Download Leer Revista - CeDiCyT

Document related concepts

Calentamiento global wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Controversia sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Ciclón tropical wikipedia , lookup

Oscurecimiento global wikipedia , lookup

Transcript
contenido
Instituto Politécnico Nacional
Realización: Jovan Campos
Dr. José Enrique Villa Rivera
Director General
Dr. Efrén Parada Arias
Secretario General
Dra. Yoloxóchitll Bustamante Díez
Secretaria Académica
Dr. Héctor Martínez Castuera
Secretario de Servicios Educativos
M. en C. José Madrid Flores
Secretario de Extensión e Integración Social
Dr. Mario A. Rodríguez Casas
Secretario de Administración
Lic. Luis Ríos Cardenas
Secretario Técnico
Dr. Luis Humberto Fabila Castillo
Secretario de Investigación y Posgrado
Dr. Miguel Linding Boss
Coordinador General de Servicios Informaticos
Fernando Fuentes Muñiz
Coordinador de Comunicación Social
Lic. Luis Alberto Cortez Ortiz
Abogado General
Ing. Sergio Viñals Padilla
Encargado de Despacho
del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología
Conversus
Director Editorial
Ing. Rodolfo de la Rosa Rábago
Comité Editorial
José Antonio Arias Montaño, Rosendo Bolívar Meza, José Gerardo Cabañas
Moreno, Guillermo Carvajal Sandoval, Sergio A. Estrada Parra, Luis Humberto Fabila Castillo, Jorge González Claverán, Clemente R. Morales Dávila,
Ricardo Mota Palomino, Efrén Parada Árias, Octavio Paredes, Ofir Picazo Picazo, Radu Gheorghe Racotta Poulieff, Onofre Rojo Asenjo, Michael Shapiro
Fishman, Joaquín Tamariz Mascarúa, María de los Ángeles Valdés Ramírez,
Miguel Ángel Valenzuela Zapata, José Enrique Villa Rivera.
Jefe del Departamento Editorial
Lic. Octavio Plaisant Zendejas
Encargado de Redacción
Lic. José Luis Carrillo Aguado
Reporteros
Lic. Jorge Rubio Galindo
Maricela Cruz Martínez
Fabian Quintana Sánchez
Ricardo Urbano Lemus
Encargada de Diseño
Gloria P. Serrano Flores
Ilustración y diagramación
Y. Jovan Campos Hernández
Gloria P. Serrano Flores
3
Multiverso
Fronteras
4
Naciones líderes firman tratado
sobre el clima
José luis Carrillo Aguado
6
Huracanes más frecuentes
y poderosos
Ricardo Urbano Lemus
12 Calentamiento global
del planeta azul
Fabian Quintana Sánchez
Impresión: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.
San Lorenzo Tezonco núm. 244 Col. Paraje San Juan, Delegación
Iztapalapa,
C. P. 09830, México D. F.
Distribución: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Av. del Cristo 101,
Col. Xocoyahualco. Tlanepantla, Edo. de México. C.P. 54080
Conversus
Es una publicación mensual (Septiembre 2006), con excepción de los meses junio-julio y
diciembre-enero, del Instituto Politécnico Nacional, editada por el Centro de Difusión de
la Ciencia de la Secretaría de Extensión y Difusión. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de su autor y no reflejan necesariamente el criterio de la institución,
a menos que se especifique lo contrario. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite explícitamente la fuente. Domicilio de la publicación: Av. Zempoaltecas esq. Manuel Salazar, Col. Ex Hacienda El Rosario. Deleg. Azcapotzalco.
C.P. 02420
Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de
Autor: 04-2001-100510055600-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11836.
Número de Certificado de Licitud de Contenido 8437, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número
ISSN 1665-2665. Editor responsable: Rodolfo de la Rosa Rábago Tel.: 5729 6000,
ext.: 64827 D.e.: [email protected] Tiraje: 5000 ejemplares.
16 ¿Y el agujero de ozono?
Ricardo Urbano Lemus
20 Escasez de alimentos:
otro problema del cambio climático
Fabian Quintana Sánchez
Periodismo científico
para el Tercer Milenio
24 En busca del microuniverso
Manuel Calvo Hernando
Cinvestav en su tinta
26 Entamoeba histolytica y Leishmania mexicana:
dos parásitos, dos formas de vida
Patricia Talamás
CICIMAR: la puerta del IPN al mar
30 El microcosmos del sargazo gigante
Uri Argumedo Hernández
David Siqueiros Beltrones
Observatorio Científico
34 El arca de Noé ártica
Octavio Plaisant Zendejas
Investigación Hoy
38 Pan del mar
Maricela Cruz Martínez
44 Esperanza en verde
Carlos Bonilla Ruz
Gladis Reyes Macedo
Rufina García
Punto crítico
50 Cambio climático, una realidad
que debemos enfrentar
José Luis Carrillo Aguado
54 El calentamiento de la Tierra:
¿revancha de Gaia?
Arcadio Monroy Ata
Otra voz...
La visión del jóven investigador
66 Códigos bidimensionales:
marketing móvil
Carina Aguilar Chávez
60 Maíz: alimento, combustible,
transgénico y política
Maria Concepción Martínez Rodríguez,
J. Enrique Castelán Crespo
Sucesos
68 130 años de estudiar el clima
Jorge Rubio Galindo
Multiverso
A
unque parezca reiterativo y por tanto poco novedoso, el cambio
climático global es un hecho y ha sido su propia importancia la
que ha dejado muy en claro que enfrentar su problemática sin la
participación de todas las naciones, es prácticamente imposible.
Quizá los gobiernos a nivel mundial ahora si reaccionen ante la amenaza cada vez más tangible de que las graves alteraciones climáticas hagan peligrar
sus economías.
La presión ejercida sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales terrestres es mayor día a día; las capacidades autoreguladoras de la
atmósfera están siendo llevadas a sus límites y según muchos expertos, están siendo sobrepasadas. No es sano dejar la búsqueda de soluciones para
cuando sean irremisiblemente necesarias; hay que recordar que los tiempos
de reacción de la atmósfera y de los procesos que mantienen sus características tal y como las conocemos, son muy lentos comparados con los periodos
humanos.
El tiempo requerido para revertir problemas tales como el adelgazamiento de la capa de ozono, el calentamiento global y las alteraciones
climáticas devastadoras, no se mide en años, ni siquiera en décadas. Es por
ello que las acciones deben ser inmediatas y no esperar a que los efectos sean
notorios, pues seguramente ya será muy tarde para actuar.
Según un estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia
Nacional de Ciencias de Estados Unidos, el calentamiento global podría
modificar las zonas climáticas mundiales antes de 2100, con la desaparición
completa de algunos climas polares y montañosos y el nacimiento de otros
en los trópicos, hasta ahora desconocidos. “Cuando las zonas climáticas desaparecen, los animales y las plantas que viven en ellas corren un gran
riesgo de extinción. Lo que hemos demostrado es que esos climas desaparecen, no sólo regionalmente, sino del conjunto global de climas, y las especies
que viven en ellos no tendrán a donde ir”, apuntó el geógrafo de la
Universidad de Wisconsin-Madison., Jack Williams, principal autor del estudio mencionado.
A medida que la atmósfera terrestre se calienta —se prevé que para fin
de siglo aumente la temperatura 8 grados centígrados en algunas latitudes—, es probable que las zonas climáticas se trasladen desde el ecuador,
hacia los polos, cuya temperatura podría verse afectada con mayor velocidad porque cuando la nieve y el hielo se derritan, desaparecerá su
capacidad para reflejar la luz del sol, acelerando con esto el efecto y las consecuencias del calentamiento.
Un informe presentado en febrero por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (ipcc, por sus siglas en inglés), apuntó que las
actividades humanas son las principales responsables del calentamiento del
planeta, hasta en un 90 por ciento, identificando como los principales
responsables del efecto invernadero, el incremento en la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases.
La próxima reunión de la ipcc (Kyoto, Japón) tratará este tema y representa un momento de importancia histórica, ya que sus resultados serán
indicativo de lo que nos espera en el futuro.
Como lo plantea Seth Dunn, en el diario Earth Times:
“No más de 50 años atrás, Kyoto fue `perdonada` de la destrucción por
una bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial —debido a su significado cultural como la antigua cuna del Imperio japonés—. Deseamos
que Kyoto logre de nuevo un lugar en la historia, “como el sitio donde la humanidad se perdonó de niveles desastrosos de cambio climático”.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
3
Fronteras
Naciones líderes firman tratado
sobre el clima
• Políticos sobresalientes acuerdan una nueva propuesta para frenar el cambio climático en una
reunión promovida por los Estados Unidos
• Naciones en vías de desarrollo también son proveedoras de soluciones
José Luis Carrillo Aguado*
*Periodista científico de Conversus.
4
conversus
Abril 2007
egisladores de las naciones más ricas del mundo industrializado y de los países
en vías de desarrollo con economías mayores han firmado un acuerdo no obligatorio para reducir las emisiones planetarias de carbón, según escribió Olive
Heffernan, periodista científico de [email protected]. El anuncio se proclamó al finalizar una cumbre de dos días llevada a cabo en febrero de 2007 en Washington, DC.
L
Los delegados del llamado Grupo de las ocho naciones industrializadas (G8) y cinco economías emergentes mayores
aprobaron una propuesta para establecer un límite mundial a
las emisiones de carbono, en una clara postura para dar
seguimiento al Protocolo de Kyoto, que termina en 2012.
El acuerdo propone un límite internacional a las emisiones de gases invernadero, con la aceptación tanto de las
naciones industrializadas como de los países en vías de desarrollo (llamadas economías emergentes) de las cotas para las
emisiones. Bajo el Protocolo de Kyoto, sólo las naciones desarrolladas están obligadas a hacerlo. Las naciones que
firmaron dicho documento podrán reducir sus emisiones
para participar en mercados tales como el Esquema de
Mercado de Emisiones de la Unión Europea.
El nuevo acuerdo será presentado para su consideración
para la nueva cumbre de los G8, cuyas naciones miembro
(Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia. El Reino
Unido y los Estados Unidos) discutirán otra vez el tema de
cómo poner fin al cambio climático.
DEFINICIÓN DE LÍMITES
El foro sobre el cambio climático llevado a cabo en
Washington por el G8 y las economías emergentes más desarrolladas, cumbre organizada por los Legisladores Globales
para el Ambiente Equilibrado (GLOBE por sus siglas en inglés),
también acordó darle importancia a la definición de límites
máximos aceptables para las concentraciones de dióxido de
carbono atmosférico en un punto entre 450 y 550 partes por
millón de CO2. Al presente, los niveles de CO2 son cercanos a
las 380 partes por millón.
Para lograr cumplir con sus metas, el foro reconoció la importancia de la tecnología y la innovación; al mismo tiempo
que hizo énfasis en que los mercados de carbón son una
herramienta muy poderosa en el combate contra el calentamiento global, según declaró Elliot Morley, presidente de
GLOBE Internacional, quién inauguró el foro el 14 de febrero.
El aspecto crucial de esta propuesta es lograr cumplir con
estas metas, declaró el anterior ministro para el cambio
climático del Reino Unido, Morley, quien consideró que el
mayor reto era persuadir tanto a las economías emergentes
como a los Estados Unidos para firmar el acuerdo. Añadió
que el acuerdo actuará como un catalizador para lograr la acción, ir más adelante y desacelerar el cambio climático.
Morley acotó que los resultados de la cumbre se reflejan en
la voluble actitud de los Estados Unidos hacia los temas del
cambio climático. “Ha habido más movimiento en relación a
este tema durante los últimos seis meses que en los siete años
previos”, enfatizó, y añadió que el congreso norteamericano
considera actualmente cinco carteras del cambio climático.
Eso parece ser un augurio sobre el cambio de humor prevaleciente, que sería deseable oscilara hasta el punto de que la
Casa Blanca considere prudente la firma de una acuerdo
obligatorio sobre la reducción de emisiones de carbón.
EXPERTOS
COMPARTEN BUENAS NOTICIAS EN LA ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁFRICA Y ASIA.
Mientras los gobiernos de las naciones ricas tienen un progreso lento en el tema del cambio climático, gente de
naciones pobres en riesgo ha proveído buenas noticias, aún
cuando en historias poco ortodoxas, al hacerse responsables
de sus destinos y prepararse para los impactos a futuro.
Sus experiencias fueron compartidas en una reunión internacional llevada a cabo entre el 24 y el 28 de febrero de
2007 en Bangladesh, donde los tomadores de decisiones en
políticas oficiales se vieron obligados a hacer más para apoyar a los esfuerzos comunitarios para adaptarse al cambio
climático.
Alrededor de 100 expertos del Panel Intergubernamental
del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Cruz Roja Internacional, atendieron el evento.
“Las comunidades en naciones en vías de desarrollo ya
están percibiendo los efectos del cambio climático y están
tomando pasos para su defensa, basados en parte en sus
conocimientos tradicionales sobre el ambiente”, declaró
Selemeet Huq, líder del grupo de cambio climático en el
Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (IIED).
“Ellas están en una carrera contra el tiempo para comprender
sus áreas vulnerables en el cambio climático y para adaptarse
a sus impactos.”
La reunión internacional, llevada a cabo en Dhaka, incluyó presentaciones de comunidades que se adaptan a
ondas de calor en áreas montañosas de la India; inundaciones
en Bangladesh y Nepal; ahogamientos en Kenya; salinidad
del suelo en Sri Lanka; y problemas de salud en Zimbabwe.
“Aunque las emisiones de gases invernadero terminasen
mañana, la Tierra está sentenciada a cierto grado de cambio
climático peligroso. Las comunidades pobres no están estáticas frente al fenómeno; todo lo contrario, se encuentran
diseñando estrategias para limitar los retos que enfrentarán.
Sus esfuerzos requieren un soporte mayor de la comunidad
internacional”, afirmó el doctor Huq, quien atribuyó a los
medios de comunicación un papel preponderante en la
diseminación de información útil para minimizar el impacto
del cambio climático global.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
5
• ¿Cómo afecta el calentamiento global?
• En el 2005 la costa del Atlántico rompió el record: 28 ciclones
Huracanes:
más frecuentes
y poderosos
Ricardo Urbano Lemus*
*Reportero de Conversus
6
conversus
Abril 2007
n los últimos años, la frecuencia e intensidad de los huracanes ha aumentando considerablemente, tan solo en este milenio se ha superado la cantidad de ciclones
previstos para una temporada, se han visto huracanes sumamente devastadores y
otros se han formado en zonas nunca antes registradas. Pero, ¿qué esta provocando
este fenómeno? Algunos científicos consideran que se trata de un ciclo natural, otros afirman que es evidencia del calentamiento global, aunque ninguna de las partes ha
comprobado su hipótesis, coinciden en que lo que se vive ahora es mínimo comparado con
lo que se aproxima, si no se toman medidas al respecto.
E
¿QUÉ ES UN HURACÁN Y CÓMO SE FORMA?
Los huracanes son ciclones tropicales con vientos mayores a 117 kilómetros por hora; los más fuertes de la Tierra y pueden durar hasta dos
semanas bajo las condiciones atmosféricas apropiadas. Se forma y se alimenta sólo en los mares cálidos, y necesita que varias condiciones se
den en el lugar y momento preciso, por ejemplo: agua tibia a por lo menos 26,6 grados Celsius (80 F), aire húmedo y una perturbación que
haga girar a los vientos.
NOTA
Huracán, tifón, ciclón tropical severo o tormenta ciclónica severa: los nombres cambian dependiendo de la región
pero definen un mismo fenómeno meteorológico.
CLASIFICACIÓN DE HURACANES
CATEGORÍA 1: MÍNIMO
Presión Central: Mayor a 980 milibares (mb)
Viento: 120 – 150 kilómetros por hora (km/h)
Oleada de la Tormenta:1.20 -1.50 metros (m)
Daño: Fundamentalmente daño a árboles,
arbustos, y casas rodantes sin anclaje.
CATEGORÍA 2: MODERADO
Presión Central: 965-979 mb
Viento: 155-175 km/h
Oleada de la Tormenta: 1.80 - 2.40 m
Daño: Algunos árboles caídos, daño significativo a casas rodantes
expuestas, cierto daño en los techos de algunas edificaciones.
