Download la experimentación en el laboratorio con las plantas medicinales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA EXPERIMENTACIÓN EN EL LABORATORIO CON LAS PLANTAS
MEDICINALES, COMO RECURSO METODOLÓGICO, PARA INICIAR LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES CON NIÑOS DE PREESCOLAR
DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS JUAN BAUTISTA MIGANI DE
FLORENCIA Y RUFINO QUICHOYA SEDE VILLA COLOMBIA DE DONCELLO
CAQUETÁ
YEIMMY PAOLA CEBALLOS GOMEZ
MARIA ISABEL DORADO GAVIRIA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
FLORENCIA CAQUETA
2012
LA EXPERIMENTACIÓN EN EL LABORATORIO CON LAS PLANTAS
MEDICINALES, COMO RECURSO METODOLÓGICO, PARA INICIAR LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES CON NIÑOS DE PREESCOLAR
DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS JUAN BAUTISTA MIGANI DE
FLORENCIA Y RUFINO QUICHOYA SEDE VILLA COLOMBIA DE DONCELLO
CAQUETÁ
YEIMMY PAOLA CEBALLOS GOMEZ
MARIA ISABEL DORADO GAVIRIA
Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil
DIRECTORA
MARINA VELA ESCANDON
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
FLORENCIA CAQUETA
2012
Nota de aceptación
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_________________________________
Presidente del Jurado
________________________________
Jurado
_________________________________
Jurado
Florencia, 12 de junio de 2012
RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORAS
“El asesor y el jurado del Trabajo de Grado no son responsables de las ideas y
conclusiones expuestas en el trabajo, ellos son exclusividad del autor”.
(Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)
DEDICATORIA
Dedicamos este logro a Dios que nos ha
dado vida y entendimiento para realizar éste
trabajo.
A nuestros padres y familiares por su
esfuerzo, dedicación y comprensión durante
toda nuestra carrera profesional.
Yeimmy Paola Ceballos Gómez
María Isabel Dorado Gaviria
AGRADECIMIENTOS
Las autoras expresan sus agradecimientos a:
La Universidad de La Amazonia a través de su programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil por permitir tan importante espacio de cualificación profesional.
La profesora Marina Vela Escandón, quien a lo largo de toda la carrera ha sido
persistente en brindar una formación de calidad y por sus invaluables aportes para
la realización de la investigación y el trabajo de grado.
Las Instituciones Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia por
permitirnos el espacio para la realización de la práctica investigativa.
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 18
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA .................................................................. 18
1.1.1 Formulación del problema de investigación. ................................................ 18
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................... 19
1.2.1 General. ....................................................................................................... 19
1.2.2 Específicos................................................................................................... 19
1.3 JUSTIFICACION ............................................................................................. 19
CAPITULO II .......................................................................................................... 20
2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 21
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 21
2.1.1 Antecedentes Internacionales. ...................................................................... 21
2.1.2 Antecedentes Nacionales. ............................................................................ 22
2.1.3 Antecedentes Regionales. ............................................................................ 23
2.2 REFERENTE NORMATIVO............................................................................. 23
2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 25
2.4 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 29
CAPITULO III ......................................................................................................... 41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 42
3.1 TIPO DE INVESTIGACION.............................................................................. 42
3.2 TECNICAS ....................................................................................................... 42
3.3 INSTRUMENTOS ........................................................................................... 42
3.3 DESCRIPCION DEL CONTEXTO ................................................................... 43
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 44
CAPITULO IV......................................................................................................... 45
4.1 DIAGNOSTICO INICIAL ................................................................................. 45
4.2 PROPUESTA DE INTERVENCION Y SU IMPLEMENTACION................... 51
4.2.1 Lineamientos Metodológicos de la Propuesta.............................................. 51
4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. 74
4.4 BALANCE GENERAL DE LA IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA ..... 80
CONCLUSIONES .................................................................................................. 82
RECOMENDACIÓNES .......................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 84
ANEXOS ................................................................................................................ 88
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
pág.
Fotografía 1. Institución Educativa Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya Sede
Villa Colombia ........................................................................................................ 59
Fotografía 2. Actividad Significativa “mi primer herbario”....................................... 59
Fotografía 3. Actividad Significativa “¿Es o no es una semilla?” .......................... 61
Fotografía 4. Actividad Significativa “Visita al Jardín Botánico” ............................ 62
Fotografía 5. Actividad Significativa “Descubriendo Partes de las Plantas” ........... 63
Fotografía 6. Actividad Significativa “nuestro logo” ............................................... 64
Fotografía 7. Actividad Significativa “Recolección y Clasificación de Hojas” ......... 65
Fotografía 8. Actividad Significativa: “los aromas” ................................................ 66
Fotografía 9. Actividad Significativa: “La Fotosíntesis” ......................................... 67
Fotografía 10. Actividad Significativa: “Taller con los Padres sobre el uso de las
Plantas Medicinales” .............................................................................................. 69
Fotografía 11. Actividad Significativa: “Jabón Ecológico” ..................................... 70
Fotografía 12. Actividad Significativa: “Colores Naturales” ................................... 71
Fotografía 13. Actividad Significativa: “Recolección y empacado de plantas
medicinales” ........................................................................................................... 73
Fotografía 14. Rincón de ciencia del pequeño botánico ........................................ 76
Fotografía 15. Huerta pequeño botánico ............................................................... 77
Fotografía 16. Laboratorio ..................................................................................... 78
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
Gráfica 1. Fase de diagnostico inicial de la competencia científica ....................... 47
Gráfica 2. Tabla estadística de los resultados finales de la competencia científica
............................................................................................................................... 81
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Funcionamientos cognitivos de la competencia científica ........................ 31
Tabla 2. Categorías de la enseñanza problémica .................................................. 37
Tabla 3. Procesos básicos de la actividad significativa .......................................... 38
Tabla 4. Procedimientos básicos para la enseñanza de las ciencias naturales..... 51
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Cuestionario para agentes educativos ................................................... 88
Anexo B. Encuesta didáctica ................................................................................. 90
Anexo C. Desempeños de los funcionamientos cognitivos de la competencia
científica ............................................................................................................... 103
Anexo D. Rejilla de evaluación de desempeños de la competencia científica ..... 108
Anexo E. Propuesta pedagógica.......................................................................... 110
Anexo F. Proyecto de aula ................................................................................... 122
Anexo G. Secuencias didácticas.......................................................................... 125
Anexo H. DIARIO DE CAMPO (Fase de Intervención) ........................................ 152
Anexo I. Documentación fotográfica .................................................................... 153
RESUMEN
La presente investigación da a conocer los resultados de la propuesta pedagógica,
la experimentación en el laboratorio con las plantas medicinales, como recurso
metodológico para iniciar la enseñanza de las ciencias naturales con niños de
preescolar de las Instituciones Educativas Juan Bautista Migani de Florencia y
Rufino Quichoya sede Villa Colombia de Doncello Caquetá, cuya finalidad fue
indagar el nivel de desarrollo de los funcionamientos cognitivos de la competencia
científica de los niños y niñas. Por esta razón se tuvo en cuenta alguna referente
conceptuales como la competencia científica, funcionamiento cognitivo, la
enseñanza de las ciencias naturales, la enseñanza problémica, el pensamiento
científico y el proyecto de aula.
Se ponen de manifiesto la posición de diferentes autores como Puche, (2003),
Vigotsky (1998), Rafael Porlán (1998), Piaget (1973), Porlán (1998), Malaguzzy
(1984), quienes aportan sus ideas que permiten orientación de cada uno los
procesos que se desarrollaron.
El proyecto se realizó con una población de 196 niños, donde se tomo la muestra
de 51 niños del grado transición, en dos grupos el primero conformado por 30
estudiantes de la Institución Juan Bautista Migani y el segundo con 21 estudiantes
de la Institución Educativa Rufino Quichoya.
El resultado final de la investigación aporta, una propuesta pedagógica, con
enfoque problémico, para la enseñanza de las ciencias en el preescolar; el diseño
curricular respectivo y el proyecto de aula como estrategia operativa.
En el proyecto de aula se planearon, desarrollaron y evaluaron 12 secuencias
didácticas, orientadas a potenciar los funcionamientos cognitivos de los niños, en
cuanto a la observación, trabajo en equipo, experimentación, formulación de
hipótesis, inferencia y clasificación, todos estos a partir de tres momentos
pedagógicos la observación, la manipulación y la experimentación con plantas
medicinales, por consiguiente se adecuaron y organizaron los rincones de
aprendizaje que a su vez permitieron el laboratorio como escenario para el
aprendizaje significativo.
El análisis de la información arrojó algunos resultados, a través de la enseñanza
de las ciencias naturales con la experimentación de las plantas medicinales, el
niño potenció los funcionamientos cognitivos, alcanzó un nivel alto de la
competencia científica, permitiendo formar al niño como un ser autónomo que
descubre, curiosea, experimenta y argumenta todo lo que hace, estas
capacidades se ven reflejadas en el aula donde el niño socializa, argumenta, es
libre de tomar sus propias decisiones.
Palabras Claves: Ccompetencia, experimentación, botánica, laboratorio, plantas
medicinales.
ABSTRACT
Next investigation gives us the results about the pedagogical proposal, the
experimentation in the laboratory with medicinal plants as methodological resource
to start teaching about science with kinder garden level of Juan Bautista Migani
School in Florencia, Caquetá and Rufino Quichoya - Villa Colombia in Doncello,
Caquetá, whose purpose was to investigate the development´s level of the
cognitive function of the scientific competence between children. For this reason
was considered as a conceptual reference scientific competence, cognitive
functioning, the teaching of natural sciences, problematic teaching, scientific
thinking and classroom project.
Therefore, it is important to illustrate the position of different authors like Rebeca
Puche Navarro (2003), Vigotsky (1998), Piaget (1973), Loris Malaguzzy (1984),
who contribute their ideas that enable the orientation of each of the processes
which were developed.
The project was realized with 196 children, the sample was taken with 51 children
of kinder garden level, they were divided in two groups; the first group was formed
by 30 students of Juan Bautista Migani School and, the second group was formed
by 21 students of Institución Educativa Rufino Quichoya School.
The end result of the research provides a pedagogical approach, focusing
problémico, for teaching science in the preschool curriculum design and draft
relevant classroom and operational strategy.
In the classroom project there were planned, developed and evaluated 12 didactic
sequences, designed to enhance the cognitive function of the children, concerning
the observation, teamwork, experimentation, formulation of hypotheses, inference
and classification, based on all of these three pedagogical moments the
observation, manipulation and experimentation with medicinal plants.
Consequently, there adapted and organized the learning´s spots, in order to let the
laboratory as a stage to the significative learning.
The analysis of the information was realized quantitatively and qualitatively and the
results were successful about the application of the grid to evaluate the cognitive
functions of the scientific competence. Besides, there were facilitated the sciences
teaching, with the experimentation of the medicinal plants there were strengthened
the level of the scientific competence. In addition to, these allowed to the child to
be an autonomous being who can discovery, to be curious, to experiment and to
argue everything that they can do. These capacities can see in the class where the
children socialize, argue and they are free to take their own decisions.
KEYWORDS: Competition, experimentation, botany, laboratory, medical plants.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se hace evidente grandes avances en materia de desarrollo del pensamiento
científico desde la educación inicial y su implicación en las futuras generaciones, como
ciudadanos capaces de desenvolverse competitivamente, que adquieran las herramientas
científicas para observar, investigar y dar solución a una problemática presentada en su
contexto cotidiano, como lo reitera la declaración mundial sobre ciencia para el siglo XXI
auspiciada por la UNESCO y el consejo internacional para la ciencia Álvarez,(2005) que
expresa en el preámbulo: “Para que un país tenga capacidad de abastecer las necesidades
básicas de su población la educación en ciencia y tecnología es una necesidad estratégica,
como parte de esa educación los estudiantes deben aprender a resolver problemas
específicos y a responder a los requerimientos de la sociedad utilizando el conocimiento
científico y tecnológico”
En Colombia, el Ministerio de Educación mediante los Estándares de competencias en
ciencias naturales y educación ambiental, asumió el gran reto de formar en ciencias para
que los estudiantes adquieran habilidades científicas, y comprender mejor el conocimiento
científico a partir del acercamiento a la naturaleza, debido a que actualmente son pocas las
Instituciones Educativas que asumen la labor pedagógica de la enseñanza en ciencia, como
punto de partida para formar personas que desarrollen capacidad crítica, ética y reflexiva
ante los fenómenos naturales y sociales que se presentan en la vida cotidiana. Por ello se
planteó la propuesta “la experimentación en el laboratorio con las plantas medicinales,
como recurso metodológico, para iniciar la enseñanza de las ciencias naturales, con niños
de preescolar de las Instituciones Educativas Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino
Quichoya Sede Villa Colombia de Doncello Caquetá”, para propiciar en los niños la
enseñanza de las ciencias naturales en el desarrollo de habilidades del pensamiento
científico, en vista que en el contexto regional se evidencia nivel inicial de la competencia
científica, por ello el proyecto se fundamenta en no dejar que el niño realice actividades sin
un fin especial sino que investigue explore, pregunte, para que desarrollen habilidades del
pensamiento científico mediante estrategias didácticas como la observación, manipulación
y la experimentación con las diferentes plantas medicinales del contexto.
Para tal propósito se construyó unos referentes normativos donde se enfatiza el
Art.67 de la Constitución Política de 1991, en la cual la educación es un derecho
fundamental de la persona, la ley 1098 plantea el Desarrollo integral del niño, el
documento orientaciones pedagógicas para el grado transición M.E.N, (2009)
plantea que “Es importante potenciar la manipulación, observación y
experimentación de objetos, materiales o sustancias que lleven a conclusiones”
También los lineamientos curriculares de ciencias Naturales que habla de la
importancia del área ciencias naturales y educación ambiental en la educación
preescolar y los estándares de competencias donde hacen hincapié al desafío que
asumió Colombia en la educación, en cuanto a la formación en ciencias, debido a
este avance en educación, permite que los estudiantes se apropien del
conocimiento científico a partir de la comprensión de los fenómenos naturales y
sociales de su entorno.
También se realizó una revisión teórica teniendo en cuenta algunos autores como
Rafael Porlán (1998), en la enseñanza problémica como enfoque pedagógica, la
teoría sociocultural de Vigotsky, (1998), fundamenta el aprendizaje del niño
mediante la interacción comunicativa dentro de la familia y el entorno, así como
Ausbel con su Teoría del Aprendizaje Significativo, también Rodríguez, (2004) que
“Aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que
garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela
ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo”. Se toma la
idea de Loris Malaguzzy para la ambientación del aula, la documentación y el
diario de campo. También Rebeca Puche aporta el razonamiento científico del
niño a través de la experimentación.
Del mismo modo se realizó el diseño metodológico que da cuenta del tipo de
investigación, instrumentos y técnicas a utilizar para el desarrollo de la propuesta,
en este punto se hizó uso del enfoque de investigación acción colaborativaparticipativa, reúne características de los tres modelos de investigación-acción:
técnica, practica y critica, la entrevista y la encuesta didáctica, acciones que los
niños realizan a diario en su experimentar y descubrir del medio social y natural
que le rodea. La técnica estadística para el procesamiento y presentación de los
resultados fue el diagrama de barras.
Finalmente se planteó un proyecto de aula, cuya meta fue potenciar el desarrollo
del pensamiento científico en los niños del nivel preescolar, a través del desarrollo
de habilidades cognitivas en el rincón de la ciencia, donde se ubico el laboratorio
para realizar las experiencias significativas con las plantas medicinales, mediante
un acercamiento a la comprensión de lo botánico, en actividades, tales como
recorridos en las zonas verdes entre ellas: exploración de la huerta en la
Institución Educativa, visita al jardín botánico, selección y siembra de plantas
medicinales, proceso de germinación, recolección de hojas para el estudio de sus
características diferenciales (formas, tamaños, colores, texturas.) entre otras
actividades que recopilaron aspectos propios del contexto de los niños que los
lleven a imaginar, explorar, crear, curiosear o resolver problemas cotidianos,
preguntar, probar, tomar decisiones; acciones propias de la actitud científica.
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El punto de partida de la investigación surgió de la recopilación de las acciones
que se desarrollaron en el proyecto de investigación en las practicas del VI
semestre en el grado transición, el cual se llevo a cabo en la Institución Educativa
Juan Bautista Migani de Florencia, mediante un ejercicio que se desarrolló para
evaluar y revisar la relevancia de cada una de las competencias como: la
comunicativa, ciudadana, matemáticas, científica. se encontró que la competencia
científica tiene un nivel de inferencia bajo, puesto que los niños presentan
dificultades para trabajar en equipo, manifiestan actitudes que no favorece
compartir e interactuar entre ellos, en la formulación de hipótesis no realizan
suposiciones y anticipaciones frente a los sucesos y acontecimientos del entorno
natural, en cuanto a la clasificación agrupan los elementos identificando uno o dos
criterios, sin emplear el uso de los sentidos en la caracterización de los elementos.
En la experimentación los niños se disponían solo a realizar el experimento
mediante la instrucción del docente más no planteaban ideas frente al proceso de
elaboración.
Por tanto se hace necesario potenciar los funcionamientos cognitivos de la
competencia científica, por medio de algunas actividades que permitan despertar
el interés por las ciencias naturales y la orientación pedagógica en valores hacia el
amor por la naturaleza, desde las experiencias significativas con las plantas
medicinales, donde el niño observa, pregunta y plantea posibles soluciones, esto
permite que los niños adquieran nuevos saberes para propiciar la autonomía,
niños capaces de pensar por sí mismos, de tomar decisiones, de resolver
problemas y de desenvolverse en el medio social y natural, con valores de
identidad respeto cuidado del entorno que le rodea.
El niño tiene la necesidad de manifestar curiosidad por el mundo circundante,
asociar explorar de su entorno que le rodea, a partir del diagnostico surge la
necesidad de proponer estrategias para atender la competencia científica en los
niños de grado transición mediante el eje problémico ¿Cómo desarrollar
competencias científicas en los niños a partir de la enseñanza de las ciencias
naturales con la experimentación de las plantas medicinales?. Lo cual permitiera
incentivar a los niños a la adquisición de conocimientos y vivencias en la
exploración del medio natural que les rodea, esto como aprendizajes significativos
que ayuden a formarse como ciudadanos críticos y creativos, que en un futuro
sean aptos para discernir, analizar y proponer soluciones a los problemas que se
les presente.
1.1.1 Formulación del problema de investigación.
18
¿Cómo iniciar la enseñanza de las ciencias naturales, orientada al desarrollo del
pensamiento científico del niño, a través de la experimentación con las plantas
medicinales en el grado transición del nivel preescolar las Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia?.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 General.
Diseñar, desarrollar y evaluar una propuesta metodológica para iniciar la
enseñanza de las ciencias naturales y contribuir al perfeccionamiento de la
competencia científica, mediante la experimentación con las plantas medicinales,
en niños del nivel transición de las Instituciones Educativas Juan Bautista Migani
de Florencia Caquetá y Rufino Quichoya sede Villa Colombia del Doncello.
1.2.2 Específicos.
•
•
•
•
•
Caracterizar los procesos de desempeños que presentan los estudiantes de
preescolar en cuanto al desarrollo de la competencia científica.
Realizar un estado de arte a cerca de estudios realizados respecto a la
enseñanza de las ciencias naturales haciendo uso de la experimentación con
las plantas medicinales.
Construir marcos de referencia sobre la enseñanza de las ciencias naturales
en la infancia.
Indagar el estado actual de las practicas educativas con relación a actividades
que favorezcan el desarrollo de los funcionamientos cognitivos en los niños y
niñas
Evaluar el proceso realizado, de manera que permita hacer transferencia del
proyecto a otras instituciones con características similares.
1.3 JUSTIFICACION
En el mundo contemporáneo los intereses educacionales están dirigidos hacía la
formación de ciudadanos competentes, capaces de enfrentarse a tareas sociales
conducentes al mejoramiento de la calidad de vida. Esta tarea social requiere
ciudadanos que tengan un grado creciente de alfabetismo científico y tecnológico,
capaces de liderar, este gran reto del conocimiento universal, desde una
perspectiva globalizada, y así contribuir a una mayor estabilidad de la sociedad en
lo científico, político, social, económico y cultural.
19
Debido a los grandes cambios que se han dado en la educación, se hace
necesario potenciar el pensamiento científico, porque este hace que los niños y
niñas desarrollen habilidades para explorar investigar y comunicar sus ideas con
respecto a sus apreciaciones sobre los fenómenos naturales que se presentan en
entorno que les rodea a partir de esto, se proponen unas secuencias didácticas
donde la experimentación con las plantas potencien la competencia científica a
través de la enseñanza de las ciencias naturales en nivel preescolar grado
transición de las Instituciones Educativa Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya
sede Villa Colombia, con el propósito de formar seres humanos con una visión
integral, promoviendo el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, a
través de la experimentación con las plantas medicinales como herramienta de
aprendizaje significativo la cual busca que el niño desarrolle una actitud científica
reflexiva, crítica y analítica; capaz de resolver problemas de su entorno partiendo
de sus conocimientos previos, formulación de hipótesis y verificación de las
mismas.
Por consiguiente la enseñanza de la ciencias naturales en la propuesta: ”La
experimentación en el laboratorio con las plantas medicinales para propiciar el
aprendizaje de las ciencias naturales en las Instituciones Educativas” es
significativa, en tanto que insta a la comunidad educativa en general a desarrollar
acciones donde el infante por medio de la exploración diferencie y hallen
similitudes en las plantas y los demás organismos, estas actividades permiten el
niño desarrollar la dimensión cognitiva, socio afectiva y la competencia científica,
cada una de las experimentaciones son orientadas desde la botánica en
experiencias científicas con
plantas medicinales. Dichas actividades se
desarrollan de forma adecuada y pertinente a las necesidades de aprendizaje, tal
como lo afirma Serrano, (2008) “Las experiencias científicas deben organizarse
gradualmente, sin forzar los aprendizajes, lo cual implica que los docentes sean
capaces de brindar múltiples oportunidades de manipular, experimentar, observar,
comparar, comprobar, plantearse interrogantes y explorar todo lo que sea de gran
interés para los niños”.
Es indispensable educar a los niños y niñas para que asuman una actitud
responsable frente a la conservación de los recursos naturales desde actividades
pedagógicas que incentiven al niño a valorar la naturaleza y propiciar la educación
ambiental, debido a esto se espera que los niños y niñas desarrollen habilidades
del pensamiento científico, mediante la práctica en el rincón de la ciencia y el
laboratorio, para propiciar la experimentación y curiosidad permanente con las
diferentes características de las plantas medicinales, a través de la palpación, olor,
sabor, tamaños y las formas para desde ahí contribuir a la orientación de la
enseñanza de las ciencias naturales en el grado transición.
CAPITULO II
20
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
La presente investigación recopila algunos antecedentes de investigaciones que
hacen un valioso aporte en la orientación de los procesos enseñanza-aprendizaje
de nivel preescolar para potenciar el desarrollo de las competencias científicas
desde este contexto escolar.
2.1.1 Antecedentes Internacionales.
A nivel internacional se hace referencia a la investigación de Janet Josefina
Serrano, “Fácil y divertido”: estrategias para la enseñanza de la ciencia en
Educación Inicial que se realizo en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Venezuela, (2008). Este proyecto propone estrategias para el desarrollo
de actividades que inicien, de manera formal, a los niños y niñas en el aprendizaje
de la ciencia. Asimismo menciona que el estudio de la ciencia debe comenzar en
el preescolar, para que los niños y jóvenes desarrollen las condiciones necesarias
y adquieran una actitud científica a partir del fomento de la curiosidad, el hábito de
la reflexión, el análisis de los hechos, las ideas y el amor por la naturaleza hasta
alcanzar el conocimiento real de la ciencia y su valor en el desarrollo de los
pueblos.
Por otro lado el Proyecto de investigación educativa “La enseñanza de las ciencias
naturales a través de la experimentación en los niveles de preescolar y primaria”
elaborado por Gerardo Negrete Guitron en la Universidad Pedagógica Nacional de
México, (2008) plantea como objetivo principal elaborar estrategias pedagógicas
innovadoras en la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de la
experimentación para que los niños de preescolar y primaria puedan construir
conocimientos científicos y explicar los fenómenos naturales de su entorno.
Además busca que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes
y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural.
También habla de la importancia de la vinculación entre los contenidos escolares y
la realidad en que viven el alumno, mediante la organización de actividades de
enseñanza-aprendizaje con base en situaciones problemáticas de interés para el
niño y permite al maestro abordar los contenidos de acuerdo con los niveles de
comprensión del alumno, de tal manera que éste pueda opinar, relacionar entre sí
las ideas, elaborar preguntas y avanzar en sus explicaciones.
Al mismo tiempo se tiene en cuenta el trabajo de Jenny Soto Reyes Alejandra
Caamaño titulado “Las Plantas me ayudan a entender el fenómeno de la vida”,
realizado en México del (2003), con el cual se propuso implementar métodos
21
para comenzar a desarrollar el pensamiento científico desde edades tempranas
esto con el fin de desarrollar habilidades y competencias en los niños y niñas,
pues estas dependen en gran medida de las experiencias, sobre todo tempranas,
que el individuo tenga. Aquí también se hace énfasis en cuanto a que el Sistema
Nervioso en general, y el cerebro en particular, crecen en forma exponencial
durante los primeros 6 años de vida, lo que supone para esta etapa del desarrollo
un gran impacto en la formación biopsicosocial del niño.
2.1.2 Antecedentes Nacionales.
En Colombia existe un gran repertorio de investigaciones que de una u otra
manera han contribuido a la inclusión de la enseñanza de la ciencia en la
educación preescolar entre ellas se ubica la investigación; “El pensamiento
científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones”
realizada por Adriana Patricia Gallego y su grupo de trabajo de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, (2008) tiene como objetivo fomentar
la reflexión crítica, sobre la necesidad de abordar en profundidad la problemática
de una educación en ciencias en los primeros años de escolaridad.
Luego Rebeca Puche Navarro, con su investigación “Formación de herramientas
científicas y situaciones expertas, una vía para la enseñanza de las ciencias en
niños de 3 a 6 años” en la Universidad del Valle Colombia, (2005). Buscó crear
una plataforma de cualificación para el maestro mediante la estrategia de trabajar
con situaciones-artefactos-expertas que propician las condiciones de
procesamiento exigentes y novedosas del razonamiento del niño. También,
propone el aula como el espacio de experimentación en el cual se realiza tanto la
re-elaboración, como la aplicación de las situaciones-artefactos, estas nuevas
situaciones constituyen para la psicología del desarrollo una mayor evidencia
sobre la manera como los niños utilizan las herramientas científicas, de manera
que el aula pueda ser también un espacio de re-elaboración y de investigación.
Finalmente la investigación “Experiencia significativa Familias Verdes, Escuelas
Verdes” realizada por Diana Díaz Guaza y Tatiana Lidia Ramírez Hernández de
Santiago de Cali- Valle del Cauca, (2011) quienes en su trabajo plantearon como
objetivo promover la Educación Ambiental en la primera Infancia con el apoyo
intervención de las familias. Este proyecto buscó la vinculación de la familia en las
diferentes actividades de la escuela, asimismo recalcó la importancia de fomentar
estrategias pedagógicas donde se desarrolle el cuidado del medio ambiente desde
su entorno natural y social. Teniendo en cuenta la importancia de este proyecto de
investigación permite aportar algunas herramientas pedagógicas a la propuesta,
ya que permitió retroalimentar los saberes de los niños desde las experiencias y el
contacto con el medio ambiente, donde los niños de transición experimentan las
plantas medicinales y los padres de familia hacen parte de este proceso
propiciando la conservación del medio ambiente y el desarrollo de los
funcionamientos cognitivos del niño.
22
2.1.3 Antecedentes Regionales.
En cuanto al contexto de la Región de la Amazonia se evidencia algunas
investigaciones relacionadas con el tema sin embargo su desarrollo se dan en
contadas instituciones educativas entre ellas el proyecto elaborado por la docente
Marina Vela, ( 2008) en la Institución Educativa Juan Bautista El Migani “Niños y
niñas cuidadores del planeta tierra” este trabajo pedagógico busca el desarrollo de
los niños en las primeras edades donde son ellos quienes propician el espacio de
experimentación en el aula y convocan a otros hacia la preservación del planeta,
desarrollando competencia científica a partir de experiencias significativas.
Asimismo el “Proyecto mi rio Anaya con ondas”, el cual se desarrolla con los
grados 5º y 6º de la institución educativa Marco Fidel Suarez del Doncello
Caquetá desde el año (2007), orientado por la Docente Rubí Ramírez. La
propuesta tiene como objetivo incentivar a los niños para que experimenten con el
agua ¿De dónde nace? ¿Para qué sirve?, de esta manera crear en ellos
conciencia ambiental y hábitos de cuidado por las riquezas naturales que se
aprecia de la región, con el propósito de formar niños investigadores capaces de
generar preguntar y plantear posibles soluciones.
2.2 REFERENTE NORMATIVO
Los fundamentos legales que sustentan esta investigación, se establecen en el artículo 44 y
67 de la constitución política nacional; en el artículo 44 se establece los derechos
fundamentales de los niños y niñas. En coherencia se menciona el artículo 10 de la ley 1098
de 2006 que se refiere a la corresponsabilidad de la familia, de la sociedad y del Estado de
cumplir con obligaciones básicas y de generar políticas sociales, para garantizar los
derechos de la niñez y la adolescencia, así como prevenir su amenaza o vulneración.
Para dar cumplimiento a este ordenamiento mediante el artículo 6 del Decreto 1860 de
1994, trata de la organización de la educación preescolar en tres grados, de los cuales los
dos primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarización obligatoria (Pre-Jardín
y Jardín) y el tercero (Transición) como grado obligatorio.
En el artículo 67, de la carta magna hace referencia a la educación como el
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura. Este permite asumir la formación de los niños y
niñas como sujetos sociales de derechos mediante la implementación de las
estrategias adecuadas a las necesidades aprendizaje y particularidades de los
niños y niñas en preescolar para ejercer una labor pedagógica de calidad.
23
De igual forma se puntualiza el artículo 15 de la Ley 115 de 1994 Ley General de
Educación que plantea: “La educación preescolar corresponde a la ofrecida al
niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,
socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas”.
El artículo 16 de la citada ley, menciona que uno de los objetivos específicos de la
educación preescolar es, estimular a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social. En el artículo 23 expone como una de las áreas obligatorias las ciencias
naturales y de igual forma dicha ley estipula mediante el Decreto 1743 de 1994, que la
educación ambiental sea área obligatoria en los planteles públicos y privados de la
educación formal en los niveles preescolar, básica y media, institucionalizando proyectos
ambientales escolares, trazando sus principios rectores asignando su responsabilidad a la
comunidad educativa
En el artículo 73 habla del P.E.I en las Instituciones en el que se deben establecer
herramientas que posibiliten su fin como documento, estas herramientas son los
proyectos de aula, los planes de aula y los planes de estudio.
Por otra parte en sus artículos 91 y 104, hacen referencia al alumno o educando como
centro del proceso educativo y que este debe participar activamente en su propia formación
integral, y al educador en su rol de orientador en los establecimientos educativos, en el
proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las
expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.
A este propósito se suma, los Estándares Básicos de Competencia de Ciencias
Naturales y Educación Ambiental, ofrecen unos referentes básicos para el trabajo
en el aula, con una repercusión clara en la formación de personas autónomas,
capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, es decir la
formación en ciencias implica generar espacios para que los niños y niñas de
preescolar se aproximen progresivamente al conocimiento científico, tomando
como punto de partida su conocimiento “natural” del mundo.
Es de señalar el artículo 11 del Decreto 2247 que trata como principios de la educación
preescolar: Integralidad, Participación y lúdica. Y en el Artículo 16º contempla la
legalización de los lineamientos generales de los procesos curriculares y los indicadores de
logro, para los distintos grados del nivel de educación preescolar, serán los que señale el
Ministerio de Educación Nacional, de conformidad con lo establecido en la Ley 115 de
1994.
Dentro de este marco de ideas ha de considerarse la Resolución 2343 del 5 de junio de
1996.
“Por el cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos
curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de
24
logro curriculares para la educación formal”, que orientan el proceso de la
propuesta dando aportes desde el desarrollo humano para educar a los niños y
niñas en el desarrollo competencias atendiendo la diversidad de pensamiento,
favoreciendo múltiples experiencias culturales para que adquirieran el sentido
de identidad y de compromiso frente a sus necesidades regionales. Por otro
lado, en su artículo 16, numeral 9, hace referencia a “La vinculación de la
familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de
los niños en su medio”
De igual forma se toman los aportes del documento 10, Desarrollo infantil y
competencias en la primera infancia (2009), el cual orienta las prácticas
pedagógicas de los agentes educativos para que promuevan el desarrollo de
competencias en los niños y niñas desde una visión de desarrollo humano y social
para la competitividad, teniendo en cuenta la realidad del contexto.
De la misma forma, el documento orientaciones pedagógicas para el grado
preescolar (2010), desde la articulación de los aspectos del saber, saber convivir,
saber ser y saber hacer del desarrollo de competencias, dada la importancia de
reconocer esta etapa de vida del niño donde siente curiosidad y placer por
explorar el mundo que le rodea, buscando siempre respuestas a sus interrogantes
en un contraste cognitivo entre sus conocimientos previos y los nuevos
conocimientos mediante una postura de disposición de interés por el aprendizaje.
Por último se hace referencia al documento 13 del M.E.N guía “Aprender y jugar”,
instrumento diagnostico de competencias básicas del grado transición (2010), con
el cual se pretende contribuir al desarrollo de la competencia científica a través
del pensamiento crítico y creativo de los niños y niñas de transición frente a
problemas y fenómenos naturales y sociales. Es decir este aporte direcciona el
quehacer del docente a formular estrategias pertinentes que fortalezcan el
desarrollo de habilidades, actitudes y hábitos para observar el medio natural y
social como fuente importante de información que le permita comprender la
realidad y construir sus propios conocimientos.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Las categorías conceptuales que orientaron y fundamentaron el rumbo de la
investigación; fueron las siguientes: Concepción de niño, Concepción sobre
Competencia, Proyecto de aula, Enseñanza problémica, El laboratorio, Ciencia,
Pensamiento científico, Experimentación, botánica y plantas medicinales.
Concepción de niño
Un ser sujeto de derecho, que posee capacidades, habilidades y destrezas para
curiosear y explorar su entorno natural y a su vez es capaz de razonar mediante la
experimentación con los elementos de su contexto. Es decir retomando a Loris
25
Malaguzzy (1995), citado por Romo (2011), “Un ser rico en capacidades y
potencialidades que, además, construye el conocimiento siempre en relación con
el otro, como co-constructor de conocimiento, identidad y cultura, de ahí su
dimensión social”. Finalmente en palabras de Carlina Rinaldi (2011), es concebido
como “un ser extraordinariamente complejo que experimenta el mundo, que se
siente parte de él desde el momento de nacer, lleno de curiosidad y de ganas de
vivir, reacciona en un sistema competente de habilidades, aprendiendo las
estrategias y las maneras de organizar las relaciones”1.
Concepción sobre Competencia
“Es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades
pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en
resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código
valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente
desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo”. Laura Frade, (2002) 2
de
la
de
al
Es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades
cognitivas en distintas situaciones, generan en el individuo diferentes destrezas en
la resolución de los problemas de la vida y su transformación, a través de la
práctica de valores previamente aceptados. Tal como lo señala el documento
orientaciones pedagógicas para transición, (2008) “un conjunto de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores, adquiridos en interacción con el entorno
natural y social, para ser aplicados en un contexto” 3. Es así que desde esta se
desarrollan y trabajan contenidos encaminados a desarrollar habilidades
investigativas en los estudiantes, en este caso específicamente de las
competencias científicas, las cuales hacen referencia a la capacidad del individuo
para apropiarse, adaptar, transformar los conocimientos y herramientas de
pensamiento que proveen las ciencias naturales para la comprensión del mundo y
la solución de problemas de la vida real.
Proyecto de aula
Es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, que
surge de intereses, necesidades e inquietudes de los estudiantes y docentes
donde intervienen las experiencias previas, las reflexiones cotidianas de aquellos
que participan en la construcción del aprendizaje, de su entorno sociocultural y
afectivo para potencializar su formación humana (relaciones, habilidades,
1
ALTABLERO No. 41, El periódico de un país que educa y que se educa. {En línea}. JUNIO-AGOSTO 2007. Disponible en
internet http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html.
2
FRADE, Laura. Desarrollo de competencias en educacion básica: desde preescolar hasta secundaria. Calidad Educativa
Consultores S.C. Mexico. D.F. 2007
3
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones Pedagógicas para el Grado de Transición. Bogotá
D.C.: 2010.
26
conocimientos) y que se estructuran a través de la búsqueda de respuestas a sus
interrogantes. En coherencia Maddoni, (1996) citado por Vela, (2006) “El proyecto
de aula como estrategia de la práctica de investigación para el gado transición
está directamente relacionada con el mundo de la vida de los infantes a partir del
planteamiento de preguntas y el estudio de situaciones problémicas que favorecen
la construcción de respuestas a sus interrogantes, como pretexto para recrear los
saberes curriculares desde ejes temáticos” 4.
