Download ensayo sobre el crecimiento económico, inversión en educación

Document related concepts

Theodore Schultz wikipedia , lookup

Impacto socioeconómico de la educación femenina wikipedia , lookup

Diferencia salarial racial en Estados Unidos wikipedia , lookup

Capital humano wikipedia , lookup

Brecha de producción wikipedia , lookup

Transcript
MÁSTER UNIVERSITARIO DE ECONOMÍA 2012 – 2013
Trabajo de Fin de Máster
ENSAYO SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO,
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR,
DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN ECUADOR
1991 – 2012
Autora: Janeth Pacheco Delgado
Director: Prof. Miguel Jerez Méndez
Madrid 2013
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Índice
Resumen…………………………………………………………………………………………………………………………………………..3
Introducción.……………………………………………………………………………………………………………………………..……..4
Capítulo 1. Teoría general del capital humano….……………………………………………………………………..……….6
1.1. Los primeros trabajos….………………………………………………………………….……………………….…..6
1.2. Las teorías modernas después de 1960.…………………..………………….……………..….……….……8
Capítulo 2. Desarrollo económico, inversión en educación superior, desempleo y
desigualdad en Ecuador 1991 – 2012.………………………………………….…………………………………………………10
2.1. Crisis económica y financiera de finales del siglo XX y primera década
del siglo XXI.……………………………………………………………………………………………………………..………11
2.2. El gasto público en educación..………………………………………………………………………….….…….13
2.3. El desempleo en Ecuador….…………………………………………………………………………….…….……14
2.4. La desigualdad en la distribución del ingreso en Ecuador……………………………….….….…15
Capítulo 3. Relación entre la educación superior con el desarrollo económico,
desempleo y desigualdad en Ecuador entre 1991 – 2012. Resultados obtenidos…………..…….…….…16
3.1. Relación entre la inversión en educación superior y la tasa de crecimiento
del PIB per cápita.………………………………………………………………………………………………………..…..17
3.2. Relación entre inversión en educación superior y tasas de desempleo……………..…….18
3.3. Relación entre inversión en educación superior y la desigualdad.………..…….…….....…20
Capítulo 4. Análisis de la población ecuatoriana con educación superior………..…………………..….…..21
4.1. Análisis sobre la población total………….………………………………………………….……..…....……21
4.2. Análisis de acuerdo al género.…….………………….………………………………………….….……...…..21
4.3. Análisis por regiones................................................................................................................22
Conclusiones.….…..…………………………………………………………………………………………………………….…..……...23
Referencias.………………..………………………………………………………………………………………………………………...25
Anexos …………………………………………………………………………………………………………….……………….……..…...28
2
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Resumen
Este ensayo hace un recorrido por las teorías más destacadas que se han hecho sobre la inversión en el
capital humano y el impacto que puede tener sobre las variables que miden el comportamiento de una
economía. Mediante modelos econométricos sencillos, se pretende estimar si estas teorías sobre el
capital humano son aplicables para la realidad ecuatoriana, si la inversión en educación repercute
positivamente en el desarrollo económico del Ecuador y discernir si los problemas por los que ha pasado
el país pueden repercutir en los resultados finales.
Palabras claves: crecimiento económico, capital humano, educación, inversión, desempleo,
desigualdad, econométrico, Ecuador.
3
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Introducción.
El crecimiento económico de los países puede ser medido por distintas variables (crecimiento del PIB,
productividad, nivel de educación de la población, las tasas de desempleo, etc.) para determinar si en un
periodo de tiempo ha existido una mejora en los estándares de vida de la población. Asimismo, mucho se
ha estudiado sobre el impacto que tienen diferentes indicadores económicos y sociales sobre el
desarrollo de la economía de un país. La educación, el desempleo y la desigualdad están entre los
indicadores que más han utilizado los economistas en las últimas décadas para formular sus teorías
sobre el crecimiento económico.
La educación está considerada como uno de los vehículos mediante el cual los seres humanos no solo se
integran a la sociedad sino también progresan económicamente y culturalmente y esto contribuye de
manera dinámica en el desarrollo de un país. Una población bien educada reduce el desempleo y la
desigualdad en la distribución de las riquezas.
En este ensayo se analiza si el desarrollo económico del Ecuador en los últimos veintiún años se ha visto
impulsado de alguna manera por la inversión realizada en educación superior y si a mayor nivel de
educación menores niveles de desempleo y desigualdad.
Pero ¿por qué analizar la inversión en educación superior como variable para medir el desarrollo
económico del país? Caben distintos argumentos a tener en cuenta y que justifican el interés que este
tema ha generado, y sigue generando, entre los académicos y los hacedores de políticas.
En primer lugar la comunidad científica asume la que la educación es importante para el bienestar de las
sociedades y por eso es parte primordial de las políticas públicas y prácticamente todos los países del
mundo destinan una parte de sus presupuestos en la educación (Psacharopoulos, 1973): “Una nación
educada es una nación que progresa”.
En segundo lugar se acepta que una persona con mayores niveles de educación puede aspirar a salarios
más altos y así elevar su consumo y tomar mejores decisiones respecto a las cosas que le convienen o no
en todos los ámbitos de la vida, porque posee información que otros simplemente no pueden obtener
por falta de un nivel educativo (Becker & Chiswick, 1966).
En tercer lugar las teorías clásicas sugerían que la acumulación de capital era lo que explicaba el
crecimiento económico hasta que Robert Solow (1956) elaboró su modelo de crecimiento económico
prediciendo que el crecimiento basado en dicha acumulación con el tiempo será más pequeño hasta
llegar a un estado estacionario. Romer, Mankiw y Weil (1992) pusieron a prueba el modelo y al
4
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
encontrarse con una discrepancia (la contribución del capital en la renta nacional resultó ser casi el
doble que lo propuesto por el modelo) propusieron una modificación al modelo incluyendo la
acumulación del capital humano en él. Este modelo predice que la riqueza per cápita de un país será
mayor cuanto mayor sea su tasa de acumulación de capital físico y humano.
Los seres humanos entendemos que la educación nos ayuda a superar barreras que separan la
mediocridad del éxito. Por tanto, dentro de las decisiones familiares, invertimos nuestro tiempo y otros
recursos en el estudio y los países invierten en educación con la convicción de que esto impulsa el
desarrollo económico y se obtiene el bienestar deseado.
Sin embargo en la realidad resulta complicado poder evaluar los impactos de la educación, no solo a
nivel económico, sino también a nivel social y cultural. En Ecuador se han realizado estudios por parte
de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL,
Organización Internacional del Trabajo OIT, Banco Interamericano de Desarrollo BID además de
investigadores de universidades y escuelas politécnicas que explican el comportamiento de la economía
ecuatoriana y el progreso logrado en el ámbito educativo, el desempleo y la reducción de las brechas de
pobreza, al parecer no se ha cuantificado el impacto y/o no han sido muy concluyentes para determinar
empíricamente si la inversión en educación ha ayudado al desarrollo económico, en parte por la falta de
información que ayude a elaborar un modelo econométrico que estime esta relación. Por tanto, y con los
datos obtenidos, este ensayo centrará su atención en la relación existente entre inversión en educación
superior con la tasa de crecimiento del PIB per cápita, el desempleo y la desigualdad.
El ensayo incluye cuatro capítulos.
El capítulo I resume las principales teorías y estudios desarrollados alrededor de la importancia del
capital humano para explicar el crecimiento de las naciones desarrolladas basado en las lecturas
realizadas de los trabajos de Schultz (1961), Becker (1964), Freeman (1976) y Barro (1997), los
importantes hallazgos que ellos hicieron en sus estudios y las aportaciones para investigaciones
posteriores.
