Download La Construcción de los Problemas Sociales: Cultura, Política y

Document related concepts

Análisis de marco wikipedia , lookup

Encuadre (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Modelo SCOT wikipedia , lookup

Problema retorcido wikipedia , lookup

Wiebe E. Bijker wikipedia , lookup

Transcript
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
La Construcción de los Problemas Sociales:
Cultura, Política y Movilización
por Alejandro Frigerio
En este trabajo me propongo reseñar algunos de los principales conceptos e ideas
desarrollados desde la denominada perspectiva constructivista de los problemas
sociales '. Para ello me basaré principalmente en los aportes de Best (1989, 1990, 1994),
Hilgartner y Bosk (1988), Gusfield (1981), Schneider (1985) y Gamson (1988), quienes
desarrollan las ideas pioneras de Spector y Kitsuse (1977) 2.La idea central que distingue
a esta perspectiva de otras formas de abordaje de los problemas sociales, es la de que
los problemas sociales no son el producto tan sólo de condiciones objetivas en la sociedad,
sino que son el fruto de un proceso de definición colectiva de ciertas condiciones como
problemas (Blumer 1971). Tan sólo algunos fenómenos sociales se constituyen en un
momento determinado en causa de preocupación y pasan a ser considerados problemas
sociales (Spector y Kitsuse 1977).
Ambitos de definición de problemas sociales
en la periferia de los debates públicos. La mayor parte de
las condiciones postuladas como dañinas por ciertos grupos
nunca llegan a llamar la atención del público, o lo hacen
sólo por períodos muy pequeños. Por otro lado, la cantidad
de tiempo que los problemas logran concitar la atención
pública (ya sea mucha o poca) varía grandemente. La
percepción de algunos problemas crece y declina
rápidamente (el cólera, los veteranos de Malvinas, la muerte
de jubilados); otros fluctúan en la cantidad de atención que
reciben a lo largo de los años (la corrupción, las sectas, la
pobreza).
Existen ciertos principios de selección propios de cada
sociedad (y de cada momento) que influyen en la
supervivencia de los diferentes problemas (Hilgartner y
Bosk 1988). Entre estos principios estarían:
- la apetencia de los medios por temáticas dramáticas
y novedosas.
- los temas culturales propios de cada sociedad,
- las modas o tendencias de la cultura política de cada
gobierno.
Cada uno de los ámbitos sociales mencionados
anteriormente, además, tiene sus propias características
organizativas y culturales que influirán sobre la selección
de problemas a los cuales se les prestará atención. Varios
estudios demuestran cómo, por ejemplo, las rutinas
productivas de los medios influyen en cómo se construyen
las noticias, así como en la cantidad de tiempo durante el
Según un influyente trabajo de Hilgartner y Bosk (1988),
el proceso de definición colectiva de ciertas condiciones
como problemas transcurre en diferentes ámbitos sociales.
Los principales ámbitos (o arenas ) propuestos por estos
autores son:
- medios de comunicación
- debates en el Congreso
- dependencias del poder ejecutivo
- juicios en tribunales
- diversos ámbitos de la cultura (libros, películas,
piezas de teatro, documentales, telenovelas)
- la comunidad científica
- las organizaciones religiosas
Estos ámbitos tienen una limitación respecto de la cantidad
de problemas de los cuales se pueden ocupar. Existe, por lo
tanto, un mercado de problemas sociales , en el cual sólo
algunos de los potenciales problemas logran constituirse
como tales (Hilgartner y Bosk 1988). Las condiciones
sociales que distintos grupos pueden considerar dañinas son
innumerables, sin embargo sólo una pequeña parte de las
mismas llegan a transformarse en problemas importantes,
que dominan el discurso social y político durante ciertos
períodos. Una cantidad algo mayor se tranforman en
problemas sociales menores, mantenidos por pequeñas
comunidades de profesionales, activistas y grupos de interés
12
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
cual se las cubre (Wolf 1991, Fishman 1983, Alsina 1989).
Para que un problema entre en tribunales, por ejemplo, es
preciso encontrar un caso que reúna las condiciones
necesarias para comenzar las acciones legales; la
proximidad de elecciones puede agilizar el tratamiento de
ciertos temas en el poder legislativo; la facilidad para
encontrar fondos en agencias gubernamentales o
internacionales hace que determinados problemas sean
investigados en el mundo académico durante ciertos
períodos, y difícilmente en otros.
