Download Contribución a una guía de archivos de iglesias no católicas en

Document related concepts

Valdense wikipedia , lookup

Iglesia católica en Uruguay wikipedia , lookup

Jacinto Vera wikipedia , lookup

Iglesia Bautista de Westboro wikipedia , lookup

Transcript
(www.fhuce.edu.uy) Montevideo, Uruguay, junio de 2011
FHCE
ISSN 1688-7476
Santiago Delgado
Contribución a
una guía de archivos de
iglesias no católicas
en Montevideo
Departamento de Publicaciones
[email protected]
1
versión electrónica disponible en el sitio http://www.fhuce.edu.uy
Contribución a una guía de archivos de iglesias no católicas en Montevideo
© Santiago Delgado
[email protected]
© Departamento de Publicaciones FHCE
[email protected]
Impresión: Delia Correa y Oscar Río
Corrección de estilo: Ana María Valerio y Sandra Mosca
Diseño de portada
e interiores: Wilson Javier Cardozo
ISSN 1688-7476
Depósito Legal 355459
2
Introducción
El presente avance proviene de un trabajo de pasaje de curso denominado Contribución a una guía de archivos de iglesias no católicas
en Montevideo, que forma parte de las actividades finales relacionadas con el curso del seminario de Teoría y Metodología de la Historia,
«El historiador y el archivo: una relación ineludible. El caso uruguayo».
En nuestro país, generalmente, en los estudios históricos, la religión ha sido dejada en un segundo plano. Esto ha derivado en una
desvalorización —tal vez inconsciente— del contenido histórico que
poseen los archivos eclesiásticos para el estudio de la memoria colectiva de los miembros de las comunidades religiosas y de la sociedad
de la que forman parte. Nuestra intención es presentar una aproximación general al contenido documental de los archivos de las Iglesias
no católicas. Consideramos que los repertorios católicos aportan cierto conocimiento general; algunos de ellos poseen instrumentos de
descripción para sus archivos, que han sido explorados por historiadores ajenos a dichas instituciones.1 Pero estos acervos documentales
no tienen el mismo uso, en las investigaciones académicas, que los
archivos tradicionales, a pesar del rico patrimonio documental que
poseen. Viendo el caudal documental de las Iglesias no católicas,2
tanto para el estudio de la historia eclesiástica en el Uruguay como
para el abordaje histórico desde otras perspectivas —política, social,
1
Como ejemplo de descripción documental de un repertorio de una institución
católica en el Uruguay, véase TURCATTI, Dante, Breve descripción del Archivo de
la Curia Eclesiástica del Arzobispado de Montevideo. Montevideo: Archivos de
la Biblioteca Nacional, Ministerio de Educación y Cultura, 1987, pp. 101-111.
Como ejemplo de una investigación histórica, véase CAETANO, Gerardo y Roger
GEYMONAT, La secularización uruguaya (1859-1919). Catolicismo y privatización
de lo religioso.1. Montevideo: Taurus, 1997, o ZUBILLAGA, Carlos y Mario CAYOTA,
Cristianos y cambio social 3 v. Montevideo: CLAEH, 1982.
2
Cfr. GEYMONAT, Roger (Comp.), «Protestantismo y secularización en el Uruguay»,
en: Las religiones en el Uruguay. Algunas aproximaciones. Montevideo: La Gotera, 2004, p. 102.
3
cultural, etcétera—, los archivos de iglesia y las temáticas relacionadas con ellos no tienen la relevancia que se merecen.
Para este trabajo fueron seleccionadas la Iglesia Evangélica Alemana, la Metodista y la Evangélica Valdense, de manera arbitraria y
sin un criterio específico más que el de conocimiento general de su
labor en el medio, porque han demostrado en la etapa de relevamiento
su importancia en la vida cotidiana de la sociedad montevideana.
De alguna manera, esto demuestra que la inserción de corrientes católicas no tradicionales en Uruguay —un país laico, no necesariamente ateo— ha sido muy importante desde varios puntos de vista: político, económico, social, cultural, intelectual, teológico, etcétera. La
religión ha sido históricamente, y continúa siendo, inherente al ser
humano, por lo tanto, los historiadores no debemos dejarla de lado,
más aún cuando en otros tiempos se confundía con la institución estatal.
