Download divisiones territoriales 49

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IV.
DIVISIONES
TERRITORIALES
A la llegada de los españoles, todavía se encontraba arraigado el poderlo Culhua-Mexlca, integrado por una confederación que formaban Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan a la cabeza. Esta triple
Alianza constituyó el origen del llamado Imperio, el
cual tuvo gran influencia en la mayor parte de Mesoamérica y que por razones económicas alcanzó una
extensión considerable. La zona dominada por el poderlo Culhua-Mexica comprendía 38 señoríos, entidades integradas por regiones de regular tamaño cuya
área no alcanzaba un espacio mayor de medio millón
de Km2.1
La expansión de este territorio se dio mediante la
guerra, el amedrentamiento, la alianza y la diploma-
cia; nunca con la idea de poblar o de integrar culturalmente. Su territorio comprendía desde la laguna
que fue su primer asiento, hasta el Golfo de México
por el oriente, incluyendo las provincias de México,
Puebla y Veracruz; sus límites por el poniente eran
más estrechos pues sólo llegaban a pocas leguas de
la capital; lindaba además con la serranía de Tula, río
Moctezuma o de Tampico; por el sur se prolongaba
hasta el Océano Pacífico en todo el resto de la provincia de México y parte de la de Michoacán.
Existieron otras agrupaciones políticas importantes como los Mayas del Viejo Imperio, que se distinguieron por la creación de ciudades y su influencia
se estableció en las regiones de Chiapas, Guatemala
y Honduras. Posteriormente el Nuevo Imperio Maya
surge en Yucatán formado por la confederación de
Mayapán e integrado por diecinueve cacicazgos.2
Hacia el poniente destacó el Reino de
Michuacan. Otro centro de unificación políticocultural que extendió su dominio hacia el este y oeste en las regiones de Zacatoallan, Gro., Colima y
Chapala. Con mayor desarrollo cultural que
Michuacan se estableció en el centro de Oaxaca el
Reino Zapoteca. Asi entre estos grupos organizados
y las tribus septentrionales había una serie de Estados rudimentarios como Colima, Tonallan, Xalisco,
Xuchitepec, Nochistlan y Culhuacan hacia la costa
del Pacífico y al noreste Meztitlan, en Hidalgo.3
49
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
Víctor Hernández O.
El principio del establecimiento de la colonia surge cuando la capital del Imperio Azteca es derrotada
por Cortés en 1521, y aparecen las primeras disposiciones con objeto de ensanchar los limites de la
tierra conquistada. Para esto se programaron diversas expediciones al interior del continente, a fin de
someter a los diferentes poblados que pudieran
aportar alguna riqueza a la corona española.
tían muchas regiones desconocidas y apenas podía
afirmarse que se conocía la ruta entre Nueva España
y el Pánuco.7 En términos generales en este terreno
estaban comprendidos el gobierno de la Provincia de
Hibueras, el de Guatemala, la Nueva España propiamente dicha, la Nueva Galicia formada de lo que
Ñuño Guzmán habla conquistado, lo correspondien-
Los repartimientos y encomiendas que sirvieron
de base al establecimiento de las colonias españolas en las Indias, tuvieron su origen con Cristóbal Colón, cuando al poblarse las primeras islas por él des-
¿y
AOl
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
entonces. Durante el gobierno de la segunda audiencia (1535-37)6, la colonia recibió el último y más acertado impulso con tendencias a la organización y al
desarrollo. Los limites de lo que iba a ser el virreinato
en sus primeros días, no podían demarcarse exactamente porque los conocimientos geográficos del
territorio no eran lo basante precisos para describirse. Sin embargo, en términos generales eran: por el
norte la Florida que confinaba con un inmenso país
inexplorado y desconocido; por el sureste, antes del
establecimiento de la audiencia de los confines, más
allá de Guatemala, la tierra de Hibueras era el término de la gobernación de Nueva España. Extendíanse
por el centro, una frontera desde el rio Yaqui hasta
los limites occidentales del actual Estado de Jalisco,
pasando hasta una fracción del Estado de Zacatecas
y Aguascalientes. En medio de este territorio exis-
50
Partoí nv Mkxiouk
fíK 1*4 NOVV"mF¿ípjoxk
m st bvuvt
Üto>lKN«*Dtr Mkxíqi jk
Parí ¡fRobrtt dr Vauicund v
EAE
/«M
cubiertas, se implantó el sistema de repartimientos;
mismo que adoptaron otros gobernadores en las demás islas. Llamáronse encomiendas a estos repartimientos, porque al entregarse a los españoles los indios destinados a servirles y tributarles, se encomendaban a su amparo y protección.4
La primera audiencia nombrada por el gobierno
de la Nueva España (1528-29)5 encargada de resolver
los problemas de carácter administrativo, político,
judicial, etc., no fue la solución esperada para resolver las situaciones que al respecto se presentaban
te a Reino de Michuacan, por Colima las tierras de la
Provincia de Avalos, y en el norte el gobierno de la
Florida. Posteriormente con las tierras exploradas y
conquistadas por Francisco de Ibarra y la fundación
de la Villa de Durango (1536) se forma el Reino de
Nueva Vizcaya, asiento de los futuros Estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.8 Los conquista-
o
y
na
tV*
—
'rnmUpm
Ctü I FE DlT M F, X I q IT F,
T
JEN»
*v
Uta»
I.'l-C.
&
ln&
M
■U
Aíw/¿
TU tL
Q°
-y
í.
*- w
Ca
/»•/*/«"*
.v
<•
wM
Ttuíj
\
U tan*
ka
V
h
MíbéaÍ
,
Ai
J'
r. v>
4
r*
k+Mi
EckeU*
Mmaummmmm—m
KZT*
C,
V
C'
G
0
I)
i v
ü
DESCRIPCION DEL DESTRICTO DEL AUDIENCIA DE NUEVA ESPAÑA. 1626
J
dores en muchos casos adoptaron las grandes divisiones territoriales indígenas y asi por ejemplo, se siguieron diferenciando en el mapa colonial con carácter de Provincias, el territorio llamado Reino de Méxi-
wm
co, del Reino de Michuacan y del de Tlaxcala.
r£r™
su*
ífcr
or
r»
Eclesiásticamente la Nueva España estaba divi-
La División Territorial Administrativa ludicial, estuvo determinada por distritos jurisdiccionales de
las Audiencias , subdivididas en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores.11 Originalmente sólo
existió la Cancillería Real de México en la Nueva España, con residencia en la Ciudad de México Tenochtitlán; más adelante surgió la de Santiago de Guatemala y después la de Guadalajara de la Nueva Galicia. De esta forma el territorio virreinal quedaba dividido en dos grandes porciones y a su vez subdividido
en gobernaciones, corregimientos y alcaldías mayores; una parte correspondía a la Audiencia de México
y la otra a la de Guadalajara. Sin embargo dicha línea
' > i.
u
7t
i*
■—*fln toé.