En el capítulo II se particulariza sobre la economía ecuatoriana, específicamente en la grave crisis
económica, financiera y social de finales del siglo XX y principios del siglo XXI y su afectación sobre la
educación superior, los niveles de desempleo y la desigualdad con el fin de que el(la) lector(a) pueda
entender y saber sobre los acontecimientos que han marcado el desempeño ecuatoriano en los
escenarios mundiales (economía, finanzas, sociedad, etc.) y su repercusión hasta nuestros días.
Basado en los estudios de Barro (1997) y Shultz (1961) y realizadas las estimaciones con modelos
econométricos en el programa GRETL, en el capítulo III se exponen los resultados obtenidos de la
5
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
investigación, si la inversión en educación superior ayuda al desarrollo económico de Ecuador, reduce
las tasas de desempleo y la desigualdad.
En el IV y último capítulo se analiza el impacto que ha tenido la inversión en educación sobre la
población ecuatoriana, en general y por género, así también tratar de determinar qué región del país
(Costa, Sierra o Amazonía) ha aprovechado mejor los recursos destinados mediante el número de
personas que han obtenido un título universitario.
El ensayo culmina con las respectivas conclusiones y discusiones de los aspectos estudiados. La
bibliografía y los anexos se incluyen al final.
Capítulo 1. Teoría general del Capital Humano.
Este capítulo centrará la atención en las teorías que empezaron a surgir en los últimos cincuenta años
sobre la incidencia que tiene el capital humano en el crecimiento económico. Aunque en realidad ya los
clásicos hicieron en sus estudios una breve aportación sobre la teoría de la educación y el conocimiento
en general no llegaron a formular un marco teórico sobre el capital humano. Fueron en realidad los
economistas neoclásicos los que empezaron a fundamentar que la formación de los seres humanos
puede ser una forma de invertir y por tanto de obtener ganancias en el tiempo. Y a partir de los años
sesenta empieza a diseñarse más trabajos teóricos y empíricos sobre el capital humano.
1.1. Los primeros trabajos.
Entendemos por crecimiento económico al aumento sostenido de la producción de bienes y servicios y
éste debe ir acompañado de una mejora en las condiciones de vida de la población. Pero ¿cómo lograr tal
crecimiento económico?
Para los estudiosos en crecimiento económico, éste se lograba aumentando la cantidad de factores
productivos (capital y trabajo), mejorando la calidad de éstos factores y aumentando la eficiencia en la
combinación de los factores en el proceso productivo.
Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776) incluyó al capital humano dentro de los
bienes de capital fijo para manufacturación de bienes. Pero ni Smith ni los clásicos hicieron mayores
aportes sobre la influencia de la educación en la producción y el bienestar de las sociedades pero se
creyó que la habilidad de trabajar se adquiría con el proceso diario del trabajo. La sociedad valoraba la
mano de obra primaria por su esfuerzo físico más que por sus atributos intelectuales.
6
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Fisher, en su obra “La Naturaleza del Capital y el Ingreso” (1906) elabora una teoría del capital en la que
lo define como un stock de recursos que genera flujos de ingresos futuros considerando de esta manera
como una inversión la formación de los hombres de la misma manera que a los bienes duraderos que
forman parte de un proceso productivo. Sin embargo en los siguientes años no se avanzaría más en estos
estudios.
Fue en los años 60´s cuando Schultz (1961) en su trabajo “Inversión en Capital Humano” empezó a
teorizar sobre la importancia que tiene el capital humano en la mejora de la productividad, y que a
mayor educación mejores rendimientos. Para Schultz existe una relación positiva y significativa entre
educación, productividad y salarios. Además expuso en su obra que la característica distintiva del
sistema económico era el crecimiento del capital humano ya que trabajadores iletrados solo ofrecen
mano de obra rustica y manual, manteniendo los niveles de pobreza debido a las bajas remuneraciones
que perciben.
Becker (1964) profundizó un poco más en el análisis de Schultz en su trabajo “El Capital Humano: Un
Análisis Teórico” formalizando de la decisión que toman los individuos sobre invertir en capital humano.
Propuso que la productividad futura puede aumentar solamente mediante un costo, de lo contario
tendríamos una demanda ilimitada por educación. La inversión en educación implicaría dejar de
disfrutar beneficios hoy (presente) para obtener beneficios monetarios mañana (futuro), una especie de
tasa de retorno por esta actividad.
Además de catalogar las diversas maneras en que se puede invertir en capital humano: mediante los
estudios, la capacitación laboral, los cuidados médicos, la buena alimentación y obteniendo mejor
información sobre el sistema económico. Pero todos estos tipos de inversión en capital humano tienen
un impacto diferente a la hora de contabilizar el consumo y los ingresos de los individuos.
Becker y Chiswick (1966) y Mincer (1974) formularon el modelo matemático que relaciona las ganancias
en el mercado laboral con las inversiones en capital humano.
Para Schultz los economistas simplemente no habían caído en la cuenta de que los individuos invierten
en ellos mismos y que esas inversiones son a muy largo plazo y muy significativas y ha sido sobre sus
trabajos en que se han basado los teóricos modernos para elaborar sus investigaciones en esta línea.
7
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
1.2. Las teorías modernas después de 1960.
A partir de los trabajos realizados por los economistas anteriormente citados se empieza a formular una
verdadera teoría sobre el impacto que puede tener una población educada sobre el crecimiento
económico de una nación. En los últimos treinta años se han introducido numerosas innovaciones
metodológicas para estimar y evaluar el impacto que tiene la educación sobre los ingresos de los
individuos.
Este interés se hizo más evidente al observarse por qué en países occidentales desarrollados los
trabajadores parecían tener una productividad más alta que en otros países no desarrollados. Al seguir
avanzando en sus estudios los analistas económicos ya no quedaban tan convencidos de que se debía a
las diversas innovaciones tecnológicas per sé. Además, estos progresos técnicos también debían ser
explicados por otras variables. El factor humano puede explicar los progresos tecnológicos y es allí
cuando se hizo evidente que el conocimiento y habilidad que gana un trabajador se obtiene más allá del
realizar el trabajo diario. Los trabajadores ya van con conocimientos incluso antes de empezar a
trabajar. La inversión que hacen los individuos en su educación cobra relevancia para los estudios de
crecimiento económico de las naciones.
Barro (1991) analizó las determinantes del crecimiento económico con un panel de datos de
aproximadamente 98 países (países de la OCDE, otros países ricos y países de economías pobres y
emergentes entre 1960-1985) y llegó a observar que los países que invirtieron más en educación
primaria y secundaria experimentaron tasas de crecimiento mayores que países que no lo hicieron.
Con el entusiasmo económico y tecnológico de los años sesenta y setenta la teoría del capital humano
encontró su espacio y con ello el análisis de la educación y su sistema.
Contar con bases de datos mejor elaboradas y con más variables para estudiar el crecimiento de los
países ha ayudado a que el enfoque en la educación se haga más evidente en las investigaciones de
manera que ya la teoría se fundamente con hechos empíricos.
Blaug (1970) publica el primer libro sobre economía de la educación contribuyendo así al desarrollo
teórico y empírico de la nueva disciplina.