Enseñanza problémica
Concibe la formación del niño como un ser que actúa, piensa y siente de manera
critica analítica, competitiva y reflexiva, frente a las trasformaciones de la
tecnología, la escuela, familia, el entorno, el conocimiento científico. Su
implementación en el aula, contribuye a lograr el desarrollo del pensamiento
científico y de habilidades cognitivas para solucionar los problemas de la vida
cotidiana. Formando en valores como: la solidaridad, la conservación del medio
ambiente, convivencia, la tolerancia y ayuda mutua en la conservación de la vida.
En palabras de Rafael Porlán (1998) citado por Díaz (2011), el aprendizaje por
investigación “Surge ante la necesidad de solucionar una situación problemática
que puede ser generada por los cambios tecnológicos, la escuela, familia, etc.
Aprender investigando involucra a los alumnos en un proceso sistemático que
contempla los pasos fundamentales de la investigación científica. Este a su vez
se fundamenta el aprendizaje en tres principios: a. Los constructos científicos de
los alumnos tienen un valor epistemológico importante y un alto estatus educativo,
b. El proceso educativo está centrado en el alumno. c. La comunicación es una
negociación de significados a través de la cual se construye el conocimiento
compartido en el aula” 5.
El laboratorio
El laboratorio como espacio natural que implica realizar una planeación, de la
actividad pedagógica y a su vez sirve como motivación para el niño en el
aprendizaje de las ciencias naturales, pues le permite poner de manifiesto su
curiosidad, explorar con las plantas medicinales, adquirir conocimientos de ellas y
al mismo tiempo de sí mismos y del mundo en que viven. El laboratorio está
ubicado en el rincón de ciencia y la huerta escolar, donde se realizara la
experimentación con plantas medicinales, en recolección, secado, clasificación,
rotulación de hojas y transformación. Estos escenarios asumidos como laboratorio
posibilitan el aprendizaje significativo y productivo acercando el niño al desarrollo
de la competencia científica, por medio de cada una de las experimentaciones que
allí se desarrollaran. En palabras de Loris Malaguzzy, citado por Oñate, (2008)
4
VELA ESCANDÓN, Marina. Practica investigativa de transición. Modulo Licenciatura en pedagogía Infantil. Universidad de
la Amazonia. Florencia Caquetá. 2009
5
DIAZ DIAZ, Doris. Estrategias didácticas innovadoras {En línea}. 2011 (citado el 14 de mayo de 2012). Disponible en
internet http://tercidodidi.blogspot.com/2011/05/aprendizaje-por-investigacion.html
27
“Los rincones suponen una metodología más creativa y flexible, en la que los
niños y niñas aprenden a observar, explorar, manipular, experimentar, descubrir,
crear y a la vez se divierten”.
Ciencia
Bunge, (1996) citado por Zúñiga 2012, afirma que la ciencia es el “Conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por lo consiguiente falible. Por medio de
la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual
del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta” 6.
Los Estándares Básicos de competencias en ciencias Naturales y Educación
Ambiental,(2002) entienden la ciencia como: “El conjunto de conocimientos
producidos o construidos de manera sistemática para
figurar
con teorías e
hipótesis que tratan de comprender y explicar nuestro mundo, permitirá definir el
conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas que permitirán procesos
de enseñanza donde los niños logren una relación armónica consigo y con los
demás, una conciencia ambiental que los motive a la conservación de la vida en el
planeta”
Pensamiento científico
Es el desarrollo de habilidades cognitivas que llevan a pensar por uno mismo
correctamente de forma tal que conduzca con éxito a las respuestas y soluciones
más confiables a preguntas y problemas de la vida y de la sociedad. Por tanto “Es
propio de las ciencias y de las personas que hacen ciencia formularse preguntas,
plantear hipótesis, buscar evidencias, analizar la información, ser rigurosos en los
procedimientos, comunicar sus ideas, argumentar con sustento sus
planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos sobre su actuación, en este
sentido, es necesario que en esta etapa se potencie el desarrollo de cada una de
estas habilidades, para garantizar la formación continua del pensamiento
científico”7. De ahí que el desarrollo del pensamiento científico en el niño
preescolar implica ayudarlo a comprender los fenómenos que le rodean, entre
ellos el aprendizaje de las plantas medicinales como recurso valioso para
beneficio de la salud.
Experimentación
Constituye un espacio valioso a la hora de mejorar los procesos educativos pues
conecta de manera fluida los aspectos teóricos y la dimensión práctica de la
6
ZUÑIGA CARMONA, José Omar. La ciencia formal de las ideas y la ciencia fáctica de los hechos. (En línea). (Citado el 14
de junio de 2012). Disponible en internet http://www.slideshare.net/jozuca/la-ciencia-segun-bunge-1996-12161311
7
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares curriculares para la enseñanza de las ciencias
naturales y educación ambiental para la educación preescolar básica y media, Documento de estudio, Bogotá D.C: 2002.
28
enseñanza. Método común de las ciencias experimentales y las tecnologías,
consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un
laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o
introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable
todo aquello que pueda causar cambios en los productos, en este caso la
experimentación y transformación de las plantas medicinales, la experimentación
con la lupa, microscopio. Tal como lo señala Vasco, (1996) citado por los
lineamientos en ciencias naturales “Entendemos la experimentación como una
serie de actividades diseñadas, controladas y desarrolladas en un medio escolar”.
Botánica
“Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel
celular, estableciendo las relaciones entre estructura y función, su
descripción, clasificación, distribución y relaciones con otros seres vivos” 8. Es así
que desde esta se desarrollan y trabajan contenidos encaminados a desarrollar
habilidades investigativas en los estudiantes, en este caso específicamente de las
competencias científicas, las cuales hacen referencia a la capacidad del individuo
para apropiarse, adaptar, transformar los conocimientos y herramientas de
pensamiento que proveen las ciencias naturales para la comprensión del mundo y
la solución de problemas de la vida real.
En Colombia su gran representante es José celestino Mutis, director de la
Expedición Botánica sus estudios, análisis, informes, tuvieron por objeto la
recolección y nomenclatura de plantas desconocidas, así como su dibujo y
ordenamiento científico. Aportando de esta manera a las, ciencias nuevos e
interesantes conocimientos 9.
Plantas medicinales
Las plantas medicinales son en palabras de Olaya y Méndez, (2003) “Los
vegetales que elaboran los principios activos, que tienen actividad benéfica o
perjudicial sobre el organismo, estas plantas sirven para disminuir o neutralizar las
enfermedades, alivian y devuelven la salud perdida”10. Se emplean como drogas
en el medicamento de alguna enfermedad y pueden suministrarse bajo diferentes
formas cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura,
etc.
2.4 MARCO TEÓRICO
8
HERNENDEZ GIL, Rubén. Profesor de Fisiología Vegetal, Libro de Botánica online Departamento de Botánica, Facultad
de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes - Mérida – Venezuela. 2002
9
COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA: Revelaciones del Nuevo Mundo. Biblioteca
Nacional De Colombia: Exposiciones Virtuales. Bogotá D.C: 2008.
10
OLAYA FLOREZ, Julia María y MENDEZ ALZAMORA Jacobo. Guía de plantas y Productos medicinales. Primera
reimpresión. Convenio Andrés Bello. Bogota.2003
29
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL PREESCOLAR.
Las competencias básicas representan los conocimientos, destrezas y actitudes
que todos los niños y niñas necesitan para su realización, desarrollo personal, y su
inclusión social. Es decir, se refiere a aquellas competencias que debe haber
desarrollado el niño al finalizar el año escolar para poder lograr su realización
personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la
vida. Es decir, además de "saber" los alumnos deben saber aplicar los
conocimientos en un contexto real, comprender lo aprendido y tener la capacidad
de integrar los distintos aprendizajes, ponerlos en relación y utilizarlos de manera
práctica en las posibles situaciones o contextos a los que se tengan que enfrentar
diariamente. En coherencia el documento 13 Aprender y Jugar, define las
competencias básicas como: “El conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y
psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño
flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y
retadores” 11.
Para el caso de la primera infancia las competencias se han venido trabajando
desde diferentes etapas de desarrollo, el Ministerio de educación ha propuesto:
La primera etapa toma en consideración primordialmente el desarrollo de los
niños y niñas menores de 5 años para formular competencias a partir de
experiencias reorganizadoras, como dispositivos para mayores alcances en las
capacidades de los niños como lo indica el Instrumento Diagnóstico de
Competencias Básicas para Transición (2010), el cual brinda un conjunto de
estrategias diseñadas para que las maestras y los maestros puedan identificar y
describir cuatro competencias básicas para el desarrollo en la infancia:
comunicativa, ciudadana, científica y matemática. Cada una de estas
competencias se traduce en una serie de funcionamientos cognitivos que se
despliegan durante variadas actividades, en situaciones para la resolución de
problemas.
11
COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Nº 13 Aprender y Jugar. Instrumento Diagnóstico de
Competencias Básicas en Transición. Bogotá D.C: 2010.
30
De este modo, para dar cumplimiento a la normatividad vigente en la educación
preescolar y a los interés educativos de la Región de la Amazonia se optó por
trabajar: la competencia científica que se refiere, a la capacidad del niño para
adquirir y generar conocimientos y como esa capacidad contribuye, a fortalecer los
saberes del entorno natural y social en el que se desenvuelve, es decir a
enriquecer y cualificar la formación ciudadana en acciones que regulen su impacto
en la vida y en la conservación del medio ambiente, y su interacción social.
COMPETENCIA CIENTÍFICA
La formación científica en el nivel preescolar está enfocada al desarrollo del
pensamiento científico. Por esta razón se entiende por competencia científica “Al
uso de los funcionamientos cognitivos de los niños frente a problemas y
fenómenos naturales y sociales” 12. Aquí la competencia científica es la que
posibilita a los estudiantes articular los procesos de pensamiento que se utilizan
en la actividad científica escolar y los propios del estudiante, a los contenidos
científicos básicos o procesos biológicos, físicos, químicos, ecológicos. Para este
proceso se toman seis funcionamientos cognitivos de los niños con el objeto de
construir conceptos y apropiación de la conceptualización de las ciencias, cada
uno de estos se refieren a procesos mentales que los niños usan para manipular
y relacionar la información que reciben del medio y así organizarla en modalidades
diferenciadas, a su vez permite a los niños enfrentarse a las actividades y resolver
los problemas que se les plantean, a continuación se enuncia cada uno de los
funcionamientos cognitivos:
Tabla 1. Funcionamientos cognitivos de la competencia científica
Formulación de
hipótesis
Inferencia
Clasificación
Experimentación
Trabajo en
equipo
Observac
ión
12
COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Nº 13 Aprender y Jugar. Instrumento Diagnóstico
de Competencias Básicas en Transición. Bogotá D.C: 2010.pag 32
31
Permite
plantear
explicaciones
sobre eventos
y fenómenos
del
mundo.
Las preguntas,
dudas, que el
niño
se
formula sobre
la realidad son
hipótesis.
Consiste en una
actividad
reflexiva sobre
los objetos, las
situaciones y los
fenómenos; de
manera que los
niños
pueden
extraer
conclusiones
sobre algo que
no
es
directamente
observable,
a
partir
de
información que
ya han obtenido
Consiste
en
la
capacidad de separar
los elementos de un
conjunto inicial en
clases
o
subconjuntos,
tomando como base
las características de
dichos
elementos.
Estas características
invariables,
que
permiten
subdividir
los elementos de un
conjunto
en
subconjuntos, reciben
el nombre de criterios
de clasificación.
Permite que los
niños comparen
lo
que
se
imaginan que va
a ocurrir en una
situación con lo
que
ellos
pueden percibir
y que confronten
sus
explicaciones
con
las
explicaciones de
otros alumnos.
El
niño
comparte
el
espacio
físico
con los demás
niños, trabaja en
pro
de
colaborarle
al
otro
mediante
sus
conocimientos,
permitiendo
compartir
aprendizajes y
saberes en su
interactuar
social.
el niño
observa
y
diferenci
a
mediante
caracterí
sticas,
semejan
zas
y
compara
ciones,
le
permite
llevar los
conocimi
entos al
hacer
En este sentido, tanto el maestro como el estudiante construyen conocimiento de
la siguiente manera:
El maestro construye conceptualmente el conocimiento disciplinar y educativo a
partir de tres actividades racionales: su formación curricular inicial y permanente,
su reflexión en torno a su práctica profesional en instituciones educativas y por las
concepciones que practica acerca de la naturaleza de las ciencias, de su
enseñanza, de su aprendizaje y de su evaluación.
El estudiante construye conceptualmente el conocimiento científico, a partir de tres
actividades racionales: su relación espontánea con el ambiente, su formación
escolar previa y las concepciones que práctica acerca de las ciencias, su
enseñanza, aprendizaje y evaluación.
En efecto, en el proceso de formación para el desarrollo de las competencias
científicas en los estudiantes de preescolar, es pertinente en tanto que insta a los
agentes educativos, a generar una cultura en la que el conocimiento científico sea
parte de la vida diaria de los niños y niñas, pero en las que no accedan a éste
simplemente como consumidores, sino como productores del mismo. Para ello se
requiere no sólo contar con las orientaciones del Ministerio de Educación
Nacional, sino con la disposición y entrega de los docentes para llevar a feliz
término este propósito. Por lo tanto, son las instituciones educativas las
responsables de contribuir en la formación de individuos capaces de producir
nuevos conocimientos.
Es así, entonces que la perspectiva científica, aprender a pensar desde el
aprendizaje de las ciencias naturales, es el motor para el desarrollo de distintas
actividades, y que no se refieren sólo a contenidos que tengan que ver con la
naturaleza, sino que sirven en todo ámbito de la vida, por ejemplo: tomar
decisiones, considerar prioridades, buscar alternativas de solución, escuchar
diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho, resolver problemas, tomar
32
la iniciativa, trabajar en equipo, ser operativo (saber hacer), comunicar de manera
efectiva y eficaz.
En consecuencia, la presente propuesta aborda el estudio de las ciencias
naturales en preescolar desde un nivel exploratorio en la experimentación,
estimula el desarrollo habilidades como: la observación de fenómenos naturales
presentes en el contexto donde viven los niños, desarrolla la sensibilidad frente a
la protección y conservación del medio ambiente y genera una actitud responsable
frente al cuidado de las plantas medicinales, pues la propuesta se fundamenta en
valores, actitudes, habilidades de competencia social.
LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES
Y
LOS
LINEAMIENTOS
El mundo actual es cada vez más competitivo, implica que el hombre acceda a
una cultura científica y tecnológica que le exige un desenvolvimiento eficiente,
tanto es su desarrollo intelectual como también su relación armoniosa con el
medio ambiente, este desafío hace necesario la formación de individuos para que
asuman una actitud transformadora que les permita razonar, debatir producir,
convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo. Es decir una persona
competente que posea conocimiento para saber utilizarlo en la solución de
situaciones problémica, en contextos diferentes, para desempeñarse de manera
eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral. Por ello la
actual política educativa en Colombia, promueve como eje articulador del sistema
educativo la formación en competencias a lo largo de la vida, a través de los
diversos niveles y ofertas educativas., en palabras de Angarita & Bernal, (2010)
“La educación para el desarrollo de las competencias se concibe de manera
continua y secuencial, desde el preescolar hasta la educación superior y la
formación para el trabajo, proponiendo niveles de desempeño cada vez más
complejos, a tono con el proceso de desarrollo humano desde la primera infancia
hasta la edad adulta”13.
En este orden de ideas el M.E.N, con los estándares de competencias y los
lineamientos curriculares en ciencias naturales y educación ambiental, (2002),
creó las condiciones para que “Los estudiantes se apropien del conocimiento de
las ciencias naturales, actúen con ellas en la vida real y realicen aportes a la
construcción y al mejoramiento de su entorno, en otras palabras cimento una
formación en ciencias que les permite asumirse como ciudadanos y ciudadanas
responsables de un mundo interdependiente y globalizado, consientes de su
compromiso tanto con ellos mismos como con las comunidades a las que
pertenecen”.
13
ANGARITA PINZON, Stella y BERNAL RAMOS, Luz. Orientaciones para fortalecer la articulación escolar. Documento
de estudio. Colombia. M.E.N. 2010
33
Asimismo asume una concepción de la ciencia, entendida como “El conjunto de
conocimientos producidos o construidos de manera sistemática para configurar
teorías e hipótesis que tratan de comprender y explicar nuestro mundo, permitirá
definir el conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas que permitirán
procesos de enseñanza donde los niños logren una relación armónica consigo y
con los demás, una conciencia ambiental que los motive a la conservación de la
vida en el planeta” De ahí que se proponen en la propuesta pedagógica la
observación, manipulación y la experimentación como estrategias didácticas para
iniciar en los niños el aprendizaje de las ciencias naturales mediante el desarrollo
de experiencias significativas con plantas medicinales a partir de una reflexión y
sensibilización frente a la conservación del medio ambiente, lo cual contribuye al
desarrollo de funcionamientos cognitivos en la competencia científica.
De igual forma plantea que las Instituciones Educativas son responsables de
promover, a través de sus actividades pedagógicas, la apropiación de
conocimientos, costumbres y tradiciones de la comunidad a la que pertenecen,
pues según los estándares básicos de competencias en ciencias naturales, es
necesario que la Institución Educativa comprenda que en ella cohabita una serie
de conocimientos que no sólo proviene del mundo académico-científico sino
también del seno de las comunidades en las que están insertas, comunidades
cargadas de saberes ancestrales propios de las culturas étnicas y populares.
Debido a que la escuela es el espacio para aprender, comunicarse, divertirse,
enseñar y aprender, crear y ver el mundo a través de los otros (niños, maestros,
padres, comunidad), de los libros, de la experiencia compartida, y muchas cosas
más que es posible agregar a través de las interacciones grupales.
Se trata de rescatar y reconocer los saberes populares y tradiciones de la
comunidad para desarrollar pensamiento científico y fortalecer la identidad cultural
desde la participación de la familia para fortalecer los lazos afectivos, lo cual haga
posible que el niño realice preguntas a sus padres y amigos, sobre las plantas
medicinales que conocen y los beneficios curativos que poseen. Estas sencillas
preguntas junto a la siembra de las plantas tanto en casa como en la huerta
escolar, se convertirán en estrategia potenciadora del conocimiento científico que
se compartirá como experiencias en el aula, exteriorizar las vivencias
emocionales, acceder a los contenidos culturales, desarrollar habilidades
comunicativas y ampliar progresivamente la comprensión de la realidad en la
construcción de un aprendizaje significativo. Esto solo se logra cuando los niños
se acercan a su medio natural experimentan situaciones y problemas a través de
las cuales fortalecen sus capacidades y conocimientos que les permiten
desarrollar competencias para "hacer", luego "saber hacer", hasta llegar a "poder
hacer", estas competencias hacen que el niño comprenda mejor el mundo que le
rodea.
34
A los docentes se nos plantea un gran reto: orientar el desarrollo de estas
competencias y para esto es preciso asumir el salón de clase como un espacio de
construcción social de conocimiento. En este contexto, el docente es un
acompañante de los niños en el proceso de desarrollo del pensamiento científico,
lo cual implica ayudarlo a comprender los fenómenos que le rodean. Con este
propósito, las plantas medicinales en el aula preescolar constituyen un recurso
valioso porque ayudan a desarrollar y trabajar contenidos encaminados al logro de
cierto tipo de habilidades en los niños, específicamente de las competencias
científicas, que se refieren según Hernández, (2005) “La capacidad del ser
humano para adquirir y generar conocimientos que contribuye a fortalecer la
formación de un ciudadano participativo, solidario , autónomo, reflexivo, critico y
capaz de apropiar la herencia cultural y emplearla productivamente para
comprender y transformar el mundo” 14.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN EL PREESCOLAR
La enseñanza de las ciencias en el aula de preescolar son muy importantes en el
proceso de formación para el desarrollo de las competencias científicas en los
niños de preescolar, es pertinente generar una cultura en la que el conocimiento
científico sea parte de la vida diaria de los infantes, pero en las que no accedan a
éste simplemente como consumidores sino como productores del mismo. Para ello
se requiere no sólo contar con las orientaciones del Ministerio de Educación
Nacional si no con la disposición y entrega de los docentes, para llevar a feliz
término este propósito. Por lo tanto, son las Instituciones Educativas las
responsables de contribuir en la formación de individuos capaces de producir
nuevos conocimientos.
La enseñanza de las ciencias naturales desde la educación preescolar, requiere
asumirse como un derecho fundamental para el desarrollo integral del niño, en
coherencia Escobar, (2006) afirma que “Las acciones educativas en los primeros
años de vida deben estar dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional,
de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños de tal manera que no
se pierda el espacio más relevante en la vida del ser humano para desarrollar sus
potencialidades” 15. Asimismo se tiene en cuenta que en esta etapa de la vida se
presenta la plasticidad del cerebro, lo que permite al niño interactuar con el mundo
que le rodea y a través de estímulos adecuados, comprender con mayor facilidad
lo que sucede en su entorno, por tanto es muy importante que las actividades que
se desarrollen en el aula, los lleven a imaginar, explorar, crear, curiosear o
resolver problemas cotidianos, preguntar, probar, tomar decisiones; acciones
propias de la actitud científica.
14
HERNANDEZ, Carlos Augusto. ¿Qué son las “competencias científicas”?, Foro educativo nacional. Profesor de la
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional. 2005
15
ESCOBAR, Faviola. Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos para el desarrollo
humano integral. Vol 12, numero 021. Universidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,
Venezuela.2006.
35
Es así entonces que la perspectiva científica, aprender a pensar desde el
aprendizaje de las ciencias naturales, es el motor para el desarrollo de distintas
actividades, y que no se refieren sólo a contenidos que tengan que ver con la
naturaleza, sino que sirven en todo ámbito de la vida, por ejemplo: tomar
decisiones, considerar prioridades, buscar alternativas de solución, escuchar
diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho, resolver problemas, tomar
la iniciativa, trabajar en equipo, ser operativo (saber hacer), comunicar de manera
efectiva y eficaz, vivir con plenitud y capacidad de gozo.
Por tal razón cambiar la manera de pensar de las personas, implica, generar
espacios de análisis críticos y reflexivos. Desde edades muy tempranas en la
búsqueda de alternativas en la solución de problemas, como son las evidencias de
no pensar con eficiencia en el mundo real, al respecto Nikerson, (1985). Citado por
Sánchez, (2007) dice “Ejemplo de ello son las numerosas amenazas con las que
se enfrenta la humanidad, tales como: la polución del medio ambiente, el
agotamiento de los recursos naturales, la inestabilidad económica internacional, la
desigualdad, la pobreza de muchos, la acumulación de la riqueza en unos
cuantos. Estos ejemplos justifican el aprender a pensar con más eficiencia, de lo
contrario como individuos y como especie se tendrán grandes problemas y en
consecuencia, se heredarán grandes problemas humanos a las próximas
generaciones” 16.De ahí que el origen de el estudio de las ciencias naturales en
preescolar desde un nivel exploratorio en la experimentación, estimula el
desarrollo habilidades como la observación de fenómenos naturales presentes en
el contexto donde viven los niños, desarrolla la sensibilidad frente a la protección y
conservación del medio ambiente y genera una actitud responsable frente al
cuidado de las plantas medicinales pues la propuesta se fundamenta en valores,
actitudes, habilidades de competencia social.
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque problémico concibe la
formación del individuo como un ser que actué, piense y siente de manera critica
analítica, competitiva y reflexiva, frente al conocimiento científico-tecnológico, para
lograr su acceso al trabajo productivo, y a la sociedad por medio del desarrollo del
pensamiento científico y de habilidades cognitivas para solucionar los problemas
de la vida cotidiana, propiciando la solidaridad, la conservación del medio
ambiente, una sana convivencia, la tolerancia y ayuda mutua en la conservación
de la vida.
De acuerdo con Medina (1997), citado por Hernández, (2010), se puede definir la
enseñanza problémica como “Un proceso de conocimiento que formula problemas
cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se
caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda científica. El propósito central
16
SANCHEZ DORANTES, Ludivia. La experiencia de aprendizaje de habilidades de pensamiento crítico y creativo en el
modelo educativo integral y flexible de la universidad veracruzana. México. 2007
36
de la enseñanza problémica no consiste, únicamente, en facilitar los caminos para
acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente en potenciar la capacidad del
estudiante para construir con imaginación y creatividad su propio conocimiento,
desarrollando en él, un espíritu científico y la disciplina del trabajo académico” 17.
Es importante tomar el enfoque problémico para enseñar ciencias naturales en el
aula, desde aquí el niño aprende a pensar, imaginar, suponer, inferir, formular y
resuelve pequeños problemas en su entorno que le rodea, con ello es capaz de
experimentar y llegar a conclusiones de los fenómenos que observa.
La metodología Problémica ha sido planteada como aquella pertinente para un
currículo por competencias, en especial Gonczi, (1996) ha dicho que:
“Puede establecerse un plan de estudios basado en un concepto integrado
de normas de competencia, en función de problemas o conceptos. Al igual
que en un programa basado en la solución de problemas reales. Al resolver
los problemas previstos en el plan de estudios, los estudiantes adquieren
mayores niveles de competencia combinando atributos (conocimientos,
haceres, actitudes y valores) de diversas maneras. Si se acepta que la
competencia consiste en la capacidad de actuar de manera inteligente y
crítica, en una determinada situación (de trabajo), entonces, un plan de
estudios basado en la solución de problemas combinados con prácticas
concretas en la vida real- parece ser el currículo basado en competencias
por excelencia-“. (Argüelles 2001:39).
Esta propuesta se estructura con el enfoque problémico donde es la herramienta
fundamental que sostiene el proyecto de aula que se adelantara en las
Instituciones Educativas Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya Sede Villa
Colombia. La enseñanza problémica tienen cuatro categorías importantes, a
continuación se hace la respectiva presentación:
Tabla 2. Categorías de la enseñanza problémica
la situación problémica
El problema
metodológico
docente
Las tareas y
preguntas
problémicas
El nivel problémico de la
enseñanza
Es
aquella
situación
pedagógica, sea producto de
las áreas de conocimiento o
de la vida real que origina
diversas preguntas que es
necesario resolver. Entre sus
características está el hecho
de ser producto de una
necesidad de conocimiento
de los estudiantes, representa
un desafío novedoso a su
Es el proceso reflexivo
a través del cual a
partir de la situación
Problémica, de su
descripción, análisis y
de los conocimientos
que
se
van
adquiriendo en este
tipo de reflexión en la
búsqueda
de
su
solución, se construye
Consiste
en
la
definición de
las
estrategias,
métodos, técnicas,
en
instrumentos
para
recolectar
información y crear
conocimiento;
la
definición
del
conocimiento
faltante
y
la
“Es entendido como la relación que
existe entre el conocimiento inicial y
la
asimilación
de
nuevos
conocimientos durante la labor
Problémica, en un proceso que se
desarrolló a través de un conjunto
de operaciones intelectuales en las
que el individuo, no sólo asimila los
contenidos del saber en forma
consciente, sino que descubre su
propia posibilidad para la búsqueda
17
HERNANDEZ, María Ofir. Plan de estudios de las instituciones educativas del municipio de sabaneta. Área de ciencias
sociales. 2010
37
mente, no puede ser resuelta
con el conocimiento que estos
poseen en el momento y,
obliga a uso de estrategias,
métodos, técnicas y modelos,
convencionales o no, para
encontrar la solución o no.
el
inventario
de
recursos intelectuales
y
metodológicos,
didácticos,
bibliográficos,
culturales y técnicos,
para
abordar
el
problema central.
búsqueda
del
conocimiento para
responder
las
preguntas
y
la
solución
al
problema.
de conocimientos, se percata de su
potencialidad creadora y recreadora
de los mismos, de la capacidad de
su imaginación y su utilidad en la
solución de dificultades y se le
despierta internamente el interés por
la investigación. Medina (1997:118).
La Clase Problémica: busca en los estudiantes adquirir la capacidad individual y
colectiva para potenciar el conocimiento científico, crear su propio conocimiento a
través del esfuerzo, la indagación del pensamiento científico y la investigación de
los niños en edad preescolar. Lo fundamental es desarrollar la capacidad para
observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptuar, formular hipótesis,
formular preguntas, indagar, analizar, argumentar. El maestro es el orientador que
permite el potenciar de las habilidades del niño.
PROCEDIMIENTOS BASICOS PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS
El niño aprende cuando comprende al interactuar con las ciencias, comprenderá
las diferentes manifestaciones que ocurren en el entorno que le rodea. Para
Carretero, (1993) citado por el documento Orientaciones pedagógicas para grado
transición, dice: “Por esta razón lo que se comprende será lo que se aprende y se
recordará mejor, por estar integrado a las estructuras de conocimiento del niño”18.
Para ello, es importante potenciar las etapas básicas para el conocimiento natural
y social la manipulación, observación y experimentación. El pedagogo infantil debe
tratar de satisfacer la curiosidad de los niños y niñas mediante actividades que
conlleven a la observación directa de objetos y fenómenos conocen sus
cualidades y propiedades los cambios que ocurren en la naturaleza y las
relaciones que se dan entre los diferentes elementos del medio en que habitan.
Según Piaget, (1975) argumenta “Los problemas que se trabajen en educación
preescolar deben dar oportunidad a la manipulación de objetos como apoyo al
razonamiento; es decir, el material debe estar disponible, pero serán los niños
quienes decidan cómo van a usarlo para resolver los problemas”, esto permite
propiciar en los niños el descubrimiento por las cosas que le rodean llevándolos al
contacto real su mundo.
A continuación se presentan los procedimientos básicos para el desarrollo del
conocimiento de las ciencias.
Tabla 3. Procesos básicos de la actividad significativa
Observación
Despierta en los niños el
Manipulación
Los niños a
través
18
de
la
Experimentación
El niño a través de la realización
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones Pedagógicas para el Grado de Transición.
Bogotá D.C.: 2010.
38
interés por aprender más, y
mantienen activo el espíritu
por conocer. De este proceso
surgen una serie de preguntas
por las que los niños tratan de
dar respuestas, estimulando
de
esta
manera
el
pensamiento y la imaginación
manipulación se acercan a la
realidad para descubrir cómo
funcionan los distintos objetos, y
lo que pueden hacer con éstos.
Entonces, con algún control
sobre
estos
objetos,
ellos
progresan a su dominio y a
repetir acciones una y otra vez,
como una manera de practicar lo
que ellos han aprendido.
de
experimentos
específicamente
puede
ser
capaz de resolver los problemas
que se le presenten, por medio
de la elaboración de hipótesis,
de su aplicación, de obtener
resultados y compararlos con
las ideas o teorías que él tiene
acerca de algo.
EL PROYECTO DE AULA COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE
LAS CIENCIAS NATURALES.
El proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de
conocimiento, que surge de los intereses, necesidades e inquietudes de los
estudiantes, el docente pone en marcha los conocimientos para coadyuvar en el
proceso. De igual forma se plantea que las Instituciones Educativas son
responsables de promover, a través de sus actividades pedagógicas, la
apropiación de conocimientos, costumbres y tradiciones de la comunidad a la que
pertenecen, pues según los estándares básicos de competencias en ciencias
naturales M.E.N, (2002) “Es necesario que la Institución Educativa comprenda que
en ella cohabita una serie de conocimientos que no sólo proviene del mundo
académico-científico sino también del seno de las comunidades en las que están
insertas, comunidades cargadas de saberes ancestrales propios de las culturas
étnicas y populares”, debido a que la escuela es el espacio para aprender,
comunicarse, divertirse, enseñar y aprender, crear y ver el mundo a través de los
otros (niños, maestros, padres, comunidad), de los libros, de la experiencia
compartida, y muchas cosas más que es posible agregar a través de las
interacciones grupales.
Igualmente se hace énfasis en el trabajo colaborativo para que los niños se
apropien del conocimiento mediante experiencias sociales donde se intercambien
ideas, se desarrollen habilidades que facilite la interacción en grupo y la
comunicación, practicando valores que potencien las relaciones interpersonales y
las capacidades para participar activamente de un proyecto grupal, en palabras de
de Vigotsky (1978) citado por García (2006) afirma “El Aprendizaje Colaborativo
(AC) consiste en aprender con otros y de otros”, es decir, hace referencia a lo que
en psicología social se conoce como Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Este
hecho permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña
un sujeto con otros en favor de un aprendizaje determinado, la importancia que se
le designa al compartir con otros, abre las puertas para generar estrategias de
enseñanza-aprendizaje centradas en el diseño colectivo 19.
19
GARCIA MARTIN, Judith. Aprendizaje colaborativo. {En línea}.
http://jgarcia.wordpress.com/2006/10/29/%C2%BFaprendizaje-colaborativo/.
39
2006.
Disponible
en
internet
Se propone la participación de la familia en la formación científica de sus hijos,
porque estos contribuirán al desarrollo de habilidades comunicativas, donde se
permite la formulación de preguntas, la observación sobre el uso de la planta y sus
partes, utilizando lupa como instrumento de observación.
Estas actividades permitirán la transversalidad con otras áreas del conocimiento
como:
Área de matemáticas: se espera que los niños realicen operaciones como:
• La Clasificación de plantas: se espera que los niños realicen operaciones
lógicas que consisten en agrupar las plantas por semejanzas, separar por
diferencias.
• La seriación: como proceso lógico que permite ordenar las plantas según sus
dimensiones crecientes y decrecientes (en tamaño, grosor, tonos de un color.
• La medición: proceso lógico especialmente vinculado a las operaciones
temporales que permite establecer las relaciones de tamaño, cantidad,
espacio y temperatura. Este proceso facilita al niño la comprensión de su
medio físico para la elaboración de los experimentos.
• Habilidad para comprender y seguir instrucciones.
• Habilidad para recolectar, organizar y comprender datos.
Área de lengua Castellana: desarrollo del lenguaje es fundamental pues se
constituye un proceso mediante el cual los niños intercambian y construyen
significados con los otros. La interacción con el medio permitirá al niño:
• Exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los contenidos culturales,
producir mensajes cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la
comprensión de la realidad.
• Reconocer y emplear un lenguaje científico: este sistema facilita al estudiante
relacionar cada estructura representada de la planta medicinal desde la
botánica.
• Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo.
Área de ciencias naturales y educación ambiental:
• Desarrollo de la sensibilidad frente a la protección y conservación del medio
ambiente generando en estudiante una actitud responsable frente al cuidado
de las plantas medicinales.
•
Área de ciencias Sociales: La relación que tiene el niño desde muy pequeño
con las demás personas y con los objetos lo va situando y orientando dentro de
una sociedad determinada, con las costumbres propias de la misma. Desde la
experiencia social y también de una manera racional, el niño adquiere unos
valores, entre ellos el respeto, responsabilidad, afecto, amistad,
40
compañerismo, ternura, sensibilidad, independencia autonomía y seguridad
personal.
Las interacciones del agente educativo basadas en el respeto mutuo,
permitirán que los niños tomen decisiones y expresen sus puntos de vista, así
construyen su autonomía y crecimiento personal que dan significado a la
noción de justicia, de tal forma establecen valores como el respeto, la
tolerancia, la honestidad y la participación indispensables en la reconstrucción
de una sociedad democrática.
La formación en ciencias naturales desde el nivel preescolar contribuye al
proceso de formación integral de los educandos y promueve la conservación de
los recursos naturales (plantas medicinales). A través de la experimentación los
niños adquieren una actitud científica porque se fomenta la curiosidad –base del
espíritu científico- el hábito de la reflexión, el análisis de los hechos, las ideas y el
amor por la naturaleza hasta alcanzar el conocimiento real de la ciencia a través
de sus vivencias
CAPITULO III
41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 TIPO DE INVESTIGACION
La metodología se enmarca en un proceso de investigación acción participativa,
reúne características de los tres modelos de investigación-acción: técnica, practica
y critica, y junto a otras de esta línea (Vásquez, 2006), contribuyen al desarrollar
profesional del maestro avanzando en su papel como investigador critico y
reflexivo. así, los distintos actores, maestro de aula, asesor de investigación,
participan en la investigación acción sobre el desarrollo de la experiencia, donde
se evalúa, de forma permanente el proceso y los resultados, y se introducen
cambios que permiten mejorar la propuesta original de la enseñanza de las
ciencias en el preescolar, con lo que pretenden avanzar en la formación del
maestro de infancia, en este campo permitiéndole hacer frente a los nuevos retos
que tiene la educación en ciencias y hace efectiva su incorporación en el
preescolar, avanzando así de manera significativa hacia nuevas formas de
enseñanza, más coherente con relación a las tendencias del mundo actual.
3.2 TECNICAS
Las técnicas utilizadas para la indagacion del objeto de estudio de la investigación fueron:
la observación participante, la entrevista y la encuesta didáctica.
Observación participante: observar y evaluar las actitudes científicas de los niños desde
cada uno de los funcionamientos cognitivos.
Entrevista: Se entiende como un instrumento orientado por una serie de preguntas
dirigidas a las maestras de transición, con el objeto de indagar respecto a concepciones y
prácticas más frecuentes en la orientación y enseñanza de las ciencias naturales en el aula,
que se transforme en un escenario para el aprendizaje significativo de los niños.
Encuesta didáctica: Se entiende como un taller de experimentación donde el niño explora
sus conocimientos y se le convoca a poner en marcha el nivel de desarrollo de la
competencia científica.
