Download Una mirada a... Ecuador: una economía en evolución
Document related concepts
Transcript
Ecuador una economía en evolución Indice I. ECUADOR: UNA ECONOMÍA EN EVOLUCIÓN .................. 5 1. Una mirada económica....................................................................... 5 2. Los indicadores................................................................................... 6 3. La política comercial y los tratados internacionales....................... 10 4. La evolución económica.................................................................... 12 5. Financiación e inversión extranjera................................................. 16 6. Las fuerzas del emprendimiento y el Plan Nacional del Buen Vivir..... 18 II. EL CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA............................................... 21 CONCLUSIONES.......................................................................................... 23 END NOTES.................................................................................................. 28 III. SOBRE KREAB GAVIN ANDERSON........................................................ 32 Ecuador una economía en evolución UNA MIRADA A... ECUADOR Estimado Lector: Tienes entre tus manos un documento que pretende lanzar una mirada, analítica e incisiva, a la realidad económica de un pequeño pero gran país latinoamericano: ECUADOR. De la mano del profesor Ramón Casilda Béjar, miembro del Consejo Asesor de KREAB GAVIN ANDERSON y profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Madrid, te mostramos la oportunidad de conocer el fascinante momento que vive la economía ecuatoriana, en un proceso de profunda transformación de una economía básicamente extractiva y petrolera, hacia una economía que quiere cambiar su matriz productiva, más diversificada y en la que se incorpora el conocimiento y la innovación. mismo tiempo que aumenta el tamaño de la clase media. Estos datos esperanzadores convierten a este pequeño país en un atractivo polo de inversiones, donde la iniciativa privada y el desarrollo de proyectos empresariales se complementa con una potente inversión pública para el desarrollo de actividades en infraestructuras, energía y trasportes, entre otros. KREAB GAVIN ANDERSON, que cuenta con oficina operativa en Ecuador, quiere sumarse al dinamismo de este país, en el que la iniciativa privada y los proyectos empresariales van a tener una mayor participación en la economía nacional, contribuyendo a que Ecuador sea ese moderno mercado, competitivo y solidario que “ama la vida”. Confiamos que esta nueva “Mirada a Ecuador” sea de tu interés. Con ritmos de crecimiento superiores al 5%, frente a la media regional Eugenio Martínez Bravo del 3%, Ecuador se ha convertido Managing Partner en los últimos años en un referente KREAB GAVIN ANDERSON Iberia de crecimiento inclusivo, que está permitiendo la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, al 1 Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución RESUMEN EJECUTIVO de la maderera y textil, también hay pequeñas empresas de artesanía de gran riqueza por su variedad, sobre todo en el campo textil. Por su parte, el turismo Ecuador a pesar del crecimiento vigoro- está en el cuarto lugar en cuanto a la so de su economía durante los últimos generación de divisas1. años, sigue dependiendo ampliamente de la inversión pública y las exportacio- Ecuador, donde el petróleo constituye nes de materias primas y en particular la principal fuente de generación de didel petróleo. Desde el primer cuarto visas y riqueza del país, también constidel siglo XX, comenzó su explotación tuye el principal riesgo por la variación en la Península de Santa Elena, y décadas de su precio. Para superar esta situación, más tarde, se inició en la región ama- el Gobierno se encuentra inmerso en zónica, convirtiéndose en uno de los transformar una economía básicamente principales exportadores de este recur- extractiva y petrolera, hacia una econoso. Pero por si fuese poco, las riquezas mía más diversificada, incorporando el naturales ecuatorianas son vastas, calcu- conocimiento y la innovación a su sistelándose que en el Golfo de Guayaquil ma productivo, para lo cual se encuentra hay reservas de gas de unos 300 mil potenciando la educación a la vez que millones de pies cúbicos. Otros produc- se está elevando el nivel académico con tos de importancia para la economía del la Ley de Educación Superior. Paralelapaís han sido y lo son, el banano, el café, mente construye la ciudad del conociel cacao, el camarón, la madera y el atún, miento y la innovación: “Yachay” (gráfico y, en los últimos años, las flores. Existen 1), que representa un foco avanzado y también productos no tradicionales de puntero para la innovación, el creciexportación, como ciertas especies de miento económico y la modernización frutas y verduras que poco a poco es- del país con la idea de poder ser un retán ganando terreno en el mercado in- ferente para América Latina. ternacional. Esta estructura económica, se complementa con grandes industrias Gráfico 1 Plan Maestro Yachai Fuente: www.yachay.ec/ 2 3 Ecuador, durante buena parte de los años noventa, experimentó una significativa inestabilidad política, crisis económica, y una volatilidad financiera que desencadenó la adopción del dólar como moneda oficial en el año 2000. Desde entonces hasta el 2008, la economía ecuatoriana mantuvo un crecimiento promedio del 5,5%, para en 2009, debido a los efectos de la crisis global, reducirse al 0,4%. No obstante, durante 2010 comenzó a recuperarse, creciendo el 3,6%, llegando al 7,4% en 2011, el tercero más alto de la región. Ecuador, con un PIB de 86.166 millones de dólares y una renta per cápita de 5.818 dólares (BCE), está teniendo un crecimiento inclusivo, lo cual ha tenido un efecto directo en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, y por otro lado se ha producido un aumento de la clase media. Desde el año 2006 hasta 2011, 93.700 ecuatorianos ascendieron a la clase media y 44.000 personas abandonaron la pobreza en 2011. Si bien, un 30% de su población continúa en situación de pobreza en términos de ingreso, lo cual indica la necesidad de seguir avanzando a pesar de estos resultados tan esperanzadores, si verdaderamente se desea asegurar que el crecimiento sea sostenible e inclusivo (CEPAL, 2012)2. Ecuador que contaba en 2012 con unas reservas internacionales de 2.483 millones de dólares, sigue siendo un importante receptor de remesas. En este mismo año recibió 2.592 millones de dólares, provenientes sobre todo de Estados Unidos, que alcanzaron 1.159 millones de dólares, mientras que disminuyeron las provenientes de Europa y especialmente de España, con 815 millones de dólares (BCE). ciones indican que crecerá algo menos al hacerlo sobre un 4% (BCE). Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución Ecuador, con una inflación del 4.6%3, mediante el control de precios referenciales en productos básicos, ha podido continuar reduciéndola, situándose en el quinto lugar de la región. Según cifras oficiales de 10 países latinoamericanos, los más inflacionarios son Argentina con un 25% y el menor Chile con el 1,5% (CEPAL, 2013). Ecuador con 15.456.000 habitantes (2012), cuenta con una población laboral activa de 4,5 millones de personas, registra una tasa de desempleo del 5%, mientras que otros países como Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, alcanza el 5,4%; 6,2%; 12,1%; 6,4%; 6,7% y 9,4%, respectivamente. Así mismo, aunque la tasa de desempleo, ha experimentado un ligero aumento, continúa siendo una de las más bajas de América Latina (CEPAL, abril 2013)4. Ecuador en términos de PIB, es la octava economía latinoamericana, por detrás de la brasileña, mexicana, argentina, venezolana, colombiana, peruana y chilena. I.ECUADOR: UNA ECONOMÍA EN EVOLUCIÓN Por: Ramón Casilda Béjar 1. Una mirada económica A lo largo de su historia, en lo que concierne a la división internacional del trabajo, la economía de Ecuador, ha cumplido el rol de proveedora de materias primas y su dinamismo se ha caracterizado por una serie de períodos cíclicos de exportación de bienes primarios como cacao (1866-1925), banano (1946 -1968) y petróleo (1972- hasta nuestros días). Actualmente, la economía ecuatoriana se puede catalogar como relativamente pequeña, dependiente del comercio internacional y del principal recurso nacional que es el petróleo. A estas características generales, se debe añadir que es una economía dolarizada desde el año 2000, cuando el entonces presidente, Jamil Mahuad, en medio de una grave Ecuador registra una tasa de desempleo del 5%, una de las mas bajas de América Latina crisis financiera, económica, política y social, decidió implementar la dolarización5. Es evidente que, según transcurren los años del nuevo régimen monetario, la economía ecuatoriana ha emprendido una serie de cambios y transformaciones que la han impulsado para hacerla más dinámica, más próspera y menos desigual, algo con lo que tiene que ver directamente el presidente Rafael Correa Delgado, quien tomó posesión por primera vez en enero de 2007, con la propuesta de liderar importantes reformas a nivel Constitucional, fortalecer el rol del Estado en la economía y mejorar la capacidad de acción del Gobierno. En las elecciones de 2009, como nuevamente en los comicios del 17 de febrero de 2013, el presidente Correa obtuvo en la primera vuelta la mayoría absoluta con 4.918.482 de los votos, un 56,7%. Su nuevo mandato hasta 2017, supone gobernar durante 10 años, lo cual le consolida como el gobernante ecuatoriano de mayor permanencia consecutiva en el cargo, aunque en enero de 2013 ya alcanzó un record histórico al cumplirse seis años de permanencia como presidente de manera ininterrumpida. Imagen 1 Autor: Paul Lo Imagen 2 Autor: EverJean Ecuador, obtuvo un crecimiento en 2012 del 5% del PIB (CEPAL), que le sitúa en el cuarto puesto de la región, cuyo promedio fue del 3%. Para 2013, las estima- 4 5 Durante buena parte de los años noventa, el país experimentó una significativa inestabilidad política, crisis económicas, y volatilidad financiera que desencadenó, como se ha indicado, en la adopción del dólar como moneda oficial en el año 2000, para desde entonces hasta el 2008, mantener un crecimiento promedio del 5%, para en 2009, debido a los efectos de la crisis económica global, reducirlo al 0,4%. No obstante, durante 2010 comenzó a recuperarse, con una tasa del 3,6%, llegando al 7,98% en 2011, aunque debido a los ajustes del Banco Central de Ecuador (BCE), finalmente el crecimiento del PIB fue del 7,4%, el tercero más alto de la región. La política de impulsar un crecimiento inclusivo, ha tenido un efecto directo en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad. La línea de pobreza esta sobre los 73 dólares mensuales. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), estima que durante los últimos diez años se ha reducido en 16 puntos la pobreza6. En el año 2011, un 32% de ecuatorianos estaban en la pobreza y el 10% en la indigencia. Durante 2012 fue el país que más redujo la pobreza en América Latina, cayendo casi un 5% en un solo año. Esto implica que efectivamente la pobreza ha bajado, pero la riqueza también ha sido mejor distribuida. En el período 2006-2011, unos 44.000 ecuatorianos abandonaron la pobreza y 93.000 ascendieron a la clase media (CEPAL, 2012)7. Si bien, casi el 30% de su población continúa en situación de pobreza en términos de ingreso (BCE), lo cual indica la necesidad de seguir avanzando a pesar de estos resultados tan esperanzadores, para asegurar que el crecimiento sea sostenible e inclusivo. Sobre el particular, la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, representante de Ecuador en la Red de Medición Multidimensional de la Pobreza8, señalaba que este indicador permite identificar qué servicios 6 necesita la población y dónde, así como evaluar las acciones previstas para combatirla. “El indicador multidimensional de la pobreza9 adopta un enfoque de cumplimiento de los derechos humanos, midiendo aspectos relacionados con el bienestar integral, como la salud, la vivienda, la educación y el empleo”. Además permite identificar que una familia es pobre no solo por el nivel de ingresos, sino también porque vive situaciones como trabajo infantil, retraso escolar, hacinamiento, entre otras, con lo cual la aplicación de este indicador permitirá una mejor distribución de los esfuerzos y de los recursos estatales”. Ecuador una economía en evolución Gráfico 2 PIB de Países de America del Sur Tasa de variación anual 2012 Fuente: CEPAL y BCE, 2013 2. Los indicadores Ecuador en 2012 obtuvo un crecimiento del 5% del PIB que totalizo 86.166 millones de dólares10, ubicándose en el cuarto puesto de la región, que creció el 3% de promedio y América del Sur lo hizo un 3,7% (gráfico 2). Por rama de actividad, destaca el aumento de la producción en sectores como: construcción (10%), alojamiento y servicios de comida (6,5%), comercio (5,3%), industria manufacturera (4,2%) agricultura (3,1%), entre los más importantes (BCE). Con 15.456.000 personas y una población laboral activa en de 4,5 millones de trabajadores, contaba con un desempleo del 5%, mientras que Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela tenían el 5,4%; 6,2%; 12,1%; 6,4%; 6,7% y 9,4%, respectivamente. El desempleo, aunque experimentó un ligero aumento, continúa siendo una de los más bajos de América Latina. La tasa de población económicamente activa es del 55%, y el subempleo se redujo hasta el 40%, debido al avance en la disminución de la informalidad, muy dependiente del comportamiento de actividades como la construcción, que suelen ser cambiantes al depender en gran medida de la inversión pública. Ecuador una economía en evolución Ecuador en 2012 obtuvo un crecimiento del 5% del PIB, ubicándose en el cuarto puesto de la región El gasto público, resultó uno de los más altos tras alcanzar el 41% del PIB, mientras que la media regional se encuentra en el 23% y por ello ocupa el primer lugar junto al de Argentina (41%), Venezuela (40%), Colombia (29%), Perú (20%) y Costa Rica (20%). Destacan por su importancia, los gastos de capital, que representan el 10,28%, mientras que en promedio los países latinoamericanos destinaron el 4,3%. Sobre este aspecto, Mateo Villalba, gerente del BCE, considera que dentro del gasto público, los gastos de capital, en un país como Ecuador, son altamente importantes, pues se concentran en actividades estratégicas para el desarrollo nacional, como pueden ser la construcción de carreteras, la producción energética y las mejoras en las condiciones de vida de la población (escuelas, universidades, hospitales y otros gastos sociales). Sin embargo, los empresarios ecuatorianos se sienten desplazados por la inversión pública y opinan que el país requiere más participación de la empresa privada en pro del crecimiento. Sobre todo porque el gasto público en 2012 se situó junto al argentino, como uno de los más altos en América Latina, creciendo más rápido que la economía en su conjunto y dejando atrás la participación privada del 70%11. En cuanto a la inversión pública, esta se multiplicó por seis entre 2006 y 201212, situándose también como con el gasto público, en el primer país latinoamericano. En 2012 llego al 15% del PIB, siendo este indicador superior al de Bolivia (13%) y Panamá (9%), previéndose que para 2013 sea del 17%13. Un aspecto a destacar de la inversión pública, es que su calidad mejoró al ejecutarse el 90% de lo planificado14. Fander Falconí, secretario nacional de Planificación y Desarrollo, reiteró el compromiso con los proyectos sociales, lo cuales continuarán durante 2013 con niveles de inversión similares al año anterior, cuando el 37% se destinó al sector de desarrollo social y talento humano, el 35% a producción y sectores estratégicos, el 24% a seguridad y justicia, y el 4% a patrimonio y política económica15. Respecto a la inversión extranjera directa (IED), totalizó 335,8 millones de dólares (cuadro 1), aunque estuvo marcada por un contexto internacional de reducción de los flujos mundiales16, se sitúa en niveles bajos para las altas potencialidades y oportunidades que ofrece el país. Con el objeto de estimularla, el Gobierno anunció la puesta en marcha del Proyecto de Promoción y Atracción de Inversiones (marzo, 2013)17, orienta7 do fundamentalmente a incrementarla entre un 15% y un 20%. El proyecto que durará cuatro años, forma parte de las medidas de políticas orientadas a modificar la matriz productiva del país, así como fortalecer la cadena productiva por provincia a partir de la identificación de las oportunidades de inversión a nivel productivo. Se priorizarán los sectores de metalmecánica; cadena agroforestal y productos elaborados; turismo; petroquímica; alimentos frescos, congelados e industrializados; energías renovables; biotecnología y software aplicado; farmacéutica y servicios logísticos. Otros indicadores como los flujos de remesas, que sumaron 2.592 millones de dólares, bastante inferiores a los 3.335 millones de 2007 (el mejor año histórico de la serie estadística de remesas compilada por el BCE). Las provenientes de Estados Unidos alcanzaron 1.159 millones de dólares (47% del total recibido), mientras las de España ascendieron a 815 millones (33% del total recibido)18. La inflación, se situó en el 5,53% (BCE) siendo la quinta de la región, logrando frenarla mediante las medidas de control de precios referenciales en productos básicos. Según cifras oficiales de 10 países latinoamericanos, Argentina es el país más inflacionario (25%) y Chile el menor (1,5%). Las reservas internacionales eran de 2.483 millones de dólares, y durante los últimos diez años redujo su deuda pública desde el 65% del PIB hasta el 21%19, situándose como el tercer país latinoamericano menos endeudado, sólo por detrás de Chile y Perú, que cuentan con tasas del 11% y 20%. Japón, EE.UU., Canadá, India y Brasil son los países con mayor deuda pública del mundo, con cifras del 237%, 107%, 88%, 68% y 64%. El lado opuesto lo ocupan Chile, Perú, Ecuador, China y Australia, con tasas del 11%, 20%, 21%, 22% y 27%20. Para Diego Martínez, presidente del BCE21, todo este conjunto de indicadores manifiestan la buena salud de la eco8 nomía nacional, aunque resalta que es muy difícil mantener cifras de crecimiento similares a la de 2011 (7,4%), pues la producción principal no son las manufacturas22, sino que se basa en materias primas, fundamentalmente petróleo. A tales efectos, Mateo Villalba; gerente del BCE, considera que es “mucho mejor que el crecimiento de la economía en general se sostenga más en el sector no petrolero, pues el petróleo depende de los precios internacionales y de los sucesos externos y, además, el crudo es un recurso no renovable” 23. Sobre la competitividad global de Ecuador, según el Foro Económico Mundial en su Informe de Competitividad24 Global (ICG)25 de 2012-201326, destaca que Ecuador avanzó 15 puestos, pasando del 101 de 142 economías analizadas en 2011, al puesto 86 de 144 economías analizadas en 2012. Si bien este hecho es positivo, no es menos cierto que otros países de la región durante los últimos años se han puesto en marcha más reformas para facilitar hacer negocios, con lo cual, tendrá que acelerar, si no desea permanecer rezagado en relación a algunos de sus vecinos. Globalmente los países más competitivos son: 1. Suiza, que se mantiene por cuarto año consecutivo; 2. Singapur, que repite el segundo puesto; 3. Finlandia, que desplazo a Suecia del tercer puesto; 4. Suecia, que baja un puesto; 5. Holanda, que avanzó dos puestos y 7. EE.UU., que por cuarto año consecutivo retrocede puestos luego de perder el primer lugar en 2009. En el caso de América Latina y el Caribe, están diferenciados dos grupos de países, aquellos que mejoran año a año su entorno para facilitar hacer negocios y los rezagados. En los países del primer grupo destaca: Brasil (puesto 48) incluido dentro de las 50 economías más competitivas junto con Chile (puesto 33) y Panamá (puesto 40). Los del segundo son: México (puesto 53), Costa Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2008 2009 2010 2011 2012 PIB PIB (MUSD/M€ a precios corrientes) 54,686 52 58 78 86,166 (p) Tasa de variación real (%) 7,24% 0,36% 3,73% 7,98% 5,01% (p) Tasa de variación nominal (%) 19,43% 4,67% 9,56% 13,70% 10,20% INFLACIÓN Media anual (%) 8,40% 2,73% 3,33% 4,46% 5,53% Fin de período (%) 8,83% 4,31% 3,33% 5,41% 4,16% TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual (%) 9,70% 9,20% 9,33% 9,33% 9,33 Fin de período (%) 9,14% 9,19% 9,33% 9,33% 9,33 13.962 14.159 14.306 15.100 15.456 EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) Población activa (x 1.000 hab.) 4.383 4.431 4.342 4.454 4.527 % Desempleo sobre pobl. activa 7,31% 7,93% 6,11% 5,07% 5,01% -0,71% -5,10% -2,96% -1,26% -1,80% 10.605 10.206 14.256 13.128 18.079 (sep 2012) en MUSD/M€ 19.461 14.412 18.061 22.345 23.858 % variación respecto a per. anterior 30,87% -25,94% 25,32% 23% 7,10% DÉFICIT PÚBLICO % de PIB “Es mucho mejor que el crecimiento de la economía en general se sostenga más en el sector no petrolero” Mateo Villalba Cuadro 1 DEUDA PÚBLICA Fuente: Banco Central del Ecuador (*) Fuente: INEC (p) Datos provisionales Ultima actualización: Marzo 2013 en M USD en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES (BP) IMPORTACIONES DE BIENES (BP) en MUSD/M€ 17.912 14.268 19.641 22.945 24.017,74 % variación respecto a per. anterior 37,29% 20,34% 37,65% 17% 4,70% 1.549 144 -1.580 -600 -142 -15,05% -90,73% -1200% -0,91% -0,16% 1.194 -310,7 -1.917,30 -627,6 -365,2 (5) SALDO B. COMERCIAL en MUSD/M€ en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE en MUSD/M€ en % de PIB DEUDA EXTERNA en MUSD/M€ 10.090 10.028 7.364 8.621 10.767,80 en % de PIB 19,20% 19,30% 12,70% 13,10% 12,20% en MUSD/M€ 1.550 3.872 (4) 953,3 1.459,80 1.663 en % de exportaciones de b. y s. 8,40% 24,79% 4,90% 6,50% 6,48% 4.473 3.792 2.622 2.957 2.483 21,53% 24,25% 13,50% 13,23% 12,30% SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA RESERVAS INTERNACIONALES en MUSD/M€ en meses de importación de b. y s. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD/M€ 1.005,90 320 157 567 335,8 Tasa de variación 418,10% -68,30% -48,50% 145% -40,70% media anual 0,8 0,72 0,75 0,71 0,775 fin de período 0,75 0,69 0,75 0,77 0,763 TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR 9 Rica (puesto 57) y Perú (puesto 61), escalaron posiciones y están entre las 70 economías más competitivas. Ecuador después de varios años de tener un bajo desempeño en el ICG, ocupa el puesto 86, y avanza como se ha indicado 15 posiciones en relación al 2011, debido a las sucesivas mejoras en el entorno macroeconómico. Siendo esto una buena noticia, aún falta mucho camino por recorrer para situarse al nivel de los países más competitivos latinoamericanos. Por el momento este avance le permite ganar posiciones y ubicarse por encima de países con peor desempeño como: Argentina (puesto 94), Bolivia (puesto 104), Nicaragua (puesto 108), Paraguay (puesto 116) y Venezuela (puesto 126). 3. La política comercial y los tratados internacionales Cualquier evaluación de la política comercial exterior de un país, debe partir de algunos supuestos preliminares. Por ejemplo, se debe establecer cuál es el enfoque general de la política comercial; es decir, el tipo de modelo de comercio al que se suscribe y los objetivos que derivan de aquel. Los tres enfoques predominantes en el ámbito de la política comercial mundial, y la manera en que Ecuador ha adoptado elementos de cada uno de ellos para formular su enfoque particular son: el enfoque del “libre comercio”; el enfoque del “desarrollo endógeno y el enfoque del “comercio justo”27. No obstante, la balanza comercial durante 2012, registró resultados cercanos al equilibrio, debido a la estabilidad de las exportaciones petroleras y la reducción de las importaciones. Las exportaciones en 2012 alcanzaron 23.858 millones de dólares (cuadro 1) que por su importante peso preocupan las petroleras y la evolución de su precio, pues afecta directamente al ingreso de divisas y los recursos financieros del Estado. Mientras que las exportaciones no petroleras, mostraron un menor dinamismo, lo que es consistente con la lenta recuperación de la demanda global y los mercados internacionales. Las importaciones disminuyeron y alcanzaron 24.017 millones de dólares (cuadro 1), en línea con la desaceleración del consumo, la inversión y las restricciones para importar bienes de consumo especialmente suntuario. En consecuencia el grado de apertura comercial en 2012 se situó en el 53,8%29. Sobre la falta de acuerdos comerciales, como manifestaba el presidente Correa, sobresale lo acontecido con los que se mantenían con Estados Unidos (EE. UU.)30, que por una u otra causa se han cancelado. Primero, fue la decisión del Gobierno ecuatoriano de no reanudar las conversaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC), suspendidas unilateralmente por EE.UU. en el 2006. Después se cancelaron las ventajas arancelarias para exportar al mercado estadounidense a través de la “Ley de Preferencias Arancelarias Andinas Para la Erradicación de la Droga (ATPDEA)”31, pues tras el caso Snowden32, Ecuador anunció El enfoque de la política comercial de que renunciaba a renovar este acuerdo Ecuador hasta la fecha ha resultado errá- (junio, 2013). Durante 2012, las exportatica, según lo reconoció el presidente ciones de flores, atún, frutas y hortalizas Correa: “más que una política comercial, le reportaron a la economía ecuatoriael Gobierno ha tenido suerte. La falta de na 318 millones de dólares, debido a acuerdos y la escasez de medidas que las rebajas arancelarias33. Un mecanisimpulsan el aparato productivo obligan mo alternativo al ATPDEA, podría ser a que el camino del comercio exterior analizado en el diálogo bilateral que los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos deba repensarse”28. esperan relanzar. 10 Ecuador una economía en evolución Ecuador después de varios años de tener un bajo desempeño en el ICG, ocupa el puesto 86, avanzando 15 posiciones en relación al 2011 Ecuador una economía en evolución Además hay que añadir, la renuncia unilateral y suspensión temporal del Sistema General de Preferencias (SGP)34, una vez que el Congreso estadounidense no lo renovó (1-8-13). Sectores de la madera, la cerámica, los mangos, los jugos de frutas, las frutas deshidratadas y otros 579 productos que estaban favorecidos por este mecanismo, ahora deberán pagar los correspondientes impuestos para ingresar al mercado estadounidense. La Federación Ecuatoriana de Exportadores calcula que 227,3 millones de dólares se exportaban bajo el SGP. Estos empresarios confían en su pronta reactivación con carácter retroactivo, para evitar una mayor pérdida de competitividad de sus productos. El SGP entró en vigencia el 1 de enero de 1976 y, por autorización legislativa, ha sido prorrogado desde entonces por diversos períodos. entre las partes. De esta manera, el atasco que mantenían paralizados los acuerdos comerciales entre la UE y los países andinos comienza a disolverse.Primero con Colombia y Perú y seguidamente con Ecuador, que retoma un diálogo que apunta hacia un buen entendimiento, tras un período de suspensión de las negociaciones por algunas discrepancias surgidas en 2009, respecto al arancel de entrada del banano a la UE, que finalmente fueron solucionadas dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC, 8-11-12), aunque en principio, esta resolución supone una desventaja real para Ecuador, pues tiene que pagar aranceles más altos que aquellos países que han firmado acuerdos comerciales con la UE. La reanudación de las negociaciones, las anunció el ministro de Comercio, Francisco Rivadeneira (31-7-13). “Los 28 países miembros aceptaron la recomendación de la Comisión, que es el órgano que representa los intereses de la Unión Europea, para iniciar las negociaciones con el Ecuador oficialmente. Estas van a girar principalmente alrededor de los apartados de compras públicas, servicios y establecimientos, propiedad intelectual, y probablemente algunos aspectos específicos de agricultura”. Se estima que para el primer trimestre del 2014, Ecuador y la Unión Europea podrían suscribir este acuerdo que vienen negociado de manera intermitente desde 2007, pues además se da circunstancia de que en 2014 vence el SGP Plus37, que permite el ingreso de productos ecuatorianos sin aranceles a la UE. De esta forma se puede solicitar una ampliación de este mecanismo hasta que entre en vigencia el ACM. Dentro de este contexto, cobra aún más vigencia, la reanudación de las negociaciones de Ecuador con la Unión Europea (UE) para suscribir un “Acuerdo de Comercio para el Desarrollo (ACD)”. Esta reanudación, se ha visto impulsada por un lado, tras la visita de Rafael Correa a Alemania (abril, 2013), y por otro, debido a la presión ejercida tras la entrada en vigor del Acuerdo Multipartes (AM)35 que ha firmado la UE con Colombia y Perú (junio, 2013)36. El principal beneficio se encuentra en las condiciones de inversión establecidas, las cuales proporcionan un ambiente estable, transparente, previsible y aplicable al entorno de los negocios. Con ello se espera crear nuevas e importantes oportunidades para las empresas y los consumidores en ambos lados. Este acuerdo pone fin al Sistema de Preferencias Generalizadas, del que ColomEs necesario destacar, que Ecuador frenbia y Perú se beneficiaban. te a la fórmula de los Tratados de Libre El AM, no solo contribuirá a la apertu- Comercio, busca un Acuerdo de comerra de los mercados, sino que generará cio para el desarrollo con la UE, que nuevas oportunidades de comercio e contemple las asimetrías de las relacioinversión, que favorecerá la estabilidad y nes comerciales entre los diferentes acprevisibilidad de la relación económica tores e incluya consensos en materia de 11 Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución Gráfico 3 Comercio Unión Europea - Ecuador 2006-2012 Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2013. Ministerio de Economía y Competitividad de España. cooperación y movilidad humana, entre otros. Dejando constancia, que las principales dificultades para la firma de cualquier acuerdo radican, principalmente, en las discrepancias existentes referidas a la propiedad intelectual y las compras públicas. Sobre el comercio exterior de Ecuador durante los últimos años con la UE, véase el gráfico 3. Una visión comercial y económica de Ecuador en el gráfico 4 (pag 26). nes de diesel y nafta para producción de energía eléctrica. Por otra parte, se encuentra la mega Refinería del Pacífico, cuyo objetivo principal es satisfacer la demanda de combustibles del mercado ecuatoriano, con lo que proporcionará ahorros por 3.000 millones de dólares anuales en la importación de combustibles y otros derivados. La planta refinará 300 mil barriles diarios y tendrá un costo de 12.000 millones de dolares. La empresa estatal ecuatoriana Petroecuador, cuenta con un 51% de participación en el proyecto y el 49% la venezolana PDVSA. Ambas compañías deben financiar el Dentro de la evolución de la economía 30% y el resto debe provenir de inverecuatoriana, por su marcada impor- sores externos, como la empresa China tancia sobresalen dos apartados. Uno National Petroleum Corp (CNPC), que lo constituye, las crecientes relaciones será uno de los principales socios. económicas con China, actualmente su principal socio. Dos grandes ejes han La construcción de esta nueva matriz marcado la agenda entre ambos paí- energética, se encuentra en consonancia ses durante los últimos años: la energía con las tendencias mundiales que están (China es el mayor consumidor de pe- propiciando un nuevo orden mundial de tróleo del mundo al superar a EE.UU. la energía, la gran revolución geoecoen 2010)38 y la financiación de grandes nómica en curso, que está cambiando proyectos destinados a configurar una al mundo y en consecuencia, América nueva matriz energética. Entre los más Latina será en breve el nuevo epicentro importantes, se encuentra la central energético del planeta, y China es muy hidroeléctrica Coca Codo Sinclair39, la consciente de ello. mayor de Ecuador, que generará 1.500 megavatios (MW), el 30% de la deman- El otro apartado, lo encontramos en da nacional y evitará la emisión de 4,4 la industrialización y su cambio promillones de toneladas de CO2 por año, ductivo, que como es conocido, resulta reduciendo significativamente la utili- en general un proceso complejo y no zación de combustibles y por tanto el exento de polémicas, fruto de diversos subsidio del Estado para los generado- factores que confluyen en él40. Como res térmicos, así como las importacio- otros tantos países latinoamericanos, Para Richard Espinosa Guzmán, ministro Coordinador de Producción, es necesario el trabajo conjunto entre el sector público y el privado, para alcanzar con efectividad el cambio de la matriz productiva, que tiene referencia directa con el incremento de la productividad (la gran asignatura pendiente de toda América Latina), la diversificación de la producción, el aumento de las exportaciones y la sustitución de las importaciones, y de esta manera pasar de ser un país exportador centrado en los recursos naturales a uno que genere mayor valor añadido a su producción. 