Las temáticas vinculadas con las corrientes religiosas no católicas
son de una gran riqueza, merecen ser tenidas en cuenta por los
historiadores de la misma forma que ya lo han hecho otros vinculados
directa o indirectamente con las propias instituciones eclesiásticas.3
Por ello, urge la necesidad de una aproximación de los académicos
a la fuente de su memoria. Nuestra intención es contribuir a que, en
un futuro, pueda ser una guía de archivos de Iglesias no católicas y
que, en el presente, constituya una herramienta para una primera
aproximación, de carácter general a este tipo de repertorios
documentales. Con este trabajo, que hemos denominado Contribución a una guía de archivos de iglesias no católicas en Montevideo,
buscamos dar los primeros pasos para llenar un vacío en la investigación histórica nacional y abrir nuevas perspectivas en los estudios
históricos en nuestro país.
3
Véase, por ejemplo, los trabajos de Roger Geymonat en el caso de la Iglesia
Evangélica Valdense en el Uruguay, de José Alberto Piquinela en el caso de la
Iglesia Metodista y de Pedro Lapadjyian en el caso de la Iglesia Evangélica
Armenia del Uruguay.
4
I. Archivo de la Congregación Evangélica Alemana
I.1. Reseña histórica de la institución
El 21 de agosto de 1857, en asamblea general, integrada por
cuarenta y siete miembros, se funda la Congregación Evangélica
Alemana de Montevideo aprobándose sus estatutos. Ese mismo año,
llega desde Prusia el primer pastor y maestro alemán Dr. Otto Woysch,
quien desempeña funciones hasta 1862.
En 1907, luego de cincuenta años de actividad ininterrumpida en
la capital de nuestro país sin templo propio, la congregación compra
el terreno donde tres años más tarde funcionaría su iglesia central.
Además de su sede principal, hay otras dos: una en Carrasco en Mones Roses 6426 y otra en Peñarol en Aparicio Saravia 4461.
La institución conmemora actualmente sus ciento cincuenta años
de actividad en el país. Su comunidad cuenta con alrededor de novecientos miembros; entre ellos, una minoría, aproximadamente cien,
son fieles activos.
La Iglesia está regida por un pastor presidente elegido por la Asamblea General de Miembros, órgano máximo, quien a su vez preside
el Consejo Directivo, principal órgano ejecutivo, integrado también
por un administrador y un tesorero. Entre sus diferentes actividades,
se encuentran las de carácter estrictamente religioso —como la celebración de los cultos en alemán y en español—, cultural y teológico.
Interviene en obras sociales, como por ejemplo en el Hogar de Niños
Amanecer gestionado junto con la Iglesia Metodista, en trabajos de
la Federación Evangélica del Uruguay (FIEU) en el barrio Borro y en
el hogar de ancianos en Melilla.
Forma parte del movimiento ecuménico, integrando el Consejo
de Iglesias Cristianas del Uruguay; la Federación Evangélica del
Uruguay; el Consejo Evangélico por los Derechos Humanos, Proyecto Emmanuel, en Colonia Valdense; la Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay, etcétera. Se dice que «[…] pertenece a las iglesias
en la que el Antiguo y el Nuevo Testamento de las Sagradas Escrituras
5
con su mensaje de Dios y su venida a la tierra en la persona del
Señor Jesucristo constituyen el fundamento de la fe».4
La Congregación Evangélica Alemana se considera hija de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, (IERP), organismo integrado por
cuarenta y dos congregaciones, con más de doscientos lugares de
reunión en Paraguay, Uruguay y Argentina. Fue constituida por las
comunidades de inmigrantes llegados al Río de la Plata desde diversas
regiones europeas, entre ellas, Alemania, Suiza y Austria.