Técnica estadística: Para el procesamiento y presentación de resultados en el diagnostico
inicial como en análisis final de la propuesta se utilizo el diagrama de barras que representa
en porcentajes el desempeño de cada uno de los funcionamientos cognitivos de la
competencia científica
3.3 INSTRUMENTOS
Cuestionario dirigido al docente: El cuestionario dirigido a los docentes titulares
del grado transición consta de 6 preguntas, para conocer las percepciones y
concepciones sobre el desarrollo del pensamiento científico del niño desde la
42
enseñanza de las ciencias naturales, las estrategias que utilizan en la enseñanza
de las ciencias y lo que esperan con la experimentación de las plantas medicinales
(ver anexo A).
Diario de campo: Constituye una herramienta indispensable en el campo de
práctica para el pedagogo infantil en formación pues permite el registro de
aportes y reflexiones en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las
ciencias naturales en el aula y hechos que observa, conversaciones que escucha,
situaciones vividas con los niños, entre otros aspectos que fundamentan la
investigación ver (Anexo H).
Taller de experimentación: Proceso didáctico que tiene el propósito de conocer el
desarrollo de los funcionamientos cognitivos del niño dentro de la competencia científica
mediante la observación, manipulación y experimentación. (Anexo B).
Rejilla Competencia Científica: En esta rejilla se pretende evaluar los funcionamientos
cognitivo del niño de transición teniendo en cuenta la competencia científica, la inferencia,
la clasificación, el trabajo en equipo, formulación de hipótesis, la observación, la
experimentación, igualmente recoge los saberes previos sobre las plantas medicinales,
escuchar directamente las voces de los niños, socialización y observación para consolidar
oportunidad de contrastar y enriquecer las primeras versiones que se tienen del tema
investigado. (Ver anexo D)
.
3.3 DESCRIPCION DEL CONTEXTO
La investigación se llevó a cabo en dos Instituciones educativas de manera
simultánea, La Institución Educativa Juan bautista Migani de Florencia y Rufino
Quichoya de El Doncello Caquetá, a continuación su presentación.
La Institución Juan Bautista Migani, es un establecimiento de tipo público, su
infraestructura fue construida en 1957, y en el año 1958 inició las actividades
escolares, el colegio celebra los 55 años de educación y reconocimiento por sus
grandes avances y talentos formados en la misma. La misión de la institución es
ofrecer educación de calidad, sustentada en la formación integral de las personas
capaces de aportar a la transformación de la comunidad y a la cultura regional
comprometida con el desarrollo a través de la aplicación y contextualización de los
conocimientos científico, cultural y tecnológico. Orientan el proceso de enseñanza
según el P.E.I el modelo Pedagógico Humanista o escuela activa bajo la
dimensión del constructivismo social, también se tiene en cuenta el rol del docente
como una ser activo, creador, investigador, experimentador y orientador. La
institución se encuentra ubicado en Florencia Caquetá en el Barrio centro de la
Ciudad carrera 16 con 14. En la actualidad cuenta aproximadamente con 1200
alumnos de ambos sexos, una planta docente de 46, entre ellos Licenciados,
Especialistas y Magister de los cuales son docentes que trabajan en la jornada de
la mañana y jornada de la tarde atienden los niveles educativos de Preescolar
43
básica primaria, básica secundaria, y media, también cuenta con un equipo
directivo conformado por: Director Luis Guillermo Romaña Valencia el coordinador
de la jornada mañana Gilberto Rodríguez Galindo, la institución ofrece la
modalidad énfasis en matemática digital e intensificación en ciencias naturales.
En cuanto a la Institución Educativa Rufino Quichoya se encuentra situada al
geográficamente al sur del municipio del Doncello, conformada por dos sedes;
sede principal y sede Villa Colombia la cual se encuentra en el barrio de su mismo
nombre, su ambiente es amplio y agradable, en ella solo se encuentra la jornada
mañana. La sede Villa Colombia imparte educación a 216 estudiantes, desde el
grado cero a quinto de básica primaria, y su modalidad empresarial parte desde el
nivel preescolar por la licenciada en educación preescolar Oneida Cabrera quien
orienta el proceso de enseñanza según el P.E.I, el modelo constructivista y la línea
de producción según la modalidad empresarial de la Institución con los proyectos
“Mis pollos piolín” y la “huerta escolar”, que propone en los pequeños la
importancia de manejar valores y actitudes como: el cariño, responsabilidad,
cumplimiento, puntualidad entre otros) una buena alimentación, normas de
higiene, manejo de residuos orgánicos, emprendimiento y rentabilidad entre otros.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
Los niños y las niñas de la Institución Educativa Juan Bautista Migani son
provenientes de los Barrios aledaños como el Centro, la Vega, la Bocana, la
Floresta y el Guamal, los alumnos vienen de familias de las que algunas tienen un
nivel socioeconómico bajo, algunos padres dedican mayor tiempo para apoyar los
procesos del aula, y colaborar con los niños en diferentes actos culturales de la
institución, oscilan entre los 4 y 5 años de edad son niños con un sentido de
curiosidad, inquietos por el aprendizaje de las ciencias, desde la motivación del
“Club de los niños cuidadores del planeta tierra” donde los niños juegan, exploran
y dan espontaneidad en el entorno que le rodea en relación con los valores de
afecto, confianza, seguridad y amor.
Por otro lado, los niños y niñas de la Institución Educativa sede Villa Colombia se
caracteriza por pertenecer a una comunidad de un nivel socioeconómico medio, bajo en
donde estudiantes provienen de los barrios aledaños como el 12 de octubre, las Américas, el
olímpico, 20 de abril y Villa Colombia, quienes vienen de familias con situación económica
baja y son familias que presentan muchas necesidades en sus hogares por falta de empleo
de sus padres, debido a esto y el compromiso laboral por algunas familias tienen poca
participación en las actividades que desarrolla la institución con sus hijos. Los infantes se
caracterizan por su espontaneidad e interés por aprender, manifiestan el gusto por explorar
nuevas cosas, pues esto se evidencia en su participación activa en el desarrollo de las clases
donde observan, fenómenos naturales, narran cuentos y se orientan las clases por medio de
dramatizados, asimismo manifiestan su respeto y admiración por la naturaleza, exponen
verbalmente algunas anécdotas de su diario vivir dentro del aula y las comparten con su
docente y compañeros.
44
Teniendo en cuenta la población de 196 niños, se diseña una propuesta metodológica para
propiciar la enseñanza de las ciencias naturales mediante la experimentación con las plantas
medicinales y así mismo contribuir al desarrollo de la competencia científica.
Para el desarrollo del proyecto de aula se contó con la muestra de 51 niños y niñas, en un
rango de edades entre los 4, 5 y 6 años, que equivalen al 26% de la población objeto de
estudio, todos estudiantes en la jornada de la mañana de nivel preescolar de las
Instituciones Educativas: Juan Bautista Migani Rufino Quichoya Sede Villa Colombia.
CAPITULO IV
4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
4.1 DIAGNOSTICO INICIAL
En primer lugar se realizó un cuestionario a docentes, donde se indagó a cerca de las
concepciones y prácticas de los maestros, sobre la enseñanza de las ciencias naturales ( ver
anexo A), luego se implementó unas encuestas didácticas para identificar conocimientos
45
previos en los niños y niñas, en la cual se utilizó una rejilla, que evaluó los
funcionamientos cognitivos, propios de la competencia científica tales como: observación,
trabajo en equipo, experimentación, formulación de hipótesis, inferencia, clasificación. El
análisis de los anteriores instrumentos arroja una información relevante para la formulación
de la propuesta de intervención, por tanto se expone a continuación los hallazgos
encontrados.
En la Institución Educativa Juan Bautista Migani, los procesos de aprendizajes son
orientados a partir de las provocaciones que hace la docente a los niños, para que
desarrollen habilidades investigativas como: la formulación de hipótesis, la
inferencia, el trabajo en quipo, etc. Aquí se forman a los niños, a partir de
proyectos novedosos, que implica frecuentemente la participación responsable de
los padres de familia al proceso de aprendizaje de su hijo, en éste se adquieren
compromisos y responsabilidades que fortalecen las relaciones afectivas y
sociales dentro de la comunidad educativa.
En las prácticas pedagógicas, se hace uso de los elementos que el medio
proporciona, entre los que se destacan: los materiales reutilizables para decorar y
ambientar el aula, en el desarrollo de experiencias significativas con los niños,
desde unos principios pedagógicos orientados a integrar la formación de los niños
hacia los valores como el amor a la naturaleza y el desarrollo de competencias
con las vivencias cotidianas.
En cuanto a la enseñanza de las ciencias naturales en la Institución Rufino
Quichoya se puede afirmar que a pesar que la docente sabe que existen unos
lineamientos curriculares y unos estándares por competencias, a su vez
desconoce aspectos relevantes en el trabajo en el aula orientado por experiencias
significativas, donde el niño explore su medio natural y social, por ello las
posibilidades que hay para que los niños desarrollen funcionamientos cognitivos
es mínima, debido a que el proceso de enseñanza es mediado por elementos
poco innovadores, conductistas, planes de aula tendientes a cumplir mas con los
requerimientos del centro educativo, que al interés y motivaciones de sus
estudiantes a lo que desean aprender. Dichas prácticas se evidencian en el uso
repetido de material fotocopiado, tareas en planas, pocas actividades al aire libre,
donde los niños tengan contacto con los seres vivos.
Es evidente la presencia de dos tendencias frente a la enseñanza de las ciencias
naturales en el preescolar, una vinculada hacia experiencias directas con el medio
que atiende un enfoque sociocultural y la otra apunta a una enseñanza de tipo
conductista, lo cual afecta el desarrollo de la competencia científica en los
estudiantes desde cada uno de sus funcionamientos cognitivos.
Luego para identificar conocimientos previos en los niños y niñas, se implemento
unas encuestas didácticas (ver anexo B) para indagar el estado del desarrollo de
competencias científicas en el grado de transición y se obtuvo como resultado
que los niños presentaron dificultades para el desarrollo de habilidades cognitivas
46
(la observación, experimentación, formulación de hipótesis, clasificación e
inferencia) tendientes a la competencia científica. Observar los desempeños de los
grupos en cada uno de los funcionamientos cognitivos de la competencia
científica. (Ver anexo C).
El resultado de la prueba inicial se registró en una rejilla, que evaluó los funcionamientos
cognitivos propios de la competencia científica tales como: observación, trabajo en equipo,
experimentación, formulación de hipótesis, inferencia, clasificación. (Ver anexo D) y los
desempeños de cada uno, el diagnostico se realizó con una muestra de 51 niños de las
Instituciones Educativas Juan Bautista Migani (grupo 1), Rufino Quichoya Sede Villa
Colombia (grupo 2).
A continuación se presentan los resultados estadísticos del diagnostico inicial en las
Instituciones Educativas mencionadas.
La siguiente grafica estadística, representa los datos en porcentajes que corresponden a
cada funcionamiento cognitivo, y sus respectivos desempeños, que van desde A hasta D.
los cuales corresponden, a los procesos de desarrollo de la competencia, donde A es el
proceso inicial y D el proceso final de su adquisición:
Gráfica 1. Fase de diagnostico inicial de la competencia científica
Fuente: Diagnóstico inicial Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
El panorama global, arroja similitudes en el desarrollo del ítem A lo cual indica que aun la
mayoría de niños, se están iniciando en los procesos, que implica la competencia científica,
dados los escasos aciertos para el logro del nivel C y porcentajes nulos para el nivel D de
la rejilla de evaluación de los funcionamientos cognitivos del niño.
A continuación se presenta los hallazgos con respecto a los desempeños de cada uno de los
funcionamientos cognitivos que corresponden a la competencia científica.
Con respecto a la observación se aprecia que los resultados obtenidos indican un 47%
para el nivel A, desempeños muy deficientes en cuanto al desarrollo de la competencia
científica en los niños y niñas que participaron de la actividad, pues manifestaron poco
47
interés por saber acerca del mundo natural, presentaron dificultades en cuanto a la
capacidad de asombro, expresión de sus ideas, escasos cuestionamientos e interactuaron
con los objetos solo mediante manipulaciones simples. En el nivel B un 43,1% pocas
habilidades para interpretación de lo que veían, comparación de los objetos, formulación
de preguntas y pocos argumentos en el momento de responder algún interrogante. En el
nivel C, los niños pocas veces Utilizaron los sentidos en la experimentación con un objeto
o fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Finalmente en el nivel D se
pudo ver que los niños rara vez aplican atentamente los sentidos valiéndose de algunos
instrumentos como la lupa para contrarrestar las limitaciones presentadas y precisar mejor
sus apreciaciones para explicar el cómo y porque de la naturaleza del problema, tal como lo
dice Según Hurtado, (2000) citado por Núñez & sus colaboradores, (2001) “La observación
es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados.
Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y
cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en
una visión global, en todo un contexto natural”.
De este modo la observación no se limita al uso de la vista. Por tanto se puede evidenciar,
que los grupos están iniciando el proceso de desarrollo de la competencia vinculada con la
observación, si se tiene claro que los niños en edad preescolar están interpretando lo que
observan, planteando preguntas y formulando sus propias hipótesis cotidianamente;
actuaciones naturales que deben ser objeto de trabajo en el aula a través de provocaciones
que le convoquen a la adquisición de estos dominios conceptuales.
Por lo que se refiere al trabajo en equipo se alcanzó el nivel A el 50,9% y un 45% para
el caso del nivel B, por lo cual se deduce que durante el desarrollo de la actividad, los niños
poco comunicaban sus experiencias con el otro y presentaban dificultades para trabajar
colaborativamente, en la resolución del problema planteado, esto nos indica que es
necesario que dentro del aula se promuevan más espacios para el dialogo, la sana
convivencia y la autorregulación. En cuanto al nivel C tan solo el 3,9 % respondieron
satisfactoriamente al desempeño que corresp0nde a la vinculación del niño con los demás
expresando sus experiencias cotidianas personales, relacionadas con la preparación de sus
conocimientos. Finalmente el desempeño D que habla de los niños saben cooperar para
lograr un objetivo en común mediante el desarrollo de habilidades para resolver problemas
en el cual ponen en práctica el dialogo y asumen un conjunto de valores propios de la
convivencia como el respeto por las opiniones ajenas, compartir, pedir turno entre otros.
Este no se alcanzó, ni siquiera un porcentaje mínimo esto se debe a que en el desarrollo de
actividades de aprendizaje en pequeños equipos de trabajo, los niños se limitan al
intercambio de ideas y la retroalimentación entre el maestro y los alumnos, desmejorando la
socialización del conocimiento y el desarrollo de habilidades de comunicación de los
estudiantes en la apropiación y construcción de significados. Vigotsky, (1979).
Para la Formulación de hipótesis se logró un resultado del 52,9% en el
desempeño A, de lo cual se deduce que los niños participaron de la actividad
guiados por su conocimiento previo, se dispusieron a responder las preguntas que
48
se presentaron en la clase, sin embargo estas afirmaciones carecían de
argumentos, para explicar, los fenómenos que ocurren a su alrededor. Se toma a
Perales, (1998) citado por Puche que define la resolución de problemas como”Una
situación incierta que provoca en quien la padece una conducta (resolución de
problemas) tendiente a hallar la solución (resultado) y reducir de esta forma la
tensión inherente a dicha incertidumbre”. También se logró un 23,5 % para el
desempeño B donde dice que los niños solo se dispusieron a describir el hecho o
fenómeno presentado pero no se propusieron una actividad con el ánimo de
comprobar sus hipótesis. Igualmente para el desempeño se obtuvo un 23,5% en el
nivel C que evidencia que los niños no hacen uso de habilidades investigativas
como la observación, indagación, experimentación para comprobar si sus
supuestos son verdaderos o falsos. Por último en el nivel D no se logro resultado
alguno, lo que nos muestra que el niño no ha logrado desarrollar un conflicto
cognoscitivo que lo lleve a experimentar contradicciones entre sus conocimientos
previos y los nuevos conocimientos que se presentan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje lo cual no le permitió adquirir un conocimiento más sólido
y concreto para resolver problemas, a lo que Carretero, (2001), denomina meta
cognición, como “El conocimiento que las personas construyen respecto del propio
funcionamiento cognitivo”.
En la experimentación los resultados se categorizan como mínimos con respecto al nivel
de desempeño que deben desarrollar los niños en estas edades el 54,9% corresponde al
nivel A en el cual plantea que aunque demostraron habilidades para la
exploración de de los objetos de su entorno mediante la manipulación esta no se
logro de manera espontanea a través de sus sentidos. Y para el nivel B se
obtuvo un porcentaje del 41,1% los niños describieron sensaciones en
interacciones con los materiales y elementos de su entorno en la realización de
laboratorio, propusieron posibles resultados ante las actividades experimentales
Con respecto al nivel C se logro únicamente el 3,9% debido a que los niños
realizaban el experimento pero no realizaban razonamientos ni reflexiones para
explicar los resultados obtenidos. Finalmente para el nivel D que dice que “el niño
infiere, hace suposiciones, argumenta sus ideas, comprueba sus y comunica de
manera afluida sus explicaciones de lo que hacen mediante el uso del lenguaje
científico”, no se obtuvieron resultados lo cual indica que la experimentación no es
una habilidad que se desarrolla con mucha frecuencia en el aula para la
enseñanza de las ciencias naturales. A lo anterior vasco, (1996), dice “Entendemos la
experimentación como una serie de actividades diseñadas, controladas y desarrolladas en
un medio escolar”. Sin embargo en el desarrollo de las actividades, se pudo percibir que
existen pocas posibilidades para integrar el experimento como herramienta pedagógica en
el aula, para generar nuevos espacios de clase con experiencias significativas.
Con relación a la inferencia el 56.8% hace referencia a los resultados de los desempeños
del nivel A y un 33.3 % para el nivel B de lo cual se deduce que los niños aun no han
desarrollado completamente las habilidades para la elaboración de inferencias en cuanto a
las destrezas para realizar conjeturas o suposiciones, sin embargo parte de ciertos datos que
49
le proporciona el docente, y que a su vez le permiten presuponer otros, sobre lo que viene a
continuación. Piaget, (1973) citado por Puche dice “La inferencia constituye un
componente crucial del razonamiento humano”, se puede observar que los niños que
participaron han tenido pocas experiencias que los lleven a deducir razonar y discernir los
acontecimientos de la realidad respecto a los sucesos que han visto o vivido, y que a su vez
contengan situaciones de problemicidad, por lo cual es fundamental que las practicas
pedagógicas estén relacionadas con la vida cotidiana y la realidad de los contextos para que
los niños puedan comprender y aprender de los mismos, al respecto Gardner, (1993) dice:
“Un niño “equipado” y ejercitado en el desempeño de los métodos experimentales tiene
probabilidades más altas de resolver adecuadamente las contradicciones que le plantea
enfrentar los conocimientos formales”
Sin embargo en la grafica se observa que la clasificación con respecto al nivel de
desempeño A se obtuvo un porcentaje del 49% y 29%, para el enunciado B, por último se
lograron un 21,5% al nivel desempeño C y en lo que se refiere al nivel D, no se obtuvo
ningún resultado. Lo cual nos indica que los niños están en una situación de complejidad en
cuanto al desarrollo de habilidades para agrupar los elementos espontáneamente en función
de un criterio, basado en características perceptibles, como la forma, el color y el tamaño.
También a responder las preguntas y los conceptos de clase por tanto no se evidencia el
logro de los desempeños para el desarrollo óptimo de la habilidad cognitiva de la
clasificación. De lo anterior se deduce que existe una necesidad en cuanto a la
implementación de estrategias didácticas como la resolución de problemas que tiendan a
mejorar el proceso de aprendizaje de los niños desde el desarrollo de funcionamientos
cognitivos como la clasificación entendida por Puche, (2003) citado por Muñoz y
Hernández, (2009) “Una operación fundamental del pensamiento científico, una
competencia básica para todas las formas de sistematización de la información, se
considera que primero bajo la forma de colecciones y luego de clases aparee entre los 2 y
5 años de edad”
Finalmente se concluye que:
Se evidencia que en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel preescolar se ha
restado importancia a la enseñanza de las ciencias, desde un enfoque pedagógico en la
resolución de problemas, que favorezcan las competencias científicas en los niños.
Consecuencia de ello se ve reflejado en los resultados obtenidos en la aplicación de la
rejilla para evaluar la competencia científica de la cual se deduce que existe la necesidad de
potenciar los funcionamientos cognitivos (observación, experimentación, formulación de
hipótesis, inferencia, trabajo en equipo y clasificación) , por medio de experiencias
significativas que permitan despertar el interés por las ciencias naturales y la orientación
pedagógica en valores hacia el amor por la naturaleza, desde la experimentación con las
plantas medicinales, donde el niño observe, pregunte y plantee posibles soluciones a los
problemas de su vida cotidiana y de ahí los niños se conviertan en sabedores y
transformadores de la realidad.
50
4.2 PROPUESTA DE INTERVENCION Y SU IMPLEMENTACION
4.2.1 Lineamientos Metodológicos de la Propuesta.
El objetivo principal de la intervención fue desarrollar una propuesta pedagógica
que ofreciera las herramientas fundamentales para iniciar la enseñanza de las
ciencias en el preescolar en las instituciones educativas Juan Bautista Migani y
Rufino Quichoya- Sede Villa Colombia, desde el enfoque problémico a través del
conocimiento y experimentación con las plantas medicinales. En el desarrollo del
proyecto se trabajó con las siguientes estrategias:
Figura 1. Estrategias para el desarrollo de la propuesta
Fuente: Estrategias para el desarrollo de la propuesta. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado,
2012)
Para la implementación de la propuesta, “Soy un pequeño botánico” se
propusieron actividades que incorporaron los procedimientos básicos para el
desarrollo del conocimiento de las ciencias:
Tabla 4. Procedimientos básicos para la enseñanza de las ciencias naturales
Observación
Manipulación
Experimentación
Despierta en los niños el
interés por aprender más,
y mantienen activo el
espíritu por conocer. De
este proceso surgen una
serie de preguntas por las
que los niños tratan de dar
respuestas, estimulando
de
esta
manera
el
pensamiento
y
la
imaginación
Los niños a través de la
manipulación se acercan a la
realidad para descubrir cómo
funcionan
los
distintos
objetos, y lo que pueden
hacer con éstos. Entonces,
con algún control sobre estos
objetos, ellos progresan a su
dominio y a repetir acciones
una y otra vez, como una
manera de practicar lo que
ellos han aprendido.
El niño a través de la realización de
experimentos
específicamente
puede ser capaz de resolver los
problemas que se le presenten, por
medio de la elaboración de
hipótesis, de su aplicación, de
obtener resultados y compararlos
con las ideas o teorías que él tiene
acerca de algo.
Fuente: Procedimientos básicos para el desarrollo de la actividad. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos,
Dorado, 2012)
El proyecto de aula se desarrolla en tres fases consecutivas en la primera fase la
exploración y simbolización de intereses, se enfatiza en expectativas de los
51
estudiantes frente a lo que desean y quieren aprender de su medio natural. En la
fase 2 la planeación recoge una serie de aspectos pedagógicos, metodológicos y
didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales a partir de la
experimentación con plantas medicinales, Finalmente en la fase 3 del proyecto de
aula su desarrollo expone las actividades propuestas en tres momentos
pedagógicos la observación, la manipulación y la experimentación para favorecer
el pensamiento científico.
Fase 1 del proyecto de aula: La exploración y simbolización de intereses,
expectativas de los estudiantes.
El proyecto surge del interés y necesidad de los niños donde formulan hipótesis, hacen
comentarios propios, partiendo de lograr unos niveles de apropiación y socialización en la
competencia científica.
Las actividades provocadoras del proyecto de aula fueron, la visita al jardín botánico y
dialogo de saberes, sobre las experiencias curativas de las plantas frente a una epidemia
gripal que se presentaba en el grupo.
Cada una de estas actividades significativas generó preguntas en el grupo tales como ¿qué
es una planta? ¿De dónde nace una planta? ¿Las plantas tienen nombre? ¿Para qué sirven
las plantas? ¿Cuando tengo dolor de estomago que agüita de hojas puedo tomar? ¿Cómo
puedo preparar las plantas medicinales?, las cuales se constituyeron en ejes temáticos del
proyecto.
Para M.E.N (1998) Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación
ambiental “Se ha dicho que es propio de las ciencias y de las personas que hacen
ciencia formularse preguntas, plantear hipótesis, buscar evidencias, analizar la
información, ser rigurosos en los procedimientos, comunicar sus ideas,
argumentar con sustento sus planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos
sobre su actuación.” cada una de estas actividades permiten evaluar y desarrollar
en el niño sus funcionamientos cognitivos, permitiendo la exploración de su
entorno y el acercamiento vivencial a los seres vivos.
Ante ello se realizaron algunas actividades en el rincón Botánico, donde el niño exploro y
experimento la transformación de las plantas medicinales, A través del trabajo en equipo
donde se hizo la participación y la motivación por aprender y desarrollar sus capacidades.
Potenciar los funcionamientos cognitivos del niño, donde se evidencio la experimentación y
el desarrollo de su competencia científica desde las primeras edades.
Fase 2 del proyecto de aula: La Planeación.
El proyecto de aula se formuló entre el mes de febrero y marzo de 2012, su diseño
implico actividades donde se desarrollan los procesos de observación,
52
manipulación y experimentación de las plantas medicinales que buscaban integrar
los elementos de la enseñanza de las ciencias naturales, se propuso el perfil del
proyecto de aula mediante las siguientes categorías: titulo del proyecto: “soy un
pequeño botánico“, objetivos: realizar un proyecto de aula que posibilite la
enseñanza de las ciencias naturales, a través de la experimentación de las plantas
medicinales en los niños de transición de las Instituciones Educativas Juan
Bautista Migani y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia del municipio de Doncello
Caquetá.
De igual forma se planteó el Estándar de desempeño: Reconoce, valora y
conserva los diferentes seres vivos que hay en el entorno social y natural,
mediante la exploración, observación y manipulación para conocer el proceso de
desarrollo de una planta medicinal. Y también el Indicador de logro: desde el
saber, saber hacer y el ser. Atendió al siguiente eje problémico: ¿cómo potenciar
la curiosidad, el deseo de saber sobre fenómenos y elementos que los rodean
mediante la exploración de las plantas medicinales y seres cotidianos de su vida?.
En esta fase se propuso el desarrollo de los funcionamientos cognitivos de la
competencia científica, como es la experimentación que permite en el niño tocar,
manipular, conocer, observar las diferentes manifestaciones que ocurren en el
medio, socializar con el otro las actividades que realizan Myers, (1994) ”La
socialización permite a los individuos, ajustarse continuamente a las nuevas
circunstancias del entorno, de tal forma que logran en cada etapa de la vida una
integración al medio social” aspecto esencial para formar personas autónomas,
responsables frente al cuidado ambiental.
Fase 3 del proyecto de aula: Su desarrollo
El proyecto de aula se llamó: “Soy un pequeño botánico” propone la
importancia de desarrollar habilidades científicas en los niños de transición,
teniendo en cuenta cada uno de los funcionamientos cognitivos como: la
clasificación, formulación de hipótesis, inferencia, experimentación, observación,
trabajo en equipo, cada uno de ellos está dirigido hacía la preparación de
habilidades científicas para propiciar el desarrollo de la competencia científica.
Teniendo en cuenta a Puche, (2007) “El niño, tiene la capacidad de hacer uso de
herramientas científica para resolver un problema. Dichas herramientas, como la
formulación de hipótesis, la experimentación y la inferencia son métodos propios
del quehacer científico que permite a ambos la construcción de nuevo
conocimiento”.
Partiendo de las herramientas científicas fundamentales se avanzó hacia la
construcción de conocimientos en ciencias mediante la experimentación con
plantas medicinales, donde se provocó la curiosidad permanente de las diferentes
características y usos de las plantas. (olor, sabor, tamaños, texturas, usos,
53
transformaciones) a partir de esto contribuir a la orientación del proyecto “ soy un
pequeño botánico”, propiciando en cada una de las actividades significativas, el
desarrollo de tres etapas fundamentales en el aprendizaje de las ciencias:
observación, manipulación y experimentación.
Se hizo indispensable, planear algunas actividades pensando en la motivación del
niño, donde ellos aprenden a través de la experimentación real de su contexto no
solamente enseñar temas porque si, al contrario llevar los niños a la práctica
mediante la manipulación, partiendo de esta se creó el rincón de la ciencia,
adecuado a un pequeño laboratorio de botánica, donde los niños cotidianamente
realizaran sus experimentos. Como dice Piaget, (1970), “Para presentar una
noción adecuada del aprendizaje, hay primero que explicar cómo procede el
sujeto para construir e inventar, no simplemente cómo repite y copia”. El niño
observando, manipulando y explorando aprende de su medio que le rodea.
Las actividades que se propusieron en el proyecto de aula están orientadas por el
enfoque problémico así:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué es un herbario?
¿De dónde viene la semilla?
¿Conocemos un Jardín Botánico?
¿Cuáles son las partes de una planta medicinal?
¿Cuál es nuestro logo?
¿Todas las hojas de las plantas son iguales?
¿Qué es la fotosíntesis?
¿Cuántos aromas conozco?
¿Qué experimentos realizo con la planta?
¿Conozco el uso de una planta medicinal?
¿Qué es la cromatografía?
¿por qué las plantas tienen colores?
¿cómo puedo consumirlas plantas?
¿cómo fabrican las aromáticas que venden en el supermercado?
Para ello se tuvo en cuenta el documento N° 13 (2010) guía “Aprender y jugar”,
instrumento de diagnostico de competencia básicas de transición, con el cual se
pretende contribuir al desarrollo de la competencia científica a través del
pensamiento crítico y creativo de los niños y niñas de transición, frente a
problemas y fenómenos naturales y sociales. Donde se tomó la competencia
científica para desarrollar desde los funcionamientos de los niños, a través de la
experimentación con las plantas medicinales, ya que es la manera más fácil de
enseñar ciencias naturales en el aula.
Retomando a Belloch, (1991) citado por Gallego y su colaboradores, (2008) dice
“Es adecuado explicarle al niño las cosas que los adultos sabemos, mientras no se
54
suponga que las aprenderá igual que nosotros. nadie puede prever el destino de la
información en el pensamiento de otro”. Los niños aprenden a su manera y este
escenario de observación, manipulación y experimentación, disponen los
momentos esenciales para estimular las capacidades y el conocimiento de los
niños, formándolos con autonomía y liderazgo en el aula de clase y el medio que
le rodea.
Es así como mediante la enseñanza problémica, los niños piensan, indagan,
preguntan y dan solución a la problemática o preguntas que hay a su alrededor,
acceden a la formulación de hipótesis y la inferencia permanente. Como lo ilustra
Rebeca Puche, (2007) “Donde se concibe un niño que piensa y resuelve
problemas como un científico, tiene la posibilidad de representar y volver a
representar un problema”.
Siguiendo los planteamientos de Puche y la enseñanza problémica, se elaboró el
plan de de acción con las 12 actividades que se desarrollaron en el proyecto de
aula:
55
Cuadro 1. Plan de acción preguntas problémicas para favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas
EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS
¿Qué
es
un
herbario?
OBJETIVOS
RESPONSABLES
PROCESO
Establecer
semejanzas
y
diferencias entre las
plantas medicinales
para adecuar a un
herbario.
Escenario
jardín
botánico, los niños,
los
padres
de
familia y la maestra.
Se recreará el trabajo de campo de
un expedicionario botánico a través
de distintas actividades como
la
recolección de material vegetal, para
la adecuación de un herbario en el
rincón de ciencia.
Reconocer
las
diferentes partes de
una semilla y que
dentro de ella se
encuentra el embrión,
a partir del cual
surgirá una nueva
planta.
Visitar
el
jardín
Botánico y el herbario
para conocer las
diferentes especies
de plantas.
Los niños
maestra
¿Cuáles
son
las
partes de una planta
medicinal?
Identificar las partes
de una planta.
Los niños
maestra.
¿Cuál
logo?
Que
los
niños
identifiquen muchos
logos y crean uno
para el proyecto de
ellos
“
soy
un
Padres de familia,
los niños y la
maestra.
¿De dónde viene la
semilla?
¿Conocemos
Jardín Botánico?
es
un
nuestro
y
la
Un botánico, la
maestra,
los
estudiantes, padres
de
familia,
practicante.
y
la
Se invitara a los niños a sentarse en
círculo donde se formulara la
pregunta
¿De donde nacen las
plantas?
Se
escucharan
las
preguntas de los niños, y las posibles
inferencias que harán, donde se
pretende que observen y formulen
hipótesis.
Realizar un recorrido acompañado
por los docentes y algunos padres de
familia, de manera que los niños
conozcan
las
instalaciones
y
observen las distintas especies de
plantas y el proceso de selección y
clasificación en el herbario.
Explorar la huerta para que cada niño
coja una planta y desde ahí
experimenta sus partes tocándolas y
dándole su nombre respectivo.
Identifica ¿QUE ES UN LOGO?
Socializar logos de muchas cosas,
empresa, productos entre otros,
explicar que ellos se identifican con
él, por ello como pequeños botánicos
56
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Que los niños se identifiquen
como científicos para crear el
herbario en el rincón de ciencia.
Propicien la botánica como
ciencia para estudiar las plantas
medicinales.
Desarrollar los funcionamientos
cognitivos:
observación
e
inferencia.
Que los niños clasifiquen e
identifiquen la semilla.
Manipular semillas y describir
como se llama cada una de
ellas.
Observación de las diferentes
especies de plantas.
Conocer el proceso de selección
y clasificación en el herbario.
Desarrollar los funcionamientos
cognitivos: observación, trabajo
en equipo y la experimentación.
Que los niños conozcan las
partes de las plantas y las
relacionen con cada una de las
que
tienen
sembradas.
Experimentar la diferencia con
la clasificación de ellas, colores,
tamaños, texturas.
Identificar logos.
Crear logo de el proyecto soy
un pequeño botánico.
ACTIVIDAD DE EVALUACION
Presentar un video donde los
niños
exploran
conceptos
científicos, herbario, botánica,
plantas.
Cada niño realizara un dibujo
libre de lo que pudo apreciar
durante la socialización de su
planta.
Clasificar semillas
Ilustración, colorea, recorta y
organiza
los pasos de la
germinación.
Observar con la
argumentar lo que ve.
lupa
y
Realizar un dibujo de la planta
que más le gusto.
Arma rompecabezas a partir del
reconocimiento de las partes de
la planta. Realizar experimentos
sencillos.
Exposición
de
los
logos
realizados por los niños en el
rincón del pequeño botánico.
EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS
OBJETIVOS
RESPONSABLES
pequeño Botánico”
APRENDIZAJES
ESPERADOS
PROCESO
elaboran su propio logo.
¿Todas las hojas de
las
plantas
son
iguales?
Identificar
las
diferentes formas y
texturas de las hojas
teniendo en cuenta el
color y olor.
Niños,
docentes,
practicantes.
Se realiza una salida a la huerta
donde se toman hojas de diferentes
plantas. Aquí los niños exploran y
manipulan las hojas a través de sus
sentidos y seleccionan las que
llevarán al aula.
¿Qué
es
fotosíntesis?
la
Que
los
niños
conozcan
la
importancia de las luz
en las plantas y como
ellas necesitan de
algunos
elementos
para vivir.
Niños,
docente,
practicante.
Desarrollar acciones donde el niños
evidencie la importancia de la luz en
las plantas, se toma y se mete en una
caja dejando una ventana para que la
planta respire.
aromas
Identificar
algunos
aromas de plantas
medicinales.
Niños,
docente,
practicante.
Promover el sentido del olfato a
través de los diferentes aromas para
clasificar las plantas medicinales.
¿Qué experimentos
realizo con la planta?
Conozco
algunas
transformaciones que
se pueden hacer con
las
plantas
medicinales
para
hacer
algunos
elementos de cuidado
para las personas.
Conocer el uso de las
plantas
para
el
beneficio
del
ser
humano.
Niños,
docente,
practicante.
Preparar un jabón ecológico con los
diferentes aromas de extracto de
plantas medicinales y la mezcla de
algunos componentes químicos en el
aula.
¿Cuántos
conozco?
¿Conozco el uso de
una planta medicinal?
ACTIVIDAD DE EVALUACION
Promover la clasificación y
experimentación a través de la
exploración con las diferentes
hojas.
Conozcan los colores, formas y
texturas de las hojas.
Que con el mortero saquen tinta
vegetal.
Generar a través de la
experimentación
y
la
observación acciones donde el
niño
se
apropie
de
conocimientos de la naturaleza
y la conservación de las plantas
medicinales.
Que los niños se apropien de
sus conocimientos y reconozcan
las propiedades de las plantas
medicinales en cuanto a su olor,
sabor y color. Propiciando la
clasificación de ellas.
Que el niño juegue y aprenda a
través de la experimentación
con las plantas medicinales
cuando realizar un producto.
Que cada niño explica el
proceso para clasificar hojas.
Elaborar
un
dibujo
representativo de los cambios
de las planta.
Se evaluara la rapidez tanto
nivel olfativo como visual del
niño a la hora de reconocer y
asimilar el olor con la hoja de la
planta.
Explicación del proceso de
elaboración del jabón ecológico,
graficacion en el cuaderno.
Que el niño aprenda a trabajar
en equipo y escuchas al otro.
Padres de familia,
docentes,
practicantes
y
niños.
