Download Medicina Legal y Forense

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía Docente de la Asignatura: Medicina Legal y Forense
Responsable
Prof. D. Dra. Margarita de la Iglesia
Facultad
Criminología
Titulación
Grado en Criminología
Materia
Ciencias Biomédicas
Plan
2012
Carácter
Obligatoria
Periodo de impartición
Trimestral
Curso académico
2016/2017
Curso/es
Segundo
Nivel/Ciclo
Grado
Créditos ECTS
Teóricos
Lengua en la que se imparte
Castellano
Datos de Contacto:
Correo electrónico: [email protected]
6
Prácticos
0
Total
6
1
Presentación
Asignaturas
Asignaturas de la
Materia
Carácter
Curso
Créditos
Horas
Biología general, criminal y primeros auxilios.
OB
2º
6
150
Medicina legal y forense.
Aspectos forenses en trastornos mentales.
Toxicología general, clínica, forense y ambiental.
Técnicas
periciales:
Microbiología,
entomología
forense, etc.
OB
OB
OP
2º
3º
3º
6
6
6
150
150
150
OP
4º
6
150
Esta asignatura incluye conocimientos científicos avanzados relacionados con las demás asignaturas del propio área de
conocimiento y de la titulación, en especial con las asignaturas más médico-legales y criminalísticas, pero dentro del contexto
de la investigación criminal como un todo que incluye al delincuente, la víctima y el control social, siendo en este caso los
aspectos médico-legales de la medicina legal y forense el objetivo principal de la asignatura. Tras la Asignatura de Biología
general, criminal y primeros auxilios cursados en el primer trimestre de este segundo curso se cursa la presente asignatura
en el tercer trimestre del mismo curso.
Contextualización
curricular de la
asignatura
Prerrequisitos
para cursar la
asignatura
Damos un paso más en los conocimientos biológicos y médicos necesarios para el ejercicio profesional de la criminología.
La Medicina legal y forense es una de las primeras especialidades médicas existentes y una formación indispensable para todo
Criminólogo, criminalista o experto en ciencias forenses y/o técnicas avanzadas de investigación criminológica. Esta
especialidad médica es la madre de otras especialidades tan importantes como la psiquiatría, la toxicología, la genética o la
aún en pañales valoración del daño corporal. Su campo de actuación es muy amplio tanto en el ámbito público como privado
y se nutre de un sustrato biológico y jurídico importante y se basa en conocimientos clínicos y su repercusión jurídica. La
Medicina legal y forense es el conjunto de conocimientos médicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea
el Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución (Gisbert & Villanueva,
2004).
No se precisan.
2
Competencias
CE-01: Demostrar y comprender los conocimientos básicos de
Antropología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Biología,
Estadística, Psicología, Medicina, Lingüística forense y criminológica e
Idioma extranjero para poder alcanzar conocimientos específicos
propios de la Criminología.
CE-03: Capacidad de reunir, seleccionar e interpretar datos
relevantes en procedimientos o investigaciones criminológicas para
emitir juicios de valor y opiniones críticas que no sólo incluyan una
reflexión cualificada sobre temas relevantes criminológicos desde la
triple vertiente social, científica y ética, sino que también sean
capaces de asesorar y realizar propuestas de intervención o
actuación pericial.
CE-04: Poder transmitir información, ideas, problemas y ser capaces
de proponer soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
Generales de
la Materia
CG-01: Capacidad de análisis, síntesis y
organización.
Específicas
de la
Materia
CE-10: Habilidad para identificar temas de derechos humanos en las
respuestas a la criminalidad y a la desviación, reconocer la gama de
problemas éticos asociados con la investigación y actuar de acuerdo
con las líneas de la práctica ética desarrolladas por asociaciones
científicas y cuerpos profesionales e identificar y hacer uso de una
gama de estrategias de investigación incluyendo métodos
cuantitativos y cualitativos y el uso de fuentes de datos publicadas, y
seleccionar y aplicar las estrategias apropiadas para problemas
específicos de la investigación.