DA
"3
».f
7
T / ii
■
¥
i*
w
(i t
■a
=22
/ é, I
i
Vi
%
¡r
4»
%
r.i
/
.V
é
'4Z
K
%r
<v
V
<•
H
a!
mm
% 4*
i*
&
m
:ass
n ,r
■ MR SVM
ra \l( o
Mwi'rji c « lurii
í
KMMI
o
u
K
H
X
é
a
y
7i
NP~
divisoria nunca fue precisa, como no lo fueron por lo
general las de aquella época.
\
a new accuratemapofnewspaintogether with california new
mexico 1684
Generalmente las divisiones territoriales poste-
51
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
dida en cuatro obispados: el de Michuacan, el de
México, el de Coatzacoalcos y el de las Mixtecas y
politicamente en grandes Alcaldías y Corregimientos.10 El establecimiento de las primeras órdenes religiosas se debió originalmente a la introducción y
propagación de la fe cristiana y del culto católico,
asi como a la influencia constante y poderosa que
tanto esas órdenes como el clero secular, ejercieron
por más de 300 años en la vida social y política de la
colonia y de la República Independiente. La División
Territorial Eclesiástica podría considerarse por su
uniformidad, como la más importante. Dentro de ésta. existen varias clases, la que divide y subdivide al
territorio, en porciones sujetas a jurisdicción que
corresponden a la jerarquía de la propia Iglesia; la división por provincias de evangelización, formadas
por determinadas regiones encomendadas a las órdenes monásticas para la difusión y arraigo de la religión católica y por último la judicial eclesiástica,
motivada por el distrito de los tribunales del Santo
Oficio.
•>
/
r,
'ir'
9
I
•»-
♦>
riores, tuvieron como base la que el Barón de Humboldt llamó División Antigua. Las porciones que de
ella derivaron fueron trazadas un tanto arbitrariamente y se denominaron indistintamente provincias, además de que dicha designación se aplicó sin
discriminación a cualquier porción territorial.
En 1768 el gobierno virreinal tuvo necesidad de
crear una comandancia con un distrito que comprendiera toda la región norte del dominio español, ya
que se consideraba imposible que el virrey gobernara
con eficacia aquella porción tan alejada de la metrópoli. Fue hasta 1776 cuando se estableció el nombra-
miento de Comandante General para Las Provincias
Internas, con dominio en los territorios de Sinaloa,
Sonora, Las Californias, Nueva Viscaya, Coahuila,
Tejas y Nuevo México. En 1785 (un año antes de la
implantación del sistema de Intendencias) se agregaron el Nuevo Reino de León y la colonia del Nuevo
División Antigua12
SO * T£
Reino de México: Provincia de México, Provincia de
Tlaxcala, Provincia de Puebla de los Angeles, Provincia de Antequera y provincia de Michoacán.
I
Reino de Nueva Galicia: Provincia de Xalisco o
Nueva Galicia, Provincia de los Zacatecas y Provincia de Colima.
Mar
/'?•
Gobernación de la Nueva Viscaya: Provincia de
Guadiana o Durango y Provincia de Chihuahua.
Gobernación de Yucatán: Provincia de Yucatán, Provincia de Tabasco y Provincia de Campeche.
Nuevo Reino de León.
Pan
K
N
JL
t
*-
Golfo dt l« nunui r¿raru
R
T
JE
HrL
M ¿ (j.mtXkUa
V
M
r.
i„ *■ O
mm
c.
La Vtrmrf ^
y-A. r
¿sPyvpMo
Provincia de Coahuila.
I
a
Provincia de Sinaloa.
i
;v
Ui
a»
Provincia de Sonora.
uHMfl
L* Vr.a,ru*
>"5
m
dtx*U*n*¿
. ib
Un
i***
. 7 < U-t jU*rg
G°v
Provincia de la Nueva California.
/Mar del ü J
H
l'JLUÁé
Yucatán
l
Provincia de la Vieja California.
Provincia de Nuevo México de Santa Fe.
O
rnm
i-
Provincia de los Tejas.
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
D
f-mm
Colonia del Nuevo Santander.
Provincia de Nayarit.
DESCRIPCION DEL DESTPIcTO
DEL AVUI ENVIA DE NVfcVA ESfANA
4
/>,
4*Jj
(fUAftrtuJa
El último y tercer aspecto que motiva una significación de grandes cambios de división territorial, por
innovaciones introducidas durante el siglo XVIII, es
la creación de Provincias Internas13 y la implantación
del Sistema de Intendencias.
52
PARTIE DU MEXIQUE OU DE LA NOUVELLE ESPAGNE DU SE TROUVE
L'AUDIENCE DU MEXIQUE EN ATLAS PORTATIL UNIVERSEL ET MILITAIRE.
PARIS 1749
Santander. Posteriormente se establecieron nuevas
comandancias denominadas Provincias Internas de
Oriente y Provincias Internas de Occidente.
•r f
m
6ei
Dos Provincias Internas14. (Primera División)
m
(
1
WJUZÍÜO
A!*D
ihtkhiyaIj pnonxcwi
Provincias Internas de Oriente: Gobierno del Nuevo
Reino de León, Gobierno de la Colonia del Nuevo
Santander. Gobierno de la Provincia de Coahuila, y
y
y
Gobierno de la Provincia de Texas.
Provincias Internas de Occidente: Gobierno de la
Nueva Vizcaya, Gobierno de las Provincias de Sonora y Sinaloa y Gobierno de la Provincia de Nuevo México.
k\
V
*
b
4
ir
Doce Intendencias y Tres Gobiernos15. (Segunda División)
r
V
%
a» ^
Las Intendencias de: México, Guadalajara, Puebla,
Veracruz, Mérida, Oaxaca, Guanajuato, Valladolid, S.
Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Arizpe.
í
—*
f
i; i
La comprensión territorial de cada intendencia
quedó determinada en una Razón de Jurisdicciones
y Territorios. Asi el total del territorio virreinal a excepción de las Californias, estaba comprendido por
las doce intendencias.
i. r
or
M
k ¿X
i
v
o
f
l
;"$Sv
Podría asentarse como característica principal
entre la división de Provincias Internas y la de Intendencias, que en lo fundamental las unidades territoriales son las mismas y que éstas sirvieron de base a
las de México independiente.