CATEGORÍA 3: EXTENSO
Presión Central: 945-964 mb
Viento: 180 – 200 km/h
Oleada de la Tormenta: 1.80 - 2.40 m
Daño: Follaje de los árboles arrancado,
grandes árboles caídos, casa móviles destruídas, cierto daño de
estructura a edificaciones pequeñas.
CATEGORÍA 4: EXTREMO
Presión Central: 920-944 mb
Viento: 210 – 250 km/h
Oleada de la Tormenta: 3.50 – 5.40 m
Daño: Todas las señalizaciones arrancadas, daño extensivo a
techos, ventanas y puertas; total destrucción a casas rodantes,
inundaciones de hasta 10 kilometros tierra adentro, extenso daño
a pisos inferiores y estructuras cerca de la costa.
CATEGORÍA 5: CATASTRÓFICO
Presión Central: Menor a 920 mb
Viento: Mayor a 250 km/h
Oleada de la Tormenta: Mayor a
5.40 m
Daño severo a ventanas y puertas, daño extensivo a techos de
viviendas y edificios industriales, edificaciones pequeñas
volteadas o desplazadas, daño
significativo a pisos inferiores
en todas las estructuras
NOTA:
• Normalmente la presión atmosférica se da en milibares, siendo la presión estándar al nivel del mar igual a 1.0132 milibares. En unidades del Sistema Internacional de Unidades, la presión se mide en pascales aunque cuando se trata de presión atmosférica se suele utilizar el hectopascal equivalente al milibar
(1.000 mb = 1.000 hPa).
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
7
LOS HURACANES MÁS DEVASTADORES
En los últimos años, una gran cantidad de huracanes ocasionaron enormes destrozos en diferentes zonas del mundo. Es por
ello que mostraremos una lista de los huracanes más devastadores alrededor del mundo.
• La tormenta más avasalladora fue la de Martinica, que provocó
20 mil muertos en 1780 fue conocido como el “Gran Huracán."
• Otros catastróficos fueron el Zenón en 1930, el Huracán Camilla
en 1969, el Fifi en 1974 y el ciclón de Galveston en 1990.
• En México en 1988 el huracán Gilberto dejó sin hogar a miles de
personas en la península de Yucatán y enlutó a familias enteras
en Nuevo León.
• Uno de los más recordados es el huracán Andrew, que azotó el
sur de Florida en 1992. Con unos vientos de más de 260 kilómetros por hora, el ciclón causó 29 muertes.
• En septiembre de 1998, cuatro huracanes azotaron el Atlántico
al mismo tiempo: Georges, Ivan, Jeann y Karl.
por hora. Más de 25 personas murieron y 874 mil hogares y negocios quedaron sin electricidad.
• En 1997 el huracán Paulina toco costas mexicanas y devastando gran zona de Acapulco.
• Un mes después, el huracán Mitch se desarrolló al sur de
Jamaica y llegó a alcanzar la categoría más alta de fuerza. Este
fue el ciclón que se sostuvo en Categoría cinco por más tiempo
en la historia. Mitch arrasó con Honduras, El Salvador y
Guatemala. Los 10 mil muertos dejados a su paso lo convirtieron
en el segundo huracán más mortífero de la historia.
• En 1999 el huracán Irene golpeó la costa este de la Florida desde Miami Dade hasta el condado de St. Johns, dejando alrededor
de 2 millones de personas sin luz.
• El 2004 fue sin dudas un año en el que los desastres naturales
tuvieron en vilo a muchas poblaciones de todo el mundo. El
tsunami asiático y los huracanes Charley, Frances, Ivan y Jeanne
son algunos ejemplos del terror.
• El huracán Charley desató toda su furia en 2004 contra el
suroeste de la Florida con vientos sostenidos de 235 kilómetros
Nueva Orleans. “El Huracán Katrina fue un recordatorio de que
podemos y debemos hacer mejor las cosas, es la principal lección
que aprendimos de la muerte y devastación causada por este
fenómeno”, indicó la asesora de la Casa Blanca, Frances
Towsend.
El doctor Emir Macari, investigador de origen mexicano, experto en geotecnia dijo que los daños a la ciudad de Nueva
Orleans se calculan en mas de 200 millones de dólares y las perdidas humanas ascienden a mas de mil. Los daños causados
determinaron la necesidad de reformar los planes de emergencia
de ese país y de otorgar un mayor papel a las Fuerzas Armadas
para enfrentar desastres naturales, según un reporte de la Casa
Blanca.
Mas tarde Rita, la decimoséptima tormenta tropical de la intensa temporada ciclónica del Atlántico norte, amenaza a las
8
conversus
Abril 2007
2005: UN PLANETA ENFURECIDO
La temporada de huracanes de 2005 fue completamente inédita,
toda vez que la costa de Atlántico se rompió el record de eventos
de esta naturaleza, al contabilizarse 28 ciclones tropicales que alcanzaron la suficiente fuerza para tener un nombre. Stan y Wilma
en México, y en Estados Unidos Katrina y Rita, fueron los huracanes más catastróficos del año por las perdidas humanas y
materiales que provocaron.
En agosto del 2005 Estados Unidos sufrió la mayor catástrofe
natural en su historia cuando el huracán Katrina arrasó las costas
de Luisiana, Misisipi y Alabama con vientos de más de 240
kilómetros sumergiendo bajo las aguas del lago Portchtrain a
Bahamas, el norte de Cuba y el sur de Florida en septiembre del
2005.
En octubre el poderoso huracán Wilma golpeó con fuerza las
paradisíacas playas del Caribe mexicano con intensos vientos
sostenidos de 205 kilómetros por hora y fuertes lluvias. En Cancún
el mar y las lluvias provocaron inundaciones de entre cinco y ocho
metros en la zona hotelera, daños irreparables a los arrecifes y
reservas ecológicas, además de perderse la arena de las playas.
El mismo mes Stan causó grandes daños a Centroamérica dejando alrededor de 500 muertos, en México provocó el
desbordamientos de un río en Tapachula, el cual arrasó con mas
de 2 000 viviendas.
Cada año representantes de los países que integran la Cuarta
Región Meteorológica se reúnen para confirmar la lista, pero
también para retirar aquellos nombres de huracanes que
causaron una gran destrucción. Los nombres de Katrina, Wilma o
Stan no volverán a utilizarse debido a sus efectos devastadores.
EL HURACÁN SIN NOMBRE
Fue el encabezado de los diferentes medios de comunicación
que insólitos daban la noticia en marzo del 2004 de que un ciclón se formaba en el Atlántico Sur, una parte en la cual según
los científicos era imposible observar un fenómeno de esta
naturaleza, “esto realmente nos tomó a todos por sorpresa, se
supone que no hay huracanes en esta parte del mundo”, dijo
Robbie Hood, investigadora de huracanes de la NASA. La tormenta tocó tierra cerca de Torres, un pueblo pequeño en el
Estado de Santa Catarina a unos 800 km, al sur de Río de
Janeiro, Brasil.
Los observadores locales aún no estaban seguros si se trataba realmente de un huracán. Brasil no tiene en superficie red de
estaciones meteorológicas para medir el viento y la lluvia de tormentas tropicales. La Organización Mundial de Meteorología
mantiene una lista de los nombres de huracanes para cada parte
del mundo excepto el Atlántico Sur.
500 hogares destruidos, botes de pesca hundidos, al menos
dos personas muertas y 1 500 más sin hogar, harán recordar a los
brasileños y a todo el mundo que ahora todo es posible y los huracanes del Atlántico Sur necesitan nombres.
¿CICLO NATURAL O CALENTAMIENTO GLOBAL?
Los huracanes pueden ser las tormentas más peligrosas, fuertes
y costosas del mundo; en años recientes estas tormentas han sido más severas que lo usual y han originado increíble cantidad
de daños. ¿Por qué estas tormentas son cada vez más terribles?
Algunos científicos han afirmado que es probable que el número
de huracanes aumente y disminuya como resultado de un ciclo
natural y regular. Otros científicos han indicado que es posible
que la fuerza y duración de las tormentas se deban al calentamiento global. Es posible que ambos procesos sean factores
El huracán brasileño el día 26 de Marzo del 2004, visto desde el
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) a bordo
del satélite Terra.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
9
importantes, de manera que los científicos continúan investigando para poder entender mejor estos eventos naturales.
Existe evidencia de que el número de tormentas cada año es
parcialmente controlado por un ciclo natural de 20-40 años. Por
ejemplo, cada año, desde mediados de los años 60 hasta mediados de los 90, el número de huracanes fue menor a lo usual; pero
desde 1995 han ocurrido más huracanes de lo común. Los científicos predicen que el número de tormentas será mayor de lo
normal hasta el año 2015.
“El calentamiento global hace que los océanos sean cada vez
más calientes y haya mayor cantidad de humedad en la atmósfera, la intensidad de los huracanes, así como la cantidad de
lluvia que producen, muy probablemente aumentará”, según lo
indica el científico de la National Center for Atmospheric Research
(NCAR) Kevin Trenbreth, entre otros. Existe gran evidencia de que
durante las últimas décadas, el calentamiento global está haciendo que aumente la intensidad de huracanes.
El hecho de que los océanos se hayan calentado significativamente durante los últimos 30-50 años es remarcable. Este
cambio parece estar estrechamente ligado a los grandes cambios
presentes en la fuerza y duración de los huracanes.
En el reportaje Huracanes, tragedia con multielenco popular,
publicado en Conversus número 51, el autor escribió sobre este
tema: “si se acepta el argumento de que el calentamiento global
está causando el incremento de las temperaturas marinas superficiales, y parece ser que todo el mundo esta de acuerdo con esta
premisa, entonces hay que escalar solo un peldaño para determinar que el calentamiento global esta causando el incremento
en la frecuencia de huracanes, de acuerdo a la investigadora del
clima Judith Carry”.
PRONOSTICO PARA LA TEMPORADA DEL 2007
Científicos estadounidenses advirtieron que el fenómeno meteorológico conocido como La Niña ha empezado a formarse en la
zona
ecuatorial
del
Pacífico, por lo que se
avecina una agitada temporada de huracanes en
el Atlántico.
La Administración
Nacional Estadounidense
de Océanos y Atmósfera
(NOAA) dio a conocer su
previsión para la próxima
temporada y los datos no
son especialmente tranquilizadores para la zona
del Caribe y el sur de
Estados Unidos, donde
se desarrollan la mayoría
de los huracanes. Se espera la formación de
catorce tormentas y siete
huracanes.
10
conversus
Abril 2007
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Es posible que usted se esté preguntando sobre lo que nos depara el futuro, primero es importante aclarar que los huracanes
son fenómenos naturales del planeta, imposibles de detener y
necesarios para los ciclos de los ecosistemas. Pero, ¿casi siempre
son devastadores? Sí, y en gran parte por nuestra culpa. El hombre destruye reservas ecológicas para su asentamiento,
derrumba cerros para la construcción de carreteras o la explotación de zonas turísticas, esto pueden ser escudos para
disminuir la intensidad de los vientos de un huracán. Por otra
parte, las personas se asientan cerca de rios o barrancos que al
llover se desbordan por la cantidad de agua que traslada un ciclón, arrasando o inundado sus hogares. Los gobiernos
empiezan a invertir en la investigación de estos fenómenos a
partir de un desastre. También muchas personas hacen caso
omiso de las indicaciones de las instituciones encargadas de la
prevención y protección civil. Finalmente las perdidas materiales pueden ser recuperadas, pero la vida de las personas no.
Si la situación actual de huracanes es producto del calentamiento global, entonces en sus manos está evitar que se siga
calentando el planeta, puede informarse acerca de las acciones
que puede realizar para contribuir a esta campaña, por ejemplo,
cuidar el agua, ahorrar energía eléctrica, disminuir la frecuencia
de uso del automóvil o plantar un árbol, todo sea para salvar a
nuestro planeta y por ende salvar a la humanidad.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
<http://www.nhc.noaa.gov/>
<http://meteorologia.semar.gob.mx>
<http://www.diginota.com>
<http://es.wikinews.org>
<http://www.globalizate.org/cambioclima.html>
<http://www.astroseti.org>
<http://www.univision.com>
<http://www.belt.es/noticias/2005>
<http://www.windows.ucar.edu>
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CRUZ, Martínez, Detrás del Huracán
Katrina, Conversus No. 53 Septiembre
del 2006. Nota Informativa Pág. 62-63
CARRILLO, Aguado, Huracanes, tragedia
con multielenco popular, Conversus No.51
Junio-Julio 2006, Reportaje Pág. 48-51
ÁVILA, Ana, Peligro: Calentamiento global.
QUO No. 111 Enero 2007. Reportaje Pág.
42-49
ZÁRATE Méndez, Ciclones tropicales en
México, El Faro, Boletín Informativo de
la UNAM. Pág. 7-9
• La temperatura del mundo esta alcanzando un nivel que no se había visto en miles de años,
afirma la NASA.
• En las siguientes décadas México podría perder 50 por ciento de su cobertura vegetal,
según la Comisión para la Cooperación Ambiental.
Calentamiento global
del planeta azul
Fabian Quintana Sánchez*
*Reportero de Conversus
12
conversus
Abril 2007
nte el eminente calentamiento global investigadores de la Administración Nacional
de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) comentan: “La temperatura del mundo esta alcanzando un nivel que no se había visto en miles de años,
debido a una tendencia de calentamiento rápido en los últimos 30 años la Tierra alcanza y pasa actualmente por los niveles mas calientes del período interglaciar que ha
durado casi doce mil años (un periodo interglaciar es una época en la Historia de la Tierra
cuando el área cubierta por los glaciares era similar o mas pequeña que en la actualidad). Las
temperaturas tomadas alrededor del mundo durante el siglo pasado, demostraron que la
Tierra se esta calentando a un índice notablemente rápido de aproximadamente 0.2 grados
centígrados por década. El calentamiento global esta comenzando a tener efectos sensibles en
la naturaleza, las plantas y los animales que pueden sobrevivir solamente dentro de ciertos
rangos de temperatura. En el hemisferio norte con el calentamiento de décadas recientes se
encontró que 1 700 plantas, animales e insectos se han movido hacia el polo norte a un
promedio de cerca de diez kilómetros por década en la última mitad del siglo xx.”
A
Los directivos del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) advierten: “Los polos funcionan como
un gran espejo que refleja los rayos del sol, pero con el calentamiento de las aguas se están derritiendo y los rayos que
reflejan cada vez son menos. Al derretirse provocan la inundación de diversas zonas de la Tierra, lo cual desplazará a
millones de personas y los mapas actuales sin lugar a duda
pueden cambiar. Icebergs (hielos flotantes) a la deriva en el Ártico y el Antártico, son imágenes comunes del calentamiento de la
Tierra.
Las costas del planeta sufrirán el azote de tormentas e inundaciones cada vez más fuertes.
La intrusión de agua salada debido a la subida de los niveles
del mar repercutirá en la calidad y disponibilidad de agua dulce,
empeorando la creciente crisis del agua en el mundo.
Como el calentamiento altera
los bosques, las marismas – ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua – y las
tierras de pastoreo, el daño al ecosistema de la Tierra será de largo
alcance e irreversible: cerca del 25
por ciento de los mamíferos y el 12
por ciento de las aves podrían extinguirse en los próximos decenios.
El desplazamiento de las tierras
agrícolas y el rápido avance de la
desertificación inhabilitarán muchas zonas para cultivos y pastoreo.
El calentamiento y el aumento
de la humedad pueden acelerar la
propagación de varios tipos de enfermedades
infecciosas como el paludismo y la fiebre
amarilla”.
En el período comprendido entre el 2020 y
el 2080 la temperatura en México se incremen-
tará entre dos y cuatro grados centígrados, se reducirán en 15
por ciento las lluvias, siendo la población más pobre la más afectada, esto como consecuencias del calentamiento global,
coincidieron en señalar investigadores y especialistas participantes en el foro trinacional (México, Estados Unidos y Canadá)
Edificación sustentable en América del Norte, la perspectiva mexicana,
organizado por la Comisión para la Cooperación Ambiental
(CCA) los pasados 20 y 21 de Febrero del año en curso. También
afirmaron que en las siguientes décadas, nuestro país sufrirá con
más fuerza los embates de huracanes, olas de calor y sequías,
que lo harán perder el 50 por ciento de su cobertura vegetal.