En cuanto a su confesión de fe: «Es una Iglesia protestante que
asume el mandato misionero de predicar el Evangelio, es decir, la
buena noticia del Cristo viviente, de acuerdo con el redescubrimiento
que de él hizo la Reforma del siglo XVI, iniciada por Martín Lutero
en Alemania y Juan Calvino y Ulrico Zuinglio en Suiza. […]. La
Iglesia Evangélica del Río de la Plata se autodefine iglesia unida,
porque reúne cristianos de origen luterano y reformado. Confiesa su
fe teniendo en cuenta el mandato misionero que le es encomendado,
de acuerdo con las credos de la Iglesia Primitiva —Apostólico, Niceno y Atanaciano—, los artículos de fe de la Reforma —en especial
el Catecismo Menor de Martín Lutero, el Catecismo de Heidelberg
y la Confesión de Augsburgo— y los consensos y acuerdos ecuménicos más recientes —en particular la Declaración de Barmen y la
Concordia de Leuenberg»5.
La IERP mantiene estrechas relaciones con varios movimientos
cristianos, en especial con las iglesias Evangélica en Alemania, Metodista, Evangélica Valdense, Luterana y Anglicana.
I.2. Descripción del archivo
El nombre exacto del archivo es Kirche datensätze (Registros
eclesiásticos). Este cumple una doble función: histórica y administrativa. Contiene documentación desde el año 1857, disponible para el
4
Deutsche Evangelische Gemeinde-Congregación Evangélica Alemana. 18571982. Montevideo: Congregación Evangélica Alemana, s/f, s/p.
5
http://iglesiaevangelica.org/ide_quienessomos.htm.
6
público en forma gratuita y sin ningún tipo de restricciones. Incluso
en casos excepcionales se puede acceder al préstamo de la documentación.
La institución no sigue criterios estrictamente archivológicos, pero
tiene gran conciencia de la importancia de la conservación de su
acervo documental, que se trasluce en su buen estado y orden. No
posee instrumentos de descripción para su archivo, pero en este momento existen actas en formato digital y, desde hace un tiempo, se
está pensando en hacer un respaldo digital de todo el acervo en custodia.
El archivo funciona en la sede de la Iglesia, en la calle Juan Manuel
Blanes 1116, de lunes a viernes, de 9 a 12. Es atendido por Cristian
Kutscher. El e-mail de la institución es [email protected]
y su teléfono, 24183066.
I.3. Contenido del archivo
El archivo se organiza cronológicamente y se divide según las
principales actividades eclesiásticas. Al igual que en las otras Iglesias,
la documentación se guarda en libros, siendo los registros y actas
sus principales tipos documentales. Hay registros de las principales
actividades de la iglesia: bautismos, confirmaciones, bodas y sepelios.
Las actas reflejan las actuaciones de los diferentes órganos institucionales. Existen actas de protocolo y resoluciones, de la Comisión Directiva y de la Asamblea General.
En el archivo encontramos, como una particularidad, las «Crónicas
generales»: descripciones de la realidad cotidiana de la ciudad y del
país desde el punto de vista de la Iglesia. Se custodian también las
diferentes publicaciones editadas, tanto por la congregación de Montevideo como por la IERP. Entre ellas, Vida Abundante, revista bimensual editada por esta institución en Buenos Aires, con suscriptores
en Latinoamérica y Europa.
7
II. Archivo de la Iglesia Metodista del Uruguay
II.1. Reseña histórica de la institución
En los inicios de la vida independiente, concretamente en 1835,
pasa por Montevideo el pastor Fountain E. Pitts, enviado por la Sociedad Misionera de la Iglesia Metodista Episcopal a un recorrido por
el continente sudamericano con el objetivo de asentar misiones en
algunas de sus ciudades. Dos años más tarde, el misionero enviado
a Buenos Aires, John Dempster, visitó Montevideo. Aquí conoció a
un grupo de familias americanas, quienes le expresaron su interés
en la formación de una congregación local.
Los contactos institucionales entre los misioneros metodistas y
los fieles protestantes de nuestro país continuaron durante varios
años. En este contexto, se destaca el trabajo del agente de la Sociedad
Bíblica Americana Andrés M. Milne, quien decide trasladar la sede
de la sociedad a Montevideo en 1868. Un año más tarde es enviado
a la capital uruguaya el Dr. Juan F. Thomson, con el encargo de organizar la obra en inglés y en castellano, y organiza los primeros
cultos en español. Bajo su pastorado se consigue instalar la primera
sede metodista en un antiguo teatro céntrico. El 3 de junio 1873 se
realiza el primer bautismo, que el 15 enero de 1877 obtiene reconocimiento oficial del Registro de Bautismos por el Ministerio de Gobierno.