4. La evolución económica 12 la economía ecuatoriana viene experimentado amplios cambios durante los últimos veinte años, que han facilitado la modernización de su sistema productivo mediante la incorporación de las nuevas tecnologías que le permiten transformar su industria y abordar el cambio de su “matriz productiva”, que representa conjuntamente con la energética, el nuevo modelo del Gobierno para poder adaptarse a las tendencias competitivas mundiales de un mundo global y multipolar”. Este cambio productivo, tiene como resultado la creación de nuevas profesiones y fuentes de empleos más cualificados, así como el aumento de las ocupaciones ya existentes, por consiguiente, profundizar en esta dirección, asegura incrementar la demanda de puestos de trabajo de mayor capacidad intelectual y profesional, al tiempo que se potencia la productividad y la competitividad de la industria y del sistema productivo en su conjunto41. Por ello, debe ser este el camino a seguir, con las adaptaciones necesarias según las singularidades de la economía ecuatoriana, tal como declaró la ex Embajadora de Ecuador en España, Aminta Buenaño, quien indicó que “la política económica es acorde a nuestras realidad, pero indudablemente, la tensión y las energías de este nuevo mandato del Presidente Correa, deben de concentrarse en la nueva matriz productiva basada en las nuevas tecnologías y el conocimiento”42. Sobre este particular, son de interés las reflexiones sobre el sistema productivo, que realiza el presidente del BCE, Diego Martínez, quien opina que no es usual poder competir en el mercado inter- Imagen 3 Autor: A. Garcia 13 nacional, si la producción no apunta al conocimiento y a las nuevas tecnologías. En efecto, la literatura demuestra de manera consistente que los procesos de aprendizaje, generación y difusión de capacidades tecnológicas son elementos claves para la industrialización, un crecimiento sostenido con inclusión social y una distribución del ingreso más equitativo, lo cual permite competir eficientemente en una economía global donde el conocimiento y la innovación junto con las tecnologías de la información y comunicación (TIC)43, representan sin dudas uno de los principales activos de las naciones. Al respecto, Ecuador está llevando a cabo un ambicioso proyecto centrado en el conocimiento y la innovación, que aspira a convertirse en un motor de desarrollo económico para el país y, por extensión, para América Latina. La inversión en conocimiento e innovación44, es un importante motor económico que contribuye a generar una industria competitiva, que además beneficia y potencia la retención del talento, es decir, que actúa contra la “fuga de cerebros”. A pesar de que en muchos países, se encuentran personas y empresas con altas capacidades para innovar o desarrollar un tejido empresarial avanzado tecnológicamente, la falta de apoyos provoca que muchas de estas personas y empresas no puedan establecerse en sus países de origen y tengan que instalarse en el extranjero. Para evitar esta nada gratificante diáspora y con el firme propósito de generar un potente polo de conocimiento e innovación, Ecuador está construyendo la ciudad del conocimiento: “Yachay: que cuenta con el asesoramiento de Corea del Sur, el segundo país más innovador del mundo, el primero es EE.UU.45. Yachay, que significa “aprende y conoce” en lengua quichua, será una ciudad centrada en la investigación, la innovación y el desarrollo de un tejido productivo de alto nivel de especialización que 14 permita convertir a Ecuador, en un país que exporte conocimiento y tecnología, evitando así que como se ha expresado, se “escapen” empresarios emprendedores o investigadores para desarrollar su actividad en otros países. La ciudad gira en torno a una Universidad Científica y Experimental, especializada en tecnologías que servirán de referencia a todo un entramado de empresas y centros de investigación que se ocuparán de cinco áreas de trabajo: ciencias de la vida, nanotecnología, energías renovables, petroquímica y TIC. En Yachay, se centralizaran todos los centros de investigación del país, de tal manera que la Universidad se convertirá en un ecosistema donde los estudiantes contaran con proyectos reales de investigación que les permitirán desarrollarse profesionalmente a la vez que se están formando. Si al ecosistema del I+D y la Universidad, le sumamos el establecimiento de startups46 y alrededor un centenar de empresas innovadoras, el proyecto tiene perspectivas de convertirse en el polo tecnológico de referencia para Ecuador y toda Latinoamérica. Sin embargo la estructura económica actual, nos indica que los países latinoamericanos concentran su especialización productiva en los recursos naturales47. Este escaso contenido tecnológico, representa el histórico patrón exportador, que se caracteriza por producir bienes de baja y media tecnología, concentrándose en manufacturas basadas en recursos naturales y bienes primarios. Países como Perú, Bolivia, Paraguay, Panamá, Chile, Uruguay y el propio Ecuador, incorporan menos del 20% del valor de las exportaciones en bienes de contenido tecnológico medio y alto, debido precisamente a la elevada concentración en bienes primarios y en recursos naturales48. Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución “Yachay: Ciudad del Conocimiento, que cuenta con el asesoramiento de Corea del Sur, el segundo país más innovador del mundo námicas en los sectores intensivos en tecnología. Sobre este particular, cabe anotar, que las importaciones de alto contenido tecnológico no se traducen de manera automática en la modernización del sistema productivo, ni en el aumento de las capacidades tecnológicas de la economía importadora, pues esto depende más bien, de las inversiones y el esfuerzo en investigación y desarrollo, la creación de capital humano y la calidad de las instituciones del país49. Precisamente esta situación es la que Ecuador desea revertir con acciones como el proyecto de Yachay. este sector y, paralelamente, continuar trabajando en la nueva matriz productiva que haga posible la diversificación de los ingresos petrolíferos, incorporando manufacturas con mayor valor añadido y volumen a las exportaciones. Un dato sobre este particular, es que la economía no petrolera creció durante el período 2000-2006 un 4 % anual. Pero entre el 2007 y el 2012 el nivel de crecimiento fue del 5%; es decir, un punto más en este último período. Toda esta batalla por la industrialización y el cambio productivo no deja de ser un largo proceso, que lleva consigo la consecución de un mayor y mejor crecimiento, sobre lo cual, Patricio Rivera, ministro de Economía y Finanzas, destacó: “antes el crecimiento era torpemente concebido, anteponiendo al capital sobre el ser humano y recordó que otros gobiernos preferían reportar un crecimiento a base de reducir indicadores como la inflación, restringiendo el acceso al trabajo pleno, lo que impedía el dinamismo de la economía”. Estas iniciativas y otras, amplifican la evolución económica de Ecuador y al mismo tiempo, son recogidas favorablemente en el ámbito internacional, como así lo atestigua la publicación especializada “Business Times” (5-06-13), que dedicó un artículo a la economía ecuatoriana, donde destacaba el potencial de su industria minera, afirmando que cuenta con condiciones para que sus recursos aseguren el desarrollo del país.Al respecto, la Asamblea Nacional aprobó la reforma sobre las leyes de minería50, cuyo propósito es dar a esta industria un impulso muy necesario, que según el Banco Mundial, representa tan sólo el 0,4% del PIB. No obstante, el Gobierno seguirá apostando por el campo energético y la creación de la nueva infraestructura, lo que significa una importante inversión en El artículo de Business Times: Ecuador crece más rápido que Brasil ¿Cuál es el secreto detrás este boom económico?, al comparar el crecimiento con Brasil, se Imagen 4 Autor: Brainrotting (Graham Styles) Este hecho constatado en la región, es aplicable en gran medida a Ecuador, que durante los últimos veinte años sus importaciones se han mostrado muy di15 indica que Ecuador está mejorando sus indicadores de manera más acelerada que el gigante sudamericano y que el promedio regional. Sobre Brasil, cuyos éxitos se han celebrado debidamente, pues son muy necesarios para la región, sin embargo, es el cuarto país de mayor crecimiento por detrás de Colombia, Perú y Ecuador. Desde el año 2000, Ecuador ha crecido un promedio del 5,5%, mientras Brasil obtuvo un 4%. Estados Unidos; Nathalie Cely, durante su presentación en Nueva York54, quien enfatizo los resultados de su país para invitar a los inversores estadounidenses acercarse a Ecuador. Tras enfocarse en la inversión pública y tras mejorar la seguridad nacional, las infraestructuras, la educación y el desarrollo humano, el país ya se encuentra listo para dar la bienvenida a los negocios extranjeros. Cely mencionó que las mejores oportunidades de inversión giran en torno a Business Times, reconoce que Ecuador sectores como electricidad, hidrocarbues uno de los países que se proyecta ros o la renacida minería. como una nueva versión del éxito económico latinoamericano, aunque por su El Gobierno apuesta por esta estratepequeño tamaño (256.370 kilómetros gia de atraer inversores internacionacuadrados) no ha llamado demasiado la les55 , siendo México durante el período atención en materia de comercio inter- 2006-2012, el país con mayor inversión nacional, ni tampoco se enfocaron de- extranjera directa (IED) en el Ecuador masiado en él los inversores extranje- con 1.367 millones de dólares, seguido ros. Pero como lo atestiguan diferentes de Panamá (523), España (412), China estudios e informes, tiene el potencial (410), Canadá (335), Islas Vírgenes (190), de convertirse en un actor dinamiza- Colombia (115) y Venezuela (98). La mador de la economía regional. Aunque yor parte de la inversión que realizaron debe mejorar su posición financiera China, Canadá, España e Italia durante internacional, pues se encuentra entre 2012, la destinaron a la explotación de los países latinoamericanos con el más minas y canteras; la IED de México se alto riesgo-país51, (México es el país de dirigió a la actividad de transporte, almenor riesgo-país con 184 puntos bási- macenamiento, comunicación, la de Islas cos, septiembre, 2013)52 situado en 642 Vírgenes a electricidad, gas y agua y la de puntos básicos (septiembre, 2013), su- Panamá y Argentina a la industria manuponiendo una indudable mejora si los facturera56. comparamos con los que registró el viernes 19 de diciembre de 2008 con Para incentivar la llegada de nuevas inun riesgo-país-histórico, al llegar a 5.055 versiones, siguiendo el Proyecto de Propuntos, que sobrepasó los niveles en los moción y Atracción de Inversiones, se momentos más críticos durante la crisis ha diseñado un plan de inversión pública bancaria de 1999 y 2000. Esta amplísi- a través del cual se destinarán alrededor ma mejora alienta las posibilidades para de 6.300 millones de dólares en 2012, realizar una nueva emisión de bonos en con perspectivas de que esta cifra sea los mercados financieros internaciona- superior en los próximos