/
■
#
111?
4- - ~ -~-4-•—
i.
a
:
MEXICO AND INVERNAL PROVINCES FINES SIGLO XVIII
£
53
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
yes
Los Gobiernos de: Tlaxcala, Vieja California y Nueva
California.
Al establecerse el primer Congreso Constituyente en 1821, el Imperio mexicano trató de considerar
una unidad territorial sin divisiones políticas, pero sí
con unidades administrativas y militares, como las
Intendencias y Capitanías generales, sin embargo, finalmente se consideraron las antiguas divisiones de
los últimos tiempos de la Colonia. Durante este período, Yucatán y Chiapas deciden libremente unirse
para formar parte del Imperio Mexicano. Por otra parte, esta época se caracterizó por su gran anarquía e
inestabilidad en la unidad nacional, y como ejemplo
se puede mencionar que algunas provincias pretendieron separarse, algunas unirse y otras declararse
naciones independientes.16
ba en un estado de neutralidad; esta situación la
representa, por ejemlo, el mapa de los Estados Unidos Mejicanos publicado por White en Nueva York
(1828); por otra parte se designa a la ciudad de México. para residencia de los supremos poderes de la
Federación, como un Distrito comprendido en un circuito cuyo centro es la plaza mayor de esa ciudad en
un radio de dos leguas; Tlaxcala es declarado Territorio; se aprueba la división del Estado de Sinaloa y
Sonora para integrarse como entidades independientes: por último, Aguascalientes queda como Territorio separado de Zacatecas bajo la inspección del gobierno general.17
Con el Acta Constitutiva de la Federación pro-
En la época de transición hacia el sistema centralista. de octubre de 1835 a diciembre de 1836, surge
un problema relevante en relación al Territorio de Te-
mulgada en octubre de 1824, se declara a la partes
integrantes de la nación como Estados Libres y Soberanos. Con la Federación desaparece definitiva-
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
mente el nombre de Provincias; en lo sucesivo se denominarán Estados, y Territorios. Estados: Guanajuato; el interno de occidente compuesto por las antiguas provincias de Sonora y Sinaloa; el interno de
oriente formado por Coahuila, Nuevo León y los Tejas; el interno del norte compuesto por Chihuahua,
Durango y Nuevo México; el de México; el de Micho
acán; el de Oaxaca; Puebla de los Angeles: el de
Querétaro; el de San Luis Potosí; el Nuevo Santander
que se llamará de los Tamaulipas; el de Tabasco; el
de Tlaxcala; el de Veracruz; el de Xalisco; el de Yucatán; el de los Zacatecas; y como Territorios las Californias y el Partido de Colima. En este período se reconoció legalmente la independencia de las Provincias Undias de Centroamérica y se decidió en definitiva, mediante un plebiscito, la unión de Chiapas a
México.
Durante la vigencia de la Constitución de 1824
hasta la implantación del sistema centralista en octubre de 1835, los cambios observados en cuestión
territorial fueron los siguientes: por un lado en el sureste del país el territorio de Soconusco se encontra-
54
xas. Después de ser invadida la Bahía del Espíritu
Santo por colonos americanos, se origina un movimiento separatista, que debido a las condiciones políticas del país no fue posible reprimir, y a partir de
1836 el Territorio Nacional dejó de tener autoridad
sobre la declarada República de Texas.
Durante el primer centralismo que tuvo vigencia
de 1836 a 1843, la República fue dividida en Departamentos y éstos en Distritos, los que a su vez quedaron formados por Partidos; la división se hizo tomando como experiencia la última época de la Federación bajo la premisa de que deberían ser tantos Departamentos como Estados. Existieron además las
siguientes variaciones: Coahuila separada de Texas
como su propio Territorio, Colima agregada al de
Michoacán. Tlaxcala al de México y. se designó a la
Cd. de México como capital de este Departamento.
Quedando así 24 Departamentos. Las diferencias en
cuanto al Sistema Federal son: que el Distrito Federal desaparece y se incorpora al Departamento de
México, Aguascalientes que formaba un Territorio
queda como Departamento y las Californias quedan
integradas en otro.
Durante esta época en el Estado de Yucatán se
produjo un movimiento de sublevación —semejante
al de Tejas—, en el que se proclamaba por la Federación, sin embargo no tardó mucho el gobierno en tener plena autoridad sobre la península. Por ese tiempo la República Texana celebró su Tratado de Anexión con los Estados Unidos del Norte.18
La Segunda Federación que abarca de mayo de
1847 a abril de 1853 establece como base de División
Territorial la adoptada por la Constitución de 1824 de
veinte Estados y seis Territorios, Aguascalientes como provisonal y la ciudad de México como Distrito
Federal con la misma característica, y el Estado de
Chiapas no era afectado con la separación de Soconusco. Para estas fechas el país se encontraba invadido por el ejército americano y a partir del Tratado
de Guadalupe Hidalgo, formado en febrero de 1848.
la República Mexicana perdía definitivamente Texas
que formaba parte del Estado de Coahuila, los Territorios de Nuevo México y Alta California, así como
porciones de los Estados de Tamaulipas. Sonora y
del Territorio de Baja California. Por otra parte se erige el nuevo Estado de Guerrero en 1849.19
Después de la Segunda Federación durante el período de Transición (1853-1856) hasta la promulgación de la Constitución, surgen algunas modificaciones territoriales importantes: se forma el territorio
de Tehuantepec con capital en la Villa de Minatitlán;
se separa del gobierno de Yucatán la isla del Carmen
y se establece como Territorio; se crea por nueva disposición el Territorio de Sierra Gorda compuesta de
las ex-colonias militares San Ciro y Arista; se
aprueba el Tratado de la Mesilla modificando los límites establecidos en el tratado de Guadalupe Hidalgo: el entonces Distrito Federal es declarado Distrito
de México, y por último se forma el Distrito de Morelos en el Departamento de México, antecedente del
futuro Estado de aquel nombre.20
La División Territorial adoptada de acuerdo con
Durante el periodo comprendido de 1857 a noviembre de 1902, existen disposiciones legales que
determinan algunos cambios significativos en cuanto a división territorial se refiere; en febrero de 1862
se establece como Estado de la Federación al Distrito de Campeche; en el Estado de México se forman
por disposición militar tres distritos, determinación
que posteriormente tendrá trascendencia porque
dos de esos distritos, con el tiempo vendrían a incorporarse como Estados; a partir de 1869 el segundo
distrito militar del Estado de México quedó erigido
con el nombre de Hidalgo y el tercero como Estado
de Morelos. Se decreta también por estas fechas la
separación de los estados de Coahuila y Nuevo
León.