Los resultados del calentamiento global son alarmantes, los
diez años más calientes han ocurrido en los últimos 14 años.
El Instituto Italiano de Ciencias de la Atmósfera y del Clima
afirmó que en su país el invierno del 2007 fue el más caliente en
200 años y que las temperaturas fueron superiores en un promedio de cinco grados para la estación,
de hecho expertos de diversos países
suponen en base a las proyecciones
El hielo de la izq. es como
el de los icebergs de tierra,
del aumento de temperatura que
al derretirse provocan inuneste año será el más caluroso de la
daciones, en el caso del de
la der. el nivel del agua no
historia como consecuencia de una
aumenta.
combinación entre el calentamiento global y el fenómeno
climático conocido como El
Niño.
El Fondo Mundial para la
Naturaleza ha documentado
los efectos del cambio climático
a través de personas que ya está sufriendo sus efectos. Tanto
los silvicultores alemanes, como los sherpas nepalíes, los
pescadores de Fiji o las comunidades indígenas del Ártico y
también los agricultores del
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
13
mundo entero están dando testimonio sobre el cambio que está
ocurriendo bajo nuestras narices, no sobre proyecciones a cincuenta años acerca de lo que podría suceder algún día.
La mayoría de los dirigentes políticos de los países desarrollados están más preocupados por incrementar la economía de
sus países que por el medio ambiente e insisten en hacer ver el
calentamiento global como una teoría en vez de un hecho, tal como lo comenta Al Gore exvicepresidente de los Estados Unidos
en su documental An inconvenient truth Una verdad incómoda.
El (PNUMA) fue una de las muchas organizaciones que aportaron
material al libro y película de Al Gore.
Actualmente los Estados Unidos no sólo no han aceptado el
protocolo de Kyoto sino que son los mayores emisores de gases
de efecto invernadero. Con sus capacidades científicas y financieras, pueden cumplir un papel esencial en la resolución
del problema del cambio climático.
Jennifer Morgan la Directora del Programa Internacional de
Cambio Climático del Fondo Mundial para la Naturaleza ha dicho: “Si la administración de Estados Unidos cree seriamente en
la libertad para todo el mundo, la liberación de la amenaza cada
vez mayor proveniente del cambio climático, especialmente para
los países y comunidades pobres y vulnerables, debe formar
parte de la ecuación”.
“Hace algunos años se tenía la absurda creencia de que la
tierra es tan grande que no podíamos tener un impacto dañino
¿QUÉ
El cambio climático es un problema global,
pero todavía cada uno de nosotros podemos
hacer algo. Incluso con pequeñas acciones
podemos reducirlo sin afectar nuestra calidad
de vida, lea el siguiente listado de algunas de
las recomendaciones y analice como incurrimos gravemente en ellas:
• Ahorre agua caliente dándose un
regaderazo en lugar de un baño en tina,
y utilice agua tibia de preferencia.
• Use la lavadora con agua tibia o fría,
no caliente.
• Recicle todo lo que sea posible. Por
ejemplo, al reciclar 1 kg de aluminio puede
consumir diez veces menos energía que
producirlo y las empresas usan mucho
menos energía al reciclar el papel que al
obtenerlo de la madera.
• Cuando prepare alguna bebida solo caliente
el líquido necesario.
• No olvide apagar las luces cuando no las
necesite. Un estudio en Estados Unidos
reflejó que los hogares son responsables
del consumo del 30 por ciento de la
electricidad.
• Si va a comprar focos trate que sean
ahorradores de energía, son mas durables y
gastan cinco veces menos energía en
promedio.
14
conversus
Abril 2007
duradero. El cambio climático está presente, aquí y ahora. Es un
hecho. Sus efectos están prácticamente en todos lados. El uso de
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas están calentando nuestra atmósfera hasta tal punto que si no
modificamos nuestras acciones, el planeta cambiará drásticamente para siempre” comenta Al Gore en su documental.
El hacer conciencia a fondo del grave problema que hemos
generado y tomar medidas al respecto, brindará mejores resultados incluso que aquellos que pueda dar la persona que gane el
premio de los 25 millones de dólares – el empresario británico
Richard Branson, lo ofreció a quien idee una fórmula para
eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera –. El
problema es de los casi seis mil 500 millones de habitantes de la
Tierra. La pregunta esta en el aire: ¿ Qué esperamos para
reaccionar?.
REFERENCIAS
<http://ec.europa.eu>
<http://www.giss.nasa.gov>
<http://www.unep.org>
<www.eluniversal.com.mx>
<www.lajornada.unam.mx>
GORE, Albert An Inconvenient Truth 2006.
PODEMOS HACER?
• No deje la TV, el estéreo o la PC en modo
standby este modo es cuando una pequeña
luz esta encendida y el aparato esta
apagado ?. En promedio, una TV utiliza el
45 por ciento de su energía en este modo.
• No deje su cargador conectado al
tomacorriente cuando no este recargando
la batería de su teléfono celular, si así lo
hace esta desperdiciando el 95 por ciento
de la electricidad, solo el cinco por ciento es
útil para cargar su celular.
• Si usted o cualquiera de sus familiares
compra nuevos dispositivos electrónicos,
por ejemplo un refrigerador o una lavadora,
verifique que sea lo mas eficiente posible
en cuanto al uso de energía.
• Los automóviles propios son los causantes
de una gran cantidad de CO2; el transporte
público, la bicicleta y caminar son
alternativas más baratas y saludables.
• Los aviones son una gran fuente de
producción de CO2, para distancias de
unos pocos kilómetros utilice alternativas
como el tren y autobuses.
• Siembre un árbol en la escuela, en su jardín
o en su colonia. Cinco árboles absorben
alrededor de una tonelada de CO2 durante
su periodo de vida.
• Adecue su termostato aproximadamente
dos grados menos en invierno y dos grados
mas en verano, con este simple ajuste
evitamos 1 tonelada de CO2 al año.
• Limpiar o remplazar los filtros del aire
acondicionado puede evitar 158 kg CO2 al
año. Además al usar un auto con aire
acondicionado, asegurarse de que al
llevarlo al taller se renueve el gas que
enfría.
• Compre comida fresca y orgánica en la
medida de lo posible en lugar de aquella
congelada.
Todos estos puntos y algunos otros que le
pudieran llegar a la mente son resumidos en
los siguientes cinco principios y se convierten
en el punto de solución:
• Implementar soluciones renovables,
especialmente sistemas energéticos
descentralizados.
• Ser conscientes de los límites naturales
de nuestro entorno.
• Ir eliminando paulatinamente aquellas
energías sucias y contaminantes.
• Optimizar el uso de los recursos naturales.
• Aislar el crecimiento económico del
consumo de combustibles fósiles.
Fuente: COMISION EUROPEA.
• El agujero se acerca a los 28.7 millones de kilómetros cuadrados,
equivalente a la extensión de Norteamerica
• La India y China incrementaron la producción de clorofluorocarbonos
¿Y el agujero
de ozono?
Ricardo Urbano Lemus*
*Reportero de Conversus
16
conversus
Abril 2007
¿
Alguien sabe qué ha pasado con el agujero de ozono? Esté se forma durante la primavera, crece y se reduce todos los años con las estaciones, desapareciendo
lentamente a medida que el hemisferio sur alcanza el máximo de su verano. Sin embargo, durante el 2006 alcanzó algunos records de tamaño y profundidad, con 28
millones de kilómetros cuadrados, igual al registro máximo del año 2003 pero todavía algo
más pequeño que el registro histórico máximo de 28.7 millones de kilómetros cuadrados observados el 9 de septiembre del año 2000, equivalente a la extensión de Norteamérica,
anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
¿Por qué se está expandiendo nuevamente? Los científicos consideran que se debe a
que algunos países incrementaron la producción de clorofluorocarbonos (CFC) en la última década.
EL AGUJERO DE OZONO
En 1984, un grupo de científicos ingleses detectaron una reducción del 40 por ciento de
la capa de ozono en la zona de la Antártica. Un año más tarde registros recabados por
un satélite de la Agencia Nacional Aeronáutica Espacial (NASA por sus siglas en inglés),
confirmaron la existencia de un boquete de ozono en el Polo Sur. A partir de la década
de los setenta, ha desaparecido gradualmente parte de la capa de ozono estratosférico,
formándose lo que se conoce como el agujero de ozono.
La cantidad de ozono en la estratosfera comenzó a disminuir desde hace unas seis
décadas por la introducción en la atmósfera de gases creados por el hombre con fines
industriales, con alto contenido de cloro y bromo, empleados como propulsor de
aerosoles, refrigeración, elementos de limpieza, de equipos electrónicos, extintores de
incendios, espumas plásticas, etc. Estos gases son conocidos como freones y halones.
La introducción en la atmósfera de compuestos de cloro y bromo ha hecho que la cantidad actual total de ozono estratosférico (ver recuadro 1) en el planeta sea alrededor de
un cuatro a cinco por ciento inferior a la que existía 40 años atrás, estimándose hasta en
un 35 por ciento la pérdida en la primavera antártica durante el mismo período.
El resultado de esta destrucción del ozono y consiguiente adelgazamiento de la capa de ozono, es un aumento en la intensidad de la dañina radiación solar ultravioleta
que alcanza la tierra, que tiene efectos adversos sobre el hombre, animales y plantas
(ver recuadro 2).
MEJOR CLIMA POR MENOS OZONO
Si la producción de gases CFC se redujo en un 90 por ciento,
¿por qué el agujero se está ampliando nuevamente?
Algunos científicos consideran que en gran parte se debe a
un incremento en la utilización de aire acondicionado en lugares calientes de todo el mundo, principalmente en países
asiáticos.
Un crecimiento en la demanda de unidades de aire
acondicionado en Asia, particularmente en India y el sur de
China, podría disminuir la velocidad de recuperación de la
capa de ozono, debido a que la mayoría de los equipos emplea un refrigerante muy económico llamado HCFC-22 –
popularmente conocido como Freon 22 –, cuyo uso está prohibido en Europa y pronto lo estará en Estados Unidos. Sin
embargo, los países en desarrollo tienen permitido utilizarlo hasta 2040. Los científicos atmosféricos del mundo están
preocupados de que el auge de los acondicionadores de aire
que se vive en toda Asia pudiera llevar a problemas más
graves en el futuro. Mientras tanto, la capa de ozono del
cono sur sigue debilitándose.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
17
VALE LA PENA LA ACCIÓN DEL HOMBRE
La vida útil de los gases CFC llega en algunos casos a 400 años, por lo que a pesar de
las regulaciones internacionales establecidas para eliminar su uso como el Protocolo
de Montreal (ver recuadro 3) se estima que la atmósfera no recuperará sus niveles
originales de ozono antes de fines del presente siglo, por lo que los efectos de su disminución se mantendrán durante las próximas décadas.
Antonio Ruiz Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de
Henares, Madrid, es optimista ante la evolución que ha tenido la capa de ozono. "En
los últimos años se ha mantenido estable, porque desde hace 15 años se han reducido en un noventa por ciento las emisiones de los clorofluorocarbonos (CFC) causantes
del agujero", explica.
Que sirva esto como lección de que cuando le causamos un daño al planeta es
muy difícil repararlo; sin embargo, si cada una de nuestra acciones pueden llegar a
dañarlo también es posible que puedan resultar benéficas, para que el agujero de
ozono retome su proceso de recuperación es importante que se termine definitivamente la utilización de los CFC. Ahora empecemos a curar la otra enfermedad que le
provocamos a nuestro planeta Tierra: el calentamiento global.
¿QUÉ
ES EL OZONO?
El ozono es uno de los componentes naturales de la atmósfera, con
una concentración muy baja, por lo cual se le considera dentro de
los gases en traza. El nitrógeno y el oxígeno constituyen cerca del
99 por ciento de la atmósfera y el anhídrido carbónico cerca del 0.3
por ciento, quedando el 0.7 por ciento restantes para el vapor de
agua y los demás gases en traza, dentro de los cuales está el
ozono. De cada diez millones de moléculas de aire, solamente tres
son de ozono y si todo el ozono atmosférico fuera llevado a la superficie de la Tierra, ocuparía una capa de tan solo tres milímetros.
A pesar de esta escasa proporción, tiene una gran importancia en
la atmósfera, porque absorbe la nociva radiación solar ultravioleta,
protegiendo a los seres humanos, animales y plantas.
LA CAPA DE OZONO U OZONO ESTRATOSFÉRICO
En la estratosfera está contenido el 90 por ciento de todo el ozono
existente en la atmósfera y dentro de ella, la mayor concentración
se encuentra entre los 19 y los 23 kilómetros de altura, es decir,
en su parte inferior. Por eso a esta capa se le denomina capa de
18
conversus
Abril 2007
ozono. Este ozono contenido en la estratosfera, se le conoce como
ozono estratosférico. Mientras mayor es su concentración, mejor
cumple la función de filtrar la radiación ultravioleta
OZONO TROPOSFERICO O SUPERFICIAL
Es el que está en las primeras capas de la atmósfera, en contacto
con la superficie y por lo tanto forma parte del aire que respiramos. Tiene efectos nocivos para la salud y el ambiente, por lo
que se le considera un gas tóxico. Concentraciones altas afectan
las vías respiratorias, irritan la visión, disminuyen la capacidad física y pulmonar, además aumenta la oxidación dañando el tejido
vivo de animales y plantas.
En la superficie se forma por la reacción de compuestos nitrogenados y orgánicos volátiles provenientes de la quema de
combustibles fósiles de uso diario (bencina, gas natural) con alta
intensidad de radiación solar. Por este motivo, las máximas concentraciones de ozono superficial se presentan en las tardes de
verano.
CONSECUENCIAS
DEL AUMENTO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
La disminución del ozono total, ha traído como consecuencia un aumento aproximado a un
ocho por ciento en la intensidad de la radiación ultravioleta (UV) sobre la superficie. Entre las
consecuencias del aumento de la radiación ultravioleta UV en la superficie, se mencionan las
siguientes:
• Envejecimiento de la piel y lesiones cutáneas que pueden transformarse en cáncer.
• Trastornos oculares, como fotofobia, conjuntivitis y cataratas.
• Daño en el sistema inmunológico que puede llegar a anularse para ciertos tumores e
infecciones bacteriales y fungosas, tuberculosis y lepra. Aumento del sarampión,
varicela y herpes.
• Daños al ADN, matando células o transformándolas en cancerígenas.
• Disminución de la capacidad fotosintética de las plantas, con reducción del contenido
nutritivo y del crecimiento.
• Disminución del fitoplancton y zooplancton, base de la cadena alimenticia marina, con
lo que disminuye la productividad pesquera.
• Intensificación del calentamiento global, debido a que los CFC también son gases de
invernadero y al aumento de la intensidad de la radiación solar en superficie.
• Aumento del SMOG fotoquímico que constituye el ozono troposférico, aumentando la
contaminación atmosférica.
• Degradación de polímeros usados en edificios, pinturas y envases a la intemperie.
PROTOCOLO
DE MONTREAL
Cuando las naciones conocieron las consecuencias y el origen del
agujero de ozono, se realizó el Protocolo de Montreal con el fin de
solucionar el problema, el cual fue suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus
metas de reducción en la producción de gases CFC. En coincidencia
con el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono el 16 de
septiembre, el 2002 fueron divulgadas las conclusiones preliminares de una evaluación científica sobre este problema. Los
especialistas dijeron que el Protocolo de Montreal se ha cumplido,
y que en los próximos años la capa de ozono podría recuperarse,
pero también advirtieron que será necesario continuar honrando
los acuerdos internacionales para mantener esa tendencia. En este
momento uno de los temas clave es la participación de los países
en desarrollo en el cumplimiento de las metas de Protocolo de
Montreal, que plantea dejar de utilizar productos nocivos para el
ozono. La meta es lograrlo para el 2010. Además de una Secretaría
del Ozono del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), el Protocolo ha generado otras instancias, como
un Fondo Multilateral destinado a ayudar a los países en desarrollo al reemplazo tecnológico requerido para dejar de usar productos
que dañan la capa de ozono.