CE-15: Realizar, a su nivel, necropsias, procesar biopsias y realizar
el estudio citológico de muestras clínicas, interpretando y validando
los resultados técnicos y registrar fotográficamente las piezas
macroscópicas y preparaciones microscópicas.
CE-16: Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la
unidad/gabinete,
adaptando
procedimientos,
produciendo
información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo
tareas, recursos y materiales.
CE-17: Prevenir los riesgos laborales, aplicando medidas de higiene
y de protección, tanto personales como de las instalaciones y
responder ante las contingencias, planteando soluciones y
resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.
3
Competencias
CE-18: Definir y organizar procesos de tratamiento de la información
y de la documentación clínica, interpretándola y codificándola y
garantizando el cumplimiento de las normas del a Administración
sanitaria y de los sistemas de clasificación y codificación
internacionales, bajo la supervisión correspondiente, garantizando el
flujo de información entre las distintas unidades/servicios.
CE-19: Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que
está integrado, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo los
objetivos asignados y manteniendo el flujo de información adecuado
y responder ante las contingencias, planteando soluciones y
resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.
Propias
de la
Universidad
CU-06:
Aprender
a
trabajar
individualmente de forma activa.
CMC-02: Adquirir los conocimientos y dominio técnico de los
fundamentos y aplicaciones de la Toxicología en sus distintas
vertientes.
de Mención
CMC-05: Adquirir los conocimientos y dominio técnico de los
fundamentos y aplicaciones de distintas técnicas periciales
complementarias como la Microbiología forense, la entomología
forense la balística o la piloscopia entre otras.
CG-01: Capacidad de análisis, síntesis y organización.
CE-01: Demostrar y comprender los conocimientos básicos de Antropología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Biología,
Estadística, Psicología, Medicina, Lingüística forense y criminológica e Idioma extranjero para poder alcanzar conocimientos
específicos propios de la Criminología.
Competencias
de la
Asignatura
CE-03: Capacidad de reunir, seleccionar e interpretar datos relevantes en procedimientos o investigaciones criminológicas para
emitir juicios de valor y opiniones críticas que no sólo incluyan una reflexión cualificada sobre temas relevantes criminológicos
desde la triple vertiente social, científica y ética, sino que también sean capaces de asesorar y realizar propuestas de intervención
o actuación pericial.
CE-04: Poder transmitir información, ideas, problemas y ser capaces de proponer soluciones a un público tanto especializado como
no especializado.
CE-10: Habilidad para identificar temas de derechos humanos en las respuestas a la criminalidad y a la desviación, reconocer la
gama de problemas éticos asociados con la investigación y actuar de acuerdo con las líneas de la práctica ética desarrolladas por
asociaciones científicas y cuerpos profesionales e identificar y hacer uso de una gama de estrategias de investigación incluyendo
métodos cuantitativos y cualitativos y el uso de fuentes de datos publicadas, y seleccionar y aplicar las estrategias apropiadas para
problemas específicos de la investigación.
CE-15: Realizar, a su nivel, necropsias, procesar biopsias y realizar el estudio citológico de muestras clínicas, interpretando y
4
Competencias
validando los resultados técnicos y registrar fotográficamente las piezas macroscópicas y preparaciones microscópicas.
CE-16: Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la unidad/gabinete, adaptando procedimientos, produciendo información o
instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.
CE-17: Prevenir los riesgos laborales, aplicando medidas de higiene y de protección, tanto personales como de las instalaciones y
responder ante las contingencias, planteando soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.
CE-18: Definir y organizar procesos de tratamiento de la información y de la documentación clínica, interpretándola y codificándola
y garantizando el cumplimiento de las normas del a Administración sanitaria y de los sistemas de clasificación y codificación
internacionales, bajo la supervisión correspondiente, garantizando el flujo de información entre las distintas unidades/servicios.
CE-19: Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo
los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información adecuado y responder ante las contingencias, planteando soluciones
y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.
CU-06: Aprender a trabajar individualmente de forma activa.
CMC-02: Adquirir los conocimientos y dominio técnico de los fundamentos y aplicaciones de la Toxicología en sus distintas
vertientes.