Durante 1878 fueron canjeadas las ratificaciones
para establecer un tratado de limites entre México y
Guatemala, para lo cual se nombraron a dos comisiones de reconocimiento de la posible línea divisoria. Sin embargo, fue hasta 1883 cuando se acordaron los puntos específicos de la misma. Para su trazo
se integró una comisión mixta representada por ambas Repúblicas; originalmente esta comisión tuvo un
plazo de dos años para terminar el trabajo, pero no
fue sino hasta 1899 bajo el gobierno de Porfirio Díaz
cuando quedaron oficialmente determinados.22 En la
Mapoteca "Manuel Orozco y Berra" dependiente de
la S.A.R.H., se conserva el documento original elaborado por la Comisión Mexicana de Límites: un atlas
en dos volúmenes en que se consigna el trazo de la linea divisoria en escala 1:100 000, el curso de los límites naturales, y se complementa con numerosas fotografías de los trabajos realizados.
Existe un período dentro de la división territorial
del país que merece ser considerado por separado
por sus características específicas y es la época de
la Intervención Francesa y el Imperio. La Legislación
Imperial puede considerarse como un buen intento
para organizar constructivamente el Territorio Nacional. en un momento en que el país se encontraba
dominado por una anarquía total. En los tiempos anteriores al Imperio, durante el gobierno de Zuloaga y
Miramón se expidieron algunas leyes que afectaron
la división territorial, modificaciones de escasa importancia y breve vigencia. Una vez constituido el imperio. el problema a resolver era la administración
del territorio, para lo cual fue necesario consultar la
opinión de los sabios de la época. Esta tarea fue encomendada al geógrafo e historiador Manuel Orozco
y Berra, personaje que había dedicado la mayor parte
de su vida al estudio de la historia y de la geografía
de México. Orozco y Berra decidió que convenía hacer una división en cincuenta grandes fracciones denominadas Departamentos, posteriormente dividió
al territorio en ocho grandes distritos de índole militar y cada Departamento en Municipalidades. En
1865 se declaraba en un estatuto provisional esta división territorial, para la que Orozco y Berra se había
la mayor extensión territorial. Por esto fue tan importante reflejar la influencia del medio natural en un espacio geográfico determinado, para hacer válida esta administración política.
Por último en 1884. es modificado uno de los artículos constitucionales que permite la formación del
nuevo Terriorio de Tepic. a partir del séptimo cantón
del Estado de Jalisco. Los nuevos criterios que surgen a partir de 1902 vienen a modificar sustanciad
mente la división política de la República, específicamente con la creación del Territorio de Quintana Roo
en la porción oriental de la península de Yucatán.
Los preceptos de la Constitución de 1917 que
mencionan la división territorial, otorgaban mayor
extensión al Distrito Federal a expensas del Estado
de México, por otra parte se erigía el que fuera Territorio de Tepic en el Estado de Nayarit; así también se
establecía que todas las cuestiones de límites serían
resueltas con base en la constitución, y las islas de
ambos mares quedarían bajo la jurisdicción del gobierno general.23
REPÚBLICA MEXICANA
l'ontmilii l««- ANTONIO GARCIA Y CUBAS.
mm..
fundamentado en tres criterios invariables: 1.- La división en mayor número de fracciones políticas. 2
Dar a las divisiones, siempre que lo permitiera la configuración del terreno. 3 - Que poco más o menos cada fracción política pudiera alimentar al mismo número de habitantes.24 Con estos elementos Orozco y
Berra propiciaba algunas soluciones a los problemas que a través de varios años se habían traducido
en conflictos entre las entidades, por querer abarcar
■■■
& ' •« • - * ■ tS
II
N
i
CARTA GENERAL DE LA REPUBLICA MEXICANA 1863
55
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
la Constitución Federal de 1857 conserva esencialmente las mismas bases del centralismo respetadas
en el Plan de Ayutla. con la diferencia de la erección
del Estado del Valle de México. Uno de los criterios
que consideró la comisión encargada de establecer
las modificaciones territoriales, fue la supresión de
la mayor parte de los territorios, con la cual se estimaba una mayor uniformidad, por lo que sólo se tomó en cuenta al de Baja California y como consecuencia, la erección en Estados, de Tlaxcala y Colima. Por otra parte se determinó la agregación de los
Distritos de Cuautla y Cuernavaca al Estado de
Guerrero, asi como la formación de una sola entidad
con Coahuila y Nuevo León.21
1.
Ruíz Naufal V., Lemoine E. Gálvez Medrano A.
El Territorio Mexicano, Tomo I - La Nación
I.M.S.S. - México, 1982 p.p. - 30-31
2.
Romero Flores Jesús. Historia de los Estados
de la República Mexicana, México. Ed. Botas,
1964 p.p. 145-146
3.
4.
México a través de los siglos,
5.
Ibid. p. 161
6.
Ibid. p. 227
8.
9.
14 y
15.
O'Gorman, op. cit. p. 24
16.
Ibid. pp. 37-44
17.
Ibid. pp. 65-73
18.
"En 1837 el Senado Americano reconoce la
autonomía de la República Texana con lo cual
Estados Unidos iniciaba el proceso para su
anexión".
19.
O'Gorman. op. pp. 105-110
20.
Ibid. pp. 115-116
21.
Ibid. pp. 129-135
22.
Pastrana Manuel E. Informe que rinde el Jefe
de la Comisión Mexicana de Limites con Guatemala a la Secretaría de Fomento. México; Ofici-
RuIz Naufal, Lemoine... op. cit. p. 31
Historia del
Virreinato Tomo II, México; Ed. Cumbres; p 74
7.
les, o de "tierras adentro" la división de intendencias fue de fecha posterior, sin embargo
ambas funcionan simultáneamente.
Ibid. pp. 227-239
Romero Flores, op. cit. pp. 247-248
"Puede considerarse como la primera disposición en materia de división territorial, que por
real cédula se estableció el 20 de febrero de
1534. La división no comprendía todo el Territo-
na Tipográfica de la Sría. de Fomento 1987. pp.
71-74
rio y sólo abarcaba el llamado Reino de la
Nueva España"
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
10.