Luego es designado el pastor Tomas B. Wood, quien se propone
organizar a toda la comunidad según la disciplina de la Iglesia Metodista Episcopal, o Central. Llama a la votación de miembros para
formar las juntas y comisiones, quienes son elegidos por la propia
congregación, y separa administrativamente la iglesia local de la
Conferencia Trimestral de Buenos Aires. Es un momento de fuerte
consolidación social e institucional, con expansión de obras misioneras por el interior del país y con la obra educacional de la señora Cecilia Güelfi, que se concreta con la creación del Instituto Crandon en
1879.
8
El 1.º de setiembre del 1877 se funda el periódico El Evangelista:
Órgano de la Verdad Evangélica en el Río de la Plata, bajo la dirección de Wood, considerado como el primer periódico protestante en
América Latina, publicado en forma continuada desde 1877 hasta
1886.6 Desde esa fecha y hasta comienzos del siglo XX transcurre el
período que los metodistas llaman diseminación de su religión en
Uruguay y en la región, a través de la misión de Wood y los trabajos
de la familia Güelfi. Fruto de estos esfuerzos se realiza en marzo de
1905, en Montevideo, la Conferencia Anual de la Iglesia Metodista
Episcopal de Sudamérica. Un año más tarde, se inaugura el Instituto
Crandon, dirigido por la señorita Isabel Hewett, en la calle San José
257. Años después, un grupo de jóvenes profesionales y escritores,
siguiendo las enseñanzas de Wood, publican El Atalaya, diario protestante que circula desde 1901 hasta 1909. Posteriormente se forma el
Club Protestante, conformado por universitarios, profesionales y
miembros de las Iglesias protestantes, como la Anglicana, Metodista,
Evangélica Alemana, etcétera, que luego deriva en la formación de
la Asociación Cristiana de Jóvenes en 1909.
Desde comienzos de siglo, el crecimiento de la Iglesia Metodista
en Uruguay y en la región es constante. «En 1893, el crecimiento de
la obra en la región conduce a la formación de la Conferencia Anual
de Sudamérica, abarcando esta el trabajo establecido en Argentina,
Uruguay, Chile, Perú, Bolivia y Paraguay. El continuo crecimiento y
expansión hizo necesaria la creación, en 1910, de la Conferencia
Anual Este de Sudamérica, cubriendo el área del Río de la Plata. En
1946, esta pasó a denominarse Conferencia Anual del Río de la Plata,
hasta que, en 1954, se crea la Conferencia Anual Provisional del
Uruguay, que alcanza el estatus de conferencia plena en 1964, concretándose así una completa autonomía dentro del marco de la Conferencia Central Metodista para América Latina.»7
6
Cronología anotada del Metodismo en el Uruguay. Montevideo: IEMU-Comisión de Historia y Archivo, 2003, p. 16.
7
Ibídem.
9
Cuatro años más tarde, la Iglesia Metodista del Uruguay logra la
autonomía con respecto a la iglesia central de Buenos Aires, y hace
unos años festejó ciento veinticinco años de vida institucional.
II.2. Descripción del archivo
El archivo de la Iglesia Metodista es el único de iglesia no católica
en Uruguay custodiado y ordenado bajo criterios archivológicos. Fue
conformado por el Dr. José Alberto Piquinela, quien recolectó, custodió y realizó investigaciones históricas, por eso lleva su nombre. Su
apertura, el 17 de julio de 2005,8 constituyó el final de un trabajo de
organización de la Comisión de Historia y Archivo.
«El proceso archivístico comprendió: traslado del fondo documental al nuevo local sito sobre la calle San José 1457 —planta alta,
sector derecho—, organización científica de los documentos conforme a las actuales teorías y técnicas de la archivología y elaboración
de un inventario somero sobre la totalidad del fondo documental.»9.