Existen determinados patrones de
interacción entre los diversos ámbitos
o arenas sociales en las cuales se tratan
y construyen los problemas, que hacen
que las actividades que se realizan en
uno se propaguen a los otros
(Hilgartner y Bosk 1988). Como
veremos más adelante, los medios de
comunicación son una arena
especialmente apropiada para instaurar
un problema; estos a su vez reciben el
input de expertos de otros ámbitos (del
mundo académico, de organizaciones
religiosas o de quienes hayan publicado
libros sobre el tema tratado) e influyen
en las arenas que usualmente ponen en
práctica las políticas específicas que
tratarán el problema (el poder Ejecutivo
y el Legislativo). Los problemas que
alcanzan el status de importantes son los que llegan a
dominar no sólo una arena, sino varios ámbitos de discusión.
"la condición X es un tipo de problema Y"; de todas las
formas posibles de definir un problema, escogen una.
Las muertes por accidentes automovilísticos, por ejemplo,
tan sólo en los últimos años comenzaron a ser definidas
como un problema social en nuestro país, por más que como
condición objetiva existían mucho tiempo antes. Las
distintas fundaciones, legisladores, funcionarios o
individuos afectados por los accidentes buscan concientizar
a los ciudadanos y movilizar al gobierno para que brinde
soluciones. Si bien todos estos actores
(o reclamadores ) están de acuerdo en
que existe un problema social, no
necesariamente estarán de acuerdo en
su tipificación (en la asignación de
causas y soluciones). ¿Es un problema
de educación individual de cada
conductor? ¿O es que los autos son
poco seguros? ¿O las rutas están en
mal estado? ¿O hay demasiados
camiones y ómnibus circulando?
¿Acaso es un problema de qué tanto
alcohol toman quienes manejan?
Todas estas serían formas diferentes
de tipificar un problema ; la solución
propuesta será diferente y los intereses
afectados serán distintos: los de los
conductores, los de las fábricas de
autos, los de los concesionarios de
rutas, los de los sindicatos de
transporte, los del estado o aún los de los fabricantes de
vino y cerveza.
En uno de los estudios más detallados de construcción de
un problema social, Gusfield (1981) muestra cómo, en
Estados Unidos, la principal responsabilidad por los
accidentes ha sido atribuida al "conductor embriagado".
De haberse considerado otro tipo de información disponible
sobre los accidentes desde ópticas alternativas (edad del
conductor, su inexperiencia, si estaba somnoliento o había
consumido fármacos) , se podría haber llegado a una
atribución de responsabilidad diferente. Según Gusfield,
sin embargo, la explicación del "conductor embriagado "
tiene una fuerte carga simbólica y dramática que resuena
con el individualismo y puritanismo americanos, ya que
culpabiliza a individuos que no serían capaces de controlar
su vida y exculpa a los factores estructurales que pudieran
intervenir.
Los problemas difícilmente son reconocidos socialmente
como tales sin los reclamadores que llaman la atención
hacia las condiciones y las presentan como dañinas. Ahora,
bien, quiénes son estos reclamadores? Best (1989:75-76)
propone los siguientes tipos :
a) La víctima es un tipo obvio de reclamador; son quienes
se sienten afectados por un problema y exigen recompensa
El rol de los actores sociales (reclamadores ) en
la construcción de problemas
En todo este proceso de construcción de los problemas
sociales resultan de fundamental importancia los actores
sociales que presentan los distintos problemasdenominados reclamadores (claims makers ) por Best
(1990) u operadores (operatives ) por Hilgartner y Bosk
(1988) . Estos operadores:
- definen ciertas condiciones sociales como
problemas,
- las presentan de determinada forma, eligiendo
una interpretación del problema como la más acertada.
- sugieren una solución (entre varias posibles)
para el mismo.