"Las alcaldías mayores y corregimientos eran
demarcaciones territoriales ordinariamente
una ciudad y su distrito en que se subdividian
los virreinatos, capitanías generales y gobernaciones del Imperio Español"
11.
O'Gorman, Edmundo. 'Historia de las Divisiones Territoriales de México. Ed. Porrúa 1985
pp. 5-6
12.
O'Gorman, op. cit. pp. 13-14
13.
Se denominó asi a las provincias septentriona-
56
23.
O'Gorman op. cit. pp. 141-160
24
Ibid. pp. 163-166
= -
—
■
c
í
S i • i>
-.a
'
f<- ,!SteȒ
<rU
A.FtfotH-a1i ¡luu
(ir íitluii
>**
m
"3
(' C ulii iL»l a m l ti i- I
a
,
HB
míe
r
t*L
A
DULt Aiuiiut *»-*i '
t. ti m uflir
>3*
■■■:
f
V
t
%
»
tij
BüClfcin MM» para
KU*..«c»
VISTA DEl PUFRTO DE VERACRUZ Y
FUERTE DE SAN JUAN DE ULUA SIGLO XVII
57
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
5
^V
V.
LA
DEFENSA
DEL TERRITORIO
J. Ornar Moneada M.
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
La Conquista. Expansión y Consolidación
A la caída de México-Tenochtitlan, la atención de
los conquistadores se centró en consolidar su poder
sobre nuevos territorios. En la primera etapa de expansión las figuras principales son el núcleo de españoles ligados a la conquista. Tal es el caso de
Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán, o
Ñuño de Guzmán, que conquistó las tierras de occidente que posteriormente se conocerían como
Nueva Galicia.
El segundo tercio del siglo XVI implicó un cambio
en el tipo de expedición realizada hasta entonces.
Cesa la exploración de las tierras mesoamericanas
para dirigirse hacia el norte del Virreinato, la aridoamérica, donde se asentaban grupos indígenas
guerreros semisedentarios, que dependían de la recolección y de la caza, a los que se denominaba, generalizándolos "chichimecas".
Estas expediciones, pese a perseguir en ocasiones mitos y leyendas, permitieron obtener información de los recursos de lo que, años después, serían las provincias septentrionales de ta Nueva Espa-
ceptibles de ser explotados.
Se fundaron villas, que con el tiempo corrieron diferente suerte. Sólo algunas de ellas se conservaron
y actuaron como punto de partida para penetrar en
territorios no conocidos; mientras que otras, la mayoría, se despoblaron y desaparecieron. Los centros
de población más importantes, fueron los que tuvieron a la minería como actividad principal.
ña. Pero no era únicamente el reconocimiento de
nuevos territorios el objetivo de tales expediciones,
pues a la vez buscaban someter a núcleos indígenas
Las misiones fundadas por las órdenes religiosas
también ayudaron a consolidar el poder de los españoles sobre las naciones indias, aunque obviamente
rebeldes, incorporar nuevas tierras al dominio de la
Corona y encontrar yacimientos de oro y plata sus-
mediante mecanismos diferentes a los utilizados por
los expedicionarios militares.
59
Franciscanos y jesuítas fueron los encargados
de evangelizar en tierras chichimecas Los primeros
en Nueva Vizcaya. Nuevo Reino de León. Coahuila y
Texas, mientras que la Compañía de Jesús se dirigiría hacia las provincias de Sinaloa. Sonora, Ostimuri
y California.
ción encabezada por el Marqués de Rubí, con el objetivo de estudiar la reorganización de la linea de presi-
dios representaba un alto costo para la hacienda no
vohispana. Por tal razón, en 1764 parte una expedi-
'W' • J
.k «i 4
•/
Presidios y fortalezas
¿9
■f;
Para mediados del siglo XVII se había consolidado. más ficticio que real, el poder español en la parte
norte del virreinato. Ello dio origen a una frontera móvil. a la vez que débil. Los escasos recursos naturales
apenas permitían un abastecimiento satisfactorio a
la reducida población que ahí se asentaba. Sí a ello
sumamos los problemas defensivos que debían
enfrentar los núcleos colonizadores provocados por
)fp
:
M!
J
v
*~"-V
los alzamientos indígenas, tenemos un panorama
poco halagüeño.
f
i
JC -i ,
..
\
ni \
\
J.
' 4
V
cas. Con el avance de las fronteras y el establecimiento de nuevos presidios, aquellos cuya función
ya no se consideró necesaria se abolieron, aunque
en ocasiones los presidios se convirtieron en núcleos de importantes centros de población.
\
'*v
( I « Vi f j
••i \ I ~
o
J
f
\ /
-V-
El aislamiento en que se encontraban los presidios no les permitía contar con grandes contingentes. En sus orígenes, apenas contaban con seis
hombres, llegando en el siglo XVIII a alcanzar una
fuerza de 100. Su función era. básicamente, la de proteger a los pasajeros, convoyes y caminos; defender
minas, pueblos y misiones, y evitar la entrada de los
grupos indígenas rebeldes al reino. Sin embargo, las
campañas contra los indios apenas habían dado resultados positivos, y el mantenimiento de los presi-
60
\
%
PH
arr
m
CHOROORAPHIA DE LAS MYSIONES APOSTOLICAS OUE ADMINISTRO AN
TES EN TOPIA Y LA TEPEGUANA Y ACTUALMENTE EN NAYARIT TARA HUMA
RA CHIMPAS CINALOA SONORA PIMERIA Y CALIFORNIA LA COMPAÑIA
DE JESUS CN LA AMERICA SEPTENTRIONAL SIGLO XVIII
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
La solución defensiva presentó dos variantes.
Por un lado muchas misiones construyeron iglesias
fortalezas mientras que los militares construyeron
presidios. La situación estratégica de estas fortificaciones permitía a las tropas un lugar desde el cual organizar su defensa contra las agresiones chichime-
dios septentrionales, que se extendía desde el Mar
de California al Golfo de México.
Del dictamen presentado por el Marqués de Rubí
al Rey destacan dos propuestas. En primer lugar,
proponía abandonar los presidios y misiones situadas al noroeste del presidio de San Antonio de
Béjar y, en segundo lugar reorganizar totalmente la
línea de presidios.
no» II \itiv"»•». c.MtPom 1%,'iwu.mi. CtMriu.om
i\\ ct■ *\ HM'I.IIA vft'KM wtrtfcí t
M
T MIO ACTUM.ttMi
M'fl'lliK \t
Pi*. 1 \
r\ I M'RomnoiMu
w.