CMC-05: Adquirir los conocimientos y dominio técnico de los fundamentos y aplicaciones de distintas técnicas periciales
complementarias como la Microbiología forense, la entomología forense la balística o la piloscopia entre otras.
5
Metodología
Trabajo dirigido
ECTS
HORAS
Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).
Actividades de trabajo autónomo
individual (Estudio de la Lección).
Actividades de aplicación práctica
(individuales).
ECTS
HORAS
6
150
2,4
60
1
25
0,6
15
Actividades
de
descubrimiento
inducido (Estudio del Caso).
11
275
Actividades de Interacción
colaboración
(Foros-Debates
apoyo al caso y a la lección).
2,4
60
Lectura
crítica,
investigación.
2,4
60
Actividades de evaluación.
1,2
30
Prácticas.
0
0
1
25
Prácticas externas.
0
0
Trabajo Fin de Grado.
0
0
10
250
y
de
Actividades de aplicación práctica
(grupal online).
Presentaciones
de
trabajos
y
ejercicios.
Seminarios.
Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).
Tutorías.
Presentaciones
de
trabajos
ejercicios propuestos.
Actividades de evaluación.
Total
Actividades
Formativas de la
Materia
Trabajo autónomo del alumno
Actividad
y
0,6
15
0,8
20
0,6
20
15
500
análisis
Total
e
Descripción
Trabajo dirigido.
Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).
Actividades
de
descubrimiento
(Estudio del Caso).
inducido
Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado
trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que
le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.
Actividades de Interacción
y colaboración
(Foros-Debates de apoyo al caso y a la
lección).
Actividades
en las que se
discutirá y argumentará acerca de diferentes temas
relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de
descubrimiento inducido.
Actividades
online).
Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que
permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en
otras partes de las asignaturas.
de
aplicación
práctica
(grupal
6
Metodología
Presentaciones de trabajos y ejercicios.
Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los
trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se
establezcan en las guías docentes.
Seminarios.
Incluye la asistencia presencial o virtual a sesiones en pequeño grupo dedicadas a
temáticas específicas de cada asignatura.
Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).
Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el
asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.
Tutorías.
Presentaciones
propuestos.
de
trabajos
y
ejercicios
Actividades de evaluación.
Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los
trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se
establezcan en las guías docentes.
Las establecidas en cada unidad didáctica a través del campus.
Trabajo Autónomo del alumno.
Actividades de trabajo autónomo individual
(Estudio de la Lección).
Actividades
(individuales).
de
aplicación
práctica
Incluye el trabajo individual en la resolución de problemas, elaboración de proyectos y
actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales trabajados en otras partes de la asignatura.
Lectura crítica, análisis e investigación.
Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio
con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen a
modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación.
Actividades de evaluación.
Las establecidas en cada unidad didáctica a través del campus.
Actividad
Actividades
Formativas de la
Asignatura
Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la
resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para
estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de
problemas, etc.
Descripción
Trabajo dirigido.
Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).
7
Metodología
Actividades
de
descubrimiento
(Estudio del Caso).
inducido
Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado
trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que
le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.
Actividades de Interacción
y colaboración
(Foros-Debates de apoyo al caso y a la
lección).
Actividades
en las que se
discutirá y argumentará acerca de diferentes temas
relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de
descubrimiento inducido.
Actividades
online).
Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que
permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en
otras partes de las asignaturas.
de
aplicación
práctica
(grupal
Presentaciones de trabajos y ejercicios.
Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los
trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se
establezcan en las guías docentes.
Seminarios.
Incluye la asistencia presencial o virtual a sesiones en pequeño grupo dedicadas a
temáticas específicas de cada asignatura.
Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).
Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el
asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.
Tutorías.
Presentaciones
propuestos.
de
trabajos
y
ejercicios
Actividades de evaluación.
Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los
trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se
establezcan en las guías docentes.
Las establecidas en cada unidad didáctica a través del campus.
Trabajo Autónomo del alumno.