Delegados internacionales durante una reunión de trabajo
del grupo que integran al Protocolo de Montreal
REFERENCIAS:
<http://www.tierramerica.net>
<http://ciencia.nasa.gov>
<http://www.meteochile.cl/>
PLAISANT, Zendejas, Descubrir Latinoamerican, Articulo, México 2001 Pág. 4
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
19
• Cada cinco segundos un niño menor de cinco años muere de hambre:
FAO
Escasez de alimentos:
otro problema del cambio climático
La existencia del hambre en un mundo de abundancia es inaceptable. Actuar para erradicarla
también es la responsabilidad de todos: Se puede lograr.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Fabian Quintana Sánchez*
*Reportero de Conversus
20
conversus
Abril 2007
erca de 25 000 personas mueren diariamente en el
mundo debido a enfermedades asociadas al hambre.
Cada cinco segundos un niño menor de cinco años
muere de hambre, lo que quiere decir que en un año
aproximadamente seis millones de niños dentro de esta
edad mueren por el hambre y la malnutrición (cantidad total de la población infantil de Francia e Italia).
C
El 70 por ciento de la población hambrienta del mundo vive en zonas rurales
y depende de la agricultura para su sustento, pero muchos pequeños agricultores carecen de los medios para cultivar alimentos suficientes para nutrirse y
man- tener a sus familias, casi 854
millones de personas —una de cada siete
en todo el mundo— están subdesnutridas debido a la falta de alimentos
suficientes y en algunos países más de un
tercio de la población padece hambre,
señalan informes de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO, por sus siglas en
inglés).
El cambio climático en las próximas
décadas propiciará que estas cifras se incrementen notablemente. Las temperaturas más elevadas influyen en las pautas de producción agrícola. El crecimiento
de las plantas y la salud podrían resultar
beneficiados al haber menos heladas y
temperaturas glaciales, pero la mayoría
de los cultivos podrían resultar perjudicados por el aumento de las temperaturas,
particularmente si está combinado con escasez de agua. La maleza puede expandir
su zona de distribución hacia hábitats de
latitudes más elevadas. Hay también algunas pruebas de que la expansión hacia
los polos de los insectos y las enfermedades de las plantas agravaría el riesgo
de pérdida de los cultivos.
Los modelos climáticos proyectan que
en los próximos 100 años ha de aumentar
la evaporación y las precipitaciones, así
como la frecuencia de las lluvias torrenciales. Mientras que algunas regiones
podrían volverse más húmedas, en otras
el efecto neto de una intensificación del ciclo hidrológico será la pérdida de la
humedad del suelo y una mayor erosión.
Algunas regiones que ya son propensas a
la sequía podrían sufrir periodos secos
más largos y más severos. Los modelos
también proyectan un desplazamiento
estacional en las pautas de las precipitaciones; la humedad del suelo disminuirá
en algunas regiones continentales de latitud media durante el verano, mientras
que la lluvia y la nieve probablemente
aumentarán en las latitudes elevadas durante el invierno.
Algunas regiones agrícolas serán
amenazadas por el cambio climático en
tanto otras podrían beneficiarse del mismo. El impacto en los resultados de las
El hambre que sufren grandes
sectores de la población mundial
se puede incrementar con el
cambio climático
Con la disminución de
los pastizales, alimentar
al ganado es más caro.
cosechas y la productividad variarán considerablemente. Un aumento del estrés
calórico, los cambios en los monzones
(vientos periódicos) y los suelos más
secos pueden reducir los rendimientos
hasta en un tercio en los trópicos y subtrópicos, donde las cosechas están cerca
del máximo de la tolerancia al calor. Las
áreas meso-continentales, como el cinturón de granero de los Estados Unidos,
amplios sectores de latitudes medias de
Asia, el África sub-Sahariana y partes de
Australia sufrirían condiciones de mayor
sequedad y calor. Por otra parte, estaciones de crecimiento más largas y
mayores precipitaciones pueden aumentar los rendimientos en regiones
templadas; los registros muestran que la
estación de crecimiento
ya se ha alargado en el
Reino Unido, Escandinavia, Europa y América del Norte.
Los campesinos que viven cerca del
ecuador posiblemente sufran una caída
en la producción agrícola, incluso con pequeños aumentos de temperatura,
mientras que los que viven más cerca de
los polos podrían ver algunos beneficios
inmediatos.
La productividad de las praderas y
pastizales también se vería afectada. El
ganado podría resultar más oneroso si la
perturbación agrícola lleva a un aumento
de los precios de los cereales. En general,
al parecer los sistemas de ganadería sujetos a una intensa ordenación podrían
adaptarse más fácilmente al cambio
climático que los sistemas de cultivo. Sin
embargo, esto podría no aplicarse a los sistemas pastorales, en que las comunidades
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
21
La FAO señala que es
necesario prestar mayor atención al impacto
del cambio climático
en la agricultura
tienden a adoptar
más lentamente
nuevos métodos y
tecnologías y el
ganado depende
más plenamente
de la productividad y calidad de las
praderas, que podrían verse degradadas.
En cuanto a la producción mundial de las
pesquerías marinas, los cambios negativos
se harían notar en una perturbación en las
pautas establecidas de reproducción, las
rutas migratorias y las relaciones del ecosistema.
En lo que respecta a México y su agricultura el Instituto Nacional de Ecología
(INE) y la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) señalan:
“Los apoyos a la agricultura de temporal
son insuficientes para reducir la alta vulnerabilidad de este sector a condiciones
extremas en el clima, se recomienda iniciar un programa de recuperación de
suelos, esquemas de captación de agua de
lluvia y riego por goteo, invernaderos con
agricultura orgánica, programas de
comercialización, apoyos oficiales al campo, sistemas de información climática,
seguros agrícolas. No se puede permitir
que la caída de la producción agrícola
continúe en aumento, ya que generará
problemas graves de alimentación.”
Con una economía basada fundamentalmente en la agricultura, África es el
continente menos contaminante, pero será
el más afectado por los efectos del cambio
climático como sequías, inundaciones,
hambrunas derivadas de una menor producción agrícola y conflictos por el control
de los recursos. Al menos 11 millones de
22
conversus
Abril 2007
personas están afectadas por
falta de alimentos; Somalia
fue golpeada por la sequía
más severa de la década.
Por citar otros ejemplo
tenemos que la sequía en el
sur de Brasil en el 2005 – uno
de los años registrados como
mas calientes – causó daños
significativos en la agricultura en la primera parte del
año con pérdidas de cerca del
11 por ciento estimado para el rendimiento, sólo, de la cosecha de la soya. Ésta
severa sequía también afectó a China, millones de hectáreas de cosechas fueron
dañadas en la provincia de Sichuan durante el verano y en China oriental en el
otoño. Las pérdidas económicas significativas así como escasez severa en el agua
potable fueron otras consecuencias.
Con una expectativa de crecimiento
global de la población de seis mil millones
a nueve mil millones de personas para el
año 2050, uno de los retos más urgentes
que enfrenta la humanidad se refiere a la
producción de alimentos en las próximas
décadas.
¿CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA?
La FAO desde su fundación en 1945 ayuda
a los países en desarrollo y a los países en
transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. La FAO afirma que
invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria beneficia sin lugar
duda a todo el mundo.
El Programa Especial para la
Seguridad Alimentaria (PESA) es una importante iniciativa de la FAO orientada al
objetivo de reducir a la mitad el número
de personas que pasan hambre en el mundo para 2015, en la actualidad está
establecido en más de 100 países. Fue
ideado para demostrar, en primer lugar,
que es posible que los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos tengan
avances significativos en materia de seguridad alimentaria, mediante el
aumento de la productividad de los pequeños agricultores y la mitigación de las
limitaciones que éstos enfrentan.
El propósito del PESA es facilitar cambios sencillos mediante la adopción de
tecnologías de bajo costo al alcance de los
agricultores con escasos recursos y que se
expandan a escala nacional. Sin embargo,
la capacidad de los pueblos de producir
suficientes alimentos para consumo propio y de su ganado depende en gran
medida del clima: la temperatura, la luz y
el agua. Las fluctuaciones a corto y a largo
plazo de las pautas del clima – variabilidad del clima y cambio climático –
pueden tener repercusiones extremas en
la producción agrícola, y hacer que se reduzca drásticamente el rendimiento de las
cosechas, lo que obligaría a los agricultores a utilizar nuevas prácticas agrícolas
en respuesta a la modificación de las
condiciones. Por esta razón, la FAO se interesa en los asuntos relacionados con el
calentamiento del planeta y sostiene que
el cambio climático pone en peligro el acceso a los alimentos y dificultará aún más
poder alimentar a la creciente población
mundial.
La FAO señala que es necesario prestar
mayor atención al impacto del cambio
climático en la agricultura, la silvicultura
y la pesca. Además, se debe poner gran
atención en las medidas para adaptarse a
ese fenómeno y mitigar sus efectos. En
concreto, la agencia de la ONU señala como
prioridad conseguir fortalecer la resistencia de los sistemas agrícolas a las
variaciones del clima.
Es un hecho que para el 2015 la FAO esta lejos de cumplir su objetivo, pero aún
no es tarde y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y la
Secretaría sobre el Cambio Climático
(UNFCCC, por sus siglas en inglés) señalan:
“Los efectos negativos del cambio
climático pueden verse limitados por los
cambios en los cultivos y las variedades
de cultivos, mejores sistemas de gestión
de agua y de riego, programas de siembra
y prácticas de labranza adaptadas, mejor
gestión de las cuencas y planificación del
uso de la tierra. Además de abordar las
respuestas fisiológicas de las plantas y los
animales, las políticas pueden tratar de
mejorar la manera en que los sistemas de
producción y distribución hacen frente a
las fluctuaciones en el producto.”
REFERENCIAS
<http://www.fao.org/>
<http://unfccc.int>
Periodísmo científico para el Tercer Milenio
En busca del microuniverso
Manuel Calvo Hernando*
* Periodista y divulgador científico.
Presidente de Honor de la
Asociación Española de Periodismo
Científico. D.e:
[email protected].
24
conversus
Abril 2007
l investigador de la mecánica cuántica Silvio Bergia, profesor de la Universidad de
Bolonia, Italia, señala la existencia de ciertos problemas abiertos en esta parte de la
física: ¿Es la mecánica cuántica una teoría autoconsistente? ¿Están sus bases experimentales lo suficientemente corroboradas por los experimentos? ¿Ha sido la
revolución cuántica una necesidad teórica absoluta o quizá, una adecuada elaboración de la
física clásica habría podido obtener una explicación de los experimentos? ¿Ofrece la mecánica cuántica una descripción completa de los fenómenos que analiza o hay aspectos que
escapan a su capacidad descriptiva y que podrían encontrar explicación en una teoría completamente distinta? (El siglo de la física).
E
Albert Einstein dedicó los últimos años de
su vida a buscar cómo armonizar las leyes
del Universo. Ahora es Stephen Hawking
quien piensa en ello. No todos los físicos
creen en una Teoría del Todo, o que, de
existir esta teoría, sea posible encontrarla.
Algunos piensan que la ciencia irá refinando nuestros conocimientos, realizando
un descubrimiento tras otro, abriendo cajas dentro de otras cajas sin llegar nunca a
la última.
LA MATERIA OSCURA
A pesar de los avances fascinantes en el
conocimiento realizados en los siglos XIX y
XX, es mucho más lo que ignoramos que lo
que sabemos. Los astrónomos, por ejemplo, empiezan a sospechar que lo que ven
en el cielo no es tan importante como lo
que no ven. Sabemos todavía muy poco
del Universo. Son muchas las cuestiones
que no han sido resueltas. Uno de los
problemas más espinosos con que la física
del siglo XXI habrá de enfrentarse se relaciona con la manera en que el
espacio-tiempo quedó enrollado sobre sí
mismo.
Hoy, uno de los enigmas que siguen
desafiando nuestro conocimiento del
Universo es la llamada materia oscura.
Los científicos se preguntan cuánta de esta materia existe respecto a la densidad de
masa de la materia visible y cómo son estas densidades respecto de la densidad
crítica. Estas cuestiones están entre los
problemas más importantes y difíciles de
la cosmología moderna en lo que se refiere a la observación.
Comprender cómo el primitivo
Universo, tan homogéneo, se transformó
en el que vemos hoy, es uno de los
grandes enigmas por resolver de la astrofísica. Se cree que la actual distribución
de las galaxias en forma de cúmulos, supercúmulos, vacíos y demás estructuras,
son el resultado de variaciones infinitesimales en la densidad de la materia en una
época primitiva del Universo, muy cerca
de su origen.
EL ORIGEN DE LA VIDA
Igual que sucede al considerar el origen
del Universo, la ciencia se encuentra con
un problema doble a la hora de abordar el
estudio del origen de la vida: por una
parte, es imposible reproducir el fenómeno (creación de un universo o creación
de vida) en el laboratorio como quien reproduce la fusión del hielo, o la caída de
un objeto; por otra parte, sólo concebimos
un único suceso (un origen del Universo,
el nuestro; un origen de la vida, la vida sobre la Tierra) por lo que el estudio se
restringe a un solo caso.
El que este fenómeno sea irreproducible y, por lo que sabemos hasta ahora,
único, hace muy complicado su estudio
riguroso, más allá de la pura especulación.
Algunos científicos niegan que pueda
conocerse el origen de la vida. Los biólogos participantes en el XIX Congreso
Internacional de la Historia de la Ciencia
(Zaragoza, España, agosto 1993) aseguraron que actualmente no se crean nuevas
teorías sobre el origen de la vida, sino que
se vive un momento de reflexión en la
Historia de la Ciencia que puede permitir
entender la polémica entre las ideas
dominantes.
¿Qué es el Universo?, se pregunta el
físico teórico Heinz R. Pagels. ¿Es una
gran película tridimensional en la cual todos somos actores inocentes? ¿Es una
broma cósmica, una computadora gigante, una obra de arte de un supremo
hacedor, o simplemente un experimento?
El problema es que al intentar comprender el Universo no tenemos con qué
compararlo.
Para Pagels, el Universo es un mensaje
escrito en un cierto código, un código universal, y el trabajo del científico es
descifrar este código. El reto más importante de nuestra civilización es llegar a
dominar lo que se ha descubierto del código universal.
El físico John Archibald Wheeler, de
Princeton, escribió este poema, dedicado a
la Teoría del Todo, que Einstein buscó y
que Hawking sigue buscando:
“Detrás de todo
hay seguramente una idea tan simple,
tan bella,
tan llena de fuerza que cuando,
en una década, o un siglo
o un milenio,
la conozcamos,
nos diremos unos a otros:
¿Cómo podría haber sido de otra forma?
¿Cómo pudimos ser tan estúpidos
durante tanto tiempo?”.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
25
Cinvestav en su tinta
Entamoeba histolytica y
Leishmania mexicana:
dos parásitos, dos formas de vida
Patricia Talamás*
Gerardo Herrera Corral**
*Departamento de Patología Experimental del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados, (Cinvestav). D.e.: [email protected]
**Editor de la columna. Jefe del departamento de Física del Centro de Investigación
y de Estudios Avanzados, (Cinvestav). D. e.: [email protected]
26
conversus
Abril 2007
a Parasitología es la rama de la Biología que estudia las relaciones de dependencia entre
dos seres vivos, en donde uno de ellos, el parásito, obtiene todo el beneficio de la asociación causando daño al huésped, lo que se traduce en enfermedad y/o muerte. Los
parásitos causan enfermedades en los humanos, en los animales y en las plantas de interés
para el hombre (ganado, cosechas o animales domésticos) y uno de los objetivos es aprender a
curarlas y erradicarlas, pero para lograrlo es necesario conocer a fondo estos parásitos.