Los reclamadores no sólo llaman nuestra atención hacia
ciertas condiciones sociales que presentan como problemas,
sino que las definen de forma tal que nos dicen de qué tipo
de problema se trata; usualmente dando una causa y
proponiendo una solución. Proponen no sólo que "la
condición X es un problema", sino también nos dicen que
13
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
o su solución. Generalmente son miembros de agrupaciones
que luchan por imponer su definición del problema : los
negros en el movimiento de derechos civiles americano;
mujeres golpeadas; veteranos de Malvinas; familiares de
desaparecidos, etc. . La fuerza retórica de sus reclamos
proviene del hecho de que se basan en sus experiencias, lo
pueden contar "tal como fue". Las víctimas generalmente
no tienen las aptitudes necesarias para realizar campañas;
precisan por lo tanto de otro tipo de reclamadores.
b) Los activistas son reclamadores con experiencia en
movimientos sociales. Generalmente están motivados por
su ideología y se unen a movimientos en los cuales creen.
c) Los especialistas son consultores independientes que
saben cómo recaudar fondos y hacer relaciones públicas.
Usualmente están más motivados por el sueldo que reciben
que por la ideología.
d) Los profesionales (abogados, médicos, sicólogos o
investigadores) otorgan la autoridad de sus disciplinas a
los reclamos.
e) Los funcionarios tambien pueden efectuar reclamos,
buscando aumentar su influencia social o los atributos de
sus instituciones.
f) Los grupos de presión pueden también realizar reclamos.
Sin embargo, por estar dentro de la estructura de poder,
generalmente lo hacen en forma privada, no necesitan
buscar el apoyo público para influir sobre quienes sancionan
las políticas sociales.
La construcción de un problema social demanda tiempo y
esfuerzo, y puede no tener éxito. Quienes analizan la acción
de los reclamandores suelen asignarles intereses para
promover ciertos problemas; identificarlos ayuda a entender
por qué ciertos problemas surgen en un determinado
momento. Los operadores o reclamadores suelen obtener
alguna ventaja si sus reclamos son oídos: los funcionarios
pueden expandir su influencia; los profesionales pueden
ganar más prestigio y dinero; los activistas obtienen más
poder y reconocimiento público. Los beneficios que
obtengan también pueden ser indirectos o simbólicos, como
afirmar la rectitud de sus valores o forma de vida (Best
1990). No importa cuáles sean sus intereses, los
reclamadores deben intentar obtener y movilizar recursos
(tangibles como dinero o miembros, o intangibles como
prestigio y legitimidad) para conseguir sus objetivos '.
El objetivo último de los operadores es llegar a constituirse
en los dueños del problema , actuando como guardianes
que controlan la definición pública del problema, y
logrando algún grado de control sobre las políticas sociales
que se tomen respecto del mismo (Gusfield 1981).
Medios de comunicación y construcción de
problemas sociales
Si, como sostienen cada vez más sociólogos y antropólogos
la realidad social es fruto de un proceso continuo de
14
creación, circulación e internalización de significados , los
medios de comunicación social cumplen un rol fundamental
en este proceso en la medida en que pasan a construir y
mantener la realidad pública de una sociedad, "lo que todos
saben" acerca de determinados temas o de lo que está
sucediendo en el país.
Aunque la idea de los medios de comunicación como
instituciones omnipotentes que podían indicar a la gente
exactamente qué pensar sobre ciertos temas ya no tiene
consenso entre los estudiosos de la comunicación, sí se
sostiene actualmente que los medios pueden presentar al
público cuáles son los temas en torno a los que es preciso
tener una opinión y discutir 3 .
De la enorme cantidad de eventos que se producen cada
día en una sociedad, los medios seleccionan -según criterios
internos derivados de sus propias rutinas de produccióncuáles serían lo suficientemente importantes para ser
considerados como noticias . Es por esto que se suele
afirmar que los medios construyen las noticias (Alsina
1989, Van Dijk 1990) 4 . Ciertos temas o eventos pueden
adquirir una dimensión desproporcionada en los medios y
otros -que de acuerdo con los criterios de otros actores
sociales podrían ser relevantes- son omitidos
Nuestra dependencia de los medios para el conocimiento
de ciertos hechos y sobre todo para su interpretación es
mayor cuanto menos experiencia directa tenemos sobre
un determinado tema. En la medida en que aquellos con
quienes usualmente conversamos y reinterpretamos los
mensajes de los medios -nuestra pareja, compañeros o
familiares- también dependen de ellos para su conocimiento
de ese tema determinado, díficilmente podamos llegar a
una opinión muy diferente de aquella que nos es presentada
(Gamson 1988; Gamson et al. 1992).