OtK«>M.MUMO!.'T4IH>
l,.%YAViAChM
WIMil'.raoriwRslN
M.i'imu
ni
mi.i-uivi
1
<»I«MIMII*
ni .t t.i. /¡ kjvrrot
\ l i .an un.vcio\
\ uí
»«»'">»
-" «pif*"
umir^u
\ \ . r.tnJfa
vov<\Uv-n\ M*> *
le».
urvL>»\ uro i., tií.Mitij'» fVKN
VSÍ»#.PíJeIVB»VSlON. !
' l\*
in.au* ». .1
*** "
n
a
Más de la mitad de los presidios deberían cambiar de sitio; el de Altar se trasladó a la desembocadura del río de la Concepción, en el Golfo de California; el de Tubac a las márgenes del río Santa Cruz; el
de Terrenate al nacimiento del río de los Soyaypuris;
el de Fronteras al valle de Santo Domingo; el de San
P IV." ..Hn
i?
WVii' •
: \
\c
... - 4
V....
tszn
II\ >\l\ iv
' a.
r.VNlt'
II S» s" C U V t
\ \
ií
Buenaventura a la laguna de la Ascensión; el del Paso del Norte al Carrizal; el de Guajoquilla a San
NOTA.
Eleazario; el de Julimes a la confluencia de los ríos
Conchos y Grande del Norte; el de Cerro Gordo a San
Vicente; el de San Sabá a Aguaverde; el de Santa Rosa a las márgenes del río San Rodrigo; el de Monclova a Monclova Viejo; mientras que el de San Juan
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
Bautista de Río Grande debió permanecer en su sitio.
Con ello se buscaba un verdadero control del territorio a lo largo del río Grande del Norte, que menos de
un siglo después se convertiría en la frontera norte con los Estados Unidos de América.
i.
Pero las autoridades virreinales enfrentaban otro
reto. Desde el momento mismo que se reconoce la
posesión española de la mayor parte de América, algunas Coronas europeas intentaron intervenir comercial y militarmente en las Indias, tal fue el caso
de Inglaterra. Francia y Holanda.
->
talas
¡t-r^
_r ■
DOS PLANOS DEL CUERPO PRINCIPAL DEL CASTILLO DE SAN JUAN DE
ULUA QUE MANIFIESTA EL UNO. EN ESTADO ACTUAL. CON EL PROYECTO
FORMADO POR LA REAL JUNTA Y APROBADO POR SU MAJESTAD Y EL
OTRO EL MISMO ESTADIO ACTUAL CON LA VARIACION OUE SE PROPONE.
SIN ALTERAR EL ESPIRITU DEL PRIMERO NI DISMINUIR SU DEFENSA 1777
61
En segundo lugar, con un efecto directo sobre la
organización defensiva, no sólo de la Nueva España
sino de toda América, apoyando tácitamente a corsarios y piratas que atacaban a las flotas españolas
y a las principales ciudades portuarias americanas.
la ciudadela de San Benito; en Mérida, el Puerto de
Sisal y el Presidio de San Felipe de Bacalar. Ello permitió una mayor y mejor defensa de las costas del
golfo en contra de las incursiones piratas, así como
de las constantes amenazas de navios ingleses y
Antonelli. Este primer plan defensivo consideraba,
en la Nueva España, la fortificación de Veracruz-San
Juan de Ulúa y Campeche. A lo largo de los dos
siglos siguientes, el sistema se fortaleció. Así, para
el siglo XVIII San Juan de Ulúa se transformó en una
verdadera fortaleza, mientras que Veracruz y Campeche se amurallaban; en la Isla de Tris se construyó
el Presidio de El Carmen; en Yucatán, se construyó
franceses. Por otra parte, se integró a todo un sistema defensivo del territorio americano, que se extendía desde La Florida hasta Buenos Aires.
fcfct.V-
En Nueva España ambas acciones repercutieron
en la organización defensiva del virreinato. Con respecto al primer punto, desde el siglo XVII los franceses manifestaron interés en La Florida, donde llegaron a construir, hacia 1684, el Fuerte de San Luis.
; vy ^ y>"'°
""'inflan la nmfistiiil :/
contivüw dtí üiiliiw úistílii^A^lcw
t/ hu % mi tíuk< vcntnfm
d
""
>rétiMí
mimvagStá'fm.f. I(
" - • 'MaJiiíiií' .W'»
\
hNors
Af it
. Im / Xx. /».'«« i
*mi
Hasta este momento las autoridades, tanto de la
' -s>
metrópoli como de las colonias, empiezan a mostrar
interés por la frontera. Los franciscanos son los encargados de fundar misiones en la región que, antes
de acabar el siglo fueron abandonadas ante los
>i
g ^
i...
T - j '.'i. -■
'• :
problemas que representaban su abastecimiento y
mantenimiento.
\vm>A lo largo del siglo XVIII la frontera norte, desde
California hasta La Florida, se convierte en punto de
convergencia de los intereses de Francia, Inglaterra
y, posteriormente, de los Estados Unidos, por el
Atlántico, y Rusia por el Pacífico. Ante la imposibilidad de colonizar tan vastos territorios, las autoridades consideran, como ya se señaló, el replantamiento del sistema de presidios y, sobre todo, el establecimiento de misiones.
Otro elemento a considerar en el esquema defensivo del territorio novohispano es el de la construcción de fortalezas para defender las costas de ataques de piratas. Ya desde finales del siglo XVI se estableció un plan de defensa para el Golfo de México,
el Mar de las Antillas y América Central, por Bautista
62
r" - ÜK» ■* -' 'A
»*• :»'- y"
h
'
V
i
:
■V'
Ií
...
V"
(
L'-V ••
..., "i
«ir. r„
PLANO QUE MANIFIESTA LA MAGISTRAL Y CONTORNOS DEL ANTIGUO CAS
TILLO DE SAN DIEGO Y LA TRAZA MAS VENTAJOSA PARA EL ESTABLECI
MIENTO DEL NUEVO PENTAGONO APROBADO POR S.M. 1777
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
La intervención de estas naciones se dio a dos niveles. En primer lugar, colonizando territorios al norte de la Nueva España, en la costa atlántica, cuya posesión dio lugar a conflictos con la Corona Española.