L
La Parasitología en ocasiones también se
ocupa de los organismos transmisores de
algunos parásitos, los cuales se conocen
como vectores. El parasitismo es un proceso
por el cual una especie logra su supervivencia utilizando a otras especies (humanos, animales o plantas) para que
cubran sus necesidades básicas que incluyen no solo cuestiones nutricionales
sino también su diseminación o mejora en
la reproducción de la especie parásita,
etcétera. La especie que lleva a cabo el
proceso se denomina parásito y la especie
parasitada se llama huésped. Desde el punto de vista biológico, los parásitos son
organismos relativamente simples pero
que tienen la capacidad para escapar de
las defensas del huésped, por lo que ha sido necesario, a lo largo del tiempo,
recurrir a estrategias de estudio utilizando
conocimientos de diferentes ramas del
área biológica y médica como es la genética, la inmunología, la biología celular y
molecular y la bioquímica. También, gracias a los avances tecnológicos en la
actualidad se cuenta con herramientas y
aparatos modernos que facilitan dicho estudio, como por ejemplo los microscopios, los secuenciadores y los espectrómetros de masas, entre otros.
En México abundan las parasitosis,
dadas las condiciones de pobreza y subdesarrollo que prevalecen en gran parte
del país, aún en zonas urbanas. Entre estas parasitosis podemos mencionar la
amibiasis, seguramente muy conocida por
la mayoría de la población, ocasionada
por el parásito llamado Entamoeba histolytica y la leishmaniosis, espectro de enfermedades causadas por Leishmania spp
(diferentes especies) la cual es mucho
menos conocida por la población en general, pero con un impacto mayor en la
salud de las personas ya que se trata de
una enfermedad crónica e incurable, pues
no se cuenta con un tratamiento eficaz ni
con vacunas que puedan prevenirla.
Entamoeba histolytica es un parásito
protozoario unicelular exclusivo del hombre. En su ciclo de vida adopta dos formas
diferentes conocidas como quiste, forma
que causa la infección y trofozoíto, forma
invasora que ocasiona la enfermedad, es
decir, el daño. Los quistes son ingeridos a
través del consumo de agua o alimentos
contaminados con restos de heces fecales.
Estos quistes son estructuras unicelulares
redondas u ovoides, miden entre 3.5 a 25
⎨m de diámetro y están cubiertos por una
capa gruesa de quitina. Por lo general ca-
da quiste tiene cuatro núcleos. Cuando los
quistes pasan a través del aparato digestivo sufren un proceso llamado desenquistamiento, en el cual pierden la cubierta
de quitina y liberan a los trofozoítos. El
trofozoíto es una célula amoeboide que se
mueve con mucha rapidez y que cambia
de forma fácilmente. Puede medir desde
15 hasta 40 Ìm de diámetro, contiene
pocos organelos en su interior aunque al
miscroscopio de luz se observa una gran
cantidad de vacuolas y un núcleo; este
parásito se multiplica por división simple
Entamoeba histolytica
CICLO DE VIDA*
Excreción
en las heces
Ingestión de agua
o alimentos contaminados
Quiste
Trofozoíto
Desenquistamiento
en intestino delgado
Enquistamiento
en colon
*“Aprendizaje de la
Parasitología basado
en problemas” Flisser,
A. y Pérez Tamayo, R.
Eds. Editores de Textos
Mexicanos, 2006.
Colonización asintomática
Absceso hepático amibiano
IPN
Colitis amibiana
Donde la ciencia se convierte en cultura
27
en el interior del ser humano, ya sea en el
intestino o en el hígado. En el intestino es
donde produce las diferentes manifestaciones clínicas de la amibiasis intestinal,
como son la colitis ulcerosa que es la más
frecuente, la apendicitis amibiana, el mega colon tóxico, la disentería ambiana
fulminante y el amiboma del colon. El
absceso hepático es la complicación extraintestinal mas frecuente de la amibiasis
y una de las más graves; suele presentarse
en adultos y es más común en los hombres
que en las mujeres. Muchos aspectos de la
biología de este parásito se han podido estudiar gracias a la posibilidad de cultivar”
a los trofozoítos in vitro en el laboratorio,
es decir en cajas de plástico o en botellas
de vidrio y bajo condiciones de temperatura y oxígeno controladas.
Por su parte, Leishmania spp, parásito
protozoario de distribución mundial, presenta un ciclo de vida más complejo. En este
caso, los participantes son el parásito, el vector (organismo o huésped intermediario
encargado de transmitir al parásito) y el
huésped definitivo que puede ser casi
cualquier mamífero, entre ellos el hombre.
Dentro de su ciclo de vida presenta también
dos estadios. El primer se llama promastigote y se desarrolla en el aparato digestivo
del vector, que en América es la mosca del
género Lutzomyia. El promasti-gote es un organismo unicelular que mide de 12 a 20 Ìm,
de forma alargada y con un flagelo que le
permite moverse con gran rapidez; este estadio es inoculado en la piel del huésped
mamífero por la picadura de la mosca transmisora. El otro estadio es el amastigote, el
cual se origina cuando la mosca inocula al
promastigote que al ser ingerido por unas
células llamadas ma-crófagos, que son células que se encargan de fagocitar o comer los
agentes extraños, sufre cambios morfológicos hasta convertirse en amastigote,
perdiendo el flagelo y adquiriendo una forma redondeada que mide de 2.5 3.5 Ìm. El
ciclo de vida se cierra cuando una mosca
hembra, que necesita sangre para el desa-
Leishmanía
CICLO DE VIDA*
Lutzomyia inocula
promastigotes
Promastigotes
en la sangre
Fisión
binaria
Diferenciación
Promastigote
procíclico
Promastigote
metacíclico
Promastigote
en probóscide
Promastigotes fagocitados por
macrófagos, se transforman en
amastigotes y proliferan
Intestino de Lutzomyia
Ruptura de macrófagos
y salida de amastigotes
*“Aprendizaje de la Parasitología basado
en problemas” Flisser, A. y Pérez Tamayo,
R. Eds. Editores de Textos Mexicanos,
2006.
28
conversus
Abril 2007
Lutzomyia aspira
los amastigotes
rrollo de sus huevecillos, pica a una persona
infectada e ingiere macrófagos que están
llenos de amastigotes. En el intestino de la
mosca el parásito inicia un proceso de
maduración y diferenciación durante el cual
los amastigotes se vuelven a convertir en
promastigotes.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad se dividen en Leishmaniosis
cutánea, mucocutánea y visceral y son producidos por distintas especies. En México
la forma más común es la leishmaniosis
cutánea producida por Leishmania mexicana, y puede presentarse en forma
benigna con la aparición de una pápula o
nódulo localizado en la zona de la picadura y que se transforma en una úlcera. Estas
úlceras pueden ser únicas o múltiples dependiendo del número de piquetes. Las
personas con esta forma de leishmaniosis
pueden curar en un periodo de 6 meses a
dos años, excepto cuando el piquete es en
la oreja en donde la lesión se vuelve crónica y mutilante. Una forma más severa de
esta enfermedad es la leishmaniosis
cutánea diseminada en la cual el individuo
presenta lesiones nodulares en toda la piel
debido a la diseminación no controlada del
parásito. En la lesihamaniosis mucocutánea también llamada espundia hay
invasión y destrucción de la mucosa nasofaríngea y resulta muy desfigurante. En
estos casos el paciente muere por problemas secundarios como neumonía, infección secundaria generalizada o por
inanición. Estos pacientes por lo general
son rechazados debido a la destrucción facial mutilante que les da aspecto de
leprosos. Finalmente, la leishmaniosis visceral es un síndrome que va acompañado
del crecimiento desproporcionado de
órganos como el hígado, hay fiebre, pérdida de peso, anemia y otros problemas
adicionales severos. Esta forma de leishmaniosis es mortal en 85 a 95 por ciento de
los casos si no se trata y aún con tratamiento, la mortalidad puede alcanzar hasta un
15 por ciento sobre todo en niños.
La leishmaniosis se ha convertido en
una de las enfermedades emergentes a nivel mundial y la Organización Mundial
de la Salud la considera en la categoría
número 1, es decir, entre las enfermedades infecciosas más importantes
para la cual no existen tratamientos eficaces ni vacunas.
Cicimar: la puerta del IPN al mar
Se han identificado en el sargazo gigante más de 170 especies de algas unicelulares
El microcosmos
del sargazo
gigante
Uri Argumedo Hernández*
David Siqueiros Beltrones*
*Profesores e investigadores del Departamento de Plancton y Ecología Marina del Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional.
30
conversus
Abril 2007
l sargazo gigante mejor conocido como Macrocystis (pyrifera) por quienes lo hemos estudiado, son algas pardas que forman mantos o bosques (Fig. 1) en áreas con fondo
rocoso de regiones templadas y frías. Crecen fuertemente adheridas, ya sea a rocas o
a cualquier objeto duro estable del fondo marino. Su nombre científico, con etimología griegas, se refiere a una alga que se caracteriza por tener vejigas (cystos) grandes
(macro), que portan (feros) una flama (pyros) (Fig. 2).
E
Actualmente, la mayor importancia encontrada en la Macrocystis radica en la
gran cantidad de alginatos que se extraen
de su talo (cuerpo) para utilizarlos en industrias tales como la farmacéutica, la
textil y de alimentos, entre otras. Por otra
parte, existen áreas en donde los mantos
son tan extensos que constituyen un punto de concurrencia de barcos de pesca
deportiva y pequeñas embarcaciones de
pescadores de escama y otros recursos de
alto valor comercial, como la langosta y el
abulón. Dichos recursos representan solo
diatomeas (Siqueiros-Beltrones et al., 2001;
Siqueiros-Beltrones et al., 2002), algas
unicelulares cuya característica distintiva
es su pared celular de sílice (frústula), que
les da la apariencia de microscópicas cajitas de vidrio con una gran riqueza
arquitectónica.
En general, las macroalgas han sido
poco estudiadas como sustratos vivos
coadyuvantes en el desarrollo de diatomeas epifitas, ya sea en la región
(península de B. C.), o en todo el mundo.
A pesar de ello, se sospecha que las diatomeas representan
las láminas desprendidas y que el abulón
consume en el fondo marino (Siqueiros
Beltrones, 2006).
Muchas especies de macroalgas producen sustancias que le sirven de defensa
(taninos) inhibidora del crecimiento de
sus colonizadores, sin embargo, las diatomeas se fijan y proliferan sobre las
macroalgas (Siqueiros Beltrones, 2006).
Específicamente sobre las láminas del
sargazo gigante llegan a forman películas
a manera de mosaicos (Fig. 4) y son un excelente caso para estudiar la compleja
relación macroalga - diatomeas epifitas
(dada la gran diversidad de éstas), la
longevidad (1 a
2 años) del talo
Fig. 1. Manto de Macrocystis pyrifera en Clam
Bay, una importante zona abulonera del
noroeste de México.
Dosel
1m
Figura 2.- Esquema de un talo de M. pyrifera (a)
mostrando sujetador y varias frondas; así como
un acercamiento de la lámina o filoide con aerocisto en la base. Tomado de un original de Jorge
Simental.
algunas de las múltiples especies que ahí se alimentan y se
refugian (como larvas), o que
utilizan los talos de Macrocystis
como hábitat fijándose directamente sobre
este (epifitos). Pero, no obstante la evidente importancia ecológica de estas
relaciones, aún falta mucho por estudiar
acerca de dichas formas de vida, mismas
que llegan a conformar un verdadero microcosmos.
Los estudios científicos han demostrado que las láminas de este sargazo
representan un sustrato favorable para un
gran número de epifitos, particularmente
Fronda
1.5 m
un componente importante
que podría estar enriqueciendo la dieta de las especies
herbívoras que las consumen,
incluyendo las de alto valor
a
comercial. El abulón en particular, depende ampliamente de Macrocystis pyrifera, ya que éste representa, tanto su hábitat, como su alimento (Fig. 3),
del cual forman parte, igualmente importante, las diatomeas que abundan sobre
Lámina
Estipe
Aerocisto
Sujetador
b
de Macrocystis y la dependencia de herbívoros diversos.
Con un vistazo a este mundo microscópico pudimos notar la gran
cantidad de diatomeas que proliferan en
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
31
las láminas de Macrocystis en los mantos de
Baja California y Baja California Sur. La diatomea más abundante, Cocconeis costata var.
pacifica, forma extensos mosaicos sobre toda la
lámina, sirviendo a la vez como sustrato para
otras especies de diatomeas, como Climacosphenia moniligera, una forma grande
(120-800Ìm de largo) dispuesta en colonias en
abanico, las cuales a su vez estaban fijas sobre
colonias tubulares (Fig. 5) de otra especie de
diatomea, Navicula sp. (Siqueiros-Beltrones et
al., 2002).
Por otro lado, las diatomeas epifitas de M.
pyrifera también se han observando asociadas
a la fauna epifita. Así, Siqueiros-Beltrones et
al. (2001) registraron, sobre láminas de M. pyrifera, colonias
del hidrozoario Eucopella caniculata Hincks (Fig. 6) cuyos (individuos) pólipos o hidrotecas en forma de copa, albergan en su
interior proliferaciones de la diatomea Cocconeis notata, (Fig.
7), y sus gonangios o reproduc-
Fig 3. Juveniles de
abulón azul (Haliotis
fulgens) alimentándose sobre láminas
de M. pyrifera,
Fig. 4. Diatomeas epifitas formando un
mosaico sobre las láminas de M. pyrifera.
150 μm
Fig. 5. Colonia de Climacosphenia
moniligera (a) sobre colonias tubulares de Navicula spp. (b).
tores contenían diatomeas tipo Navicula.
Aunque todavía desconocemos si la colonización ocurre cuando el animal aún está vivo,
o cuando queda solamente el exoesqueleto.
La gran cantidad de diatomeas epifitas presentes sobre el sargazo gigante nos indica
que es un excelente sustrato para diatomeas, ya que se han identificado 171 especies. Si
bien algunas de éstas se pueden destacar por su importancia numérica, no presentan formas muy llamativas (Fig. 8), pero no por ello pasan desapercibidas. Tal es el de Cocconeis
costata var. pacifica, especie que dominó sobre M. pyrifera y que resultó muy interesante,
principalmente porque no había sido registrada en los estudios sobre diatomeas en la
península de B.C. de los últimos 20 años.
Otras diatomeas que, aunque no fueron muy numerosas sobre las láminas de M.
pyrifera, se destacaron por presentar formas más caprichosas (Fig. 8), que llaman la atención incluso de personas dedicadas a su estudio. El conocimiento de la diversidad de
especies de diatomeas nos ha ayudado a entender el potencial taxonómico de éstas.
Además, debido a que las láminas de Macrocystis son el alimento de muchos organismos,
32
conversus
Abril 2007
podría esperarse que los análisis nutricionales que se hacen de esta alga, estén influenciados por la gran cantidad de diatomeas epifitas. A la fecha, no conocemos de algún
estudio que haga esta consideración.
Al tratarse de un estudio en parte exploratorio, es difícil establecer si las diatomeas
que aparecen en pocas ocasiones (raras) son importantes en la región, o precisar cuál es
su papel dentro del sistema epifito-hospedero. Algunas especies de diatomeas que se
observan como epifitas, proliferan en lodos (epipélicas), sobre granos de arena
(episámicas) ó en el plancton (columna de agua), pero con abundancias distintas. Esto
sugiere que las diatomeas de otros ambientes, pueden quedar atrapadas en la superficie de las láminas de M. pyrifera y adaptarse de manera que puedan incluso
reproducirse y proliferar. Así se concluye que el sargazo gigante es un sustrato favorable para el desarrollo de diatomeas. Y dado que entre éstas se encuentran especies
que no habían sido previamente observadas ó fueron registradas como raras en otros
hábitats, suponemos que existe una cierta especificidad entre el hospedero y algunas
especies de diatomeas.
Fig. 7. Hidrozoario
epifito de M. pyrifera
(a) Acercamiento de
hidroteca y gonangios con diatomeas;
(b) acercamiento de
una de las copas en
cuyo interior se evidencia la presencia
de Cocconeis notata.
LITERATURA CITADA
SIQUEIROS-BELTRONES, D.A. 2006. ¿ De qué se alimentan los abulones ? Conversus 55: 18-21.
