácter teórico.
Los temas desplegados en esta guía de trabajos prácticos son los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
Concepto tradicional de sintaxis y de oración: el núcleo como concepto nocional.
Concepto de sintaxis y oración en la teoría de Ferdinand de Saussure: la ausencia del núcleo.
Sintaxis en Hjelmslev: el núcleo como el elemento presupuesto.
Sintaxis en el descriptivismo norteamericano: el núcleo como el equivalente funcional de la construcción.
Sintaxis generativa: el núcleo como el elemento que da categoría al sintagma; núcleos léxicos y
funcionales.
El núcleo nominal y su proyección sintagmática (SN) y el desarrollo del determinante como núcleo
funcional.
El núcleo adjetivo y su proyección sintagmática (SA).
El núcleo preposicional y su proyección sintagmática (SP y SAdv).
El núcleo verbal y su proyección sintagmática (SV).
Desarrollos teóricos en la estructura del SV: la hipótesis del sujeto interno al SV, el SV escindido
en capas y el verbo ligero (v pequeña).
El desarrollo de la estructura oracional: el núcleo de tiempo y su proyección sintagmática (ST).
El desarrollo de la estructura oracional: el núcleo de complementante (SC), las oraciones subordinadas y la periferia izquierda de la oración.
El segundo objetivo de los trabajos prácticos de Sintaxis es poner énfasis en la vinculación
entre el análisis lingüístico o gramatical y las consideraciones teóricas y metodológicas en
que este se sustenta. A tal fin, como última actividad de la cursada se va a proponer un
ejercicio de deconstrucción de un par de artículos científicos, de modo tal que se pueda
poner de manifiesto el vínculo que se establece entre el análisis de los datos, la perspecti va teórica y los aspectos metodológicos.
Es el deseo de los miembros de la cátedra que este nuevo curso sea de interés, y eventual mente de utilidad, para todos sus participantes.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 3 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Concepto tradicional de sintaxis y de oración: el núcleo como concepto nocional
INFORMACIÓN DE FONDO. En esta presentación, el término gramática tradicional remite al pensamiento lingüístico
previo a Saussure. La idea de previo se interpreta tanto en términos estrictamente temporales (el pensamiento
lingüístico anterior a la edición del Curso de lingüística general, de 1916), como en términos más conceptuales
(el pensamiento lingüístico no sistémico y no formalista, normativo e historicista). En cuanto a las lecturas específicas, de la Gramática de Nebrija importan el libro IV (sintaxis y orden de las diez partes de la oración) y el
primer capítulo del libro III (diez partes de la oración); de la Gramática de Bello, los capítulos XXII (estructura
de la oración) y XXX (concordancia).
►LA ORACIÓN. El concepto tradicional de sintaxis está muy vinculado con el concepto tradicional de oración. El español Antonio de Nebrija (1441-1522) lo señala en el primer capítulo del libro IV de su Gramática, referido a la «sintaxis y orden de las diez partes de la oración», y el venezolano Andrés Bello (1781-1865) lo manifiesta en el capítulo XXII de su
Gramática, dedicado a la estructura oracional:
«En el libro pasado dijimos apartadamente de cada una de las diez partes de la oración, ahora en este libro cuarto diremos cómo estas diez partes se han de ayuntar y concertar entre sí. La cual consideración,
como dijimos en el comienzo de aquesta obra, los griegos llamaron sintaxis, nosotros podemos decir or den o ayuntamiento de partes» (Nebrija 2007, IV: 1).
«Habiéndose dado a conocer, aunque de un modo general, los varios elementos de que se compone la
oración, es ya tiempo de manifestar el orden y dependencia en que los colocamos, que es lo que se llama
Sintaxis» (Bello 2002, § 477).
EJERCICIO. Indagar en las obras de Nebrija y de Bello qué y cuáles son esas diez partes y
esos varios elementos que dan forma a la oración.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Dentro de la gramática tradicional, las distintas clases de palabras se relacionan entre sí para construir la oración: las palabras son las partes mismas de la oración. La
sintaxis refleja, a través del ordenamiento que presentan las palabras (el orden o ayuntamiento de Nebrija, el orden y dependencia de Bello), la estructura de la oración. En el enfoque tradicional, la relación entre palabras y oraciones es directa e inmediata, sin postu lar la existencia de sintagmas (construcciones, estructuras, frases) que intermedian entre
ambos elementos de la sintaxis.
►EL NÚCLEO DE LA ORACIÓN. En la gramática tradicional, la oración parece tener un núcleo de
carácter nocional, aun cuando la ausencia de criterios formales no permita dirimir su naturaleza. Así, mientras que Nebrija señala la importancia del verbo en el armado oracional
(capítulo décimo del libro tercero, referido a «etimología y dicción»), Bello remite al dominio que ejerce el sustantivo sujeto dentro de la oración y apunta, en términos igualmente
nocionales, a este y al verbo como palabras centrales (capítulo XXII, referido a la estructura de la oración):
«Verbo es una de las diez partes de la oración, el cual se declina por modos y tiempos, sin casos. Y llá mase verbo, que en castellano quiere decir palabra, no porque las otras partes de la oración no sean pa labras; mas porque las otras sin ésta no hacen sentencia alguna, ésta, por excelencia, llamóse palabra»
(Nebrija 2007, III: 10).
«La palabra dominante en la oración es el sustantivo sujeto, a que se refiere el verbo atribuyéndole alguna cualidad, acción, ser o estado. Y en torno al sustantivo sujeto o al verbo se colocan todas las otras pa-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 4 de 58
labras, las cuales, explicándose o especificándose unas a otras, miran, como a sus peculiares últimos
puntos de relación, las unas al sustantivo sujeto, las otras al verbo» (Bello 2002, § 478).
EJERCICIO. Contrastar con las obras de Nebrija y de Bello las conclusiones que pueden derivarse de las citas previas. ¿Qué críticas pueden recibir estas posturas?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Si bien la palabra núcleo no figura en las obras referidas, la idea de centralidad dentro del ámbito de la oración se advierte tanto en la antonomasia verbal que plantea Nebrija como en el dominio nominal que señala Bello. En ambos casos, esta idea es de
naturaleza nocional: Nebrija remite, modernamente, a la predicación semántica (la saturación de un predicado por sus argumentos); Bello focaliza en el elemento que va a ser obje to de una atribución conceptual (cualidad, acción, estado). Adicionalmente, Bello destaca
la centralidad del sustantivo sujeto y del verbo al señalar que las restantes palabras giran
alrededor de ellas en virtud de dos modificaciones semánticas: la explicación y la especificación.
►LA CONCORDANCIA. Siguiendo a la tradición gramatical grecolatina, la concordancia adquiere un importante valor descriptivo, ya que permite poner en relación los paradigmas flexivos de las palabras con la estructura oracional. En consecuencia, esta relación aparece
destacada en las obras de Nebrija (libro cuarto, capítulo primero, referido a los «preceptos
naturales de la gramática») y de Bello (capítulo XXX, referido a la concordancia):
«Así que la primera concordia y concierto es entre un nombre con otro, y es cuando el nombre que significa algún accidente, que los gramáticos llaman adjetivo, se ayunta con el nombre que significa substancia, que llamamos substantivo, porque ha de concertar con él en tres cosas: en género, en número, en
caso […] La segunda concordia es del nominativo con el verbo, porque han de concertar en número y en
persona […] La tercera concordia es del relativo con el antecedente, porque han de concertar en género,
número y persona […] Este concierto de las partes de la oración entre sí es natural a todas las naciones
que hablan, porque todos conciertan el adjetivo con el substantivo, y el nominativo con el verbo, y el relativo con el antecedente» (Nebrija 2007, IV: 1).
«La concordancia es la armonía que deben guardar entre sí el adjetivo con el sustantivo, y el verbo con
el sujeto. Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concuerda con él en número y persona, y cuando el
adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concuerda con él en género y en número» (Bello 2002, §§ 814815).
EJERCICIO. Indagar en las obras de Nebrija y de Bello y contrastar sus observaciones sobre
la relación de concordancia.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Aun manteniendo un valor descriptivo, la relación de concordancia muestra un
perfil normativo y retórico, ya que las gramáticas tradicionales van a dedicar buena parte
de sus observaciones a explicar los casos en que la concordancia se puede dejar de cumplir. En este sentido, la concordancia podría servir como prueba formal de las relaciones
gramaticales que se plantean dentro de la oración, tanto en el nivel suboracional como en
el nivel oracional, justificándose así las observaciones nocionales acerca de la centralidad
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 5 de 58
del sustantivo sujeto y del verbo. El carácter normativo y retórico de la gramática tradicional, en cambio, parece haber dejado de lado esta derivación descriptiva y teórica.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 6 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Concepto de sintaxis y oración en la teoría de Saussure: la ausencia del núcleo
INFORMACIÓN DE FONDO. En este trabajo práctico se dan por conocidos y entendidos los principales conceptos teóricos desarrollados Saussure en su Curso de lingüística general. En forma particular, importan el concepto de
sistema como caracterización de la lengua y el reconocimiento de los distintos tipos de relaciones que se dan
entre las unidades de la lengua. En cuanto a las lecturas del Curso de Saussure, conviene revisar el capítulo 3
de la introducción (definición de lengua), el capítulo 1 de la primera parte (naturaleza del signo lingüístico) y
los capítulos 1, 4 y 5 de la segunda parte (generalidades, valor lingüístico, relaciones sintagmáticas y asociati vas) y el prólogo de Amado Alonso, que ofrece un comentario general y una evaluación crítica de la obra; la
lectura específica para la clase está formada por los capítulos 2 y 7 de la segunda parte (entidades concretas
de la lengua, divisiones de la gramática).
►LA SINTAXIS. En el Curso de lingüística general, Saussure muestra su desacuerdo con las
divisiones tradicionales de la gramática en distintos campos, como la sintaxis o la morfología. Propone, en cambio, que la única división válida como base para el sistema gramatical
es la que él establece entre relaciones paradigmáticas y sintagmáticas:
«Nuestra definición no concuerda con la más restringida que se da generalmente. En efecto, se ha convenido en llamar gramática a la morfología y la sintaxis reunidas, con exclusión de la lexicología o ciencia de las palabras» (Saussure 2001, 158).
«Todo lo que compone un estado de lengua debe poderse reducir a una teoría de los sintagmas y a una
teoría de las asociaciones […] La sintaxis, es decir, según la definición más corriente, la teoría de los
agrupamientos de palabras, entra en la sintagmática, puesto que esos agrupamientos suponen siempre
por lo menos dos unidades distribuidas en el espacio. No todos los hechos de sintagmática son suscepti bles de clasificarse en la sintaxis, pero todos los hechos de sintaxis pertenecen a la sintagmática» (Saussure 2001, 160).
EJERCICIO. Determinar el campo de la morfología, la sintaxis y la lexicología desde el punto
de vista tradicional. ¿Qué vínculo existe, para Saussure, entre estos tres campos?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Saussure considera que la sintaxis queda incluida dentro del campo de las relaciones sintagmáticas. Pero debe recordarse que tanto la noción de sintagma como la de
sintagmático están íntimamente relacionadas con la noción de linealidad. En este sentido,
un sintagma es un grupo de elementos lineales y las relaciones sintagmáticas son aquellas
que se establecen entre distintos elementos como consecuencia directa de su ordenamiento lineal. Sintagma y oración son, en la teoría saussureana, nociones relacionadas pero no
equivalentes.
►LA ORACIÓN. Saussure plantea una teoría sobre el lenguaje buscando diferenciarse de las
concepciones de la gramática tradicional. Desde este punto de vista, la oración era considerada la unidad concreta del lenguaje, que podía luego desglosarse en palabras. Pero
para Saussure, ni la oración ni las palabras pueden ser las unidades del análisis lingüísti co:
«Una teoría muy extendida pretende que las únicas unidades concretas son las oraciones: no hablamos
más que por oraciones, y luego desglosamos las palabras. Pero, en primer lugar, ¿hasta qué punto pertenece la oración a la lengua? Si es cosa exclusiva del habla, imposible pasar por unidad lingüística. Admi tamos, sin embargo, que se descarta esta dificultad. Si nos figuramos el conjunto de oraciones capaces
de ser pronunciadas, su carácter más sorprendente es el de no asemejarse absolutamente entre sí. A pri mera vista se inclina uno a equiparar la inmensa diversidad de oraciones a la diversidad no menor de los
individuos que componen una especie zoológica; pero es una ilusión: en los animales de una misma especie los caracteres comunes son mucho más importantes que las diferencias que los separan. En las ora-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 7 de 58
ciones, al revés, lo que domina es la diversidad, y cuando queremos buscar qué es lo que las une a tra vés de esa diversidad, nos encontramos, sin haberlo buscado, con la palabra y sus caracteres gramatica les, cayendo así en las mismas dificultades» (Saussure 2001, 130).
EJERCICIO. A partir de las siguientes oraciones, determinar el alcance de la propuesta saussureana.
(1) a.
b.
c.
d.
Ana compró el libro ayer.
Juan escribe informes todos los días.
La mujer encontró las llaves enseguida.
El hombre buscaba trabajo por la mañana.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Relacionar la cita dada con la definición en términos saussureanos de lengua y
habla.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. El concepto de oración de Saussure está estrechamente relacionado con su
concepción de la lengua como un sistema basado en la oposición de unidades concretas
que se vinculan mediante dos tipos de relaciones: sintagmáticas y paradigmáticas. Estas
unidades no pueden ser las oraciones, porque no participan en ninguna de estas relaciones. La noción de oración en el Curso es ajena a la diferencia entre oración y enunciado,
que se formularía luego. No obstante, Saussure ya nota la diferencia al postular que la
oración pertenece al habla, pero es el tipo de sintagma por excelencia. De ahí que deba
concluir en que «en el dominio del sintagma no hay límite señalado entre el hecho de len gua, testimonio del uso colectivo, y el hecho de habla, que depende de la libertad indivi dual» (Saussure 2001, 149).
►LAS RELACIONES SINTAGMÁTICAS. Desde el punto de vista sintagmático, el hablante pude distinguir no solo las partes de un grupo sino también el orden de los elementos. Para Saus sure, es la linealidad la que establece el vínculo entre los elementos que conforman una
unidad sintagmática. Sin embargo, se propone una relación de mutua dependencia entre
el plano abstracto y el plano concreto. La noción de linealidad es abstracta, pero solo es
posible concebirla a partir de la presencia de unidades concretas:
«El sentido del español dese-oso o del latín signi-fer depende del lugar respectivo de las subunidades: no
se podría decir oso-deseo ni fer-signum. Hasta un valor puede carecer de relación en un elemento concreto (como -oso o -fer) y resultar sin embargo del solo orden de los términos; si, por ejemplo, en francés
los dos grupos je dois y dois-je? tienen significaciones diferentes ('yo debo' y '¿debo yo?') eso se debe exclusivamente al orden de palabras» (Saussure 2001, 162n; nota de Amado Alonso).
«Pero si el orden de palabras es incuestionablemente una entidad abstracta, no es menos verdad que
sólo debe su existencia a las unidades concretas que lo contienen y que corren en una sola dimensión.
Sería un error creer que hay una sintaxis incorporal, fuera de esas unidades materiales distribuidas en
el espacio. El inglés the man I have seen ('el hombre que he visto') nos muestra un hecho de sintaxis que
parece estar representado por cero, mientras que el francés y el español lo expresan con que. Pero justamente la comparación con el hecho de sintaxis francés o español es lo que produce esa ilusión de que
la nada pueda expresar alguna cosa; en realidad, las unidades materiales, alineadas en cierto orden, son
las que crean por sí solas este valor. Fuera de una suma de términos concretos sería imposible razonar
sobre un caso de sintaxis» (Saussure 2001, 162).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 8 de 58
EJERCICIO. A la luz de los ejemplos dados en las citas anteriores, explicar por qué Saussure
considera que no puede haber una sintaxis incorporal.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Leer las siguientes oraciones y determinar si presentan problemas desde la perspectiva saussureana.
(2) a.
b.
c.
d.
e.
f.
Un gato se comió un ratón.
Un ratón se comió un gato.
Los chicos llegaron a la escuela temprano.
Los chicos llegaron a la escuela recién pintada.
Los chicos llegaron a la escuela contentos.
Chicos los la escuela llegaron a.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Saussure ve en la condición de linealidad el factor fundamental para unir las
nociones de forma material y función. Ni las unidades existen por su pura materialidad ni
las funciones existen por fuera de las unidades concretas. En el campo de las asociaciones
sintagmáticas, la presencia material de los elementos es obligatoria y el ordenamiento determina su función. No obstante, Saussure no plantea la existencia de ningún tipo de jerarquía dentro de la cadena lineal. Tampoco se discute la idea de que haya una estructura
interna al sintagma porque no se ha elaborado todavía un concepto de núcleo que supere
el concepto nocional heredado de la gramática tradicional.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 9 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Sintaxis en Hjelmslev: el núcleo como el elemento presupuesto
INFORMACIÓN DE FONDO. Para esta presentación es necesario estar familiarizado con la perspectiva formalista introducida por Hjelmslev en sus Prolegómenos. Las lecturas relevantes son los capítulos 9, 10 y 11 de la obra.
►DEL CONCEPTO DE SISTEMA A LA NOCIÓN DE DEPENDENCIA. Para la glosemática, el texto, en tanto
dato, es el punto de partida para la teoría lingüística. Por medio del análisis se procede a
la descomposición de esta unidad en los elementos que la componen, y de estos componentes en componentes menores, de forma recursiva hasta que no se pueda practicar una
nueva descomposición. Este proceso no resulta en la mera división de un todo en partes,
puesto que
«lo importante no es la división de un objeto en partes, sino la conducta del análisis, de modo que se
acomode a las dependencias mutuas entre esas partes y nos permita dar cuenta adecuada de ellas […]
tanto el objeto sometido a examen como sus partes tienen existencia solo en virtud de estas dependen cias» (Hjelmslev 1974, 40).
EJERCICIO. Indagar en la obra de Hjelmslev en virtud de qué aspecto del concepto saussureano de sistema se arriba a la noción de dependencia y qué tipo de relaciones de dependencia se pueden establecer entre dos elementos.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Un sistema no equivale a la mera sumatoria de elementos sino que tiene existencia en virtud de las relaciones que estos elementos pueden establecer. Hjelmslev plantea que entre los elementos que conforman un sistema se establecen relaciones de dependencia. Este principio se aplica a los dos modos en los que los signos pueden vincularse:
las relaciones asociativas (que denomina propiamente «de sistema») y las sintagmáticas
(que llama «de proceso»). Existen tres formas mediante las cuales dos elementos pueden
establecer relaciones de dependencia:
1)
2)
3)
Interdependencias: ambos elementos se presuponen el uno al otro.