Años más tarde aparece la revista norteamericana Economics of Education Review (1982) que se dedica
exclusivamente al análisis de economía de la educación. En tanto que en 1993 en Inglaterra llega el
primer número de la revista Education Economics que da soporte a las investigaciones teóricas y
empíricas sobre el impacto de la educación en las sociedades.
8
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Con la intervención del Estado como agente financiador de la educación se esperaba asegurar la
elevación de las tasas de escolarización, mejorar las rentas de los individuos, desarrollar aptitudes
profesionales diferenciadas que aportasen al incremento de la productividad. O simplemente elevar
directamente el consumo.
Este enfoque modificó los patrones del gasto público y de redistribución de la renta para elevar la
eficacia. La demanda por educación ascendió.
Cabe mencionar los efectos no financieros que ocasionan las inversiones en la educación, aunque
difíciles de cuantificar, los investigadores han tratado de desarrollar modelos que incluyan el efecto que
tiene la educación sobre la fertilidad, la salud, su efecto en las mujeres y otros aspectos más allá de lo
económico (Rosenzweig, 1990; Jones y Tertilt, 2008).
También se le atribuye a la educación una reducción en el comportamiento criminal (Jakus, Tiller y Park,
1997). Permite a los individuos participar más eficientemente en los procesos políticos (Friedman,
1963). Disminuye la discriminación racial, de género incluso de religión. En definitiva, la educación eleva
el bienestar social de los individuos y de los países.
No han faltado, naturalmente, críticos de la teoría del capital humano quienes cuestionan los
fundamentos de la teoría al indicar que no es cierto que la inversión en educación contribuya a
incrementar la productividad de los individuos. La hipótesis del filtro de Arrow y Spence (1973) entiende
que la finalidad de la teoría del capital humano radica en que el sistema educativo, lo que hace es filtrar a
los individuos más aptos y así entrega información a los empleadores acerca de las cualidades de sus
futuros trabajadores.
Para Freeman (The Overeducated American, 1976) otro fenómeno negativo de la inversión del capital
humano por parte de los gobiernos está en la sobreeducación ya que, si bien es cierto las personas con
mejores niveles de educación tienen mayores posibilidades de obtener trabajos mejor remunerados,
llegará un tiempo en que el mercado laboral se vea inundado por mano de obra calificada y técnica que
provocará un exceso de oferta y por tanto los salarios promedio para estas personas educadas tenderá a
bajar. Freeman estudió bien este fenómeno durante los años 1950 – 1975 en Estados Unidos.
Los estudios teóricos y empíricos realizados hasta ahora han demostrado que se puede evaluar el
impacto no solo desde el punto de vista económico sino desde la visión del bienestar social y aún queda
mucho por demostrar y descubrir sobre la inversión en capital humano.
9
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Resumen de las teorías principales sobre el Capital Humano
Investigador
Smith
Fisher
Schultz
Becker
Mincer
Arrow, Spence
Rosenzweig, Park,
Jones, Barro.
Principal Aportación
Inclusión del capital humano dentro de los bienes de capital fijo
Define al capital humano como stock de recursos que genera ingresos.
Teoría sobre la importancia del capital humano y la mejora de la
productividad.
Análisis sobre la inversión en educación
Elaboración de un modelo matemático para estimar las ganancias por la
inversión en educación.
Filtro para escoger la mejor mano de obra dentro del proceso educativo.
Estudios sobre el impacto de la educación sobre diferentes aspectos de
la vida.
Año
1776
1906
1961
1964
1974
1973
1990 - 2008
El estudio del impacto de la inversión en capital humano resulta más complejo de lo que en sus inicios
los clásicos y neoclásicos hubiesen podido imaginar ya que se puede abordar el estudio desde diferentes
perspectivas. Barro y otros autores han estimado modelos para determinar el impacto con resultados
diferentes. Y es que tratar de aplicar toda esta gama de teorías sobre un país resulta una tarea bastante
ardua por el análisis riguroso que hay que hacer sobre el país a estudiar.
Capítulo 2. Desarrollo Económico, inversión en educación superior, desempleo y desigualdad en
Ecuador 1991 - 2012.
La comprensión de la estructura socioeconómica del país puede llevar bastante tiempo y esfuerzo
porque son muchos los matices que hay que considerar. El caso de Ecuador resulta además de
complicado interesante por las situaciones que ha vivido en estos veintiún años y hacer un análisis del
impacto de la inversión en capital humano sobre el desarrollo económico ayudaría a entender la
dinámica de la intervención que hace un estado en vías de desarrollo en este sector importante de la
economía.
10
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Ecuador a pesar de tener importantes recursos naturales a favor y ser exportador de petróleo no ha
podido seguir una senda de crecimiento sostenido durante sus últimos cuarenta años. ¿Ha afectado este
estancamiento a la inversión en capital humano?
Es difícil dar una respuesta a esta pregunta porque puede ser abordada desde diversos puntos de vista y
bajo metodologías diversas y con objetivos no siempre coincidentes. En esta parte del ensayo se trata de
describir y analizar los sucesos ocurridos a finales de la década pasada y que obligó a Ecuador a cambiar
de presidentes mediante golpes de estado, a cambiar de políticas y hasta moneda en poco tiempo y que
hizo entrar al país a un siglo XXI (que prometía estar pleno de cambios positivos para el mundo entero)
lleno de dudas. Y si existió afectación a la inversión en educación durante este período.
2.1. Crisis económica y financiera de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI.
A principios del siglo XX Ecuador parecía estar listo para seguir la senda de los países desarrollados a
pesar de que existía una brecha muy considerable entre los ingresos por habitante en comparación con
las economías más desarrolladas, pero la abundancia de riquezas naturales hacía soñar con disminuir
las brechas de ingresos y pobreza con el transcurrir de los años.
Luego del descubrimiento del petróleo (1967) el crecimiento económico parecía inminente. Pero
sobrevino una época de dictaduras militares que de alguna manera impidieron la instalación de una
industria petrolera y posiblemente una mejora de la economía ecuatoriana. En 1979 se volvió a la
democracia pero la inestabilidad política seguía estando presente y con ello inestabilidad económica.
Se lograron avances como la reducción de la mortalidad al nacer, el aumento de 47 a 72 años de la
esperanza de vida de los habitantes, erradicación de enfermedades como la poliomielitis. Pero las
brechas de ingresos entre la población aumentaba. Poco a poco Ecuador se fue rezagando de la
competencia por alcanzar mejores niveles de desarrollo.
A finales de los años 80´s se entró en el proceso de liberalización de la economía. Se redujo la
intervención del Estado y las ayudas fiscales (subsidios en su mayoría) de fomento industrial se
redujeron o desaparecieron dejando desprotegida a la incipiente industria nacional.
En el año 1994 en Ecuador reformó el sistema financiero fomentando la liberalización, esto incrementó
el ingreso de capitales extranjeros por lo que se observó un “boom crediticio”, y se empezó a prestar
grandes cantidades de dinero a empresas privadas. Esto ocasionó la creación de empresas fantasmas
que solo existieron para poder acceder a los créditos.
11
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
A principios del año 1995 estalló el conflicto bélico contra Perú afectando en gran manera el gasto fiscal,
las tasas de interés y el tipo de cambio.
El fenómeno del Niño de 1998 agudizó en gran manera el problema que ya estaba atravesando el sector
agrícola y con la recesión se acumularon las obligaciones vencidas en el sistema financiero.
En 1998 con la política de “salvataje bancario” el Estado otorgó créditos a las entidades bancarias que
estaban experimentando problemas de solvencia y el Congreso Nacional creó la Agencia de Garantía de
Depósitos (AGD) para asegurar que el Estado se haría cargo de las deudas de los bancos privados.