SIQUEIROS-BELTRONES, D.A.. y O.U. Hernández-Almeida. 2006. Florística de diatomeas epifitas en
macroalgas de un manchón subtropical. Océanides, 21 (1).
SIQUEIROS-BELTRONES, D.A., E. Serviere-Zaragoza y U. Argumedo-Hernández. 2001. First record of
the diatom Cocconeis notata Petit living inside the hydroteca of a hydrozoan epiphyte of
Fig. 6. Lámina deshidratada
de Macrocystis pyrifera en
donde se observan: (a) los
hidrozoarios, de color blanco; (b) acercamiento de los
hidrozoarios rehidratados,
mostrando las hidrotecas en
forma de copa y gonangios
(reproductores) esféricos.
1 cm
Fig. 8. Taxa más abundantes como epifitos en las láminas de M.
pyrifera. De izquierda a derecha Cocconeis costata var. pacifica,
Navicula sp., Nitzschia sp., Achnanthes sp. y Amphora sp.
10 μm
0.5 mm
Fig. 9. Algunas
diatomeas menos
abundantes, pero
de gran tamaño
y/o con formas
estéticamente
atractivas que las
hacen resaltar.
Macrocystis pyrifera (L.) C.AG. Oceánides. 16 (2) 135-138.
SIQUEIROS-BELTRONES, D.A., E. Serviere-Zaragoza y U. ArgumedoHernández. 2002. Epiphytic diatoms of Macrocystis pyrifera (L.) C.AG. from
the Baja California Península, México. Oceánides. 17 (1): 31-39.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
33
OBSERVATORIO CIENTÍFICO
• ¿Cuando el destino nos alcance?
• Construyen el último bastión para proteger a los cultivos alimentarios del mundo
El arca de Noé ártica
c o l u m n a s
Octavio Plaisant Zendejas*
Diseño por computadora de lo que será el bastión
que resguarda las semillas agrícolas del planeta.
*Periodista científico de Conversus
34
conversus
Abril 2007
uando me enteré sobre la próxima construcción de una versión moderna del arca
de Noé en las profundidades del Círculo Polar Ártico para resguardar la biodiversidad de los cultivos agrícolas del planeta en caso de posibles desastres ocasionados
por el cambio climático global, terremotos, epidemias, ataques terroristas o guerra
nuclear, pensé que era parte de un buen guión cinematográfico de ciencia ficción o la secuela de la película Cuando el destino nos alcance ( en inglés Soylent Green), filme de la década
de los setenta.
C
Cuál sería mi sorpresa al confirmar que la información se refería a un megaproyecto
científico propuesto por el gobierno de Noruega con el apoyo de la Fundación para la
Diversidad de los Cultivos Globales de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), y la colaboración de más
de 100 países. Recordé una frase del egregio científico y divulgador británico Arthur C.
Clarke que señala que la realidad y la ficción están dividas por una delgada línea.
Inspirados en el relato bíblico de la construcción del arca de Noé (Génesis capítulos
seis al ocho) los noruegos con apoyo el internacional edificarán en los próximos meses
el último bastión en la lucha contra el calentamiento global, una enorme bóveda acorazada en las gélidas profundidades de una montaña ártica. El costo de construcción
está calculado en cinco millones de dólares, inversión a cargo del Gobierno de Noruega,
y la Fundación para la Diversidad de los Cultivos Globales aportará 125 mil dólares
anuales para el mantenimiento de la instalación.
La bóveda albergará en 2008 (año en que se realizará la inauguración oficial) a 1.5
millones de variedades agrícolas del mundo, y estará diseñada para contener tres millones de semillas. Cabe destacar que se excluirán a las semillas genéticamente
modificadas o transgénicas.
El propósito de la construcción del bastión es preservar parte de la biodiversidad
del planeta, reducir la vulnerabilidad a los cambios climáticos y asegurar la producción
de alimentos para las próximas generaciones. Al respecto Cary Fowler, director de la
Fundación para la Diversidad de los Cultivos Globales y uno de los principales impulsores del proyecto afirmó recientemente: “Las muestras de semillas –resguardadas en
la bóveda- serán el fundamento biológico de la agricultura en el planeta. Sin ellas no se
podrán obtener nuevas cosechas tras un desastre o lograr que las cosechas actuales se
adapten a las enfermedades, al cambio climático”.
Mar de Groenlandia
Océano Ártico Glaciar
El archipiélago de
Sualbard (Noruega) se
localiza a 1500 kilometros del Polo Norte
LOS ESCENARIOS
La idea de la construcción de la bóveda ártica no es desproporcionada después de conocer los informes más recientes dados a conocer por grupos de investigación
internacionales. De acuerdo a una investigación publicada en la edición más reciente de
la revista Proceedings of the Nacional Nacional Academy of Sciences, de los Estados Unidos,
se señala que muchas de las regiones actuales desaparecerán por completo para el año
2100 y serán remplazadas por climas desconocidos.
Por su parte el investigador Cary Fowler señala que “las temperaturas globales
promedio aumentarán en este siglo entre 1.8 y 4 grados centígrados, debido a las actividades productivas humanas, situación que colocará a millones de personas en
riesgo por el aumento de los niveles del mar, inundaciones, hambrunas y tormentas.
Los cultivos en la actualidad están adaptados al clima actual. Si este comienza a cambiar, se modifica todo. Los criadores de plantas tendrán que diseñar variedades
totalmente nuevas. Ya tenemos una crisis de agua con la agricultura, y el cambio
climático empeorará”.
Los registros más recientes de la FAO muestran que el 75 por ciento de la diversidad
genética de los cultivos agrícolas en el mundo se han perdido.
Sualbard se caracteriza por sus intrincadas
montañas nevadas y
enormes glaciares
LA BÓVEDA ÁRTICA
El arca de Noé de Svalbard como la llaman los noruegos estará ubicada en una montaña
Fauna y flora
del Ártico
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
35
del archipiélago de Svalbard en el Ártico, a 1,500 kilómetros del Polo Norte. La región
se caracteriza por sus intricadas montañas nevadas y enormes glaciares. En Svalbard
el 50 por ciento de los territorios están protegidos por el gobierno noruego. La zona
cuenta con parque nacional, reservas y santuarios habitados por aves, renos, lobos, pequeños mamíferos, osos polares, morsas, entre otras especies de fauna y flora.
De acuerdo al estudio realizado en 2004 por un comité de expertos del gobierno
noruego, la Universidad Agrícola de Noruega, el Centro Internacional de
Medioambiente, Desarrollo y Estudios Nórdicos y el Banco Genético de Noruega,
Svalbard cuenta con las condiciones de clima, geológicas, de seguridad e infraestructura que lo convierten en el lugar ideal para el reservorio del semillas del mundo.
El acceso al interior de la bóveda será por medio de un túnel de 120 metros de largo
situado a 130 metros por encima del nivel del mar, una medida de precaución para evitar que no quedará inundado en caso que se derritiera la capa de hielo de Groenlandia
o si las aguas de los mares se elevarán 61 metros a causa del derretimiento de la
Antártica.
En la bóveda las semillas estarán almacenadas a una temperatura de -18 grados
centígrados, que les permitirán su conservación durante cientos y quizás miles de
años. Los científicos encargados del proyecto consideran que si los sistemas de refrigeración artificial fallarán, la temperatura en la montaña nunca superaría la
temperatura de congelamiento debido al permafrost, es decir, la capa de hielo perpetua
que hay en la región.
Las semillas agrícolas se empaquetarán cuidadosamente en contenedores de aluminio, rodeados por muros de un metro de espesor, reforzados de concreto y puertas
blindadas. La bóveda estará protegida con puertas herméticas de acero, cámaras de
televisión, detectores de movimiento y de los osos polares y lobos que deambulan en
los alrededores.
Los osos polares, barrera
natural de protección
del arca de Noé de
Sualbard
Países que participan en el proyecto
de la bóveda de Svalbard:
Afganistán, Albania, Argentina,
Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria,
Canadá, Chile, China, Dinamarca,
República Dominicana, Egipto,
Estonia, Finlandia, Francia, Gran
Bretaña, Alemania, Grecia, Holanda,
Hungría, India, Islandia, Italia, Japón,
Monaco, Nueva Zelanda, Noruega,
Polonia, Portugal, Rumania, Rusia,
Arabia Saudita, España, Suiza,
Suecia, Sudáfrica, Estados Unidos,
Venezuela.
36
conversus
Abril 2007
EL ACOPIO DE SEMILLAS
La tarea de recolectar y clasificar las variedades de semillas agrícolas que formarán
parte de las colecciones de la bóveda de Svalbard no será responsabilidad de los noruegos, sino de los 1400 bancos de semillas o genebanks que hay en varios países del
mundo que resguardan las semillas nativas de cada país. Por ejemplo, en México,
Colombia, India, Kenia o Filipinas se cuenta con bancos de semillas de varios cultivos
agrícolas como yuca, arroz, lenteja, sorgo, fríjol, maíz y trigo, entre otros.
Los bancos de semillas más importantes en el mundo son los de Estados Unidos
(con una colección de más de 400 mil variedades de semillas), China, Rusia, Japón,
India, Corea del Sur, Alemania y Canadá.
La función de la bóveda ártica será contener muestras de todas las variedades de
cultivos alimentarios del mundo en caso que un desastre destruyera cualquiera de los
bancos nacionales. Algunos de los bancos corren el riesgo de quedar arruinados por
ejemplo, un tifón devastó al banco de genes de cultivos agrícolas de Filipinas en octubre de 2006; otras de las amenazas son la guerra civil, ataques terroristas y por falta
de fondos económicos y el excesivo burocratismo del país sede del banco involucrado.
La idea de salvaguardar a diversas especies de semillas agrícolas del mundo no es
nueva, en la década de los ochenta del siglo pasado fueron creados bancos de semillas.
El hombre es la única especie sobre la tierra que ha logrado cambiar el clima global de la Tierra pero, ¿tendrá la capacidad y el tiempo suficiente para no autodestruirse
a través de un conflicto nuclear o con la sobreexplotación de la biodiversidad, el agua
y demás recursos del planeta? ¿La próxima generación utilizará las últimas reservas
del arca Svalbard para sobrevivir? La moneda esta en el aíre.
REFERENCIAS:
-BBC mundo.com
-Global Crop Diversity Trust a Foundation for Food Security
-Study to Assess the Feasibility of Establishing a Svalbard Arctic Seed Depository for the International
Community (September 2004).
Investigación Hoy
• Elaboración de pan bajo en calorías con algas marinas
• Las algas reducen el colesterol, estabilizan la hipertensión y previenen infartos
• Su porcentaje de calcio y fósforo es mayor que en verduras y legumbres
Pan del mar
Maricela Cruz Martínez*
*Reportera de Conversus
38
conversus
Abril 2007
Sabía usted que las algas marinas tienen más calcio que las espinacas, el nopal y las
verduras comunes? Su contenido de ácidos grasos es superior al de la soya y frijoles;
esto significa que la cantidad de proteínas y minerales que tienen es elevada, nutrientes estos indispensables para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las
funciones vitales.
¿
Además, por su alto contenido de fibra, tienen la capacidad de ayudar a que la digestión sea más rápida, lo cual evita la acumulación de grasa. Además, al comerlas,
dentro del estomago absorben agua e incrementan su volumen, dando una sensación de saciedad, por lo que disminuyen el apetito y ayudan a que las personas
no excedan su peso, evitando también la obesidad abdominal.
Los ácidos grasos omega 3 y 6 que contienen reducen el nivel de lípidos, colesterol y triglicéridos, al igual que la incidencia de enfermedades
cardiovasculares. Por otra parte, ayudan al desarrollo del cerebro, estabilizan la
hipertensión e inflamaciones y previenen los infartos y la artritis reumatoide.
El uso de productos naturales desde el punto de vista dietético, es motivo de
estudio para los expertos en esta materia, ya que la mayoría de la gente busca comer rico, sano y nutritivo.
Por estas consideraciones y para obtener beneficios alimenticios, la doctora
Margarita Casas Valdez, jefa del Laboratorio de Microalgas del Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar), del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) y su grupo de investigación, realizan el proyecto titulado “Uso de Algas Marinas
en la Alimentación Humana”, mediante el cual elaboran pan, entre otros productos, a
partir de algas marinas.
El pan es un producto muy solicitado por gran parte de la población mexicana,
hecho que entusiasma a los fabricantes de este producto en base a las algas marinas
máxime que es enriquecido con fibra, minerales, vitaminas y ácidos grasos omega 3
y 6.
Agregar algas al pan incrementa su contenido nutrimental, lo cual significa que su
consumo, además de saciar el apetito, permitirá una mejor nutrición, baja en calorías.
Para abundar más sobre el tema, Conversus entrevistó a la investigadora Margarita
Casas.
La bióloga marina explicó que las algas marinas aportan un potencial benéfico al
pan o a cualquier tipo de alimento ya que su contenido de proteína es alto, similar a la
avena y otros cereales, además presenta cantidades adecuadas de aminoácidos esenciales superiores a lo establecido por el Centro de Información Agraria Mundial, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Las algas son consideradas como un alimento porque, además de su aporte de nutrimentos, contribuyen a mejorar la salud de los consumidores”, afirmó la
investigadora.
La doctora señaló que para la realización del pan se utilizan dos tipos de algas: la
Enteromorpha spp(1). (ver recuadro 1) y la Ulva Lactuca spp.(ver recuadro 2); ambas especies de algas verdes que fueron seleccionadas por su alto contenido de proteínas,
aminoácidos esenciales, además de su múltiple contenido en minerales, fibra, ácidos
grasos y vitaminas; dichas especies crecen de forma abundante en las costas de México,
RECUADRO
1
Alga Enteromorpha: Esta alga filamentosa de color verde claro, habita sobre rocas, conchas,
arena, en frecuentes ocasiones forma grandes mantos, vive en todo tipo de costas y también
en las desembocaduras de ríos. En Japón y China se denomina “aonori” y se come cruda en
ensaladas o cocida en sopas, etc.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
39
RECUADRO
2
El alga Ulva Lactuca: Es un alga verde que crece sobre rocas, piedras o substrato duro, es
común que quede descubierta durante la marea baja. Se le encuentra en todas las costas
de nuestro país. Sus largas hojas le dan un aspecto similar al de la lechuga. Las personas
que se preocupan por su alimentación la consumen por su sabor y para mantener el equilibrio, ya que es diez veces más rica en vitamina C que la naranja y dos veces más rica en
vitamina A que la col. En cosmetología se utiliza en la elaboración de productos por sus
propiedades hidratantes, remodelantes, relajantes y antiestrés.
Esta alga se sitúa en charcas, rocas hasta 20 metros. Al tolerar salinidades bajas puede
encontrarse en estuarios, y también frecuentemente en zonas donde existen aportes nitrogenados.
principalmente en La Paz, Baja California Sur (lugar donde se encuentra el Cicimar).
Anteriormente, este tipo de algas no tenían un uso determinado y eran desechadas, ya
que se desconocía su grado de importancia nutrimental, incluso en el caso de La Paz,
el municipio invierte mucho dinero diariamente para limpiar las playas y eliminarlas,
afirmó la especialista.
Estas algas fueron analizadas y caracterizadas química, microbiólogica y toxicológicamente. Los resultados obtenidos recomiendan ampliamente su consumo
humano y animal.
Los panes elaborados fueron evaluados para conocer el grado de aceptación por
parte de la población; este proceso se realizó siguiendo los lineamientos del
Laboratorio de Evaluación Sensorial del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador
Zubirán”, y en ella participaron 50 jueces, quienes valoraron el sabor de seis panes utilizando 300 muestras. El de mayor aprobación fue aquél elaborado con zanahoria y
alga Ulva, pero todos tuvieron una buena aceptación. “Esto es porque nos interesa que
microempresarios conozcan el proyecto y comercialicen la producción de pan a partir
de algas marinas”.
“Como politécnicos es prioritario que los resultados generados trasciendan a la sociedad. Los panes son ricos y nutritivos y, en el corto plazo, quizá tengan mejor aceptación
con las personas que consumen productos vegetarianos o bien personas que estén interesadas por consumir alimentos ricos en fibra y ácidos grasos omega, debido a los beneficios
que traen para la salud”, apuntó la jefa del Laboratorio de Microalgas del Cicimar.