Determinaciones: un elemento presupone al otro.
Constelaciones: ningún elemento presupone al otro, pero coexisten.
►DE LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA
las relaciones de dependencia:
A LOS FUNTIVOS CONSTANTES.
HJELMSLEV denomina funciones a
«[D]ecimos que hay función entre una clase y sus componentes (una cadena y sus partes, o un paradigma y sus miembros) y entre los componentes (partes o miembros entre sí). A los terminales de una fun ción los llamaremos funtivos, entendiendo por funtivo un objeto que tiene función con otros objetos. De
él se dice que contrae su función. De las definiciones se sigue que las funciones pueden ser funtivos,
puesto que puede haber función entre las funciones» (Hjelmslev 1974, 55).
Los funtivos se clasifican en dos tipos: constantes y variables. Los primeros son aquellos
cuya presencia es condición necesaria para la presencia del funtivo con el que tiene función. Los segundos, aquellos cuya presencia no condiciona la presencia del funtivo con el
que tiene función. De esta clasificación resultan las siguientes definiciones:
1)
2)
3)
Interdependencia (C ↔ C): relación entre dos constantes.
Determinación (V → C, o bien C ← V): relación entre una constante y una variable.
Constelación (V — V): relación entre dos variables.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 10 de 58
EJERCICIO. En (1) se analizan a modo de ejemplo las relaciones que se establecen entre las
palabras de tres oraciones. A partir de estos ejemplos y del análisis de (2) extraer conclusiones acerca del modo en que se clasifican distintas relaciones sintácticas en el marco de
la glosemática. ¿Qué concepto propio de este marco puede asimilarse al de núcleo tal
como se entiende en la gramática contemporánea?
(1) a.
b.
c.
(2) a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Los piedrazos rompieron el coche.
Los piedrazos ↔ rompieron el coche
Los → piedrazos
rompieron ← el coche
el → coche
A los vecinos les molesta el ruido.
A los vecinos les molesta ↔ el ruido
el → ruido
A los vecinos → molesta
les → molesta
A los vecinos ↔ les
A ↔ los vecinos
los → vecinos
El defensor pateó la pelota al córner.
El defensor ↔ pateó la pelota al córner
El → defensor
pateó ← la pelota
pateó ← al córner
la pelota — al córner
la → pelota
a ↔ el córner
el → córner
Los piedrazos la rompieron (cfr. *Los piedrazos le rompieron).
Las instalaciones son cómodas.
Hay pan.
Llueve.
No te olvides de mí (cfr. *No te olvides de yo).
El perro ladró ayer insistentemente a los autos durante toda la tarde.
Ojalá que llueva (cfr. *Ojalá que llueve).
Unas cuantas pequeñas inquietudes irresueltas.
El libro consta de veinte capítulos (cfr. *El libro consta en veinte capítulos).
Aquiles, el de los pies veloces.
Usted debe hacer ejercicio (cfr. *Usted debe haciendo/que haga ejercicio).
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. De la aplicación del análisis propuesto por la glosemática resulta que tanto el
sintagma nominal como el sintagma verbal son construcciones en las que distintas variables (el determinante o los modificadores adjetivales, o las distintas construcciones que
pueden aparecer en el predicado) presuponen sin ser presupuestas a los sustantivos y a
los verbos, respectivamente. En otras palabras, y adoptando una terminología que no es
propia del estructuralismo de la Escuela de Copenhague, se podría decir que tanto el sintagma nominal como el sintagma verbal son construcciones endocéntricas. Por otra parte,
puesto que tanto el sujeto como el predicado se presuponen mutuamente, se establece entre ellos una relación de interdependencia: la oración es, en consecuencia, una construcción exocéntrica. Además, en ningún caso el análisis diferencia entre especificadores,
complementos y adjuntos. La noción de constante, el concepto más cercano al de núcleo
dentro de la propuesta de la glosemática es, así, un concepto derivado de los de dependen cia y función, y no un primitivo de la teoría.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 11 de 58
►LA MORFOLOGÍA Y LA SINTAXIS. Hjelmslev asume la postura de que no existe una verdadera
división entre morfología y sintaxis, y que esta diferenciación surge del punto de vista (i.
e., el tipo de relaciones, asociativas o sintagmáticas) que se tome para estudiar la lengua:
«La lingüística convencional sólo se ha interesado sistemáticamente por tales dependencias en el texto
cuando se producían entre dos o más palabras diferentes, no cuando ocurrían precisamente en la misma
palabra. Tal postura enlaza con la división en morfología y sintaxis, sobre cuya necesidad viene insistien do la lingüística convencional desde la antigüedad, y que pronto nos inclinaremos a abandonar por inadecuada —esta vez, dicho sea de paso, de acuerdo con varias escuelas modernas—. Consecuencia lógica
del mantenimiento de esta distinción es —y algunos estudiosos se han mostrado dispuestos a aceptarla—
que la morfología se presta únicamente a la descripción de sistemas y la sintaxis a la descripción de pro cesos» (Hjelmslev 1974, 45).
EJERCICIO. ¿Qué similitudes guarda este planteo con los de Saussure y los del distribucionalismo o descriptivismo norteamericano?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Del mismo modo en que para Saussure el lugar de la sintaxis radicaba en las
relaciones sintagmáticas, para Hjelmslev la sintaxis está vinculada con la descripción de
procesos. No obstante, los mismos conceptos mediante los cuales se explica la combinación entre palabras, permiten explicar la combinación entre morfemas. No existe, en consecuencia, un verdadero límite entre la morfología y la sintaxis. A pesar de las diferencias
metodológicas, la glosemática arriba así a una conclusión similar a la que sostiene el distribucionalismo norteamericano respecto de la distinción entre estas dos disciplinas gramaticales.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 12 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
Sintaxis en el descriptivismo norteamericano: el núcleo como el equivalente funcional de la construcción
INFORMACIÓN DE FONDO. En este trabajo práctico se sigue la sistematización por Hockett en su Manual de lingüística moderna. Las lecturas relevantes son los capítulos 21, 22, 23, 27 y 28 de la obra.
►LA DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA SINTAXIS. En el descriptivismo norteamericano, la sintaxis
comprende el estudio de las maneras en que se ordenan las palabras y los morfemas suprasegmentales en relación unos con otros. Por palabra debe entenderse toda secuencia
de uno o más morfemas que funciona libremente (i. e., que puede constituir una emisión
lingüística con el apropiado entorno prosódico). Debe notarse que la presente definición,
al no tratar el término palabra como primitivo sino como una unidad formada por morfemas bajo consideraciones prosódicas, nubla la distinción entre sintaxis y morfología.
«Si buscamos un método más transparente para obtener generalizaciones acerca de la estructura de las
emisiones, debería ser preferible lidiar con los elementos observables más simples. Estos son los morfe mas, que son rápidamente identificables y fáciles de rastrear. Construcciones teóricas como “niveles
morfológicos” pueden ser útiles en casos particulares, pero es ventajoso evitarlas si podemos alcanzar
los mismos resultados por la manipulación directa de los morfemas observables» (Harris 1946, 161).
«En la descripción de las emisiones que se dan en una lengua, la distinción entre morfología y sintaxis
debe ser descartada, dado que palabra no es una noción necesaria, quizá ni siquiera útil, para la gramática. Esto no quiere decir que no deban cotejarse las correlaciones entre los rasgos fonémicos y gramati cales de una secuencia de morfemas, ni que en muchas lenguas esto sea mucho más fácil de lograr a tra vés de diversas definiciones del término palabra. Lo que se busca puntualizar es que, en la descripción
de las emisiones de una lengua, la división entre una fase morfológica y una fase sintáctica debe ser des cartada» (Wells 1947, 100).
«Nos damos cuenta de que son los morfemas más bien que las palabras los elementos que configuran el
lenguaje en su aspecto gramatical, si bien este desplazamiento del énfasis no implica en absoluto que las
palabras carezcan de importancia» (Hockett 1971, 150).
EJERCICIO. Considerar las siguientes emisiones lingüísticas y discutir la utilidad de la distinción entre morfología y sintaxis.
(1) a.
b.
c.
¡Arriba! / ¿Muchos? / ¿En?
*ción / *izar / *aba / *ado
Asistencia pre y post venta / simple y llanamente / ex jugador de Boca
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. La morfosintaxis, la unión de la morfología y la sintaxis, históricamente fue
considerada como el centro mismo de la gramática. Esta observación no comporta una
toma de posición respecto de la existencia o inexistencia de límites entre ellas. La imposibilidad de que cualquier morfema de la lengua opere en forma independiente (ejemplos de
1b) muestra la necesidad teórica de analizar el dominio morfológico separado del sintáctico.
►LA ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES. Como se encuentra bien determinado actualmente, todo
tipo de sintagma está internamente organizado en una estructura jerárquica. La noción
central para dar cuenta del carácter estructural de los sintagmas es la de constituyentes
inmediatos (CCII):
«Llamemos a los CCII de una oración, y a los CCII de esos CCII, y así sucesivamente hasta llegar a los
morfemas, los CONSTITUYENTES de la oración; y de manera inversa, a toda cadena constituida por dos o más
CCII llamémosla CONSTITUTO. Así, los CCII de una oración como [el rey inglés inauguró el parlamento] son
[el rey inglés] e [inauguró el parlamento]; y los CCII del primer CI son [el] y [rey inglés], y los del segun-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 13 de 58
do [inauguró] y [el parlamento]; y estos también pueden segmentarse en [rey] e [inglés] y en [el] y [parlamento]. A su vez, las palabras formadas por más de un morfema también son constitutos: [inaugur-] y
[-ó]» (Wells 1947, 97; adaptado).
EJERCICIO. Contrastar los siguientes tipos de análisis. Indicar qué diferencias teóricas supone cada uno.
(2) [[El [rey inglés]] [inauguró [el parlamento]]]
(3)
El
rey
inglés
inauguró
el
Parlamento.
(4)
COMENTARIO. Existen muchas maneras de dar cuenta de la estructura de constituyentes de
un sintagma (o, como ya se vio, palabra): a través de corchetes, análisis de cajas, diagramas arbóreos y cualquiera de sus variantes (ejemplos de 2, 3 y 4). Los tres análisis se presentan como formalmente equivalentes y teóricamente neutrales.
Con todo, desde una perspectiva sistémico-funcional, Halliday señala que el concepto mismo de constituyentes inmediatos, al comportar una estructura binaria, resulta teóricamente marcado. Así, en su gramática funcional (Halliday 1988, 22-24) el autor rechaza el aná lisis en constituyentes inmediatos, o de encorchetamiento máximo, e impugna su lógica
subyacente:
«El encorchetamiento máximo significa imponer la máxima cantidad de estructura […] Este principio se
conoce en lingüística como análisis en constituyentes inmediatos (CI). Llevado hasta sus límites lógicos
significa no permitir nunca que haya más de dos elementos en un corchete […] La idea que está detrás
del análisis en CI es que siempre hay un orden lógico en el que se combinan los elementos de cualquier
cadena».
Al análisis en constituyentes inmediatos opone Halliday el análisis en constituyentes ordenados («ranked constituent analysis») o de encorchetamiento mínimo, que muestra estructuras más planas: menor cantidad de nodos por árbol, pero mayor cantidad de ramas por
nodo. Ejemplifica gráficamente las diferencias entre ambas formas de análisis:
Tigers
Los tigres
climb
trepan
trees.
árboles.
(A) Constituyentes ordenados
Tigers
Los tigres
climb
trepan
trees.
árboles.
(B) Constituyentes inmediatos
Tigers
Los tigres
climb
trepan
trees.
árboles.
(C) Constituyentes inmediatos
Para Halliday, las diferentes estructuras derivadas de los análisis A, B y C quedan justificadas cuando se piensa en la cláusula como unidad informativa; en este sentido, la forma
A resulta más neutra (informativamente) que cualquiera de las otras dos:
«[…] la versión B los tigres trepan + árboles sugiere una respuesta a la pregunta “¿qué trepan los tigres?”, mientras que la versión C los tigres + trepan árboles sugiere una respuesta a “¿qué hacen los tigres?” […] La versión A los tigres + trepan + árboles es más neutra y solamente sugiere una respuesta a
“¿qué tiene usted para decirme?”».
El argumento de Halliday queda completo al volver sobre sus principios y señalar que esa
mayor neutralidad de A es compatible con una perspectiva funcional, donde queda dismi-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 14 de 58
nuido el factor estructural (i. e., la estructura de constituyentes inmediatos) como explicación de la gramática, la que se apoya en conceptos de naturaleza funcional:
«En este libro usaremos el encorchetamiento mínimo ya que la orientación que hemos adoptado es fun cional […] Pero debe quedar claro desde ahora que la diferencia entre ambos [análisis] es una diferencia
de tipo, antes que solo de grado. Si usamos el encorchetamiento máximo, estamos tomando el concepto
de encorchetamiento como un poderoso dispositivo explicativo; es decir, estamos intentando explicar
cuanto podamos de la gramática en términos de la estructura de constituyentes: el concepto de constituyente está desarrollando un gran trabajo. Si usamos el encorchetamiento mínimo, estamos relegando el
concepto de encorchetamiento a un papel menos importante, requiriendo que la noción de constituyente
nos brinde una vía limitada en la explicación de la gramática […] Esto significa, desde luego, que debe mos brindar otros conceptos para dar cuenta de la interpretación […] Los conceptos en cuestión son, en
primera instancia, funcionales».
EJERCICIO. ¿Es posible sacar alguna conclusión de las citas y observaciones que formula Halliday? (Volver sobre este punto al finalizar la guía de trabajos prácticos sobre verbos.)
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. La explicación formal de la gramática parte de la estructura sintáctica (tanto
en Hockett como en Chomsky, la estructura de constituyentes inmediatos). Halliday, en
cambio, pone el factor funcional (codificado semánticamente) como variable explicativa de
la gramática: la estructura sintáctica, en consecuencia, pierde buena parte de su valor explicativo. Sin embargo, el concepto mismo de constituyente parece quedar bien establecido.
►EL RECONOCIMIENTO DE CONSTITUYENTES. Como quiera que sea, hay una serie de métodos analíticos mediante los cuales se puede verificar que una cadena de objetos sintácticos es un
constituyente: solo un constituyente puede ser sustituido por otro constituyente, solo un
constituyente puede cambiar su posición en la oración, solo un constituyente puede ser interpretado como una respuesta a una pregunta.
EJERCICIO. Comentar las pruebas para verificar constituyentes que se han aplicado sobre
las siguientes oraciones. Dar cuenta de la agramaticalidad en los casos pertinentes. Propo ner otros ejemplos similares.
(5) Sustitución
a. El rey inglés inauguró el parlamento.
b. El rey inglés tartamudea.
c. El rey inglés lo inauguró.
d. Él lo inauguró.
e. El diario dice que el rey inglés inauguró el parlamento.
f.
El diario lo dice.
g. *Él inglés inauguró el parlamento.
(6) Conmutación
a. Los romanos destruyeron la ciudad de Cartago hasta los cimientos.
b. La ciudad de Cartago fue destruida hasta los cimientos por los romanos.
c. Hasta los cimientos, los romanos destruyeron la ciudad de Cartago.
d. Fue la ciudad de Cartago la que los romanos destruyeron hasta los cimientos.
e. *La ciudad de fue destruida Cartago hasta los cimientos por los romanos.
(7) Respuesta a preguntas
a. - Compré los fideos de arroz en el barrio chino.
b. - ¿Qué compraste en el barrio chino?
- Los fideos de arroz / *los arroz / *de arroz en el.
c. - ¿Qué hiciste?
- Compré los fideos de arroz en el barrio chino / *compré los.
d. - ¿Dónde compraste los fideos de arroz?
- En el barrio chino / *en el.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 15 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Las pruebas formales muestran dos aspectos de la organización oracional: por
un lado, la existencia de estructuras que, siendo menores que la oración, no son las pala bras mismas; por otro lado, el contrapunto con la idea de linealidad sintagmática como
principio rector de la sintaxis. Por debajo del nivel oracional, entonces, se advierte la pre sencia de construcciones sintácticas con organizaciones internas propias.
►LA NOCIÓN DE NÚCLEO. Cuando se describe una construcción sintáctica, dicha descripción
debe especificar, en primer lugar, a qué clase gramatical pertenece cada constituyente y,
en segundo término, a qué clase gramatical corresponde toda la construcción. La especificación de la clase gramatical se plantea en términos puramente distribucionales: dos objetos sintácticos pertenecen a la misma clase gramatical cuando sus contextos sintácticos de
aparición son similares. Así, cuando un constituyente de tipo X puede aparecer en casi los
mismos contextos que el sintagma del que forma parte, se dice que dicho constituyente X
es el núcleo del sintagma y que ese sintagma corresponde a la clase formal de X:
«En algunas construcciones, la clase formal del constituto es similar a la clase formal de por lo menos
uno de los CCII. “Similar” significa en este caso que las dos series de privilegios de figuración coinciden
en su mayor parte. El lingüista preferiría hablar de identidad más bien que de similitud, pero los hábitos
lingüísticos no son tan consistentes y una mayor precisión sería incorrecta» (Hockett 1971, 185).
«La construcción [buen mecanógrafo] es de ese tipo. [Buen mecanógrafo] es un sustantivo singular, lo
mismo que [mecanógrafo]: los privilegios de figuración de [buen mecanógrafo] son en gran medida los
mismos que los de [mecanógrafo] […] El constituyente cuyos privilegios de figuración son similares es el
núcleo o centro; el otro constituyente es el atributo. En [buen mecanógrafo], [buen] es el atributo y [mecanógrafo] el núcleo» (Hockett 1971, 185).
EJERCICIO. Identificar el núcleo en cada una de las construcciones subrayadas, comparando
asimismo los privilegios de figuración del núcleo y los del constituto [núcleo + atributo].
(8) a.
b.
c.
d.
e.
El ingeniero árabe examinó la estructura.
La tristemente célebre administradora del edificio escapó rápido.
La decisión afectó por igual a todos los miembros del jurado.
El boxeador recibió una paliza.