El 8 de marzo de 1999 mediante decreto ejecutivo se declaró el “Feriado Bancario” para evitar la
hiperinflación debido al cambio sucre/dólar que llegó hasta la escalofriante cifra aproximadamente 20
mil sucres por 1 dólar. El feriado debía durar un día pero llegó hasta los 5 días. Todos los servicios
bancarios fueron suspendidos. No se podía sacar dinero de los bancos. Luego se decretó que los clientes
de los bancos no podían sacar de sus cuentas montos más allá de los 2 millones de sucres.
Con este panorama y la continua devaluación del sucre (cuyo tipo de cambio quedó fijado en 25,000
sucres/1.00 dólar) los ahorros de las familias ecuatorianas quedaron completamente reducidos y se
entró en el proceso de la dolarización de nuestra economía (enero del 2000). Esto como una solución
para generar confianza en los ecuatorianos.
Según datos e informes del Banco Central del Ecuador con la crisis financiera aproximadamente un 70%
de las instituciones financieras fueron cerradas. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones
de dólares. La tasa de crecimiento del PIB per cápita en 1999 llegó al -6.6%, relajándose en el año 2000 a
un -0,8% (ver Gráfico 1, Anexos).
La inflación en 1999 estuvo en 52% pero en el año 2000 alcanzó la escalofriante cantidad de 96%
(Gráfico 2, Anexos).
El desempleo aumentó del 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. La brecha de pobreza
también aumentó, pasando del 35% al 65% en las zonas urbanas. La clase media casi desaparece.
De los fondos del Estado se utilizaron más de 1.5 mil millones de dólares para cubrir los pagos a los
depositantes de los bancos, aumentando el circulante a 170% anual.
El presidente Jamil Mahuad fue derrocado debido a estos acontecimientos.
12
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
A partir de esta crisis se desató la mayor ola de migración de la población ecuatoriana hacia países como
Estados Unidos, España e Italia como principales destinos. Se estimó que aproximadamente 700,000
ecuatorianos salieron del país.
La inestabilidad ya no solo económica sino también política se convirtió en una constante en el país y
esto unido a las tensiones sociales ha ocasionado cambios drásticos en las estrategias de políticas
económicas durante estos veinte años.
2.2. El gasto público en educación.
Naturalmente estos acontecimientos afectaron de alguna manera la inversión que hace el sector público
en la educación en general ya que la Constitución de la República ordena que la educación sea gratuita y
obligatoria hasta el bachillerato. Pero el Estado también financia la educación superior mediante la
universidad pública y gratuita.
Para entender la escala de afectación hay que echar un pequeño vistazo a cómo es la educación pública
en Ecuador.
El sistema educativo ecuatoriano no difiere de los estándares mundiales de enseñanza. Contempla tres
etapas: primaria o conocida actualmente como Educación General Básica que lleva a los estudiantes un
tiempo de 10 años de estudios desde el preescolar; secundaria o Bachillerato General Unificado que
contempla 3 años de estudios de especialización; y la universidad o escuelas politécnicas (10 – 12
semestres o dependiendo de la carrera).
En los últimos años se ha hecho importantes avances en cuanto a educación primaria y erradicación del
analfabetismo. Así también se ha mejorado en cuanto a niveles de ausentismo y pérdidas y repeticiones
de años. Pero en educación secundaria y superior los avances han sido pocos.
La inversión en educación ha estado condicionada a lo que quedaba de los presupuestos una vez que se
honraba las deudas con otros países u organismos internacionales.
Luego de la liberalización económica de los años noventa se esperaba reducir el déficit fiscal del país y
también la inflación, lo que se alcanzó medianamente. Pero la inversión privada no pudo hacerse cargo
del sector educativo y si invertía no lo hacía en I+D. Eso quedó a cargo del Estado, que tampoco se
preocupó.
Las universidades públicas ecuatorianas desde su fundación se las tiene con el concepto de que son la
conciencia de la sociedad. Por tanto no se les ha dado el carácter de fuente de formación de
13
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
investigadores ni la base para fomentar el desarrollo económico, solo se la considera como termómetro
de democratización de la sociedad.
Los sistemas de enseñanza públicos carecen de las herramientas adecuadas para preparar a la masa
estudiantil y solo las familias con más recursos económicos y sociales pueden optar por una educación
de mejor nivel. De acuerdo a un informe de la CEPAL sobre educación y desarrollo económico (2009),
este es un problema que aqueja a América Latina en su totalidad.
En Ecuador se tiene por aceptado que la educación universitaria es uno de los ejes más importantes para
el avance de la ciencia y el progreso tecnológico y por tanto su impacto directo en el incremento del
ingreso personal (Gráfico 3, Anexos sobre la participación de la educación superior en los Presupuestos
Generales del Estado). Pero a pesar de ello es sorprendente encontrarnos aún con niveles de salarios
mínimos en el siglo XXI y una alta concentración de la distribución del ingreso nacional siendo esto un
indicador de desarrollo económico.
Fomentar la formación de científicos e ingenieros para que se involucren en las empresas privadas y
públicas es una función que las universidades deben cumplir y es una tarea que las universidades
ecuatorianas aún tienen que cumplir. (Anexo La Reforma del Sistema Educativo Superior Ecuatoriano).
2.3. El desempleo en Ecuador.
El desempleo en Ecuador en la década de los 90’s sufrió un ascenso en comparación con los años 80’s
debido a la incapacidad del mercado por generar nuevas fuentes de trabajo, la poca modernización de
los sectores productivos y a esto se une el crecimiento de la población económicamente activa.
Este crecimiento se debió en su mayoría a la movilidad de las personas de los campos hacia las ciudades
principales del país en busca de mejores oportunidades. Sin embargo en estos años la crisis económica
se agudizó y en 1999 Ecuador tuvo una tasa de desempleo del 14%, la más alta de los últimos 12 años
(Gráfico 4, Anexos).
La falta de competitividad es otro de los factores para mantener las tasas de desempleo elevadas
durante los años noventa. Esto se debe a la ausencia de una industria de bienes terminados, un mercado
de exportaciones concentrado en pocos productos primarios que representan aproximadamente el 80%
de la cesta exportadora del país (petróleo, banano, pesca, cacao, flores) y la concentración de la
producción en la región de la Costa principalmente.
14
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
La falta de incentivos para la creación de empresas debido a los altos impuestos y las demoras para
crear emprendimientos también es otro motivo para el desempleo en Ecuador.
Según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1997) la población que
salió del Ecuador en esos años fue adulta y se encontraba ocupada en empleos tanto del sector formal
como informal, personas con educación secundaria incluso superior y con niveles de remuneración
promedio.
Esta fuga de mano de obra calificada fue reemplazada por la que emigró de los campos a las ciudades,
mano de obra menos calificada que ocasionó una baja de los niveles salariales así como de la
productividad. A pesar de la gran migración de principios del siglo XXI los niveles de desempleo no
bajaban (8%) en comparación con los años noventa.
2.4. La desigualdad en la distribución del ingreso en Ecuador.
Otro aspecto a tener en cuenta en el estudio es el grado de desigualdad que existe en la distribución del
ingreso de las familias en un país, aspecto que se estudia principalmente con el índice de Gini.
No es de asombrarse que en Ecuador éste índice se encuentre entre los más altos de la región. En el año
1995 Ecuador era el tercer país de América Latina con mayor grado de concentración del ingreso de
acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID (1999) tan solo por
detrás de Brasil y Paraguay.