Los medios de comunicación se constituyen en el ámbito
más importante para la construcción de problemas , ya
que es a través de ellos que se presentan ciertas condiciones
como problemas, y se brinda una determinada definición o
interpretación de los mismos. El acceso a los medios es
especialmente importante para los reclamadores que son
outsiders , es decir que pertenecen a grupos tradicionales
de presión y no tienen acceso por sí mismos a legisladores
o funcionarios (Best 1990) 6. Presentando los problemas
en los medios, tratan de lograr el apoyo del público que les
permita luego influir en otros ámbitos (especialmente sobre
los gubernamentales, para lograr acciones que favorezcan
o apoyen su interpretación del problema). Los medios,
además, por su constante necesidad de temáticas novedosas
y dramáticas que puedan ser transformadas en noticias, son
más receptivos que los legisladores o funcionarios a los
reclamos realizados por outsiders .
Según el análisis de Best, si los operadores presentan sus
reclamos primarios a los medios (mediante demostraciones
públicas, conferencias de prensa, o gacetillas), éstos "tienen
sus propias preocupaciones y convenciones que moldean
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
cualquier mensaje que transmitan. Los medios no sólo
transmiten mensajes, los traducen y transforman antes de
que lleguen a su audiencia. La cobertura de los problemas
por los medios puede ser, entonces, concebida como un
reclamo secundario " (1990: 19). Estos reclamos no sólo
se transmiten a través de los noticieros , sino también a
través de programas periodísticos, de interés general y aún
programas de ficción, o de humor, todos éstos sub-ámbitos
de creciente importancia en el mercado de problemas
sociales.
repetidos, y "todo el mundo" dice que son realidad,
lográndose así una validación consensual de la realidad "
(1993: 60). Best (1990) considera a las leyendas urbanas
como problemas sociales aún no construidos, que delatan
la existencia de tensiones sociales o condiciones
preocupantes para segmentos de la población que aún no
han llegado a articularse explícitamente como un problema
social. Así, la leyenda de la empleada doméstica que cocina
al único niño de un matrimonio podría revelar la
desconfianza de la clase media ante la proximidad de los
sectores populares ; las leyendas acerca de las ratas en
restaurantes orientales la alarma ante la creciente
inmigración de ese origen 8 .
El análisis de rumores y leyendas muestra la
interdependencia entre los distintos ámbitos. Estudiando
denuncias de la existencia de "cultos satánicos" en pueblos
del interior de los Estados Unidos, varios estudiosos
(Richardson, Best y Bromley 1991; Victor 1993) muestran
cómo imágenes transmitidas en películas, best-sellers o
"documentales" alimentaron la creación en ciertas
comunidades de rumores y leyendas sobre la actividad de
estos grupos. Estos rumores luego fueron tomados por los
medios locales -y eventualmente por algunos nacionales-,
legitimándolos y creando nuevos rumores y pánicos en otras
comunidades; estos incentivaron la producción de nuevos
"documentales" o "investigaciones periodísticas" que
pueden dar origen a otros rumores comenzando así un nuevo
ciclo.
Cultura popular y la construcción de problemas
sociales
Si los medios se transforman en ámbitos de transmisióin (y
re-elaboración) de reclamos , también las convenciones de
los distintos géneros de cultura popular afectan el
tratamiento de los problemas sociales. Una película o un
libro best-seller que muestren una familia afectada por la
necesidad de un transplante de órganos, por ejemplo, pueden
hacer más por presentar e instaurar una determinada imagen
del problema que los expertos que aparezcan entrevistados
en televisión . El tratamiento del tema, probablemente deba
ser simple, dramático y estereotípico para cumplir con los
requisitos de estos géneros, pero dejará una impresión
notable en su audiencia.
