Download mem - Consejo de la Prensa Peruana

Document related concepts

VIH/sida en el Perú wikipedia , lookup

VIH/sida en México wikipedia , lookup

Pandemia de VIH/sida wikipedia , lookup

VIH/sida en Argentina wikipedia , lookup

VIH/sida wikipedia , lookup

Transcript
Ayuda Memoria sobre la situación del VIH/Sida y el estigma y
discriminación en el Perú
Fuente: ONUSIDA
La infección por VIH
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un problema de salud pública de la
mayor importancia y uno de los desafíos más grandes para la vida y la dignidad de los seres
humanos a nivel mundial, situación a la cual no es ajeno el Perú. Afecta a todos los países,
en particular a los países en desarrollo, y a todas las poblaciones en general. Los segmentos
poblacionales marginalizados y estigmatizados –como los hombres que tienen sexo con
hombres (HSH), los usuarios de drogas inyectables (UDI) y los trabajadores y trabajadoras
sexuales (TS)- son los grupos más expuestos y más vulnerables, como lo muestran sus
elevados índices de prevalencia e incidencia en el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Las mujeres, los jóvenes, los niños y las niñas tienen vulnerabilidades sociales que aún no
se traducen en índices elevados de prevalencia e incidencia de VIH en el Perú.
Se reconocen cuatro fases en la progresión de la infección por VIH:
Estadio I (Fase aguda)
Va desde el ingreso del virus al organismo hasta cuando el sujeto infectado comienza a
producir anticuerpos contra el virus (usualmente 6 a 10 semanas). Al final de esto, el
individuo ha seroconvertido y pruebas como Elisa o Western Blot se vuelven positivas. Esta
fase puede ser asintomática o presentarse con cuadros como la faringitis, gripe con fiebre,
inflamación de ganglios y rash cutáneo, además de otras manifestaciones menos frecuentes.
Estas molestias se resuelven después de algunas semanas.
Estadio II (Fase asintomática)
Es un período en que el individuo luce sano, no tiene manifestaciones clínicas (síntomas).
Este estadio puede durar varios.
El proceso infeccioso continúa: hay replicación activa del virus y también hay una gradual
disminución de los linfocitos CD4.
Estadio III (Fase linfadenopática o sintomática leve)
El individuo infectado empieza a tener manifestaciones relacionadas con un deterioro de la
inmunidad.
Característicamente, se describe el crecimiento de ganglios linfáticos en
diferentes regiones del cuerpo. También se observa mayor frecuencia de episodios de
herpes zoster, candidiasis oral o vaginal, episodios de fiebre o diarrea (síntomas
constitucionales). En base a estudios extranjeros, se conoce que el curso natural de la
infección hasta este punto puede tomar entre 7 y 10 años en promedio.
1
Estadio IV (SIDA)
En este momento ya hay una caída significativa de los linfocitos CD4+ (<200/mm3) y el
virus se reproduce muy activamente.
El sujeto comienza a presentar una serie de
problemas relacionados con la infección por el VIH mismo y con la presencia de otras
múltiples infecciones que atacan el organismo por el deterioro del sistema inmunológico.
Es importante mencionar que existen los fármacos antirretrovirales. Son medicamentos
para el tratamiento de la infección por el retrovirus VIH, causante del SIDA. Diferentes
antirretrovirales actúan en varias etapas del ciclo vital del VIH.
Cómo no se transmite el VIH?
Muchas veces la gente no está bien informada y tiene temores infundados sobre la
transmisión del VIH. Así que es importante conocer que el VIH NO SE TRANSMITE por:



Convivir en una misma casa
Utilizar los mismos servicios higiénicos
Besos, caricias, abrazos o cualquier tipo de contacto corporal que no sea relaciones
sexuales
Últimas tendencias epidemiológicas en América Latina (Informe Epidemiológico
Mundial 2009, ONUSIDA1)

En América Latina, el total estimado de nuevas infecciones por el VIH en 2008 fue de
170 000 [150 000–200 000] y, en consecuencia, el número de personas que viven con el
VIH asciende a 2 millones [1,8 millones–2,2 millones]. Según las estimaciones,
aproximadamente 77 000 [66 000–89 000] personas fallecieron a causa de
enfermedades relacionadas con el sida durante el último año.

Los datos más recientes sugieren que la epidemia se mantiene estable en América
Latina. La prevalencia regional del VIH es del 0,6%, por lo tanto, la región se caracteriza
principalmente por una epidemia de bajo nivel y concentrada.