De acuerdo a la Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo elaborada por el INEC durante la década de los
noventa la concentración del ingreso se incrementó de manera significativa. La relación entre la
proporción de ingresos del 10% más pobre y el 10% más rico en los hogares urbanos pasó de 20 a 41
veces entre 1990 y 2000. Esto se debió a un incremento en la proporción de ingresos del 10% más rico
mientras que la participación del 10% más pobre disminuyó 7 décimas porcentuales. Por su lado el
coeficiente de GINI entre 1990 y el año 2000 aumentó pasando de 0.46 a 0.56.
Existe la hipótesis de que esta desigualdad del ingreso estuvo asociada con la liberalización de la
economía en la década de los 90´s. Esto se puede explicar con el desplazamiento de la mano de obra ya
que las empresas requerían mano de obra calificada, esto es, con educación media y superior y dejando
sin empleo a los trabajadores no calificados, quienes al ver perder sus empleos optaron por incorporarse
al sector informal.
15
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Para finales de la primera década del siglo XXI el coeficiente empieza a notar un ligero descenso pasando
de 0,54 en el 2006 a 0.50 en el año 2010. Para el año 2012 el índice se encuentra en 0.47 (Gráfico 5,
Anexos).
Una vez realizado este repaso por las variables de estudio del ensayo, probablemente se pueda tener
ahora una visión más amplia sobre los factores que han marcado el comportamiento económico del país
y así lograr entender mejor los resultados que en el siguiente capítulo se expondrán.
Este ensayo no pretende replicar del trabajo de Barro (1997) ya que para ello se necesitaría un juego de
datos que permita muchos cruces de información que lamentablemente por el momento no se poseen.
Se seguirá la sugerencia, eso sí, de tomar la tasa de crecimiento del PIB per cápita de Ecuador como
variable a explicar el crecimiento económico y la inversión en educación junto al número de personas
que obtuvieron un título universitario avalando su terminación de estudios para, mediante un modelo
muy sencillo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), estimar la relación entre las variables. Al ser un
análisis de años se tomará los datos como series temporales y no sección cruzada o panel de datos como
lo trabajó Barro en sus investigaciones (1991, 1996).
Capítulo 3. Relación entre la inversión en educación superior con el desarrollo económico,
desempleo y desigualdad. Resultados obtenidos.
Es importante mencionar en este apartado que no existe una única base de datos que contenga toda la
información recopilada, por lo que fue necesario valerse de algunas fuentes para cruzar información.
Una dificultad encontrada en el proceso de levantamiento de información fue la falta de series de datos
con mayor rango de tiempo, hecho por el cual se ha reducido el tiempo analizado a 20 años, si bien este
intervalo temporal es el correspondiente al proceso de convergencia de la economía ecuatoriana hacia el
desarrollo equilibrado.
Las instituciones consultadas para la obtención de los datos necesarios para elaborar este ensayo son:
Sistema Nacional de Información, Banco Central de Ecuador, Ministerio de Finanzas del Ecuador, las
encuestas de Condiciones de Vida y de Empleo realizados por el Instituto de Estadísticas. El Banco
Mundial fue una fuente útil de contraste para la información.
16
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
3.1. Relación entre inversión en educación superior y tasa de crecimiento del PIB per
cápita.
Utilizando el programa Gretl para estimar este modelo de MCO donde la variable dependiente es la tasa
de crecimiento del PIB per cápita y las variables explicativas son la inversión que hace la Administración
Central en la educación superior y las personas que lograron obtener un título superior para determinar
si existe impacto positivo por parte de la educación en el desarrollo económico del país tal como
sugieren las teorías y las investigaciones empíricas sobre el capital humano.
Para el caso de Ecuador resulta que esta relación no existe. Sería apresurado sacar conclusiones ante
estos resultados pero se pueden hacer conjeturas sobre los mismos.
Una de las razones pudiera ser por el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB per cápita
(Gráfico 1, Anexos) ya que ha sido un poco inestable en el tiempo analizado y ahora parece que poco a
poco está encontrando una senda de crecimiento sostenido.
Tampoco se ha podido estimar un modelo con inversión privada en educación debido a la falta de datos
para completar una serie temporal.
Un comportamiento un poco diferente ha tenido la inversión en educación superior mostrando
estabilidad durante años aunque a partir del año 2008 sufre un incremento explosivo y la tendencia se
mantiene creciente hasta ahora (Gráfico 6, Anexos).
Otro motivo que pudiera explicar esta ausencia de relación sería la calidad de la educación recibida en
las universidades. Aunque esto contrasta con trabajos realizados en este ámbito y que sugieren que no
existe una relación definitiva entre el rendimiento académico de los alumnos con la calidad de los
docentes (Hanushek, 1986).
Sin embargo hay algo que es contrastable y es que las universidades ecuatorianas carecen de programas
de grado y posgrado de carácter investigativo y científico y esa es una de las grandes falencias de la
universidad latinoamericana en general y de acuerdo al informe de la CEPAL (2009) de las 2500
universidades entre públicas y privadas de América Latina, un pequeño porcentaje (y la mayoría las de
carácter público) ofrecen actividades de investigación científica y tecnológica.
La mayoría de los profesores universitarios no son catedráticos a tiempo completo. No poseen títulos de
cuarto nivel, apenas y han hecho investigaciones en sus áreas y de alguna manera esto ayuda a que la
17
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
calidad de la educación universitaria en Ecuador sea baja. La inversión en ciencia y tecnología apenas y
llega al 0,5% del PIB.
Otro motivo que puede explicar este resultado es la reducción paulatina que ha sufrido la inversión en
educación per cápita. En los años 70´s se asignó en promedio US$ 1600 aproximadamente por año por
cada estudiante de universidad, en tanto que en los años ochenta esta asignación se redujo a US$700
aproximadamente. Ya en los años noventa la asignación por estudiante universitario se redujo
dramáticamente a los US$400. Si bien es cierto, la inversión en general se mantenía ésta no estaba en su
totalidad dirigida al estudiante sino tal vez a otros rubros.
Es destacable que a pesar de que la teoría y los trabajos empíricos sugieren que la inversión en capital
humano impulsa el desarrollo de las naciones (o al menos ha ayudado a las naciones desarrolladas)
hasta hace poco no se había evaluado en sí el impacto de las universidades sobre la economía de un país
hasta que la Universidad de Cambridge (Reino Unido, 2006) hizo un estudio de impacto de su actividad
sobre la economía británica arrojando datos impresionantes: la universidad emplea 11,700 personas
directamente; el valor actual presente de la universidad a niveles del PIB nacional es de
aproximadamente 4.4 millones de libras esterlinas. Esta cantidad de dinero sería la que necesite la
economía británica para reemplazar la actividad de la universidad en los próximos diez años.
A las universidades latinoamericanas y ecuatorianas en particular les falta mucho para lograr esos
niveles de impacto sobre las economías de la región pero en la actualidad se está notando un mayor y
genuino interés por parte de los gobiernos centrales en asignar mejor los recursos a las universidades y
controlar de manera eficiente el gasto en educación superior.
3.2. Relación entre la inversión en educación superior y la tasa de desempleo.
En este modelo se usó el desempleo como la variable dependiente mientras que la inversión en
educación y el número de personas con título superior eran las variables explicativas. Esta vez el modelo
a estimar fue el de predicción ARIMA debido a la naturaleza de las variables y de la información que se
quería obtener. Los resultados fueron los siguientes:
18
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Tabla 1.