María baila tango.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. El criterio distribucional, si bien resultó útil a los estructuralistas norteamericanos para dar una definición operativa de núcleo, no puede ser el único parámetro para
identificarlo. En particular, debe notarse que la presente definición solo da cuenta de la
relación que existe entre un núcleo y sus modificadores optativos (adjuntos). Como es sabido, en la actualidad también se considera núcleo al elemento que requiere obligatoria mente algún tipo de modificador (complemento). El ejemplo más claro de esta relación es
la que mantiene un verbo transitivo con su objeto.
►LA ENDOCENTRICIDAD Y LA EXOCENTRICIDAD. La definición de núcleo basada en las distribuciones (privilegios de figuración) da lugar a que existan dos tipos de construcción. Toda construcción que posea un constituyente con privilegios de figuración similares a los del cons-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 16 de 58
tituto (i. e., un núcleo) recibe el nombre de construcción endocéntrica; en cambio, la construcción que no posea un constituyente identificable como núcleo es denominada construcción exocéntrica:
«Una construcción que no es endocéntrica es exocéntrica. Este último término se define negativamente
y no significa de ninguna manera que la construcción tenga un núcleo “exterior a ella”. Un ejemplo de
este tipo de construcción es la de [visita hospitales]: la serie de privilegios de figuración de [visita hospitales] no es similar a la de [visita] ni a la de [hospitales] […] Todas las lenguas tienen construcciones endocéntricas y exocéntricas» (Hockett 1971, 186).
EJERCICIO. Hockett distingue entre construcciones endocéntricas atributivas, como las de
(9), y construcciones endocéntricas coordinadas, como las de (10). Señalar qué criterio las
distingue.
(9) a.
b.
c.
d.
(10) a.
b.
c.
d.
buen hombre / muy bueno / bastante lejos / rara vez voy.
hombre rana / (la) observación realizada / rojo vivo / iré allí.
último volumen en aparecer / tan bueno como él / lo más rápido que puedas.
¿puedo acaso salir? / había ya llegado.
hombres y mujeres / corrió a ella y la besó / doscientos veinte.
hombres o mujeres / verdes, rojas o amarillas / hoy o mañana.
tanto River como Boca / ni Juan ni Pedro / (no sé) si vino o no.
Luis XIV, el Rey Sol / los que murieron / lo raro (de su proceder).
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. El principal criterio que distingue a los dos grupos de construcciones endocéntricas se vincula con la cantidad de constituyentes inmediatos que califican como núcleo
de la constituto: uno, en las atributivas; más de uno, en las coordinadas.
EJERCICIO. Hockett realiza una clasificación tripartita de las construcciones exocéntricas de
acuerdo a la relación que establecen sus CCII. Así distingue entre construcciones exocéntricas rectivas, como las de (11), construcciones exocéntricas conectivas, como las de (12)
y construcciones exocéntricas predicativas, como las de (13). Señalar qué papel cumple
cada CCII de acuerdo con la descripción ofrecida.
(11) Rectivas (elemento regente + elemento regido)
a. Yo [vi el auto].
b. Todo fue [por mi causa].
c. La vimos [cuando íbamos].
(12) Conectivas (conector + predicación)
a. El niño [creció débil].
b. Juan [es un soldado].
(13) Predicativas (tópico + comentario)
a. Juan salió corriendo.
b. El libro que me prestaste todavía no lo leí.
c. El expediente fue archivado sin leer.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. En las distintas construcciones exocéntricas no es posible marcar como núcleo
o como atributo a ninguno de los constituyentes; en cambio, aparecen rotulados como
constituyentes regentes y regidos, como conector y predicación, como tópico y comentario. En particular, la oración simple de sujeto y predicado aparece caracterizada como una
construcción exocéntrica de tópico y comentario.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 17 de 58
EJERCICIO. Dado que una construcción endocéntrica atributiva es una forma con privilegios
de figuración similares a los de uno de sus constituyentes, Hockett señala que no es raro
encontrar expresiones complejas que se obtienen por medio de una serie de construcciones atributivas, una encasillada en la otra, como en (14). Sin embargo, un tipo similar de
recursividad puede encontrarse en construcciones exocéntricas como se ejemplifica en
(15). Señalar qué consecuencias se pueden extraer de esta evidencia.
(14) a.
b.
c.
d.
e.
(15) a.
b.
c.
d.
e.
[cuadros].
[[cuadros] famosos].
[[[cuadros] famosos] del renacimiento].
[esos [[[cuadros] famosos] del renacimiento]].
[todos [esos [[[cuadros] famosos] del renacimiento]]].
[Dios existe].
[El Papa cree que [Dios existe]].
[Todos piensan que [el Papa cree que [Dios existe]]].
[La prensa asegura que [todos piensan que [el Papa cree que [Dios existe]]]].
[Me comentaron que [la prensa asegura que [todos piensan que [el Papa cree que [Dios existe]]]]].
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. De acuerdo con el criterio distribucional, las diferencias entre las construcciones endocéntricas y exocéntricas son importantes. La recursividad sintáctica que se presenta en ambos tipos de construcciones, al introducir una pauta constructiva común a todas ellas, parece aligerar tales diferencias.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 18 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
Sintaxis generativa: el núcleo como el elemento que da categoría al sintagma
INFORMACIÓN DE FONDO. Las lecturas que acompañan al trabajo práctico son las que corresponden al desarrollo
de las clases teóricas de la materia.
►LA SINTAXIS GENERATIVA. La sintaxis de orientación generativa se basa en el estudio de los
patrones gramaticales que se dan en una lengua natural. Dado que las oraciones que pueden generarse en cualquier lengua son potencialmente infinitas, una de las tareas del gra mático generativista es la modelización de teorías explícitas de carácter algorítmico (i. e.
gramáticas) que permitan dar cuenta de la estructura de todos los patrones sintácticos posibles en una lengua. El objetivo último de la gramática generativa es caracterizar lo que
se considera uno de los rasgos biológicos exclusivos del ser humano: la facultad del lenguaje.
«La sintaxis es el estudio de los principios y los procesos en virtud de los que son construidas las oracio nes en las lenguas particulares. La investigación sintáctica de una lengua dada tiene como objetivo la
construcción de una gramática que puede ser considerada como una especie de dispositivo para generar
las oraciones de la lengua que se intenta analizar […] El resultado final de estas investigaciones debe
ser una teoría de la estructura lingüística en las que los recursos descriptivos utilizados en las lenguas
particulares sean presentados y estudiados de un modo abstracto, sin referencia específica a las lenguas
particulares» (Chomsky 1957, 26).
«La gramática generativa se limita a sí misma a ciertos elementos del panorama general. Su punto de
vista es el de la psicología del individuo. Le interesan los aspectos de forma y significado que están de terminados por la “facultad lingüística”, que se concibe como un componente particular de la mente hu mana. La naturaleza de esta facultad es el objeto de una teoría general de la estructura lingüística que
pretende descubrir el sistema de principios y elementos comunes a las lenguas humanas conocidas ; a
menudo se denomina a esta teoría “gramática universal” (GU), adaptando un término tradicional a un
nuevo contexto de investigación» (Chomsky 1986, 16).
EJERCICIO. La gramática universal (GU) ha sido caracterizada en ocasiones como un sistema
de principios que define todos los tipos de gramáticas humanas posibles. Discutir en base
a esta definición los siguientes datos del inglés y el japonés.
(1) Inglés
Taro is thinking that Hiro showed pictures of himself to Hanako.
(2) Japonés
Taroo-ga Hiro-ga Hanako-ni
zibun-no syasin-o miseta to
omotte
Taro
Hiro
Hanako-de
sí mismo foto
mostró que pensando
Taro piensa que Hiro le mostró fotos suyas a Hanako.
(3) a.
b.
iru.
está
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 19 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Tomando en cuenta los objetivos teóricos de ambos paradigmas, destacar qué
aspecto novedoso introdujo la gramática generativa con respecto al distribucionalismo
norteamericano.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
►LAS REGLAS DE ESTRUCTURA DE FRASE. En los primeros tiempos del generativismo se desarrolló una familia de formalismos gramaticales que se utilizó durante muchos años para dar
cuenta de la estructura jerárquica de los sintagmas del lenguaje humano: las gramáticas
de estructura de frase (PSG, por la sigla inglesa de «phrase structure grammars»). Las
PSG son implementaciones formales de los análisis en constituyentes inmediatos de los
distribucionalistas norteamericanos; se basan en una serie de reglas de reescritura del formato X → Y + Z, en donde el elemento que está a la izquierda de la flecha es el constituto
y los de la derecha los constituyentes inmediatos. Una regla como la ejemplificada significa «una categoría X se reescribe como una categoría Y seguida de una categoría Z». Actualmente, son escasos los modelos teóricos en los que las PSG se utilizan productivamente:
«Las reglas de reescritura pueden generar copos de nieve, senderos de animales, funciones de crecimiento, todo tipo de curvas matemáticas, estructuras fractales… ¡lo que quiera! Se trata de mecanismos
muy sencillos. […] Son tan increíblemente generales que no pueden decir nada específico de la lingüística. Decir que las estructuras lingüísticas están caracterizadas como reglas de reescritura tiene el mismo
status teórico que decir que las fuerzas físicas tradicionales son escalares. Es verdad, pero no sirve de
mucho» (Uriagereka 1998, 283).
«El lenguaje humano permite únicamente estructuras de un tipo muy particular. Por ejemplo, sólo se
puede generar un sintagma de tipo X si el nodo relevante domina inmediatamente una categoría de tipo
X. Esto es, un sintagma verbal debe tener como constituyente inmediato bien a otro sintagma verbal más
pequeño, o bien a un verbo; un sintagma nominal debe tener como constituyente inmediato a otro sintagma nominal más pequeño o a un sustantivo; y así sucesivamente. Esto es lo que anteriormente llamá bamos proyección y que tradicionalmente se denominaba la endocentricidad de las estructuras» (Uriagereka 1998, 281).
EJERCICIO. Discutir cómo las siguientes reglas de reescritura dan cuenta de la endocentricidad.
(4) a.
b.
c.
d.
SN → D + N
SV → V + SN
O → SN + SV
A→B+C
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 20 de 58
COMENTARIO. Como señala Uriagereka, las PSG son simplemente un formalismo de generación de estructuras jerárquicas y no una elaboración teórica basada en las propiedades de
los sintagmas. La utilización de PSG con fines descriptivos puede, aún hoy, ser considerada correcta, pero el formalismo en sí poco tiene que decir acerca de la naturaleza del len guaje humano.
►LA ENDOCENTRICIDAD GENERALIZADA: LA TEORÍA-X'. En un sentido estricto, la teoría-X' es el módulo del modelo gramatical de la teoría de principios y parámetros (en adelante, PyP) encargado de la buena formación de los sintagmas; en un sentido más amplio, es la teoría
general de la estructura sintagmática más difundida en los estudios lingüísticos. Según la
teoría-X', todos los sintagmas de todas las lenguas poseen la misma estructura:
«A fin de introducir una notación más uniforme, empleemos el símbolo X' para cualquier sintagma en el
que se encuentre X como núcleo suyo; entonces las reglas de la base en las que se introducían N, A y V
quedarán reemplazadas por el esquema “X' → X…”, en el que en lugar de los puntos suspensivos aparezca toda la gama de estructuras que sirvan de complemento y en que X pueda ser cualquiera de las tres
categorías citadas, N, A o V […] Los sintagmas que dominen inmediatamente a N', A' y V' se designarán,
respectivamente, N", A" y V"; y con objeto de introducir una uniformidad terminológica mayor, refirámonos al sintagma en cada caso vinculado con N', A' o V' en la estructura de la base llamándole “especifica dor” de este elemento» (Chomsky 1970, 179).
COMENTARIO. Es de destacar que la versión clásica de la teoría-X', a pesar de avanzar una hipótesis sumamente robusta sobre la estructura de los sintagmas, involucra tres supuestos
sumamente fuertes (axiomas). El primer supuesto es el de endocentricidad: la teoría X' establece la condición de que todo tipo de sintagma debe tener un núcleo (y, por tanto, que
las construcciones exocéntricas no existen). El segundo supuesto es el de maximidad: toda
categoría léxica debe ser núcleo de un sintagma (i. e., todas las categorías proyectan un
sintagma). El tercer supuesto es el de binaridad: el máximo número de ramificaciones que
puede tener un nodo es de dos. De los tres, los axiomas de maximidad y binaridad han sido
sumamente criticados por diversos autores.
EJERCICIO. En base al diagrama arbóreo, discutir el lugar de los adjuntos en la teoría-X'.
(5)
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Uno de los mayores descubrimientos de la gramática generativa ha sido que las
relaciones sintácticas (selección, concordancia, ligamiento, etc.) se dan a nivel local (i. e.,
a la distancia más corta posible). Explicar, basándose en los siguientes ejemplos, por qué
el desarrollo de la teoría-X' también fue un aporte en esta línea de investigación.
(6) a.
[SN Los hombres] son mortales.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
b.
c.
d.
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 21 de 58
[SN Todos los hombres] son mortales.
[SN Todos los hombres que conozco] son mortales.
[SN Todos los hombres valientes que conozco] son mortales.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Considerar las oraciones de (7) y responder si, dado que no toman ni especifica dores ni complementos, puede considerarse que los clíticos violan el axioma de maximidad.
(7) a.
b.
Lo vi (a Juan) venir por la calle.
Le rompí la cara (a tu hermano).
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Considerar las oraciones ditransitivas de (8) y responder si son estos predicados
evidencias contra el axioma de binaridad.
(8) a.
b.
c.
d.
[SV Le di [un regalo] [a mi tía]].
[SV Le arreglé [la bicicleta] [a Clotilde]].
[SV Le devolvió [cada perro] [a su dueño]].
*[SV Le devolvió [su perro] [a cada dueño]].
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
►LAS CATEGORÍAS LÉXICAS Y FUNCIONALES. En el marco del modelo de PyP, la idea de que las llamadas categorías funcionales ocupan un lugar importante en la computación sintáctica fue
tomando cada vez más fuerza. Así, objetos sintácticos como el determinante (D), la flexión
(F; también llamada tiempo) o el complementante (C), entre otros, al a ser tratados bajo el
esquema general de la teoría-X' empezaron a jugar un papel determinante en las operaciones de movimiento y concordancia, además de tomar un valor sumamente específico en los
componentes interpretativos de la gramática (el componente fonético y el componente semántico):
«Uno de los más importantes desarrollos en la teoría de la estructura de frase ha involucrado la exten sión de la teoría-X' más allá de las categorías léxicas como N, V y A. Esta extensión ha sido posible al re conocer que los elementos pertenecientes a las clases gramaticales menores, como los complementantes, determinantes, e incluso algunos morfemas ligados, como la flexión verbal, son categorías de nivel
cero (X°) para la teoría-X' y, consecuentemente, encabezan sus propias proyecciones […] El segundo
paso en este desarrollo implicó dividir las categorías gramaticales en dos grupos, las categorías léxicas y
las categorías funcionales. Escuetamente, las categorías léxicas son las denominadas 'clases mayores',
mientras que las categorías funcionales son las denominadas 'clases menores'. El tercer paso consistió
en reconocer que las categorías léxicas y sus proyecciones característicamente aparecen dentro de las
proyecciones de las categorías funcionales, como complementos de los núcleos funcionales» (Grimshaw
1991, 2).
«La propuesta es que cada categoría funcional asigna lo que aquí denominaré rasgos de función, o rasgos-F […] Los rasgos-F incluyen el caso nominativo, asignado por Flexión/Tiempo, el caso genitivo, asig nado [en el inglés] por el elemento 's, y los rasgos +qu, asignados por el complementante interrogativo,
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 22 de 58
entre otros. La posición de especificador de una categoría funcional sólo puede aparecer cuando ésta
asigna rasgos-F a dicha posición» (Fukui 1986, 29).
EJERCICIO. Observar los siguientes pares mínimos de diversas lenguas. Señalar y explicar el
patrón común.
(9) Italiano (variedad de Ancona)
a. Questo, lo
fa
sempre i bambini.
Esto, lo
hace
siempre los chicos
b. *Questo, i bambini
lo fa sempre.
Esto,
los chicos
lo hace siempre
c. Questo, i bambini
lo fanno sempre.
Esto,
los chicos
lo hacen siempre
Esto, los chicos lo hacen siempre.
(10) Árabe estándar
a. Naama
l-ʔawlaad-u
dormían.3.SG.MASC
los-niños-NOM
b. ʔal-ʔawlaad-u
naamu
los-niños-NOM
dormían.3.PL.MASC
Los niños dormían.
(11) Francés
a. Paul
a
repeint
les chaises.
Paul
ha repintado
las sillas
Paul ha repintado las sillas.
b. Paul
les a
repeintes.
Paul
las ha repintadas
Paul las ha repintado.
(12) Japonés
a. Taro-ga
kinoo
sono
boosii-o
kaimasita.
Taro-NOM
ayer
ese
sombrero-ACUS
compró
Taro compró ese sombrero ayer.
b. Sono
boosii-wa
Taro-ga
kinoo
kaimasita.
Ese
sombrero-TOP Taro-NOM
ayer
compró
Ese sombrero, compró Taro ayer.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. El análisis tradicional de la construcción pasiva en el modelo de PyP involucra el
movimiento del objeto directo lógico a la posición de sujeto para recibir caso nominativo
de la categoría funcional Flexión/Tiempo (13a). Sin embargo, en castellano dicho movimiento no es obligatorio (13b). Considere el fenómeno tomando en cuenta el axioma de
maximidad de la teoría-X'.
(13) a.
b.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 23 de 58
►LA OPERACIÓN ENSAMBLE. A fines de los ochenta y principios de los noventa, la naturaleza
representacional del modelo PyP fue objeto de una serie importante de críticas, tanto conceptuales como empíricas. Estas críticas llevaron a la eliminación de los niveles de representación internos al sistema computacional (estructura-P y estructura-S). Así, la teoría-X',
que hasta el momento era concebida como un módulo de la gramática que funcionaba sobre la estructura-S, debía ser reformulada. Un modelo derivacional (i. e., un modelo que
genera oraciones sin suponer niveles de representación en el proceso) se basa en operaciones y no en módulos específicos a una representación sintáctica. Así, el esquema de la
teoría-X' y sus axiomas pasaron a ser explicados a partir de la aplicación monótona de una
única operación: ensamble.