ELABORACIÓN DE PAN CON ALGAS MARINAS
La experta explicó que para obtener la harina de las algas, primeramente se cosechan,
se lavan con agua de mar, se enjuagan con agua dulce, se secan al sol sobre redes y
después se muelen en un molino de martillos de uso común.
Se mezcla harina integral para hot cakes, leche, huevos, azúcar, aceite, zanahoria o
calabaza o manzana rallada y la harina del alga en un 4 por ciento, la pasta se vacía a
un molde engrasado y enharinado y finalmente se mete al horno durante 30 minutos.
PERO... ¿QUÉ SON LAS ALGAS MARINAS?
Las algas marinas son vegetales que realizan fotosíntesis (ver recuadro 3), pero que
tienen una estructura celular muy sencilla, hay desde muy pequeñas, constituidas por
una sola célula, hasta plantas de 50 metros de largo. Existen algas verdes, cafés y rojas,
las verdes, pertenecen a la división Chlorophyta, donde el pigmento que domina es la
clorofila; las algas cafés, pertenecen a la división Phaeophyta y tienen pigmentos como
los carotenos y las xantofilas, las cuales le dan el color café; y las algas rojas, que
pertenecen a la división Rhodophyta, con pigmentos como la ficocianina y ficoeritrina,
que son los que le dan el tono rojo.
Habitan en las zonas costeras de todo el mundo, desde los mares fríos del polo norte,
hasta las aguas cálidas del trópico. En México existen 1,112 tipos de algas marinas.
Pan elaborado con
algas marinas
40
conversus
Abril 2007
RECUADRO
3
La fotosíntesis: es un proceso mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa, ellos transforman el agua y el bióxido
de carbono (CO2) en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando
oxígeno.
La clorofila, además de aportar energía vital proveniente de la fotosíntesis, desintoxica y oxigena nuestras células de forma muy efectiva, con la ventaja de ser un alimento
100 por ciento natural y extremadamente saludable, además es una fuente fácilmente
digerible de vitaminas y minerales, que apoya la circulación sanguínea, intestino,
riñones e hígado, ayudando a equilibrar nuestro metabolismo. Es un suplemento alimenticio que tiene gran actividad desodorizante, de gran utilidad para combatir los
problemas de mal aliento, ocasionados por el tabaco, bebidas alcohólicas y alimentos;
ayuda a eliminar los olores provocados por la transpiración, posee acción antioxidante,
nutre y fortalece los sistemas circulatorios e intestinales, disminuye de forma significativa el colesterol y triglicéridos en estudios preliminares para animales.
Dichos vegetales representan un componente muy importante de las dietas, porque
durante su tránsito en el intestino absorben agua, metales y substancias orgánicas que
son eliminadas en las heces, incrementan la velocidad de tránsito intestinal y la producción de ácidos biliares, los cuales participan en la digestión de los ácidos grasos.
En las culturas orientales tradicionalmente se ha reconocido la importancia de las
algas como alimento para fortalecer la sangre, el corazón y el sistema circulatorio.
Las algas constituyen uno de los principales grupos en los ecosistemas marinos, su
abundancia es de interés desde el punto de vista ecológico, ya que presentan un papel
relevante en la cadena alimenticia como fuente de alimento y sirven de refugio y hábitat a numerosos organismos. Las algas de las regiones costeras y oceánicas se
reconocen como productores primarios muy importantes, son capaces de recircular las
sustancias abióticas utilizando la energía solar; las substancias orgánicas producidas de
este modo y la energía química incorporada, pasan a las cadenas tróficas por absorción
de sustancias orgánicas disueltas y por pastoreo a los animales. Además producen
grandes cantidades de oxígeno como resultado de su actividad fotosintética.
Pero no sólo es conocida y reconocida su faceta alimenticia, también se ha comprobado que las algas tienen efectos antibacteriales, antivirales y anticancerosos.
Así mismo, se ha descubierto que diversos tipos de algas reducen los niveles de colesterol en la sangre, previniendo la hipertensión y arteriosclerosis, mejorando el
metabolismo de las grasas. Además algunas variedades de algas contienen anticoagulantes sanguíneos, similares a la heparina, utilizados en varios campos de la medicina.
El uso de estas plantas brinda además rápidos resultados en el campo de la belleza;
una aplicación de crema hecha con algas reduce la grasa abdominal y otro tipo de algas disminuyen las líneas de expresión y las arrugas.
La utilización de algas marinas en la alimentación humana está muy extendida, lo
cual ha generado el desarrollo de varias técnicas de cultivo y la creación de una compleja red de comercialización.
Si nos remitimos a los recetarios tradicionales de las comunidades costeras encontramos antecedentes de su uso alimenticio principalmente en Japón, Corea, China,
Europa, Canadá y Sudamérica.
Es importante mencionar que, además de las actividades relacionadas con el pan de
algas marinas, la doctora Margarita Casas y su grupo de investigadores –M. en C.Ruth
Noemí Ramírez, M. en C. Claudia Judith Hernández Guerrero, M. en C. Ignacio Sánchez
Rodríguez, M. en C. Mario Hugo Beltrán López, M. en C. Oscar Homero Velasco González
la Química Farmacéutica Industrial Sonia Rodríguez Astudillo y la Doctora Bárbara
González Acosta-, realizan diferentes investigaciones para dar otros usos a las algas marinas, tales como: aprovechamiento de las algas marinas para la alimentación humana y
alimentos balanceados para gallinas de postura, cabras, ovejas y camarón, entre otras.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
41
Alga Sargassum
Galletas elaboradas con algas sargassum
Carne de ganado con dieta a base de algas
marinas
APLICACIÓN DE LAS ALGAS MARINAS EN...
1.- Galletas de chocolate o trufas de chocolate: alimento integral con un 20 por
ciento de alga Sargassum, forman una barrera física para la absorción de grasas,
lo cual disminuye la cantidad de este componente; su importancia económica
es valiosa ya que su costo es similar al del mercado. Son galletas ricas, nutritivas y bajas en calorías, además permiten tener una mejor digestión gracias a la
fibra que aporta el alga empleada, lo que previene el cáncer de colon en el consumidor.
Para comprobar la calidad de estas galletas, los investigadores realizaron
pruebas en 80 individuos, evaluando características tales como textura, dureza
y sabor.
2.- Alimentos balanceados para gallinas de postura: las algas utilizadas son
Macrocystis Pyrifera, Sargassum sinicola y Ulva lactuca con 10, 12 y 12 por ciento, respectivamente. Se obtuvieron huevos con mayor concentración de proteína y fósforo, con
mayor cantidad de albúmina, alto contenido de calcio en el cascarón y un color de
yema con bastante aceptación.
Al integrar estas algas en el alimento de los animales, se redujo el contenido de colesterol en los huevos, hecho que resulta sobresaliente ya que muchas personas
reducen o eliminan de su dieta este alimento debido al alto contenido del mismo.
3.- Las algas como forraje: las investigaciones realizadas demuestran que se puede
incorporar 25 por ciento de alga Sargassum en la dieta de las cabras sin que se afecten
los parámetros productivos de dicho ganado, esto es trascendente para el
noroeste de México, donde se presentan sequías cíclicas y casi desaparece
el agostadero, por lo que estas algas pueden ser utilizadas en dichas
épocas. La carne de los rumiantes alimentados con estas algas es
de buena calidad y contiene menos grasa que la que consumimos normalmente.
4.- Las algas en alimentos balanceados de camarón:
este marisco, al igual que el huevo, contiene un alto
grado de colesterol y, de manera similar a lo hecho
en la producción de este último, al introducir
harina de Sargassum en la dieta de los camarones, se obtuvo un camarón bajo en
colesterol. Este hecho reporta importancia
para parte de la población, ya que disminuirá
el consumo de ese componente al ingerir camarones alimentados de esta manera.
No cabe duda que las algas deben ser
incluidas en la dieta de los seres humanos
por su elevado contenido de fibra, minerales, ácidos grasos omega 3 y 6 y por
los beneficios que aportan a la salud.
Sería muy importante que estas investigaciones tuvieran trascendencia, pues los
productos que ha estudiado la doctora
Huevos de gallina no alimentado con algas
Margarita y su grupo de investigadores
son de consumo primario dentro de la
población.
NOTA:
Spp: Significa que son varias especies del mismo
género, esto es porque crecen mezcladas entre si.
Actualmente los taxónomos de algas han incluido el
género Enteromorpha dentro del de Ulva, pero esto no lo
saben todas las personas, es por esto que gene-ralmente
se usan ambas.
1
Camarón sin harina de sargassum
42
conversus
Abril 2007
Esperanza en verde
La guacamaya verde (Ara militaris) en la cañada oaxaqueña
Carlos Bonilla Ruz*
Gladis Reyes Macedo*
Rufina García*
*Investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Oaxaca. Calle
Hornos No. 1003, Indeco Xoxo, Xoxocotlán, Oaxaca, México. c.p. 71230. D.e.:[email protected] (Bonilla),
[email protected] (Reyes) y rufinagarcí[email protected].
44
conversus
Abril 2007
on las seis y media de la mañana y hemos tenido que trepar una peña muy empinada, casi corriendo para llegar a tiempo a ver el efímero espectáculo. Aún no amanece,
así que el esfuerzo a sido un poco difícil por la falta de luz, algunos de nosotros hemos conseguido alguna espina entre los dedos. Pero ha valido la pena, a nuestros
pies y a casi un kilómetro de distancia podemos ver la profunda garganta del cañón de El
Sabino, lugar donde la guacamaya verde se reproduce.
S
Clarea y podemos observar alrededor nuestro la magnificencia
desértica de la cañada oaxaqueña, desde los valles de Cuicatlán
y San José del Chilar, al sur, hasta las montañas de la Sierra
Norte y Mazateca, al este.
Son las 6:45 de la mañana, al fin oímos los primeros gritos
aislados y estridentes de guacamayas, al fondo, aún en la
penumbra del cañón… y no, no hemos tenido que esperar mucho más, una gran algarabía se escucha en la misma dirección y
poco después nuestro trabajo comienza, tenemos que contar
rápido cuantas parejas, cuantos tríos, cuantos grupos…30, 40, 56
guacamayas en total…. Quedamos emocionados y seguimos su
ruta de vuelo hacia el este, hasta que casi se pierden en las montañas de la Sierra Norte y los primeros rayos del sol nos impiden
seguirlas más.
Figura 1 Ubicación de la zona de estudio.
Desde el registro oficial de una población de guacamaya verde en el noroeste del estado de Oaxaca, se
han iniciado una serie de estudios, tratando de definir algunos de sus parámetros biológicos, como parte
de una estrategia de conservación para reunir la información biológica necesaria para su manejo.
Durante el trabajo de 2002, 2003, 2004 y 2006 se ha descrito una población de casi 100 individuos, una
de las más grandes hasta ahora estudiada. El conocimiento de sus movimientos diarios ha permitido
ubicar áreas de pernocta, alimentación y reproducción en la región, así como también describir
movimientos estacionales, temporada reproductiva y parte de sus hábitos alimenticios.
La guacamaya verde se distribuye en México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina
(Forshaw 1989, Juniper y Parr 1998). En México se ha reportado la existencia de poblaciones aisladas
en la vertiente del Pacífico desde el sureste de Sonora y suroeste de Chihuahua, hasta Oaxaca y Chiapas;
en la Costa del Golfo en Tamaulipas y en el centro del País en San Luis Potosí, Estado de México,
Querétaro y Michoacán (Iñigo-Elías 2000a, 2000b; Howell & Webb 1995; Salazar 2001). Actualmente no
se le encuentra en Centroamérica, aunque pudo haber existido en aquella región (Juniper y Parr 1998).
Su distribución comprende preferentemente regiones cálidas del neotrópico. Aunque generalmente se
encuentra asociada a selvas mediana subcaducifolia y baja caducifolia, se le ha registrado, aunque no
como residente, en bosques de pino-encino, así como en zonas áridas. Se distribuye en intervalos altitudinales que van desde el nivel del mar hasta los 2500 m sobre el nivel del mar (Iñigo-Elías 2000a
2000b; Álvarez del Toro 1980; Howell & Webb 1995).
El área en la que vive la guacamaya verde se encuentra enmarcada en la Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán, al
noroeste del estado mexicano de Oaxaca. Presenta una intrincada topografía con un gradiente altitudinal desde los 520 hasta
los 2,850 metros sobre el nivel del mar. En ella podemos encontrar una enorme riqueza florística con un alto porcentaje de
plantas que solo ocurren en esta región del planeta, en porcentajes tan elevados como el 30 por ciento.
La guacamaya verde es considerada por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como
vulnerable (VU), debido a que se ha estimado una reducción en
su número de al menos 20 por ciento en los últimos 10 años,
principalmente por una disminución de su área de ocupación y
de la calidad del hábitat, así como del nivel potencial de explotación. Por otro lado, la Convención Internacional para el
Tráfico de Especies Amenazadas (CITES), la ubica dentro del
apéndice I, donde se encuentran las especies con un mayor grado de amenaza y peligro de extinción, por lo que su comercio
internacional se encuentra sumamente restringido. Finalmente,
el gobierno mexicano ubica a la guacamaya verde como una especie en peligro de extinción (UICN, 2000; CITES, 1992; SEMARNAT,
2002).
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
45
La guacamaya verde pertenece a la familia Psittácidae,
compuesta por las aves conocidas como pericos, loros,
cotorras, cacatúas y guacamayas. Mide aproximadamente 675 a 750 mm (Peterson y Chalif, 1998), es
robusta, con plumaje de color verde olivo, el pico es de
color negro, la frente y el área entre el ojo y el pico son
de color rojo. La parte desnuda del rostro presenta una
coloración rosado pálido, con hileras negro verdosas de
finas plumas; por encima del ojo presenta líneas de
plumas rojizas. Las plumas para el vuelo son de color
azul, así como las de la espalda baja. Las plumas de la
cola presentan una coloración granate, tornándose azul
en las puntas. Las patas son de color gris oscuro, el iris
ocular tiene una tonalidad amarillo pálido.
Aunque temprano en la mañana, generalmente un grupo
grande sale en vuelo hacia sus lugares de alimentación, algunas
quedan rezagadas, así que hemos de esperar un tiempo más en
nuestro sitio de conteo, esperando a que todas acaben de salir en
busca de su alimento matutino; hemos seguido contando algunos pequeños grupos de dos o tres parejas aisladas, que
vuelan en la misma dirección general. Nuestro conteo final: 87
guacamayas, entre ellas un trío, siete solitarios, 32 parejas y 13
más en grupos pequeños… es abril y la reproducción está en
pleno apogeo, muchas parejas ya han puesto sus primeros
huevos, algunas pocas incluso quizá están asistiendo al
nacimiento de sus primeros polluelos. Los nidos están ubicados
sobre las paredes del cañón a una escalofriante altura promedio
de 170 metros, cosa que a las guacamayas parece favorecerles,
pues es muy difícil que algún depredador, incluyendo al hombre, haga presa de sus nidadas.
En esta época la población completa puede ser encontrada en
El Sabino, aunque no la podamos contar totalmente en su vuelo
matinal, pues es común que algunas se queden en la zona de
anidación, empollando los huevos.
Al mismo tiempo, otros compañeros de nuestro equipo de
trabajo, esperan pacientemente la llegada de las guacamayas a
sus sitios de alimentación, son ya las 7:45 de la mañana cuando
comienzan a oírlas a lo lejos. A veces, aún tienen que esperar una
hora más, pero finalmente llegan. Algunas pasan volando hacia
el norte, otras descienden en los alrededores… pero no llegan las
87 que salieron de El Sabino, algunas se han quedado más al sur
sobre las laderas bajas y medias de las montañas al este de la
cañada oaxaqueña.