Realizar un taller con los padres de
familia acerca del uso de las plantas
medicinales,
donde
los
niños
escuchan los conocimientos de ellos
y experimentan.
Promover la vinculación de los
padres de familia en el proceso.
Propicien la socialización y la
argumentación ante los demás.
Que el niño aprenda a trabajar
en equipo.
57
Finalmente los niños organizan
unas imágenes en las que se
representa la secuencia de la
actividad y las pegaran en su
cuaderno de experiencia.
EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS
¿Qué
es
cromatografía?
OBJETIVOS
la
¿Cómo fabrican las
aromáticas
que
venden
en
el
supermercado?
Conocer el pigmento
y clorofila de las
plantas a través del
experimento de la
cromatografía.
Conocer
y
experimentar
el
proceso
de
preparación,
clasificación
y
empaque de hierbas
aromática
.
RESPONSABLES
APRENDIZAJES
ESPERADOS
PROCESO
Niños,
docente,
practicante.
Manipular y probar los sabores de
algunas verduras y plantas, extraer el
pigmento y la clorofila para obtener
los colores y desde ahí realizar la
experimentación de
cromatografía
con los grupos de trabajo.
Niños,
docente,
practicante.
Se invita a los niños a conocer ¿qué
es una aromática? Conocer y
socializar los conocimientos de los
niños, clasificar las diferentes plantas
por sus nombres, olores y formas. Se
organizan los niños por grupos para
triturar con el mortero las hojas y
proceder al empacado de las
aromáticas en las diferentes bolsas
con su logo de pequeños botánicos.
Explore las diferentes utilidades
de las plantas.
Que los niños aprenden los
componentes de una planta
desde los colores de la clorofila
y el pigmento.
Asignar roles y coordinación en
los grupos de trabajo.
Potenciar la expresión en los
niños
mediante
la
experimentación
de
la
manipulación de las plantas.
Desarrollar los funcionamientos
cognitivos
clasificación,
observación, experimentación,
formulación de hipótesis.
ACTIVIDAD DE EVALUACION
Observación
de
los
diferentes colores de los
pigmentos de las plantas,
relacionarlos
con
otros
colores.
Realizar en el cuaderno la
graficacion del proceso a seguir
para obtener aromáticas.
Comente la experimentación
que desarrollo.
Fuente: Plan de acción preguntas problémicas para favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado,
2012)
58
Fase 3 del proyecto de aula: Su desarrollo
El proceso didáctico se desarrolló en las Institución Educativa Juan Bautista
Migani (Grupo 1) y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia (Grupo 2) entre los
meses de marzo a mayo del 2012. Los avances parciales de esta actividad se
evaluaron de forma permanente, atendiendo los desarrollos de los
funcionamientos cognitivos de la competencia científica: observación, trabajo en
equipo, experimentación, formulación de hipótesis, inferencia, clasificación. En
sesiones de trabajo permanente entre la asesora Marina Vela Escandón e
investigadoras María Isabel Dorado y Yeimmy Paola Ceballos Gómez.
A continuación se presentan las actividades significativas que se trabajaron en el
aula de transición:
Fotografía 1. Institución Educativa Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya
Sede Villa Colombia
Fuente: Instituciones Educativas. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
Fotografía 2. Actividad Significativa “mi primer herbario”
Fuente: Documentación fotográfica herbario. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
59
El objetivo de la actividad fue potenciar los funcionamientos cognitivos del niño a
través del enfoque problémico, para hacer la construcción de un herbario, ¿saber
que es, como se hace y para qué sirve? Para el desarrollo de esta actividad se
tuvo en cuenta la asignación de responsabilidades a cada niño creando ambientes
de amistad y desde ahí comenzar la experimentación con el video, desde las
siguientes preguntas ¿La Expedición Botánica fue sólo dibujar maticas? ¿Que
investiga el científico?, Con el propósito de fomentar nuevos lenguajes en los
niños, algunos conceptos como: botánica, plantas, animales y herbario.
Se hace interesante propiciar en los niños la pregunta y la reflexión, es como la
siguiente pregunta: ¿les gustaría ser botánicos? Brayan Cardozo responde. “un
botánico que cuida las plantas” ¿qué plantas van a investigar? Contesta María
Camila “las plantas medicinales”, por lo anterior se hizo indispensable reconocer a
los niños como pequeños botánicos, en actividades que lo llevaron a explorar su
medio natural en el estudio de las plantas medicinales de su entorno y desde ahí
desarrollar habilidades investigativas como Botánicos.
Se conoció la obra de José Celestino Mutis que fue inspiración para los niños
frente a la proposición de diversas actividades que dieran curso al proyecto de
aula.
Es así como surge la pregunta: ¿Cómo hacer un herbario? a partir de sus ideas y
saberes, se procede a organizar en el rincón de la ciencia un pequeño herbario,
los niños se observaron muy contentos por clasificar hojitas y ponerlas a secar.
Se fomenta la experimentación y observación con una planta que está muriendo
en el aula, los niños observan con la lupa que esta planta está seca, Julio Cesar
responde: “está muerta”, otros niños argumentan entre otras las siguiente causas
“se murió porque la niña se porto mal, está muy triste la plantica, no le dio el sol,
no le pusieron agua”. Teniendo en cuenta las respuestas de los niños se permite
experimentar las plantas que tienen en el jardín y el uso de estas, donde formula
hipótesis, frente a los cambios de color, textura y tamaño que se evidencia en las
plantas. Los niños contentos que las plantas están felices, por su color verde
regaron agua y les dieron un mensaje. Finalmente los niños reciben orientaciones
para cuidar las plantas.
Para cerrar el proceso se organizan en círculo donde socializan lo aprendido, se
nota la curiosidad por conocer las cosas e indagar la vida de una planta
medicinal, las diferentes plantas que hay, sus nombres y el uso de cada una de
ellas.
Análisis de la actividad: Esta actividad fue muy significativa para potenciar los
funcionamientos cognitivos, vinculación de hipótesis, observación y
experimentación, el grupo mostró curiosidad por formular preguntas y plantear
hipótesis frente a las mismas, se logro manejar algunos lenguajes como:
Científico, Botánico, Herbario, Lupa. Teniendo en cuenta la observación y
60
experimentación se toma la idea de Puche, (2003) “La experimentación es la
herramienta funcional por excelencia e ilustra mejor que ninguna otra el paso de
las estructuras a los procedimientos y a las actividades funcionales, así como
también los esfuerzos a partir de los cuales los niños ( y los científicos) organizan
su actividad para obtener las respuestas que buscan ante los problemas
planteados” para este caso el niño relacionó el herbario como el hábitat de las
plantas, también relacionan la planta como un ser vivo que tiene boca, ojos, oídos
y corazón. Por medio de esta actividad se logro que el niño experimentara con las
hojas de las plantas medicinales al ubicar el primer herbario en el rincón de ciencia
y las hojas que inician a secar.
Fotografía 3. Actividad Significativa “¿Es o no es una semilla?”
Fuente: Documentación fotográfica es o no es una semilla. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado,
2012)
En esta actividad el objetivo consistió en que los niños identifiquen ¿Qué es una
semilla? ¿Qué función tiene?, partiendo de la idea de Puche, (2003) “El niño hace
experimentos con elementos que retoma de la situación, infiere a partir de un
indicio la presencia de un elemento ausente o se formula hipótesis y trata de
probarlas” teniendo en cuenta la importancia se proponen algunas provocaciones
en el niño para despertar el interés por experimentar y formular hipótesis con la
siguiente pregunta ¿De dónde nace una planta? Cada uno de los botánicos pidió
la palabra. Estas fueron algunas hipótesis de los niños Kevin dijo “de la tierra”,
“no de un grano de maíz”, partiendo de los saberes de cada niño se retoman
algunos elementos de la naturaleza palitos, objetos y tierra, los niños clasifican y
dicen “de ahí no nacen plantas”, comento Wilmer Ortiz “se llaman semillas así
semillas de maíz”, entre ellas se expuso una semilla de frijol remojados el día
antes para que el niño observe ¿que hay dentro de una semilla?, argumento
Breiner Andrés Contreras “hay una raíz, porque ella nace y sale la planta”. En la
manipulación se toman semillas de alpiste y los niños tocan, dice Santiago López
“son pequeñitas las semillita va a nacer una plantica”, Brayan Estiven López “de
esa semilla le doy a mi pajarito”, socializan el nombre de la semilla y cuál es el
uso, para el momento de la experimentación se explica el proceso de germinación
y se procede a sembrar semillas de alpiste, los niños quedan atentos y vivencian
el proceso de germinación de la planta ¿cuando crece la semillita?.
61
Análisis de la actividad: Esta experiencia es muy significativa para los niños, donde se
tomo la referencia de Puche 2003, los niños trataron de probar las hipótesis que hizo desde
sus inferencia relacionando la planta que nace de una semilla, y afirman algunos ¿cómo
nacen ellas y donde viven?, saber que relacionan el embrión de la semilla con la raíz y
desde ahí crece la planta medicinal. Con la lupa observan las semillas, escuchan las
inferencia que tiene cada uno (le vi la boca a la semilla) y de ahí concluir que los niños
exploran, manipulan semillas para conocer el procedimiento y crecimiento de una planta.
También aprendieron un nuevo vocabulario: semilla, germinación y planta. En la foto
(numero 3) se presenta el crecimiento de las semillas cada niño cuida su planta y observa el
proceso de germinación de ella.
Fotografía 4. Actividad Significativa “Visita al Jardín Botánico”
Fuente: Documentación fotográfica visita al jardín botánico. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado,
2012)
Para la siguiente actividad se propone llevar a los niños a conocer el jardín
botánico y el herbario de la universidad, como también las actividades que
realizan ahí, desde la observación de las diferentes especies de plantas como el
trabajo que realizan en el herbario con las plantas. Se inicio la observación con los
niños ¿Qué es un horno? ¿Para qué sirve? mediante la explicación comentan la
importancia de ese lugar para secar y coleccionar las plantas, se promueve la
experimentación y observación con las diferentes plantas que tienen sembradas,
¿Qué planta conoces? Se permitió la clasificación de las plantas medicinales
dentro de todas, también poder ver que todas son diferentes grandes pequeñas,
surgen preguntas ¿todas las plantas son iguales? los colores, las texturas, olores,
dijo Manuel Lavalle “voy a observar con mi lupa a ver que veo y también a buscar
caracoles, lombrices” durante la observación dijo Brayan Cardozo “como cae
agua a las plantas para cuidarlas”. Por otro lado los niños escuchan el proceso
que se lleva en el herbario con cada una de las plantas y como hacen clasificación
y secado. Se realiza un recorrido por el sendero ¿Qué es un sendero? Dijo Julio
Cesar “un camino”, ¿todas las plantas tienen el mismo tamaño? No, responde
62
Camila “hay muchas unas grandes y otros pequeñas hay artos arboles”,
manipulan las plantas al tocar, acariciar y oler.
Análisis de la actividad: En esta experiencia significativa los niños tuvieron la
oportunidad de tener el contacto físico con las diferentes plantas donde se pudo
desarrollar las tres etapas, observación, manipulación y experimentación, según
Vigotsky, (1979) en su teoría de desarrollo próximo manifiesta “Que ante una
situación problema que el niño no puede solucionar por sí solo, es capaz de
resolver con la colaboración de un adulto o un compañero más capaz” ; partiendo
de la teoría se hizo partícipe de algunos padres de familia y docente para ayudar
al niño frente las preguntas que surgen del proceso. Se propuso explorar el
herbario para clasificar las plantas por sus nombres y realizar el secado de las
hojas, estos permitió en los niños organizar las ideas que tenían frente al herbario
que está en el rincón de ciencia, así los niños se les facilito el conocimiento de los
lenguajes científicos como: Jardín Botánico, horno, Secado de hojas, Clasificación,
Sendero.
Fotografía 5. Actividad Significativa “Descubriendo Partes de las Plantas”
Fuente: Documentación fotográfica descubriendo las partes de una planta. Migani. Rufino
Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
El objetivo de esta actividad fue reconocer las partes de una planta medicinal y
qué función cumple cada una de estas. Se propicio el descubrimiento en los niños
mediante una salida a la huerta donde observaron ¿Cómo son las plantas?, ¿Que
características tienen?, cada niño trajo una plantica al salón, formando pequeños
grupos de trabajo, con su lupa observaron la planta se formulan las siguiente
preguntas ¿Que observan en las plantas?, ¿cuáles son las partes de una planta?
Contesto Julio Cesar “la boca y el corazón” Partiendo de las respuestas de los
niños, se propuso la experimentación en el laboratorio con las hojas, el tallo y la
raíz. Se invito a los niños a participar en pequeños grupos de trabajo, propiciando
la experimentación de la siguiente manera: con el mortero trituraron las hojas y
sacaron tinta para pintar algunos dibujos de los niños, para descubrir la función
del tallo (rama de apio) colocaron agua con tinta donde el niño experimento como
63
inicia a subir la tinta por sus venas, también se tomo la planta y se ubico en vasos
de cristal con agua donde se observa la raíz y los pelos absorbentes. Dijo Daniel
Santiago Roa “la raíz si tiene muchas barbas”, hacen inferencia de la observación.
Análisis de la actividad:
Se permitió llevar al niño al contacto físico a comprobar mediante la
experimentación de algunos experimentos con las partes de la planta medicinal,
como los niños formulan hipótesis, preguntan, cuestionan y enseñan de acuerdo a
cada momento que exploran, son protagonistas de sus saberes. Como lo señala
Puche, (2005) “La experimentación se considera como un conjunto de
procedimientos sistemáticos que se realizan para verificar y comprobar un camino
o una idea en el plano de los hechos”.
Los conocimientos que alcanza el niño potencia cada uno de los funcionamientos
cognitivos la observación, trabajo en equipo e inferencia a la vez aprenden
lenguajes científicos como: raíz, tallo, hojas, experimentos. Socializan las partes
de una planta, y guardan en papel periódico algunas de ellas, clasificadas con su
nombre para llevar al proceso del herbario.
Fotografía 6. Actividad Significativa “nuestro logo”
Fuente: Documentación fotográfica nuestro logo. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado,
2012)
El objetivo de esta actividad estuvo encaminada para diseñar el logo del proyecto
de la experimentación con las plantas medicinales “soy un pequeño Botánico”, Se
inicia la actividad preguntando a los niños ¿Qué hicimos en la actividad pasada?
mediante preguntas ¿cómo nace una planta? ¿Cuáles son las partes de una
planta? ¿Dónde vive y que necesita para vivir?, a medida que los niños comentan
se abre un conversatorio de los conocimientos que han adquirido, también se
observo la forma de responder de cada uno de ellos con apropiación y
argumentos. Se pregunta ¿Qué es un logo? Teniendo en cuenta los conceptos de
los niños se presentan varios logos para que observen diferencia de uno a otro.
Entre ellos dijo Brayan “el pequeño es de poni y tiene un caballito de poni dibujado
64
y una espiga de trigo porque esa poni es hecha de trigo para hacernos crecer”,
Después de este momento los niños tienen la oportunidad de experimentar
realizando cada uno su logo, se fortalece el funcionamiento cognitivo de
clasificación mediante la elección del logo, el niño fue autónomo de escoger desde
su conocimiento, a medida que los niños terminaron su logo se clasificó por ellos
mismos el logo de Kevin y David, este fue el logo que ellos conocerán durante la
investigación de las plantas medicinales.
Análisis de la actividad:
Es una actividad significativa donde el niño potencia sus habilidades y creatividad
al realizar el logo, donde el niño tiene la autonomía de crear y elegir de manera
participativa el logo de su proyecto. Para crearlo el grupo tuvo la oportunidad de
conocer muchos logos de empresas y productos, para desde ahí tener las
perspectivas de cómo realizar su propio diseño que los identificara como
Pequeños Botánicos. Según Puche, (2005) “Las preguntas, conjeturas, dudas y
alternativas que el niño se formula sobre la realidad, se consideran como
hipótesis. Aparecen ligadas a la experimentación y por consiguiente, en la misma
franja de edades, alrededor de los 15 meses”. Partiendo de esta los niños a través
de preguntas construyeron ideas significativas y desde ahí potencian sus
conocimientos, fortalecieron la elección y la clasificación dentro de sus habilidades
científicas.
Fotografía 7. Actividad Significativa “Recolección y Clasificación de Hojas”
Fuente: Documentación fotográfica recolección y clasificación de hojas. Migani. Rufino Quichoya
(Ceballos, Dorado, 2012)
El objetivo de la actividad es propiciar en los niños el funcionamiento de la
clasificación mediante la recolección de las hojas medicinales para que el niño en
su clasificación tome formas, tamaños, colores y texturas. Partiendo de lo que dice
Puche, (2001) “La colecciones tiene una impronta que identifica un sistema lógico.
Las colecciones, las taxonomías, ciertas categorizaciones constituyen diferentes
niveles de los procesos de clasificación” se toma la actividad en diferentes
procesos con las hojas, se promueve la observación en los niños al conocer y
65
clasificar muchas clases de hojas, se hizo la exploración de la huerta donde el
niño trajo una de las plantas ramitas y hojas. ¿Todas las hojas son iguales?
¿Todas son del mismo color? ¿Todas se sienten iguales?
Se invita a los niños a explorar mediante la manipulación, tocar cada hoja y
clasificar según los tamaños y los colores. Pronunciar los nombres de las plantas
medicinales dijo Kevin Andrés Amaya “esta es de prontoalivio para el dolor de
barriguita” y así cada niño comenta el uso de ella. En el laboratorio de ciencia se
utiliza el mortero para triturar la hojas y así se saco la tinta verde, algunos
pintaron en cartulina otros manipularon el color. Algunas de las hojas son
clasificadas por sus nombres para exposición del herbario donde se ponen a secar
en el rincón de la ciencia.
Análisis de la actividad:
Esta experiencia de clasificar hojas por tamaños, colores y textura fue significativa
permitió que los niños desarrollaran los sentidos olfato, tacto, vista, también se
pusieron a secar las hojas en el herbario para tener clasificadas por su nombre.
Teniendo en cuanta a Puche, (2011), se propuso potenciar las capacidades de los
niños desde estas actividades donde desarrollan la clasificación el conteo y a la
vez están aprendiendo ciencias con las plantas medicinales, están desarrollando
la competencia científica en cada proceso a desarrollar, para fortalecer el lenguaje
científico se tiene algunos conceptos como: mortero, tinta vegetal.
Fotografía 8. Actividad Significativa: “los aromas”
Fuente: Fuente: Documentación fotográfica los aromas. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos,
Dorado, 2012).
En esta experiencia se los niños y las niñas interactuaron al mundo de las plantas
en el que se les animo a investigar y descubrir, se presentar algunos aromas de
las plantas canela, clavos, yerbabuena, albahaca, limoncillo y toronjil. Partiendo de
las preguntas ¿A que huelen las plantas? ¿Son perfumes o aromas? ¿Cuál te
gusta? ¿Qué órgano nos permite oler? Entonces Marihi Alejandra dijo en voz alta
“la nariz” igualmente se pregunto sobre los olores de dos plantas toronjil y
albahaca ¿Cuál planta huele más rico? Y Santiago Martínez respondió “toronjil”.
66
Se trabajó los distintos sentidos a través del olfato, como centros sensoriales
importantes para nuestra vida ya que nos informan del mundo exterior provocando
sensaciones y sentimientos en nuestro cuerpo. Los niños aprendieron a reconocer
de forma olfativa los aromas esenciales presentes en las plantas de la experiencia
y a través de este distinguir mediante el reconocimiento olfativo las diferentes
especies de plantas medicinales, es a lo que se le llama percepción; es decir la
interpretación que le da el niño a lo que siente y completa a partir de sus
recuerdos y experiencias previas como lo afirma Piaget, citado por
J. Gassier, (2010) quien distingue “Un tipo de percepción pura que nos permite el
conocimiento de los objetos a través del contacto directo con ellos y una actividad
perceptiva, que evoluciona con la edad y se basa en comparaciones,
anticipaciones, transposiciones”.
Análisis de la actividad:
La actividad fue significativa los niños exploraron las diferentes plantas clasificaron
por aromas, se permitieron el desarrollo de los funcionamientos cognitivos de
experimentación, observación, trabajo en equipo. Aprendieron de la utilidad de las
plantas para beneficio del hombre y de sus propiedades curativas y vivenciarón
momentos que favorecen el desarrollo de sus potencialidades para una vida más
armoniosa con el medio ambiente, por consiguiente se retoma los estudios de Lev
Vigotsky, (2006) citado por orientaciones pedagógicas para el grado transición
(2010) quien resalta el hecho de la interacción social y de la cultura, pues plantea
que “El conocimiento surge de su relación con el contexto y que además los
procesos psicológicos superiores, como la comunicación, el lenguaje y el
razonamiento, se alcanzan inicialmente en su contexto social, y luego se
interioriza para ser usado como un conocimiento en un contexto social
determinado”.
Fotografía 9. Actividad Significativa: “La Fotosíntesis”
Fuente: Documentación fotográfica descubriendo la fotosíntesis. Migani. Rufino Quichoya
(Ceballos, Dorado, 2012)
67
Para esta actividad de la fotosíntesis, fue indispensable experimentar con las
plantas medicinales y las transformaciones que hacen ellas, de esta manera el
niño potencia su pensamiento científico como dice Puche,(2001) “El
reconocimiento de competencias y herramientas cognitivas en bebes y niños
pequeños ha tomado como parámetro legitimador el propio pensamiento científico”
A través de esta experiencia el niño conoce las necesidades de una planta, el
cuidado ambiental por el entorno que nos rodea. Partiendo de estas preguntas
¿Las plantas necesitan luz? ¿Necesitan sol? Se inicia una socialización donde la
practicante comenta si cogemos una planta y la metemos en una caja bien tapada
que pasaría dijeron los niños Jhorman Andrés “se muere”, y Juan Pablo “se pone
muy triste”. Entonces se coge la caja pequeña se mete la planta de frijol en una
matera y se tapa por todos lados dejando una ventanita a la caja, pasado 8 días
se observar que la planta de frijol busca la luz, comienza a salir por la ventanita
esta experimentación permitió al niño la formulación de hipótesis donde hizo
inferencia de lo que observan, el color de la planta cambia. Se pone a disposición
diferentes hojas para que los niños conozcan las diferentes texturas manipulen las
plantas, también que a través de la nariz sentimos olores de las cosas, olor
aromas de ellas.
Análisis de la actividad:
En esta actividad los niños formulan hipótesis vinculadas a la siguiente pregunta
¿que pasara con su planta? ¿Se morirá? ¿Entrara luz por la ventana y vivirá?
Teniendo en cuanta los cambios que tienen las plantas cuando son maltratadas o
cortadas, sensibiliza frente a su cuidado, promoviendo algunos lenguajes como:
fotosíntesis, luz. Aquí se corroboran los procesos de desarrollo de la inferencia en
la edad preescolar, donde a partir del uso de la información disponible en la
situación de problemas a su vez la convierten en herramienta necesaria para
comprender los funcionamientos de los fenómenos que le rodean, a partir de una
actitud creativa, indagadora y crítica de la realidad.
68
Fotografía 10. Actividad Significativa: “Taller con los Padres sobre el uso de
las Plantas Medicinales”
Fuente: Documentación fotográfica taller con los padres sobre el uso de las plantas Medicinales.
Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
El objetivo de este taller fue conocer la gran riqueza de plantas medicinales de
nuestro entorno. Para el desarrollo de esta actividad se vinculan los padres de
familia, en el proceso de transformar las plantas medicinales.
Se trabajaron tres talleres: preparación y degustación de aromáticas, jarabe de
paico, baños de hierbas dulces.
En cada una de los talleres participaron padres e hijos aportando sus saberes y
experiencias curativas de las plantas medicinales en la cotidianidad de la vida
familiar, esta actividad fue significativa ya que los padres de familia se vincularon
al proceso de sus hijos e hicieron parte del proyecto aportando conocimiento y
comprendiendo el proceso que se adelanto.
Se hizó partícipe a la comunidad educativa ofertando la venta de aromáticas con
frutas, lo que se constituyo en una novedad para docentes y estudiantes de otros
lados, quienes se acercaron a comprarlas y degustarlas. Los niños asumieron el
rol de ofertar y contribuir a la preparación del producto.
Cada uno de los padres participó en las actividades, también explicaron a sus
hijos los beneficios que tienen las plantas medicinales y por ello debían tomar la
aromática, Luego de esto se invita a los padres que el fin de semana realicen
baños con plantas medicinales a sus hijos y tomen una foto, ya que se les ha
venido tratando de la importancia de tomar y manipular estas plantas, ha sido un
proceso donde el padre de familia está pendiente en ayudar y así los niños llevan
la alegría de cosas nuevas y están preguntando todo el tiempo que mas vamos
hacer. Los padres de familia explican el proceso de preparación de las aromáticas,
también de realizan masajes y baños con las plantas medicinales, conocer el uso
69
del paico donde una mamita prepara un brebaje para enseñar a los niños la
importancia de esta planta.
Análisis de la actividad:
Retomando a Malaguzzy, (1984) “La escuela abierta parte de ofrecer al niño la
oportunidad de estar en contacto directo con las cosas, de experimentar
libremente y de acuerdo con su manera particular de aprender”. Es así como estas
actividades conducen el niño a que piense, cree e indague junto a su familia y al
contexto, como referentes para la construcción de nuevos saberes. El proyecto se
trabajó con la participación de los padres de familia e intervención de ellos, en
actividades que lleven al niño a observar, manipular y experimentar las plantas
medicinales y a plantearse interrogantes como ¿cuales sirven para el dolor de
cabeza? ¿Cuáles para la fiebre? ¿Cuáles para el dolor de estomago? y otras
preguntas que surgían a través de la actividad. La participación de la familia hizo
aportes para dar a conocer sus saberes frente a los demás niños. Se evidencia la
colaboración y participación en el proceso, la ayuda por degustar y preparar
aromáticas, baños con los niños, preparación de brebajes, los niños conocen los
beneficios de las plantas medicinales y comparten estos saberes con sus padres.
Fotografía 11. Actividad Significativa: “Jabón Ecológico”
Fuente: Documentación fotográfica Jabón Ecológico. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado,
2012)
El objetivo de esta actividad fue implementar la experimentación con los niños
mediante las plantas medicinales, para preparar un jabón ecológico con aromas
de manzanilla, hierbabuena, toronjil, para el uso cotidiano del lavado de manos en
casa y escuela. Se convoca a los niños a para compartir una nueva experiencia,
recordar los aromas que conocemos, los niños dicen: “huelen muy rico” “aromas
de canela, clavos, albahaca y yerbabuena”. Retomando el rol de pequeños
botánicos, se pregunta: ¿Qué hacen los botánicos? dijo Brayan “ellos venden
aromáticas y planticas”. ¿Qué es un jabón? es algo donde sale mucha espuma
70
dijo maría Camila. ¿Cuáles aromas conoces? los de perfume de mujer (Brayan
Cardozo). ¿Quiénes hacen un jabón? las señoras y los señores grandes (Brayan).
¿Cómo se hace el jabón?
A partir de las respuestas que expresan los niños se procede a socializar, el
procedimiento donde se observa y manipula cada uno de los ingredientes que se
van a utilizar en la preparación del jabón. En pequeños grupos asumen
responsabilidades para la preparación y empacado y etiquetado del producto con
el logo del proyecto. Los niños dibujan el experimento y los pasos a seguir para la
elaboración del jabón ecológico en sus cuadernos.
Análisis de la actividad:
Este experimento fue una experiencia muy significativa donde el niño aprendió
desde la observación, manipulación y la experimentación, los beneficios que
tienen las plantas medicinales desde el trabajo en equipo. Los pequeños
botánicos realizaron transformación con las plantas medicinales mezclando
algunos elementos químicos. La preparación del jabón es una experiencia donde
el niño como protagonista en la construcción de su conocimiento avanzó hacia
nuevos desarrollos de su competencia científica desde los diferentes
funcionamientos cognitivos. Aprendiendo hacer uso racional de las plantas en la
conservación del medio ambiente.
Fotografía 12. Actividad Significativa: “Colores Naturales”
Fuente: Documentación fotográfica colores naturales. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado,
2012)
El objetivo de esta actividad fue conocer y experimentar el pigmento y clorofila
de las plantas a través del experimento de la cromatografía. Se experimenta la
clorofila de las plantas, a través de la siguiente pregunta: ¿Todos los colores de
las plantas son iguales? Se presentaron diferentes provocaciones entre ellas,
pulpa de: zanahoria, remolacha, espinaca y mora. Se realizo la socialización para
mostrar cada elemento, cuando enseñamos la zanahoria Santiago dijo “mi mamá
me da de ese jugo para el dolor de los ojos”, se pone a la disposición de los niños
71
donde manipulan y saborean cada producto. Algunos arrugan la cara es feo otros
dicen: “muy rico, nunca había comido de esto”, cuando probaron la espinaca se
nombró a Popeye que come espinaca para que le salgan músculos, entonces los
niños hombres comenzaron a mostrar sus músculos grandes ante todos.
Al pasar a la experimentación en el rincón de ciencia adoptado como laboratorio
se disponen algunos utensilios como: el alcohol, los extractos, papel filtro, y
recipientes. Se invita a organizar trabajo en equipo por 5 niños y posterior se
procede hacer la cromatografía 20. Tomamos el papel filtro y ubicamos la punta al
lado del color, este debe tener un poco de alcohol y se puede observar, como los
colores empiezan a subir, esparciendo sus colorido y la clorofila de las plantas. Y
fue así como se obtuvieron diferentes colores y se evidencio el proceso de
pigmento de la clorofila en el tallo de la planta, los niños contentos y curiosos
observan lo que se puede hacer con esto elementos, socializan la actividad e
infieren ¿Qué bonitos colores?
Análisis de la actividad:
Esta actividad permite a los niños conocer los diferentes beneficios que tienen las
plantas y también los hermosos colores que tiene cada una. Para reflexionar, se
puede ver la actitud de curiosidad con los niños, la disposición de escuchar
atentos cada uno de los pasos a seguir durante la experimentación de
cromatografía, al sacar la clorofila y combinar algunos colores. Los niños vivencia
los sabores y el tacto y manipulación de ellos, porque todos estaban a la espera
de lo que iba a pasar, formulando hipótesis con sus compañeros.
La experiencia contribuyó a generar procesos de argumentación y socialización de
los conocimientos. Aspectos esenciales para el aprendizaje de la ciencia.
20
La cromatografía permite la experimentación sobre los colores extraídos de los pigmentos de la
clorofila de las plantas.
72
Fotografía 13. Actividad Significativa: “Recolección y empacado de plantas
medicinales”
Fuente: Documentación fotográfica recolección y empacado de plantas medicinales. Migani. Rufino
Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
En esta actividad los niños tienen la oportunidad de realizar un experimento que
el objetivo principal es orientar a los niños y niñas el proceso de empacado de
aromáticas en las bolsas con su respectivo logo. Partiendo de la pegunta ¿Cómo
fabrican las aromáticas que venden en el supermercado? Se socializa los
conocimientos de los niños donde ellos comentan los saberes “mi papá compra
aromáticas en la caja”. Se explicó que se va a empacar las aromáticas de forma
casera donde ellos son las personas que lo van a ser. Se formaron grupos de
trabajo de a 5 niños, cada grupo identifico la aromática que le correspondió y
procedió a triturarlas en el mortero siguiendo las instrucciones y posteriormente
fueron empacadas en las bolsas correspondientes con el respectivo logo.
Análisis de la actividad:
Esta experiencia significativa llevó los niños a la experimentación real del
proceso de fabricación artesanal de aromáticas, como plantea el M.E.N a través
de los lineamientos curriculares para preescolar, (1998) “Es a partir de la
observación y experimentación con lo que hay y sucede a su alrededor, que los
niños son capaces de obtener e incorporar un gran caudal de información,
formular hipótesis, establecer relaciones, comprender y generalizar”. Por esta
razón el proceso educativo debe generar unas condiciones para que los
estudiantes se apropien del conocimiento de las ciencias naturales, actúen con
ellas en la vida real y realicen aportes a la construcción y al mejoramiento de su
entorno”.
Para concluir, la estrategia trabajada durante cada momento permitió potenciar
los funcionamientos cognitivos del niño, se inicio en el aprendizaje de las ciencias
naturales a través del proyecto “soy un pequeño botánico” con la experimentación
73
de las plantas medicinales. Es satisfactorio escuchar a los niños con
apropiaciones científicas, hablan con seguridad, ponen en práctica sus
capacidades también expresan lenguajes científicos con sus compañeros y padres
de familia.
4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
El balance de los diarios de campo elaborados para dar cuenta del desarrollo del
proyecto de aula “Soy un pequeño botánico” permite señalar, las siguientes
apreciaciones:
En primer lugar el diario de campo es un instrumento que posibilito durante la
ejecución del plan de acción, describir el desarrollo de cada secuencia didáctica y
reflexionar en cuanto al mismo, esto como una manera de autoevaluar el
desempeño como Docentes en el aula, debido a que allí se recopilan todos los
aspectos a mejorar y detalles más relevantes.
Formas de participación de los niños.
La participación de los niños de la Institución Rufino Quichoya sede Villa
Colombia, fue un proceso más lento, novedoso, debido a que han desarrollo su
aprendizaje de manera mecánica, a realizar planas y pintar fotocopias, muy pocas
veces tenían un acercamiento al entorno natural, pasaban parte del tiempo en el
aula de clase. Por lo contrario en la Institución Educativa Juan Bautista Migani los
niños mostraban expectativas y curiosidad por experimentar, conocer nuevas
cosas, en un nivel de exploración y alcanzando los desempeños de la
competencia científica, algunos niños trabajan individualmente y proponen
aprender solos.
Sin embargo se dieron dos formas de participación de manera individual, en la que
se hace distinción aquellos argumentos, comentarios y anécdotas que aportaron
los niños, en respuesta a algún interrogante de la docente o situación problema,
presentado en cada una de las experiencias con las plantas medicinales, y de
forma colaborativa, se formaban grupos de estudiantes para potenciar el
funcionamiento de trabajo en equipo, donde intercambian sus opiniones, valores y
adquieren compromisos al trabajar en grupo, en la resolución de una situación
problema, tal y como lo plantea Ministerio de Educación Nacional Lineamientos
Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental , (1998) con relación al
trabajo cooperativo en el aula, “Este tipo de aprendizaje puede configurarse como
una posibilidad de trabajo cooperativo entre pares que se lleve a todos los
espacios de formación. Con la constitución de pequeñas comunidades científicas
se logra que los estudiantes sean capaces de asumir una serie de compromisos
individuales y colectivos que redunden en el bien del grupo, semilla que se aspira
repercuta en el futuro en bien de toda la sociedad”.
74
Desarrollo de competencias.
Se denota, el desarrollo de competencias en los niños y niñas, especialmente la
competencia científica, siendo esta objeto de estudio de esta propuesta, a través
del planteamiento y desarrollo de actividades significativas para la enseñanza de
las ciencias, que favorecieron los funcionamientos cognitivos (formulación de
hipótesis, inferencia, clasificación, observación, experimentación y trabajo en
equipo) en los niños.
Competencia Científica:
Los niños desarrollaron las habilidades cognitivas de la competencia científica,
asumiendo una actitud crítica y reflexiva de la realidad y de sus experiencias
significativas, durante el desarrollo del proyecto de aula, aprendió a cuidar y
respetar los recursos naturales, desarrollaron habilidades para observar a través
de sus sentidos en la manipulación de las plantas y sus texturas, olor, sabor y
color. Realizaron inferencias con respecto a la utilidad para el cuidado de salud.
Otras competencias.
La competencia central a desarrollar en el proyecto de aula es la competencia
científica no obstante con esta propuesta de intervención ante todo busca la
formación del sentido humano del niño donde se evidencia el desarrollo de otras
competencias como la comunicativa, las ciudadana y la matemáticas.
Competencia comunicativa: Se logro avanzar en el desarrollo del lenguaje oral,
dieron a conocer sus hipótesis y expresaron dudas e inquietudes, así como
también, indagaron acerca de los fenómenos que suceden en torno a las plantas.
También promovieron lenguaje científico para comunicar y socializar.
Competencia matemática: Los niños desarrollaron habilidades para la
cuantificación y principios de conteo al manipular las semillas y la clasificación,
para ordenar las hojas de las plantas medicinales, por semejanzas y separar por
diferencias a partir de criterios como: la forma, color, textura, utilidad,
numerosidad, tamaño, etc.
Competencia Ciudadana: Se fortaleció el trabajo colaborativo, la ayuda mutua
aprendieron a reconocer y respetar el punto de vista del otro. Cuando había
diferentes opiniones llegaban a un acuerdo para solucionar problemas planteados.
Se fortalecieron los valores: respeto, convivencia, participación y el reconocimiento
de las diferencias de pensamiento.
Sensibilización frente al cuidado y preservación del medio ambiente impactando la
familia y demás actores de las Instituciones Educativas.
75
Incorporación de elementos innovadores en las prácticas de enseñanza
Algunos elementos que se incorporaron al desarrollar la práctica fue, la enseñanza
de la ciencias naturales a partir del enfoque problémico: como la enseñanza en el
preescolar con las preguntas aseguran mayores habilidades en el niño, donde
aprendieron a pensar, observar, describir y explicar el medio natural de las plantas
medicinales, esto les permitió adquirir nociones de científicos, botánica, laboratorio
y experimentos, entre otros.