Actividades de trabajo autónomo individual
(Estudio de la Lección).
Actividades
(individuales).
de
aplicación
Lectura crítica, análisis e investigación.
práctica
Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la
resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para
estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de
problemas, etc.
Incluye el trabajo individual en la resolución de problemas, elaboración de proyectos y
actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales trabajados en otras partes de la asignatura.
Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio
8
Metodología
con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen a
modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación.
Actividades de evaluación.
Las establecidas en cada unidad didáctica a través del campus.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura incluye:


Proceso de
Aprendizaje


Orientaciones al
estudio
Recomendamos ir realizando las tareas propuestas en cada unidad didáctica (1 o 2 por unidad didáctica) y utilizar las mismas
para consolidar y dominar los conocimientos y competencias trabajadas en cada una.
Cada Unidad didáctica tiene una duración aproximada de dos semanas en las que el alumno puede adquirir y madurar los
conocimientos, habilidades y competencias propias de la unidad didáctica de forma paulatina. Las Unidades posteriores
requerirán del dominio de los conocimientos de las unidades anteriormente trabajadas de forma paulatina.



Resultados de
Aprendizaje de la
Materia
Estudio de Caso real de aplicación práctica: Presentación de una situación motivadora, que introduzca de manera
atractiva y sugerente en una parcela del conocimiento, se plantea una posibilidad que pueda darse en la realidad en
torno al tipo de saberes propios de la Unidad Didáctica.
Contenidos teóricos: contenidos de aprendizaje de cada Unidad Didáctica, lecciones para trabajar con
memorizaciones significativas y habilidades aplicativas.
Foros de Debate: El foro contendrá una serie de actividades que el autor propondrá para debate y para resolución
común compartida. Serán actividades para debate y/o para resolución en común y compartida, propuestas de
pensamiento crítico con destino de comunicación participativa. Supondrán la puesta en contraste de textos, enlaces,
webs etc… que contengan referencias distintas y/o divergentes entre sí y aún divergentes con nuestras propias
enseñanzas. Se trata de poner al alumnado ante la ciencia como insatisfacción y duda permanente, porque sólo la
puesta en discusión de las ideas consideradas tradicionales o escolásticas introduce en el verdadero avance hacia un
conocimiento creativo y no repetitivo. Naturalmente, será de uso preferente en este ítem metodológico la bibliografía
recomendada.
Trabajo Colaborativo/Individual: Pone al alumnado ante el trabajo investigador, de búsqueda o de innovación.
Implica una sugerencia de “Indagación personal y en grupo”, empleando las oportunidades que ofrece la red para su
desarrollo.



Adquirir Los conocimientos esenciales para comprender estas materias y poder desenvolverse en ellas con naturalidad.
Conocer las técnicas periciales.
Obtener los elementos de juicio imprescindibles para definir y defender una postura en base a conocimientos y
técnicas específicas.
Utilizar los paquetes informáticos de carácter general, adaptándolos a la organización, gestión y tratamiento de la
información clínica y administrativa de un centro sanitario.
Analizar la estructura orgánica y funcional de los centros/servicios/unidades del sector sanitario y la normativa vigente
relativa a temas de seguridad, higiene y documentación clínico-administrativa.
Analizar las características de un archivo de documentación clínica y el proceso de gestión del mismo, aplicando
programas de calidad de la gestión de archivos que permitan una optimización de los recursos documentales de un
centro sanitario.
9
Metodología






Resultados de
Aprendizaje de la
Asignatura




Analizar bases de datos y programas de calidad aplicados, con el fin de realizar la explotación y control de calidad de
las mismas.
Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional, identificando
los derechos y obligaciones que se derivan de las reacciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de
inserción laboral.
Adquirir Los conocimientos esenciales para comprender estas materias y poder desenvolverse en ellas con naturalidad.
Conocer las técnicas periciales.
Obtener los elementos de juicio imprescindibles para definir y defender una postura en base a conocimientos y
técnicas específicas.