cuatro años. les53, que el gobierno está valorando y Así lo explicó Juan Carlos Apunte, conque podría producirse para el 2014. sejero Económico de la Embajada de Ecuador en España, durante su intervención en el encuentro entre empresarios españoles y representantes de país andino, organizado por Kreab Gavin Ander“Ecuador está listo para competir a es- son en Madrid57. Con variados e imporcala global, y para regresar a los merca- tantes proyectos en desarrollo, el país dos financieros internacionales”, según busca la colaboración y experiencia de declaró la embajadora ecuatoriana en las empresas españolas en este y otros 5. Financiación e inversión extranjera 16 Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución Imagen 5 Presidente de Ecuador Rafael Vicente Correa Delgado Autor: Gobierno Municipal de Piñas “Ecuador está listo para competir a escala global, y para regresar a los mercados financieros internacionales” Nathalie Cely sectores como la sanidad, la educación, las tecnologías y las energías renovables, áreas en las que Ecuador está dispuesto a avanzar durante los próximos años. En este sentido, José Luis Cabascango, jefe de la Oficina Comercial de Ecuador en España: “Pro Ecuador”, explicó que se están construyendo ocho plantas hidroeléctricas y una eólica, que cambiarán tal como se ha señalado anteriormente, la matriz energética del país. Además, en los últimos años se han invertido más de 8.000 millones en la red de carreteras del país. Muchas de las grandes empresas españolas ya tienen presencia en Ecuador, como Repsol, Telefónica, Renfe o Metro de Madrid, que ha prestado el soporte técnico para el proyecto del “Metro de Quito”, infraestructura que marcará un antes y un después en la historia de la ciudad, que ciertamente atraviesa por un profundo proceso de transformación. Esta es una de las oportunidades que ofrece Ecuador en su ampliación y dotación de infraestructuras a todos los niveles. Por todo lo cual, la colaboración entre ambos países se encuentra en un buen momento. Sin ir más lejos, CAF58, el banco de desarrollo de América Latina, ha concedido al Instituto de Crédito Oficial (ICO, junio 2013), un crédito de 300 millones de euros para la financiación y concesión de garantías a pequeñas y medianas empresas españolas y latinoamericanas. El objetivo de esta operación es ampliar al apoyo a las empresas españolas que están en proceso de expandir sus negocios en América Latina, así como a empresas de la región que deseen incrementar sus operaciones en España como pueden ser las ecuatorianas. También se han puesto en marcha una serie de incentivos para atraer la inversión extranjera y facilitar la entrada de nuevas empresas en el país. Por un lado, les aplica una reducción del impuesto sobre la renta (ISR) de hasta el 22% en 2013, además de una reducción de 10 puntos si se reinvierten las utilidades. También aplica la exoneración durante cinco años del impuesto de salidas de divisas (ISD), al tiempo que se ofrecen incentivos para el impulso de zonas especiales, entre otras medidas e incentivos para la pequeña y mediana empresa. Como se ha señalado, en esta nueva etapa donde se perfila un modelo de desarrollo más integrador y participativo, requiere complementariedad entre la 17 inversión pública y del sector privado, sumando la inversión extranjera directa, para poder sostener las tasas de crecimiento observadas durante los últimos años y continuar avanzando en la puesta en marcha de la nueva infraestructura energética, así como la nueva matriz productiva. Para conseguir estas metas, la reelección del Presidente Correa y la obtención de más del 70% de los escaños en la Asamblea Nacional, aseguran un ambiente de gobernabilidad y aprobación de reformas estructurales tales como las indicadas del uso del agua y la tierra, seguridad social, mercado laboral y minas, que son las más importantes. 6. Las fuerzas del emprendimiento y el Plan Nacional del Buen Vivir Los tiempos están cambiando y podemos pensar que es una consecuencia directa de la globalización, aunque bien visto, no es un hecho nuevo, en absoluto, sin embargo, no es más de lo mismo, porque los tiempos están cambiando, como dice la estrofa de la canción de leyenda de Bob Dylan, que trasciende a su época. Una de las fuerzas más dinámicas que interactúan y se han vuelto más globales, son las fuerzas del “emprendimiento”. Antes, por ejemplo cuando se terminaban los estudios y se comenzaba la carrera profesional, se salía a buscar trabajo, actualmente ya no es así. Ahora los jóvenes tienen que crearse su propio trabajo, es decir nuestros hijos o nietos viven en la época del emprendimiento. Esta nueva situación, exige reglas de acuerdo a las circunstancias y con el entorno donde operan y una de ellas, es la facilidad que se les debe brindar por parte del Estado a los “emprendedores”, quienes sin dudas, tanto en los países avanzados como en los emergen18 tes o en desarrollo, reclaman estas facilidades, para poder convertirse en una de las principales fuentes de creación de empleo, es decir de riqueza. Es creciente el sentir de que los emprendedores y las nuevas empresas juegan un papel crítico en el desarrollo y el bienestar de sus sociedades; de ahí que apoyar y potenciar el papel de la iniciativa empresarial es consustancial con la nueva situación que se vive en América Latina59. Para el crecimiento económico también es prioritario, por lo tanto, preguntarnos cómo se encuentra el país en cuanto a las facilidades que brinda a los emprendedores para fundar una empresa. En Ecuador, según el estudio del Banco Mundial (2011): “Haciendo Negocios”, que para formar una empresa, se tardan 56 días y se requieren 1.300 dólares. En América Latina, dentro de 13 economías valoradas de la región, Ecuador está en el puesto 11 con 56 días, lo cual significa que tiene una posición superior a Brasil, puesto 12 y 119 días, y Venezuela, puesto 13 y 144 días. Estos indicadores sitúan al país en el puesto 169 de 186 del estudio a nivel mundial. En el mismo informe (2013): Regulaciones inteligentes para pequeñas y medianas empresas60, ubica a Ecuador en la posición 139, lo cual indica una gran mejora al subir 30 puestos. Chile ocupa el puesto 37 siendo el mejor clasificado latinoamericano, le sigue Perú 34, Colombia 45, México 48 y Brasil 130. Los diez primeros países son: Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Corea, Georgia, y Australia. Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución En 2005 unas 40 economías a nivel mundial, facilitaban abrir una empresa en 20 días o menos, desde el 2011 lo hacen 65 países Por estos y otros motivos, el Gobierno ha demostrado su interés en promover el emprendimiento a través de planes de financiamiento, como los que brinda la Corporación Financiera Nacional, el Banco Nacional de Fomento e incluso mediante Créditos de Desarrollo Humano (BDH). Al igual que en otros países, como por ejemplo España, sería deseable establecer una “ventanilla única” que ofrezca toda la información que necesitan los emprendedores para la apertura de un negocio, o la llamada “autolicencia express”, que permite al comercio abrir y gestionar la documentación una vez que se haya comenzado a operar. Este procedimiento comenzó con los comercios de una superficie de hasta 300 metros cuadrados61, posteriormente ampliado a 500 y actualmente se pretende incluir tiendas de hasta 1.000 metros cuadrados. Precisamente, para fortalecer e impulsar el desarrollo y dentro de este el “emprendimiento”, el Gobierno ecuatoriano en esta nueva legislatura ha puesto en marcha: “El Plan Nacional del Buen Vivir 2013201762”, que representa la hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de los ciudadanos y la consolidación de una nueva estrategia de crecimiento, donde se reconoce la importancia de la empresa privada en el crecimiento económico y la creación de riqueza. Según el INEC, 8 de cada 10 empleos provienen de la empresa privada, por ello no hay que olvidarla, sino que hay que estimularla, y lograr que produzca los mejores bienes y servicios eficientes y competitivos internacionalmente. Este Plan, también persigue erradicar la pobreza y afianzar la clase media, con el referido cambio de la matriz productiva, con el propósito de impulsar la producción no solo del sector público sino también del privado, mediante una mutua y fructífera cooperación en línea con los demás países latinoamericanos y los más avanzados. Por ello, el trabajo conjunto entre ambos sectores permitirá unir a los ecuatorianos, no dividirlos. Sin dudas, este mensaje de aunar y coordinar esfuerzos, entre el sector público y el privado, representa una señal muy estimulante para atraer a la inversión extrajera directa que cuenta con bastantes oportunidades. Además, desde este Plan, ya se han puesto en marcha grandes proyectos de inversiones, como centrales hidroeléctricas, construcción de carreteras y otras infraestructuras físicas y tecnológicas tan necesarias para el país, que contribuirán, sin lugar a dudas, en la creación de nuevos y mejores puestos de traba- Imagen 6 Autor: Dirigitens (Mikael Tigerström) El estudio indica que en 2005, unas 40 economías a nivel mundial, facilitaban abrir una empresa en 20 días o menos, desde el 2011 lo hacen 65 países. Este cambio, se debe a que los Gobiernos han entendido que el emprendedor o empresario cumple un rol fundamental en la economía, que es motor del desarrollo y facilitador de empleo e innovación. 19 jo, tanto en el sector público como en el privado, permitiendo que las tasa de desempleo continúe siendo una de las más bajas de la región. En cuanto al planteamiento de impulsar, no solo el sector público, sino también la producción y competitividad del privado, significa un avance, pues crea importantes espacios de colaboración entre ambos, lo cual les permite superar la tradicional división existente. Desde este planteamiento, se reconoce el importante papel que juega la iniciativa privada como motor de la producción. Pablo Better, ex ministro de Finanzas, considera que poder contar con el Plan, implica la generación de confianza. “Si el sector privado tiene confianza en el Gobierno y sus políticas, y si hay seguridad jurídica, entonces esto va a impulsar una mayor inversión de este sector”. Una inversión de 47.000 millones de dólares que movilizara el Plan, es algo muy viable “porque en cuatro años, gastar esta cantidad en potenciar lo que realmente supone el desarrollo económico y social del país, no parece excesivo”. Igualmente, el ex superintendente de Bancos; Alfredo Vergara, considera que el Plan Nacional del Buen Vivir, consolidará la clase media. “La generación de empleo, de producción, de distribución del ingreso, de obra pública y del desarrollo comunitario, desde el punto de vista económico, tiene que reflejarse necesariamente en la consolidación de esta clase. Para llegar a esta consolidación, considera necesario el crecimiento sostenido con equidad en la economía”. Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución II. EL CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA Y POLOS DE INVERSIÓN Por: Kreab Gavin Anderson La comunicación estratégica será un factor clave en 2014, para dar a conocer el impulso que el Gobierno de la República del Ecuador está haciendo tras la redefinición de la matriz productiva nacional, en búsqueda de una economía dinámica y diversificada, desarrollo sostenible y sostenido; una mejora en la competitividad sistémica, que significa generar mayor confianza del sector empresarial, un marco de certidumbre para que estimule la inversión y se mantenga a largo plazo. La finalidad es evolucionar de, una economía basada en un modelo primario exportador a un modelo económico basado en la tecnología, innovación y el conocimiento. al 93,53% en el 2016; se trabaja en un mayor acceso a las tecnologías de la información y comunicación al ampliar la cobertura de internet al 94% de los hogares hasta el 2017. El cambio de matriz productiva se centra en cuatro ejes fundamentales: el primero se relaciona con la diversificación de la producción, que significa generar nuevas industrias y nuevos tipos de negocios. En este sentido, el Estado lanzó un fuerte programa de incentivos, alrededor de 300 millones, cuya finalidad es apoyar a desarrollar estas nuevas ramas productivas, como por ejemplo la reforestación comercial. El segundo eje hace referencia al valor agregado, a esa necesidad que tiene el país de aprovechar la materia prima de excelente calidad que produce y exportarla, pero ya no en bruto, sino a través de bienes procesados. Un claro ejemplo es el reemplazo de la exportación de cacao fino de aroma por chocolates heEl Gobierno, liderado por el presidente chos con ese tipo de cacao. Rafael Correa, ha invertido en los sectores estratégicos del país más de 21.000 El tercer eje es la sustitución selecmillones de dólares entre el 2007 y tiva de importaciones. Su finalidad 2013, de los cuales más de 12.600 millo- es reemplazar ciertos productos que nes corresponden al sector hidrocarbu- actualmente se importan por la producrífero; 4.900 millones al sector eléctrico; ción de los mismos. Por ejemplo, volver 2.268 millones al sector de telecomu- a producir café a través de un mejoranicaciones; y más de 980 millones al miento de semillas o elaborar producsector hídrico. Tras estas inversiones tos de limpieza que actualmente se imse está modificando la matriz energé- portan con grandes costes. tica del país al pasar de un 48,33% de generación hidroeléctrica en el 2006, Imagenes 7 y 8 Fuente: Catálogo de inversiones para proyectos estratégicos, Quito. 20 21 El último eje es la mejora en la oferta exportable para lograr una mayor productividad con la implementación de tecnología, eficiencia, rapidez, cumplir con los estándares de producción. Esto beneficiará especialmente al sector rural porque sus ingresos mejorarán significativamente. El nuevo Catálogo de Inversiones considera oportunidades de inversión, financiamiento y otras modalidades de contratación por más de USD $ 28.000 millones, distribuidos USD $ 11.886 millones en electricidad, USD $ 2.026 millones en proyectos hídricos, USD $ 9.875 millones en recursos naturales no renovables, más de USD $ 500 millones en proyectos ambientales y de telecomunicaciones; y, más de USD $ 3.500 en el desarrollo de industrias básicas. En este contexto, las inversiones extranjeras tendrán un rol complementario directo en los sectores estratégicos y prioritarios de la economía, que requieran inversión y financiación. El Gobierno destaca incentivos sectoriales - como la exoneración total del impuesto a la renta por cinco años - para inversiones nuevas, la sustitución estratégica de importaciones; el fomento a las exportaciones y el desarrollo rural aplicables, por ejemplo, al sector de Energías renovables, incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa así como a la Petroquímica. La construcción de obras de Infraestructura que atiendan las demandas de los 14 millones de ecuatorianos, la explotación de las áreas estratégicas de Ecuador para la generación de recursos que beneficien a la población; así como, la consecución de recursos que permitan hacer realidad estas obras, son los “imperativos” que destaca el Catálogo de Inversiones en marcha bajo la tutela del Gobierno de Correa. En este escenario, hay que destacar que si se comunican con periodicidad las de22 cisiones y el por qué se han tomado – de forma clara y sencilla para que todo el mundo pueda entender – se genera cierta legitimidad en la opinión pública. El Gobierno y las empresas tienen una responsabilidad conjunta de las acciones que se llevan a cabo. Es importante tener una buena comunicación, tanto por el público en general en Ecuador como también por los mercados financieros internacionales. A través de la comunicación se visualizará también el impulso a los procesos de educación e innovación, ciencia, tecnología. En la medida que las empresas den importancia a la comunicación podrán ayudar a redefinir la cultura empresarial del país. En América Latina se van produciendo grandes mejoras en el ámbito empresarial. Compañías de origen en esta región – las Multilatinas – están potenciando su visibilidad y compitiendo en otras zonas del mundo al más alto nivel y con un desarrollo comunicacional que no se desmerece frente a multinacionales de otros países. Esta tendencia ha comenzado también en Ecuador, las empresas reflejan la cultura del país y no debería tener vuelta atrás*. Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución CONCLUSIONES América Latina apunta para 2013 un crecimiento parecido al de 2012 (aunque con una distribución diferente por países), observándose ciertos elementos de riesgo, ya que la disminución de los precios de los bienes naturales y la deprimida actividad mundial harán sentir sus efectos. para situarla en el 3%, igualando al 2012. Esta disminución, se debe en parte a la baja expansión de Brasil y de México. Asimismo, varios países que venían creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, muestran una desaceleración de su actividad económica en los últimos meses64. La debilidad de las economías industrializadas sigue siendo un lastre para el crecimiento, solo compensado, en parte, por la demanda procedente de Asia y muy especialmente de China, principal socio comercial de la región. Por otro, la percepción de que los tipos de interés de las economías avanzadas continuarán en niveles reducidos63 y se mantendrán las medidas no convencionales de política monetaria como así lo decidió la Reserva Federal (Fed, 18-9-2013) de mantener sin cambios el agresivo plan de estímulo monetario, a la espera de más pruebas de que la recuperación de la economía en Estados Unidos se consolida, situación que plantea la necesidad de seguir vigilando muy de cerca su evolución. La Fed pronostica un crecimiento más lento del proyectado seis meses atrás (abril, 2013), “hemos sido demasiado optimistas sobre las perspectivas de crecimiento”, reconoció su presidente, Ben Bernanke (18-9-13). Los nuevos cálculos sitúan el crecimiento en 2013 de EEUU entre un 2% y 2,3%, y de entre 2,9 % y 3,1 % en 2014. Ecuador para el 2013, sitúa su crecimiento por encima del promedio regional, al establecerlo en un 4%, siendo las estimaciones positivas para los próximos años, en la medida que el mercado petrolero se mantenga estable o sus precios aumenten, se sostenga el impulso de la inversión pública y se desarrollen los proyectos de minería a gran escala. Durante el período 2013-2015, se espera que la tasa de crecimiento se encuentre entre el 4% y 5%, para lo cual se necesita que el precio del petróleo se mantenga al menos en el rango de 90-95 dólares por barril. Con estas proyecciones, se prevé que la inflación se sitúe entre 4%-4,5%, el desempleo alrededor del 5%, así como déficits moderados en la cuenta corriente y en las finanzas públicas. Los presupuesto generales del Estado ascienden a 28.466 millones de dólares frente a los 26.109 millones de 2012. También América Latina durante 2013 registrará una caída en el crecimiento con respecto a la estimación del 3,5% (abril, 2013), La economía ecuatoriana se caracteriza por implementar un intenso gasto público que ha generado crecimiento económico y la recuperación del ingreso per cápita, permitiendo de esta manera aminorar la pobreza y hacer que la clase media resurja. También la inversión pública se intensifico, multiplicándose por seis entre 23 2006 y 2012, dejando atrás una época en la que se privilegió el pago de la deuda externa sobre el desarrollo. Esto permitió que la inversión del Gobierno Central en 2012 haya registrado un récord histórico al ubicarse en 6.287 millones de dólares. Para poder mantener el gasto y la inversión pública como motor del crecimiento, la producción y los precios del sector petrolero resultan de vital relevancia, al igual que la capacidad recaudatoria, al objeto de evitar el endeudamiento con el sector privado y el externo, donde el Gobierno prevé una próximo retorno a los mercados financieros internacionales mediante una emisión de bonos, algo que podría llevar a cabo a partir del 2014. En cuanto a la inflación, las medidas de control de precios referenciales en productos básicos, han permitido continuar reduciéndola. Así mismo, cabe destacar que la tasa de desempleo, aunque ha experimentado un ligero aumento, continúa siendo una de las más bajas de América Latina. Las estimaciones para el 2014, indican un mayor crecimiento, debido a la combinación de un mantenimiento o ligero descenso del gasto público, la elevación en los precios del petróleo, la mejora del entorno internacional y el crecimiento del consumo privado. Por otra parte, aunque es previsible un incremento en las exportaciones, debido a las mejoras en la producción petrolífera, al mismo tiempo la importación de bienes se ampliará. De cara a afrontar los retos y afianzar el progreso reciente, en especial la reducción de la pobre24 za y favorecer la diversificación de la economía, es necesario un incremento de la productividad y en consecuencia que se reduzcan las brechas competitivas. En este contexto, aunque en el documento no han sido mencionadas, no deseo dejar pasar la oportunidad para expresar la importancia que representan para el sistema productivo ecuatoriano, las pequeñas y medianas empresas (Pymes), como actores claves para incrementar el crecimiento potencial de Ecuador. Estas empresas se caracterizan por una gran diferencia en cuanto a su acceso a la financiación, tecnología y capital humano, así como su vinculación con otras empresas de mayor tamaño, factores que afectan su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento. Además, constituyen un componente fundamental del entramado productivo formado prácticamente por el 99% de estas empresas, formando un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las microempresas de autoempleo en situación de informalidad, hasta la Pyme innovadora con alta capacidad de exportación. Con la aplicación de políticas públicas coordinadas, podrían ser agentes dinamizadores del cambio estructural a través de su contribución al aumento de la productividad. Esto permitiría complementar las economías de escala de las grandes empresas, favoreciendo la creación de aglomeraciones productivas, y