Coeficiente
Const
8.38 ***
(2.06)
Phi_1
0.82 ***
(0.13)
Theta_1
-0.96 ***
(0.20)
l_gasto_educ
-0.05
(0.12)
l_pers c/título
-0.45 ***
(0.10)
Como puede observarse, en este caso sí existe una relación significativa entre el desempleo y la
inversión en educación. Se estimó el modelo de predicción ARIMA debido al comportamiento de la
variable desempleo.
Ridell y Song (2011) en una de sus investigaciones sobre el impacto de la educación sobre el desempleo
destaca que los individuos con mayor nivel de educación tienen menos probabilidades de estar en paro
que los demás y si se encuentran en paro les será menos dificultoso encontrar trabajo que individuos
con menos educación.
Sin embargo en Ecuador surge un problema: las bajas remuneraciones. En Ecuador no se crea empleo a
la misma velocidad que salen los nuevos profesionales por tanto éstos tienden a aceptar empleos que
pagan bajos salarios. En tanto que los jóvenes profesionales que ya tenían un trabajo antes de recibir su
título profesional sus remuneraciones no se incrementan inmediatamente porque estas se hacen en base
a la productividad del empleado y no del título obtenido.
Los nuevos profesionales que no consiguen entrar al mundo laboral optan por establecer sus
microempresas para generar empleo. Sin embargo estas nuevas pequeñas empresas carecen de
tecnología y poco aportan al progreso técnico del país por tanto su peso en la matriz productiva es bajo.
En la actualidad el desempleo está alrededor del 4%, síntoma de recuperación económica.
19
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
3.3. Relación entre inversión en educación y la desigualdad en la distribución del ingreso.
Para revisar esta relación se tomó el índice de Gini como la variable dependiente dejando a la inversión
en educación superior y la población con título universitario para explicar el modelo. Estimando el
modelo de MCO el resultado que se obtuvo fue que no existe ninguna relación entre el aumento o
disminución de la desigualdad en Ecuador con los niveles de inversión en educación.
Esto puede tener ya que a medida que Ecuador procuraba aumentar los logros educativos (reducción del
analfabetismo, de deserción escolar, de años repetidos) paralelamente se estaba dando un proceso de
devaluación en la calidad educativa debido al aumento de años promedio que requiere una persona para
culminar con éxito sus estudios.
Para la medición de la pobreza el INEC utiliza recomendaciones internacionales para lo que compara el
ingreso per cápita con la línea de pobreza y los individuos cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de
pobreza son considerados pobres, igualmente para la pobreza extrema las personas cuyo ingreso per
cápita es menor a la línea de pobreza extrema son considerados pobres.
Aunque de acuerdo al informe Coleman de 1966 (en realidad se llamó El Informe Coleman de Igualdad
de Oportunidades en Educación) la calidad de la educación o el éxito de un alumno no dependían de las
cantidades de dinero que se asignaban a la partida presupuestaria ni de la cualificación del profesorado.
El éxito o fracaso de los estudiantes radicaba en los antecedentes de ellos, es decir, el nivel educativo de
sus padres así como sus ingresos, es decir, el medio en el que se desenvuelven.
Aunque es un informe que causó mucha polémica en esos años porque puso en duda el valor de los
programas educativos logró que se hiciera un seguimiento más severo del gasto de las partidas
presupuestarias.
Las teorías del filtro de Arrow - Spence, (1973) también pudiesen aplicar para el caso ecuatoriano ya
que da la impresión que las universidades han estado para nutrir al mercado laboral con mano de obra
calificada pero sin que esto sea motivo de mejora en los salarios ni provocando ningún impacto positivo
sobre la productividad.
Los empresarios contratan lo que ellos consideran lo mejor que ofrecen las universidades, hacen uso de
los talentos de sus empleados pero son un tanto reacios a subir los salarios. La oferta de trabajo es muy
alta en Ecuador pero no la demanda por mano de obra.
20
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Capítulo 4. Análisis de población ecuatoriana con educación superior.
Este capítulo está dedicado a identificar la población ecuatoriana que ha logrado obtener un título
universitario así como un análisis sobre la evolución que ha presentado la educación de nivel superior
en las tres regiones del Ecuador. Cabe recordar que el país está dividido en cuatro regiones geográficas
bien definidas: Región Litoral o Costa, Región Andina o Sierra, Región Oriental o Amazonía y la Región
Insular o Islas Galápagos. Esta última ha quedado excluida del análisis por no contar con datos
suficientes.
4.1. Análisis de la Población total.
La población con instrucción superior ha tenido un comportamiento creciente en estos años de estudio
pasando de representar el 6% de la población total en la década de los años noventa hasta el 9% en la
primera década del siglo XXI y siendo en el 2012 el 11% de la población total (ver Gráfico 7, Anexos).
En relación a la población que finalmente logró un título universitario, respecto a la población con
educación superior el comportamiento ha sido hasta casi finales de la década de los 90´s estable (40%)
pero ya con síntomas de ligeros descensos en las tasas de culminación con éxito una carrera
universitaria llegando hasta el 30% en el año 2001. Se irá estabilizando la tasa de participación siendo
actualmente del 59% (Gráfico 8, Anexos)
A nivel nacional la población que logra un título universitario muestra un comportamiento creciente
acentuado, pasando del 2.5% en la década de los 90´s al 4.5% en la primera década del siglo XXI para
llegar hasta el 6.6% en el año 2012 (Gráfico 9, Anexos).
4.2. Análisis de acuerdo al género.
En este apartado es notable ver el decrecimiento de la población masculina que ha tenido acceso a la
educación superior. En la década de los 90´s su participación estuvo en el orden del 53% sobre la
población con educación superior; para la década del 2000 su participación cayó hasta un 50% y en el
2012 está en el orden del 47%.
Situación diferente sucede con las mujeres, quienes en la década de los 90’s contaban con una
participación del 47% sobre la población con educación superior para ya en la década del 2000 llegar a
una situación de paridad respecto a los hombres (50%). En el año 2012 su participación llegó a ser del
53%.
21
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
La población masculina que logró culminar su carrera universitaria durante la década de los 90’s
superaba el 54.6% de la población con título universitario; el 45.4% restante correspondió a las mujeres.
Durante los años 2000 la participación de los hombres llegó al 49.6% y para el año 2012 fue del 47%.
En el caso de las mujeres al igual que la participación en la población con educación superior ya
analizado, el comportamiento es similar en estos doce años del siglo XXI siendo actualmente su
participación del 53% (Gráfico 10, Anexos).
4.3. Análisis por regiones.
En este análisis es curiosa la situación de que, a pesar de que la región de la Sierra concentra el mayor
número de establecimientos de educación superior la diferencia que obtiene respecto a la Costa es
realmente pequeña.
Durante la década de los 90’s la participación de la educación con educación superior en la región Sierra
era del 51% mientras que en la costa representaba el 48%. Para la primera década del siglo XXI la
participación se mantuvo casi en los mismos niveles (51%) para la población de la sierra mientras que
en la Costa se registra un descenso en tres puntos (45%). En el año 2012 la participación de la sierra
llegó a descender a 50.6% mientras que para la costa registró un ligero ascenso con un 46.5%.
Para la región de la Amazonía la situación ha permanecido estable durante la década de los 90’s pero
mostrando síntomas de crecimiento en los últimos 12 años. Sin embargo su participación es tan mínima
que preocupa a las autoridades ya que los niveles de pobreza en esta región son los más altos del país.