I
Otro proyecto defensivo de gran importancia a fines del siglo XVI, fue el de fortificar el Estrecho de
Magallanes, que supondría un Océano Pacifico español, pero que nunca se realizó. Ello permitió el libre
paso de naves inglesas y la amenaza en contra de
puertos y, principalmente, a la Nao de China, que
arribaba al puerto de Acapulco. Por tal razón, para
1617 se termina la construcción del Fuerte de San
Ante el peligro de que Veracruz, principal puerto
del virreinato, pudiera caer en manos enemigas, y
luego ser de difícil recuperación, apareció un esquema defensivo elástico, apoyado en fortificaciones interiores. Asi la defensa de Veracruz-Ulúa,
se vio reforzada en el interior con el Fuerte de San
Carlos, en Perote. donde podían reforzarse las tropas
en caso de conquista de aquella.
Diego, en dicho puerto, destruido por el terremoto de
1766, y sobre cuyas ruinas se edificó el Castillo de
San Carlos.
grandes construcciones defensivas edificadas por el
gobierno colonial novohispano.
Alario
ifn
del
CaiIos
i A cal
de
^P/esidio
C
*
Cwplijoacum.
R Ofyrua «uACoa
P, é Vyfc i mr«¿a
C Safnu/Ma
1 Casa- p!cj Jtfitues de c Hwa
I). Suemtl de, La
E.
R . fihpua:
(ffj mubí-j
de la fa icutcr de, l&u » ven i.. j S Cfcfll }' las
V Chántete de Gtudoj
.(Wtnátf e+*
En el sur también existían problemas. Los ingleses ocupaban una parte suroriental de la Península
de Yucatán, Belice, que tenía un cierto reconocimiento por la Corona.
* z '
x z
o
ref A 'Uitiv
G. Jf ¡ma /en del /tr\ceLe\ x&Lvw zctv de lo
■
N
1
4
Sin embargo, la primera frontera septentrional se
da con el "Tratado de amistad, arreglo de diferencias
y límites entre S.M. Católica y los Estados Unidos de
M
'tal'
L
I. Gm &UMÍáttmw de
JVbrtf.
J f ?ujrr*v¿<t del
K C JuKC+vda de Ir/
paralelo 48 de latitud norte como línea divisoria de
las posesiones anglo-hispanas en la América del
Norte.
ur
tf°o
x«úr
1 C&ial pata lasíbUttmk
del
J
ICC R
V
I4 Cueaffc de ¿fuá idia
H
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
de («rm
K K. K
Pero, ¿Cuál era el territorio del país? Muchas dudas había sobre ello, si se consideraba que sólo existían tratados parciales para el establecimiento de las
líneas divisorias.
La expansión territorial de la Colonia hacia el norte dio lugar a una frontera móvil, con límites poco definidos. El primer intento real se da hasta 1790, con
la llegada de los ingleses al Pacífico norte, lo que
motivó graves incidentes. Así, en dicho año se fijó el
Monteiieu.
0 Casa del /<
El 15 de septiembre de 1810, después de tres
siglos de dominación española, se inicia el movimiento de independencia en el territorio de la Nueva
España. Demasiadas muertes tuvieron que ocurrir
antes de que España aceptara, en 1821, su derrota,
aunque no da el reconocimiento a la nueva nación.
El Fuerte de San Carlos es, así, la última de las
de
A vtyltun arto'/ti
Fronteras del México Independiente
V! "Zr»¿>u*aV
¿I
L Á'r i í'Utf y Jiajfua.
NI
N CatfB del Jíauu» der ^
t ;t~t
3*
7•T
|«
,1«
tnílit.»-
América" o "Tratado Adams-Onís". En él. España,
demostrando una gran debilidad, cede todo el territorio situado al este del Mississippi, con lo que los
Estados Unidos se anexa La Florida y Louisiana. Este tratado se firmó en 1819, cuando España enfrentaba al movimiento de independencia en territorio mexicano.
El 27 de octubre de 1821, la Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano, hace la proclama-
PLANO DEL REAL PRESIDIO DE SAN CARLOS DE MONTERREY. CA 1771
63
ción de independencia de la nueva nación, por lo que
procede a nombrar a la Regencia, con Agustín de
Iturbide como presidente. Todas las provincias reconocen a la Junta, con lo que el territorio del imperio
mexicano conserva una extensión similar al de la colonia.
11
Poco después se daría un importante cambio en
la integración territorial, la provincia de Chiapas, per-
w
33
teneciente a la Capitanía General de Guatemala, decide unirse al Imperio. Posteriormente, el 5 de enero
de 1822, toda la Capitanía de Guatemala decide, también, unirse al Imperio. Poco después, el 21 de mayo
de 1822,
Agustín I.
se
nombra
Iturbide
corno
%-•
ss
WWkJTif
Emperador
•íV
Con estas uniones, el territorio mexicano alcanzó
la mayor extensión de su historia, pues se extendía
desde la Alta California en el norte hasta el Istmo
Centroamericano por el sur. Sin embargo, esta extensión apenas duró unos meses. La Capitanía General
de Guatemala había decidido su unión al Imperio y
no a México. Por tal razón, ante la desaparición de
v?
Unidos mostraban gran interés.
Cuando Napoleón vendió a los Estados Unidos la
CARTE GENERALE DES ETATS UNIS MEXICAINS ET DES PROVINCES UNIES
DE L'AMERIQUE CENTRALE. 1825
64
&
i?
—
*Ja
ÜT
*
&
é
Pero los problemas parecían no acabar nunca para el nuevo país, ahora bajo la forma de gobierno republicano. Las Provincias Internas se caracterizaron
por la reducida población. Con excepción de misiones y presidios, casi no hubo fundación de villas
en esos extensos territorios por los que los Estados
JK
Í
a—
HM
V,
&
*******
«...
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
aquel, —Iturbide abdicó el 23 de marzo de 1823— las
Provincias Unidas del Centro de América declaran su
independencia de España, México o cualquier otra
potencia. No sucede lo mismo con Chiapas, que mediante un plebiscito se integra plenamente a México.
--i.
Louisiana. sobre la cual España poseía derechos, los
norteamericanos mostraron descaradamente sus intensiones anexionistas, al reclamar Texas como parte de la Louisiana, pese a que siempre había existido
una frontera definida entre ambos territorios.
