Download Los `revolucionarios` del cerebro - Siis, Centro de Documentación y

Document related concepts

Neurogénesis adulta wikipedia , lookup

Giacomo Rizzolatti wikipedia , lookup

Joseph Altman wikipedia , lookup

Vía rostral migratoria wikipedia , lookup

Zona subventricular wikipedia , lookup

Transcript
Impreso por Karmelo Ostolaza Pagoaga. Prohibida su reproducción.
31
EL MUNDO. JUEVES 26 DE MAYO DE 2011
CIENCIA
Los ‘revolucionarios’ del cerebro
● El Príncipe de Asturias galardona a tres pioneros de la neurociencia
revistas más prestigiosas, como
Science y Nature, sus descubrimientos fueron completamente ignorados o descartados por no ser
considerados importantes durante
más de dos décadas.
«Que las neuronas eran incapaces de regenerarse era prácticamente un dogma», explica Juan
Barcia, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico de Madrid. Y aunque fue Altman el primero en sugerirlo, Álvarez-Buylla
es quien ha abierto la puerta a la
posibilidad de emplear este conocimiento de manera clínica.
C. DE MARTOS / C. G. DE LUCIO / Madrid
La neurobiología está de enhorabuena. Por segundo año consecutivo, tres especialistas en este campo
han sido los galardonados con el
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. La
elección del estadounidense Joseph
Altman y el mexicano Arturo Álvarez-Buylla, padres de la regeneración neuronal, y el italiano Giacomo Rizzolatti, que descubrió las
neuronas espejo, confirma que «la
vida no radica en el corazón sino
en el cerebro», en palabras de Enrique Moreno, presidente del jurado.
La candidatura conjunta de estos
tres investigadores se ha impuesto
a los 41 candidatos que partían de
la línea de salida ya que «eran los
que mejor representaban los objetivos del premio», según Petra Mateos, presidenta de Hispasat y
miembro del jurado. Su elección
constata la creciente importancia
del conocimiento del sistema nervioso. Además, el jurado destacó
que sus investigaciones abren nuevos caminos para el tratamiento de
enfermedades neurodegenarativas,
como el Alzheimer y el Parkinson,
así como para la comprensión y posible tratamiento del autismo.
«Cuando empezamos a trabajar
en la neurogénesis, se publicaban
dos artículos al año. Ahora, son dos
al día», señala José Manuel García
Verdugo, catedrático de Biología
Celular de la Universidad de Valencia, que es coautor de más de 60 estudios con Álvarez-Buylla.
En las últimas décadas, gracias
en parte al trabajo de estos investigadores, la neurociencia ha evolucionado mucho. Altman y ÁlvarezBuylla son, precisamente, los artífices de uno de los cambios de
paradigma más importantes en este campo. Durante décadas, uno de
los pilares básicos de la neurobiología fue la ausencia de regeneración en las células nerviosas. Pero
los trabajos de Joseph Altman terminaron con este dogma nacido de
las observaciones de científicos como Santiago Ramón y Cajal.
Altman, que a sus 86 años está
retirado, publicó sus hallazgos en
la década de los 60, cuando era in-
Células madre adultas
Resonancia magnética de un cerebro con Alzheimer. / AGE PHOTOSTOCK
Un trío de exploradores de las neuronas
> Joseph Altman.
En los 60, cuando investigaba en el MIT
(EEUU), describió la
aparición de nuevas
neuronas en varias
regiones del cerebro.
>A. Álvarez-Buylla.
Sus descubrimientos
han permitido conocer mejor cómo se forman y se diferencian
las neuronas en el cerebro joven y adulto.
vestigador independiente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, después, de la Universidad Purdue (EEUU). En sus
>G. Rizzolatti. Es el
descubridor de las llamadas ‘neuronas espejo’, que se activan
cuando un individuo
observa a otro sujeto
realizar una acción.
estudios, describió la aparición de
nuevas neuronas en varias regiones del cerebro. A pesar de que sus
investigaciones aparecieron en las
Destructores de dogmas
JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO
A pesar de la complejidad del cerebro, hay descubrimientos que pueden llegar a cambiar los
dogmas de la neurociencia. Uno de estos hallazgos ha sido la demostración de la neurogénesis
adulta conjuntamente con otro, la existencia de
neuronas espejo. Hace tan sólo una década, uno
de los grandes pilares de la neurociencia mantenía que después del nacimiento no se producían
nuevas neuronas en el cerebro. Sin embargo,
gracias a los avances e intensa labor científica,
hoy en día sabemos que aquella afirmación no
es correcta. Este hallazgo se debe principalmente a la labor de dos grandes investigadores. Joseph Altman fue el primero que describió la formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto de roedores, es decir, la neurogénesis adulta,
que a pesar de las técnicas de la época fue capaz
de identificar con precisión las áreas donde se
produce este proceso. Álvarez-Buylla, por su parte, identificó a la célula madre responsable de la
neurogénesis adulta, no sólo en roedores sino
también en humanos.
Los descubrimientos del grupo de Arturo Álvarez-Buylla se han apoyado en las investigaciones de Fernando Nottebohm, y han abierto un
amplísimo abanico de líneas de investigación. En