Las imágenes de problemas también se transmiten por otros
géneros de la cultura popular. Gamson, por ejemplo, ha
analizado en dos trabajos cómo determinadas imágenes de
problemas -el peligro de una guerra nuclear y las políticas
sociales gubernamentales- , son reflejadas en los chistes de
las páginas editoriales de los principales diarios y revistas
norteamericanos (Gamson y Lasch 1983; Gamson y Stuart
1992). En un análisis que es una ligera variante de la
perspectiva constructivista de problemas sociales, examina
cómo los chistes (entre otros géneros) vehiculizan una
determinada imagen de un problema, convirtiéndose así en
una de las piezas en la competencia simbólica entre
diferentes paquetes interpretativos '. Los diferentes
paquetes interpretativos formarían la cultura de un
problema social. El examen de chistes, programas
humorísticos e imágenes visuales utilizadas para ilustrar
notas periodísticas o tapas de libros, por ejemplo, entre otros
elementos no discursivos, presentan un área fértil de análisis
de construcción de problemas usualmente despreciada.
Existen otros géneros de la cultura popular, también
habitualmente ignorados por los estudiosos o
menospreciados como curiosidades intelectuales, que
cobran mayor relevancia social analizados desde la
perspectiva constructivista. Tanto Best (1990) como Victor
(1993) han analizado el rol de elementos del folklore como
los rumores y las leyendas urbanas en la transmisión de
i mágenes y la construcción de problemas. Para Victor, los
rumores "ganan credibilidad porque son continuamente
Conclusiones: reclamos, imágenes y políticas
sociales
Desde la teoría sociológica, la perspectiva constructivista :
- permite una mejor comprensión de la construcción de los
fenómenos sociales
- enfatiza la necesidad de considerar no sólo los significados
sostenidos por los actores sino también la forma en que
éstos se construyen y modifican en las interacciones
sociales
-posibilita analizar la interrelación entre la circulación de
significados a niveles micro de análisis -interacciones cara
a cara- y a niveles macro, resaltando el rol de los medios y
de diversos géneros culturales en la construcción de los
mismos
- muestra la interrelación entre varios temas usualmente
analizados en forma separada: la interacción grupal, los
medios de comunicación, los temas culturales propios de
determinadas sociedades y los movimientos sociales
Desde el punto de vista de la práctica sociológica, una
perspectiva constructivista permite trascender el
conocimiento de sentido común que, frecuentemente hasta
los propios sociólogos sostienen respecto de los problemas
sociales. Permite utilizar la "imaginación sociológica"
15
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
advocada por Wright Mills para cuestionar si la imagen del
problema prevalente en un determinado momento en la
sociedad se ajusta a la información disponible acerca del
mismo. Esto resulta de vital importancia para evaluar la
adecuación de las políticas sociales que se puedan
i mplementar 9 .
Varios de los estudios contemporáneos muestran que las
i mágenes públicas de los problemas adquieren,
frecuentemente, tanta o más importancia que las
condiciones sociales objetivas subyacentes (Best 1989).
Estas imágenes se forman, como señalamos, en los medios
de comunicación masiva y en ámbitos de la cultura (libros,
películas, series de TV, revistas de interés general) e influyen
en el ámbito legislativo, judicial y ejecutivo, donde se
sancionan las políticas públicas. Frecuentemente la imagen
de los problemas que ciertos grupos logran imponer en estos
diversos ámbitos resulta en la sanción de medidas o de leyes
que, al no corresponderse con la realidad que intentan
mejorar, no cumplen con su objetivo.
En un sugestivo trabajo en el cual analiza la imagen social
del problema de "la mujer golpeada" y el tratamiento
policial de casos concretos, Loseke muestra cómo una
política implementada en base a una imagen de extrema
violencia contra las mujeres no logra dar soluciones a la
mayor parte de los casos cotidianos, que involucran casos
de violencia menor, y no encajan en la figura legal. Afirma
esta autora: "Las imágenes de los problemas crean imágenes
de las soluciones, y estas afectan la forma que toman las
políticas concretas destinadas a resolver el problema tal
como está definido. La preocupación por un problema social
surge, la intervención se justifica y las políticas se
construyen en base a las imágenes de problemas sociales"
(1989: 202). Que éstas se correspondan más adecuadamente
con las condiciones sociales objetivas puede ser un aporte
de los sociólogos que trabajan desde la perspectiva
constructivista. •
NOTAS
' La investigación que dio origen a este artículo fue parcialmente
perspectiva de la descripción sea consecuente con estos esquemas"
1990: 176-177).
financiada por un subsidio de la Fundación Antorchas.