La experimentación como una forma de aprender ciencia:
Observación: Se trabajo las sensaciones a partir del uso de los sentidos vista
para identificar los colores, formas y tamaños de las plantas. El tacto, se
trabajaron las texturas suave, rugoso, áspero, liso, el gusto, se trabajaron los
sabores dulce, acido, amargo. El olfato los olores agradables y desagradables y el
oído al macerar las hojas secas.
Manipulación: Los niños adquirieron nociones de frio, caliente, en la preparación
de la aromática, desarrollaron habilidades motoras como enroscar los tarros
plásticos del jabón líquido, nociones de lleno y vacio, grande y pequeño.
Experimentación: Se realizaron actividades experimentales en el laboratorio
ubicado en el rincón de la ciencia, se hizo uso de elementos que ampliaran y
motivaran al niño a la exploración como la elaboración del jabón ecológico,
proceso de selección y empacado de aromáticas. También la experimentación de
los pigmentos de las plantas, aprendieron los estados del agua solido, líquido y
gaseoso. Para cada una de las actividades se conto con la colaboración de los
padres de familia.
Fotografía 14. Rincón de ciencia del pequeño botánico
Fuente: Documentación fotográfica rincón de ciencia del pequeño botánico. Migani. Rufino
Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
76
El diseño e implementación del proyecto de aula “soy un pequeño botánico”
impacto la labor de la docente relacionada con fomentar el rincón del pequeño
botánico, para que los niños experimentaran desde ahí las plantas medicinales.
Para la elaboración y ambientación del lugar se conto con la participación de los
niños y los padres de familia, se promovió la sensibilización del niño mediante el
manejo de los recursos reutilizables con el fin de cuidar y preservar el medio
natural. Se dispuso un espacio de la huerta “pequeño botánico”, donde los niños
llevaron su planta para que recibiera agua y sol, también realizaron germinación
de algunas plantas medicinales.
Fotografía 15. Huerta pequeño botánico
Fuente: Documentación fotográfica huerta pequeño botánico. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos,
Dorado, 2012)
Promover la ambientación del aula por rincones, la adecuación del laboratorio
donde se encuentran todas las herramientas y elementos de los pequeños
botánicos, al realizar sus experimentaciones con las plantas medicinales como la
producción del jabón ecológico, la cromatografía y las aromáticas. Este espacio
para propiciar la experimentación y la enseñanza de las ciencias naturales, el uso
de materiales reciclable y del contexto, participo durante las actividades animando
en las salidas al jardín botánico, exploración de la huerta con las plantas
medicinales y aquellas
actividades que implicara que el niño observara,
manipulara y experimentara su medio natural.
77
Fotografía 16. Laboratorio
Fuente: Documentación fotográfica laboratorio. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012)
También en el rincón de la ciencia se adecuo el herbario donde se clasificó las
plantas medicinales por sus nombres. Se realizó unas carpetas con cada una de
las creaciones que los niños realizaron, la creación del logo, aquí se encuentran
los dibujos de los niños al expresar los conocimientos al dibujar el logo del
proyecto “Soy un pequeño Botánico”.
Cada niño tiene su planta medicinal, ellos deben conocer el uso y la función de
ella, la carpeta usos de las plantas medicinales los niños con ayuda de sus
padres escribieron y guardaron evidencias.
El diccionario científico, todas las palabras nuevas que los niños conocen en las
diferentes actividades, poemas de las plantas, y los aromas que ambientan el
salón.
Esto permite, dar a conocer la importancia de buscar estrategias tan sencillas que
permitan fomentar el desarrollo de la competencia científica y desde ahí potenciar
los funcionamientos cognitivos del niño, mediante los proyectos de innovación
educativa en ciencias naturales.
Articulación de los Lineamientos Curriculares en las Prácticas de Aula.
Con la ejecución del proyecto de aula “soy un pequeño botánico”, se articulo a los
lineamientos curriculares de la educación preescolar y los Estándares Curriculares
para la enseñanza de las ciencias naturales. El niño fue protagonista del proceso
desarrollado, junto a su familia, desde las diferentes estrategias innovadoras que
transformaron el aula, en un ambiente de experimentación lúdica y creativa para el
aprendizaje de las ciencias naturales, desde el conocimiento de las plantas
78
medicinales, a través del trabajo colaborativo, la comunicación
establecimiento de relaciones afectivas con sus pares.
y en el
Desde las diferentes actividades significativas se fortaleció el desarrollo de
competencias científicas en los niños, también una actitud reflexiva ante el
cuidado y la protección del medio ambiente, mediante espacios de exploración y
experimentación, entendiendo la escuela como un sistema social y democrático
M.E.N, (1998) “Que debe educar para que los individuos y las colectividades
comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de
sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales;
construyendo valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las
interacciones hombre-sociedad naturaleza, para un manejo adecuado de los
recursos naturales, desarrollando las competencias básicas para resolver
problemas ambientales”.
Implementación de la lúdica en el proyecto
La lúdica se constituyó en la actividad principal del proceso desde cada una de las
actividades de experimentación, tanto en el rincón de ciencia, como en la huerta y
la visita al jardín botánico, se evidenció a través de rondas, canciones y poemas a
las plantas medicinales, constituyéndose en la motivación para que los niños
iniciaran su acercamiento a nuevas experiencias, para el aprendizaje de las
ciencias naturales y el desarrollo del pensamiento científico, desde temprana
edad, en palabras de los lineamientos curriculares para preescolar, (2010), “El
juego es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en su actividad
principal: es social por naturaleza y se suscita por su deseo de conocer lo nuevo
del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de participar en la vida de
los adultos”.
De igual forma le permitió al niño la expresión de sus ideas, sentimientos y que
los conocimientos que traen consigo desde su casa, por ello en las actividades
desarrolladas, el juego de roles se evidencio cuando los niños experimentaban las
plantas medicinales, (jugaban a ser pequeños botánicos). Cuando formulaban
hipótesis y realizan las diferentes experimentaciones con las plantas, en la
preparación de productos como: el jabón ecológico y las aromáticas, (asumían el
rol de botánico).
Las concepciones y prácticas de enseñanza
Con respecto a las concepciones y las prácticas pedagógicas que se tomaron para
la enseñanza de las ciencias naturales en la Institución Educativa Juan Bautista
Migani y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia, prevalecieron en el aula la
formación de procesos sociocultural, critico, reflexivo que posibilita en los niños el
aprendizaje significativo, así pues se tomo el enfoque problémico para enseñar
79
desde situaciones problémicas, para despertar el interés por la investigación, el
discernir y la solución de pequeños problemas en el aula.
Las mediaciones pedagógicas orientadas, alcanzaron en los grupos de transición,
algunas concepciones acerca de las ciencias naturales y la competencia científica,
desde los funcionamientos cognitivos generando situaciones para la observación,
experimentación, preservación del ambiente natural, investigación y alternativas
de solución frente a las problemáticas cotidianas, entre algunas como el jabón
ecológico para la higiene en el aula y el hogar.
La participación de la comunidad educativa
Finalmente se da a conocer la participación de la comunidad educativa (padres,
docentes, administrativos y otras) fue de cierta manera escasa en la Institución
Educativa Rufino Quichoya sede Villa Colombia, debido a los compromisos
laborales de los padres de familia, en relación con la Institución Educativa Juan
Bautista Migani, la maestra propone estrategias de trabajo donde los padres de
familia se vincularon permanentemente en el proceso del proyecto participando y
colaborando con el desarrollo de la practica pedagógica.
La vinculación de los padres de familia en algunas actividades, promovió la
participación de los niños en la experimentación partiendo de algunas situaciones
de la vida cotidiana, empleando materiales de su entorno inmediato. Se convirtió
en un espacio y tiempo idóneo para el fortalecimiento del proceso de formación, el
intercambio del conocimiento y la construcción de relaciones afectivos para la
socialización de los niños en su entorno familiar y social, a través de valores éticos
y morales. Sin embargo se deben seguir promoviendo estrategias que frecuenten
más la participación de la familia en los procesos de aprendizaje tanto en el aula
como en la casa.
4.4 BALANCE GENERAL DE LA IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA
Luego de los resultados e interpretaciones presentadas anteriormente, se puede
inferir, con la ejecución de la propuesta de intervención a través del proyecto “Soy
un pequeño Botánico” en las Instituciones Educativas Juan Bautista Migani y
Rufino Quichoya Sede Villa Colombia, permitió que los estudiantes avanzaran en
el fortalecimiento de los funcionamientos cognitivos la observación, trabajo en
equipo, formulación de hipótesis, inferencia y clasificación. Desarrollando la
competencia científica, y a su vez movilizando al docente del contexto y
estudiantes en torno a experiencias significativas, con la experimentación de las
plantas medicinales.
En este sentido, a continuación se presentan los resultados de la evaluación final
en el desarrollo de la competencia científica.
80
Gráfica 2. Tabla estadística de los resultados finales de la competencia
científica
Fuente: Documentación fotográfica tabla estadística de los resultados finales de la competencia
científica. Migani. Rufino Quichoya (Ceballos, Dorado, 2012).
De acuerdo a la grafica de los resultados de la competencia científica presentado
inicialmente, se puede mencionar que al finalizar el proyecto de aula los niños
alcanzaron unos niveles más altos de la competencia, desarrollando los
desempeños (c y d), como se observa en la grafica. El nivel (C) presento un
incremento alto en los desempeños del niño, los datos corresponden a
desempeños evaluados en cada momento de la aplicación de las actividades, con
la experimentación de las plantas medicinales. Vemos que en el nivel A, los niños
y niñas a través de la enseñanza problémica lograron superar sus dificultades,
esto implica que el niño planteó hipótesis, formuló preguntas, experimento, y
construyó sus propios conocimientos desde situaciones de la vida cotidiana,
donde se alcanzó un nuevo nivel en el desarrollo de la competencia científica.
Es así mismo que los funcionamientos cognitivos, de observación y la clasificación
alcanzaron un alto porcentaje en el desempeño (C) de 50%, el niño expresó
curiosidad e interés, por saber más acerca del mundo natural, realizó
procedimientos elaborados con argumentos para explicar los fenómenos
presentados en la experiencia vivida, hizo uso del lenguaje científico, propio del
estudio de las plantas medicinales.
Para concluir el proyecto de aula, permitió en los niños de transición de las
Instituciones mencionadas avanzar en el desarrollo de los funcionamientos
cognitivos, propios de la competencia científica, se invita a continuar con el
proceso de experimentación de las plantas medicinales para fortalecer la
deficiencia que se observó en la inferencia y trabajo en equipo con un desempeño
en el ítem (d) 11.7%. Se hace necesario continuar fortaleciendo y generando en
desarrollo de los funcionamientos cognitivos del niño, la integración y la
participación con el otro, donde intercambian ideas para solucionar o proponer
algo. De ahí promover una actitud científica frente al entorno.
81
CONCLUSIONES
•
Son escasas las investigaciones realizadas en el ámbito internacional,
nacional y local, sobre prácticas pedagógicas en las ciencias naturales
desde un enfoque de enseñanza problémico, se concluye que hay mayor
relevancia en niveles de educación básica primaria y secundaria.
•
La enseñanza de las Ciencias Naturales en grado preescolar, implicó
asumir desde de una concepción del niño, como ser humano sujeto de
derechos, un ser social que antes de ingresar a la institución ya posee
unos conocimientos previos, unas necesidades e intereses, unos ritmos de
aprendizajes; un ser en continua crecimiento intelectual, que pregunta,
infiere formula hipótesis, que explora y que requiere de unas condiciones de
estimulación adecuadas para que potencie sus habilidades.
•
El contacto directo con el entorno es un recurso fundamental para propiciar
la experimentación en los niños, establecer prácticas de enseñanza de las
ciencias naturales mediante el desarrollo de los procesos de observación,
manipulación y experimentación permite al niño el desarrollo de habilidades
y destrezas investigativas en la resolución de problemas que involucran la
protección y conservación de un ambiente sano.
•
La ejecución del proyecto de aula “soy un pequeño botánico” como
estrategia de aprendizaje significativo fue relevante, pues permitió que los
niños del grado Transición del nivel preescolar de la Institución Educativa
Juan Bautista Migani, y la Institución Educativa Rufino Quichoya de
Doncello, iniciaran su aprendizaje de las ciencias naturales mediante una
estrategia innovadora, la experimentación y transformación de las plantas
medicinales, logrando la participación activa de los padres en el proceso y
un buen desempeño en los funcionamientos cognitivos de la competencia
científica pudiéndose evidenciar en el rendimiento académico de los niños
en cuanto a la observación, formulación de hipótesis, trabajo en equipo,
inferencia, experimentación, y clasificación.
82
RECOMENDACIÓNES
•
Capacitación de los agentes educativos sobre el enfoque de la enseñanza
problémica para el desarrollo del pensamiento científico en la primera
infancia.
•
Actualizar planes de estudio del preescolar, incorporando las ciencias
naturales y su enseñanza desde estrategias innovadoras, que pongan en
contacto al niño con su medio natural.
•
Se invita a futuras investigaciones, seguir indagando en nuevas formas
para generar mediaciones didácticas que contribuyan a promover el
desarrollo del pensamiento científico en los niños del grado transición.
•
Promover actividades pedagógicas que involucren la participación activa de
los padres en la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades
pedagógicas.
83
BIBLIOGRAFÍA
ALTABLERO No. 41, El periódico de un país que educa y que se educa. {En
línea}.
JUNIO-AGOSTO
2007.
Disponible
en
internet
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html.
ANGARITA PINZON, Stella y BERNAL RAMOS, Luz. Orientaciones para
fortalecer la articulación escolar. Documento de estudio. Colombia. M.E.N. 2010.
AUSBEL, David Paul. Teoría del aprendizaje significativo. {En línea}. 1963 (citado el
15
de
mayo
de
2012.
Disponible
en
Internet
http://www.omerique.net/twiki/pub/Main/TrabajoSegundoPaloma/Ausubel.pdf
BAZALDÚA, Alberto. Identificación de competencias de investigación para nivel
licenciatura. Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas. México 2009 Pág.1
CASTILLO SILVA, Evelyn. Propuesta metodológica para favorecer el desarrollo de
las habilidades científicas en niños y niñas de educación parvularia de 3 a 4 años
de edad. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2011.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
CELY MARTÍNEZ, Elvia Helena. Diseño Proyecto Pedagógico, el proyecto de
aula. Universidad de la Amazonia. Florencia Caquetá. 2010.
COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA:
Revelaciones del Nuevo Mundo. Biblioteca Nacional De Colombia: Exposiciones
Virtuales. Bogotá D.C: 2008.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.
Curriculares Educación Preescolar. Santafé de Bogotá, D.C: 1997.
Lineamientos
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento No 10
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá. D.C.: 2009.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Pedagógicas para el Grado de Transición. Bogotá D.C.: 2010.
Orientaciones
COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Nº 13
Aprender y Jugar. Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en
Transición. Bogotá D.C: 2010.
84
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares curriculares
para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental para la
educación preescolar básica y media, Documento de estudio, Bogotá D.C: 2002.
CORRALES DÁVILA, Elizabeth. La actitud científica (experimentación) en los
niños preescolares. México. 2004.
DIAZ DIAZ, Doris. Estrategias didácticas innovadoras {En línea}. 2011 (citado el
14
de
mayo
de
2012).
Disponible
en
internet
http://tercidodidi.blogspot.com/2011/05/aprendizaje-por-investigacion.html
ESCOBAR, Faviola. Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de
los procesos para el desarrollo humano integral. Vol 12, numero 021. Universidad.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.2006.
FRADE, Laura. Desarrollo de competencias en educación básica: desde
preescolar hasta secundaria. Calidad Educativa Consultores S.C. México. D.F.
2007
GALLEGO TORRES, Adriana Patricia. El pensamiento científico en los niños y las
niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. 2008. Bogotá, Colombia.
GARDNER. Educadoras de Párvulos en Chile: Herramientas científicas {En línea}.
1993. (citado el 15 de mayo de 2012. Disponible en internet
https://sites.google.com/site/educadorasdeparvulosenchile/herramientascientificas-2.
GARCIA MARTIN, Judith. Aprendizaje colaborativo. {En línea}. 2006. (citado el 10
de
Junio
de
2012.
Disponible
en
internet
http://jgarcia.wordpress.com/2006/10/29/%C2%BFaprendizaje-colaborativo/
HERNANDEZ, Carlos Augusto. ¿Qué son las “competencias científicas”?, Foro
educativo nacional. Profesor de la Facultad de Ciencias. Universidad Nacional.
2005
HERNANDEZ, María Ofir. Plan de estudios de las instituciones educativas del
municipio de sabaneta. Área de ciencias sociales. 2010.
HERNENDEZ GIL, Rubén. Profesor de Fisiología Vegetal, Libro de Botánica
online Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Universidad de Los Andes - Mérida – Venezuela. 2002
85
LAFRANCESCO, Giovanni. La Investigación en Educación y Pedagogía,
fundamentos y técnicas. Primera edición. Bogotá. Colombia. 2003.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Editorial Unión Ltda. 2007. Pág. 26 y 28.
LORIS MALAGUZZI, las escuelas de reggio Emilia, (citado el 27 de julio de 2009)
por
Vea
Vecchi
tallerista,
disponible
en
internet,
educadoras.deinfantil.blogspot.com/.../loris-Malaguzzy-escuelas-de-reggio Emilia.
MYERS Robert. Resumen: Evaluación de las Competencias De Niños y Niñas
Preescolares. México. 2007.
MUÑOZ AGURRE, Luisa Fernanda y otros. La habilidad de la clasificación
mediante la resolución de problemas y el aprendizaje del ciclo de vida de las
plantas. Pereira. 2009.
MARIS TORRES, Stella. La didáctica de Jerome Brune. {En línea}. 2011 (Citado el
15
de
mayo
de
2012),
Articulo
disponible
en
internet
http://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/06/teoria-instruccion-bruner.html.
OLAYA FLOREZ, Julia María y MENDEZ ALZAMORA Jacobo. Guía de plantas y
Productos medicinales. Primera reimpresión. Convenio Andrés Bello. Bogota.2003
ORDOÑEZ MORALES, Oscar. El desarrollo de la inferencia en niños entre 3 y 5
años, COLCIENCIAS. 1999 (citado el 15 de mayo de 2012) Disponible en internet
http://cognitiva.univalle.edu.co/hojavidacognicion02.htm
PUCHE NAVARRO y otros. El niño que piensa un modelo de formación de
maestros. Centro de investigaciones en psicología, cognición y cultura primera
edición. 2001.
PUCHE NAVARRO, Rebeca y otros. El niño: científico, lector y escritor,
matemático centro de investigaciones en psicología, cognición y cultura segunda
edición. Cali. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. 2003.
PUCHE NAVARRO, Rebeca. Formación de herramientas científicas en el niño
pequeño, centro de investigaciones en psicología, cognición y cultura segunda
edición. Bogotá: Arango Editores. 2005.
PINEDA ZAPATA, Patricia. La caracterización: una mirada enriquecida de los
niños. Programa Narrativa, Poética y Memoria con el apoyo de la Fundación
Bernard van Leer y la Universidad del valle Cali. Colombia. 2010.
86
PORLAN ARIZA, R. RIVERA GARCIA Y MARTIN DEL POZO, (1995).
Conocimiento profesional y epistemológico de los profesores I. Teoría, métodos e
instrumentos.
SANCHEZ DORANTES, Ludivia. La experiencia de aprendizaje de habilidades
de pensamiento crítico y creativo en el modelo educativo integral y flexible de la
universidad veracruzana. México. 2007
SERRANO Janeth, Josefina. Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la
ciencia en educación inicial, Caracas, Venezuela. 2008
VELA ESCANDÓN, Marina. Practica investigativa de transición. Modulo
Licenciatura en pedagogía Infantil. Universidad de la Amazonia. Florencia
Caquetá. 2009
VIGOTSKY. El enfoque sociocultural del aprendizaje. {En línea}. (1896-1934)
(Citado
el
15
de
mayo
de
2012),
disponible
en
internet,
http://www.monografias.com/trabajos10/gotsky/gotsky.shtml.
ZUÑIGA CARMONA, José Omar. La ciencia formal de las ideas y la ciencia fáctica
de los hechos. {En línea}.. (Citado el 14 de junio de 2012). Disponible en internet
http://www.slideshare.net/jozuca/la-ciencia-segun-bunge-1996-12161311
87
ANEXOS
Anexo A. Cuestionario para agentes educativos
CUESTIONARIO PARA AGENTES EDUCATIVOS
Facultad de Educación
Programa de Educación A Distancia
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos, Maria Isabel Dorado.
Objetivo: Indagar sobre las percepciones y conocimientos que tienen los maestro
de en el área de ciencia naturales.
Institución Educativa:
Fecha:
Grado: transición A
Jornada: Mañana
Agente educativo:
Formación Profesional: Magister en Educación y Desarrollo Comunitario
Con el ánimo de encontrar propuestas pedagógicas y didácticas para transformar las
prácticas de enseñanza de las ciencias naturales y aportar de manera significativa en
el desarrollo integral de los niños, le invitamos a realizar la siguiente cuestionario:
1. ¿Qué entiende por competencia científica?
2. ¿Qué tipo de estrategias utiliza para promover el desarrollo del pensamiento
científico entre los niños?
3. ¿Considera que las actividades de ciencia naturales que se llevan a cabo en el
aula de preescolar son?:
Mala
Buena
Pérdida de tiempo
Excelente
4. ¿Según los lineamientos curriculares en ciencias naturales, cuál de los
siguientes conceptos se considera importante en el desarrollo del niño.
La experimentación
El trabajo
El conocimiento
La socialización.
5. ¿Cómo espera usted que se deba desarrollar la enseñanza de las ciencias
naturales en el aula de transición?
88
6. ¿ Qué le sugiere a la practicante en el desarrollo de su práctica investigativa
Agradecemos su colaboración por el desarrollo del cuestionario; sus aportes
permitirán direccionar el proceso investigativo buscando contribuir de manera
significativa en la educación del entorno social.
89
Anexo B. Encuesta didáctica
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
ENCUESTA DIDACTICA
TALLERES PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CIENTIFICA EN LOS
NIÑOS
ACTIVIDAD 1
INSTITUCION EDUCATIVA:
Institución Educativa Rufino Quichoya
Institución Educativa Juan Bautista Migani
GRADO:
Transición-preescolar
MAESTRA TITULAR
PRACTICANTE:
María Isabel Dorado Gaviria
Yeimmy Paola Ceballos Gómez
NOMBRE DEL PROYECTO:
La experimentación con las plantas medicinales, como recurso metodológico, para iniciar la
enseñanza de las ciencias naturales con niños de preescolar de las Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia de Doncello
Caquetá.
FECHA:
Lunes 5 de marzo de 2012
TEMA DESCRIPTORES
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
SOMBRAS
Que los niños identifiquen de donde vienen las sombras y
como las pueden aplicar y jugar con su cuerpo y los
diferentes materiales del medio.
OBJETIVO:
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO:
MATERIALES
ACCIONES PEDAGOGICAS
Incentivar a los niños en la formulación de hipótesis y el
establecimiento de relaciones casuales, con manifestaciones
del medio natural.
Formulación de Hipótesis.
Diseños elaborados con mica, celofán, cartón, etc. Velas,
lámparas, pegamento, diversos tipos de papeles para
elaborar diseños.
INICIACION
Invitamos a los niños asentarse en circulo sentaditos en el
suelo, iniciamos preguntando cómo les fue el día antes en la
casa, oración espontanea y bienvenida. Buscamos lugares
90
oscuros para que los niños reafirmen, y contrastarán
hipótesis estableciendo relaciones con respecto a lo
sucedido.
DESARROLLO
En el aula proponerles hacer la imitación planteando los
siguientes cuestionamientos: ¿se reflejan las sombras?,
¿cómo se refleja?, ¿qué podemos hacer?, Qué pasa si
utilizamos nuevamente micas de colores?
EVALUACION
Propiciar en los niños la curiosidad por conocer las diferentes
manifestaciones del medio natural. Con diferentes materiales
que propongan los niños como fuente de luz, experimentar
diversas sombras con las manos, apoyados con micas de
colores, haciendo figuras de animales, etc. Observarán que
sucede.
PROCESOS DE DESARROLLO EN LA COMPETENCIA CIENTIFICA.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
A
El niño identifica un responsable guiado por su conocimiento previo, en las
manifestaciones de su medio natural (ej. “objetos de su alrededor).
B
El niño identifica la sombra como un elemento y representación de su alrededor (ej.
“objetos y materiales iguales”). En su argumentación no tiene en cuenta la evidencia
que establece con su medio.
C
El niño identifica la sombra como un conocimiento previo (ej: “el niño busca
sombras”).En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de las características
que se presentan en su medio haciendo comparaciones
D
El niño identifica la sombra con diversos elementos, objetos y materiales, que no
representan riesgo, para encontrar soluciones y respuestas a sus preguntas. En su
argumentación tiene la evidencia de la sombra como manifestación de su medio.
91
ACTIVIDAD 2
INSTITUCION EDUCATIVA:
Institución Educativa Rufino Quichoya
Institución Educativa Juan Bautista Migani
GRADO:
Transición-preescolar
MAESTRA TITULAR
PRACTICANTE:
María Isabel Dorado Gaviria
Yeimmy Paola Ceballos Gómez
NOMBRE DEL PROYECTO:
La experimentación con las plantas medicinales, como recurso metodológico, para iniciar la
enseñanza de las ciencias naturales con niños de preescolar de las Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia de Doncello
Caquetá.
FECHA:
Martes 6 de marzo de 2012
TEMA
DESCRIPTORES
Semilla, germinación, lluvia, sol, planta. Acercamiento a la noción de
ciclo de vida de las plantas mediante una secuencia de actividades
exploratorias.
ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
OBJETIVO:
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
LECTURA DE UN CUENTO
La historia de una semilla “la margarita blanca”
Potenciar en los niños la participación espontanea para realizar
inferencia en los acontecimientos de la actividad
Inferencia.
INICIACION
ACCIONES
PEDAGOGICAS
Se inicia cantando buenos días amiguito y se realiza oración angel de
la guarda, a continuación se lee el cuento “la margarita blanca”
Era una vez una Margarita blanca que vivía debajo de la tierra, en una
casita caliente, tranquila y oscura. Un día oyó unos golpes muy suaves
92
en la ventana.
―Chas, chas, chas.
―¿Quién llama?
―Es la lluvia.
―¿Qué quiere la lluvia?
―Entrar en casa.
―¡No se pasa! ¡No se pasa!
―dijo la margarita blanca, que ten
ía
mucho miedo del frío, porque era invierno
Pasaron muchos días y oyó otros golpecitos en la puerta.
―Tun, tun, tun.
―¿Quién llama?
―Es el sol.
―¿Qué quiere el sol?
―Entrar en casa.
―¡Todavía no se pasa! ¡Todavía no se pasa!
―dijo la margarita
blanca, y se durmió tranquila.
Después de muchos días, volvieron a tocar a la puerta y a la ventana:
―Tun, tun, tun.
― Chas, chas, chas.
―¿Quién llama?
―El sol y la lluvia, la lluvia y el sol.
―¿Y qué quieren el sol y la lluvia, la lluvia y el sol?
―Queremos entrar, queremos entrar.
―Pues pasen los dos ― dijo la margarita blanca.
Y abrió una rendijita por donde se escurrieron el sol y la lluvia dentro
de la casa. Entonces la lluvia la tomó por la mano derecha y el sol la
tomó por la mano izquierda, y tiraron de la margarita blanca, y tiraron y
tiraron hasta arriba y dijeron:
―¡Margarita, Margarita, asoma tu cabecita!
La Margarita blanca pasó su cabecita a través de la tierra y se
encontró en un jardín precioso, con mariposas, pájaros y niños que
jugaban a la rueda cantando. Y la margarita se abrió toda blanca con
su moñito rubio. Y fue feliz.
DESARROLLO
El docente en mesa redonda y sentados en el suelo, realizará una
puesta en común en la cual preguntará a los niños:
¿Quiénes son los personajes y qué características tienen?
¿Quién me puede decir por qué la margarita dijo a la lluvia y al sol que
no fueran impacientes?
¿Por qué no los dejó pasar la primera vez?
¿Por qué la margarita tuvo que tener paciencia y esperar?
¿Qué significa tener paciencia?
¿Qué significa ser impaciente?
El docente tomara nota de todas las afirmaciones de los niño
Por último se pide a los niños hacer un dibujo alusivo al cuento.
93
EVALUACION
En la actividad se busca que los niños realicen predicciones y
acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa del cuento,
deliberadamente o no, también por grupos desarrollan exposición de
sus creaciones. se les pide a los niños que organicen los materiales y
guarden el producto en su cuaderno de experiencias
PROCESOS DE DESARROLLO EN LA COMPETENCIA CIENTIFICA.
INFERENCIA
A
El niño observa las imágenes y describe lo que encuentra en la portada del cuento,
para inferir la trama del cuento.
B
El niño establece diferencias entre el papel que cumple la lluvia y el sol en el
crecimiento de la planta y realiza un análisis crítico para responder a las preguntas
que realiza durante el proceso de la lectura del cuento
C
El niño se basa únicamente en información relevante para extraer conclusiones de los
efectos negativos para el crecimiento de la planta si no se le proporciona los cuidados
necesarios para su conservación.
El niño predice acontecimientos sobre la base de la lectura, haciendo reflexión crítica
y argumentación de la enseñanza de la lectura
D
94
ACTIVIDAD 3
INSTITUCION EDUCATIVA:
Institución Educativa Rufino Quichoya
Institución Educativa Juan Bautista Migani
GRADO:
Transición-preescolar
MAESTRA TITULAR
PRACTICANTE:
María Isabel Dorado Gaviria
Yeimmy Paola Ceballos Gómez
NOMBRE DEL PROYECTO:
La experimentación con las plantas medicinales, como recurso metodológico, para iniciar la
enseñanza de las ciencias naturales con niños de preescolar de las Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia de Doncello
Caquetá.
FECHA:
Miércoles 7 de marzo de 2012
TEMA
DESCRIPTORES
Tamaño color y textura
Grande, pequeño, ancho, delgado, liso.
VAMOS A CONOCER HOJAS
ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
OBJETIVO:
Evaluar el niño en la clasificación de diferentes tipos de hojas según
su tamaño y describe sus características de los elementos y de los
seres vivos (color, tamaño, textura, consistencia,)
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
Clasificación
INICIACION
ACCIONES
PEDAGOGICAS
Saludo: Saludo con una mano
Oración: Ángel de mi guarda
Canción: un pajarito vino hoy
Los niños salen a visitar y explorar la huerta, donde realizan limpieza
y cuidado en la huerta, clasificando la basura y el orden de ella. Los
niños realizan experimentación y manipulan las diferentes texturas y
formas que tienen las hojas.
DESARROLLO
95
El docente preguntara a los niños ¿Se han fijado alguna vez en las
hojas de las plantas? ¿Cómo son?
Luego se realizara una salida a la huerta donde el niño buscará
variedad de hojas de plantas y se las recogerá en una bolsa plástica.


Luego volver al aula y acomodarlas en cada separador del
periódico. en este proceso los niños y niñas se colocan por
parejas.
El niño clasificará por tamaños las hojas su tamaño grandepequeño
Luego pegará en hojas de block en blanco.
EVALUACION
El docente termina la actividad con una pequeña reflexión
¿se dieron cuenta que hay muchos tipos de plantas? ¿Les gusto la
actividad?
¿Lograron identificar las diferencias entre cada una?.
PROCESOS DE DESARROLLO EN LA COMPETENCIA CIENTIFICA.
CLASIFICACION
A
El niño describe espontáneamente las características de una colección de hojas,
señala y establece diferencias y semejanzas entre ellos.
B
El niño agrupa las hojas espontáneamente en función de un criterio, basado en
características perceptibles, como la forma, el color y el tamaño
C
El niño agrupa los elementos espontáneamente en función de dos o más criterios,
basado en características perceptibles, como la forma, el color y el tamaño.
D
El niño agrupa las hojas espontáneamente en función de uno o más criterios, basado
en características conceptuales no perceptibles, como tipo de hábitat y tipo de
especie, usos en beneficio de la salud en algunos casos también puede combinarlo
con criterios
Perceptuales.
96
ACTIVIDAD 4
INSTITUCION EDUCATIVA:
Institución Educativa Rufino Quichoya
Institución Educativa Juan Bautista Migani
GRADO:
Transición-preescolar
MAESTRA TITULAR
PRACTICANTE:
María Isabel Dorado Gaviria
Yeimmy Paola Ceballos Gómez
NOMBRE DEL PROYECTO:
La experimentación con las plantas medicinales, como recurso metodológico, para iniciar la
enseñanza de las ciencias naturales con niños de preescolar de las Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia de Doncello
Caquetá.
FECHA:
Jueves 8 de marzo de 2012
TEMA DESCRIPTORES
Experimentación con los colores
Experimentacion con la combinacion de los colores
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
OBJETIVO:
Propiciar la experimentación mediante la combinación de
colores primarios.
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
Experimentación
ACCIONES PEDAGOGICAS
INICIACION
Saludo: Buenos días amiguitos
Oración: Padre nuestro
Canción:
DESARROLLO
Identificar los saberes previos.
Preguntar ¿Cómo se clasifican los colores?. ¿Qué
combinaciones se pueden sacar?
Realizar dibujos sobre las observaciones
EVALUACION
Al terminar la combinación de los colores, los niños
exponen el trabajo que realizaron
97
PROCESOS DE DESARROLLO EN LA COMPETENCIA CIENTIFICA.
EXPERIMENTACIÓN
A
El niño expresa sus propias ideas en la experimentación de la combinación de los
colores.
B
El niño comparte intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto en la
combinación de colores.
C
El niño realiza el proceso de la mezcla de los colores y formula explicaciones acerca
de la combinación de cada uno de ellos y de sus características en distintos colores.
D
El niño comprueba o descarta sus hipótesis iniciales sobre las combinaciones de
colores.
98
ACTIVIDAD 5
INSTITUCION EDUCATIVA:
Institución Educativa Rufino Quichoya
Institución Educativa Juan Bautista Migani
GRADO:
Transición-preescolar
MAESTRA TITULAR
PRACTICANTE:
María Isabel Dorado Gaviria
Yeimmy Paola Ceballos Gómez
NOMBRE DEL PROYECTO:
La experimentación con las plantas medicinales, como recurso metodológico, para iniciar la
enseñanza de las ciencias naturales con niños de preescolar de las Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia de Doncello
Caquetá.
FECHA:
Viernes 9 de marzo de 2012
TEMA DESCRIPTORES
Mezcla de colores
ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
OBJETIVO:
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
Propiciar goce en los niños en la combinación de colores y
potenciar sus conocimientos previos en la mezcla de colores.
Observación
INICIACION
ACCIONES
PEDAGOGICAS
Saludo
Oración: “Jesusito mío”
Canción; Los colores de la bandera de Colombia
Leer el cuento: “el rojo es el mejor”
- Platicarle sobre los colores.
- ¿Cuál es su color favorito?
- ¿porqué?, etc.
-Contar el cuento y al finalizar hacer cuestionamientos.
-elaborar una gráfica de los colores favoritos del grupo
Cada niño coloca su mano sobre una tapa con pintura y luego
la plasma sobre el cuadro.
99
DESARROLLO
1. Mostrarles diversos colores y decirles que van a realizar
una combinación de los mismos para saber qué es lo que
ocurre.
2. Dejar que los niños realicen sus propias combinaciones con
los diversos colores.
3. Finalmente cada uno expondrá su trabajo realizado y nos
platicará qué colores utilizó al combinar.
4. Realizar una obra de arte utilizando la combinación de
colores.
5 el docente preguntara a los niños
¿Es posible lograr en la paleta la diversidad de colores
observados en la naturaleza? ¿Cómo?.
¿Notaron mayor facilidad o dificultad en la obtención de alguna
mezcla en particular? ¿En cuáles?
EVALUACION
Se socializo con los niños el trabajo que hicieron, y a la vez
dejar como evidencia en el salón las elaboraciones y
resultados.
PROCESOS DE DESARROLLO EN LA COMPETENCIA CIENTIFICA.
OBSERVACION
A
El niño formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más
acerca del mundo natural.
B
El niño experimenta con diversos elementos, objetos y materiales para encontrar
soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
C
El niño elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio
natural, y de lo que hace para conocerlo.
D
El niño se interesa en la observación de fenómenos naturales y participa en
situaciones de experimentación que abren oportunidades para preguntar,
predecir, comparar, registrar,
elaborar
explicaciones
e
intercambiar
opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural.
100
ACTIVIDAD 6
INSTITUCION EDUCATIVA:
Institución Educativa Rufino Quichoya
Institución Educativa Juan Bautista Migani
GRADO:
Transición-preescolar
MAESTRA TITULAR
PRACTICANTE:
María Isabel Dorado Gaviria
Yeimmy Paola Ceballos Gómez
NOMBRE DEL PROYECTO:
La experimentación con las plantas medicinales, como recurso metodológico, para iniciar la
enseñanza de las ciencias naturales con niños de preescolar de las Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya Sede Villa Colombia de Doncello
Caquetá.
FECHA:
Lunes 13 de marzo de 2012
TEMA DESCRIPTORES
formas, tamaños, colores
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
Rompecabezas
OBJETIVO:
Compartir el espacio cercano con otros niños y la destreza
para armar rompecabezas al Vincularse emotivamente con
el desarrollo de la actividad.