primer lugar, ofrecen la posibilidad de dialogar
con estas células madre para modular su potencial implicación en la reparación de porciones
dañadas de nuestro cerebro. En segundo lugar,
permiten estudiar el origen de tumores cerebrales, ya que estas células madre neurales guardan
una estrecha relación con muchos de los tipos
tumorales encontrados en nuestro cerebro. En-
«A finales de los 80, Arturo [Álvarez-Buylla] empezó a plantearse
que había que indagar más en la
neurogénesis adulta en humanos»,
explica García Verdugo. Su investigación –que desarrollan juntos
desde mediados de los 90– «fue el
golpe de gracia porque ha demostrado la existencia de las células
madre neuronales, ha determinado dónde están y, además, ha identificado las señales que actúan sobre ellas y los canales que siguen».
Antes, «se pensaba que las células madre eran cosa de embriones», indica por su parte el doctor
Jorge Matías-Guiu, vicepresidente
de la Sociedad Española de Neurología (SEN), «pero con su descubrimiento en el cerebro adulto,
Altman y Álvarez-Buylla abrieron
la puerta a la neurogénesis adulta;
un campo con enorme futuro».
Rizzolatti, por su parte, descubrió a mediados de los 90 las neuronas espejo. Este tipo de células
nerviosas se activa cuando un individuo observa a otro sujeto realizar una acción. Son la clave de la
empatía, ya que su papel es fundamental para entender los sentimientos del prójimo y comprender cuáles son sus intenciones en
función de sus gestos.
«Igual que el XX fue el siglo de
la física, el XXI será sin duda el de
las neurociencias», apunta Constantino Sotelo, neurocientífico del
Instituto de Neurociencias de Alicante, que conoce personalmente
a los tres premiados.
tre otras, la pérdida progresiva de las células madre neurales con el envejecimiento, la cual está
estrechamente asociada con la pérdida de nuestra capacidad de memoria y aprendizaje y muy
probablemente acentuada en las enfermedades
neurodegenerativas. Su grupo identificó las células madre inicialmente en roedores y después
en humanos. Estas células se hallan en dos localizaciones, las paredes de los ventrículos laterales y el giro dentado, un área relacionada con la
memoria y el aprendizaje. Además se observó
que estas células poseen una especie de antena
que se denomina cilio primario, imprescindible
para la neurogénesis. Finalmente, el hallazgo de
las neuronas espejo se lo debemos a Giacomo
Rizzolatti, quien ha realizado trabajos en el cerebro de primates no humanos donde describió
este tipo de neuronas, las que se relacionan estrechamente con el comportamiento social.
José Manuel García Verdugo es catedrático de Biología
Celular de la Universidad de Valencia.
‘Diario Médico’
celebra casi
dos décadas
de excelencia
EL MUNDO / Madrid
Diario Médico, la publicación
española de referencia en el
ámbito sanitario, conmemoró
ayer por todo lo alto su XIX
aniversario en un acto celebrado en el Hotel Ritz de Madrid
al que asistieron la ministra de
Ciencia e Innovación, Cristina
Garmendia, y la de Sanidad,
Política Social e Igualdad, Leire Pajín, así como una nutrida
representación de las consejerías de Sanidad de varias comunidades autónomas.
«La investigación biomédica
siempre ha sido una prioridad
para nosotros. Tratamos este
tema cada vez que salimos al
extranjero a ampliar nuestras
relaciones», aseguró la ministra de Ciencia e Innovación
durante su intervención en la
gran fiesta de Diario Médico,
que se ha convertido en una
tradición anual. Garmendia
también destacó la importancia de la recién aprobada Ley
de Ciencia, que ha recibido el
apoyo de prácticamente todos
los grupos parlamentarios, y
en su opinión representa «un
gran avance para lograr el
cambio de modelo productivo,
la atracción de talento y el impulso a la innovación que necesita España».
La ministra de Sanidad, por
su parte, recalcó que los esfuerzos de su departamento
«se están centrando en la coordinación de las comunidades autónomas», y aseguró
que desde el Gobierno «se está trabajando y dedicando esfuerzos para favorecer la sostenibilidad del sistema nacional de salud».
Debate político
A lo largo del acto, sin embargo,
el batacazo electoral sufrido por
el PSOE en las elecciones autonómicas y municipales del pasado domingo, y su potencial
impacto en el mundo sanitario,
se convirtió en el inevitable tema de debate entre muchos de
los invitados a la fiesta de Diario Médico.
Preguntado por cómo cree
que va a cambiar el futuro del
panorama sanitario después de
este vuelco electoral, el consejero de Sanidad de la Comunidad
de Madrid, Javier FernándezLasquetty, declaró que tras el
cambio de color político en el
consejo interterritorial, «será
más factible promover iniciativas con las que impulsar la cohesión y la solvencia del sistema».
Por su parte, el consejero de
Sanidad de la Junta de Castilla
y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, aseguró que «los
resultados electorales del pasado domingo son una muestra
de que la gestión de la sanidad
realizada en las autonomías gobernadas por el Partido Popular es valorada positivamente
por los ciudadanos».