2
Rubinstein y Weinberg (1995) distinguen siete perspectivas en el
estudio de los problemas sociales. Según el orden en que se desarrollan,
incluyen: Patología Social, Desorganización Social, Conflicto de
Valores, Comportamiento Desviante, Etiquetamiento, Perspectiva
Crítica y Constructivismo Social. La perspectiva constructivista
combina aportes de las perspectivas del conflicto de valores y del
etiquetamiento y se ha vuelto extremadamente popular en los últimos
años. El reciente volumen de Holstein y Miller (1993) brinda un
completísimo panorama de los estudios y de los debates que se están
realizando dentro de esta perspectiva.
Fishman (1983), por ejemplo, analiza la construcción de una "oleada
de crímenes contra ancianos" en los medios, cuando las estadísticas
policiales no mostraban que hubiera un aumento en ese tipo de delitos.
Lo que sí había aumentado era la frecuencia con que las fuentes
policiales reportaban a la prensa este tipo de eventos .
' Señala Best: "Muchos de los grupos de presión llegaron a tales por
haber logrado movilizar adherentes en ciclos anteriores de reclamos;
luego estos reclamadores lograron el status de insiders en la medida
en que sus problemas sociales lograron aceptación general y ellos se
transformaron en los dueños del problema " (1990: 13).
Frecuentemente los estudios de construcción de problemas sociales
se centran en cómo los distintos grupos logran obtener estos recursos
-utilizando para ello la perspectiva de movilización de recursos de
movimientos sociales (social movement resource mobilization
approach) desarrollada por McCarthy y Zald (1977). Sus principales
trabajos están recopilados en Zald y McCarthy (1987).
Un paquete interpretativo reuniría los distintos elementos que
constituyen una interpretación determinada de un problema. En su
núcleo estaría una ideal central o marco interpretativo (frame ) que
lo organizara y que daría sentido a los eventos relevantes a interpretar.
Comprendería también símbolos condensadores que resumirían las
principales ideas. Los símbolos condensadores pueden ser metáforas,
ejemplos, slogans o imágenes visuales que brindarían una idea
inmediata de la interpretación del problema ("la droga mata"; "un viaje
de ida", o la foto de una jeringa). Para cualquier problema social
existirían varias interpretaciones (o paquetes interpretativos diferentes)
que competirían por la atención pública. Estas interpretaciones
divergentes y los elementos simbólicos que se movilizan para apoyarlas
y transmitirlas constituirían la cultura de un problema social. Los
paquetes interpretativos tienen carreras , alcanzan cambiantes grados
de popularidad, incorporan símbolos nuevos, se adaptan a los tiempos
cambiantes (Gamson 1988).
' Wolf (1991) brinda un panorama muy completo de los estudios
sobre el efecto de la construcción de la realidad por los medios y del
rol de las rutinas productivas en la construcción de noticias, También
se puede consultar con provecho Alsina (1989).
En uno de los más completos análisis de la construcción de las
noticias, al discutir las limitaciones cognitivas que definen los valores
periodísticos (y que sirven para explicar la selección de los ítems
informativos) Van Dijk señala que "la noticia debe estar en consonancia
con normas, valores y actitudes socialmente compartidas.... Resulta
más fácil de aceptar aquella noticia que está en consonancia con las
actitudes de los periodistas y de los lectores, es decir, con el consenso
ideológico de una sociedad o cultura determinada.... La noticia también
puede referirse a personas, países o acciones que no estén en
consonancia con nuestras actitudes dominantes, pero: I) esta noticia
tendrá menos posibilidades de aparecer a menos que: 2) confirme
nuestros esquemas negativos sobre esas personas o países, y 3) la
' Enseñando un curso en Porto Alegre sobre, precisamente, problemas
sociales fui testigo de un ejemplo que ilustra bien la hipótesis de Best.
Se había producido en la ciudad un arrastño (corrida de decenas de
marginales que arrebatan carteras y roban negocios) en la calle peatonal
del centro de la ciudad. Luego de estos hechos, corrió el rumor de que
también el mayor shopping center de la ciudad había sufrido uno, pero
16
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
que la administración del mismo había decidido no comunicarlo a los
medios y mantener el secreto. El rumor, incontrastable ya que nunca
tendría una confirmación oficial, revelaba claramente el miedo de la
clase pudiente de la ciudad de que, en un clima de creciente inseguridad
urbana, ni siquiera su mayor santuario estuviera a salvo de los
"marginales".