A partir de esa tarea, el archivo de la Iglesia Metodista se ha puesto
al servicio de la sociedad en general, incluso se organizaron actividades de extensión con el fin de hacer conocer su contenido.10 Está
compuesto por documentación producida por el gobierno nacional
de la Iglesia, congregaciones locales y archivos particulares. Los
primeros documentos datan de 1876, año en el que la Iglesia Metodista del Uruguay comienza a producir papelería. Por la antigüedad y
tipo de documentación que se custodia, tiene carácter histórico, tal
cual se lo denomina, sin embargo, también posee documentación
actual de la vida institucional de la Iglesia.
Actualmente, está a cargo del archivólogo Mauricio Vázquez Bevilacqua. Casi todo su repertorio documental está disponible para su
8
IEMU-AH-Acto de Apertura del Archivo Histórico Metodista Dr. José Alberto Piquinela.
9
Ibídem.
10
Véase IGLESIA METODISTA EN EL URUGUAY, Día del Patrimonio «Carlos Solé» 24 y
25 de setiembre de 2005. Montevideo: Archivo Histórico Dr. José Alberto
Piquinela, 2005.
10
consulta en forma gratuita. Permanece abierto al público los lunes,
miércoles y viernes, de 15 a 18. Su teléfono es 2413552/54 y su email, [email protected].
II.3. Contenido del archivo
Sigue el orden de lo que constituyen los principales pilares de la
institución que integra: el gobierno, el ministerio, el evangelismo, la
educación, etcétera; además de distintas actividades institucionales
y otras vinculadas directamente con la comunidad laica metodista,
por ejemplo, la Federación Femenina.
Su organización se refleja en su cuadro de clasificación:11
1. GOBIERNO
1.1. Gobierno Nacional
1.1.1. Conferencia Anual en Sudamérica
1.1.2. Conferencia Anual Este de Sudamérica
1.1.3. Conferencia Anual del Río de la Plata
1.1.4. Conferencia Anual del Río de la Plata
1.1.5. Conferencia Anual Provisional del Uruguay
1.1.6. Obispado
1.1.7. Asamblea General
1.1.8. Consejo Ejecutivo
1.1.9. Junta Nacional
1.1.10. Presidencia
1.1.10.1. Archivo
1.1.11. Asociación Civil
1.2. Gobiernos locales
1.2.1. Central
1.2.2. Trinidad
1.2.3. Emmanuel
1.2.4. Aguada
1.2.5. Santa Lucía
1.2.6. Peñarol-Sayago
11
Extraído del boletín Iglesia Metodista, ob. cit.
11
1.2.7. Mercedes
1.2.8. Durazno
1.2.9. Paso de los Toros
1.2.10. Cerrito
1.2.11. Cerro
1.2.12. Barrio Paysandú
1.2.13. Sarandí Grande
1.2.14. Malvín
1.2.15. Buceo
1.2.16. Paysandú
1.2.17. Salto
1.2.18. Colón
1.2.19. Florida
1.2.20. Artigas
1.2.21. Belvedere-La Teja
1.2.22. San Pablo
1.2.23. Bella Unión
1.2.24. Valparaíso
1.2.25. Maldonado
2. MINISTERIO
3. EVANGELISMO
4. EDUCACIÓN CRISTIANA
4.1. Instituto Teológico
4.2. Instituto Crandon
4.2.1. Escuelistas Güelfi
4.2.2. Instituto Crandon (Montevideo)
4.2.3. Instituto Crandon (Salto)
4.2.4. Instituto Metodista Universitario Crandon
4.3. Consejo de Educación Cristiana
5. FEDERACIÓN FEMENINA METODISTA
6. OBRAS SOCIALES
6.1. Industrias de Buena Voluntad
6.2. Instituto de Buena Voluntad
12
7. ECUMENISMO
7.1. Comisiones
7.2. Federaciones
7.3. Consejos
7.4. Fundaciones
7.5. Hogares
7.5.1. Hogar Nimmo
7.5.2. Hogar Amanecer
7.6. Clubes
7.6.1. Club Protestante
7.6.2. Asociación Cristiana de Jóvenes
7.7. Hospital Evangélico
8. PUBLICACIONES
8.1. Guías de estudio
8.2. Boletín informativo
8.3. Revistas
9. CULTURA
9.1. Coro
9.2. Biblioteca
10. COLECCIONES PERSONALES
11. COLECCIONES FACTICIAS
III. Archivo de la Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo
III.1. Reseña histórica de la institución
Sus orígenes se remontan al año 1170, en la Baja Edad Media, en
Lyon, donde un predicador llamado Pedro Valdo, tras una crisis de
conciencia, vende todas sus pertenencias y comienza a predicar por
la zona el Evangelio, constituyendo un grupo humano autodenominado Pobres de espíritu. Su prédica es vista con malos ojos por la jerarquía eclesiástica, quien les prohíbe dicha práctica, no así su voto
de pobreza. Con el tiempo, a pesar de las medidas represivas de la
13
Iglesia Católica —como la excomunión—, los valdenses se expanden
por la región y llegan hasta la Península Itálica.