En la región, el número de infecciones por el VIH entre hombres es significativamente
más elevado que entre mujeres, debido en gran parte a la predominancia de la
transmisión sexual entre hombres. En Perú, el número notificado de casos de sida entre
varones en 2008 fue casi tres veces más alto que el número registrado entre mujeres.

Aun cuando la epidemia de VIH en toda la región se concentra fuertemente entre
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo y usuarios
de drogas, sólo una pequeña fracción de los programas de prevención del VIH están
orientados a estas poblaciones. En los últimos años, no obstante, México ha aumentado
el financiamiento de servicios de prevención dirigidos a los hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres.

La cobertura del tratamiento antirretrovírico en América Latina es superior al promedio
mundial (del 54% en 2008) y, en general, es más alto en América del Sur que en
América Central.
1
Publicado el 24 de Noviembre de 2009.
2
Situación del VIH en el Perú

Perú es un país de epidemia concentrada en hombres que tienen sexo con hombres,
personas trans, trabajadores y trabajadoras sexuales.

A septiembre de 2009, el Ministerio de Salud - MINSA reporta en sus estadísticas 23.446
casos de SIDA y 36.138 de VIH en Perú (DGE, Boletín epidemiológico de Setiembre de
2009, www.dge.gob.pe ). Sin embargo, según el modelo de estimaciones desarrollado
por OMS y ONUSIDA, existen aproximadamente 76.000 personas viviendo con VIH/Sida
en el Perú.

La mayoría de los casos proceden de las ciudades y departamentos con mayor
concentración urbana de la costa y selva peruanas. Lima y Callao concentran el 73% de
los casos registrados2.

De todos los casos notificados de SIDA desde el año 1983 a la fecha, el 80% pertenece
al sexo masculino y el 20% al sexo femenino. La mayoría de casos de SIDA se concentra
entre jóvenes y adultos jóvenes en edad productiva (25 y 35 años). Se ha estimado que
entre 11.400-20.200 jóvenes (15-34 años) viven con VIH, pero solamente el 55% por
ciento de ellos cuentan con el acceso al conocimiento, información y educación sobre el
VIH y sobre cómo protegerse del riesgo de contraerlo.

La prevalencia de VIH llega a 10.8% en el grupo de hombres que tienen sexo con otros
hombres. La población transexual es la más afectada (diferentes estudios estiman una
prevalencia de VIH del 32%). Las trabajadoras sexuales y sus clientes son también
grupos afectados por la epidemia.

La forma de transmisión predominante es la transmisión sexual, pues un 96% de los
casos registrados se infectaron por vía sexual 3.

En el año 1986, por cada mujer con la infección había nueve varones infectados,
situación que en los años subsiguientes varió significativamente. Actualmente, la razón
de infecciones mujer:hombre se mantiene estable en el rango de una mujer infectada
por cada tres varones con la infección.

Según el Informe sobre la Epidemia Mundial del SIDA 2008 (ONUSIDA 2008, en
www.unaids.org), Un aproximado de 21.000 mujeres mayores de 16 años vivían con el
VIH en 2007.

Según el Ministerio de Salud del Perú, la prevalencia de VIH entre las mujeres
embarazadas es de 0.23% (DGE, 2006). La cobertura de tratamiento ARV en gestantes,
según el Informe del MINSA para UNGASS, era de 64.86% en el año 2007.
La respuesta al VIH

2
3
El 8 de Setiembre del año 2000, en la Cumbre del Milenio llevada a cabo en la Asamblea
General de las naciones Unidas, 189 representantes de igual número de países (entre
ellos el Perú) firmaron la Declaración del Milenio, en la que se comprometieron a
alcanzar una serie de metas que conforman la agenda integral para el desarrollo hacia el
año 2015. Entre los ocho objetivos de desarrollo establecidos se encuentra el objetivo 6
“Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades” al que corresponde la meta
DGE – MINSA, Boletin epidemiologico Mayo 2009, www.dge.gob.pe
Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de ITS y VIH, 2007 - 2011
3