«Conceptualmente, es necesaria una operación que forme objetos sintácticos mayores a partir de los ya
formados; llamémosla ensamble. Aplicada a dos objetos α y β, ensamble forma un nuevo objeto γ […] El
objeto más simple construido a partir de α y β es el conjunto {α, β}, por lo que podemos suponer que γ
es, al menos, este conjunto. ¿Alcanza con esto? Cuestiones externas a la gramática parecen indicar que
no; los elementos nominales y verbales son interpretados de manera diferente en los componentes semántico y fonológico. Entonces, γ debe tener la forma {δ {α,β}}, donde δ identifica las propiedades de
γ. Llamemos a δ la etiqueta de γ» (Chomsky 1994, 396).
«La etiqueta debe construirse a partir de los constituyentes α y β. Asumiendo que ambos son haces de
rasgos, la suposición más simple es que la etiqueta sea (i) la intersección de los rasgos de α y β, (ii) la
unión de los rasgos de α y β; o alguno de los dos elementos α y β. Las dos primeras opciones deben ex cluirse de inmediato. La intersección de α y β sería muchas veces nula, mientras que su unión sería con tradictoria ambos elementos difieren siquiera en algún rasgo (lo que sería el caso normal). Nos queda la
tercera opción, la etiqueta δ debe ser α o β; uno de los dos elementos debe proyectar y ser el núcleo de
γ. Si α proyecta, entonces γ = {α {α,β}}» (Chomsky 1994, 397).
COMENTARIO. De la versión clásica de la teoría-X', la operación ensamble deriva el axioma de
endocentricidad al generar una etiqueta para cada combinación sintáctica a partir de uno
de los elementos primitivos (el núcleo). La necesidad de este “etiquetamiento” es, como
señala Chomsky, externa a la sintaxis: el componente semántico interpreta de manera di ferente, por ejemplo, los SN de los SV, lo que indica que la gramática debe proporcionar
cierto tipo de marca para cada uno de estos sintagmas (= la etiqueta). A su vez, se asume
que la naturaleza binaria del ensamble se debe a que el tipo de combinación más simple se
da entre sólo dos conjuntos/elementos. (Una discusión detallada acerca de la naturaleza
binaria de la sintaxis es la que se ofrece en Kayne 1984, 1994.) Por último, debe destacar se que el axioma de maximidad es, en cierto sentido, abandonado. La teoría de estructura
de frase basada en la operación ensamble no adopta aspectos de la teoría-X' como los niveles de proyección vacuos (i. e., si no se ensambla ningún elemento, no hay proyección).
Aun así, la naturaleza de un elemento como X" o X° puede definirse relacionalmente: una
proyección máxima es toda aquella categoría que no proyecta; una proyección mínima es
aquella que no ha sido proyectada.
EJERCICIO. Reconsiderar la situación de los clíticos en (7). ¿Se trata de proyecciones mínimas o máximas?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. La teoría de estructura de frase basada en la operación ensamble se denomina
estructura de frase escueta (BPS, por la sigla inglesa de «bare phrase structure»). Trasladar el árbol de la oración Juan pidió ensalada de frutas, basado en la versión clásica de la
teoría-X', a la notación de BPS.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 24 de 58
(14)
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 25 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
El núcleo nominal y su proyección sintagmática (SN) y el desarrollo del determinante como núcleo funcional
INFORMACIÓN DE FONDO. Las lecturas que acompañan al trabajo práctico son las que corresponden al desarrollo
de las clases teóricas de la materia.
►EL NOMBRE COMO CATEGORÍA LÉXICA. Siguiendo a Baker (2003), el nombre (i. e., el sustantivo
de la tradición gramatical hispana) es la única categoría léxica que, por un lado, se aplica
sobre las cosas para denotar las clases a las que pertenecen, y que, por el otro, permite
establecer juicios de identidad para determinar si dos cosas son la misma:
«La idea de que los nombres comunes difieren de otras categorías en que tienen un criterio de identidad
proviene de la literatura lógica […] Los nombres comunes son como los verbos intransitivos y los adjetivos en tanto tienen un “criterio de aplicación”. Así, saber lo que significa perro nos ayuda a conocer qué
cosas son perros, así como saber qué significa suave nos ayuda a conocer qué cosas son suaves y saber
lo que significa gritar nos ayuda a conocer qué cosas son gritos […] Adicionalmente, para determinar
qué cosas caen dentro de cierto concepto, los nombres comunes establecen un conjunto de estándares
mediante los cuales se puede dirimir si dos cosas son la misma o no. Este es el criterio de identidad»
(Baker 2003, 101).
EJERCICIO. Contrastar la idea de identidad (A es el mismo X que B) en las siguientes oracio nes determinando en qué casos es posible dar con oraciones gramaticales dotadas de interpretación semántica.
(1) a.
b.
c.
d.
(2) a.
b.
c.
d.
Este es el mismo libro que compré ayer.
Estas son las mismas sandalias que te regalé el año pasado.
Este es el mismo vino que tomamos en casa.
Las personas buscan tener la misma gloria que sus antepasados.
Este es el mismo grueso que ese otro.
Estas son las mismas inteligentes que ellas.
Escuchamos a tu perro el mismo ladrar que hace el mío.
Vimos a tu primo el mismo interpretar Rigoletto que hizo Pavarotti.
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
*
*
*
*
*
*
*
*
/
/
/
/
/
/
/
/
#
#
#
#
#
#
#
#
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. El contrapunto formal e interpretativo que ofrecen los ejemplos de (1) y (2)
muestra que solo los sustantivos comunes, independientemente de la subclase a la que remitan (contables, de masa o abstractos), admiten el concepto de identidad. Los adjetivos y
los verbos (tanto intransitivos como transitivos), en cambio, carecen de esta posibilidad.
La consecuencia sintáctica que deriva Baker de esta característica léxico-semántica de los
nombres es que solo estos son portadores de índices referenciales, quedando restringida a
los entornos nominales la ocurrencia de cuantificadores y determinantes.
EJERCICIO. Revisar la gramaticalidad de las siguientes estructuras sintácticas y señalar los
factores que la determinan. Proponer algún ajuste para lograr oraciones gramaticales en
los casos fallidos.
(3) a.
b.
c.
d.
(4) a.
b.
c.
d.
Todo libro fue leído al menos una vez.
Los españoles trajeron el caballo.
Ningún vino se compara con el que tomamos en casa.
La estupidez es más fuerte que la inteligencia.
Todo claro fue rechazado en la puerta del boliche.
El niño llegó a su casa el cansado de la escuela.
Todo pagar impuestos es una conducta social deseable.
Escuchamos a tu perro el ladrar durante toda la noche.
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
*
*
*
*
*
*
*
*
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 26 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Una vez más, el contrapunto formal que se asocia a los ejemplos de (3) y de (4)
aparece ligado a las tres categorías léxicas (nombre, adjetivo y verbo) que intervienen en
estos. La reescritura de las oraciones fallidas como oraciones gramaticales implica, en todos los casos, el cambio de categoría o la reinterpretación nominal de un elemento perteneciente a alguna de las otras dos categorías.
►EL NOMBRE COMO NÚCLEO SINTAGMÁTICO. Al adoptar una perspectiva formal, es necesario destacar el lugar del nombre y del sintagma organizado a su alrededor como parte de la estructura oracional:
«Los SINTAGMAS son constituyentes sintácticos con una estructura interna que podemos reconocer. Consideremos primero los sintagmas fundamentales, que son los que se articulan en torno a un nombre, un
adjetivo, un verbo y una preposición. Denominaremos SINTAGMA NOMINAL (SN) al constituyente que se agrupa o articula en torno a un nombre» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 137).
EJERCICIO. Determinar la existencia de sintagmas nominales y, según corresponda, marcar
su grado de complejidad relativa (1 = poco, 3 = mucho) o la posibilidad interpretación se mántica.
(5) a.
b.
c.
d.
e.
f.
(6) a.
b.
c.
d.
e.
f.
Niño / Vino / Virtud / María.
El niño / El vino / La virtud.
El niño que vive en la otra casa.
El vino tinto de Mendoza que tomé ayer.
La muy valorada virtud de tener paciencia.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.
La pintura azul.
El niño azul.
La virtud azul.
El pan integral de maíz de la confitería.
La empleada integral de maíz de la confitería.
La apertura integral de maíz de la confitería.
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
1/2/
1/2/
1/2/
1/2/
1/2/
1/2/
*/#
*/#
*/#
*/#
*/#
*/#
3
3
3
3
3
3
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Dejando de lado las homofonías (las del tipo de vino, que puede ser tanto verbo
como nombre), los ejemplos de (5) hacen foco en los aspectos estructurales (sintácticos)
del sintagma nominal: con independencia de su menor o mayor complejidad, el sintagma
nominal presenta indefectiblemente un núcleo léxico nominal (nombre, sustantivo). Los
ejemplos de (6) retoman la idea de núcleo, pero focalizan en sus aspectos selectivos (semánticos): los elementos que acompañan al núcleo son seleccionados semánticamente por
este o, al menos, no resultan incompatibles con el valor léxico-semántico del nombre al
que se adjuntan.
►EL DETERMINANTE COMO NÚCLEO FUNCIONAL. El concepto de sintagma nominal hace foco, siguiendo la tradición gramatical, en el elemento léxico: los sintagmas nominales son proyecciones de un núcleo nominal. Dentro del marco de la gramática generativa, sin embargo, se fue desarrollando la idea de que no eran los elementos léxicos los que seleccionaban a los elementos funcionales, sino que aquellos eran seleccionados por estos. Así, a
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 27 de 58
partir de la segunda mitad de los años 80 hay un desplazamiento en el foco del análisis
gramatical y las categorías funcionales adquieren mayor importancia en la explicación de
los aspectos formales e interpretativos de las oraciones. Lo principal es que al estudiarse
distintas lenguas se advirtió que el sintagma nominal mostraba una estructura más grande
que la derivada de la proyección de un núcleo léxico (es decir, especificador, núcleo y
complemento).
«[L]a categoría de los determinantes tiene varias propiedades que nos hacen pensar que es una catego ría funcional: el inventario de estas expresiones es cerrado (no es posible crear nuevos determinantes o
tomarlos prestados de otra lengua). Son expresiones prosódicamente débiles o no acentuadas y poseen
un contenido 'funcional', en el sentido de que no denotan seres o entidades. Como indica su etiqueta categorial, los determinantes “determinan” o “especifican” la referencia del nombre sobre el que inciden,
es decir, precisan su cantidad, su referencia u otras propiedades relacionadas con estas, como son las de
posesión, deixis, etcétera» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 207).
«Al ser el determinante (D) una categoría funcional, le corresponde proyectar una categoría máxima
SINTAGMA DETERMINANTE (SD), que tomaría como complemento el SN encabezado por el nombre.
En este sentido, nos encontraríamos con una situación similar a la que detectamos en la estructura oracional, con un núcleo léxico V y un núcleo funcional Flex que lo selecciona» (Bosque y Gutiérrez-Rexach
2009, 207).
EJERCICIO. Evaluar las dos configuraciones sintácticas que se ofrecen para el ejemplo de
(5f). ¿Qué diferencias se observan entre estas? ¿Cómo se representaría la cuantificación
presente en Toda la increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada? ¿Y la de Las tres historias de la cándida Eréndira y su abuela desalmada?
(7)
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Independientemente del señalado paralelo con la estructura oracional, la hipótesis del sintagma determinante muestra que el SN es seleccionado por el núcleo funcional D. La mayor complejidad estructural del SD termina siendo solo aparente, toda vez
que muestra en forma recurrente una misma estructura sintagmática: la estructura básica
de la X' (o sea, especificador, núcleo y complemento). La idea del SN como una proyección
máxima de naturaleza léxica que contiene un determinante en su posición de especificador, que en apariencia resulta más simple, termina siendo más trabajosa a la hora de justi ficar la proyección de adjuntos y cuantificadores.
►LOS VALORES GRAMATICALES PRESENTES EN EL SINTAGMA DETERMINANTE. Una consecuencia del análisis del SN como SD es que permite postular una nueva proyección funcional que asegure
la concordancia en género y número entre el SD y el SN. Esta doble concordancia es evidente en castellano, toda vez que tenemos el chico azul o las piedras blancas, pero no *la
chico azul o *el piedras blancas. Así, se propuso la existencia de la proyección de un núcleo flexión nominal (FlexNom), que intermedia entre el SD y el SN. De esta manera, el D,
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 28 de 58
que cuenta con rasgos de género y número (por ejemplo, el D la es femenino y singular),
selecciona un SFlexNom compatible con tales rasgos, dentro del cual se encuentra el SN.
Lo que se obtiene es una estructura algo más compleja que la del SD presentada en (7),
esquemáticamente:
[SD [D [SFlexNom [FlexNom [SN [N [SX]]]]]]],
donde el núcleo D proyecta un SD y selecciona un SFlexNom, cuyo núcleo FlexNom selecciona un SN. Por otra parte, si los determinantes imponen especificaciones sobre la referencia del nombre, especificando la cantidad, la definitud, la posesión, la deixis, corresponde establecer si se trata de una misma categoría gramatical o de categorías diferentes:
«Existen dos formas de entender la clase de los determinantes: en una concepción amplia, esta clase
abarca también la de los cuantificadores, por lo que tenemos “D + D” en secuencias como los tres libros,
mis varios juguetes, esos dos estudiantes, todos los niños, etc. En otra concepción, más estrecha, no los
abarca. Como es lógico, forma parte de la gramática el determinar las combinaciones gramaticales que
se obtienen con el menor número posible de estipulaciones. Ciertamente, si todas estas unidades perte necen al mismo paradigma, se convierte en una tarea compleja el excluir secuencias como *tus los libros, *los todos libros, *varios mis libros (nótese que varios se analiza como cuantificador, no como adjetivo), *estos todos libros, *dos varios libros, y otras muchas similares. Como es obvio, la gramática debe
contener mecanismos sintácticos y semánticos restrictivos que nos permiten prever qué combinaciones
de determinantes son admisibles y cuáles no lo son» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 618).
EJERCICIO. Tomando en cuenta lo señalado en el párrafo anterior, reconsiderar la respuesta
ofrecida en (7) a las preguntas sobre las estructuras cuantificadas.
(8) a.
b.
c.
Toda la increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.
Las tres historias de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.
Las tres increíbles y tristes historias de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Los cuantificadores pueden tratarse como determinantes que simplemente se
alojan como especificadores del SD y del SN o eventualmente como adjetivos que se adjuntan al nombre, soluciones que llevan a plantear cuestiones teóricas (¿por qué un núcleo
funcional no se proyecta como un sintagma?) y descriptivas (¿por qué es posible acumular
tantos adjetivos en una posición, la prenominal, muy restrictiva?). Al respecto, Bosque y
Gutiérrez-Rexach (2009, 619) señalan: «Una opción alternativa, que se suele considerar
mejor encaminada, consiste en tratar determinantes definidos, numerales o cuantificadores universales como núcleos de manera uniforme, aun cuando pertenezcan a categorías
diferentes». En este sentido, la propuesta teórica es que los numerales y los cuantificadores universales son núcleos de un sintagma de cuantificación (SQ), localizado en una posición intermedia entre el SD y el SN para el caso del SQ encabezado por un numeral (los
tres libros, pero no *tres los libros), y en una posición superior al SD para el caso del SQ
encabezado por un cuantificador universal (todos los libros, pero no *los todos libros).
EJERCICIO. Considerar los valores de definitud, deixis y posesión del determinante presente
en los siguientes ejemplos. ¿Se puede realizar alguna generalización respecto de su distribución y pertenencia categorial?
(9) a.
b.
c.
(10) a.
b.
c.
(11) a.
Todos los libros de física de Einstein [están en la biblioteca].
Todos estos libros de física de Einstein [están en la biblioteca].
Todos mis libros de física de Einstein [están en la biblioteca].
Los tres libros de física de Einstein [están en la biblioteca].
Estos tres libros de física de Einstein [están en la biblioteca].
Mis tres libros de física de Einstein [están en la biblioteca].
Con los ojos [muy fuertemente llorando].
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
b.
c.
d.
e.
(12) a.
b.
c.
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 29 de 58
Con estos ojos [muy fuertemente llorando].
Con sus ojos [muy fuertemente llorando].}
*Con los estos ojos [muy fuertemente llorando].
De los sos ojos tan fuertemientre llorando (Poema de Mío Çid).
La aparición del senador [conmovió a los presentes].
Esta aparición del senador [conmovió a los presentes].
*Su aparición del senador [conmovió a los presentes].
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Si bien las series de (9) y (10) muestran distribuciones idénticas para el determinante, el pronombre demostrativo y el pronombre posesivo, los datos de (11) y (12)
muestran la existencia de ciertas diferencias entre el posesivo y las restantes categorías.
De hecho, se considera que los posesivos no son núcleos sino especificadores, ya que saturan una posición de los nombres que tienen estructura argumental, lo que explica la agramaticalidad de (12c), y pueden coaparecer con un determinante, como en castellano antiguo o en italiano actual, lo que explica el contraste entre (11d) y (11e). Bajo este análisis,
los pronombres posesivos se generarían como especificadores del SFlexNom, de ahí que
se admita los sos ojos, pero no *sos los ojos.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 30 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
El núcleo adjetivo y su proyección sintagmática (SA)
INFORMACIÓN DE FONDO. Las lecturas que acompañan al trabajo práctico son las que corresponden al desarrollo
de las clases teóricas de la materia.
►EL ADJETIVO COMO CATEGORÍA LÉXICA. Dadas las zonas de contacto entre ambas clases, muchas gramáticas tradicionales tendieron a considerar al adjetivo, junto con el sustantivo,
como miembros de una clase superior: la de los nombres. Por otra parte, su potencial funcional como predicativos en muchos planteos los acercó a los verbos. De acuerdo con Baker (2003), es precisamente el no tener las características propias ni de los sustantivos ni
de los verbos lo que define a esta categoría léxica:
«¿Qué propiedad distintiva poseen los adjetivos que subyace a sus variadas características morfológicas
y sintácticas? La respuesta más poderosa e interesante a esta pregunta sería decir que no hay nada específico de los adjetivos. Se distinguen de los verbos por no requerir un especificador, y de los nombres
por no tener un índice referencial. Idealmente, esto debiera bastar para caracterizar su comportamiento
por completo. [… Los contextos de aparición de los adjetivos] deben ser estructuras en las que la propie dad asignar papeles temáticos propia de los verbos, y la propiedad de contener índices [referenciales] de
los nombres produzca que su aparición quede excluida (independientemente) en condiciones generales.