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
ACCIONES PEDAGOGICAS
Trabajo en equipo
INICIACION
Se invita los niños a sentarse en circulo en el suelo para
compartir la oración y la canciones con los niños, Un
pajarito vino hoy, a mi ventana se paro y me dijo a
despertar, no te vas a levantar, de la cama yo salte, me
bañe y me vestí, y a la escuela yo corrí para tarde no llegar,
la, la, la, los pajaritos a volar, los caballos a trotar y los niños
a estudiar. Luego se orienta los niños en la actividad de una
ronda a la rueda rueda para compartir un momento
agradable con los niños.
A la rueda rueda
De pan y canela,
Dame un besito
Y vete pa la escuela
101
Si no quieres ir acuéstate a dormir.
DESARROLLO
Para evaluar el desempeño que tienen los niños al realizar
trabajo en equipo, se invitan por grupos de 8 niños para
compartir un rompecabezas, durante la actividad se evalúa
la interacción que tiene el niño con el otro, que experiencia
tiene de este juego y destreza para armar la imagen,
también mostrar la motivación por no discriminar algún
amigo, donde todos son iguales.
EVALUACION
Se socializa la actividad con los niños, se ubican por grupos
pequeños para que realicen el rompecabezas. El niño se
dispone emotivamente a vincularse con los demás en la
preparación de la actividad. (Ubicación espacial de cada
uno, organización del espacio, si fuese necesario). Adecuan
a experiencia de la actividad con roles como: jugar,
compartir, ayudar,
PROCESOS DE DESARROLLO EN LA COMPETENCIA CIENTIFICA.
TRABAJO EN GRUPO
A
El niño se vincula con los demás en la preparación de la actividad, se dispone
emotivamente a desarrollarla.
B
El niño se vincula con los demás y establece relaciones para
emotivamente con la realización de la actividad.
C
El niño se dispone para la evaluación del funcionamiento del rompecabezas, expresa
corporalmente el interés por hacer parte de la evaluación de la actividad.(explicarle al
otro)
D
El niño coordinar trabajo en equipo y dirige a sus compañeros para su realización con
el grupo. Eventualmente, apoya a otros para que comprendan el armar rompecabezas
y compartir los conocimiento entre todos.
102
vincularse
Anexo C. Desempeños de los funcionamientos cognitivos de la competencia
científica
ACTIVIDAD
LA SOMBRA
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
DESCRIPTOR
A. El niño identifica un
responsable guiado por su
conocimiento previo, en las
manifestaciones de su medio
natural (ej. “objetos de su
alrededor). No argumenta.
B. El niño identifica la sombra
como
un
elemento
y
representación de su alrededor
(ej. “objetos y materiales
iguales”). En su argumentación
no tiene en cuenta la evidencia
que establece con su medio.
C. El niño identifica la sombra
como un conocimiento previo
(ej: “el niño busca sombras”).En
su argumentación tiene en
cuenta la evidencia de las
características
que
se
presentan
en
su
medio
haciendo comparaciones.
D. El niño identifica la sombra
con diversos elementos, objetos
que
no
y
materiales,
representan
riesgo,
para
encontrar
soluciones
y
respuestas a sus preguntas. En
su argumentación tiene la
evidencia de la sombra como
manifestación de su medio.
LA HISTORIA DE
UNA
SEMILLA
“LA MARGARITA
BLANCA”
INFERENCIA
POSIBLES DESEMPEÑOS DE LOS
NIÑOS
El niño para representar las
manifestaciones de su medio,
supone
características
e
Identifica que los objetos que
se observan son iguales. (Son
un espejo). Participa poco en
la actividad.
El niño Identifica objetos y los
relaciona
con
lo
que
manifiesta a su alrededor, con
movimientos que se pueden
realizar en cualquier medio.
Identifica
el
niño
los
movimientos que se hacen
para jugar con la sombra y
experimenta con su medio
natural
compartiendo
las
características de ella.
A. El niño
observa las
imágenes y describe lo que
encuentra en la portada del
cuento, para inferir la trama del
cuento.
El niño Experimenta con
diversos elementos, objetos y
materiales,
Elabora
inferencias y predicciones a
partir de lo que sabe y supone
del medio natural, y de lo que
hace para conocerlo. En su
argumentación
Formula
diversas
preguntas
con
respecto al origen de las
sombras ¿Cómo se formas
las sombras? En el salón ¿hay
sombras?.
Al observar una imagen
alusiva al cuento la describe y
da algunos detalles y hechos
importantes. Poco argumenta
de lo que aprende.
B. El niño establece diferencias
entre el papel que cumple la
lluvia y el sol en el crecimiento
de la planta y realiza un análisis
crítico para responder a las
preguntas que realiza durante el
El
niño
participa
espontáneamente para hacer
referencia a los eventos
relevantes
que
permiten
conocer las características del
ambiente en que desarrollas
103
ACTIVIDAD
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
DESCRIPTOR
proceso de la lectura del
cuento.
C. El niño se basa únicamente
en información relevante para
extraer conclusiones de los
efectos negativos para el
crecimiento de la planta si no se
le proporciona los cuidados
necesarios
para
su
conservación.
D.
El
niño
predice
acontecimientos sobre la base
de la lectura, haciendo reflexión
crítica y argumentación de la
enseñanza de la lectura.
“VAMOS
CONOCER
HOJAS”
A
LAS
CLASIFICACIÓN
A.
El
niño
describe
espontáneamente
las
características de una colección
de hojas, señala y establece
diferencias y semejanzas entre
ellos.
B. El niño agrupa las hojas
espontáneamente en función de
basado
en
un
criterio,
características
perceptibles,
como la forma, el color y el
tamaño.
C. El niño agrupa los elementos
espontáneamente en función de
dos o más criterios, basado en
características
perceptibles,
como la forma, el color y el
tamaño.
104
POSIBLES DESEMPEÑOS DE LOS
NIÑOS
los acontecimientos de la
lectura realizada.
Para extraer conclusiones, el
niño se basa en información
relevante
y realiza una
comparación entre sus ideas
previas y los acontecimientos
reales.
Para hacer conjeturas o
suposiciones parte de ciertos
datos que le proporciona el
docente, y que a su vez le
permiten presuponer otros,
sobre lo que viene a
continuación.
Ante una colección de hojas,
el
niño
describe
espontáneamente
las
características particulares o
pone nombres y establece
diferencias
y semejanzas
entre ellos a partir de
características sobresalientes.
Usa expresiones como “se
parecen”, “van juntas”, pero
sin agruparlas.
Ante una colección de las
hojas, el niño agrupa los
elementos espontáneamente
o a partir de una consigna
para que los agrupe como
desee. Propone sólo un
criterio
de
clasificación,
basado en características
perceptibles de los elementos,
como la forma, el color y el
tamaño.
Ante una colección de hojas,
el niño agrupa los elementos
espontáneamente o a partir de
una consigna para que los
agrupe como desee. Propone
dos o más criterios basados
en características perceptibles
de los elementos, como la
forma, el color y el tamaño;
organiza los elementos en
grupos o montones y sostiene
ACTIVIDAD
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
DESCRIPTOR
D. El niño agrupa las hojas
espontáneamente en función de
uno o más criterios, basado en
características conceptuales no
perceptibles, como tipo de
hábitat y tipo de especie, usos
en beneficio de la salud en
algunos casos también puede
combinarlo con criterios
Perceptuales.
COMBINACION
DE COLORES.
EXPERIMENTACIÓN
A. El niño expresa sus propias
ideas en la experimentación
de la combinación de los
colores. Nombra los colores
primarios.
B. El
niño
comparte
intercambia ideas sobre lo
que sabe y ha descubierto
en la combinación de
colores.
Identifica
los
colores primarios.
C. El niño realiza el proceso de
la mezcla de los colores y
formula
explicaciones
acerca de la combinación
de cada uno de ellos y de
sus
características
en
distintos colores.
D. El niño comprueba o
descarta
sus
hipótesis
iniciales
sobre
las
combinaciones de colores.
105
POSIBLES DESEMPEÑOS DE LOS
NIÑOS
que los objetos de un montón
pueden estar en dos o más
montones a la vez.
Ante una colección de hojas,
el niño agrupa los elementos
espontáneamente o a partir de
una consigna para que los
agrupe como desee. Propone
uno o más criterios basados
en
características
conceptuales
funcionales/
estructurales no perceptibles
de los elementos, organiza los
elementos en grupos o
montones y sostiene que los
objetos de un montón pueden
estar en dos o más montones
a la vez. Ofrece explicaciones
basadas
en
las
características no evidentes
de los elementos.
Ante
las
preguntas
del
docente con respecto a la
combinación de colores el
niño responde emotivamente
a sus conocimientos previos.
El niño investiga por sus
propios medios a cerca de los
resultados que se hacen en la
experimentación, identifica los
colores que se van a clasificar
y realiza
preguntas ¿qué
color va a resultar? y ¿cómo
se hace?, ¿eso es magia?
Ante la observación de los
colores
se
potencia
la
experimentación y el uso de
las mezclas como recurso
didáctico que permite la
participación, la toma de
decisiones, la autonomía, el
uso grupal del material y el
desarrollo del saber hacer;
que hacen referencia a las
características que definen un
procedimiento.
Para
llegar
al
nuevo
conocimiento y reafirmar o
descartar los conocimientos
previos el niño hace uso de
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
ACTIVIDAD
MEZCLA
COLORES
DE
ROMPECABEZAS
OBSERVACIÓN
TRABAJO
EQUIPO
DESCRIPTOR
A: El niño formula preguntas
que expresan su curiosidad y su
interés por saber más acerca
del mundo natural.
EN
B. El niño experimenta con
diversos elementos, objetos y
materiales
para
encontrar
soluciones y respuestas a
problemas y preguntas acerca
del mundo natural.
C: El niño elabora inferencias y
predicciones a partir de lo que
sabe y supone del medio
natural, y de lo que hace para
conocerlo.
D. el niño se interesa en la
observación
de fenómenos naturales
y
participa en situaciones de
experimentación
que
abren oportunidades para
preguntar,
predecir, comparar, registrar,
elaborar
explicaciones
e
intercambiar
opiniones sobre procesos
de
transformación
del
mundo
natural .
A: El niño se vincula con los
demás en la preparación de la
actividad,
se
dispone
emotivamente a desarrollarla.
POSIBLES DESEMPEÑOS DE LOS
NIÑOS
instrumentos para la obtención
de información a través de
dibujos,
interpreta
la
información,
realiza
comprobación
de
las
anticipaciones
por
confrontación
y
establecimiento
de
conclusiones a partir de ésta.
Ante la observación de una
paleta de colores el niño
manifiesta
placer
por
manipular y pintar, poco
argumenta de lo que hace.
El niño realiza explicaciones y
da
respuestas
frente
a
interrogantes que originan en
la experimentación de mezcla
de colores.
El niño es capaz de exponer
sus conocimientos sobre los
colores y comenta las posibles
combinaciones que surgen de
la mezcla entre ellos
El niño aparte de manifestar
curiosidad y placer al mezclar
colores tiene la habilidad para
diferenciar
los
colores
primarios y secundarios que
se originan de las mezclan,
asimismo
expone
sus
conocimientos
ante
sus
compañeros.
El niño se dispone a escuchar
orientación de la actividad.
Mas no participa en el
desarrollo del proceso.
B. El niño se vincula con los
demás y establece relaciones
para vincularse emotivamente
con la realización de la
actividad.
El niño al vincularse con los
demás expresa verbalmente
su vivencia (disfrute por armar
rompecabezas), participa de
manera individualizada.
C. El niño se dispone para la
El niño se vincula con los
106
ACTIVIDAD
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
DESCRIPTOR
evaluación del funcionamiento
del rompecabezas, expresa
corporalmente el interés por
hacer parte de la evaluación de
la actividad.(explicarle al otro)
D. El niño coordinar trabajo en
equipo
y
dirige
a
sus
compañeros para su realización
con el grupo. Eventualmente,
apoya a otros para que
comprendan
el
armar
rompecabezas y compartir los
conocimiento entre todos.
107
POSIBLES DESEMPEÑOS DE LOS
NIÑOS
demás
expresando
sus
experiencias
cotidianas
personales, relacionadas con
la
preparación
de
sus
conocimientos, dándolos a
conocer a los demás.
El
niño
se
dispone
emotivamente a vincularse
con los demás en el desarrollo
de
armar
rompecabezas.
Adecuan su experiencia a la
actividad con actitudes como:
roles, trabajo en grupo,
compromisos,
juego
y
competencia con el otro.
Anexo D. Rejilla de evaluación de desempeños de la competencia científica
HUILA BRANDO JHORMAN ANDRES
LOPEZ ESCOBAR JULIO CESAR
LOPEZ MARTINEZ SANTIAGO
LOPEZ MOSQUERA KAROL XIMENA
LOPEZ SEGURA BRAYAN STIVEN
MEDINA CASTRO ALEXANDER
MELO MORALES DAYAN ARLEY
MURCIA HERRERA JHON JERLY
ORTIZ SILVA WILMER ANDRES
PAMO TRUJILLO YUDER ARLEY
PLAZA CUELLAR JERSON STIVEN
ROA DUARTE DANIEL SANTIAGO
ROJAS CUELLAR JEAN KARLO
SALINAS RAMON JACK NICOLLE
TORRES RODRIGUEZ SORAYE ELIANA
VELASQUEZ RAMIREZ KERLY DAYANA
ZUÑIGA MARIN LUIS EDUARDO
LAVALLE ARIAS UNA MANUEL
PINZON CANENCIO HERICH ANTONIO
BARRAGAN SPITIA JUAN ESTEBAN
ROJAS ANTURY NICOLLE SALOME
URIBE ISABEL SOFIA
TOTAL
B
A
B
B
A
A
B
B
A
C
B
A
A
B
A
A
B
A
A
B
B
A
C
A
B
C
C
1
3
1
3
4
B
C
D
C
B
C
C
C
B
C
C
B
D
C
B
B
D
B
B
C
B
B
C
C
B
D
B
C
C
D
B
A
C
B
A
B
A
B
A
A
B
A
B
A
A
A
B
A
B
B
B
A
B
A
A
B
C
1
3
1
5
2
11
15
4
108
B
B
B
P
F
C
C
D
PI
C
B
D
C
B
C
C
C
B
C
C
B
B
C
C
B
D
B
C
C
C
B
D
B
B
C
C
B
A
B
A
A
B
A
B
B
B
B
A
A
B
A
A
B
B
A
B
C
A
B
A
B
B
C
1
2
1
6
2
10
16
4
A
B
B
de
P
F
C
C
C
PI
B
C
C
C
C
D
D
C
C
D
C
C
B
D
B
B
D
C
B
D
C
B
D
B
B
B
D
9
13
8
P
F
B
C
D
PI
C
B
C
C
A
A
C
C
C
C
C
A
B
A
A
B
C
A
A
B
B
B
C
A
C
B
B
8
C
C
D
C
B
B
D
C
C
D
C
B
B
C
B
B
D
B
B
C
B
B
D
C
C
B
C
1
0
1
2
12
B
A
A
B
A
B
B
B
A
C
C
A
A
B
A
A
C
A
A
B
C
A
C
B
B
B
B
1
2
1
3
5
B
B
C
12
6
Clasificación
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
A
PI
Inferencia
B
A
B
P
F
C
C
C
Formulación
Hipótesis
5
5
5
Experimentación
PI
Trabajo
equipo
EDAD.
AÑOS
ALFONSO JARA JULIAN STIVEN
AMAYA PEREZ KEVIN ANDRES
CARDOZO
SANCHEZ
BRAYAN
ALEJANDRO
CARVAHAL GOMEZ JUAN PABLO
CHILA CERQUERA MAIKOL STICK
CONTRERAS DAZA BREYNER ANDRES
CRUZ MUÑOZ JOSE DAVID
GONZALEZ BERMEO MARIA CAMILA
Observación
en
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN BAUSTISTA MIGANI-FLORENCIA
GRUPO 1
APELLIDOS Y NOMBRES
Funcionamientos Cognitivos
A
B
B
P
F
B
C
D
PI
C
B
C
B
B
B
C
C
B
D
C
B
B
C
B
B
C
B
B
C
C
B
D
C
B
C
C
C
A
B
C
A
C
C
B
B
C
C
B
B
C
A
A
C
B
A
B
C
A
C
A
B
B
C
8
C
C
C
D
C
C
D
C
C
C
C
C
C
D
C
B
D
C
B
C
C
B
D
C
C
C
B
14
1
2
1
0
5
13
3
B
C
A
P
F
B
D
C
19
6
INSTITUCION EDUCATIVA RUFINO QUICHOYA- SEDE VILLACOLOMBIA
GRUPO 2
DATOS BASICOS
COMPETENCIA CIENTIFICA
20
21
VARGAS ESCUDERO CRISTIAN CAMILO
5
YUCUMA CANACUE DIVER ALEXANDER
5
A
A
A
12
B
9
ARCILA CARDONA YESICA DANIELA
5
CIFUENTES GALEON MARIHI ALEJANDRA
5
FRANCO FORERO BRAYAN
5
LOZANO VALLEGO LEIDY XIOMARA
5
MARIN RAYO JOSE LUIS
5
MARTINEZ SANCHEZ KARLA DAHIANA
5
MARTINEZ TABARES SANTIAGO
5
MEDINA CARRILLO LAURA CAMILA
5
MENDEZ MORALES ANDRES FELIPE
5
MORENO MARTINEZ JUAN ESTEBAN
5
PAREDES CUELLAR BRAYAN JULIAN
5
RAYO MUÑOZ JHON EDINSON
5
RESTREPO CARDONA YEIMMY LORENA
5
RODRIGUEZ ARCILA MICHEL DAYANA
5
SANCHEZ GONZALES YOINER ALEJANDRO
5
SOSA GIRALDO YESICA
5
TOLE CANO JHONY FRANDEY
VALENCIA
GONZALEZ
5
JENNIFER
5
YASNEIDY
TOTAL
C
D
B
A
A
B
B
B
A
B
B
A
A
A
B
A
A
B
A
A
B
PI
C
C
C
D
D
D
B
C
D
C
C
B
D
C
C
D
B
C
C
A
B
B
A
A
A
A
A
A
B
A
A
B
B
A
A
A
A
B
C
B
B
B
P
F
PI
C
C
C
D
B
B
B
B
B
C
B
B
C
D
B
B
B
B
C
A
B
B
B
B
A
A
A
A
A
A
B
B
A
A
A
A
A
A
C
C
A
A
13
4
8
1
1
6
2
109
6
P
F
PI
B
B
B
D
B
C
B
B
D
B
B
C
C
B
B
B
B
D
B
A
A
A
A
A
A
B
B
A
A
B
B
A
A
A
A
A
A
A
B
C
A
A
C
D
C
D
C
B
B
B
B
C
D
D
C
B
B
C
B
C
C
A
A
A
B
A
A
A
A
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
C
C
A
A
19
7
1
0
4
2
Clasificació
n
PI
P
F
15
1
1
8
Inferencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
P
F
Experiment
ación
Observació
n
PI
ANACONA MEDINA JACKELINE
Formulació
n
de
Hipótesis
5
Trabajo en
equipo
Funcionamientos Cognitivos
EDAD.
AÑOS
Nº ESTUDIANTE
APELLIDOS Y NOMBRES
P
F
PI
B
B
B
D
C
B
C
C
B
B
C
D
D
C
C
C
B
B
C
A
A
A
A
A
A
A
A
B
A
A
A
B
A
A
B
A
B
A
B
B
A
A
17
1
4
4
3
4
P
F
C
D
B
D
C
D
D
C
C
B
C
D
D
C
D
C
B
C
C
C
C
17
1
0
8
3
4
3
12
9
Anexo E. Propuesta pedagógica.
PROPUESTA PEDAGOGICA EN CIENCIAS NATURALES PARA FAVORECER EL
DESARROLLO DEL PENSA/MIENTO CIENTIFICO EL PREESCOLAR
En el contexto regional son pocas las Instituciones Educativas que asumen la
labor pedagógica de la enseñanza en ciencias naturales, estas son aplicadas en
las edades de preescolar por temas, donde el niño colorea y se relaciona con su
contexto, dejando de lado la experimentación del entorno social y natural y a la
vez la conservación del medio ambiente, esto implica que no se propician
espacios donde el niño explore y potencie los funcionamientos cognitivos de la
competencia científica.
Teniendo en cuenta las necesidades que se presentan en el aula, la falta de
formar estrategias donde el niño vivencia las ciencias naturales se hace
indispensable promover estrategias para formar personas que desarrollen
capacidad crítica, ética y reflexiva ante los fenómenos naturales y sociales que se
presentan en la vida cotidiana, y de esta manera permita el desarrollo de la
competencia científica en los niños de transición.
El objetivo principal es desarrollar una propuesta pedagógica que permita
favorecer el pensamiento científico del niño, orientado mediante la enseñanza
problémica con el propósito de potenciar los funcionamientos cognitivos del niño al
realizar actividades intencionalmente orientadas a la investigación, la exploración y
la generación de preguntas, que contribuyan a desarrollar habilidades del
pensamiento científico, lo cual será posible mediante
la observación,
manipulación y experimentación permanente a través del conocimiento de las
diferentes características de las plantas: olor, sabor, tamaño, forma, utilidad,
textura. Con este propósito se propone la: “Propuesta pedagógica en ciencias
naturales para favorecer el desarrollo del pensamiento científico en los niños de
transición”.
Uno de los interrogantes comunes que se encuentra en los procesos de formación
docentes y en los diferentes cursos de actualización y cualificación de la
enseñanza de las ciencias es ¿cómo enseñar ciencias en los niños de
transición?. Esta relación permitirá incentivar a los maestros que permitan
potenciar la enseñanza en ciencias naturales y así los niños adquieran
conocimientos y vivencias, explorar el medio natural y observar el medio físico que
les rodea, lo cual generará aprendizajes significativos que les permitirá formarse
como ciudadanos críticos y creativos, capaces de discernir, analizar y proponer
soluciones a los problemas que les presente la sociedad actual.
De acuerdo a lo que plantea Castillo y sus colaboradores, (2011) con respecto a
la importancia de incentivar las habilidades científicas en los niños/as. “La
enseñanza de las ciencias es indispensable para el desarrollo integral, pues les
110
ayuda a adquirir sus propias ideas, mediante la acción y reflexión, para poder
comprender el mundo que los rodea, descubrir situaciones y elementos,
comprobar y contrastar ideas, lo que le permitirá interactuar con su entorno
cercano, favoreciendo de esta manera el aprendizaje activo con experiencias
directas con su entorno. Además, es una edad crítica en donde los aprendizajes,
si logran ser significativos, serán trascendentes, aplicándolos en distintas
situaciones de su vida”. Es una herramienta fundamental donde los niños
aprenden fácilmente y se relacionan mejor con su medio ambiente.
OBJETIVOS
Documentar una propuesta pedagógica que ofrezca las herramientas
fundamentales para iniciar la enseñanza de las ciencias en el preescolar desde el
enfoque problémico a través del conocimiento y experimentación con las plantas
medicinales.
ESPECIFICOS
• Diseñar una propuesta pedagógica para orientar la enseñanza de las
ciencias naturales en el grado transición a través del enfoque problémico.
• Desarrollar la competencia científica en el niño a través de la observación,
manipulación y experimentación de las plantas medicinales.
• Implementar la enseñanza de las ciencias naturales a través del enfoque
problémico.
ENFOQUE: ENSEÑANZA PROBLEMICA
La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque problémico concibe la
formación del individuo como un ser que actué, piense y siente de manera critica
analítica, competitiva y reflexiva, frente al conocimiento científico-tecnológico, para
lograr su acceso al trabajo productivo, y a la sociedad por medio del desarrollo del
pensamiento científico y de habilidades cognitivas para solucionar los problemas
de la vida cotidiana, propiciando la solidaridad, la conservación del medio
ambiente, una sana convivencia, la tolerancia y ayuda mutua en la conservación
de la vida.
De acuerdo con Medina (1997), citado por Hernández, (2010), se puede definir la
enseñanza problémica como “Un proceso de conocimiento que formula problemas
cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se
caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda científica. El propósito
central de la enseñanza problémica no consiste, únicamente, en facilitar los
111
caminos para acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente en potenciar la
capacidad del estudiante para construir con imaginación y creatividad su propio
conocimiento, desarrollando en él, un espíritu científico y la disciplina del trabajo
académico” 21.
Es importante tomar el enfoque problémico para enseñar ciencias naturales en el
aula, desde aquí el niño aprende a pensar, imaginar, suponer, inferir, formular y
resuelve pequeños problemas en su entorno que le rodea, con ello es capaz de
experimentar y llegar a conclusiones de los fenómenos que observa.
La metodología Problémica ha sido planteada como aquella pertinente para un
currículo por competencias, en especial Gonczi (1996), ha dicho que
“Puede establecerse un plan de estudios basado en un concepto
integrado de normas de competencia, en función de problemas o
conceptos. Al igual que en un programa basado en la solución de
problemas reales. Al resolver los problemas previstos en el plan de
estudios, los estudiantes adquieren mayores niveles de competencia
combinando atributos (conocimientos, haceres, actitudes y valores)
de diversas maneras. Si se acepta que la competencia consiste en
la capacidad de actuar de manera inteligente y crítica, en una
determinada situación (de trabajo), entonces, un plan de estudios
basado en la solución de problemas –combinado con prácticas
concretas en la vida real- parece ser el currículo basado en
competencias por excelencia-“. (Argüelles 2001:39).
Esta propuesta se estructura con el enfoque problémico donde es la herramienta
fundamental que sostiene el proyecto de aula que se adelantara en las
Instituciones Educativas Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya Sede Villa
Colombia.
La enseñanza problémica tienen cuatro categorías importantes, estas son
presentadas a continuación:
21
HERNANDEZ, María Ofir. Plan de estudios de las instituciones educativas del municipio de sabaneta. Área de ciencias
sociales. 2010.
112
la situación problémica
El
problema
metodológico
docente
Las
tareas
preguntas
problémicas
y
Es
aquella
situación
pedagógica, sea producto de
las áreas de conocimiento o
de la vida real que origina
diversas preguntas que es
necesario resolver. Entre sus
características está el hecho
de ser producto de una
necesidad de conocimiento
de los estudiantes, representa
un desafío novedoso a su
mente, no puede ser resuelta
con el conocimiento que estos
poseen en el momento y,
obliga a uso de estrategias,
métodos, técnicas y modelos,
convencionales o no, para
encontrar la solución o no.
Es el proceso reflexivo
a través del cual a
partir de la situación
Problémica, de su
descripción, análisis y
de los conocimientos
que
se
van
adquiriendo en este
tipo de reflexión en la
búsqueda
de
su
solución, se construye
el
inventario
de
recursos intelectuales
y
metodológicos,
didácticos,
bibliográficos,
culturales y técnicos,
para
abordar
el
problema central.
Consiste
en
la
definición de
las
estrategias,
métodos, técnicas,
en
instrumentos
para
recolectar
información y crear
conocimiento;
la
definición
del
conocimiento
faltante
y
la
búsqueda
del
conocimiento para
responder
las
preguntas
y
la
solución
al
problema.
El nivel problémico
enseñanza
de
la
“Es entendido como la relación que
existe entre el conocimiento inicial y
la
asimilación
de
nuevos
conocimientos durante la labor
Problémica, en un proceso que se
desarrolló a través de un conjunto
de operaciones intelectuales en las
que el individuo, no sólo asimila los
contenidos del saber en forma
consciente, sino que descubre su
propia posibilidad para la búsqueda
de conocimientos, se percata de su
potencialidad creadora y recreadora
de los mismos, de la capacidad de
su imaginación y su utilidad en la
solución de dificultades y se le
despierta internamente el interés por
la investigación. Medina (1997:118).
La Clase Problémica: busca en los estudiantes adquirir la capacidad individual y
colectiva para potenciar el conocimiento científico, crear su propio conocimiento a
través del esfuerzo, la indagación del pensamiento científico y la investigación de
los niños en edad preescolar. Lo fundamental es desarrollar la capacidad para
observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptuar, formular hipótesis,
formular preguntas, indagar, analizar, argumentar. El maestro es el orientador que
permite el potenciar de las habilidades del niño.
PROCEDIMIENTOS BASICOS PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS
Para Ausbel, (1963) “aprender es sinónimo de comprender”, Si el niño aprende a
interactuar con las ciencias, comprenderá las diferentes manifestaciones que
ocurren en el entorno que le rodea. Para (Carretero, 1993). “Por esta razón lo que
se comprende será lo que se aprende y se recordará mejor, por estar integrado a
las estructuras de conocimiento del niño”. Para ello, es importante potenciar las
etapas básicas para el conocimiento natural y social la manipulación, observación
y experimentación. El pedagogo infantil debe tratar de satisfacer la curiosidad de
los niños y niñas mediante actividades que conlleven a la observación directa de
objetos y fenómenos conocen sus cualidades y propiedades los cambios que
ocurren en la naturaleza y las relaciones que se dan entre los diferentes
elementos del medio en que habitan.
Según Piaget (1975) argumenta “Los problemas que se trabajen en educación
preescolar deben dar oportunidad a la manipulación de objetos como apoyo al
razonamiento; es decir, el material debe estar disponible, pero serán los niños
quienes decidan cómo van a usarlo para resolver los problemas”, esto permite
113
propiciar en los niños el descubrimiento por las cosas que le rodean llevándolos al
contacto real su mundo.
A continuación se presentan los procedimientos básicos para el desarrollo del
conocimiento de las ciencias.
Observación
Despierta en los niños el
interés por aprender más, y
mantienen activo el espíritu
por conocer. De este
proceso surgen una serie
de preguntas por las que
los niños tratan de dar
respuestas, estimulando de
esta
manera
el
pensamiento
y
la
imaginación
Manipulación
Los niños a través de la
manipulación se acercan a la
realidad para descubrir cómo
funcionan
los
distintos
objetos, y lo que pueden
hacer con éstos. Entonces,
con algún control sobre estos
objetos, ellos progresan a su
dominio y a repetir acciones
una y otra vez, como una
manera de practicar lo que
ellos han aprendido.
Experimentación
El niño a través de la
realización de experimentos
específicamente puede ser
capaz de resolver los
problemas
que
se
le
presenten, por medio de la
elaboración de hipótesis, de
su aplicación, de obtener
resultados y compararlos con
las ideas o teorías que él
tiene acerca de algo.
Rol del docente en el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales.
Al orientar el desarrollo de las competencias es preciso asumir el aula de los niños
como un espacio de enriquecer los saberes y conocimientos, en el cual el
docente es un acompañante del proceso de desarrollo del pensamiento científico,
lo cual implica ayudarlo a comprender todo lo que ocurren en su medio natural y
social desde ahí la transformación que se hace con las plantas medicinales.
ESTRATEGIAS
El rincón de ciencia:
Este rincón es un espacio asumido como laboratorio donde el niño tiene la
oportunidad de experimentar y desarrollar pequeños experimentos con las plantas
medicinales donde se hace transformación y se conocen las propiedades con
cada una.
Visita exploratoria del Jardín Botánico:
Es una estrategia por que permite al niño tener el contacto físico con las botánica,
donde puede observar y explorar las diferentes especies de plantas permitiendo
acercar al pequeño botánico en un mundo maravilloso de respeto por la
naturaleza, también conocer la función de un herbario y la clasificación que hacen
allí.
114
Formulación de preguntas:
Cada una de las actividades planeadas está enfocada a formulación de preguntas
donde el niño tiene la curiosidad de indagar, preguntar y responder, esto permite
que los niños se apropien del conocimiento de las ciencias naturales, actúen con
ellas en la vida real y realicen aportes a la construcción y al mejoramiento de su
entorno.
El experimento en la clase de ciencias naturales
El estudio de las ciencias naturales se debe evidenciar por medio de algunas
actividades donde se propone la experimentación y transformación de algunos
elementos de su medio ambiente, lo más parecido posible a como se producen en
la realidad, para que los niños puedan apreciar determinados cambios y llegar a
conclusiones.
Aquí las Instituciones Educativas son responsables de promover, a través de la
experimentación, los conocimientos de los niños, debido a que la escuela es el
espacio para aprender, comunicarse, divertirse, enseñar y aprender, crear y ver el
mundo a través de los otros (niños, maestros, padres, comunidad), de los libros,
de la experiencia compartida, y muchas cosas más que es posible agregar a
través de las interacciones sociales con él otro. Lo cual hace posible que el niño
pregunte a sus padres y amigos, sobre las plantas medicinales que conocen y los
beneficios curativos que poseen. Estas sencillas preguntas junto a la siembra de
las plantas tanto en casa como en la huerta escolar, su experimentación y
transformación en el rincón de ciencia, asumido como laboratorio, se convertirán
en estrategia potencializadora del conocimiento científico que se compartirá como
experiencia en el aula, para exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los
contenidos culturales, desarrollar habilidades comunicativas y ampliar
progresivamente la comprensión de la realidad en la construcción de un
aprendizaje significativo.
Proceso de evaluación:
Evaluación:
Realizar de manera cualitativa un proceso de evaluación.
Fomentar algunas actividades para evaluar el conocimiento del niño, donde
permite conocer los avances que tienen los niños a medida que adelantan el
desarrollo los funcionamientos cognitivos de la competencia científica.
Criterios de evaluación:
115
Caracteriza y observar el desarrollo de cada uno de los funcionamientos cognitivos
del niño. Propiciar espacios donde el niño desarrolle las estrategias de
observación, manipulación, experimentación
116
OPERATIVIDAD DE LA PROPUESTA
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
FORMULACION DE
HIPOTESIS
INFERENCIA
CLASIFICACION
NÚCLEO
DEL
PROBLEMA
COMPONENTES
SABER
SABER
HACER
SER
Los
niños
presentan
dificultad en la
elaboración
de conjeturas
sobre hechos
del
medio
natural que le
impiden
comprender
mejor
el
mundo que le
rodea
para
apropiarse del
conocimiento
científico.
Carencia de una
cultura
investigativa que
permita acceder
a la información
y
por
ende
comprender los
fenómenos
naturales
a
través
de
la
elaboración
de
supuestos como
camino
al
conocimiento.
Observar
y
explorar
de
forma activa su
entorno,
generando
interpretaciones
sobre algunas
situaciones
y
hechos
significativos, y
mostrando
interés por su
conocimiento.
Explorar
los
elementos del
medio que le
rodea.
Identificar los
objetos
y
materiales del
entorno
y
descubriendo
sus
propiedades.
Reconocer las
sensaciones
que producen,
se anticipa a
los efectos de
sus acciones
sobre ellos.
Valorar
los
componentes
básicos
del
medio natural y
algunas de sus
relaciones,
cambios
y
transformaciones,
desarrollando
actitudes
de
cuidado, respeto
y responsabilidad
en
su
conservación.
Los
niños
realizan
observaciones
y
elaboran
pocas
predicciones
y/o
anticipaciones
a partir de lo
que sabe y
supone
del
medio natural.
El niño no tiene
en cuenta la
información
explícita
o
implícita
para
hacer
una
reflexión crítica y
argumentar
de
la misma.
Realiza
inferencia en el
reconocimiento
de los agentes
principales para
el crecimiento y
vitalidad de las
plantas
medicinales.
Identificar las
características
y partes de las
plantas,
así
como también
las funciones
que
realizan
las raíces, el
tallo
y
las
hojas.
Desarrollar
la
capacidad y el
gusto
por
la
expresión
oral
para
formular
preguntas.
Las
definiciones
son ambiguas
a cerca de los
fenómenos
naturales que
puede
observar, y de
las
características
de los seres
vivos y de los
elementos del
medio.
Habilidad
del
niño
para
encontrar
diferencias
y
similitudes entre
dos objetos que
le
permita
separar
o
agrupar según la
actividad.
Desarrollo
capacidad
clasificar
formas,
tamaños,
colores,
texturas.
Ilustra
diferencias en
los
objetos
observados
para clasificar
según
sus
características.
La participación
activa
en
la
resolución
de
problemas
del
ambiente.
117
la
de
por
La curiosidad, la
honestidad y la
apertura
a
situaciones
trabajadas.
OBSERVACION
TRABAJO
EQUIPO
EN
EXPERIMENTACION
Los
niños
manifiestan
curiosidad por
observar,
la
capacidad de
argumentar
no responde a
la
situación
vivida.
Capacidad que
tienen los niños
para argumentar
y
orientar
la
observación que
determinaron en
el instante.
Manifestar
interés
al
potenciar
argumentación
espontanea de
la
actividad
realizada y así
obtener
resultados.
Argumentar
las
experiencias
vividas en su
medio social y
físico, donde
comunica
y
socializa para
generar
sus
conocimientos.
Ser capaz de
expresar
sentimientos,
emociones
e
ideas a partir de
las experiencias
vividas.
Orientación a
un compañero
que no tenga
claro
la
actividad.
Promover
la
cooperación con
otros.
Que el niño se
vincule
al
desarrollo de la
actividad
en
trabajo
colaborativo.
Verbalizar sus
ideas
para
compartirlas
con
sus
compañeros y
a su vez de
enriquecerse
con
las
versiones de
los otros sobre
el
mismo
fenómeno.
Relacionar
espacios
de
juego
y
socialización con
el otro, incentiva
la ayuda mutua.