contribuyendo a la inclusión social aumentando los ingresos de las Pymes y de las microempresas, lo cual reduciría su vulnerabilidad y mejoraría su capacidad de crear Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución empleo. Lo anterior, significa superar varias de las debilidades estructurales de las economía ecuatoriana (también latinoamericana), puesto que estas empresas son componentes claves, pero al mismo tiempo débiles. Vista en perspectiva, la capacidad de la economía ecuatoriana, se encuentra muy influenciada por la inversión pública y esta a su vez, muy condicionada por los precios del petróleo. Mateo Villalba, gerente del BCE, considera una buena noticia que el país ocupe el primer lugar en la región por inversión pública, aunque no lo es tanto para los empresarios, quienes consideran que ocupa demasiados espacios, pues se sienten desplazados y opinan que la economía ecuatoriana requiere más participación de la empresa privada en pro del crecimiento, quedando muy atrás los tiempos cuando ésta alcanzaba el 70% del PIB65. Por consiguiente, habrá que incorporar a la ecuación del crecimiento, el dinamismo de la iniciativa privada más la inversión extranjera directa, para en definitiva, asignarles a los empresarios, una mayor participación en la economía nacional, de acuerdo con sus potencialidades para estimular la creatividad, el empleo y la generación de riqueza, aspectos decisivos para que Ecuador alumbre su nueva matriz productiva en el menor tiempo posible, y a la vez, continúe alentando su crecimiento inclusivo dentro de una economía moderna, competitiva y solidaria. Como expresa en sus conclusiones el Documento informativo de la Secretaria Nacional de Pla- nificación y Desarrollo66: Transformación de la Matriz Productiva Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano; “El patrón de especialización primario exportador y extractivo ha sido posiblemente el problema más grave de la economía ecuatoriana durante toda la época republicana. Superarlo equivale a dar un giro total en la estructura del país y le permitirá al Ecuador la construcción del país del Buen Vivir que se anhela. El gobierno de la Revolución Ciudadana ha dado pasos importantes hacia un nuevo orden económico y social equitativo e inclusivo, impulsando decididamente la transformación del patrón de especialización productiva de la economía. Existen mejoras sustanciales en los indicadores de formación de capacidades en el marco de la educación y en el uso de tecnologías de conectividad y telecomunicaciones, asimismo se han alcanzado logros en infraestructuras para la productividad sistémica como carreteras, desarrollo científico, cambio de matriz energética y dotación de bienes y servicios esenciales”. Sin embargo, el cumplimiento de este desafío histórico demanda profundizar los resultados alcanzados a través de esfuerzos coordinados y planificados de largo plazo de todas y de todos. La transformación de la matriz productiva convertirá al país en generador y exportador de mayor valor agregado a través del aprovechamiento del conocimiento y el talento humano, con inclusión de nuevos actores sobre la base de una adecuada redistribución y equidad, asegurando de esta manera el Buen Vivir67 25 UNA VISIÓN COMERCIAL Y ECONÓMICA DE ECUADOR Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución Superficie: 256.370 Km2 Población: 15.456.000 habitantes en 2012 Moneda: US $ dolar Gráfico 4 Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2013. Ministerio de Economía y Competitividad de España. 26 27 Endnotes 11 www.hoy.com.ec 1 Para más detalle, véase: www.oficinas- tórico. 12 Año que se ha logrado un récord his- comerciales.es 2 CEPAL (diciembre 2012): Balance preli- minar de las economías de América Latina y el Caribe 2012. Santiago de Chile. 3 En Ecuador la variación de precios al consumidor deriva de la evolución de 75 productos medidos a escala urbana en cinco ciudades. Otro componente de análisis de la variación de precios es la canasta básica familiar, un medidor analítico ponderado para el consumo de 75 productos y servicios en una familia de 4 integrantes y que percibe 1,6 salarios básicos. El salario básico en 2013 es de 318 dólares. 4 CEPAL (abril 2013): Actualización del balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012. Santiago de Chile. 5 BCE (2010): La economía ecuatoriana, luego de 10 años de dolarización. Dirección general de estudios 6 CEPAL (2011): Objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 7 CEPAL (diciembre 2012): Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2012. Santiago de Chile. 8 La Red se presentó en la reunión orga- nizada por la Universidad de Oxford, 6 y 7 de junio de 2013. 9 Desde el 2010, la Organización de las Naciones Unidas adoptó el indicador de pobreza multidimensional para analizar el Desarrollo Humano, por considerarlo de mayor exactitud y relevancia que otro tipo de indicadores. 10 Esta cifra es el resultado de cambiar el año base 2000 al 2007, un emprendimiento del BCE que actualiza los datos a la nueva estructura productiva del país y su generación de precios. En cuatro ocasiones, Ecuador ha cambiado de año base para actualizarse a las nuevas condiciones. La primera fue en 1975, que modificó las condiciones de 1968 con la introducción de la actividad petrolera. En 1993, tras la crisis de la sucretización (desfalco que estatizó deudas externas privadas y las cobró en moneda local), los técnicos notaron que la base de 1975 no era oportuna. 28 13 Informe (febrero, 2013): Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). 14 Fander Falconi, secretario nacional de planificación y desarrollo. www.planificacion.gob.ec 15 www.planificacion.gob.ec 16 Ecuador,Venezuela, Nicaragua y Méxi- co fueron algunos países que presentaron disminuciones en la Inversión Extranjera. Pese a esto, América Latina y el Caribe recibieron en 2012 una cifra récord de 173. 361 millones de dólares, un 6,7% más que en 2011. CEPAL (2013): La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2012. Santiago de Chile. 17 El proyecto tiene un costo que supe- ran los18 millones de dólares y comenzó en abril de 2013. 18 www.bce.fin.ec 19 Ministerio de Finanzas y BCE. 20 EAE Busines (2013): La deuda pública 2013. Análisis de las principales economías del mundo y el caso de España. Madrid. España. 21 www.andes.info.ec 22 En América Latina y el Caribe, muy pocos países cuentan con una industria manufacturera que alcance el 30% del PIB, mientras que los asiáticos con China a la cabeza superan el 40%, seguidos por Corea del Sur, Malasia y Tailandia situados en una media del 35%, con lo cual su industrialización ha llegado a proporciones próximas a las que alcanzan los países más desarrollados. 23 www.eluniverso.com 24 Competitividad: Es el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de un país. Siendo este elemento determinante en la prosperidad económica sostenible en el corto y mediano plazo. www.weforum.org Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución 25 ICG: Informe de Competitividad Glo- bal es elaborado y publicado por el Foro Económico Mundial. El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. Esta habilidad depende de cuán eficientemente un país utiliza sus recursos disponibles. www.weforum.org 26 El índice califica con una puntuación de 1 a 7; mientras más alto mejor posición en la clasificación y más competitiva es la economía del país. 27 Isabel Estévez (2012): ¿Hacia dónde va la política comercial ecuatoriana? Nuevos elementos normativos en el ámbito comercial y sus implicaciones para el Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea. Cuadernos de política pública, Nº 1. Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito. Ecuador 28 Expreso (19-5-2013): Política comercial un pilar pendiente de la revolución. Guayaquil. www.ecuadorinmediato.com 29 Exportaciones +Importaciones/PIB. 30 Estados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador con el 44,6% del total de sus exportaciones. Aunque la mayor parte corresponden al petróleo, la aplicación del ATPDEA ha servido para que la oferta exportable se diversifique y el número de productos haya crecido significativamente. Según datos del Banco Central del Ecuador, de los 10.600 millones de dólares que se exportan a este país, 8.000 millones son ventas de petróleo y 3.000 millones corresponden a productos no petroleros (tradicionales y no tradicionales). 31 Sistema de preferencias comerciales por los cuales Estados Unidos otorgaba un acceso libre de aranceles a una amplia gama de las exportaciones de cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como una compensación económica por la lucha contra el tráfico de drogas. Fue promulgada el 31 de octubre de 2002, como un reemplazo para la similar Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). El propósito de este sistema de preferencias fue fomentar el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas a la producción de cocaína 32 Edward Joseph Snowden, consultor tecnológico estadounidense, antiguo empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo el programa de vigilancia PRISM. 33 De acuerdo con los datos de la oficina comercial de EE.UU. en Ecuador. 34 Los productos beneficiados, principal- mente son los manufacturados y semi manufacturados, aunque también están considerados algunos productos agrícolas y del mar. En EE.UU., este programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos provenientes de casi 150 países, exentos de aranceles y otros derechos aduaneros. Todas las exportaciones de productos comprendidos en el programa proveniente de países beneficiarios, entran en el mercado norteamericano libre de aranceles de importación. 35 A largo plazo, los exportadores de productos industriales y pesqueros ya no tendrán que pagar derechos de aduana y los mercados europeos para productos agrícolas se abrirán considerablemente. El acuerdo también tiene como objetivo preservar la integración regional entre los países andinos. Se mantiene viva la esperanza en una asociación entre las dos regiones, dejando la puerta abierta a los otros países andinos -Ecuador y Bolivia- para que puedan entrar en la asociación en el futuro. 36 El SGP es un programa de preferen- cias comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías en desarrollo. Es un mecanismo por medio del cual los productos originarios de países en vía de desarrollo o menos desarrollados tienen acceso a tasas arancelarias preferenciales o simplemente están libres de aranceles al ingresar al territorio de los países de economías desarrolladas. 37 La UE otorga las preferencias arancelarias del SGP Plus, para incentivar el desarrollo sostenible, la protección a los derechos humanos, la protección ambiental, la lucha contra las drogas ilícitas y el buen gobierno. Con este propósito, exige a los países que se benefician de las preferencias ratificar y efectivamente implementar 27 convenciones internacionales en tales áreas. 