Cuando este es el caso, los adjetivos emergen como la única categoría que puede ser utilizada, no debi do a algún rasgo positivo que posea el adjetivo, sino por defecto, porque nada lo descalifica» (Baker
2003, 190-191).
EJERCICIO. Verificar la propuesta de que los adjetivos de distinguen como clase en virtud de
su imposibilidad de fijar referencia y de asignar papel temático a su especificador determi nando la gramaticalidad de las siguientes construcciones:
(1)
a.
b.
c.
d
e.
f.
(2) a.
b.
c.
d.
e.
f.
Un hombre inteligente.
La actividad agropecuaria.
Un hombre empleado.
Un hombre corrido.
Un hombre persona.
Un hombre rana.
El hombre es muy inteligente.
La actividad es muy agropecuaria.
El hombre es muy empleado.
El hombre es muy corrido.
El hombre es muy persona.
El hombre es muy rana.
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
☺
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Además de señalar contextos en los que el adjetivo modifica al nombre (ejemplos
de 1) o recibe gradación (ejemplos de 2), Baker (2003) identifica las predicaciones secundarias resultativas como contextos propiamente adjetivales. Observar si las siguientes oraciones son gramaticales, y, en tal caso, si presentan ambigüedad. Determinar si estos con textos producen interpretaciones resultativas en español.
(3) a.
b.
(4) a.
b.
c.
d.
He hammered
the metal
flat.
Él martilló
el metal
plano
Él martilló el metal hasta dejarlo plano.
Kanozyo-wa
pankizi-o
usu-ku nobasti-ta.
Kanozyo-TOP
pasta-AC
fina-AF
amasar-PRET
Kanozyo amasó la pasta hasta dejarla fina.
Consideró al hombre inteligente.
Consideró a la actividad agropecuaria.
Consideró al hombre empleado.
Consideró al hombre corrido.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
e.
f.
(5) a.
b.
c.
(6) a.
b.
c.
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 31 de 58
Consideró al hombre persona.
Consideró al hombre rana.
Los mata bien muertos.
Los mata bien eliminados.
Los mata bien muerte.
Cortó la cebolla muy finita.
Cortó la cebolla muy fineza.
Cortó la cebolla muy picada.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Si bien no existen nombres ni verbos (transitivos o intransitivos) que puedan
ocupar los tres contextos identificados por Baker (2003) como propios de los adjetivos en
virtud de que, respectivamente, no pueden establecer referencia ni asignar papel temático
a su especificador, es cierto que esta misma prueba se plantea problemática para la subclase de los adjetivos relacionales. Por otra parte, estructuras como las de (3) no parecen
recibir en español (4, 5 y 6a) la misma interpretación que reciben en inglés o en japonés. A
este respecto Bosque (1990) señala lo siguiente:
«Las construcciones de complemento predicativo de objeto directo no tiene en español significado resultativo. La excepción sistemática la constituyen las construcciones coloquiales de participio cognado ( llenarlo bien llenado, secarlo bien secado), en las que caben también los adjetivos perfectivos asociados a
ellos: llenarlo bien lleno, secarlo bien seco […]» (Bosque 1990, 173-174).
►EL ADJETIVO COMO NÚCLEO SINTAGMÁTICO. Desde el punto de vista formal, es importante reconocer cómo los distintos elementos que rodean al adjetivo se organizan en torno a este
para formar un sintagma. Al igual que las otras categorías gramaticales, el adjetivo puede
ir acompañado de un especificador y modificadores, de entre los cuales se puede distinguir complementos de adjuntos:
«Los adjuntos son complementos no seleccionados, pero compatibles con las características semánticas
de los núcleos. Se parecen a los tradicionales complementos circunstanciales, con una excepción importante: los “complementos circunstanciales” modificaban tradicionalmente a los verbos, pero en la estructura de X' se generalizan a las demás categorías. Tenemos, pues, adjuntos de los sustantivos, de los adje tivos y de algunas preposiciones» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 151).
EJERCICIO. Observar en los sintagmas adjetivos subrayados a continuación cuáles parecen,
a primera vista, estructuralmente más complejos. Realizar un diagrama arbóreo, reconociendo especificadores, complementos y adjuntos, para verificar si esta predicción se cumple.
(7) a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
La sintaxis le resulta aburrida.
Navegaron por un río muy caudaloso.
Juan es fanático de Racing hasta la muerte.
El cable contenía información relativa a las declaraciones del Ministro del Interior.
El piso estaba totalmente lleno de polvo.
Barcelona me pareció total y absolutamente diferente de Madrid.
La sanción de la ley es completamente independiente de lo que suceda en la sesión legislativa de hoy.
Hoy el profesor parecía estar más intranquilo que ayer.
Vos sos tan responsable de lo sucedido como él.
Llegó tan cansado que no recuerda ni cuándo se fue a dormir.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 32 de 58
COMENTARIO. En el contexto de la teoría de X', la estructura de todos los sintagmas es la mis ma. Por tanto, pueden reconocerse en el sintagma adjetivo tanto especificadores (que, generalmente indican grado) como complementos y adjuntos (sintagmas preposicionales),
distinción, esta última, que tradicionalmente estaba reservada para los circunstanciales no
seleccionados por el verbo. El caso de las llamadas oraciones subordinadas comparativas y
consecutivas es problemático para este tipo de análisis, ya que su selección no estaría regida por el adjetivo sino, en todo caso, por su especificador.
►EL ADJETIVO COMO PREDICADO. De acuerdo con la teoría de la predicación generalizada que
sostienen Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009), las categorías léxicas pueden tener una red
argumental y funcionar como predicados cuya saturación requiere de su combinación con
sus argumentos. El hecho de que, en tanto categorías léxicas, los adjetivos funcionen semánticamente como predicados conlleva consecuencias sintácticas:
«Las gramáticas tradicionales establecen una distinción clara entre predicación y atribución. En las
construcciones predicativas, el verbo posee contenido propio, precisamente el que se predica del sujeto,
como bostezar en Juan bostezó. En las construcciones atributivas, el verbo es semánticamente débil y
sirve solamente como cópula o enlace entre el sujeto y el constituyente que expresa la propiedad que se
atribuye al sujeto, denominado ‘atributo’ de forma genérica. Así en Juan es alto, el adjetivo alto es el
atributo o predicado nominal» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 266).
EJERCICIO. Determinar qué elemento de las siguientes oraciones produce que ciertas secuencias resulten aceptables o inaceptables. ¿Por qué no se infringe el principio de saturación argumental?
(8) a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Riquelme es habilidoso.
Riquelme está feliz.
El edificio es pentagonal.
El edificio está vacío.
*Riquelme es pentagonal.
*Riquelme está vacío.
* El edificio es habilidoso.
* El edificio está feliz.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Las llamadas «construcciones atributivas» constituyen al igual que las «construcciones predicativas», casos de saturación argumental. En el ejercicio, las oraciones
(8e-8h) resultan inaceptables porque los sintagmas nominales que funcionan como sus sujetos no pueden funcionar como argumentos de sus respectivos predicados adjetivales. En
otras palabras, estos sintagmas nominales son incompatibles con los adjetivos, pero no
con los verbos ser o estar. La inaceptabilidad, por tanto, no está vinculada con los verbos
copulativos porque estos no poseen estructura argumental. Ni los adjetivos ni los sintagmas nominales son verdaderos argumentos de estos verbos. Por este motivo, se los considera categorías funcionales.
►ADJETIVOS CALIFICATIVOS Y RELACIONALES. En virtud de sus características semánticas, los adjetivos generalmente se clasifican en dos grandes grupos: calificativos y relacionales. La
relevancia de esta distinción radica en que las propiedades que diferencian a un grupo de
otro tienen importantes repercusiones sintácticas:
«Los adjetivos calificativos expresan propiedades o cualidades de los sustantivos, como pueden ser las
dimensiones, las características físicas, intelectuales, emocionales o de otro tipo [...]. Los adjetivos rela -
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 33 de 58
cionales, por el contrario, no expresan propiamente cualidades, sino que asocian las entidades denotadas por los sustantivos con otros dominios o ámbitos» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 624).
EJERCICIO. A partir de las siguientes oraciones, determinar las diferencias de distribución
que manifiestan los dos tipos de adjetivos.
(9) a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
h.
Un discurso emotivo.
Un discurso presidencial.
Un discurso muy emotivo.
*Un discurso muy presidencial.
Un discurso más emotivo que el del año pasado.
*Un discurso más presidencial que el del año pasado.
Un emotivo discurso.
*Un presidencial discurso.
El discurso fue emotivo.
*El discurso fue presidencial.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Mientras que los adjetivos calificativos admiten modificadores de grado, los relacionales no los permiten. Del mismo modo, los primeros pueden participar de construcciones comparativas y superlativas, pero los segundos no suelen hacerlo (a menos que lo
que se compare sea el grado de adecuación a una propiedad: Un problema más sintáctico
que semántico). Finalmente, solo los adjetivos calificativos pueden anteponerse al nombre
o utilizarse como predicado nominal. Un adjetivo relacional utilizado como predicado nominal solo puede recibir una interpretación contrastiva (i. e., El problema es sintáctico, y
no semántico). Como se ve, la importancia de esta distinción deriva de las consecuencias
formales que trae aparejada.
►LOS ADJETIVOS RELACIONALES COMO ARGUMENTOS NOMINALES. Dentro del grupo de los adjetivos
relacionales, pueden distinguirse aquellos que pueden funcionar como argumentos del
nombre de aquellos que, al igual que los calificativos, funcionan como adjuntos nominales:
«Los adjetivos argumentales se relacionan con la valencia nominal, ya que saturan un argumento del
nombre. Se les denomina a veces “adjetivos referenciales”, porque hacen referencia a entidades [...] Los
adjetivos relacionales clasificativos no saturan un argumento del nombre, sino que denotan una determi nada relación que este posee con otra entidad o entidades» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 624).
EJERCICIO. Determinar, en los siguientes sintagmas nominales, si los adjetivos relacionales
saturan o no un argumento del nombre (i. e., si son argumentales o clasificativos). Indicar,
para cada caso, cuál es el papel temático que descarga el adjetivo argumental.
(10) a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Su producción vitivinícola.
La actuación ejemplar del fiscal.
La caída bursátil.
El temor maternal a las enfermedades de los niños.
El palacio invernal.
La estructura molecular.
La explicación presidencial de los eventos ocurridos.
La sal marina.
La exportación quesera italiana.
La estructura molecular del azúcar.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 34 de 58
COMENTARIO. Los adjetivos argumentales reciben papel temático del nombre del cual saturan un argumento. Pueden descargar, entre otros, los papeles temáticos de agente, experimentante y paciente o tema, siempre y cuando estos mismos papeles temáticos no estén
realizados por otras estructuras (i. e., *Su producción vitivinícola de vino), casos en los
que se infringe el criterio temático. Al ser temáticos, tienen la capacidad de controlar los
sujetos pronominales vacíos de los infinitivos. Así, en frases como La tradición argentina
de tomar mate, el sujeto PRO del verbo tomar está controlado por el adjetivo argentina. La
interpretación resultante es que son los argentinos los que toman mate. Los adjetivos cla sificativos, en cambio, no saturan argumentos del nombre y, por tanto, pueden iterarse sin
inducir agramaticalidad por infracción del criterio temático, pero no pueden controlar los
sujetos pronominales vacíos de los infinitivos. La configuración sintáctica puede determinar la interpretación argumental o clasificativa de un mismo adjetivo. Así, en (10f), el adjetivo molecular se interpreta como tema de estructura. Por contraste, en (10j), el sintagma
preposicional del azúcar descarga el papel temático de tema, y molecular recibe una interpretación clasificativa del tipo 'relativa a las moléculas'.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 35 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
El núcleo en el sintagma preposicional y el sintagma adverbial (SP y SAdv)
INFORMACIÓN DE FONDO. Las lecturas que acompañan al trabajo práctico son las que corresponden al desarrollo
de las clases teóricas de la materia.
►LA PREPOSICIÓN COMO CATEGORÍA LÉXICA. A diferencia de las otras categorías léxicas, las preposiciones son morfológicamente invariables y conforman un grupo relativamente cerrado.
Además, poseen otras características propias de las categorías funcionales: son prosódicamente débiles, no pueden aparecer aisladas, requieren obligatoriamente de un complemento y tienen un marcado papel relacional. Sin embargo, existen fuertes razones para
considerarlas como palabras léxicas:
«En una oración, los predicadores (predicators) pueden pertenecer a distintas clases de palabras: adjetivos (rojo, despierto, hambriento, caprichoso), verbos (escribir, apestar, colocar), preposiciones (en, entre, para) y sustantivos (hombre, mujer). A pesar de las obvias diferencias sintácticas que existen entre
las distintas clases de palabras, todas ellas comparten la propiedad semántica de poder ser los predica dos de una oración. En cambio, las palabras de otras clases, como las conjunciones ( y, pero, o) y los artículos (el, un), no pueden serlo» (Hurford et al. 2007, 47).
«El consenso general en la gramática generativa es que verbo (V), nombre (N), adjetivo (A) y preposición (P) son las categorías léxicas básicas […] Los nombres serían [+N,-V], y los verbos [-N,+V]. Los ad jetivos serían [+N,+V], ya que poseen características nominales (concordancia de género y número) y
verbales (predican propiedades o estados). Las preposiciones, por último, serían [-N,-V]» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 113).
EJERCICIO. A partir de los siguientes ejemplos, establecer qué características de las preposiciones permiten asociarlas a las clases funcionales y qué características las vinculan con
las clases léxicas.
(1) a.
b.
c.
d.
e.
f.
(2) a.
b.
c.
d.
(3) a.
b.
c.
d.
(4) a.
b.
c.
d.
(5) a.
b.
(6) a.
b.
(7) a.
b.
c.
d.
Llegó una carta.
Llegó una carta para él.
*Llegó una carta para.
*Llegó una carta para el.
*Llegó una carta el hombre.
Llegó una carta para el hombre.
Caminamos durante todo el día.
*Caminamos durante esa calle.
Caminamos hasta esa calle.
*Caminamos hasta todo el día.
Discutieron {el asunto / sobre el asunto}.
Era apto para el trabajo.
Fue un partido con muchos goles.
Se desplazaba por {las ramas / entre las ramas}.
Lo trajeron para los alumnos.
Lo trajeron para las alumnas.
Lo trajeron para mí.
*Lo trajeron para yo.
Estando todos los invitados presentes, empezó la reunión.
Con todos los invitados presentes, empezó la reunión.
Esperaba que {vinieran / *vinieron}.
Los llamaron para que {vinieran / *vinieron}.
Vinieron todos {con sus hijos / menos sus hijos}.
Continuaron el viaje {hacia / rumbo a Brasil}.
Llegaron {alrededor de las ocho / tipo ocho}.
{Dadas las circunstancias / Dado los acontecimientos}, aprobaremos la propuesta.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 36 de 58
COMENTARIO. En la perspectiva de la gramática tradicional, el principal argumento para considerar a las preposiciones como palabras funcionales o gramaticales es el hecho de que
requieren complementos de forma obligatoria. Dentro del marco teórico generativo, esta
característica solamente determina que las preposiciones son ítemes léxicos transitivos.
En cambio, por su comportamiento sintáctico y semántico, las preposiciones se consideran
palabras léxicas.
►LA PREPOSICIÓN COMO NÚCLEO SINTAGMÁTICO. Si bien las preposiciones, como clase general,
pertenecen a las clases de palabras léxicas, no todas las preposiciones son núcleos sintagmáticos. Existen ciertos casos en los que las preposiciones aparecen como marcas funcionales necesarias para la buena formación de una oración.
«La marca de caso correspondiente al complemento de leer (el libro en leer el libro) se coteja por el solo
hecho de ocupar la posición que ocupa, mientras que la correspondiente a lectura exige un exponente
sintáctico: la preposición de carece de contenido en la lectura del libro, pero es necesaria porque la marca de genitivo no es exclusivamente “posicional” en español» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 158).
«La mayor parte de las preposiciones tiene la propiedad semántica de indicar un lugar (cf. en, sobre,
ante, bajo, desde, hasta). Tienen la propiedad sintáctica de que una preposición (portadora del significado apropiado) puede estar modificada por ‘completamente’ o por ‘directamente’» (Radford 2009, 4).
EJERCICIO. Dadas las siguientes oraciones y sintagmas nominales, determinar si las preposiciones funcionan como núcleo sintagmático o como marcas funcionales. Realizar el diagrama arbóreo de los sintagmas preposicionales.
(8) a.
b.
c.
(9) a.
b.
c.
(10) a.
b.
c.
Llegaron hasta la cima de la montaña.
Escondieron el dinero bajo el colchón.
El fugitivo estaba en Buenos Aires.
Vimos a Juan y a María.
La producción de lácteos de Argentina ha crecido.
El padecer de Pedro me parece innecesario.
El paquete fue entregado a su destinatario.
La decisión depende de ustedes.
Los ganadores fueron seleccionados por el jurado.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Dados los siguientes sintagmas nominales, analizar la naturaleza de las preposiciones que los modifican. ¿Existe alguna relación entre el valor de estas preposiciones y
los distintos núcleos nominales?
(11) a.
b.
(12) a.
b.
(13) a.
b.
c.
d.
e.
(14) a.
b.
c.
d.
El martillo con poderes de Thor.
El palacio de roca en Asgard.
La dieta del pollo.
La traducción de Cortázar.
La invasión de Roma.
La invasión de los bárbaros.
La invasión del siglo III.
La invasión de Roma {por / ? de} los bárbaros {en / de} el siglo III.
La construcción de la Gran Muralla por varias dinastías durante siglos.
Mensaje enviado por correo.
Mensaje enviado por error.
Mensaje enviado por el usuario.
?Mensaje enviado por el usuario por correo por error.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 37 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Las preposiciones pueden constituir núcleo de sintagma cuando tienen una
función sintáctica y semántica definida. Tenemos, en un extremo, los casos en los que la
preposición se desempeña plenamente como núcleo sintagmático que realiza una contribución semántica importante para la interpretación de la oración. En el otro extremo, tenemos casos en los que la preposición contribuye de forma mínima a la buena formación de
la oración, como marca funcional. En el primer escenario, estamos ante preposiciones plenas, en el segundo, ante preposiciones vacías. Entre estos extremos, encontramos las preposiciones semiplenas. En estos casos, se considera que la preposición funciona como núcleo sintagmático, aunque su presencia está definida por la aparición de otro elemento (en
el caso de los regímenes verbales) o por la configuración sintáctica de la oración (en el
caso del complemento de objeto indirecto o complemento agente).