La intensión
de
obtener
una respuesta
del medio.
La
capacidad
que debe tener
un niño cuando
manipula objetos
en
alguna
experimentación
en busca de
conocimiento.
Muestra
curiosidad por
comprender el
mundo físico y
social a través
de
la
experimentación
y observación.
Construir
exploración
sensorial
de
su medio, para
ver la realidad
de su entorno.
Crear ambientes
de
exploración
espontanea para
enfrentar el niño
a
un
auto
liderazgo,
confianza
y
autonomía
propia.
DISEÑO CURRICULAR
COMPETENCIA: Reconoce valora y conserva los
diferentes seres vivos que hay en el entorno social y
natural mediante la exploración, observación y
manipulación para conocer el proceso de desarrollo de
una planta medicinal.
EJE:
¿Cómo potenciar la curiosidad, el deseo de saber sobre
fenómenos y elementos que los rodean mediante la
exploración de las plantas medicinales y seres cotidianos
de su vida?
118
SABER: Observar, clasificar y describir diferentes
seres de la naturaleza de acuerdo con
características
generales
y
específicas
manifestando actitud de cuidado y conservación por
las plantas medicinales.
SABER HACER: cuida y conservar y explora los
recursos
de su entorno natural, identifica los
elementos de una planta medicinal en función de
características y beneficios, vela por la conservación
del medio.
SER: Demuestra placer y gusto por las actividades
de la naturaleza, manifestando un alto sentido de
pertenencia
del
medio
ambiente.
Tierno,
comprensivo y tolerante con en el proceso de
vivencias de las plantas medicinales.
CONCEPTUALES
¿QUÉ ES UNA
PLANTA?
¿QUÉ
NECESITAN
LAS PLANTAS
PARA VIVIR?
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Observar
diversas plantas
medicinales que
hay
en
el
contexto.
Establecer
semejanzas
y
diferencias entre
las
plantas
observadas.
Estimular
y
desarrollar en el
niño hábitos de
respeto
y
cuidado por las
plantas.
Exploro
elementos de la
naturaleza
y
conozco
la
importancia aire,
sol,
suelo,
plantas,
minerales, tierra,
agua etc. de su
entorno inmediato
y
propongo
estrategias para
cuidarlos.
Comprender
la
evolución de la
planta desde una
semilla.
Propiciar
lenguaje
científico en el
niño
como
botánico.
Respeto y cuido
los seres vivos y
los objetos de
mi entorno.
Muestra
curiosidad por
comprender
elementos del
mundo físico y
social a través
de
la
exploración
y
observación.
Muestra interés
por conocer el
proceso
que
tienen
una
planta medicinal
119
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO
DE
EVALUACIÓN
Exploración de
la huerta.
Experimento
las plantas y el
suelo
en
caminatas,
salidas
de
campo, visita al
Jardín Botánico
y el herbario,
guías
de
trabajo,
y
juegos al aire
libre.
En
este
recorrido tomar
muestras
y
clasificar
las
plantas
medicinales,
elegir la que
más le guste y
luego guardarle
en el herbario,
poema
que
ilustre el tema.
Presentar
el
vocabulario en
situaciones de
comunicación y
siempre unido
a una imagen.
Observación
visual
y
manipulación
de
los
elementos
fundamentales
que necesita la
planta.
Describe
experiencias
significativas
al conocer una
planta
medicinal.
Realizar
dibujos donde
expresa
sus
ideas
y
sentimientos.
Elaboración de
un
semillero
con abono y
tierra.
Experimento:
Identificar
y
conocer
la
importancia de
las plantas.
Adecuar
un
herbario en el
rincón
de
ciencia
para
fomentar
desde
el
laboratorio la
transformación
de las plantas.
CRITERIOS
EVALUACIÓN
DE
Enseñanza
de
videos de la
botánica
para
niños.
Diccionario
científico
con
palabras claves
en el proceso del
proyecto.
Conocimiento de
una
planta
medicinal.
Relaciones
interpersonales.
Asunción
de
roles
en
los
niños.
Reconocer la
importancia
del sol y la
lluvia
como
agentes
principales
para
el
crecimiento y
vitalidad de la
planta.
Conversatorios.
Interacción con
los seres de la
naturaleza.
Trabajo
individual
pequeños
grupos.
.
Me inicio en el
conocimiento
del proceso de
desarrollo de
la vida de una
Gráficos
esquemas
del
nacimiento
de
una
planta
medicinal.
¿CÓMO NACEN
LAS PLANTAS?
Establece
semejanzas
y
diferencias entre
las plantas que
producen y no
producen
semillas.
para crecer y
cómo
evoluciona en
su entorno.
Registro de las
observaciones en
forma rigurosa.
¿CUÁLES SON
LAS
PARTES
DE
UNA
PLANTA?
Conozco
las
partes de una
planta: raíz, tallo,
hojas,
la
relaciono con la
nutrición de las
plantas.
Señala
las
partes de una
planta y las
relaciona
con
las
conocidas
en su contexto.
germinación de
una semilla.
Elaborar
productos
sencillos
a
partir
de
plantas
medicinales.
Comprender
cómo
evolucionan los
procesos
de
transformación
de las hojas.
Manipular las
plantas
medicinales
para Identificar
sus partes.
Rompecabezas
de las partes
de una planta.
planta
medicinal.
Reconozco
que la vida es
un
don
maravilloso.
Actitud
y
desempeño en
cada una de las
actividades
planteadas.
Identifica
partes de
planta
medicinal
la lupa
formas,
colores,
tamaños
textura.
Actitud y placer
por
la
observación.
las
una
con
las
y
Reconoce los
elementos
que le ayudan
a
su
crecimiento.
¿CONOZCO EL
CICLO DE VIDA
DE
LAS
PLANTAS?
Adquirir
vocabulario
referente al tema
en situaciones de
comunicación con
el
Profesor y con
sus compañeros.
Formulación de
preguntas
y
anticipaciones.
¿PARA
QUE
SIRVEN
LAS
PLANTAS
MEDICINALES?
Importancia
usos
de
plantas.
y
las
Cuidado de las
plantas.
Valoro y utilizo
el ciclo de vida
de una planta
con la vida de
las personas de
mi entorno.
Cumplo
funciones
de
respeto con las
plantas y
las
personas
de
trabajo
en
grupo.
Reconocer
el
uso
de
las
plantas
medicinales en
la vida cotidiana
Curiosidad,
120
Realizo
una
práctica en el
rincón de la
ciencia, desde
el laboratorio
para
demostrar
el
ciclo
de
crecimiento de
un ser vivo.
Nacen, crecen,
se reproducen
y mueren.
Promover
el
rincón
del
pequeño
botánico para
transformar las
plantas
medicinales
Manipular
las
partes de una
planta.
Conocer
las
características
particulares.
Observación con
la lupa: color,
olor,
textura,
formas.
Planteo
hipótesis
acerca de los
resultados
que obtengo
en
los
experimentos.
Escucho
activamente
a
los compañeros.
Practica hábitos
de cuidado en el
ciclo de vida de
una planta.
Elaboro
experimentos
con
las
plantas
medicinales
en
teniendo
cuenta
las
Conversatorios
relacionados con
el tema.
Narración
de
sucesos
y
experiencias
alusivos al tema.
Utilidad
plantas.
de
las
Transformando
las plantas.
¿QUE ES LA
FOTOSÍNTESIS?
Reconozco
los
elementos
en
proceso
de
conservación de
una planta.
(Luz, Agua, sol y
necesidades de
las plantas.
Diferenciación de
olores
suaves,
repugnantes
agradables
y
desagradables).
¿CUANTOS
EXPERIMENTOS
PUEDO HACER
CON
LAS
PLANTAS
MEDICINALES?
Conocer
los
diferentes
elementos que se
pueden manipular
para
realizar
transformación
con las plantas
medicinales.
Elaboro algunos
productos donde
identifiquen
el
proceso que los
niños
han
desarrollado a lo
largo de este
proyecto.
respeto
y
cuidado hacia
las
plantas
como primeras
actitudes para la
conservación
del
medio
natural.
desde
el
laboratorio.
Consultar
y
exponer sobre
las
plantas
medicinales y
la utilidad para
el hombre.
diferentes
características
que
se
obtiene
de
cada uno de
los
experimentos
para
exponerlo
a
los
compañeros.
Experimenta las
plantas
medicinales para
producir
un
producto.
Contacto con las
plantas
y
exploración en la
huerta.
Conocer
las
pautas
para
recolectar
plantas
minimizando el
daño.
Narrativas de
vivencias
familiares.
Observación y
exploración del
para
sol
realizar
la
fotosíntesis.
Observo
mi
entorno.
Realizo
experimentos
con los que
compruebo
los cambios
de estado de
la materia.
Relaciona
palabras
e
imágenes
relacionadas
con
la
fotosíntesis.
Recortado
y
pegado de series
y
secuencias
correspondientes
al tema.
Carteles
y
gráficos alusivos
a
las
experiencias de
los niños.
Socializo con los
compañeros
y
padres
de
familia.
Interés
y
respeto por el
aporte de otros.
El valor de dar y
recibir ayuda.
Elaborar
un
producto con los
niños para que
realicen
experimentación
con las plantas
medicinales.
121
Elaboración de
las aromáticas
etiquetados
con el logo de
los niños.
Hacer un jabón
líquido natural
con
plantas
medicinales
Explica
los
efectos de la
luz
y
su
exceso en las
plantas.
Explicar que
hay muchos
productos en
el
mercado,
pero los niños
como
pequeños
botánicos
elaboraran
estos
productos.
Conocimientos
previos de todo
el proceso.
Escuchar
los
saberes previos
de los niños.
Actitud científica
y
autonomía
para dar aportes.
Anexo F. Proyecto de aula
PROYECTO DE AULA PARA POTENCIAR LA COMPETENCIA CIENTIFICA EN LOS NIÑOS DE
TRANSICION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI E INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RUFINO QUICHOYA
El presente trabajo parte de la importancia de los intereses educacionales actuales los cuales
están dirigidos hacía la preparación de ciudadanos competentes capaces de enfrentarse a tareas
sociales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida. Esta tarea social requiere ciudadanos
que tengan un grado creciente de alfabetismo científico, para que lideren el gran reto del
conocimiento universal, desde una perspectiva científica, y así contribuir a una mayor estabilidad
de la sociedad en lo científico, político, social, económico y cultural.
Por tanto se hace necesario potenciar el pensamiento científico porque este hace que los niños y
niñas desarrollen habilidades para explorar investigar y comunicar sus ideas con respecto a sus
apreciaciones sobre los fenómenos naturales que se presentan en entorno que les rodea a partir
de esto, el investigador propone un escenario de experiencias en botánica para potenciar la
competencia científica en los niños a través de la enseñanza de las ciencias naturales en nivel
preescolar grado transición, con el propósito de formar seres humanos con una visión integral,
promoviendo el desarrollo de habilidades de pensamiento científico a través de la experimentación
con las plantas medicinales, como herramienta de aprendizaje significativo busca que el niño
desarrolle una actitud científica reflexiva, crítica y analítica; capaz de resolver pequeños problemas
de su entorno partiendo de sus conocimientos previos, formulación de hipótesis y verificación de
las mismas.
En conclusión, la enseñanza de la ciencias naturales en el proyecto de aula “Soy un pequeño
botánico”, es significativa en tanto que insta a los educandos a desarrollar acciones que por medio
de la exploración, diferencie y hallen similitudes en las plantas medicinales y los diferentes usos
que se les da a estas, estas actividades permiten a su vez desarrollar la dimensión cognitiva, socio
afectiva y la competencia científica, cada uno de las experiencias científicas, que se pretenden
desarrollar de forma adecuada y pertinente a las necesidades de aprendizaje, sin forzar los
aprendizajes, lo cual implica que los docentes sean capaces de brindar múltiples oportunidades de
observar, manipular y experimentar, comparar, comprobar, plantearse interrogantes y explorar todo
lo que sea de gran interés para los niños de transición.
PROBLEMA
El punto de partida para implementar este proyecto de aula surgió de la recopilación de las
acciones que se desarrollaron en el diagnostico inicial en el grado transición el cual se llevo a cabo
mediante un ejercicio que se desarrollo para evaluar y revisar la competencia científica a través de
los funcionamientos cognitivos del niño, se tuvieron en cuenta los siguientes: observación,
experimentación, formulación de hipótesis, la inferencia, trabajo en equipo, clasificación.
Teniendo en cuenta esto se encontró que la competencia científica tiene un nivel de inferencia
bajo, donde los niños no tienen un nivel de argumentación al comentar y socializar con el otro de
sus experiencias, contesta lo que observa pero está iniciando a propiciar inferencia y formulación
de hipótesis a través de la experimentación y es de ahí donde se planea un proyecto de aula “ Soy
un pequeño Botánico”, enfocado a la exploración con las plantas medicinales donde el niño
manipula, observa y experimenta el cuidado, el uso y algunos experimentos que se pueden realizar
con ellas, donde con cada una de las experimentaciones son evidenciadas en el laboratorio que se
encuentra en el rincón de ciencia, para despertar el interés por las ciencia naturales desde la
transformación con las plantas medicinales, donde el niño desarrolla un lenguaje científico para
preguntar, argumentar, cada uno de los niños adquieren nuevos saberes para propiciar la
122
autonomía, niños capaces de pensar por sí mismos, de tomar decisiones, de resolver problemas y
de desenvolverse en el medio social y natural, con valores de identidad respeto cuidado del
entorno que le rodea.
JUSTIFICACION
Debido a los grandes cambios que se han dado en la educación se hace necesario presentar un
proyecto de aula “ soy un pequeño Botánico” para potenciar el pensamiento científico en los niños
y niñas de nivel transición donde se desarrollen habilidades de exploración, investigación y
comunicación frente a sus ideas con respecto a las apreciaciones que se dan en el medio que le
rodea, el investigador propone un rincón de ciencia para propiciar la experimentación en el
laboratorio con las plantas medicinales para potenciar la competencia científica promoviendo el
desarrollo de habilidades de pensamiento científico, como herramienta de aprendizaje significativo
busca que el niño desarrolle una actitud científica reflexiva, crítica y analítica; capaz de resolver
pequeños problemas de su entorno partiendo de sus conocimientos previos, formulación de
hipótesis y verificación de las mismas. El proyecto “Soy un pequeño Botánico” propone la
importancia de desarrollar habilidades científicas en los niños de transición, mediante acciones que
los lleven a identificar el olor, sabor, color, texturas y tamaños de las plantas para propiciar la
experimentación y curiosidad permanente con las diferentes características de las plantas entorno
al desarrollo de tres etapas fundamentales en cada una de las experiencias, estas son:
observación, manipulación y experimentación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar un Proyecto de aula que posibilite la enseñanza de las ciencias naturales a través de la
experimentación con las plantas medicinales en los niños de transición de las Instituciones
Educativas Juan Bautista Migani y Rufino Quichoya-Sede Villa Colombia del municipio de Doncello
Caquetá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
•
•
•
Propiciar el desarrollo de los funcionamientos cognitivos de la competencia científica a
partir de la experimentación con las plantas medicinales.
Promover la participación de los padres de familia en el proceso de experimentación con
las plantas medicinales.
Favorecer el contacto físico y la exploración con plantas medicinales de su entorno.
Experimentar la importancia del uso de las plantas medicinales para la vida cotidiana.
Promover ética de conservación y cuido hacia las plantas medicinales del entorno que le
rodea.
Fomentar actitudes propias del trabajo científico en el aula como pequeño botánico.
RESULTADOS ESPERADOS
Para potenciar el desarrollo del pensamiento científico en los niños del nivel preescolar, a través de
la experimentación con plantas medicinales se diseño el proyecto “Soy un pequeño Botánico”, se
requiere partir de un acercamiento a la comprensión de lo botánico, en cada una de las
experiencias se esperan los siguientes resultados:
 Promover la autonomía para explorar, crear, curiosear o resolver problemas cotidianos,
preguntar, probar, tomar decisiones; acciones propias de la actitud científica.
 Selección y siembra de plantas medicinales y reconocimiento del proceso de germinación
123
 La recolección de hojas de plantas medicinales para el estudio de sus características
diferenciales (formas, tamaños, colores, etc.).
 Experimentación en el rincón de ciencia con el laboratorio, con plantas medicinales.
 Exponer los conocimientos de los niños a través de las experiencias que viven con la
experimentación de las plantas medicinales.
 Elaborar experimentos con las plantas medicinales para que los niños desarrollen la
autonomía al realizar científicamente un producto.
 Desarrollo del lenguaje científico.
 Desarrollar un nivel alto de los funcionamientos cognitivos: inferir, formular hipótesis,
clasificar, trabajar en equipo, explorar, observar.
 Exteriorizar las vivencias y el uso de las plantas medicinales con los padres.
 Desarrollo de la sensibilidad frente a la protección y conservación del medio ambiente
generando en estudiante una actitud responsable frente al cuidado de las plantas
medicinales.
 Promover la vivencia de los siguientes valores: respeto, responsabilidad, afecto, amistad,
compañerismo, ternura, sensibilidad, independencia autonomía y seguridad personal.
PROCESO DE EVALUACIÒN.
En este proyecto se desarrolla una evaluación cualitativa como un proceso integral y permanente
de análisis y observaciones de los procesos de desarrollo integral de los niños y niñas, en el que
participan además del practicante, la docente, los estudiantes y los padres de familia.
Se pretende hacer un seguimiento y una serie de observaciones para identificar los desempeños
de los funcionamientos cognitivos de los niños de grado transición, para analizar las actitudes,
relaciones y comportamientos del niño al dialogar con sus padres, y tener en cuenta opiniones que
los niños tienen en sus procesos de aprendizaje en las actividades del aula.
También se requiere elaborar un registro del avance, logros y en qué momentos o situaciones se
ha alcanzado, por lo cual se plantea la construcción de un informe de carácter descriptivoexplicativo sobre los procesos de desarrollo del estudiante.
Para evaluar los criterios de evaluación se tendrán en cuenta cada uno de los funcionamientos
cognitivos del niño.
124
Anexo G. Secuencias didácticas
PROYECTO DE AULA
GRADO TRANSICION
YEIMMY PAOLA CEBALLOS GOMEZ
MARIA ISABEL DORADO GAVIRIA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONI
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA
PROGRAMA DE PEDAGOGIA INFANTIL
SEMESTRE IX
2012
125
Secuencia didáctica No 1
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico.
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo 2012
Nombre de la docente: Marina Vela-Oneida Cabrera
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Contenido: Diversidad Vegetal
Lenguaje científico: botánica, herbario, lupa.
Actividad significativa: “mi primer herbario”
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, inferencia.
Objetivos: Propiciar en los niños el conocimiento de un herbario y cuál es su función.
Recursos –medios: video, TV, DVD, hojas en blanco, lápices, colores, plantas, bolsas, periódico.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación.
Forma: trabajo colectivo.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación: Se recreará el trabajo de campo de un expedicionario
botánico a través de distintas actividades como la recolección de material vegetal, la adecuación de
un pequeño herbario en el rincón de la ciencia.
3. Desarrollo:
Observación
 Inicialmente se convocan a los niños a sentarse en el suelo de forma ordenada para ver el
video.
 Observar un video ¿La Expedición Botánica fue sólo dibujar maticas? del profesor súper o
donde trata la expedición botánica de José Celestino Mutis en la época de la
independencia. en la que se hace una breve explicación sobre la complejidad de lo que fue
la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada, su misión y la razón por la cual no sólo
se interesaron en las plantas del territorio.
 Realizar una pequeña socialización acerca del video, donde se promueve nuevos
vocabularios en el niño: científico, botánico.
 A partir del video se promueven las siguientes preguntas ¿Qué es un herbario? ¿para qué
sirve? ¿Qué hay allí?
 Se comenta a los niños que así como el científico José Celestino Mutis cuidaba las plantas,
ellos realizarían lo mismo como pequeños botánicos. ¿quiénes son botánicos? ¿Qué
hacen ellos?
Manipulación:
126
Primeramente, se pone a disposición de los niños las plantas, socializaran con su compañero
(Nombre y el uso), a partir de esta actividad se generan las preguntas: ¿Cómo se llama mi planta?
¿Para qué sirve? Se hace una breve exposición sobre los usos que se les ha dado a lo largo de la
historia.
¿Qué plantas conoces? Se identificara el nombre de algunas plantas.
Los niños tomaran hojas de la planta en bolsa plásticas.
Los niños adecuaran un lugar con la ayuda de la maestra para crear el herbario del pequeño
botánico.
Experimentación:
 Ya en clase, se explica a los niños la labor que han realizado algunas personas en la historia
de Colombia para beneficio de la humanidad con las plantas medicinales.
 En primer lugar se realiza una actividad individual donde cada niño deberá tomar dos plantas
una larga y otra corta se hará énfasis sobre estos conceptos para que los niños identifiquen.
 Cada niño pondrá sus plantas sobre papel periódico y la guarda en el herbario.
 Con ayuda de la docente escribirán el nombre de la planta, lugar y fecha en que fue recogida y
como tarea para la casa se mandara una nota a los padres del niño para que escriban en el
cuaderno algunos usos de las plantas medicinales.
 Lo anterior con el ánimo que los niños relacionen dialogo con sus padres, desarrollen
habilidades para indagar y comprendan la importancia de escribir para la comunicación entre
las personas y conozcan las costumbres de su entorno.
EVALUACIÓN:
Participación en la creación del herbario en el rincón de ciencia.
Cada niño realizara un dibujo libre de lo que pudo apreciar durante la socialización de su planta.
CRITERIOS DE EVALUACION:
La exploración y observación como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y
disfrute, de expresión de ideas y sentimientos.
Reflexiones:
 Se logro el objetivo propuesto, ya que los niños conocieron ¿Que es y para qué sirve el
herbario?, conocieron las funciones que hace por ello manipularon algunas hojas de las
plantas y las organizaron en el herbario, adecuado en el rincón de ciencia. Partiendo de los
funcionamientos cognitivos el niño potenció la habilidad de trabajar en equipo donde
socializo con el otro de sus conocimientos.
 Es significativo observar la curiosidad de los niños como potencian las habilidades, al
observar el niño hizo inferencia, pregunto.
 Para la actividad se organizo un escenario amplio donde el niño tuvo el contacto inicial con
el herbario.
 Al desarrollar los tres momentos o estrategias los niños llevaron una secuencia lógica del
proceso, esto condujo al niño a potenciar sus funcionamientos y alcanzar niveles de
apropiaciones propias.
Sugerencia:
Antes de iniciar la actividad presentar un video donde presente el proceso de recolección y secado
de las hojas. Para acercar al niño a su conocimiento.
127
Secuencia didáctica No 2
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo 2012
Nombre de la docente: Marina Vela-Oneida Cabrera
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguaje científico: Semilla, Germinación, Embrión
Noción: grande-pequeño, colores
¿Qué hay dentro de una semilla?
Actividad significativa: “Es o no es una semilla”
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, clasificación y formulación de hipótesis.
Objetivos: Reconocer las diferentes partes de una semilla, que hay dentro de ella.
Recursos –medios: Semillas, piedras, lápices, cuaderno de experiencias, colores, cartón paja.
Semillas de alpiste, maíz y frijol estos remojados (la noche anterior).
• Papel secante o toalla de cocina, algodón, recipientes transparentes (preferentemente de
plástico).
• Hojas blancas y lápices negros.
• Pinzas para trabajar con las semillas.
• Lupas (facilitan la observación), Un vaso de yogur vacio, aserrín fino o abono, semillas de alpiste.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación.
Forma: trabajo colectivo.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
• El docente invita a los estudiantes a dialogar sobre lo visto la clase pasada, por medio de
preguntas tales como: • ¿Qué aprendimos la clase pasada? • ¿Qué es un herbario? •
¿Qué aprendimos del video? ¿Quién lo recuerda? • ¿Por qué es importante hacer un
herbario?
• Explicar que dentro de la semilla se encuentra el embrión, a partir del cual surgirá una
nueva planta.
• Luego de estas preguntas el docente les señala que continuarán trabajando en torno a las
plantas, y en esta clase conocerán de donde nace una planta.
Observación
• Se realizara una salida al aire libre, donde los niños recolectaran objetos que según ellos
son una semilla. Partiendo de las preguntas ¿de dónde nace una planta? se invita a los
128
niños a observar las semillas y las características que tienen, organizando diferentes
grupos de trabajo.
•
Enseguida se presentan a los alumnos las colecciones, producto de la salida, para que
reflexionen acerca de cómo reconocer las semillas en medio de todos esos elementos y
puedan realizar la selección.
•
El docente pregunta ¿Qué es esto? o bien: Para ustedes, ¿cuáles de todos estos
elementos son semillas? cada alumno registra con dibujos en su cuaderno, esta primera
clasificación y justifica argumentando su elección. A continuación los niños sistematizaran
en un cartón paja las distintas selecciones y con ayuda del docente socializaran
argumentos donde se concertaran las dudas o desacuerdos.
Manipulación:
 S e ofre ce rá a los niños una m ira da a l inte rior pidié ndole s que a bra n va ria s de la s s e m illa s
grandes, con mucho cuidado, tratando de que no se rompan, sacar la cubierta de la semilla para
que los niños las examinen ¿Que hay dentro de la semilla?
En seguida se dispondrá de lupas para que niños las miren más de cerca, y luego se les pedirá
que describan lo que observan con ellas. Aquí se les dará una explicación de algunos lenguajes
científicos como: embrión, semillas, germinación.
El docente genera preguntas: ¿Cómo nacen las plantas? Y luego explica que por un proceso
llamado la germinación y que en realidad ocurre primero bajo tierra, para lo cual se propone a los
alumnos hacerla en “germinadores”.
 S e re coge rá n una gra n va rie da d de s e m illa s pa ra com pa rtirla s pa ra a nim a r a los niños a ha lla r
respuestas a sus preguntas sobre semillas. ¿Cuáles son las características de las semillas?
 Lue go s e de ja que o
l s niños pesen y midan semillas o las clasifiquen según el tamaño, el color,
la forma, la textura, etc.
Experimentación:
 S e e la bora individua lm e nte una m a nua lida d con la s s e m illa s
 Coloca r la s e m illa e n e l va s o de yogurt.
 Re lle na r con a bono.
 s e m bra r la semilla y regarle agua.
Al cabo de 5 días socializar con los niños las siguientes preguntas
¿Qué semilla presentó un desarrollo adecuado?
¿Por qué y cuál fue la primera estructura que se observó cuando la semilla comenzó a germinar?
¿Qué función cumple esta estructura?
¿Cuáles fueron las causas para que algunas de las semillas no germinarán?
¿Qué factores determinan una buena germinación?
EVALUACIÓN:
Entregar a los niños la ilustración que se encuentra a continuación y se les solicita que la coloreen
la recorten y organicen las imágenes de acuerdo a los eventos de la germinación.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Promover la participación activa en los niños, la formulación de hipótesis desde las actividades de
manipulación con las semillas.
A través de la enseñanza los niños observan muchas semillas y diferencian unas de otras.
129
REFLEXIONES:
Teniendo en cuenta las repuestas de los niños se evidencia el fortalecimiento de los conocimientos
de ellos, identificaron que una planta nace de una semilla. Teniendo en cuenta el contacto físico
con las semillas y la manipulación de cada una de ellas los niños aprendieron a diferenciar la
semilla de otros objetos y que de ella nace un ser vivo.
Los desempeños que han surgido es ver como los niños identifican la planta con características de
una persona, “tiene boca, corazón y oídos son predicciones que hacen los niños en la
experimentación de la actividad.
OBSERVACIONES PERSONALES:
El proceso que se está desarrollando ha sido de gran curiosidad donde los niños comienzan a
despertar interés por investigar las plantas medicinales. Donde el niño clasifico, observo, se
potencia el funcionamiento cognitivo, para realizar conteo y clasificar con las características de las
semillas.
SUGERENCIAS:
Para la próxima aplicación de esta actividad llevar al niño a la manipulación de muchas semillas
grandes pequeñas y enseñar al niño que de un tallo nace y crece una planta.
Secuencia didáctica No 3
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo 2012
Nombre de la docente: Marina Vela-Oneida Cabrera
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguajes cientificos: Jardín Botánico, Herbario, experimento.
Noción: observación, exploración, diversidad vegetal
Actividad significativa: “conozco el jardín botánico” ¿las plantas son iguales o diferentes?
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, experimentación, inferencia y formulación de
hipótesis.
Objetivos: sensibilizar y crear una cultura por la conservación y protección de los recursos
naturales, en donde además de invitar a los niños a una jornada práctica los infantes, podrán
observar todo el proceso desde la semilla hasta la formación de la planta para la plantación y
posterior la transformación en el herbario.
Recursos –medios: semillas, lupas, botas, cámara fotográfica, cuadernos y lápices.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación.
Lenguaje científico: Jardín botánico, secado, colección, sendero.
130
Forma: trabajo colectivo.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
Antes de iniciar la actividad los niños se acercan a saludar la persona encarga de la administración
del jardín botánico, quien los recibe, explica lo que se hace ahí y el objetivo de trabajo de ellos.
Escuchar inquietudes o preguntas. Se explicara a los niños la forma más adecuada de interactuar
con la naturaleza en un espacio abierto y amigable, con la asesoría y acompañamiento del
personal que les acompaña.
DESARROLLO:
Observación:
 La primera es escuchar las indicaciones que dará persona que permite el recorrido por las
instalaciones del lugar.
 Seguidamente se realizara un recorrido acompañado por los docentes y algunos padres de
familia, de manera que los niños puedan mirar las distintas especies de plantas y el
proceso de selección y clasificación en el herbario.
 Aquí se le facilitara la exploración de los senderos y conocen las diferentes características
de plantas mediante el uso de las lupas.
 Se les preguntara a los niños ¿que observan y que les llama la atención?, durante la
experiencia. Se animara a los niños para que pregunten al encargado sobre las plantas
que hay, las que necesitan estar en el interior, las del exterior, las que dan flores, las que
son de hojas caducas, las que tienen hojas todo el año, qué cuidados necesitan, etc.
 Como también de los detalles del cultivo, riego y crecimiento de las plantas, y en ese
mismo sentido se les explicara que muchas de las plantas del jardín botánico son
comestibles y medicinales, las cuales son utilizadas por algunas personas para curar
enfermedades.
 Luego se les preguntara a los niños -¿Qué diferencias observan entre las plantas?
Manipulación
 Permitir a los alumnos manipular los materiales para que se familiaricen con ellos como por
ejemplo: tocar los objetos y utensilios en diferentes modos (enroscar, tapar, llenar, amasar,
verter, exprimir y otros) con ello desarrollan la motricidad y ayudan al logro de la
autonomía.
 Asimismo cuidar las plantas, colaborar en la limpieza del lugar para que las plantas estén
muy lindas.
 También se les abrirá un espacio a los niños para que conozcan el proceso de secado de
plantas y clasificación de cada una de ellas ahí los niños escuchan a una persona la
importancia de que los niños visiten el jardín botánico de la universidad de la amazonia.
 Se tomara de la experiencia vivida algunas de las orientaciones que se dan allí para
tomarlas y después anexarlas al herbario de los pequeños botánicos.
Experimentación
131
 Con la actividad ¿Qué nota mi mano? Los niños podrán apreciar los diferentes tipos de
tierra por el tacto. y con ello aprender que la tierra es fundamental para el crecimiento de
las plantas.
 La propuesta es que las niñas y niños toquen la tierra y jueguen con sus manos y sientan
la diferencia al tacto.
 Una vez que las niñas y niños hayan comprobado todas las texturas, se les preguntará cuál
es la tierra más apropiada para sembrar.
 Se les explicara que para sembrar una planta y crezca se necesita una tierra rica en
propiedades minerales, en este espacio los niños participaran de el proceso para realizar
comporta. y residuos orgánicos, para que sepan cómo se pueden enriquecer los suelos, y
de esa forma hacer que reflexionen sobre el cuidado del planeta tierra.
EVALUACIÓN:
• Cada niño realizara un dibujo de la planta que más le gusto y argumentara los conocimientos que
alcanzo.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Promover la formulación de preguntas, construcción de inferencias mediante la experimentación
con las diferentes especies de planta medicinales.
REFLEXIONES:
Durante la actividad se logro el objetivo de potenciar la observación en los niños, donde se hicieron
participes y se vincularon a conocer las instalaciones del jardín botánico, los niños clasificaron las
diferentes especies de plantas que allí se encuentran. Los objetivos se alcanzaron en la medida
que los niños tuvieron el contacto con la naturaleza, las plantas, las instalaciones y también el
proceso de clasificación y secado del herbario.
Los desempeños de los niños que resultan de la actividad es la capacidad de discernir sobre los
elementos que observan en su entorno, diferenciándolos con Características de colores, tamaños
¿Ha sido productivo el proceso desarrollado? Fue productivo esta experiencia significativa con los
niños donde aprendieron algunos lenguajes científicos, conocieron el proceso que se lleva a cabo
en el herbario, también pasearon por el sendero observando la diversidad vegetal.
OBSERVACIONES PERSONALES:
Fue satisfactorio el proceso que se llevo a cabo al propiciar la experimentación y observación de
las plantas por que los niños desde ahí se vincularon al proceso de conservación y cuidado del
medio ambiente potenciando las habilidades del pensamiento científico
SUGERENCIAS:
Invitar a los padres de familia acompañar al niño y realizar los recorridos por el Jardín Botánico,
para fortalecer los conocimientos.
132
Secuencia didáctica No 4
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo 2012
Nombre de la docente: Marina Vela- Oneida Cabrera.
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años.
Dimensión: Cognitiva.
Lenguaje científico: Partes de la planta, raíz, tallo y hojas.
Noción: grueso-delgado, largo-corto.
Actividad significativa: “Descubriendo partes de la planta”
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, inferencia, trabajo en equipo.
Objetivos: Identificar las partes de una planta.
Recursos –medios:
 Lupa, planta en matera o maceta una palita, bolsas de basura.
 Una caja con tapa, cartulina negra, tijeras, tarjetas para rotular, un germinador.
 Tarros de gaseosa recortados en la mitad
 Un frasco
 Una rama de apio
 Tinta de color
 Agua
 Tijera
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
• El docente invita a los estudiantes a dialogar sobre lo visto la clase pasada, por medio de
preguntas tales como: • ¿Qué aprendimos la clase pasada? • ¿Qué característica tiene una
planta? ¿Qué hicimos ayer en el Jardín Botánico? ¿Quién lo recuerda? • ¿Por qué hay
tantas plantas ahí? luego de estas preguntas el docente les señala que continuarán
trabajando en torno a las plantas, ¿cómo se llaman las partes de la planta?
• Para ello se comenta y enseña un poema “la planta”.
DESARROLLO
Observación
 Luego de estas preguntas el docente les señala que continuarán trabajando en torno a las
plantas, y en esta clase específicamente aprenderán más de las plantas.
 En primer lugar se ubicaran los niños por grupos de a 4 estudiantes, enseguida se asignan
roles dentro de la actividad.
 Luego se mostrara a los niños una planta y se les pregunta qué saben sobre ella y si en
sus casas o alrededores observan algo así y/o parecido, ¿de qué colores son las plantas?,
133
¿donde las podemos encontrar?, ¿qué importancia tiene una planta de esa en nuestra
vida? saben que es? tienen en sus casas?, dónde las tienen?, alguien sabe cómo crecen?,
todas son iguales?, y algunas más que vayan surgiendo.
 Todas las respuestas serán registradas por las docentes con el dictado de los niños, para
luego más adelante confrontarlas con los nuevos conocimientos
 Se acercara a la mesa de cada grupo de niños una planta en una maceta y que la
observen haciendo uso de la lupa.
 Enseguida con la observación de un video se les explicara que las plantas son seres vivos,
como lo son los animales. Y que las partes de las plantas son la raíz, el tallo y las hojas.
Ellas también crecen, se reproducen y se alimentan. Sólo que, a diferencia de los
animales, producen su propio alimento.
Manipulación:
 Luego con ayuda del docente los niños proseguirán a sacar la planta, poniendo la mano en
lo alto de la maceta y sujetando el tallo de la planta.
 Dar la vuelta a la maceta con pequeños golpes al fondo con una superficie dura para sacar
la planta despacio y con cuidado.
 Quitarle un tercio de la tierra a la planta
 Se les facilitará a los niños algunas lupas para que puedan observar mejor la raíz, el tallo y
las hojas y nombren algunas características observables.
 Luego se les preguntan a los niños: ¿Qué le podría pasar a una planta si careciera de
raíz?,
 Se les explica el nombre de cada parte de la raíz y qué función cumple esta para el
crecimiento de la planta.
 Enseguida continuamos con otra pregunta ¿Qué le podría pasar a una planta si fuera
atacada por millones de hormigas que se comieran sus hojas?. ¿Por dónde absorbe agua
las raíces de la plantas?
 Luego se explica la función que cumple la raíz a través de siguiente experiencia:
Experimentación
 Experimentación en el laboratorio del rincón de ciencia..
 Se toman dos plantitas bien desarrolladas de algunos de los grupos de los niños en la cual se
aprecie bien los pelos absorbentes.
 Se prepara dos vasos de cristal corriente y se llenan de agua en sus dos terceras partes y se
completa con aceite común.
 En el primer vaso se introduce una de la plantitas de tal forma que curvamos la raíz para que
quede los pelos absorbentes en contacto con el agua (mirar dibujo).