Utilizar los paquetes informáticos de carácter general, adaptándolos a la organización, gestión y tratamiento de la
información clínica y administrativa de un centro sanitario.
Analizar la estructura orgánica y funcional de los centros/servicios/unidades del sector sanitario y la normativa vigente
relativa a temas de seguridad, higiene y documentación clínico-administrativa.
Analizar las características de un archivo de documentación clínica y el proceso de gestión del mismo, aplicando
programas de calidad de la gestión de archivos que permitan una optimización de los recursos documentales de un
centro sanitario.
Analizar bases de datos y programas de calidad aplicados, con el fin de realizar la explotación y control de calidad de
las mismas.
Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional, identificando
los derechos y obligaciones que se derivan de las reacciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de
inserción laboral.
10
Seguimiento y Evaluación
En el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, en coherencia con la consecución gradual de
competencias y resultados de aprendizaje que se ha descrito en la metodología, se dará preferencia a la evaluación continua
complementada con una evaluación final presencial en cada unidad trimestral. Estas evaluaciones finales presenciales
permiten obtener garantías respecto a la identidad del estudiante a la que se refiere la Guía de Apoyo para la elaboración de la
Memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y máster1) y a la veracidad del trabajo realizado durante el
proceso de aprendizaje online, puesto que una parte importante de estas pruebas finales consiste en pruebas de verificación
de la evaluación continua. Ésta será, por tanto, la vía preferente y recomendada por la Universidad para la obtención de los
mejores resultados por parte del estudiante.
Sin embargo, es voluntad de esta Universidad ofrecer también una respuesta adecuada para aquellas personas que, por
razones personales o profesionales, no pueden hacer un seguimiento de las asignaturas mediante el sistema de evaluación
continua. No podemos olvidar que el perfil característico del estudiante de las universidades no presenciales se corresponde
con personas de más de 25 años, en muchos casos con otros estudios universitarios y con responsabilidades profesionales y
personales que deben compatibilizar con sus estudios online.
Teniendo en cuenta ambas perspectivas, el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla queda
configurado de la siguiente manera:
Plan de
Evaluación
Opción 1. Evaluación continua más evaluación final. Los estudiantes que opten por esta vía podrán obtener hasta el 60% de
la nota final a través de las actividades que se planteen en la evaluación continua. El 40% restante se podrá obtener en la
prueba de evaluación final que se realizará de manera presencial. Esta prueba tendrá una parte dedicada a la verificación del
trabajo realizado por el estudiante durante la evaluación continua (que se corresponde con el 60% de la nota final) y otra
parte en la que realizarán diferentes pruebas teórico-prácticas para evaluar las competencias previstas en cada asignatura. La
no superación de la parte de verificación implica que la calificación de la evaluación continua no se tendrá en cuenta y, por
tanto, el 100% de la nota dependerá del resultado obtenido en la prueba final de evaluación de competencias.
Opción 2. Evaluación final. Para los estudiantes que opten por esta vía, el 100% de la nota de la asignatura depende del
resultado obtenido en esta prueba de evaluación final. Tanto en el proceso de información previa como en la formalización de
la matrícula, el tutor informará de la existencia de esta posibilidad y valorará conjuntamente con cada persona su experiencia
previa en la temática de la asignatura y otros factores que puedan influir en el resultado final.
Todos los estudiantes, independientemente de la opción seleccionada, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria de la
prueba final de evaluación de competencias que se realizará después de finalizadas las pruebas de evaluación final ordinaria
del conjunto de tres trimestres. Para los estudiantes de evaluación continua que no hayan superado la verificación y que
también hayan suspendido la prueba de evaluación de competencias ordinaria, el 100% de la nota final dependerá del
resultado obtenido en esta convocatoria extraordinaria o “Prueba de conjunto”.
1
Versión 0.1 - 22/03/2011 (Disponible en: http://www.aneca.es/content/download/10717/120032/file/verifica_guia_11°324.pdf)
11
Seguimiento y Evaluación
Opciones
Seguimiento de
la Evaluación
Continua (EC)
Ponderación
valor%
Opción 1.