►EL ADVERBIO COMO CLASE LÉXICA. El adverbio también constituye una clase con características que lo asemejan tanto a las palabras léxicas como a las palabras funcionales. Aunque
el adverbio no rige complementos, es invariable, al igual que las preposiciones y a diferen cia del sustantivo, el adjetivo y el verbo. Por lo tanto, no manifiesta categorías morfológi cas flexionales ni concordancia. Por lo general, el adverbio es considerado una clase de
palabra léxica, aunque su naturaleza ha sido siempre materia de discusión, tanto en las
gramáticas tradicionales como en la literatura actual. Por ejemplo, Carnie (2006) plantea
que los adverbios y los adjetivos podrían considerarse como miembros de una misma categoría:
«Tanto el adjetivo como el adverbio pueden estar modificados por la palabra muy y los dos tienen la misma función esencial en la gramática: atribuir propiedades a los elementos a los que modifican. De hecho,
la única diferencia importante entre ellos es sintáctica: los adjetivos ocurren en el SN y los adverbios en
cualquier otro lugar. Este tipo de fenómeno se denomina distribución complementaria […] Existe una
“supercategoría” llamada “A” que está conformada por dos subcategorías (alo-clases de palabras, si se
quiere), los adjetivos y los adverbios» (Carnie 2006, 42).
EJERCICIO. Analizar los siguientes ejemplos a la luz de la cita anterior y determinar si presentan problemas para el análisis propuesto por Carnie.
(15) a.
b.
(16) a.
b.
c.
(17) a.
b.
c.
d.
(18) a.
b.
c.
d.
(19) a.
b.
c.
d.
Thor es muy buen guerrero.
Thor pelea muy bien.
El hielo comenzó a derretirse lentamente.
El hielo, lentamente, comenzó a derretirse.
Lentamente, el hielo comenzó a derretirse.
Oyó el {desesperado/dulce} cantar de las sirenas
Oyó a las sirenas cantar {desesperadamente / dulcemente}
Desesperadamente, oyó {el dulce cantar de las sirenas / a las sirenas cantar dulcemente}.
?Dulcemente, oyó {el cantar desesperado de las sirenas / a las sirenas cantar desesperadamente}.
Enfrentaron a los dioses {de manera valiente / con valentía / valientemente}.
Valientes, enfrentaron a los dioses.
Valientemente, enfrentaron a los dioses.
{De manera valiente / con valentía}, enfrentaron a los dioses.
Probablemente, Poseidón era el artífice del plan.
Poseidón era, probablemente, el artífice del plan.
Poseidón era el artífice del plan, probablemente.
{?De manera probable / *Probable / Con probabilidad}, Poseidón era el artífice del plan.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 38 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Si bien es posible notar la cercana relación entre adverbios y adjetivos en numerosos contextos, no parece conveniente asumir que forman una misma clase. De hecho,
los adverbios constituyen una clase de palabra con contenido semántico muy heterogéneo
y con fenómenos sintácticos particulares. Por lo tanto, resultan más eficientes las propuestas de análisis que intenten dar cuenta de las diferencias existentes dentro de la clase misma, tal como se resumen en Bosque (2009, 666-672). En este sentido, puede entenderse el
contraste entre los ejemplos de (18) y (19) si consideramos que los adverbios pueden ser:
1) orientados al sujeto, 2) oracionales o 3) de modo. Un adverbio orientado al sujeto (como
valientemente) tiene mayor libertad distribucional, pero puede generarse una interpretación semántica distinta. Por eso (18a) y (18c) no son equivalentes, sino que (c) equivale a
'fue valiente que enfrentaran a los dioses'. Esta interpretación no se genera con adverbios
oracionales (19). Algo similar ocurre con los ejemplos de (16), donde puede considerarse
que el adverbio especifica la manera en que sucede la acción (16a y 16b) o el modo como
se produce todo el evento (16c), sin posibilidad de tener orientación al sujeto. Esta lectura
orientada al sujeto es la que permite establecer las diferencias entre (17c) y (17d). Por
otro lado, existen otros tipos de adverbios que quedan por fuera de la clasificación propuesta (Bosque 2009, 149-150). Un ejemplo son los adverbios como detrás, encima, antes,
que se consideran variantes de las preposiciones, aunque con la posibilidad de no explici tar su argumento. Otro ejemplo son los adverbios deícticos, aquí, allí, entonces, que pueden entenderse como lexicalizaciones de sintagmas preposicionales.
►EL ADVERBIO COMO NÚCLEO SINTAGMÁTICO. Aun cuando pueda establecerse que el adverbio es
una clase léxica, su comportamiento como núcleo sintáctico presenta ciertas particularidades. El adverbio se caracteriza por ser el núcleo del sintagma adverbial y, generalmente,
su único elemento, porque pocas veces toma especificadores y complementos. Los únicos
especificadores del núcleo adverbial pueden ser los modificadores de grado o los modificadores modales. Cuando en la configuración del sintagma adverbial se proyectan complementos, el adverbio en realidad hereda el complemento del adjetivo del que deriva.
«Los sustantivos sin ningún modificador tienen la categoría de sintagmas nominales (y también de sus tantivos), y este principio se extiende a todas las otras categorías. Por ejemplo, cuando un adverbio sin
modificadores puede ser reemplazado por una sintagma adverbial completo, entonces el adverbio tiene
la categoría de un sintagma adverbial que contiene un adverbio como núcleo» (Radford 1988, 89).
«En resumen, aunque no existe pleno acuerdo entre los gramáticos sobre la forma de integrar los adverbios en (59) [esquema X'], sí existe un consenso implícito sobre el hecho de que los adverbios de manera, que no admiten generalmente complementos, son categorías descomponibles morfológicamente y
también sintácticamente. El aceptar alguna variante de esta descomposición es lo que nos permite no
añadirlos directamente al paradigma de valores de X°»(Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 150).
EJERCICIO. Analizar la estructura de los siguientes sintagmas.
(20) a.
b.
c.
(21) a.
b.
(22) a.
b.
Un libro muy grande.
Muy probablemente.
Muy para sus adentros.
Directamente hacia Roma.
Completamente de madera.
Independientemente de mí.
Bastante desafortunadamente para todos.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 39 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Los grupos de ejemplos muestran diferencias en el comportamiento sintáctico
de los adverbios.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 40 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9
El núcleo verbal y su proyección sintagmática (SV)
INFORMACIÓN DE FONDO. Las lecturas que acompañan al trabajo práctico son las que corresponden al desarrollo
de las clases teóricas de la materia.
►EL VERBO COMO CATEGORÍA LÉXICA. El verbo es la clase de palabra que tradicionalmente ha
sido considerada como la más importante de la oración. Su rol clave en la estructura ora cional está íntegramente relacionado con sus particulares propiedades morfosintácticas y
semánticas:
«Verbo es un término referido a una de las clases de palabras, las clásicamente denominadas palabras
de “acción” (una definición que ha sido sumamente criticada por los lingüistas por el hecho de que mu chos verbos no refieren “acciones”, e.g. ser, parecer). La definición formal de verbo refiere a un elemento que puede mostrar contrastes morfológicos de tiempo, aspecto, voz, modo, persona y número. Funcionalmente, es el elemento que, aislado o acompañado de otros verbos, se utiliza como el mínimo predicado de una oración en coocurrencia con un sujeto, e.g. ella escribe. Si el predicado contiene otros elementos (e.g. objeto, adverbios), siempre es el verbo el que determina la elección y el alcance de estos,
e.g. el verbo poner toma un objeto y un elemento circunstancial locativo, como en poner el libro en la
mesa. En consecuencia, el verbo es considerado el elemento más importante de la oración en muchas teorías gramaticales» (Crystal 2008, 510).
«Los enunciados, así como las ecuaciones o las expresiones de Análisis, pueden ser pensados como consistentes en dos partes; una completa en sí misma, y la otra necesitando de suplementación —o “no satu rada”—. Así, podemos dividir la oración César conquistó la Galia en las expresiones César, por un lado, y
conquistó la Galia, por otro. La segunda parte no está saturada —contiene un espacio vacío—; sólo cuando este espacio se llena con un nombre propio, o con una expresión que reemplace un nombre propio, la
expresión adquiere pleno sentido. Doy el nombre “función” a lo que el segmento no saturado
representa» (Frege 1891, 31).
«Los verbos son, por excelencia, el tipo más sobresaliente de predicado. Son inherentemente expresiones no saturadas en torno a las cuales las oraciones son construidas» (Baker 2003, 23).
EJERCICIO. Identificar en cada caso si el sintagma entre corchetes constituye un especificador o un complemento con respecto al núcleo léxico que lo selecciona. Proponer tres ejemplos que sigan el patrón de (1e).
(1) a.
b.
c.
d.
e.
jugador [de fútbol]
orgulloso [de sus premios]
bajo [la mesa]
comprar [un auto]
[Mi hermano] compró un auto.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Algo importante a tener en cuenta es que todas las categorías léxicas pueden,
en ciertos contextos, tomar complementos de manera similar a los verbos (1a, 1b, 1c). Baker (2003) procura conservar algún tipo de asimetría entre los verbos y el resto de las ca tegorías léxicas al definirlo como la única categoría léxica que requiere saturar una posición de especificador (1e). No es del todo claro cómo ésta definición puede dar cuenta del
carácter verbal de construcciones inacusativas como llegó la pizza o murió la tía Marta.
►EL SINTAGMA VERBAL. Bajo una perspectiva clásica, el sintagma verbal (V" o SV) es la construcción sintagmática que tiene por núcleo al verbo (V°) y que puede contener distintos
modificadores: un objeto directo, un objeto indirecto, marcadores aspectuales y circunstanciales de modo y locación. Actualmente, también se considera que el SV es una de las
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 41 de 58
capas de la estructura oracional: se trataría del estrato en el que los argumentos reciben
interpretación temática con respecto al predicado que los selecciona.
«Estamos de acuerdo en que casi todas las teorías basadas en constituyentes —ya sean formalistas o
funcionalistas— parecen haber convergido en la idea de que la cláusula se organiza en, al menos, tres
partes. La primera representa la predicación o las relaciones léxicas del evento/estado que se está describiendo. En la mayoría de los marcos teóricos (PyP, LFG, HPSG, TAG, gramática categorial) esta se co rresponde con el SV; en otros enfoques recibe otros nombres, como predicación nuclear (en la gramática
funcional de Dik) o núcleo (en la RRG). Esta unidad expresa la relación de un predicado con uno o más
de sus argumentos asociados» (Carnie 2010, 221).
EJERCICIO. Identificar la función sintáctica y el papel temático del sintagma nominal las
puertas. Explicar el patrón observado bajo el supuesto de que las relaciones de concordancia entre el sujeto y el verbo se dan en un estrato superior al SV.
(2) a.
b.
c.
d.
Juan cerró [SN la puertas].
[SN Las puertas] fueron cerradas.
[SN Las puertas] se cerraron.
[SN Las puertas], Juan las cerró.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. La identificación del SV como capa oracional es la base de un tratamiento ordenado (cíclico) de los procesos sintácticos. Así, esta primera capa se encarga de las relaciones temáticas entre el predicado y sus argumentos; una segunda capa se encarga de relaciones de caso y concordancia, además de la especificación temporal del evento; una tercera capa se encarga de operaciones que involucran relaciones de operador-variable y que
orientan la estructura última de la oración según fines discursivos particulares.
►SOBRE LA NO EXISTENCIA DEL SV. El carácter universal de la categoría verbo es indiscutida.
Sin embargo, un argumento importante contra la universalidad en la uniformidad de la
proyección de los núcleos verbales sería que se demostrase que ciertas lenguas simplemente no tienen sintagmas verbales.
«Las primeras investigaciones [en el marco de la gramática generativa] de las lenguas VSO llevaron a
proponer que estas lenguas carecían del constituyente SV. Estos enfoques omitían la regla de estructura
de frase correspondiente al SV, postulando lo que hoy en día se denomina estructura plana: [O V SN
SN ]» (Carnie y Guilfoyle 2000, 4).
SUJ
OBJ
EJERCICIO. Segmentar en sujeto y predicado las siguientes oraciones de lenguas VSO.
(3) Galés
Gwelodd
Rhiannon
Vio
Rhiannon
Rhiannon vio un dragón.
(4) Zapoteco
Ù-zíí’
Juáàny gèhèht.
Compró Juan
tortillas
Juan compró tortillas.
(5) Irlandés
Leanann
an t-ainmni
sigue
el sujeto
El sujeto sigue al verbo en
ddraig.
dragón
an briathar
el verbo
irlandés.
i nGaeiIge.
en irlandés
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 42 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Un universal lingüístico es un patrón que se da sistemáticamente a través de las
lenguas naturales. Joseph Harold Greenberg (1966) introdujo una lista de principios universales producto de su estudio de las gramáticas de más de 30 lenguas. Considerar qué
involucra para la hipotética estructura plana de las lenguas VSO el universal número 6 de
Greenberg.
(6) Universal de Greenberg número 6
Todas las lenguas con un orden dominante VSO tienen como optativo o como único orden básico
alternativo el orden SVO.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. En muchas lenguas VSO hay secuencias de participios (o verbos no flexionados)
y objetos que funcionan como constituyentes sintácticos similares a sintagmas verbales.
Discutir la oración de (7) en contraposición con los datos de (8).
(7) Tá
na teangeolaí
ag
ól
estar.PRES
los lingüistas
PROG
beber
Los lingüistas están tomando la cerveza.
(8) a. Chris
likes
swordfish.
Chris
gusta
pez espada
A Chris le gusta el pez espada.
b. Chris
does
not like
swordfish.
Chris
PRES
no gustar pez espada
A Chris no le gusta el pez espada.
an beorach.
la cerveza-GEN
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. El que las lenguas VSO proyecten o no un SV es un asunto trascendente para
la teoría gramatical. Si ciertas lenguas carecen de nodos SV, se vuelve imposible definir
funciones gramaticales tales como sujeto u objeto en términos de estructura sintáctica, lo
que ha sido la opción por defecto al menos desde Chomsky (1965). Además, el tratamiento
de muchos fenómenos sintácticos en diversas teorías depende, en gran medida, de la asimetría estructural entre sujetos y objetos.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 43 de 58
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10
Desarrollos teóricos en la estructura del SV: la hipótesis del sujeto interno al SV, el SV escindido en capas y el
verbo ligero (v pequeña)
INFORMACIÓN DE FONDO. Las lecturas que acompañan al trabajo práctico son las que corresponden al desarrollo
de las clases teóricas de la materia.
►EL ROL-θ DEL SUJETO. La estructura oracional que asume un análisis clásico del SV (visto en
el práctico anterior) enfrenta problemas conceptuales y empíricos. Consideremos en primer lugar el problema que plantea el valor semántico del argumento verbal que funciona
como sujeto oracional.
«En muchas teorías, todos los argumentos de un verbo simplemente llenan casilleros (slots) en predicados n-arios como DAR <x,y,z> […] En una teoría con estas estructuras argumentales “simétricas”, la
elección de un argumento no puede de ninguna manera afectar el rol semántico asignado a otro argumento del predicado. Todos los argumentos son independientes de igual manera. En contraste con estos
tipos de estructura argumental, una estructura argumental asimétrica conlleva que la elección de un argumento para llenar un casillero de un predicado puede afectar el rol semántico asignado al sujeto (lógi co)» (Marantz 1984, 23).
EJERCICIO. Analice el rol-θ de los sujetos de las siguientes oraciones en relación a la cita de
Marantz.
(1) a.
b.
(2) a.
b.
(3) a.
b.
Andrea cumple su promesa.
Andrea cumple veinte años.
Mi amiga tomó el colectivo.
Mi amiga tomó mi consejo.
Juan pesa setenta kilos.
Juan pesa los tomates.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Existen muchos casos similares a los de (1), (2) y (3), en los que distintos complementos desencadenan interpretaciones sumamente particulares del mismo verbo. Este
fenómeno es tomado por Marantz como prueba de que existe una gran asimetría entre los
argumentos que son complemento del verbo y aquellos que cumplen la función de sujeto:
los primeros recibirían su rol-θ directamente del verbo, mientras los segundos lo recibirían
del SV (la proyección que contiene el resultado composicional de combinar el verbo y su
complemento).
EJERCICIO. Considerando que el complemento recibe su rol-θ en una relación sumamente local con el verbo (hermandad), ¿qué problema plantearía el análisis de (4) al postular que
el sujeto recibe su rol-θ del SV?
(4)
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 44 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Resulta conceptualmente problemático que el sujeto no reciba su interpretación semántica en una posición estructural más cercana al SV. En particular, la categoría
funcional F no tiene los rasgos semánticos necesarios para licenciar la introducción de un
argumento verbal.
►HIPÓTESIS DEL SUJETO INTERNO AL SV. Una posible solución al problema recién esbozado (y a
otros, no presentados aquí) se debe a una hipótesis que plantea que la posición canónica
de sujeto (especificador de F) se trata de una posición derivada a partir de la operación
Mueva-α.
«Proponemos el siguiente análisis, al cual denominaremos de Ascenso de Sujeto: (i) en Estructura-P, el
sujeto de una oración es generado bajo V"; (ii) en Estructura-S, Mueva-α asciende el sujeto fuera de V",
y lo ubica bajo F", dejando atrás una huella» (Kitagawa 1986, 231-232).
«La pregunta central que nos hacemos es cuál es la posición canónica de los sujetos. Proponemos que la
estructura relevante es [F" SN^ [F' F [VMAX SN* SV]]], donde SN* es la posición canónica o de Estructura-P
del sujeto, SN^ (= especificador de F) es su posición en cláusulas declarativas simples, y V MAX es una
cláusula mínima cuyo predicado es el SV» (Koopman y Sportiche 1991, 212).
EJERCICIO. Dibuje el diagrama arbóreo de las siguientes oraciones. Señale los casos en los
que existe movimiento del nominal con función gramatical de sujeto.
(5) a.
b.
c.
d.
Horacio compró las entradas.
Pateó la Bruja Verón el tiro libre.
Guillermo comió cuatro porciones de pizza.
Marcela nada rapidísimo.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. El tipo de cuantificador ejemplificado en (6), que aparece fuera (y detrás) de los
nominales sobre los que tiene alcance, es denominado cuantificador flotante (CF). Sportiche (1988) propuso la teoría más difundida para este tipo de estructuras: se supone que el
CF y el nominal forman un solo constituyente en la estructura subyacente a la oración.