Tener solo dos instituciones de educación superior al servicio de toda la población de la Amazonía es un
gravísimo inconveniente que las autoridades deberán resolver en el mediano plazo si se quiere lograr
niveles de crecimiento adecuados (Gráfico 11, Anexos).
Ya en el ámbito de culminación de estudios con un título universitario la situación de las tres regiones es
como sigue:
En la Costa el éxito académico (personas que culminaron sus estudios obteniendo un título
universitario) en el año 1995 llegó a ser del 38% en relación con la población que comenzó sus estudios
universitarios en esta región del Ecuador.
En el año 2005 la participación se incrementó de manera tan notable hasta alcanzar un 58% ; mientras
que en el año 2010 descendió al 52%. Para el año 2012 se registró un ligero ascenso con un 53% de
participación.
22
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
En la región Sierra la situación se mantuvo en ascenso, dado que en 1995 la población que logró
culminar sus estudios obteniendo su título universitario representó el 44% de la población que siguió
estudios universitarios. En el año 2005 la tasa se incrementó a 61%. Se diría que el increíble incremento
de la tasa está en el mismo orden de lo que sucedió en la Costa. Para el año 2010 la participación es del
62% y para el año 2012 es del 64%. A diferencia de la región Costa, en esta zona del país la participación
mantiene una senda de crecimiento.
La región Amazónica presenta los siguientes niveles de culminación de estudios universitarios respecto
a la población que decide seguir una carrera universitaria. En el año 1998 el porcentaje de universitarios
que culminaron su carrera con éxito representó el 52%. En el año 2005 fue del 56%. Para el año 2010 la
participación fue del 58% y para el 2012 éste porcentaje fue del 62% (Gráfico 12, Anexos).
Conclusiones.
Habitualmente se da por sentado que la educación es el instrumento mediante el cual los individuos de
una sociedad pueden alcanzar los niveles de bienestar social deseados ya que es al que todos pueden
acceder sin recurrir a mayores gastos monetarios.
Los individuos con educación tienen la posibilidad de superar desigualdades, reducir las brechas de
pobreza y elevar la productividad de los países. Los países invierten en educación porque saben que es
uno de los pilares fundamentales para el progreso económico.
El impacto que causa una buena universidad sobre la economía y la sociedad de una región y/o un país
no solo debe ser medido en términos de cuántos estudiantes termina su carrera con título profesional
sino también por sus actividades de investigación. Ecuador es consciente de ello.
La revisión de los trabajos realizados a mediados del siglo anterior analizados en el primer capítulo dan
un impulso importante a toda clase de investigación que se hace respecto a la importancia del capital
humano. Teóricos como Schultz, Becker, Barro y otros hicieron valiosas aportaciones en este campo de
la investigación y que sirvieron de base para posteriores estudios. Naturalmente se han hecho
investigaciones que han tratado de restar importancia a la inversión en capital humano. Pero es
imposible llegar a un consenso absoluto de los rendimientos de la educación sobre el crecimiento
económico.
La crisis económica y financiera que sufrió Ecuador de alguna manera ha repercutido en la forma de
asignar recursos al sector de la educación en parte por la poca capacidad del país para generar recursos
23
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
financieros y en parte por la explosión demográfica que ha sufrido en los últimos años y con ello el
aumento de la demanda por servicios educativos.
Esto pudo provocar que el impacto de la inversión en capital humano que ha hecho el Ecuador en estos
últimos veinte años no tenga repercusión sobre el desarrollo económico. Pero esto no necesariamente
implica que los trabajos desarrollados estén equivocados. Más bien puede ser un indicio de que las cosas
no se estuvieron haciendo bien durante años en el país.
El rol del Estado Ecuatoriano respecto a la educación superior ha sido más bien pasivo cumpliendo
llanamente con la función de entregar dineros pero sus políticas de control no han sido muy exigentes y
esto ha provocado decadencia en la calidad de la educación.
Así también el rol de la universidad ecuatoriana ha estado en cierta manera lejos de lo que es el ideario
de una alma máter que es la de proveer de recursos humanos capaces de crear e innovar. Más bien su rol
en estos años ha sido el de crear una masa de profesionales calificados para los sectores públicos y
privados, mano de obra inmediata. El apoyo a la I+D ha sido muy flojo por ambas partes.
Es evidente que una persona con educación superior tiene más posibilidades de encontrar trabajo o
poner su propia empresa por eso la relación significativa entre educación y desempleo. Pero esto no ha
sido suficiente para ayudar a disminuir las brechas de desigualdad que soporta el Ecuador.
Los estudios realizados sobre la realidad ecuatoriana tanto de organismos internacionales como de
investigadores nacionales han centrado su atención en explicar cómo ha ido progresando la educación,
el desempleo y la desigualdad, haciendo énfasis en lo importante que es aplicar buenas políticas de
estado para seguir reduciendo brechas sociales. Pero no son lo suficientemente precisos para evaluar si
la inversión en educación ha tenido un impacto en el desarrollo económico del país.
Recomendable en el apartado del desempleo y la informalidad los trabajos de Daniel Badillo (OIT, 2004)
y Cristina Tipán y Francisco Marriot (2009) sobre la incidencia del desempleo en Ecuador donde indican
que para los jóvenes permanecer un año más en las aulas significa perder oportunidades de ingresar al
mercado laboral, por tanto existe abandono.
Actualmente se está trabajando en una reingeniería de las universidades y escuelas politécnicas del país
impulsada desde el Gobierno Central pensando exactamente en hacer de estas instituciones los actores
sociales que se necesitan para impulsar el desarrollo de la economía ecuatoriana mediante incentivos a
la investigación científica y tecnológica además de la promoción de carreras técnicas que sean el soporte
de la nueva matriz productiva que se está tratando de implantar.
24
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Aún es muy prematuro evaluar resultados, solo se puede concluir que en los últimos cinco años Ecuador
está trabajando en reducir el desempleo y la desigualdad y está haciendo de la educación su base para
lograrlo. Los resultados obtenidos en este ensayo no deberían desalentar a que se siga invirtiendo en la
educación de las personas porque los motivos para que en los veinte años analizados la educación no
influyera en nada el desarrollo económico del país pudieron ser muchos de los analizados y más.
Referencias.
ARROW, Kenneth. (1973) “Higher Education as a Filter”, Journal of Public Economics, 2, pp. 193-216.
BARRO, Robert J. (1991) “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, The Quarterly Journal of
Economics, MIT Press, vol. 106(2), pages 407-43.
BARRO, Robert J. (1996) “Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study”,
National Bureau of Economic Research, Inc. 5698
BECKER, Gary S. (1962) “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis” The Journal of Political
Economy, volume 70, Issue 5, part 2. Columbia University and National Bureau of Economic Research.
BECKER, Gary S. (1964) “Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special References
to education” 1st. Edition National Bureau of Economic Research.
BECKER, Gary S. & CHISWICK, Barry R. (1966) “Education and the Distribution of Earnings”, American
Economic Review, 56, pp. 358–369.
BLAUG, Mark (1970) “Introduction to the Economics of Education”, Penguin Books, London.
COLEMAN, James S. & others (1966) “Equality of Educational Opportunity”, National Center for
Educational Statistics, report number OE-38001.
FISHER, Irving (1906) “La Naturaleza del Capital y el Ingreso.”
FREEMAN, Richard B. (1976) “The Overeducated American”, New York: Academic Press, XI + 218 pages.
FRIEDMAN, Milton (1963) “Price Determination in the United States Treasury Bill Market: A Comment”,
Review of Economics and Statistics 45, no. 3.