Si
60%
Opción 2.
No
0%
Opciones
→
→
Examen final de
verificación de la EC
Examen final
de validación
de
competencias
Total
Superado.
40%
100%
No superado.
100%
100%
No.
100%
100%
Opción
1.
Opción
2.
Tabla. Sistema de evaluación.
Nota: Si no se supera la verificación se pasa de la Opción 1 de evaluación a la Opción 2.
Los alumnos que no superen alguno/s de los exámenes finales trimestrales de validación de competencias pasarán a la
evaluación extraordinaria que se celebrará un mes después de cada conjunto de tres trimestres y que se denominará “Prueba
de conjunto”.
Finalmente, las Prácticas externas y el Trabajo Fin de Grado (TFG) tendrán su propio sistema de evaluación, que se
especificará en las Guías docentes correspondientes. El TFG, en todo caso, deberá ser defendido por el estudiante ante una
Comisión de Evaluación.
El sistema de evaluación final será común para todas las asignaturas de la materia y se basará en una selección de las
pruebas de evaluación más adecuadas para el tipo de competencias que se trabajen. Las pruebas de evaluación, on-line o
presenciales, se clasifican de la siguiente forma (Montanero et al., 20062):
1. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la comprensión, análisis, expresión de información (1, 2, 3, 4,
12).
2. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la aplicación de técnicas, procedimientos o protocolos de
actuación y resolución de problemas (5, 6, 7, 13).
3. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la capacidad de investigar, pensar o actuar con creatividad y
comunicarse verbalmente (8, 9, 12).
4. Pruebas para evaluar otras competencias profesionales, sociales y personales de carácter transversal (6, 9, 10, 11,
12).
2
Montanero, M.; Mateos, V. L.; Gómez, V.; Alejo, R.: Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una Asignatura. Guía extensa. Badajoz, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2006
12
Seguimiento y Evaluación
Componentes de las competencias
Estrategias Evaluativas
Pruebas objetivas (tipo test).
Pruebas semiobjetivas (preguntas
cortas).
Pruebas de desarrollo.
Entrevista oral (en determinadas
áreas).
Solución de problemas.
Análisis de casos o supuestos
prácticos.
Registros
de
observación
sistemática.
Proyectos y trabajos.
Entrevista (tutoría ECTS).
Pruebas de ejecución.
Solución de problemas.
Prueba de evaluación presencial.
Otros.
Saber
Competencias
técnicas
Saber Hacer
Competencias
metodológicas
Saber ser-estar
Competencias
sociales y
personales
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tabla. Estrategias o procedimientos de evaluación.
Los procedimientos de evaluación, al igual que ocurre con las actividades, se integran en el Sistema de Garantía Interna de
Calidad (SGIC) de esta Universidad, de manera que la información recogida en cada trimestre se tendrá en cuenta en
posteriores implementaciones de las asignaturas. La información acerca de la evaluación formará parte del compromiso
público de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla con sus estudiantes, de manera que las Guías docentes
proporcionarán la información precisa sobre cómo se va a realizar el seguimiento de su trabajo y en qué va a consistir el
sistema de evaluación de cada asignatura.
El sistema de calificaciones previsto para esta titulación se ajusta al Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que
se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y
de validez en todo el territorio nacional, que en su artículo 5, respecto al Sistema de calificaciones establece lo siguiente:
La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los exámenes o pruebas de
13
Seguimiento y Evaluación
evaluación correspondientes.
El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas, que se reflejarán en su
expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones, sobre el total de alumnos que hayan
cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.
La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los
créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y
dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno.
Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la
siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación
cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP).7,0 -8,9: Notable (NT).9,0 -10: Sobresaliente (SB).
Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan
de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de cómputo de la media del expediente
académico.
La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a
9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente
curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una
sola Matrícula de Honor.
Ponderación de la Evaluación Continua dentro del Proceso: 60%
Sistema de
Calificación

Estudio de Caso Real de aplicación práctica.

Contenidos teóricos/Texto Canónico.

Foros de Debate.