Cuando este constituyente se desplaza a otra posición, el cuantificador queda «varado»
por algún motivo en su lugar original. Considere qué implicancia tiene este análisis para la
hipótesis del sujeto interno al SV.
(6) a.
b.
c.
[SN Los turistas] comieron [CF todos] en el hotel.
[SN Los chicos] reprobaron [CF todos] el examen.
[SN Las minas] están [CF todas] enamoradas de Lucas.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Dibuje el diagrama arbóreo de la oración Juan envió una carta a María asumiendo la hipótesis del sujeto interno al SV.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 45 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Este análisis plantea que el sujeto debe recibir su rol-θ en relación de herman dad con la proyección intermedia V' (V + Complemento), eliminando en cierta forma el
problema de localidad planteado anteriormente. Además, permite explicar por qué en español, por ejemplo, es posible tener sujetos posverbales. Sin embargo, aún quedan problemas pendientes. La hipótesis del sujeto interno al SV lleva a analizar los objetos indirectos
como adjuntos, lo cual no parece empíricamente correcto (i. e., buena parte de los objetos
indirectos son complementos, ya que son seleccionados por el núcleo verbal). Además, dicho análisis pierde de vista el hecho de que el OD y el OI forman parte de una misma proyección sintáctica (e.g. Juan regaló [una corbata a su hermano] y [un reloj a su madre]).
►EL SV ESCINDIDO EN CAPAS (VP SHELLS). Los problemas recién presentados fueron resueltos
por Larson (1988), quien propuso un análisis del SV «en capas»: una primera capa (o proyección verbal) contendría el sujeto, mientras la segunda contendría el OD y el OI.
«El SV que subyace a enviar una carta a María es una estructura de ramificación estrictamente binaria.
Dicho SV consiste de un V vacío que toma un SV como complemento, cuyo especificador es la carta,
cuyo núcleo es enviar, y cuyo único complemento es el SP a María» (Larson 1988, 342).
EJERCICIO. Dibuje los diagramas arbóreos para las siguientes oraciones ditransitivas.
(7) a.
b.
c.
d.
Edgar mostró el departamento a los nuevos inquilinos.
El arquitecto construyó la casa para su mejor cliente.
Comunicó el presidente su decisión a los ministros.
Entregué las llaves al portero.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. La estructura de Larson captura de manera elegante las ventajas del análisis
de la hipótesis del sujeto interno al SV y los fenómenos empíricos que esta no predecía.
►LA CATEGORÍA v (PEQUEÑA). El análisis de Larson llevó paulatinamente a la introducción de
una nueva categoría funcional: v (pequeña). Esta categoría ocupa el lugar del V de la capa
superior en el análisis de Larson, pero no se limita a cumplir un papel meramente estruc tural: se ha demostrado que es necesaria su postulación para explicar la introducción del
argumento externo al SV en construcciones transitivas.
«Quisiéramos probar la idea de que verbos como escribir, leer, y vender tienen incorporado un núcleo
preverbal cuya existencia está forzada por cuestiones morfológicas […] Este núcleo, que introduce el ar gumento externo, no está siempre presente (e.g. en gerundios). Si se trata de una categoría léxica, su
distribución defectiva es sorpresiva. Pero si es un núcleo flexivo, es esperable que esté presente en algu nas construcciones y ausente en otras» (Kratzer 1996, 118).
«V asciende explícitamente al verbo ligero v, formando el complejo verbal [v V v]. Asumiendo que los
inergativos son transitivos ocultos, la única otra construcción de SV es la de los inacusativos, que carecen de proyección v» (Chomsky 1999 (1995), 359).
EJERCICIO. Observe los datos de las siguientes lenguas. Identifique qué factor resulta relevante para la expresión de un nominal con valor semántico de agente.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 46 de 58
(8) Canarés
a. Neer
kud-i-tu.
Agua
hervir-PAS-1s.NEUT
El agua hirvió.
b. *Naan-u neer-annu
kud-id-e.
Yo-NOM agua-ACUS
hervir-PAS-1s
Yo herví el agua.
c. Naan-u neer-annu
kud-is-id-e.
Yo-NOM agua-ACUS
hervir-v-PAS-1s.
Yo herví el agua.
(9) Lengua resígaro
a. Llaána mú.
niño
duerme
El niño duerme.
b. *Feédo llaána
mú.
abuela niño
duerme
La abuela duerme al niño.
c. Feédo
llaána
mo-tú.
abuela niño
duerme-v
La abuela duerme al niño.
(10) Quechua de Cuzco
a. Pay
puñu-n.
Él/ella
dormir-3s
Él/ella duerme.
b. *Pay
puñu-chi-n.
Él/ella
dormir-v-3s
Él/ella duerme (= hace dormir).
c. Pay-ta
puñi-chi-ni.
Él/ella-ACUS
dormir-v-1sg
(Yo) lo/la duermo a él/ella.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. Las oraciones (8a), (9a) y (10a) parecen avalar la idea de que el argumento que
funciona como sujeto no es parte de la grilla temática de cada uno de esos verbos (de otro
modo, la violación del criterio temático produciría oraciones agramaticales en cada una de
ellas, como sucede con el objeto directo en (10b)). Según esto, defina en pocas palabras
cuál es el efecto que tiene para la valencia del verbo la introducción de la categoría v.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EJERCICIO. En español, v es una categoría sin contenido fonético. Sin embargo, su presencia
puede inferirse dado el comportamiento de diversos tipos de construcciones. Intente esbozar un análisis para los siguientes casos de alternancia anticausativa utilizando la catego ría v.
(11) a.
b.
(12) a.
b.
El torpedo hundió el barco.
El barco se hundió.
Horacio cerró la puerta.
La puerta se cerró.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 47 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Si bien Bosque y Gutiérrez-Rexach (2009, 415) entienden la partícula se como
una marca que «se comporta como un operador que reduce la valencia del verbo con el
que se combina», es posible también realizar otros tipos de análisis (e.g. entender el se
como una marca fonética sin representación en la sintaxis que marca la ausencia de un argumento externo en la estructura del predicado (Pujalte y Saab 2012)). Más allá de los po sibles análisis, es necesario recalcar que el clítico se es uno de los temas de mayor debate
en la tradición gramatical española y que en ningún marco teórico se ha dado una explicación sistemática y satisfactoria para sus múltiples usos y valores.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 48 de 58
TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 11 y 12
El desarrollo de la estructura oracional: el núcleo de tiempo y su proyección sintagmática (ST); el núcleo de
complementante (SC), las oraciones subordinadas y la periferia izquierda de la oración
INFORMACIÓN DE FONDO. Las lecturas que acompañan al trabajo práctico son las que corresponden al desarrollo
de las clases teóricas de la materia.
►EL TIEMPO COMO CATEGORÍA GRAMATICAL. Entre las distintas categorías reconocidas en la tradición gramatical (género, número, persona y caso; tiempo, modo, aspecto y voz), el tiempo (tense) es la que otorga referencia temporal al verbo (presente, pasado y futuro) y, finalmente, a la oración. En distintas obras especializadas se ofrecen las siguientes caracterizaciones generales del tiempo gramatical:
«Muchas lenguas tienen maneras más o menos elaboradas de diferenciar gramaticalmente la forma de
las oraciones de acuerdo con distintos parámetros: el carácter del evento, el estado o el proceso que se
refiere en la oración; la relación temporal con el acto de habla y con otras entidades temporales; y el ca rácter epistemológico y pragmático del acto de habla y el grado de compromiso del hablante. Estos dispositivos gramaticales –típicamente manifestados como flexiones verbales o como construcciones perifrásticas que involucran auxiliares o partículas– han sido tradicionalmente tratados por las gramáticas
en términos de las categorías gramaticales de tiempo, modo y aspecto [...] Mientras que el tiempo (time)
es de manera casi no controvertida la categoría nocional detrás del tiempo gramatical (en muchas lenguas, los términos para tiempo (time) y tiempo gramatical son idénticos), el modo y el aspecto son más
difíciles de identificar semánticamente –en particular, sus relaciones con las nociones más amplias de
modalidad y Aktionsart o aspectualidad es controvertida– [...]» (Dahl 2006, 12:577).
«El tiempo es una categoría gramatical que sirve para localizar las situaciones en el tiempo (time); es la
categoría gramatical básica que, junto con elementos léxicos y otras indicaciones de ordenamiento tem poral, permite al oyente reconstruir la relación temporal entre la situación de habla y la situación des cripta en la oración, y reconstruir el orden relativo de las situaciones descriptas en un texto [...] Las len guas europeas tienen sistemas temporales más o menos elaborados, mientras que muchas lenguas no
europeas carecen de tiempo gramatical. En lenguas sin tiempo el orden temporal se expresa en formas
no gramaticalizadas (por ejemplo, adverbios de tiempo)» (Fabricius-Hansen 2006, 12:566).
«Categoría usada en la descripción gramatical de los verbos (junto a aspecto y modo), que se refiere primariamente a la manera en que la gramática marca el tiempo (time) en el que se desarrolla la acción denotada por el verbo. Tradicionalmente, se hace la distinción entre los tiempos pasado, presente y futuro
[…] En lingüística el vínculo entre el tiempo gramatical y el tiempo (time) ha estado sujeto a mucho estudio y hoy resulta claro que no existe una relación fácilmente formulable entre ambos. Las formas del
tiempo gramatical (i. e., las variaciones en la forma morfológica del verbo) pueden usarse para señalar
otros valores, distintos de los temporales […] Tampoco hay una simple relación uno a uno entre las formas del tiempo gramatical y el tiempo (time). Además, si los tiempos se definen como formas del verbo,
se vuelve objeto de debate si una lengua como el inglés tiene tiempo futuro: de acuerdo con muchos análisis, las construcciones como I will/shall go se analizan mejor a partir de verbos auxiliares modales, que
despliegan una función gramatical diferente (por ejemplo, la expresión de la intención o la obligación, lo
que muchas veces involucra futuridad). El inglés ilustra, al igual que otras lenguas, varios problemas
donde las formas del tiempo gramatical, si existen, regularmente presentan dificultades analíticas por la
superposición entre el tiempo y otras funciones verbales, como el aspecto y el modo […] En la actual teo ría de principios y parámetros, se usa el término sintagma de tiempo (ST) para lo que antes se llamaba
sintagma de flexión (SF), referido al verbo y sus elementos flexivos» (Crystal 2008, 479-480).
Dejando de lado los matices, en las tres citas se muestra de manera sistemática la vinculación entre el tiempo (tense) como categoría gramatical y el tiempo (time) como categoría
nocional, es decir entre la lengua y la realidad extralingüística. Asimismo, en ellas se plantea la relación entre la categoría gramatical de tiempo y las de aspecto y modo: todas estas, ya como morfología flexiva, ya como sintaxis perifrástica, remiten al verbo y al evento
que se organiza alrededor de este. En la última cita se particulariza la idea de que la mor fología verbal no siempre es transparente en cuanto a su interpretación semántica, y des taca la importancia teórica que adquirió el tiempo como categoría funcional dentro de la
gramática generativa.
EJERCICIO. Revisar la idea de la transparencia interpretativa de la morfología verbal del castellano. ¿Qué valores se codifican en las formas verbales de las siguientes oraciones?
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
(1) a.
b.
c.
(2) a.
b.
c.
(3) a.
b.
c.
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 49 de 58
Mañana {iremos / vamos a ir} al cine a ver Blade Runner.
Los replicantes obedecerán órdenes y actuarán a partir de sus implantes de recuerdos.
A esta hora Deckard ya estará durmiendo en su casa.
El profesor nuevo {lee / está leyendo} un cuento de Bill Gibson.
Ayer llega el profesor nuevo y nos lee un cuento de Bill Gibson.
Mañana llega el profesor nuevo para leernos un cuento de Bill Gibson.
Salí de casa y vi la caja azul en la puerta de calle.
Salía de casa cuando vi la caja azul en la puerta de calle.
Me dijiste que te llamabas... / ¿Para dónde quedaba el cine?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. Los ejemplos de (1) a (3) muestran ciertos valores gramaticales que se pueden
codificar en las formas verbales del castellano. La morfología verbal para expresar el tiempo futuro (1a) puede expresar valores no temporales como la obligación (1b) y la conjetura
(1c), ambos relacionados con la modalidad oracional. En contextos adecuados, aquí marca dos mediante adverbios temporales, la morfología del tiempo presente (2a) puede canalizar valores temporales de pasado (2b) o de futuro (2c). Finalmente, las formas del pasado
del modo indicativo (el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto) se encuentran
asociadas a diferencias aspectuales (3a-b) y pueden emplearse como formas de cortesía
(3c) en la formulación de preguntas tanto indirectas como directas.
►EL NIVEL FLEXIONAL Y EL SINTAGMA DE TIEMPO. El tiempo es la categoría encargada de situar a
la oración respecto del momento de la emisión lingüística (el caso de las oraciones independientes) o de la instancia temporal marcada en otra oración (el caso de las oraciones
subordinadas respecto de las oraciones matrices). El tiempo gramatical interviene en la interpretación de las oraciones:
«La situación temporal de una oración es, pues, esencial para determinar su contenido veritativo, es de cir, para determinar si la proposición expresada es verdadera o falsa. Es más, la especificación temporal
de una oración puede determinar la especificación temporal de otra» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009,
169).
EJERCICIO. Revisar la interpretación de las siguientes oraciones y determinar qué factores
intervienen en ella. ¿El tiempo gramatical afecta las relaciones léxico-semánticas codificadas en cada estructura oracional?
(4) a.
b.
c.
(5) a.
b.
c.
(6) a.
b.
c.
Los hermanos Larry y Andy Wachowski dirigieron la trilogía The Matrix.
Los hermanos Larry y Andy Wachowski dirigen la trilogía The Matrix.
Los hermanos Larry y Andy Wachowski {dirigirán / van a dirigir} la trilogía The Matrix.
Ray Bradbury dirigió el coche bomba hasta el estacionamiento.
Ray Bradbury dirige el coche bomba hasta el estacionamiento.
Ray Bradbury {dirigirá / va a dirigir} el coche bomba hasta el estacionamiento.
El Señor Presidente se dirigió al país con humildad y alegría.
El Señor Presidente se dirige al país con humildad y alegría.
El Señor Presidente {se dirigirá / se va a dirigir} al país con humildad y alegría.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. En los ejemplos de (4) a (6) se advierte que la verdad o falsedad de cada oración depende de su situación respecto de un tiempo externo al evento denotado en ellas
(la dirección de tres películas por los Wachowski, la conducción del coche bomba por
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
Página 50 de 58
Bradbury y el mensaje al país del Señor Presidente). El valor de verdad de una oración forma parte de su interpretación y el tiempo gramatical resulta crucial para determinarlo; el
tiempo gramatical, sin embargo, no afecta las relaciones léxico-semánticas que se establecen entre el predicado y sus argumentos. Tomando esta perspectiva semántica, la oración
se puede definir como una proposición (i. e., una cláusula formada por un predicado y sus
argumentos) temporalizada. En forma de símbolos, se expresarían las siguientes igualdades:
O = T(p)
4a. O = PASADO(dirigir, los hermanos Larry y Andy Wachowski, la trilogía The Matrix)
5b. O = PRESENTE(dirigir, Ray Bradbury, el coche bomba, (hasta el estacionamiento))
6c. O = FUTURO(dirigirse, el Señor Presidente, al país, (con humildad y alegría))
El formalismo sintáctico que se encuentra detrás de esta relación de significados es la pro yección de un sintagma de tiempo (ST), cuyo núcleo (T) toma por complemento un evento
completo, es decir la proyección de un sintagma verbal (SV) y de un sintagma de v pequeña (Sv), si corresponde la presencia de esta categoría funcional. Así, la oración aparece
como un complejo de estructuras sintácticas: por un lado, la capa flexiva u oracional se
identifica con la temporalidad que articula el sintagma de tiempo (ST); por el otro, la capa
léxica se identifica con la articulación de un evento a través de los sintagmas verbales (Sv
y SV). Corresponde señalar que, inicialmente, se consideró que la flexión (F) era el núcleo
responsable de la endocentricidad oracional y se postuló la existencia de un sintagma de
flexión (SF), con valores de tiempo, modo y concordancia.
EJERCICIO. Revisar la gramaticalidad de las siguientes oraciones y determinar qué factores
intervienen en ella. ¿El tiempo y el modo gramaticales pueden dar alguna idea acerca de
la estructura oracional?
(7) a.
b.
(8) a.
b.
(9) a.
b.
(10) a.
b.
c.
d.
e.
Keanu opinaba [que Sandra estaba buena] y pretendía [que le {diera / ?dé} un beso].
*Keanu opinaba [que Sandra estuviera buena] y pretendía [que le {daba / dio} un beso].
Keanu opina [que Sandra {está / *estaba} buena] y pretende [que le {dé / *diera} un beso].
*Keanu opina [que Sandra esté buena] y pretende [que le da un beso].
Keanu {opinaba / opina} [que Sandra estaba buena en esa película].
*Keanu {opinaba / opina} [que Sandra estuviera buena en esa película].
Keanu {dijo / *pidió / *preguntó} [que Sandra manejaba el colectivo en la película].
Keanu {dijo / pidió} [que Sandra manejara el colectivo en la película].
Keanu {dijo / preguntó} [si Sandra {manejaba / *manejara} el colectivo en la película].
Keanu creía [{que / *si} Sandra {manejaba / *manejara} el colectivo en la película].
Keanu no creía [{que / *si} Sandra {manejara / *manejaba} el colectivo en la película].
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. De los ejemplos de (7) a (10) parece deducirse que la dependencia establecida
entre las oraciones matrices y las subordinadas no se vincula con los sujetos (i. e., con las
relaciones que guarden entre sí) ni con los lexemas verbales (i. e., con la selección de com plementos proposicionales por parte de estos) sino con la morfología verbal, en la que se
codifican relaciones temporales y modales. Así,
«[la información de tiempo y modo] hace de la subordinada un elemento dependiente sintácticamente de
la oración principal. El tiempo y el modo son los indicadores que nos permiten reconocer o identificar las
oraciones, así como relacionarlas con otras. El tiempo nos permite evaluarlas en relación con el momen to del habla o con otro instante que aportará la oración de la que dependan [...]; el modo y la modalidad
nos permiten modular su contenido en relación con los actos verbales (preguntas, órdenes, etc.), o bien
en relación con el contenido que expresa el predicado del que dependen [...]» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 170).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 51 de 58
La correlación entre tiempos (la consecutio temporum de las gramáticas latinas clásicas) y
la determinación de modos son aspectos importantes en la gramaticalidad de las oraciones
complejas (i. e., cláusula matriz más cláusula subordinada). Al contrastar los ejemplos de
(7) a (9) se advierte que la correlación entre tiempos es independiente de la determinación
de modos: mientras esta se asocia al lexema verbal presente en la cláusula matriz, la correlación entre tiempos es un vínculo estrictamente temporal, no se relaciona de manera
necesaria con el léxico. Los casos de (10) permiten señalar una cuestión adicional: la morfología flexiva del verbo subordinado varía en modo según la modalidad asertiva (que) o
interrogativa (si) del complementante (i. e., nexo subordinante) seleccionado por el verbo
principal (10a-c), o según la polaridad negativa presente en la cláusula principal (10d-e).