38 En este año consumió el 4% más que EE.UU. desplazándolo del primer puesto 29 que ocupaba desde el año 1900. China es también el líder de generación de energía limpia, especialmente solar y eólica. Realiza 26 de las 63 centrales nucleares actualmente en construcción en todo el mundo. Aunque el mapa energético ha cambiado por el aumento de la producción interna de EE.UU en 2013, 45 Estados Unidos es el país más innova- dor del mundo, seguido por Corea del Sur y Alemania, según el Bloomberg Innovation Quotient, índice creado por el prestigioso portal financiero, que clasifica a los países en una escala del 0% al 100% usando siete factores diferentes, cada uno de ellos tiene una ponderación según su importancia. Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución cruzada de transformar el país aplicando el llamado “Pacto de México”. 53 Ecuador no emite deuda desde 2008 cuando declaró la moratoria de una parte de sus bonos globales 2012 y 2030, para posteriormente recomprarlos a precio de mercado. 54 www.andes.info.ec 63 La Fed (18-09-13) reiteró que la tasa de interés de referencia, que ha estado por debajo del 0,25% desde diciembre de 2008, seguirá en ese nivel “mientras la tasa de desempleo se mantenga por encima del 6,5%”. La tasa de desempleo cerró agosto (2013) en un 7,3%. El banco central estadounidense no contempla que el desempleo baje del umbral del 6,5% hasta 2015. China le superara para convertirse en el mayor importador de petróleo en el mundo durante este mismo año, según el informe de la Agencia estadounidense de información y administración de energía (EIA, 2013).El nuevo liderazgo es consecuencia del constante crecimiento de la demanda china a lo largo de los últimos años, así como del aumento de la producción petrolera interna de EEUU y por ende de la caída de su demanda exterior. 46 Empresas de nueva creación que por lo general comienzan como una idea de negocio creativo, cuyo paso inmediato es agregar diferenciación a través de la innovación, para finalmente emprender el negocio, que se distingue por su perfil de riesgo/recompensa y sus grandes posibilidades de crecimiento. Generalmente son empresas asociadas con la innovación, desarrollo de tecnologías avanzadas, diseño y desarrollo de negocios en la Red. 55 Para más detalle, véase (2013): Ecuador. Guía legal para inversiones. www.investecuador.ec 64 CEPAL (julio, 2013): Estudio Econó- 56 www.bce.fin.ec 65 www.hoy.com.ec 57 El Economista. Madrid, 22 de abril de 2013. 66 www.planificacion.gob.ec 39 Con una inversión de 1.979 millones 47 Llamados la “lotería de los productos sentación en Madrid (al igual que el BID) desde noviembre de 2007, tratándose así de la segunda ubicada en un país no andino. España se convirtió en el año 2002, en el primero y único país no latinoamericano miembro de la CAF y ahora, con esta oficina, se estrecharán aún más los tradicionales vínculos que unen a España con los otros 17 países socios de la Corporación. de dólares, financiada en parte con una línea de crédito chino del Eximbank. Los trabajos de esta obra se iniciaron en julio de 2010 y está previsto que concluyan a finales de enero del 2016. Su construcción que emplea a 6.000 trabajadores, .está a cargo de la compañía china Sino Hidro, constructora de la hidroeléctrica china Tres Gargantas, la más grande del mundo. básicos”. Lo que la naturaleza bendijo o maldijo, más lo que permitió que el hombre introdujese; café, ganado, cereales. 40 Para más detalle, véase; Ramón Casilda Béjar (2012): América Latina emergente. Capítulo 3. La industrialización. El necesario salto cuántico. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. España. 48 CEPAL-AECID-SEGIB (2009): Innovar 41 Ramón Casilda Béjar (2012): América Para más detalle, véase; Ramón Casilda Béjar (2002): La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina 1990-2000. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Madrid, España. para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Santiago de Chile. 49 Ramón Casilda Béjar (2012): América Latina emergente. Latina emergente. 50 La Asamblea Nacional (unicameral) de 43 Las TIC además de vitales para los sectores empresariales en su productividad y competitividad, también lo son para otros ámbitos que elevan la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos. Ecuador aprobó la reforma a la ley de minería (13-6-13), un proyecto que establece medidas sobre el cobro de impuestos por ingresos extraordinarios en el sector, regula los tipos de minerías existentes y fija controles medioambientales a esta actividad. La Asamblea Nacional de Ecuador aprueba la reforma a la ley de minería - Expansion.com 44 En la región, la escasa inversión en 51 Las variables relevantes para el estu- 42 Expansión. Iberoamérica empresarial, página 26. Madrid, 3 de junio de 2013. “innovación”, tiene que aumentar considerablemente, pues los países exceptuando Brasil, invierten menos del 1% del PIB recomendado para investigación y desarrollo (I+D), por los organismos internacionales. Por contraste, economías que destacan por sus logros innovadores como Finlandia, Corea del Sur, Israel o Suecia, invierten entre el 2% y 5% del PIB desde principios de los años noventa del siglo veinte. 30 dio de riesgo-país puede consultarse en www.bde.es 52 La economía mexicana no ha crecido a la altura de su potencial en los últimos 30 años, su crecimiento medio ha sido del 2% y el 45% de la población vive en la pobreza y el 60% de los trabajadores está empleado en la economía informal. El presidente Peña Nieto se encuentra en una 58 La CAF cuenta con oficina de repre- mico de América Latina y el Caribe 2013. Santiago de Chile. 67 www.planificacion.gob.ec 59 Para más detalle, véase; CAF (2013). Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. RED 2013. Caracas. 60 Doing Business 2013, evalúa regulacio- nes que afectan a empresas locales en 185 economías y compara 10 áreas de regulación empresarial, tales como la creación de una empresa, la resolución de la insolvencia y el comercio transfronterizo. Durante la última década, estos informes han registrado cerca de 2.000 reformas regulatorias implementadas en 180 economías. 61 Hasta la fecha (junio 2013), se han acogido más de 7.000 establecimientos. 62 El Plan en su primera versión se puso en marcha durante el período 2009-2013. www.planbuenvivir.senplades.gob.ec * Catálogo de inversiones para proyectos estratégicos, Quito. Diciembre de 2013. 31 III. SOBRE KREAB GAVIN ANDERSON Qué hacemos Somos una consultora de Comunicación y Relaciones Públicas con experiencia global, fruto de una red desarrollada a lo largo de más de 40 años de presencia en los mercados financieros y en las economías emergentes de mayor proyección de crecimiento. Kreab Gavin Anderson ofrece un servicio integral de consultoría especializada en comunicación corporativa, financiera, public affairs y social media. Somos expertos en gestión de reputación corporativa, posicionamiento, comunicación de crisis y de marca país. Más de 400 profesionales y la presencia en 25 países, son dos de los activos principales de Kreab Gavin Anderson, firma reconocida como líder a nivel internacional por sus áreas de especialización y en sectores clave como: Banca y Finanzas, Telecomunicaciones, Energía, Infraestructuras, Salud, Servicios profesionales, entre otros. Consultora de comunicación y public affairs que apuesta fuerte por Latinoamérica Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución Especialización sectorial Contamos con expertos internacionales así como locales, un consejo asesor formado por profesionales de alto nivel profesional que nos ayuda a conocer los avances de cada sector de la economía. “La diferenciación es un elemento de éxito profesional” Nuestra diferenciación parte de la proactividad, la capacidad de respuesta inmediata a los clientes con un servicio integral que ofrece visibilidad pública, capacidad de influencia, innovación en las formas de comunicar (360º), red internacional y relaciones institucionales al más alto nivel. La multiculturalidad, especialización, experiencia multidisciplinar, oferta integral de servicios y generación de networking para nuestros clientes son las bases estratégicas que nos diferencian en los mercados en los que estamos presentes. 32 33 Ecuador una economía en evolución Ecuador una economía en evolución Oficinas Servicios Comunicación Corporativa Asesoría en estrategia de comunicación Reputación Posicionamiento Gestión de crisis Gestión del cambio Formación de portavoces Networking Responsabilidad Social Corporativa Auditorías Relaciones con medios de comunicación Comunicación Interna Auditorías Planes de comunicación Desarrollo de canales y herramientas Formación de portavoces Consultoría permanente Evaluación de resultados Social media interno Offsites Social Media Auditoría de reputación online SEO on page Planificación estratégica Social media maps Identificación de key influencers Monitorización en tiempo real Guías de protocolo Formación Community management En Ecuador, estamos presentes desde 2013, con un equipo de consultores de perfil multidisciplinar, con formación en comunicación y marketing, relaciones públicas, administración de empresas. Kreab Gavin Anderson Ecuador está liderada por Juan Pablo Burbano y Enrique Proaño, ambos acreditan un profundo conocimiento del mercado local y una extensa trayectoria profesional, en el sector público y privado. Comunicación Financiera Relaciones con medios Analistas e inversores Análisis de percepción del mercado Análisis del perfil inversor Gestión de crisis Operaciones corporativas (OPV, M&A) Social Investor Relations Public Affairs Gestión de asuntos públicos Influencia institucional y legislativa Visibilidad Monitoring Posicionamiento Inteligencia Relación con asociaciones Publicaciones con Think Tanks Fundaciones Escuelas de negocio La apuesta de Kreab Gavin Anderson por los mercados latinoamericanos, donde la firma ya cuenta con oficinas y actividad en Brasil (São Paulo, Brasília y Río de Janeiro), Colombia, México y Paraguay completa una robusta operación que integra una red de 400 consultores expertos en comunicación estratégica, con presencia en 25 países ubicados en Asia, Estados Unidos, Europa y Oceanía y, entorno de 500 clientes. Brasil Colombia Rua Funchal, 203 - 9°Andar Cj. 91 – Vila Olímpia Cep. 04551-060 São Paulo /SP C/ 86 N. 10 - 88 oficina 601- B Bogotá D.C., Colombia Teléfono: +5511 3054-3330 Partner Com. Corporativa Alfonso Castro Cid [email protected] Managing Partner South America y Presidente Marco Antonio Sabino [email protected] Teléfono: +57 1 6421700 - 6420013 Ecuador México Centro de Negocios Plaza del Rancho Bloque 2, piso 3 oficina 302 Av. Eugenio Espejo 2410 Durango 263, Piso 6, Col. Roma Del. Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, Distrito Federal - México Teléfono: +59 3 3957-600 Teléfono: +521 5551937613 Director Enrique Proaño [email protected] Senior Advisor Sergio Hernández Weber [email protected] Paraguay Pte. Franco esq. Ayolas. Edificio Ayfra, Piso 8 -Bloque A Asunción, Paraguay Teléfono: +595 21 495 200 Managing Partner Ernesto García [email protected] 34 35 OFFICES AFFILIATES Edición y Dirección Kreab Gavin Anderson LatAm Colaboración especial Ramón Casilda Béjar Profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Alcala