 La plantita puede sujetarse por medio de un corcho perforado, por el cual se hace pasar la raíz.
 En el segundo vaso se coloca la plantita de forma que la zona de pilífera quede embutida en el
aceite. Dejar pasar unas horas.
 Mientras tanto se les pide que tomen las plantas restantes y le quiten totalmente la tierra y la
peguen en su cuaderno de experiencias colocando rótulos a sus partes. ¿Qué le podría pasar
a una planta si no recibiera la luz solar?
 Enseguida se le pregunta a los niños ¿Cómo es tallo de una planta?
 Se les pide a los niños que observen las diferencias entre los tallos de las plantas. Algunos son
gruesos, otros finos; sostienen las hojas de distintas maneras. Hay tallos que parecen duros y
otros flexibles. ¿Todos los verdes y los marrones son iguales?
 Si consiguieron algunos tallos o cortezas, pueden explorar cómo son al tacto: rugosos, Lisos,
con "pelitos", suaves, etc.
 Más tarde se invita a los niños a descubrir la función del tallo.
 Coloco a gua ha s ta la m ita d de l fra s co2)
 Agre go una s gota s de tinta ha s ta que e l a gua a lca nce un color intenso3)
 Coloco la ra m a de a pio e n e l fra s co4)
134
 Es pe ra m os un día y obs e rva e l ta llo5)
 O bs e rva r y conte s ta r e n la s iguie nte e xpe rie ncia ¿ Q ué s uce dió? ¿ P or qué ? .
 Allí s e corta ra tra ns ve rs a lm e nte la ra m a y e l doce nte pre gunta ra a s us e s tudiantes ¿Qué vez en
cada corte? ¿Qué camino sigue el agua en una planta? ¿Hasta dónde crees que llega?. ¿Cuáles
son las funciones del tallo?
EVALUACIÓN:
•Arma rompecabezas a partir del reconocimiento de las partes de la planta.
En el rincón de ciencia contar el procedimiento de los experimentos que se realizaron en el
laboratorio.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Conocer si los niños desarrollan los funcionamientos cognitivos: observación, inferencia, trabajo en
equipo.
REFLEXIONES:
El objetivo principal es que los niños conozcan las partes de las plantas. Al desarrollar las
actividades en los tres momentos el niño observo las características de las partes de las plantas,
también mediante los experimentos sencillos el niño conoció la función principal de cada una de
las partes. Es favorable potenciar los funcionamientos cognitivos del niño.
Uno de los funcionamientos que alcanzo el niño en esta actividad es la clasificación donde se
evidencio la capacidad para distinguir características de las partes de las plantas
OBSERVACIONES PERSONALES:
Esta actividad es significativa los niños conocieron y relacionaron las partes de las plantas con las
que tienen en su contexto.
Secuencia didáctica No 5
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo de 2012
Nombre de la docente: Marina Vela Escandón- Oneida Cabrera.
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitivo.
Lenguaje científico: logo, producto, aromática.
Noción: colores, formas
Actividad significativa: “Nuestro logo”
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, Clasificación, formulación de hipótesis,
Objetivos: Valorar la importancia de la imagen de un logotipo que identifique el proyecto. Los niños
han de diseñar un logo que ha de estar relacionado con todo lo que van a experimentar (soy un
pequeño botánico).
Recursos –medios: Recortes de muchos logos.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación.
Forma: trabajo colectivo.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
135
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
 El docente invita a los estudiantes a dialogar sobre lo visto la clase pasada, por medio de
preguntas tales como: • ¿Qué aprendimos la clase pasada? • ¿Qué diferenciaba a un ser
vivo de la materia inerte? • ¿Qué hicimos durante la clase? ¿Quién lo recuerda? • ¿Por
qué las plantas son seres vivos? • ¿Cuáles las características de las plantas? ¿Cuáles son
las partes una planta?
DESARROLLO
Observación
Buscar en periódicos y revistas logos de las marcas reconocidas de productos. (Canal de TV,
alimentos, elementos de aseo etc.), se parte de la pregunta ¿Qué es un logo? ¿Para qué sirve?
¿Quiénes tienen logos?, los niños observan las características de cada uno de estos, relacionan el
logo con producto las galletas tienen su propio logo que identifica a esa empresa, con una foto,
imagen y colores.
Se invita a los niños a observar las cajas vacías de aromáticas, donde observan las características
que tienen, identificando un producto.
Manipulación:
Después de que hayan manipulado varios logos se recortan y se pegan en una hoja en blanco,
animar a los niños a leer los logos que han recortado, que experimenten y observen sus formas,
colores, figuras, letras etc. Se les da una explicación del concepto de un logo y su importancia para
las empresas.
Experimentación:
Luego se les dice a los niños que si les gustaría crear el logo para el proyecto de aula “Soy un
pequeño Botánico”, entregamos a los niños hojas en blanco y lápices para que inicien a dibujar su
logo, que sean creativos para que todas las personas los conozcan a ellos.
Después de esto pedimos que lo coloreen como desean. Finalmente cada niño socializa su logo,
donde ubicados en circulo observaran los logos de los amigos y observaran el que es más bonita
para el proyecto de ello. Clarifican y eligen un logo para su proyecto de aula.
Evaluación:
Exposición de los logos realizados por los niños en el rincón del pequeño botánico.
Criterios de evaluación:
Argumentar los conocimientos partiendo de la elaboración del logo. Para evaluar los
funcionamientos cognitivos observación, Clasificación, formulación de hipótesis.
REFLEXIONES:
Al desarrollar la actividad los niños hicieron inferencia acerca de ¿Qué es un logo? Formularon
hipótesis y desde ese momento empezaron a clasificar logos de muchas empresas y productos.
Donde le niño fue protagonista de diseñar el logo del proyecto.
OBSERVACIONES PERSONALES
Compartir las vivencias y saberes de los niños mediante los cantos y oración. A través del
reconocimiento de muchos logos identifiquen las diferentes empresas y productos que hay, este
ejercicio permito la integración de ideas con todos los amigos.
136
Secuencia didáctica No 6
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo de 2012
Nombre de la docente: Marina Vela- Oneida Cabrera.
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguaje científico: mortero, clasificación.
Noción angosto-ancho, tamaños, texturas, formas.
¿Todas las hojas de las plantas
Actividad significativa: Recolección y Clasificación de hojas
son iguales?
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: Clasificación
Objetivos Establecer semejanzas y diferencias entre las hojas de las plantas que permitan
agruparlas y crear estructuras.
Recursos –medios: Hojas de diferentes plantas medicinales, pegamento, hojas de papel en blanco,
cartulina, cinta adhesiva, hojas, frascos pequeños con tapa, alcohol medicinal, filtros para café de
papel, olla baja, agua caliente del grifo, cinta, lápiz, etiquetas, cuchara o cuchillo plástico, reloj.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
• El docente invita a los estudiantes a dialogar sobre lo visto la clase pasada, por medio de
preguntas tales como: • ¿Qué aprendimos la clase pasada? • ¿Qué diferenciaba a una
planta de las piedras? • ¿Qué hicimos ayer en la huerta? ¿Quién lo recuerda? • ¿Por qué
las plantas son seres vivos? • ¿Cuáles son las características de las plantas? Será que las
plantas respiran?
• Luego de estas preguntas el docente les señala que continuarán trabajando en torno a las
plantas, y en esta clase específicamente explorarán las hojas.
• Para ello les señala que jugarán a Simón manda, es decir, cuando Simón les dé una
instrucción tiene que realizarla de inmediato.
• Algunos ejemplos de instrucciones son los siguientes: • Simón manda a que el curso se
divida en 2 grupos: los morenos y los no morenos. • Simón manda a que el curso se divida
en 3 grupos: los altos, los medianos y los pequeños (estatura) Pueden incluirse más
instrucciones, esto dependerá de las características de los estudiantes del curso.
Posteriormente los estudiantes plantean nuevos criterios para agruparse.
• El juego tiene por finalidad que los estudiantes puedan darse cuenta de las distintas formas
en que pueden agruparse, y entiendan el concepto de criterio de clasificación. Para ello el
docente explica este concepto, desde el ejercicio realizado.
137
3. Desarrollo:
Manipulación y exploración:
•
•
•
•
•
Se realiza durante una salida de campo en la que se seleccionan las hojas que luego se
van a herborizar.
Se toman hojas maduras y completas.
Aquí los niños exploran y manipulan las hojas a través de sus sentidos y seleccionan las
que llevarán al aula.
Los ejemplares se deben colocar en bolsas.
Se enfatiza sobre la variedad de plantas y que cada planta posee hojas distintas.
Observación y comparación:
• Una vez en el aula se colocan sobre una mesa, el monton de las hojas recolectadas.
•
•
•
•
•
El docente les señala a los es explica a los niños que lo primero que tienen que realizar es
observar y comparar: • ¿En qué se parecen estas hojas?, ¿En qué son distintas? y ¿Por
qué?
En pequeños grupos, les pide que piensen de qué forma podrían agrupar las hojas de ese
lugar, considerando características que tengan en común o que las diferencien.
Por grupos determinan, criterios de agrupación. Clasifican las hojas.
Una vez terminado, se dialoga en torno a los criterios que utilizaron para hacer los grupos
de hojas.
Enseguida se coloca cada grupo encima de una cartulina y pegarla con un trocito de cinta
adhesiva. A continuación escribir el criterio de clasificación ubicación de producciones en el
rincón de ciencia.
Experimentacion: se les invita a realizar en grupo una composición con las hojas sobrantes.
Realizaremos una pintura, solo disponemos de cartulinas, como lo podemos hacer con las hojas
recolectadas? Se atienden propuestas y se procede hacer el diseño de una tintura vegetal de las
hojas.
A cada uno de los alumnos se les entregaron hojas, las cuales colocaran a remojar por espacio de
5 minutos en vasos plásticos junto a una pequeña cantidad de alcohol. Luego se trituraron las
hojas con ayuda de paletas de helado o en un mortero.
La mezcla se dejara macerando hasta la siguiente experiencia con la finalidad de que el líquido se
volviese más verde y espeso, para luego proceder a colarlo.
138
Por ultimo se rotula y se guarda en periodico para disecar en el herbario.
Evaluación:
Ubicados en el rincón de ciencia se solicita a los estudiantes que expliquen el proceso seguido
para la clasificación de las hojas.
Criterios de evaluación
Argumentar criterios de agrupación y clasificación.
Observación de las diferentes texturas y formas de las hojas.
REFLEXIONES:
Se hace evidente que durante el proceso que se está elaborando con los niños en la
experimentación con las plantas medicinales ellos comienzan a formular hipótesis de los cambios y
las funciones que pueden tener estas.los niños clasifican las hojas por tamaños, olores texturas y
color.
Secuencia didáctica No 7
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo de 2012
Nombre de la docente: Marina Vela- Oneida Cabrera.
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguaje científico: los sentidos, aromas.
Noción aromas, ambientador
Actividad significativa: Descubriendo aromas de las plantas medicinales ¿Por qué huelen las
plantas?
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: Clasificación
Objetivos: Que los niños comparen y usen habilidades del lenguaje para describir el aroma de
algunas plantas medicinales.
Ayudar a los niños a conocer el entorno natural a través de los olores, propiciando un acercamiento
a la naturaleza a través de las sensaciones
Recursos –medios: hojas de plantas medicinales (toronjil, yerbabuena, albahaca, canela y clavos)
bolsas de tela, cinta, etiquetas.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
Se invitan a los niños a compartir de juegos de armar y encajar en sus mesas con pequeños
grupos de trabajo, socialización de la actividad significativa vivida el día antes, oración y cantos. Se
contara que durante el día vamos a oler muchas cosas y a encontrar olores suaves, ricos y
desagradables, continuar con el aprendizaje en su casa.
3. Desarrollo:
Observación:
139
 Se inicia preguntando a los niños: ¿Qué órgano nos permite oler?, ¿Qué cosas entregan
olores agradables?, ¿Cuáles expelen olores agradables? ,¿Qué pasaría si no tuviéramos
olfato?.
 Pedir a los niños que se ubiquen por grupos de a cuatro estudiantes.
 Colocar sobre la mesa del centro, algunas hojas de plantas aromáticas y ubicarlas por
separado con su respectivo rotulo
 Luego a cada niño se le vendaran los ojos y se ubicaran sentados a la mesa se les pasara
hojas de una sola planta para oler en este momento se le dirá el nombre de la planta.
 En el momento que todos terminen se adjuntara en la mesa mas colecciones de hojas de
diversas plantas
 Posteriormente se le quitara la venda de los ojos y cada niño deberá buscar la hoja de la
planta que se le dio a oler
 Enseguida se hará la elección de las plantas que cuyo olor les fue agradable y
desagradable.
Manipulación:





Pedimos a los niños que toquen aprieten y palpen las diferentes hojas y que describan las
texturas suaves, duras, ásperas y lisas.
Hablar acerca de la forma en que cada textura se siente.
Pedir a cada niño que ponga una pieza de papel encima de sus texturas.
Pegue el papel con la cinta. Y usando el lado de un creyón o tiza, cada niño frote
suavemente en el papel sobre las texturas.
Luego mover el papel alrededor, usando diferentes texturas y diferentes colores de
creyones.

Experimentacion:

Por ultimo cada grupo de niños escojera en consenso un olor agradable en una planta del
herbario que emplearan para elaborar una ambientador natural mezclando pétalos de
flores y hojas de plantas aromáticas secas. Por ejemplo: Caléndulas, Rosas, Albahaca,
Lavanda...
Evaluación:
Se evaluara la rapidez tanto nivel olfativo como visual del niño a la hora de reconocer y asimilar el
olor con la hoja de la planta.
Criterios de evaluación:
Propiciar la clasificación de aromas.
Promover el trabajo en equipo durante la actividad.
REFLEXIONES:
La exploración de los aromas es una actividad muy significativa donde el niño explora y huele
algunos aromas y toma el nombre de la planta partiendo del olor de ella, hacen clasificación y
guardan sus evidencias, en el proceso del rincón de ciencia.
SUGERENCIAS:
Para una próxima aplicación de esta actividad se deben invitar a los padres de familia para que
comenten los diferentes aromas que ellos conocen.
Secuencia didáctica No 8
140
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo de 2012
Nombre de la docente: Marina Vela – Oneida Cabrera.
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguaje Científico: fotosíntesis, luz.
Actividad significativa: “la fotosíntesis”
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: Observación, Clasificación, formulación de hipótesis y
experimentación
Objetivos. Explicar el fenómeno de la fotosíntesis y su relación con los colores exhibidos por las
plantas en hojas y tallos,
Recursos –medios:
Materiales necesarios (por grupo):
 Tijeras
 Una caja de cartón
 Una planta pequeña (en crecimiento), en su maceta
 Cartulina negra
 pegante
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación: Se invita a los niños a compartir cada una de sus
actividades y compartir de algunas manifestaciones de las plantas. ¿Que necesitan las plantas
para vivir?
Diga a los niños que cierren sus ojos mientras usted esparce un poco de ambientador en el aire.
Dígales que abran los ojos y pregunte: ¿Qué huelen? Explíqueles que a través de la nariz
sentimos los olores de las cosas. Invite a los niños a nombrar las cosas que huelen cada día.
Observación:
Se da una lupa a cada niño y se permite una exploración libre.
141
 Se colocan sobre la mesa recipientes con hojas de plantas
 Cada niño tomara una hoja y se anima para que la observen sin ayuda de la lupa, y se
pide que describan sus características: color, forma, textura, olor, sabor
 Luego se enseña a los niños cómo oler lo que hay dentro acercando el recipiente a su
nariz e inhalando. Permita que cada uno inhale lo que hay en el recipiente.
 Comentar sobre el olor del contenido:
 Animar a los niños describir los olores con sus propias palabras.
 Luego que hayan intentado adivinar cuál es la esencia que contiene el recipiente, dígales
que es…
 Repita la actividad con otros recipientes y olores. Cada vez que los niños huelan su
contenido, pregunte: ¿Sabes lo que es? Pídales que intercambien los recipientes para que
puedan oler todas las fragancias
 Colocar los recipientes en algún lugar del salón de clases como ambientador. Los niños
pueden usarlos para identificar qué olores les gustan y cuáles no en la estación de los
aromas
 Luego se pide que enfoquen sus observaciones en la parte de la hoja de donde la rama de
la planta penetra la hoja
 Enseguida se les pedirá que repitan el proceso pero esta vez haciendo uso de la lupa
 Observen las hojas y presten atención a las diferentes formas que tienen, a los colores, las
nervaduras, cómo son sus bordes, etc.
 Presten particular atención a los detalles que sólo se ven con este instrumento.
Manipulación:
 Pueden recorrerlas con la yema de los dedos. Averigüen si
 son ásperas o suaves. Algunas parecen tener pelitos, otras se sienten lisas al tacto, etc
 luego se hacen algunas preguntas: ¿Qué necesitan las plantas para vivir?, Cómo respiran
las plantas?
Experimentación:
Antes de comenzar, comente a los niños que van a realizar un experimento para comprobar
que las plantas necesitan luz para crecer.
 Recortar una ventana en uno de los lados largos de la caja.
 Forramos el interior de la caja con la cartulina negra.
 Explique que la cartulina negra absorbe la luz dispersa que entre en la caja.)
 Introducir la plantita dentro de la caja, de forma que el círculo abierto quede en la parte
superior. Tapar la caja y ubicarla en la estación del rincón “Soy un pequeño botánico”.
 Todos los días retirar la tapa. Observar qué sucede dentro de la caja. Regar la planta si es
necesario.
 Cuando las plantas hayan crecido lo suficiente, (aproximadamente a los 15 días).
 Respondemos a preguntas tales como ¿qué pasó...por qué la plantas se dirigió hacía la
ventana?
 Conversamos sobre la importancia de la luz y el calor para el crecimiento de las plantas.
Evaluación:

Para finalizar la actividad se pedirá a los niños que formen grupos de a cuatro niños y que
cada uno elabore un dibujo de lo que pudieron observar el interior de una semilla.

Luego, cuando hayan terminado el dibujo, deberán guardar las hojas en el rincón de las
plantas.

Cada niño presentara sus dibujos realizados durante el proceso

Los alumnos usan sus sentidos para observar, explorar e identificar todo lo que puedan en
el ambiente visitado.

Usan dibujos y palabras para registrar lo que observan.
Criterios de evaluación:
Observar el desarrollo de los funcionamientos cognitivos clasificación, formulación de hipótesis.
142
REFLEXIONES:
Es una actividad significativa, donde el niño tuvo la oportunidad de conocer y diferenciar los
diferentes cambios que da una planta.
SUGERENCIAS:
En esta actividad se hace necesario que en casa la practiquen con ayuda de sus padres, para que
observen día a día los cambios que ocurren.
Secuencia didáctica No 9
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo de 2012
Nombre de la docente: Marina Vela Escandón- Oneida Cabrera.
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Contenido: utilidad de las plantas medicinales
Lenguaje Científico: medicina natural, aromáticas, brebajes, baños con plantas.
Actividad significativa: “Taller con los padres sobre el uso de las plantas medicinales”
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, Clasificación, inferencia formulación de
hipótesis, trabajo en equipo, experimentación.
Objetivos Conocer la gran riqueza de plantas medicinales de nuestro entorno.
Conocer la utilidad de las plantas para los seres humanos.
Promover actitudes y aptitudes de respeto hacia el medio natural.
Recursos –medios: Material necesario: sobres de infusiones, recipientes para las infusiones,
muestras de hierbas; toallitas de papel, vasos pequeños de plástico, cucharitas; agua caliente.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
Con anterioridad se han invitado algunas madres de familia que deseen participar de en una
experiencia con los niños quienes tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos usos
medicinales y culinarios de las plantas
Se realiza una pequeña entrevista sobre el uso y preparación de las plantas medicinales a los
padres participantes de la actividad. ¿Te gustan las plantas? ¿Qué plantas medicinales conoces?
¿Qué uso le das a las plantas? ¿Cuál es su forma de preparación?
DESARROLLO:
Observación:
 S a lida s de ca m po pa ra obs e rva r y re coge r m ue s tra s de pla nta s .
143
Pedimos a los niños que pasen por las mesas observando las etiquetas de las plantas
medicinales, haciendo un turno continuado e intentando aprender el nombre de las hierbas.
Manipulación:
 Lue go que pa s e n a toca r y ole r toda s la s pla nta s m e dicina le s
 S e e xplica rá que ca da pla nta tie ne un olor propio.
 S e dife re ncia rá n olore s de ca da tipo de e s pe c ie .
Experimentación: “Aromática”
 De s pué s , e l doce nte invita a los pa rticipa nte s a pre pa ra r una aromática que luego ofrecerá, y
que podrá ser probada o solamente olida.
 E l doce nte te ndrá que de cir e l nom bre de la hie rba con la que s e ha rá la infus ión.
 Lue go e xplica r e l proce s o pa ra la e la bora ción de la infus ión y pre gunta r que pa s a ra s i ponemos
agua en la olla y prendemos la estufa
 ¿ Q ue ocurre cua ndo e l a gua hie rve ? ¿ que s a le de l a gua ?
 Lue go s e proce de a re a liza r e l e xpe rim e nto con a yuda de los niños pe ro s ie m pre te nie ndo
cuidado para evitar accidentes.
Cada participante se dispondrá a degustar la bebida aromática.
Evaluación
Finalmente los niños organizaran unas imágenes en las que se representa la secuencia de la
actividad y las pegaran en su cuaderno de experiencia.
Criterios de evaluación:
Observar el desarrollo de los funcionamientos cognitivos observación, Clasificación, inferencia
formulación de hipótesis, trabajo en equipo, experimentación, durante la actividad.
REFLEXIONES:
Cada uno de los avances de este proyecto se ha venido trabajando con la participación de los
padres de familia e intervención de ellos, este hace que se convierta en un eje de desarrollo del
proyecto de botánica en los niños. En esta actividad de conocer algunos usos de las plantas
medicinales ¿cuales sirven para el dolor de cabeza? ¿Cuáles para la fiebre? ¿Cuáles para el dolor
de estomago? y otras preguntas que surgían a través de la actividad, la participación de la familia
hizo aportes para dar a conocer sus saberes frente a los demás niños.
Se evidencia la colaboración y participación en el proceso, la ayuda por degustar y preparar
aromáticas.
Los niños conocen los beneficios de las plantas medicinales y comparten estos saberes con sus
padres.
OBSERVACIONES PERSONALES:
Esta actividad permitió la vinculación de la familia donde se asignaron funciones, una mamita
compartió con los niños la experiencia de hacer un jarabe de paico, socializo con los niños y dio la
degustación del producto, también se realizaron los baños de aromáticas dulces en sus casas,
cada niño comenta la experiencia que vivió.
144
Secuencia didáctica No 10
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo de 2012
Nombre de la docente: Marina Vela Escandón- María Isabel Dorado Gaviria
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguaje científico: higiene, experimento, jabón ecológico, preparación.
Noción: lleno-vacio, soluto y solvente. Caliente, estados del agua líquido gaseoso
Actividad significativa: “jabón ecológico”
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, Clasificación, formulación de hipótesis,
Objetivos: enseñar a los niños a preparar un jabón ecológico con aromas de plantas medicinales,
para lavado y suavidad.
Recursos –medios: elemento para la preparación del jabón ecológico.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
Se invita a los niños que en el día de hoy van a realizar un experimento muy bonito como
pequeños botánicos experimentaran algunos elementos del medio y otros químicos, también
conocerán algunas transformaciones que se hacen con las plantas medicinales. ¿Qué
experimentos podemos hacer? ¿Qué te gustaría hacer? ¿Cómo lo harías? ¿Qué es un jabón?
¿Para qué sirve? ¿Quiénes lo usan?
DESARROLLO:
Observación y Manipulación
 Los niños colaboran con la organización de los elementos que se van a utilizar para la
experimentación colocando a su alcance los materiales que necesitan.
 Observar las diferentes plantas que se van a trabajar y manipular su textura, color y aroma
y algunos químicos.
 Conocer los diferentes cambios que se dan al mezclar varios elementos.
Experimentación: Preparar un jabón ecológico para el uso cotidiano del lavado de manos en casa
y escuela.
JABÓN ECOLÓGICO DE HIERBAS
50 g. de glicerina.
90 g. de texápon.
145
1 cucharada de hojas de salvia.
1 cucharada de hojas secas de romero.
1 cucharada de hojas secas de manzanilla
1 litro de agua.
Preparación:
- Colocar las hierbas en una olla resistente al calor.
- Hervir el agua.
- Verter el agua hirviendo sobre las hierbas y tapar.
- Dejar reposar durante 45 minutos.
- Colar y dejar enfriar.
- Ponerlo en un recipiente.
- Uso: Se puede utilizar como jabón líquido para las manos o la cara o como champú para el
cuidado del cabello. En un caso u otro consigue eliminar la suciedad y protege la piel y el
cabello
- Etiquetar el producto con el logo del proyecto de aula.
Evaluación:
Explicación del proceso de elaboración del jabón ecológico, graficacion en el cuaderno.
Criterios de evaluación:
Observación y experimentación al realizar el experimento.
Trabajo en equipo para vincularse emotivamente a la experimentación de la actividad con sus
compañeros.
REFLEXIONES:
Enseñar ciencias de manera experimental es una forma fácil de enseñar a los niños, aprenden por
si solos y participan con alegría en cada actividad.
OBSERVACIONES PERSONALES:
Este experimento es una experiencia muy bonita los niños conocieron las diferentes
transformaciones que ese pueden hacer con las plantas medicinales mezclando algunos elementos
químicos. Los pequeños botánicos elaboraron jabón líquido para lavar y suavizar las manos.
146
SUGERENCIAS:
Secuencia didáctica No 11
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo 2012
Nombre de la docente: Marina Vela-Oneida Cabrera
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguaje Científico: cromatografía, colores, verduras.
Actividad significativa: “colores naturales” ¿De dónde provienen los colores de las plantas?
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, inferencia, experimentación.
Objetivos: A partir de estas propuestas los niños podrán conocer la cromatografía desde los
colores naturales de algunos elementos.
Recursos –medios:









Algunas verduras como: Zanahoria, hojas de espinaca, mora, remolacha.
Un cuchillo (es mejor su pides ayuda a un adulto, al utilizar este instrumento).
Papel.
Un plato.
agua
alcohol etílico
Se necesitan recipientes de diferentes tamaños y profundidad para realizar la tintura.
Rallador.
Papel Filtro.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación: Iniciar el día con oración y saludos, recordar los
experimentos que se están desarrollando en el salón y comentar lo aprendido para recibir una
nueva actividad con muchos elementos.
3. Desarrollo:
Observación:
147
Mientras observábamos láminas de plantas y hortalizas y señalábamos sus partes: raíz, tallo,
hojas, pétalos, flor, se pregunta a los niños que recuerdan de la experiencia anterior y ¿Por qué las
hojas son de color verde? Se comenta lo de la clase anterior donde se trabajo la tintura vegetal y
se les pide que se organicen de nuevo en grupo.
Se introduce los niños a la clase mediante una serie de preguntas como ¿De dónde provienen los
colores de las plantas?, ¿Por qué las plantas son mayoritariamente de color verde? Y ¿Qué es la
clorofila?, se explica a los niños que: El color verde se lo da un pigmento llamado clorofila, que le
da su color y es el encargado de absorber la luz.
Se pasa a cada mesa una verdura (Remolacha, zanahoria, hojas de espinaca y la mora) y se pide
que observen estos vegetales y se les pregunta a los niños ¿los conocen? ¿Qué color tienen estos
elementos?
Se colocan algunos trocitos de zanahoria para que los niños se los lleven a la boca y describan su
sabor
Se les preguntara ¿De qué color es?
Manipulación:
Después se les dice que vamos a realizar tintura vegetales de muchos colores.
Se toma uno y se da la demostración como hacerlo.
Con anterioridad se han preparado los sumos de cada hortaliza para que cada grupo tenga el suyo.
Lava y seca muy bien las verduras y córtalas por la mitad.
Con el cuchillo, cuidadosamente y con la ayuda de alguien, coloca el alcohol sobre el plato y base
un poco de la verdura.
Experimentación:
Preparación de la tinta para realizar la experimentación
En grupos algunos trabajaron con las hojas de espinaca y zanahoria.
-Picar los materiales en trozos pequeños.
-Colocar la tintura en un recipiente con alcohol.
- Pedir a los niños que comparen los colores y Qué color presenta la disolución?
 Corta una tira larga y delgada de papel de filtro para café por cada frasco con hojas y
escríbele su nombre correspondiente.
 Saca los frascos del agua y destápalos. Coloca una punta de la tira de papel de filtro dentro
de cada frasco, dejando el nombre al otro lado. Dobla el lado del nombre sobre el borde y
asegúralo con cinta, para que no se corra.
 El alcohol viajará por el papel, llevando el color consigo. Después de 30 a 90 minutos, o un
poco más, los colores viajarán diferentes distancias hacia arriba del papel a medida que el
alcohol se evapora. Entonces los niños podrán
ver distintos tonos de verde y,
posiblemente, algo de amarillo, naranja o rojo, dependiendo del tipo de hoja.
 Saca las tiras de papel, déjalas secar y tendrás las distintas gradaciones y tonalidades de
las plantas escogidos.
Finalmente los niños realizaran una experimentación y tintura elaborada en la clase con muchos
colores.
Evaluación:
Observación de los diferentes colores de los pigmentos de las plantas y relacionarlos con otros
colores.
Criterios de evaluación:
148
Utilizar la exploración y observación como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos.
Reflexiones:
Para reflexionar se puede ver la actitud de curiosidad con los niños la disposición de escuchar
atentos cada uno de los pasos a seguir durante la experimentación de cromatografía al sacar la
clorofila y combinar algunos colores. Los niños vivencia los sabores y el tacto de estos es bonito
porque todos estaban a la espera del proceso.
Sugerencias:
Vincular a los padres de familia para que observen la curiosidad y experimentación que hacen sus
hijos, el despertar por pregunta, discernir y argumentar con estas actividades desarrolladas en el
laboratorio de ciencia.
Secuencia didáctica No 12
Nombre proyecto: Soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos Gómez- María Isabel Dorado Gaviria
Sitio de Práctica: Institución Educativa Juan Bautista Migani (Florencia)-Rufino Quichoya (Doncello)
Zona: U x R__
Fecha: mayo 2012
Nombre de la docente: Marina Vela-Oneida Cabrera
Edad Cronológica del GRUPO: 5 años
Dimensión: Cognitiva
Lenguaje Científicos: empacar, moler, sellar, rotular, seco.
Actividad significativa: Recolección y empacado de plantas medicinales.
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, inferencia, experimentación.
Objetivos: orientar a los niños y niñas el proceso de empacado en las bolsas donde va cada una de
las aromáticas de los niños con su respectivo logo.
Recursos –medios: bolsas plásticas, logos, recipientes, hierbas secas, cuchara, mortero.
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Actividades básicas cotidianas:
Saludo, calendario, oración, canción de la semana, valor.
2. Etapa de Orientación y Motivación:
•
El docente invita a los estudiantes a dialogar sobre lo visto la clase pasada, por medio de
preguntas tales como: • ¿Qué aprendimos la clase pasada? • ¿Qué experimento hicieron
con las plantas? • ¿Qué es cromatografía? ¿Quién lo recuerda? • ¿Cómo sacamos los
colores de las plantas? • ¿Cuáles son las características de las plantas? ¿ que es clorofila
de la planta?
149
•
Luego de estas preguntas el docente les señala que continuarán trabajando en torno a las
plantas, y en esta clase específicamente experimentaran la producción de elaborar y
empacar aromáticas.
3. Desarrollo:
Observación:
Observación de un video: el proceso de fabricación del té.
Preguntar a los niños ¿Cómo secar las plantas medicinales? ¿Cómo se guardan las plantas
secas?
Manipulación:
 Se realizara un previo lavado de manos.
 Se recolectan las plantas que se colocaron a secar en el herbario en un recipiente diferente
para cada planta
 Después de verificar que estén totalmente secas, quitar las hojas de los tallos.
 El siguiente paso es moler el material a ser empacado en las bolsitas.
 Se explicara a los niños que esto puede hacerse en forma manual o con la ayuda de un
molino de café y que el molido es importante porque si se empacan hojas enteras, será
más difícil darle sabor a una taza de agua caliente.
Luego se recoge en diferentes recipientes el contenido de cada planta
Experimentación:
 Una vez molido el contenido, se guarda en bolsas de papel celofán transparente, llenando
cada una de estas con una cucharita.
 se comentara a los niños que cada bolsita de aromática debe ir con su respectivo logo y el
nombre de la planta y luego en una cajita donde debe ir seco y oscuro.
También se realizara una experimentación de una limonada de hierbabuena, donde el aroma de la
planta medicinal se siente y los niños tienen la oportunidad de degustar un rico refresco.
Evaluación:
Realizar en el cuaderno la graficacion del proceso a seguir para obtener aromáticas.
Criterios de evaluación:
Manipulación con las diferentes plantas medicinales, clasificación de hojas. Donde se promueve el
trabajo en equipo.
Reflexiones:
Teniendo en cuenta que le niño potencia sus capacidades a través de la experimentación, se pudo
propiciar el desarrollo de la competencia científica, la elaboración algunos productos con plantas
medicinales donde el niño observa, clasifica hace inferencia y potencia sus habilidades para
comparar y argumentar el actividad.
Observaciones personales:
150
El niño manifestó curiosidad por experimentar, clasifico algunos aromas de las plantas, trabajo en
grupo, al desarrollar el experimento. A partir de la actividad el niño formulo hipótesis convirtiéndose
en preguntas donde sus compañeros las contestaban. ¿Las planticas quedan guardadas?
¿Podemos hacer en la casa? ¿Voy a vender aromáticas?
151
Anexo H. DIARIO DE CAMPO (Fase de Intervención)
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN BAUTITA MIGANI
Diario de campo 1
Fecha: 24 de abril
Nombre del proyecto de aula: soy un pequeño botánico
Practicante: Yeimmy Paola Ceballos
Competencia: Científica
Funcionamientos cognitivos esperados: observación, inferencia
Objetivos Establecer semejanzas y diferencias entre las plantas
Procedimiento: manipulación, observación y experimentación
Forma: trabajo colectivo.
1.
2.
REFLEXION E INFERENCIAS
Durante
la
observación,
manipulación
y
experimentación que hacen a la planta con la lupa
surge formulación de hipótesis e inferencia de parte
de los niños. Dijo Brayan Alejandro Cardozo ¿las
plantas tienen boca? Al comentar lo que ellos habían
observado los niños dicen yo le mire la boca a la
planta, dijo julio cesar mire los ojos, los oídos y el
corazón, no hay que hacer tanta bulla porque las
planticas se comienzan a morir. Los niños hacen
inferencias tienen muchas preguntas y a la vez
relacionan la planta como un ser vivo.
Mi primer herbario
Adecuar el espacio en el aula de clase donde en el
rincón del pequeño botánico se ubica el primer
herbario por los niños y las hojas disecas de cada
una las plantas medicinales.
REGISTRO DE SUCESOS
Hoy iniciamos a las 8: 00 am se invita a los niños sentarse en
circulo para iniciar con la actividad de rutina cantos, oración,
calendario y orientación para el día dando valores de
responsabilidad a cada niño, luego pasamos a ver un video
¿La Expedición Botánica fue sólo dibujar maticas? del
profesor súper o donde trata la expedición botánica de José
celestino mutis en la época de la independencia. En la que
se hace una breve explicación sobre la complejidad de lo que
fue la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada, su
misión y la razón por la cual no sólo se interesaron en las
plantas del territorio. Fue muy interesante porque los niños
desde ahí comienzan a identificarse como científicos y desde
ahí tomar la botánica que estudia las plantas, por ello se
propuso soy un pequeño botánico porque están en ese inicio
de experimentar, después pasamos a observar las diferentes
plantas que hay sus nombres y el uso de cada una de ellas,
de las plantas observadas a una que se está muriendo los
niños observan con la lupa que esta planta está seca ¿está
muerta? Responde un julio cesar, “se murió porque la niña se
porto mal, está muy triste la plantica”, teniendo en cuenta la
experiencia de los niños visitan la huerta y miran las plantas
algunos niños contentos que sus plantas porque ellas están
felices, les regaron agua y les dieron un mensaje. Los niños
reciben orientaciones acerca ¿Que es un herbario? Donde se
les explica que se adecuara en el salón un espacio para
realizar un pequeño herbario los niños muy contentos por
recoger hojitas y poner a secar, se empieza a manejar
lenguajes científicos con cada uno de los pequeños
botánicos. Para cerrar el proceso con los niños se organizan
en el suelo con sus amiguitos y socializan lo aprendido, se
nota la curiosidad por conocer las cosas e indagar de la vida
de una planta.
152
Anexo I. Documentación fotográfica
Decoración rincón “soy un
pequeño
botánico” por
Claudia Forero (Madre de
Familia
Poesía: La semillita dorada
por María Isabel Dorado
Infusión de yerbabuena por
Luz
Dary
Sánchez
(Manipuladora restaurante
escolar)
Danza Antioqueña por la
Docente Oneida Cabrera
153
Salida
a
Herbario
Universidad de la Amazonia
por Yeimmy Paola Ceballos.
Articulación con la sala de
computación por Docente
Marina Vela.
154