Tomadas en conjunto, las oraciones sirven para extraer dos tipos diferentes de conclusiones:
a) El tiempo y el modo son valores que están presentes en el núcleo oracional.
b) El complementante es un núcleo funcional (modalidad y estructura informativa).
En cuanto al tiempo y el modo como valores presentes en el núcleo oracional, contrastes
como los de (7) a (9) pueden verse como una evidencia formal de que la información relativa al tiempo y al modo (en castellano, la típica información que se codifica en la morfolo gía flexiva del verbo) constituye «parte del parte del núcleo oracional, ya que participa en
procesos de selección» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 171) y explica, en consecuencia,
la buena o mala formación de la estructura oracional. Respecto del complementante como
un núcleo funcional con valor modal e informativo, contrastes como los de (10) permiten
señalar el carácter nuclear del complementante (C), cuya proyección sintagmática (SC) articula la capa informativa de la oración, con valores pragmático-discursivos relacionados
con la modalidad, el foco, el tópico, y la fuerza ilocucionaria de la oración. (Esta perspecti va marca una importante diferencia con los análisis estructurales clásicos, en los cuales el
nexo subordinante es una partícula carente de función sintáctica, como no sea la de marcar la propia subordinación del constituyente.)
EJERCICIO. A partir de la siguiente afirmación de Bosque y Gutiérrez-Rexach, discutir los
efectos de la concordancia en persona y número sobre la gramaticalidad de las oraciones y
sobre su interpretación:
(11)
«Otro tipo de información que debe especificarse categorialmente es la información de número y per sona que activa los procesos de concordancia […] debemos explicar la concordancia como un meca nismo sintáctico que nos permita comprobar que los rasgos de número y persona del sujeto deben ser
idénticos a los del verbo» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 171).
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO. En castellano, la morfología verbal contiene información de persona y número,
que marca la concordancia con el sujeto gramatical. Esta concordancia, al mismo tiempo,
está asociada a una configuración estructural (inicialmente, especificador del sintagma de
flexión) desde la que se hace posible el cotejo de los rasgos correspondientes, aun cuando
estos rasgos no siempre sean identificables en la flexión verbal (estamos, estábamos, están, estaban; camino, caminó, caminé, camine). El postular la flexión (F) como un núcleo
funcional que proyecta una estructura sintagmática (SF) que configura la oración, no significa que la flexión sea una clase de palabra, ya que se encuentra ligada a la raíz léxica
del verbo. La flexión, en este sentido, constituye el nombre que se usa para identificar un
conjunto de rasgos:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 52 de 58
«Por una parte tenemos el tiempo y el modo, seleccionados en parte desde fuera de la oración, como he mos visto; por otra, los rasgos morfológicos del sujeto, determinados en cambio desde dentro de la oración […] [A]lgunos de los contenidos que la flexión denota se atribuyen a toda la oración, pero no tienen
independencia sintáctica porque son afijos verbales» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 173).
Todo esto hace a la gramaticalidad de la oración, toda vez que su buena formación depen de de que se satisfagan los requisitos formales que conllevan tales rasgos (la concordancia
en persona y número, la correlación de tiempos y la determinación de modos, según corresponda). El aporte de la concordancia a la interpretación de la oración, sin embargo, no
parece tener el mismo alcance que tienen el tiempo (relación con el tiempo de la emisión o
con el de la cláusula matriz) y el modo (relación con la modalidad y la fuerza ilocucionaria
de la emisión lingüística).
►PROYECCIÓN SINTÁCTICA DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL. Como se señaló, el tiempo gramatical tiene un valor relacional, ya que sitúa al evento oracional respecto de un tiempo externo a
este, el tiempo de la emisión lingüística, «el centro deíctico por omisión en las cláusulas
principales» (Zagona 2012, 355). Desde el punto de vista semántico, el tiempo gramatical
recibió dos tipos de tratamiento: uno de carácter lógico (se postula la existencia de un
operador temporal que introduce una variable de tiempo en la representación semántica
de la oración) y otro de carácter referencial (se destaca que el tiempo gramatical se comporta como un pronombre toda vez que selecciona tiempos relevantes del contexto). El
análisis referencial de los tiempos gramaticales se basa en las relaciones semánticas que
se establecen entre tres coordenadas temporales:
a) Relaciones semánticas: precedencia (_) y simultaneidad (,).
b) Coordenadas temporales: el tiempo del habla (H), el tiempo en el que se emite la
oración; el tiempo de la referencia (R), el tiempo fijado como punto de referencia; y
el tiempo del evento (E), el tiempo en que se desarrolla el evento.
Los tiempos gramaticales se analizan según las relaciones que guardan las tres coordenadas temporales:
Presente: Pavarotti {canta / está cantando} Aída (en este mismo momento).
H,R,E
Las tres coordenadas temporales son simultáneas. El evento de cantar Aída
se da en el momento actual, el momento en que se que es emite la oración, que es
también la referencia.
Pretérito perfecto simple: Pavarotti cantó Aída (ayer).
Pretérito imperfecto: Pavarotti cantaba Aída (ayer).
E,R_H Las coordenadas temporales del evento y de la referencia son simultáneas y
preceden al tiempo del habla. El evento de cantar Aída se dio en un momento anterior al momento en que se emite la oración. (La diferencia entre ambos tiempos es
aspectual: perfectivo e imperfectivo.)
Futuro: Pavarotti {cantará / va a cantar} Aída (mañana).
H_R,E El tiempo del habla precede a las coordenadas temporales del evento y de la
referencia, que son simultáneas. El evento de cantar Aída se va a dar en un momento posterior al momento en que se emite la oración.
Condicional: Anunciaron que Pavarotti cantaría Aída mañana.
R_H_E El tiempo de la referencia precede al del habla, que precede al del evento.
Se lo entiende como un futuro del pasado: el evento de cantar Aída mañana se va a
dar en un momento posterior al tiempo del habla, que a su vez es posterior al tiempo de la referencia (anunciaron).
Pretérito perfecto compuesto: Pavarotti ya ha cantado Aída.
E_R,H El tiempo del evento precede a las coordenadas temporales de la referencia
y del habla, que son simultáneas. Se lo entiende como un pasado que hace una referencia al presente: el evento de cantar Aída se dio en un momento anterior al de
la referencia (ya), que es el momento en que se emite la oración.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 53 de 58
Pretérito pluscuamperfecto: Pavarotti ya había cantado Aída a las diez.
E_R_H El tiempo del evento precede al tiempo de la referencia, que precede al
tiempo del habla. Se lo entiende como un pasado del pasado: el evento de cantar
Aída se dio en un momento anterior al de la referencia (a las diez), que es anterior
al momento en que se emite la oración.
Futuro perfecto: Al salir el sol, Pavarotti ya habrá cantado Aída.
H_E_R El tiempo del habla precede al tiempo del evento, que precede al tiempo de
la referencia. Se lo entiende como un pasado del futuro: el evento de cantar Aída
se da en un momento posterior al momento del habla, pero anterior al de la referencia (al salir el sol).
Este análisis referencial del tiempo, caracterizado como tridimensional por añadir el tiempo de la referencia a las dos coordenadas temporales tradicionales (tiempo del habla y
tiempo del evento), se proyecta como rasgos en distintas categorías funcionales de la estructura oracional:
«[T]omemos la propiedad de referencia al tiempo como una rasgo, [TIEMPO], que se encuentra distribuido en algunos núcleos de la estructura de la cláusula. Los tiempos H y R […] pueden analizarse como
rasgos de los márgenes de las fases SC y Sv […] En la fase SC, tanto el sintagma de fuerza como el de finitud refieren al tiempo. El sintagma de fuerza representa rasgos del tipo de cláusula y de la entidad
responsable de esta […] El sintagma de finitud especifica el modo; el modo indicativo […] implica que el
modo de evaluación es temporal, en relación con el rasgo [TIEMPO] del sintagma de fuerza. El sintagma
de finitud selecciona un ST, cuyos rasgos ubican un Sv en relación con el tiempo de la evaluación externa de la cláusula. Así, el tiempo R queda relacionado con el tiempo H en virtud de los rasgos que se distribuyen en los núcleos de Sv, Tiempo, Finitud y Fuerza» (Zagona 2012, 358-359).
Completando el análisis, los tiempos E y R aparecen como los valores del rasgo [TIEMPO]
del sintagma verbal (SV) y de su proyección funcional asociada, v pequeña (Sv). Así, el
tiempo gramatical de la oración (ST) relaciona los tiempos del evento y de la referencia,
presentes como rasgos de las capas léxicas, con el tiempo del habla, presente como rasgo
de la capa de complementante. De acuerdo con esto, los rasgos de tiempo se encuentran
distribuidos en el esquema general de la oración y se asocian entre sí gracias al tiempo
gramatical presente en ella, según se presenta en el siguiente esquema (su representación
gráfica se presenta más abajo):
S Fuerza [TIEMPO]H
(S Tópico)
(S Foco)
(S Tópico)
S Finitud [MODO]
(S Concordancia de Sujeto)
ST Tiempo (gramatical)
Sv [TIEMPO]R
SV [TIEMPO]E
┓
┃
┃
┃
┃
┃
┛
┓
┃
┃
┛
┓
┃
┃
┛
Complementante
Flexión
Léxico
De acuerdo con Zagona (2012, 359-360), este análisis de la proyección sintáctica de la estructura temporal presenta algunas consecuencias interesantes:
a) El rasgo [TIEMPO] reemplaza de manera unitaria a los tres primitivos semánticos
identificados como tiempos del habla, de la referencia y del evento.
b) Los tiempos H, R y E se diferencian según el núcleo con el que se asocian los rasgos [TIEMPO] dentro de la configuración estructural de la oración, y según los valores de los rasgos asociados con el tiempo (el modo, por ejemplo).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 54 de 58
c) Esta distribución de rasgos permite explicar que el rasgo [TIEMPO]H se interprete
como el tiempo del hablante en las cláusulas principales declarativas (Pavarotti
cantará Aída mañana > [TIEMPO]H = tiempo del hablante) y como el tiempo del
evento principal en las cláusulas subordinadas (Anunciaron [que Pavarotti cantaría
Aída mañana] > [TIEMPO]H = tiempo del anuncio).
d) La relación entre los rasgos [TIEMPO] es de carácter local, lo que permite entender las diferencias interpretativas entre Pavarotti había cantado Aída a las diez,
con dos lecturas: las diez como hora del canto (el SP modifica al tiempo del evento
en SV) y las diez como hora posterior al canto (el SP modifica al tiempo de la refe rencia en Sv, con glosa 'Pavarotti ya había cantado Aída a las diez'); A las diez, Pavarotti había cantado Aída, con una sola lectura: las diez como hora posterior al
canto (el SP modifica al tiempo de la referencia en Sv, y acepta la glosa 'Pavarotti
ya había cantado Aída a las diez').
e) La visión tradicional del tiempo gramatical como una distinción entre el pasado, el
presente y el futuro se resuelve a partir de las relaciones semánticas (precedencia
y simultaneidad) que guardan los rasgos [TIEMPO]H y [TIEMPO]R presentes en
SC (Fuerza) y en Sv, relaciones que son establecidas por los núcleos de tiempo y
de finitud de la estructura oracional.
Finalmente, se puede representar de manera gráfica la estructura de la oración con sus
proyecciones temporales, de acuerdo con el esquematismo de X':
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 55 de 58
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 56 de 58
REFERENCIAS
Referencias bibliográficas y bibliografía general
Arnold, Doug J. 2006. «Head feature principle and feature distribution constraints». En
Keith Brown, ed., Encyclopedia of language and linguistics. 2ª ed. Vol. 5, p. 230-234.
Oxford: Elsevier.
Baker, Mark C. 2003. Lexical categories: Verbs, nouns and adjectives. Cambridge Studies
in Linguistics 102. Cambridge University Press.
Bello, Andrés. 2002 (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Edición electrónica de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes sobre Andrés Bello, Obras completas, tomo 4 (3ª ed., Caracas: La Casa de Bello, 1995);
en línea: <http://www.cervantesvirtual.com>.
Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de sintaxis formal. Akal
Universitaria. Madrid: Akal.
Carnie, Andrew y Eithne Guilfoyle, eds. 2000. The syntax of verb initial languages. Oxford:
Oxford University Press.
Carnie, Andrew. 2006. Syntax: A generative introduction. Oxford: Blackwell.
Carnie, Andrew. 2010. Constituent structure. Oxford: Oxford University Press.
Chomsky, Noam. 1997 (1957). Estructuras sintácticas. Traducción de Carlos-Peregrín Otero. 12ª ed. México: Siglo XXI.
Chomsky, Noam. 1999 (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Traducción de CarlosPeregrín Otero. Serie CLADEMA, Lingüística. Barcelona: Gedisa.
Chomsky, Noam. 1989 (1986). El conocimiento del lenguaje: Su naturaleza, origen y uso.
Traducción de Eduardo Bustos Guadaño. Alianza Universidad 610. Madrid: Alianza.
Chomsky, Noam. 1995. «Bare phrase structure». En H. Campos y P. Kempchinsky, comp.,
Evolution and revolution in linguistic theory. Washington: Georgetown University
Press.
Chomsky, Noam. 1999 (1995). El programa minimalista. Traducción de Juan Romero Morales. Madrid: Alianza.
Crystal, David 2008. A dictionary of linguistics and phonetics. 6ª ed. Oxford: Blackwell
Publishing.
Dahl, Östen. 2006. «Tense, Mood, Aspect: Overview». En Keith Brown, ed., Encyclopedia
of language and linguistics. 2ª ed. Oxford: Elsevier.
Fabricius-Hansen, Cathrine. 2006. «Tense». En Keith Brown, ed., Encyclopedia of language and linguistics. 2ª ed. Oxford: Elsevier.
Frege, Gottlob. 1960 (1891). «Function and concept». En M. Black y P. Geach, eds., Translations from the philosophical writings of Gottlob Frege. Oxford: Blackwell.
Fukui, Naoki. 1986. «A theory of category projection and its applications». Tesis doctoral.
Massachussets Institute of Technology.
Greenberg, Joseph H. 1966. Universals of language. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Grimshaw, Jane. 1991. «Extended projections». Ms. Brandeis University.
Halliday, Michael A. K. 1988 (1985). An introduction to functional grammar. Londres: Edward Arnold. Reimpresión.
Harris, Zelig. 1946. «From morpheme to utterance». Language 22, 161-183.
Hjelmslev, Louis. 1974 (1943). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Hjelmslev, Louis. 1976. Principios de gramática general. Madrid: Gredos.
Hockett, Charles F. 1971 (1958). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: Eudeba.
Hurford, James, Brendan Heasley y Michael B. Smith. 2007. Semantics: A coursebook.
Cambridge: Cambridge University Press.
Kayne, Richard. 1984. Connectedness and binary branching. Studies in Generative Grammar 16. Dordrecht: Foris Publications.
Kayne, Richard. 1994. The antisymmetry of syntax. Linguistic Inquiry Monograph 25. Massachussets: MIT Press.
Kitagawa, Yoshihisa. 1986. «Subjects in Japanese and English». Tesis doctoral. University
of Massachusetts.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 57 de 58
Koopman, Hilda y Dominique Sportiche. 1991. «The position of subjects». Lingua 85, 211258.
Kratzer, Angelika. 1996. «Severing the external argument from its verb». En J. Rooryck y
L. Zaring, eds., Phrase structure and the lexicon. Dordrecht: Kluwer; 109-138.
Larson, Richard. 1988. «On the double object construction». Linguistic Inquiry 19.3: 335391.
Marantz, Alec. 1984. On the nature of grammatical relations. Linguistic Inquiry Monographs. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Nebrija, Antonio de. 2007 (1492). Gramática de la lengua castellana. Edición electrónica
de la Asociación Cultural Antonio de Nebrija; en línea: <http://www.antoniodenebrija.org>.
Pujalte, Mercedes y Andrés Saab. 2012. «Syncretism as PF-Repair: The Case of SE». En
María Cristina Cuervo e Yves Roberge, ed., The end of argument structure?, p. 229260. Syntax and Semantics 38. Bingley: Emerald Group Publishing Limited.
Radford, Andrew. 1988. Transformational grammar. Cambridge: Cambridge University
Press.
Radford, Andrew. 2009. Analysing English sentences: A minimalist approach. Cambridge:
Cambridge University Press.
Saussure, Ferdinand de. 2001 (1916). Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y
notas de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada.
Sportiche, Dominique 1988. «A theory of floating quantifiers and its corollaries for constituent structure». Linguistic Inquiry 19.3: 425-449.
Uriagereka, Juan. 2005. Pies y cabeza: Introducción a la sintaxis minimalista. Madrid: Visor.
Wells, Rulon S. 1947. «Immediate constituents». Language 23, 71–117.
Zagona, Karen. 2012. «Tense and aspect». En José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea y Erin
O'Rourke, ed., The handbook of Hispanic linguistics. Oxford: Blackwell.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE SINTAXIS
LOS HAIKU NERDS DE SINTAXIS
Poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas
AMT 2011
Por ser núcleo,
ordena y selecciona
al expandirse.
AMT 2011
En la oración,
el verbo predicando
marca eventos.
Sensei Diego 2011
“Sí”, el pronombre,
respeta a hurtadillas
la concordancia.
Sensei Diego 2011
Homenajea
el papel temático
a Maxwell Smart.
Sensei Diego 2011
Claro que Bosque
va a sembrar sus páginas
con arbolitos.
Sensei Diego 2011
Puesto que "hombre"
ya sumó su artículo,
puede caminar.
Sensei Ignacio 2012
X con barra,
sintagmas no nucleados
no habrá ninguno.
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 58 de 58