10
Aquí estoy optando por la perspectiva "constructivista contextual"
propuesta por Best (1989, 1990, 1993), que propone que el sociólogo
está en condiciones de evaluar críticamente -en base a los datos
existentes, propios o secundarios- los reclamos presentados por los
distintos actores sociales. Los "constructivistas estrictos" sostienen
que el estudioso debería dejar de lado cualquier evaluación de las
condiciones objetivas y concentrarse únicamente en los reclamos.
Según esta posición, realizar juicios sobre las condiciones objetivas
que dan origen al problema convertiría al estudioso en un reclamador
más, otro participante en el proceso de construcción de problemas
(Spector y Kitsuse 1987; Ibarra y Kitsuse 1993; Schneider 1993).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alsina, Rodrigo
1989 Laconstrucción de lanoticia. Barcelona: Paidós.
Ibarra, Peter y John Kitsuse
1993 Vernacular constituents of moral discourse: An
interactionist proposal for the study of social problems. En
Reconsidering Social Constructionism. J. Holstein y G. Miller,
eds. New York: Aldine.
Best, Joel
1989 I mages of issues: Typifying contemporary social problems. New York: Aldine.
1990 Threatened children: Rhetoric and concern about childvictims. Chicago: University of Chicago Press.
1993 But seriously folks: The limitations of the strict constructionist interpretation of social problems. En Reconsidering Social Constructionism. J. Holstein y G. Miller, eds. New
York: Aldine.
Loseke, Donileen
1989 "Violence" is "violence".... or is it? The social construction of "wife abuse" and public policy. En Images of Issues .
J. Best, ed. New York: Aldine.
McCarthy y Zald
1977 Resource mobilization and social movements: a partial
theory. American Journal of Sociology 82: 1212-1241.
Blumer, Herbert
1971 Social problems as collective behavior. Social Problems
18: 298-306.
Richardson, James; Joel Best y David Bromley, eds.
1991 The Satanism scare. New York: Aldine.
Fishman, Marcus
1983 Lafabricación de lanoticia. Buenos Aires: Tres Tiempos.
Rubington, Earl y Martin Weinber, eds.
1995 The study of social problems: seven perspectives. Oxford: Oxford University Press.
Gamson, William
1988 A constructionist approach to mass media and public
opinion. Symbolic Interaction 11(2): 161-174.
Schneider, Joseph
1985 Social problems theory: the constructionist view. Annual Review of Socioloey 11: 209-229.
1993 "Members only": Reading the constructionist text. En
Reconsidering Social Constructionism. J. Holstein y G. Miller,
eds. New York: Aldine.
Gamson, William y Kathryn Lasch
1983 The political culture of social welfare policy. En Evaluating the welfare state. S. Spiro y E. Yuchtman-Yaar, eds. New
York: Academic Press.
Gamson, William y David Stuart
1992 Media discourse as a symbolic contest: The bomb in
political cartoons. Sociological Forum 7(1): 55-86.
Spector y Kitsuse
1987 (1977) Constructing social problems. New York: Aldine.
Van Dijk, Teum
1990 La noticia como discurso: comprensión, estructura y
producción de la información. Barcelona: Paidós
Gamson, William; David Croteau; William Hoynes y
Theodore Sasson
1992 Media images and the social construction of reality.
Annual Review of Sociology 18: 373-393.
Victor, Jeffrey
1993 Satanic panic: The creation of a contemporary legend.
Chicago: Open Court.
Gusfield, Joseph
1981 Drinking-driving and the symbolic order: The culture
of public problems. Chicago: University of Chicago Press.
Wolf, Mauro
1991 Lainvestigación de lacomunicacióndemasas: críticay
perspectivas. Barcelona: Paidós.
Hilgartner, Stephen y Charles Bosk
1988 The rise and fall of social problems: a public arenas
model. American Journal of Sociology 94(1): 53-78.
Zald, Mayer y John McCarthy
1983 Social movements in an organizational society: collected
essays. New Brunswick: Transaction.
Holstein, James y Gale Miller
1993 Reconsidering Social Constructionism: Debates in social problems theory. New York: Aldine.
17