25
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
HANUSHEK, E. A. (1986) “The Economics of Schooling: Production and Efficiency in Public Schools”,
Journal of Economic Literature, 24 (September), pp. 1141-1177
JAKUS, P., TILLER, K. & PARK, W. (1997) “Explaining Rural Household Participation in Recycling”.
Journal of Agricultural and Applied Economics, 29 (1), pp. 141-148.
JONES, L. E. & TERTILT, M.. (2008) “An Economic History of Fertility in the United States: 1926-1960”,
Frontiers of Family Economics, vol. 1, chapter 5, pp. 165-230.
MINCER, Jacob A. (1974) “Introduction to Schooling, Experience and Earnings”, National Bureau of
Economic Research, pages 1 - 4
MORENO-BRID, Juan Carlos y RUIZ-NÁPOLES, Pablo (2009) “La educación superior y el desarrollo
económico en América Latina” Coordinación de Investigación CEPAL –Serie Estudios y Perspectivas,
México No. 106.
NARANJO Bonilla, Mariana (2008), “Ecuador: Reseña de los Principales Programas Sociales y Lecciones
aprendidas, 2000-2006”, División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL)
PITA, Edgar (1997), “Empleo, Productividad e Ingresos Ecuador (1990-1996)”, Organización
Internacional del Trabajo Oficina de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos.
PSACHAROPOULOS, George (1973) “Returns to Education: An International Comparison”, Elsevier-Jossey
Bass, San Francisco.
RIDELL, C. W. & SONG, X. (2008). “The Causal Effects of Education on Adaptability to Employment
Shocks: Evidence from the Canadian Labour Market”. Unpublished paper, Canadian Labor Market
and Skills Researcher Network.
ROMER, David, MANKIW, Gregory & WEIL, David N. (1992). “A Contribution to the Empirics of Economic
Growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. 107, pp 407-437.
ROSENZWEIG, M. R. (1990). “Population Growth and Human Capital Investment”, Journal of Political
Economy, 98, pp. 538-570.
SCHULTZ, Theodore W. (1961) “Investment in Human Capital”, The American Economic Review volume
51, No. 1.
26
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
SMITH, Adam (1776) “Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”, por la
Imprenta de W. Strahan & T. Cadell
SOLOW, Robert M. (1956). “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, The Quarterly Journal of
Economics, Vol. 70, No. 1. (Feb., 1956), pp. 65-94.
SPENCE, Michael. (1973). “Job Market Signaling”, Quaterly Journal of Economics, 87, pp. 355-374.
TIPÁN SAN ANDRÉS, Cristina E., & MARRIOT GARCÍA, Francisco (2009) “Incidencia y determinantes del
desempleo en el Ecuador”, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Instituciones.
Banco Interamericano de Desarrollo BID (1999) “Progreso Económico y Social en América Latina”,
Informe 1998 – 1999, Washington D. C. 1999. http://www.iadb.org/
Encuesta de Condiciones de Vida ECV (1995, 1998, 1999, 2006) elaborada por Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos INEC. http://www.inec.gob.ec/
Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (1991 – 2012) elaborada por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos INEC. http://www.inec.gob.ec/
Banco Central del Ecuador BCE, “85 años del Banco Central del Ecuador, Series Estadísticas Históricas”,
Boletín Informativo. http://www.bce.fin.ec/
Banco Mundial – serie de datos Meta http://datos.bancomundial.org/
Ministerio de Finanzas del Ecuador – El Presupuesto General del Estado http://www.finanzas.gob.ec/
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT (2012) “35
logros SENESCYT”, Informe de avances SENESCYT - http://www.educacionsuperior.gob.ec/
Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE – Consultas temáticas, documentales y territoriales -
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/
UNIVERSITY OF CAMBRIDGE (2006) “The Impact of the University of Cambridge on the UK Economy
and Society”, prepared by The Library House and East of England Development Agency.
27
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Anexos.
Gráfico 1. Evolución de la tasa de crecimiento del PIB per cápita
8.00
6.00
4.00
2.00
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.00
-2.00
-4.00
-6.00
-8.00
Gráfico 2. Tasa de inflación
120
100
80
60
40
20
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0
28
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Gráfico 3. Inversión en educación superior del Gobierno Central
600 000.00
500 000.00
400 000.00
300 000.00
200 000.00
100 000.00
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.00
Gráfico 4. Comportamiento del Desempleo
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
29
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Gráfico 5. Índice de GINI
Gráfica 6. Comparativa del Gasto del Gobierno Central total, gasto en educación
y gasto en educación superior
14000000000
12000000000
10000000000
8000000000
6000000000
4000000000
2000000000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0
Gasto total Gobierno Central
Gasto en Educación
Gasto en Educación Superior
30
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Gráfico 7. Población con instrucción superior
Gráfico 8. Comparativa de población con educación superior y personas que obtuvieron un título
universitario
31
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Gráfico 9. Personas con título universitario
Gráfico 10. Población por género con título universitario
32
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
Gráfico 11. Población con educación superior de acuerdo a las regiones geográficas
Gráfico 12. Población con título universitario de acuerdo a las regiones geográficas
33
ENSAYO SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO, INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESEMPLEO Y DESIGUALDAD EN
ECUADOR DESDE 1991 HASTA 2012
La Reforma del Sistema Educativo Superior Ecuatoriano.
En octubre del 2010 y mediante Registro Oficial No. 298 se expide la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES), amparada en varios artículos de la Constitución de la República que establece que “la
educación es un derecho de las personas a los largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del
Estado” (Art. 26); además el Art. 350 de la Constitución considera que la Educación Superior tiene como
finalidad “la formación académica y profesional con visión científica y humanista… tecnológica,
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas...” y enmarca al sistema
educativo superior (SES) dentro del Plan Nacional de Desarrollo y del Buen Vivir.
La creación de esta LOES permite asignar recursos de manera más eficiente al SES categorizando las
universidades y carreras que antes no existía, ayudando a los jóvenes a seguir con una formación
académica de nivel.
El sistema educativo superior (SES) está conformado actualmente por las universidades y escuelas
politécnicas que pueden ser públicas, particulares cofinanciadas por el Estado y particulares
autofinanciadas. Actualmente existen 71 universidades y escuelas politécnicas además del Instituto de
Altos Estudios Nacionales (IAEN) aprobadas por el Sistema de Educación Superior.
De las 71 IES (Instituciones de Educación Superior) 34 son privadas (48%), 9 son cofinanciadas (13%) y
28 son públicas (39%).
La distribución geográfica de las IES es la siguiente: 25 universidades y escuelas politécnicas se
encuentran en la región Costa, siendo la provincia del Guayas la de mayor concentración de estos
centros (14); 44 IES en la región Sierra, siendo Pichincha la provincia con mayor concentración de
establecimientos (24); y por último la región de la Amazonía con 2 centros de educación superior
ubicados en las provincias de Napo y Pastaza.
Existen también aproximadamente 400 Institutos Tecnológicos, Pedagógicos y Conservatorios de Arte.
Las categorías estaban en orden de A hasta E, desapareciendo hace aproximadamente un año las
universidades de la categoría E por falta de calidad académica.
Hay una oferta de aproximadamente 3000 carreras que se ofrecen en las universidades y escuelas
politécnicas de las cuales el 80% de la oferta es en carreras administrativas, comerciales, educación,
salud, ciencias sociales, en tanto que el 20% de las carreras ofertadas es en el ámbito de las ciencias
naturales, físicas, ingenierías y tecnológicas.
34