Trabajo Colaborativo.
Ponderación de la Evaluación Final dentro del Proceso: 40%
Prueba de Contenidos + Prueba de Validación del Alumno/a
14
Programación de Contenidos
Introducción
Conceptos básicos de Medicina legal, Tanatología, lesiones, valoración del daño. Estudio de la genética forense.
U.D. 1. LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE EN ESPAÑA.
Historia de la medicina legal
Medicina criminalística en España
Laboratorios acreditados para usos forenses de ADN
U.D. 2. MUERTE Y FENOMENOS CADAVERICOS
Enfriamiento
Deshidratación
Livideces
Rigidez
Proceso de putrefacción y fases
Breve
Descripción de
los Contenidos
U.D.3. ESTUDIO CRIMINALISTICO DE LAS LESIONES
Lesiones postmortales
Lesiones vitales
Heridas contusas simples
Heridas contusas complejas
Heridas por arma blanca
Heridas por arma de fuego
La posición del agresor
Estrangulamiento y ahorcadura
U.D.4. RESTOS BIOLOGICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA ESCENA DEL CRIMEN
Rastros y evidencias
Sangre
Semen
Pelo
15
Programación de Contenidos
Levantamiento y tratamiento.
U.D. 5. EL PROCESO DEL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER
Objetivo del levantamiento del cadáver
El procedimiento del levantamiento
Actividades a realizar
El cadáver
Reconocimiento médico legal del cadáver
Tipo de lesión
Evolución de las lesiones
La inspección del lugar de los hechos
Examen de indicios de tipo orgánico
U.D. 6. GENETICA FORENSE EN LA INVESTIGACION CRIMINAL
El inicio de los polimorfismos del ADN nuclear
Los polimorfismos del ADN mitocondrial (ADNmt)
Los polimorfismos del cromosoma Y
SNPs y el futuro inmediato
El problema del ADN con bajo número de copias y mezclas de perfiles
16
Comentarios Adicionales
Bibliografía
Básica
VILLANUEVA, E. 2004. Medicina Legal y Toxicología. 1394 pp. Edit. Masson. Libro fundamental de referencia en Medicina legal
y forense. Se trata de un manual muy completo, intenso y extenso que incluye todos los conocimientos necesarios de
Medicina legal y forense y toxicología, así como información sobre antropología, entomología e incluso genética forense. Una
obra imprescindible en la biblioteca de todo criminólogo.
Recomendaciones sobre el informe pericial y la expresión de resultados en materia de análisis genéticos forenses. Comisión
Nacional para el Uso Forense del ADN (CNUFADN) de fecha 27 de octubre de 2015. (buscar en: http://www.mjusticia.gob.es/)
Diario Oficial de la Unión Europea. Resolución del consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa al intercambio de resultados
de análisis de ADN, (2009/C 296/01)
Alonso Alonso A. et al. Relación de Laboratorios que cumplen con el acuerdo de la Comisión Nacional para el Uso Forense del
ADN (CNUFADN) sobre acreditación y control de calidad de los laboratorios. Ministerio de Justicia. Comisión Nacional para el
uso Forense del ADN.
Organización de la medicina legal y forense en España. J.A. Sánchez Sánchez.
Jano: Medicina y humanidades, ISSNe 0210220X, Nº. 1766, 2010, pág. 77
GISBERT CALABUIG, J.A. 1998. Medicina Legal y Toxicología. 1214 pp. Ed. Masson
NUÑEZ DE ARCO, J. La autopsia. Editorial JTZ. Sucre-Boliivia 2005
J. D. Sánchez Pérez. Los sistemas de investigación de la muerte innatural: coroners y medical examiners. Rev. Cuadernos de
Medicina Forense, ISSN 11357606, 2013; vol. 19, Nº. 12, págs. 2028
Bibliografía
Complementaria
Blanco Pampín J. de la Calle Blanco CE. Evolución postmortem de los parámetros bioquímicos sanguíneos: su interés en el
diagnóstico diferencial en los casos de muerte súbita. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 2007; 15: 15-28.