En el Tratado Adams-Onís. mediante el cual se
vendía a Estados Unidos La Florida, se establecía
que la frontera con Nueva España partía de la desembocadura del río Sabinas, continuaría por los cursos
de los ríos Rojo y Arkansas, y después continuaba
hacia el norte hasta llegar al paralelo 42°. que era el
límite norte.
secreto a voces su apoyo con hombres y armas a los
rebeldes texanos. En 1837 reconocieron al estado independiente de Texas.
m&juw
CALlfORWUAKD TEXAS
V, '
VI«y
/
A partir de 1821, el gobierno autorizó a subditos
de regiones que habían sido vendidas, a establecerse en otras regiones del Imperio. Asi fue como el
exresidente español Moisés Austín encabezó a las
primeras familias que se establecieron en Texas, con
concesiones en tierras y excepciones aduaneras y
con requisitos mínimos.
\
f
4*
Vra
3*
%
M»"
v-.
"m
•U
%
\
L
-y
:v
a
3
»'v
A lo largo de 11 años se fue dando un gran movimiento migratorio hacia Texas, pero no de población
mexicana, sino anglosajona proveniente de los Estados Unidos, que no cumplía con los requisitos impuestos a los primeros colonos. Por ello, el gobierno
mexicano decidió tomar cartas en el asunto e intenta
hacer cumplir las condiciones aduaneras, toda vez
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
El gobierno de los Estados Unidos trató de mantener una máscara de neutralidad, pese a que era un
de 1835, se proclama la independencia de Texas. El
14 de mayo del año siguiente, el "general-presidente" Antonio López de Santa Anna, pese a ser
prisionero de los texanos. firma los Tratados de Velasco. donde se reconoce la independencia Texana.
Vr:;
%
r~T.~+.
1
vr
1
/
que los plazos de libre importación concedidos a los
primeros colonos habían vencido; decreta la prohibición de entrada a nuevos colonos norteamericanos;
promueve una nueva Ley de Colonización, y decreta
la expulsión de extranjeros. A ello hay que agregar
que tiempo antes había prohibido la esclavitud.
*7
r
«
&= jas-
4
K 'ÍZC # ^ AA -£
f- *r
"V
*
Perdidos muchos de sus privilegios, se inicia un
movimiento de los colonos texanos para independizarse de Coahuila. Aprovechando la guerra entre
centralistas y federalistas, que favorecía en aquel
momento a los primeros, los colonos texanos se
unen al movimiento federalista y el 7 de noviembre
&
/
s/á >
CM
•<
<&-
>
?
MEXICO. CALIFORNIA Y TEXAS SIGLO XIX
65
En 1845, México declara estar dispuesto a reconocer dicha independencia a condición de que no se
uniera a los Estados Unidos, país que apoyaba abiertamente al partido anexionista texano. En junio del
mismo año, Texas votó su anexión a los Estados Unidos, con lo que la guerra se hizo inevitable.
Las presiones expansionistas no se detuvieron.
Los norteamericanos continuaron apoyando a grupos que en diferentes momentos, intentaron anexar
nuevos territorios mexicanos. Los principales objetivos eran los estados de Sonora. Baja California y Tamaulipas.
México enfrentó este nuevo conflicto bélico en un
momento crítico. Su economía estaba en bancarrota.
Había enfrentado en 1838-1839 a Francia en la
"Guerra de los Pasteles",y no había podido superar
los conflictos internos, que dividían al país.
En 1854, el gobernador de Nuevo México reclama
como parte del territorio de los Estados Unidos parte
de los estados de Sonora y Chihuahua, conocido como "La Mesilla", con una superficie aproximada de
109 mil kilómetros cuadrados. México, imposibilitado para un nuevo enfrentamiento armado, cede a las
presiones y vende el territorio.
Estados Unidos reclamaba, una vez anexado Texas, que se reconociera el río Bravo como frontera.
Además, pedía la venta de California. Condiciones
que fueron rechazadas por el gobierno mexicano. En
Con ello terminó una etapa trágica en la historia
de México.
El ejército mexicano, falto de recursos, no tenía
la capacidad para hacer frente a la invasión. Así, el
trece de septiembre, tras la Batalla de Chapultepec,
el Ayuntamiento de la Ciudad de México capituló ante el invasor. En estas condiciones, en los Estados
Unidos se llega a pedir la anexión total de México.
Sin embargo, se realizan las pláticas de paz, y en
febrero de 1848 se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo.
En apenas 12 años la disminución territorial del
país fue aterradora. Texas. Alta California. Nuevo
México, parte de los estados de Chihuahua. Coahuila
y Tamaulipas. habían sido "cedidas" a los Estados
Unidos. En total, más de 2.2 millones de kilómetros
cuadrados.
66
Finalmente, los límites con Belice se establecieron definitivamente mediante el Tratado Mariscal
St. John, en 1893. México reconocía a la colonia británica. pero nunca dejó de considerar que se estableció sobre territorio que originalmente perteneció a la
Capitanía General de Yucatán, de la Nueva España, y
a la Capitanía General de Guatemala.
Limites Definitivos
Las guerras internas continuarían a lo largo de
casi todo el siglo, sobresaliendo la "Guerra de Reforma" 1858 a 1862. En lo externo, se enfrentó a la intervención francesa y al II Imperio, de 1862 a 1867. Afortunadamente para el país, ya no hubo pérdidas territoriales. aunque las presiones continuaron.
La frontera internacional del país podía entonces
fijarse. La frontera con los Estados Unidos quedó establecida por el Tratado de Guadalupe Hidalgo, del 2
de febrero de 1748, modificada por la venta de La Mesilla. que es la que actualmente rige.
En 1877 se formó la Convención Preliminar de Límites entre México y Guatemala, primer intento para
establecer los límites entre ambos países, que no tuvo éxito en su misión y que por diversas circunstancias, estuvo a punto de crear un conflicto bélico. En
1882 se firma la Convención Preliminar, que reconocía los derechos de México sobre Chiapas y el Soconusco. y el 27 de septiembre del mismo año se firma
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
enero de 1846, el ejército norteamericano inicia la
ocupación del territorio mexicano, y en mayo hace la
formal declaración de guerra. Al tiempo de estos
acontecimientos, Estados Unidos declaraba que los
territorios de California y Nuevo México pasaban a
su posesión. La única justificación que tenían para
ello era "el derecho de conquista".
el Tratado de Límites Territoriales entre México y
Guatemala, con modificaciones en 1895.
-' v
:/
...»
?-
¿'•Sí
• •
*3
J,?i
5».Ar*
*■'£■
m
at
0i»
pían yjj.¿ y.,
es
,
9*s:jí« ,p. ■
INEGI. Mapas y planos de México : siglos XVI al XIX. 1988
*
SAN DIONISIO DEL MAR
TEHUANTEPEC CA 1740
67