En 1532, los valdenses adhieren al Movimiento Reformista, iniciado por Lutero en el Sínodo de Chanforán, oportunidad en la que incorporan formalmente adoptando el pensamiento de Calvino. Este
hecho «[…] significó para los valdenses salir de la clandestinidad,
levantar templos, nombrar pastores de parroquias y asumir una organización fundada en asambleas y sínodos»12. Sin embargo, de los
grupos reformados, serán los valdenses uno de los más castigados
por la represión de la Contrarreforma, con varias comunidades arrasadas y muchos emigrados a regiones de la actual Alemania y Suiza.
Su resistencia fue tal que toman las armas para defender su libertad
de culto y años más tarde, en 1689, logran volver a los valles de
Lyon y obtener el permiso del duque de Saboya para practicar su religión. Luego, y a pesar de las continuas represiones, en 1848, el rey
de Francia, Carlos Alberto, les concede la igualdad de derechos civiles.13
Las dificultades que se suceden en las regiones montañosas a
mediados del siglo XIX provocan la inmigración de muchos valdenses
12
RIBEIRO, Ricardo, Los valdenses. s/l: Comisión de Historia, Museo y Biblioteca
Valdense-Comisión de Publicaciones, s/f, s/p.
13
En cuanto a su confesión de fe, se entiende que: «La Iglesia Valdense comparte
las doctrinas clásicas de la Reforma en su vertiente calvinista: Jesucristo es el
único Señor y Salvador, la justificación es por gracia mediante la fe, la Escritura
es la regla de la autoridad; Dios es el Padre y el Creador de todas las cosas; el
Espíritu Santo es el que da vida al cuerpo de Cristo, que es la Iglesia.
Consecuentemente se rechaza toda mediación, sea de los santos, o de un sacerdocio
sagrado —todos los bautizados han sido ordenados sacerdotes—, o de la institución Iglesia. El culto es el diálogo entre Dios y la comunidad de los creyentes,
mediante la lectura y reflexión de la Palabra de Dios, la oración y el canto declaran
su fe mediante su propia confesión de fe y los credos ecuménicos —Símbolos
Apostólicos y Niceno—. Además, afirma que la vivencia de la fe y la obediencia
a la palabra se realizan en plano secular y en medio de la comunidad civil, y que
por lo tanto ningún orden de la comunidad humana le es diferente o ajeno a la
reflexión de la fe y a la acción consiguiente» Ibídem.
14
hacia el continente americano, especialmente hacia Norteamérica y
el Río de la Plata. En Uruguay, los primeros valdenses se instalan en
el departamento de Florida, para luego expandirse por toda la región,
fundando comunidades agrícolas y religiosas que se ocupan de varios
aspectos de la vida cotidiana de sus fieles. Con el tiempo, aparecen
las primeras iglesias urbanas. Estas se constituyen, junto a las demás,
en una organización eclesiástica que incluye la región del Río de la
Plata y la europea, cada una con autonomía operativa en una relación
de carácter transversal.
La Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo se funda en 1952,
aunque a partir de 1948 ya se habían celebrado asambleas ordinarias
integradas por valdenses radicados en la ciudad.14 Según datos del
ejercicio 2006, la Iglesia en Montevideo tiene seiscientos ocho bautizados, ciento nueve comulgantes, dieciséis contribuyentes, trece participantes, cincuenta electores y veintitrés simpatizantes.
III.2. Descripción del archivo
El archivo de la Iglesia Valdense de Montevideo está abierto al
público en general y comúnmente no hay restricciones en la consulta
de documentos, salvo contadas excepciones, como en el caso de la
documentación contable. La administración está a cargo de la Secretaría, por lo tanto, su horario de su consulta es el correspondiente a esa
oficina.
En cuanto a su composición, no tiene una división entre archivo
administrativo e histórico, sino que cumple esta doble función. Su
volumen, comparándolo con el de otros archivos eclesiásticos, es
reducido, debido a la tardía fundación de la institución, hace poco
menos de sesenta años en la ciudad. Sin embargo, todas sus actividades religiosas, institucionales y sociales han dado lugar a la creación
de documentación variadísima, que ha sido guardada en su totalidad.
14
Véase AIEVM, Cuadernos de Actas de Asambleas. Acta de la Asamblea Ordinaria
de 1948 de los Valdenses residentes en Montevideo.
15
La institución tiene por política guardar y custodiar toda la documentación, dando gran importancia a su conservación. Si bien no
hay un criterio archivológico específico que rija, la documentación
está dividida, según el órgano o la actividad que la genere, y ordenada
cronológicamente. Esta política se enmarca en la conciencia histórica
de los valdenses, quienes ven en la documentación generada por su
institución religiosa como un depósito de la memoria de su comunidad. Más aún, si tenemos en cuenta el arraigado sentimiento de pertenencia hacia sus orígenes en estas tierras, por el hecho de formar un
colectivo marcado por los fenómenos mi-gratorios de los siglos XIX
y XX.
La documentación se inicia el 23 de setiembre de 1948, fecha de
la primera asamblea ordinaria, oportunidad en la que, según consta
en el libro de Actas de las Asamblea, comienza a constituirse la institución que llega hasta la actualidad, 2007.
III.3. Contenido del archivo
La documentación se genera por la actividad de los principales
órganos que componen la Iglesia y las actividades religiosas que se
guarda y custodia en libros. Los grandes grupos documentales se ordenan de la siguiente manera: Actas del Consistorio y de la Asamblea
Sinodal, Actas de la Asamblea Prebisterial, Libro de Bautismos, Libro
de Sepelios, Libro de Matrimonios Libro de Cultos, Libro de Finanzas, Memoria Anual, Correspondencia.
Los denominados subgrupos de la Iglesia también generan su propia documentación; incluso algunos configuran archivos propios y
separados. Dentro de los subgrupos tenemos: Catecismo; Obras de
Servicios: Casa de Ancianos, Casa de Niñas, Campamento, Escuela
Bíblica, Grupo de Jóvenes, Liga Femenina, Grupo Masculino, Canto.
Por último, también hay distintas publicaciones emanadas de la
Iglesia de Montevideo —por ejemplo, el Boletín Grupo Valdense de
Montevideo, que es mensual— y de la Región Eclesiástica del Río
de la Plata —por ejemplo, la revista Página Valdense—; memorias
anuales y reseñas históricas.
16
Bibliografía
CORTÉS ALONSO,
Vicenta, Archivos de España y América. Madrid:
Universidad Complutense, 1989.
CRUZ MENDET, Jesús R., Manual de archivística. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 1994.
DEUTSCHE EVANGELISCHE GEMEINDE- Congregación Evangélica Alemana
1857-1982, Congregación Evangélica Alemana, s/f, Montevideo.
Estatutos de la Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo, s/l, s/n,
s/f .
GEYMONAT, Roger, «Protestantismo y secularización en el Uruguay»,
en: Las religiones en el Uruguay. Algunas aproximaciones,
Montevideo: La Gotera, 2004.
IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA DEL URUGUAY, Cronología Anotada del
Metodismo en el Uruguay. Montevideo: IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA DEL URUGUAY, Comisión de Historia y Archivo, 2003.