Juan de Dios Sánchez y cols. Fenómenos de conservación cadavérica. Saponificación. Revista de la Escuela de Medicina Legal,
septiembre 2006. pp 27-36.
The Pathology of Wounds. In: Knight B, Saukko P, editors. Knight’s forensic pathology. 3rd ed. London: Arnold Publishers;
2004. p. 136–73.
Langlois NEI. The science behind the quest to determine the age of bruises – a review of the english language literature.
Forensic Sci Med Pathol 2007; 3:241–51.
Vanezis P. Interpretation of injuries, lecture given to the royal military police crime scene investigation course. Portsmouth;
2008.
Kollias N. The physical basis of skin color and its evaluation. Clin Dermatol 1995; 13:361–7.
Munang LA, Leonard PA, Mok JYQ. Lack of agreement on colour description between clinicians examining childhood bruising. J
Clin Forensic Med 2002; 9:171–4
17
Comentarios Adicionales
Hughes VK, Ellis PS, Langlois NEI. The perception of yellow in bruises. J Clin Forensic Med 2004; 11:257–9.
Spitz Werner U. Spitz Daniel J. Medicolegal Investigation of Death. Guidelines for the aplication of Pathology to Crime
Investigation. Fourth Edition. Charles C Thomas Publisher Ltd. Springfield Illinois USA. 2006.
Rutty GN. Bruising: concepts of ageing and interpretation. En: Rutty GN, eds. Essentials of autopsy practice. London, New
York: Springer-Verlag, 2001:233–40.
Sánchez F, Domínguez ME, Alama S., Merino MJ, Sánchez MT. Muerte por proyectil de arma de fuego con orificio de entrada
natural. Cuad. Med. Forense 2010;16(3):171-174.
Gil PItarch, P. y cols. Técnica criminalística en manchas de sangre: factor ambiental en las pruebas de orientación. REV
Escuela de Medicina Legal, 2010: 14:4-14
Negre MC, Castello A, Gil, P., Verdú FA. ¿Manchas de sangre? Seguridad en pruebas de orientación. Cuadernos de Medicina
Forense, 2003, nº 34.
Castelló Ponce, A. y cols. Revelado de manchas latentes. Efectividad del luminol y evaluación de su efecto sobre el estudio de
DNA. Cuad. Med. Forense, 2002; 28:33-36
Prieto.L, Carracedo, A. La valoración estadística de la prueba de ADN para juristas. En: Las bases de datos policiales. ¿Son
realmente una herramienta eficaz en la lucha contra la criminalidad grave nacional y transfronteriza? DNA Police databases
Are they a truly effective tool in the fight1 against and crossborder serius crime? Ed. Dykinson, 2013 ISBN 978-84-9031-5583
Robledo, Marí.a del Mar. La aportación de la prueba pericial científica en el proceso penal. Gac. Int. Cienc. Forense, 2015, 15:
5-12. ISSN 2174-9019.
Institutos de medicina legal y forense. http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ministerio/organigrama/secretariageneral/institutos-medicina-legal
D. AGUSTIN ROSELL Manual de Medicina Legal arreglado expresamente, del año 1848.
http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/manualDeMedicinaLegal.pdf
Otros Recursos
http://www.nunezdearco.com/PDF/7%20Proceso%20evolutivo%20de%20muerte.pdf
A.M. García-Rojo1, L. Honorato, M. González y A. Téllez. Determinación del intervalo postmortem mediante el estudio de la
sucesión de insectos en dos cadáveres hallados en el interior de una finca rústica en Madrid. Cuad Med Forense 2009;
15(56):137-145
García-Rojo AMª, Honorato L. La entomología forense y la práctica policial en España: estimación del intervalo post-mortem
en un cadáver hallado en el interior de una arqueta en la comunidad de Madrid. Ciencia Forense, 8/2006: 57-62.
Revista de Medicina legal de la Escuela de Madrid. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/REML
18
Comentarios Adicionales
Revista aragonesa de medicina legal. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1509
www.ystr.org
19