7 “Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del
VIH/SIDA”.
En Junio del 2001, los países que conforman la Asamblea de las Naciones Unidas se
reunieron en el vigésimo sexto período extraordinario y firmaron la Declaración de
Compromisos sobre el VIH/sida, conocido como UNGASS. Cada dos años, los países
reportan a las Naciones Unidas sus avances en el cumplimiento de estos compromisos.
El próximo informe UNGASS será enviado por los países el 31 de Marzo de 2009.
En el año 2006, el Perú diseñó y consensuó el Plan Estratégico Multisectorial de
Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA 2007 – 2011 (PEM). Este Plan Estratégico fue
diseñado por el Ministerio de Salud y la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud –
CONAMUSA, con la participación de diversos sectores del Estado, de la sociedad civil y de
las personas afectadas por el VIH. Fue aprobado mediante Decreto Supremo en Mayo de
2007.
Desde el año 2004 a la fecha, el Perú cuenta con poco más de 59 millones de dólares
otorgados mediante procesos competitivos por el Fondo Mundial para el sida,
Tuberculosis y Malaria, destinados a apoyar la respuesta nacional al VIH y la
implementación del Plan Estratégico Multisectorial.
El Ministerio de Salud y la
CONAMUSA conducen la ejecución de estos recursos, cuyo logro más importante ha sido
el escalamiento de la cobertura de tratamiento antirretroviral gratuito para más de
10,000 personas en fase avanzada de VIH.
Estigma, discriminación y derechos humanos
En términos generales, existen tres fases de la epidemia del VIH en cualquier sociedad: la
primera es la entrada silenciosa de la epidemia en una comunidad, sin que alguien se dé
cuenta. La segunda fase aparece cuando el VIH provoca infecciones que amenazan las vidas.
Por último, la tercera fase es la del estigma, discriminación, culpa, negación y rechazo
colectivo.
En este momento, la tendencia a ocultar y hacer invisible la epidemia,
especialmente cuando se trata de las personas que viven con el VIH y de los grupos más
expuestos a la epidemia (como la población trans, los gays, los bisexuales, los trabajadores
sexuales y los usuarios de drogas inyectables), dificultan las acciones para la prevención y el
acceso de las personas que viven con el VIH al tratamiento, y a una vida digna y plena.
En el Perú, entre los años 2007 y 2008, la Defensoría del Pueblo recibió 28 quejas de
presunta discriminación en agravio de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) o con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Estas denuncias
estaban referidas principalmente a la negativa, malos tratos y condicionamientos indebidos
en la atención por parte del personal de los establecimientos de salud. Entre estas quejas
también se encontraron casos de restricciones para que niños y niñas con VIH puedan
continuar sus estudios en centros o instituciones educativas así como maltratos en la
atención por parte de funcionarios de la administración pública.
De otra parte, existen las manifestaciones extremas del estigma y la discriminación está
constituida por los homicidios de ciudadanas y ciudadanos a causa de su orientación sexual,
los llamados “crímenes de odio”. Las organizaciones de la sociedad civil estiman que se
produce un numero elevado de “crímenes de odio” cada año, la mayoría de los cuales
quedan impunes y sin reparación. Asimismo, la Defensoría del Pueblo revela que en el
periodo del 2007 al 2008 se recibieron siete quejas por discriminación en razón de la
orientación sexual que hacen referencia a maltratos y agresiones por parte de algunos
docentes hacia los alumnos, así como a la negativa injustificada para el acceso a
instalaciones o dependencias públicas4. Es importante notar que existe probablemente un
Defensoría del Pueblo, Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con
Discapacidad, Informe de Adjuntía Nº 005-2009-DP/ADHPD “Actuación del Estado frente a la
discriminación. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo”, Abril 2009, Lima-Perú.
4
4
sub-registro importante de casos porque usualmente no son denunciados por las víctimas,
pueden permanecer silenciados por su entorno familiar, o por la desconfianza en las
instituciones, entre otras causas.
La campaña contra el estigma y la discriminación
En el marco de las actividades por el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, el Consejo de la
Prensa Peruana (CPP), Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y el
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / sida - ONUSIDA lanzan la segunda
edición de la campaña “Una imagen contra el Estigma y la Discriminación causados
por el VIH Sida”.
“Una imagen contra el Estigma y la Discriminación causados por el VIH Sida” constituye la
continuación de una campaña similar que el CPP, PNUD y ONUSIDA difundieron en el año
2008. En total, ambas iniciativas han convocado hasta el momento a más de medio
centenar de figuras representativas de diversos estamentos públicos y privados que de
manera solidaria han prestado su imagen para llamar la atención contra el estigma y la
discriminación que afecta a las personas que viven con el VIH y a sus familiares, para
promover en la ciudadanía una actitud madura y sensible ante la enfermedad, y para
facilitar la integración de las personas que viven con el VIH en los ámbitos empresarial,
artístico, político, religioso, jurídico y deportivo del quehacer nacional.
5