IGLESIA EVANGÉLICA DEL RÍO DE LA PLATA, Quiénes somos. http://
iglesiaevangelica.org/ide_quienessomos.htm.
IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA DEL URUGUAY, Constitución. http://
www.gbgm-umc.org/iemu/constitucion.htm.
IGLESIA METODISTA DEL URUGUAY. Archivo Histórico «Dr. José Alberto
Piquinela». Día del Patrimonio «Carlos Solé». 24 y 25 de Setiembre de 2005. Montevideo, Iglesia Metodista del Uruguay,
2005.
IGLESIA EVANGÉLICA VALDENSE DE MONTEVIDEO, Crónica de un aniversario. 25 aniversarios (1952-1977). Una rama joven de un árbol
viejo, Boletín n.º 3 de la Comisión de Historia Valdense y del
Museo Valdense. Montevideo: Iglesia Evangélica Valdense de
Montevideo-Comisión de Historia Valdense y del Museo Valdense, 1977.
IGLESIA METODISTA EN EL URUGUAY, Día del Patrimonio «Carlos Solé».
24 y 25 de setiembre de 2005. Montevideo: Iglesia Metodista
en el Uruguay, Archivo Histórico Dr. José Alberto Piquinela,
2005.
17
LEONARD,
Emile G., Historia general del Protestantismo, I. La reforma. Madrid: Península, 1967.
MENDO CARMONA, Concepción, «Los archivos y la archivística: Evolución histórica y actualidad», en Manual de Archivística.
Antonio Ángel Rodríguez (Ed.). Madrid: Síntesis, 1995.
PIQUINELA, J. A., Historia del Protestantismo en el Uruguay 18081880. Montevideo: s/e, 2007.
RAHNNER, Karl y Heber, Vangrimler, Diccionario teológico. Barcelona: Editorial Herder, 1966.
TAMAYO, Alberto. Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid:
Cátedra, 1996.
18
ESTUDIANTES Y EGRESADOS – TÍTULOS DESDE NOVIEMBRE 2010
Soberanía e identidad nacional en el Uruguay del Novecientos.
Incidencias regionales y nacionales en la gestación del
Tratado de Rectificación de Límites entre Uruguay y Brasil en 1909
DE LOS SANTOS, Clarel
Murgas y dictadura. Uruguay 1971-1974
GRAÑA, Federico y Nairí AHARONIÁN
El verdugo y la ramera en el Medioevo:
sobre la primera parte de la novela El verdugo de Pär Lagerkvist
DUTRA, Richard
Ríos de hombres. Movimiento social e identidad en el río Uruguay
CHOPITEA, Leda
Fernando García Esteban: entre la crítica y la historia del arte
TOMEO, Daniela
Reflexiones en torno al proceso de desvinculación estudiantil
en el Ciclo Básico de Secundaria en adolescentes del barrio Casavalle
CABRERA, F., P. CARABELLI y A. HERNÁNDEZ
¿Es legítimo imputar al excluido?
La autonomía y la debida tensión como claves
FLEITAS, Martín y Ricardo VERGARA
Las pausas y su función retórica en el discurso político
CARROCIO, Macarena
19
El objetivo de la colección Avances de Investigación es fortalecer
la difusión del rico y valioso trabajo de investigación realizado en
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
Asimismo procura estimular la discusión y el intercambio a partir
de estos pre-prints, preservando la posibilidad de su publicación
posterior, en revistas especializadas o en otros formatos y soportes.
La colección incluye no solo versiones finales e informes completos sino –como lo sugiere su propia denominación– avances parciales de procesos de investigación, incipientes o no.
Las versiones de Avances de Investigación están disponibles simultáneamente en soportes impreso y digital, pudiendo accederse a
estas últimas a través del sitio web de FHCE.
La colección, continuadora de las ediciones de Papeles de trabajo
y Colección de estudiantes, consiste en una serie de pre-publicaciones que integra (ahora en una única serie) trabajos seleccionados
a partir de llamados específicos abiertos a estudiantes, egresados
y docentes de la FHCE.
Departamento de Publicaciones
Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación
20