Y el trabajo comienza nuevamente, hemos además de contarlas observar de que se alimentan y que tan frecuentemente lo
hacen. Tenemos ya descritas algunas plantas que son sus recursos alimenticios. No siempre son las mismas, en algunos sitios es
el pochote y la chupandía (una especie de ciruela), otras es el
mulato y el manzanito, incluso se alimentan de árboles de mango y parecen obtener líquido de algunos cactus columnares y de
plantas epifitas que encuentran en algunas paredes rocosas o sobre los árboles cuando visitan el bosque húmedo de encinos.
Esto último es muy común ya que esta especie a pesar de tener
muy cerca ríos permanentes, nunca baja a tomar agua a ellos.
Para definir las áreas utilizadas por la guacamaya verde en la región, se realizaron entrevistas con autoridades y habitantes de las comunidades donde ha sido detectada esta
especie, adicionalmente se realizaron análisis de imagen de satélite de la zona y se exploró la región.
Para obtener el censo poblacional se utilizó en forma simultánea en diferentes sitios,
puntos de conteo (Casagrande & Beissinger, 1997), ya que la accidentada topografía de
la región no permite hacer uso de otros métodos. En algunos sitios fue necesario utilizar
refugios elaborados a base de mantas camuflageadas y ramas secas.
Los movimientos diarios y estacionales de la guacamaya verde a través de la región, se
pudieron describir realizando observaciones simultáneas en los diferentes lugares de avistamiento. Asimismo se obtuvieron datos sobre las temporadas en que se encuentran
utilizando dichos sitios, los horarios y tipos de actividad realizados en cada uno de ellos.
Para poder definir la relación entre el tipo de vegetación existente y las actividades que
desarrollan las guacamayas, se realizó un análisis de vegetación.
Los hábitos alimenticios se estudiaron con la ayuda de binoculares, en los puntos considerados de mayor actividad para las guacamayas (Loza, 1997; Mueller-Dombois, et al.,
1974). Adicionalmente se tomó en cuenta la información que sobre este tema puedan
aportar los habitantes de la zona. De esta forma se tiene una idea de la disponibilidad de
alimento en la región para la guacamaya verde.
46
conversus
Abril 2007
TAMAÑO
100
80
60
40
POBLACIONAL Y USO DE HÁBITAT
Se puede decir que el tamaño de la
población se ha mantenido más o menos
estable desde el 2001, ya que los conteos
máximos totales son muy similares y definen una población cercana a los 100
individuos, los máximos de cada año
fueron obtenidos siempre en la barranca
de las guacamayas, perteneciente al municipio de San José del Chilar.
Por otro lado, el comportamiento de Ara militaris en la cañada oaxaqueña incluye desplazamientos diarios y estacionales que involucran el uso
de diferentes sitios a lo largo del año, los cuales definen áreas primarias donde se reúne la mayor parte de la población y áreas secundarias
donde sólo una pequeña parte de esta se puede encontrar en algún momento del año. Dichos movimientos determinan zonas utilizadas para
pernocta; alimentación, donde pasan la mayor parte del día; o para reproducción, donde se reúne la mayor parte de la población durante ésta etapa y donde un pequeño porcentaje realiza todas sus actividades diarias.
Los movimientos estacionales ocurridos de norte a sur y viceversa, presentan un patrón estable año con año. La migración de norte a sur se
presenta en los meses de agosto y septiembre, mientras que el movimiento inverso se presenta en enero y febrero.
La población ocupa para pernoctar durante el otoño, de septiembre a diciembre, un sitio ubicado en la región sur de la cañada oaxaqueña
(Barranca de Las Guacamayas) y lo empieza a abandonar a mediados del mes de diciembre, e inicia su traslado hacia la zona de reproducción
ubicada en la parte norte del área de estudio; durante este lapso de tiempo (finales de diciembre y enero) la población se separa y se dispersa hacia sitios que aún no han sido ubicados; sin embargo, a partir de enero se empieza a observar la llegada de los primeros individuos
al cañón de El Sabino, donde se reproducen (fig. 2).
Los sitios de alimentación, también cambian durante el
TOTAL
año; en el otoño, la población acude a los terrenos de
Almoloyas a alimentarse, mientras que cuando arriba
a los terrenos del norte, en el cañón de El Sabino, sus
sitios de alimentación se encuentran en las proximidades de Coyula (enero-abril), Quiotepec y los
alrededores de El Sabino (mayo – junio) y finalmente
en los terrenos que existen entre las Barranca de los
Compadres y el cañón de El Sabino (julio – agosto).
20
0
p
Se No
2001
a
M
n
Ju Ag
2002
II
p
Se Oct
b
c
Di Fe
a
a
M M
2003
MESES
l
Ju
II
e
p
a
Se Oct En M
a
M
l
Ju
2004
Los sitios donde se alimentan van cambiando a lo largo del
año, dependiendo de la cantidad de frutos disponibles y de ciertos requerimientos de cuidado al nido; por ejemplo, cuando el
pollo está en crecimiento y se aproxima cada vez más a sus
primeros vuelos, las zonas de alimentación son cada vez más
próximas al área de anidación.
Al atardecer, retornan al cañón y ahí, nosotros que hemos
pasado todo el día observando la actividad en los nidos, las vemos llegar, las contamos nuevamente casi como trámite, pues los
conteos en estos sitios y por la tarde suelen ser poco confiables,
lo importante es observar el comportamiento social, se pueden
observar algunas parejas en cortejo y a la colonia entera disfrutando de lo que pareciera su pasatiempo vespertino preferido:
¡volar!. Simplemente volar por el placer de hacerlo y de ver
quien ejecuta la mejor acrobacia aérea. Todo esto lo convierte en
un verdadero espectáculo de color y movimiento que pocas veces puede ser captado por una cámara… imaginen 70, 80 y hasta
p
Se
No
Figura 2. Áreas utilizadas por la guacamaya verde en la
zona de estudio. 1 Cañón de El Sabino; 2 Barranca de Los
Compadres; 3 Barranca de Las Guacamayas. Para las fechas de utilización de estas áreas consultar el texto.
100 guacamayas volando, sin embargo, hay muy poca luz para la
fotografía. Estas imágenes han de quedar grabadas sólo en la
memoria, como un recuerdo de este día y de aquel cuando
fueron descubiertas por nosotros y decidimos estudiarlas.
Regresamos al campamento, nuevamente de noche, una hora de camino suficiente para meditar sobre los meses que aun
quedan de trabajo en este sitio, antes de que la reproducción
llegue a su fin y la colonia empiece a emigrar hacia el sur, hacia
los terrenos de San José del Chilar, en la barranca que lleva su
nombre, donde pasarán los últimos meses del año.
Es en esta migración cuando los volantones (los pollos que
acaban de salir del nido), prueban sus fuerzas y realizan la
primera migración, son muy vulnerables por su falta de experiencia y aunque logren realizar esta pequeña migración, algunos no sobrevivirán a los primeros seis meses de vida al
sucumbir ante algún depredador como el halcón (Buteo spp).
Ya en el campamento, platicamos de lo ocurrido en el día,
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
47
REPRODUCCIÓN
La temporada reproductiva de la guacamaya verde tiene una duración de ocho meses y se desarrolla en el cañón de El Sabino.
Inicia en el mes de febrero con la selección de las cavidades que
han de ser utilizadas como nidos por las parejas y culmina en octubre, cuando los últimos volantones (polluelos que acaban de salir
del nido) realizan sus primeros vuelos y se preparan junto con el
remanente de la población que para esas fechas permanece en el
cañón, para la migración hacia sus terrenos de otoño en el sur de
La Cañada oaxaqueña. Lo observado se ajusta a lo registrado en la
bibliografía, es decir, en promedio, aproximadamente el 20 por
ciento de la población logra reproducirse con éxito y cada nido produce un volantón por temporada.
HÁBITOS
ALIMENTICIOS
Se han encontrado más de 20 especies de plantas que potencialmente son utilizadas en la dieta de la guacamaya verde en la zona
de estudio. Entre las más importantes, podemos mencionar a la
Chupandía, una especie de ciruela (Cyrtocarpa procera), el copalillo
(Bursera submoniliformis), el pochote (Ceiba aesculifolia), (Conzattia
multiflora), el tetecho (Neobuxbamia tetetzo) y el mulato (Bursera
cinerea) esta última en la Peña del Águila, cercana a la población de
Coyula. Las especies se encuentran agrupadas en nueve familias y
16 géneros. De esta forma, de la gran variedad de especies vegetales presentes en la zona, la guacamaya verde parece consumir
menos del 10 por ciento, por lo que se le considera una especialista.
DEPREDADORES
POTENCIALES Y AMENAZAS
En la región la especie está sujeta a dos tipos principales de amenazas: las naturales y las antropogénicas. Es posible definir la existencia de ciertos depredadores naturales que han sido identificados como voladores y terrestres. Entre los voladores se encuentran
principalmente aves rapaces y entre los terrestres las iguanas y tejones.
En cuanto a las amenazas antropogénicas uno de los puntos más importantes, es la falta de organización entre las comunidades que
son dueñas de los terrenos en los cuales la guacamaya verde se encuentra en alguna temporada del año. Lo anterior impide la puesta en marcha de medidas adecuadas de conservación y manejo o, en su caso, cuando alguna de ellas se implementa, el seguimiento
y correcta ejecución se hace casi imposible.
La práctica de la cacería de venado y jabalí es muy frecuente, situación que provoca que las guacamayas se alteren con la presencia
humana, sin contar con que en ocasiones, la misma guacamaya se convierte en presa.
Otra de las amenazas que enfrentan las guacamayas es el deterioro del hábitat derivado del cambio en el uso de suelo, con lo que se
van reduciendo también sus espacios de alimentación.
intercambiamos notas y preparamos equipo y comida para el
día siguiente. Ha sido un día duro con temperaturas que superan los 35°C, no ha sido de los más calientes, aquellos de más
de 44°C, pero no por eso deja de ser duro. Algunos reparamos
algún rasguño, extraemos alguna espina o aliviamos piquetes
de mosco (no se si sea un trabajo productivo, ya que en ocasiones son cientos de piquetes). Y mientras lo hacemos y
48
conversus
Abril 2007
comenzamos a quedar dormidos, recordamos el espectáculo de
color y movimiento que hemos presenciado y pensamos que todo este esfuerzo vale la pena por lograr, aunque sea de alguna
forma indirecta, ayudar a la conservación de esta maravillosa
especie y de la riqueza biológica de su hábitat. En sí, la guacamaya representa la esperanza de lograrlo… ¡una esperanza en
verde!
CONCLUSIONES
Y PERSPECTIVAS A FUTURO
Para que una población de guacamayas sea viable, se requiere de un
número mínimo de 50 parejas reproductoras (Chassot et al. 2002) y
a pesar de que la población de guacamaya verde de la cañada
oaxaqueña parece ser una de las más grandes de México con sus casi
100 individuos registrados, con un comportamiento aparentemente
estable, es notorio que no alcanza el número adecuado para contar
con dichas 50 parejas reproductoras, por lo que una línea de trabajo
futura debería ser la realización de un análisis de viabilidad de esa
población.
La sensibilización y educación ambiental han probado tener resultados positivos en aquellas comunidades donde los esfuerzos por
establecer un proyecto ecoturístico han avanzado. En este caso, los
cambios logrados en la actitud y perspectiva de la población local en
relación a la guacamaya verde y su conservación son importantes, sin
embargo, es necesario realizar esfuerzos con las comunidades, tendientes a una mejor capacitación para poder implementar acciones
de manejo y conservación bien fundamentadas. Una forma de lograr
esto debe estar basada en la planificación de una estrategia de concientización orientada a la integración de una organización intra e
intercomunitaria (coordinación) que pueda construir un proceso de
conservación y manejo encaminado a la preservación de la especie a
largo plazo y que a la vez brinde beneficios económicos a las comunidades involucradas.
LITERATURA CITADA
ÁLVAREZ DEL TORO, M. 1980. Las aves de Chiapas. 2ª ed. Universidad Autonóma de Chiapas. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. México.
CASAGRANDE, G.D. & S.R. Beissinger. 1997. Evaluation for four methods for estimating parrot
population size. The condor. 99: 445-457.
CHASSOT, O., G. Monge, U. Aleman, G. Powell and S. Palminteri. 2002. Lapa verde: estable pero
inviable. Ciencias Ambientales. Diciembre 2002:18-23.
FORSHAW, J. M. 1989. Parrots of the world. Lansdowne Press. 3ª ed. Australia.
HOWELL, S.N.G. & S.W. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern central America.
Oxford University Press, New York.
IÑIGO E., E. 2000a. Estado de conservación de las guacamayas verde (Ara militaris) y escarlata (Ara
macao) en México. Boletín Audubon para América Latina y el Caribe (6). Revista electrónica.
http://www.audubon.org/local/latin/bulletin6/indexesp.html.
IÑIGO E., E. 2000b. Guacamaya Verde (Ara Militaris) Pp. 213-215. En: Ceballos, G. y V.L. Márquez (coord.). Las aves de México en peligro de extinción. 1ª ed. Fondo de cultura económica. 1ª ed. D.F.,
México
JUNIPER T., and M. Parr. 1998. Parrots. A guide to parrots of the world. Yale University Press.
London.
LOZA-SALAS, C.A. 1997. Patrones abundancia, uso del hábitat y alimentación de la guacamaya verde
(Ara militaris), en la presa Cajón de Peña, Jalisco, México. Tesis de licenciatura de biología. UNAM,
D.F. México.
MUELLER-DUMBOIS, D., M. Little & T. Van Der Hammen. 1974. Comparative studies of tropical
mountain ecosystems. International union of biological sciences-decade of the tropics. Manual of
methods for transect studies. (first approximation). 65 p.
SALAZAR, T. J. M. 2001. Registro de Guacamaya Verde (Ara militaris) en los cañones del Río Sabino y
Río Seco, Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. Huitzil 2:18-20.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
49
Punto crítico
Cambio climático,
una realidad que
debemos enfrentar
José Luis Carrillo Aguado*
*Periodista científico de Conversus.
50
conversus
Abril 2007
l reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), una
organización de investigación independiente sin fines de lucro, líder en la
generación de desarrollo sustentable con sede en Londres, ha concluido con
base en evidencias científicas que las actividades humanas están causando un
cambio climático sumamente peligroso. Un documento consensuado por 600 científicos y acordado por representantes de 113 naciones publicado por la versión en línea
de Nature, predice un calentamiento progresivo de 0.2 °C por década durante las
siguientes cuatro décadas.
E
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Dicho reporte pronostica un calentamienUn documento consensuado
to dentro de un rango de 1.1 a 2.9 °C en un
Según el doctor Saleemut Huq, investipor 600 científicos y acordaescenario con bajas emisiones de gases ingador del Instituto Internacional para el
vernadero, y de 2.4 a 6.4 °C en un
Ambiente y Desarrollo, el cambio climático
do por representantes de
es una realidad cuyos efectos se perciben
escenario de altas emisiones. Se espera
113 naciones publicado por
con más severidad en las naciones más poque el calentamiento sea mayor sobre tiela versión en línea de
bres del mundo, irónicamente, aquellas
rra y en el norte, y la posibilidad del
que menos han contribuido al agravamienincremento de la frecuencia del gran oleaNature, predice un calento del problema.
je es mayor de 90 por ciento.
tamiento progresivo de 0.2°C
Es por lo tanto necesario, para todos los
El cuarto reporte de trabajo del IPCC,
por década durante las silíderes clave en esas naciones, incluyendo a
concerniente a la ciencia física del cambio
los ministros de gobierno y agencias, los
climático, fortalece la conclusión de los reguientes cuatro décadas.
medios de comunicación, la sociedad civil y
portes previos en el sentido que el factor
las organizaciones no gubernamentales, así
principal del cambio climático es la
como el sector privado, aprender del problema para estar en condiemisión de gases invernadero generados por actividades huciones de manejar sus impactos adversos, que afectarán casi todos
manas. Al mismo tiempo, se desestima el papel desempeñado
los sectores de la sociedad y particularmente a los más pobres.
por otro factor incidente en el cambio climático, la modificación
Este artículo explica algunos términos clave e indica algunos
de la cantidad de energía solar que arriba a la Tierra, reducido a
hechos para aquellos que puedan no estar familiarizados con el
la mitad según los cálculos de los científicos participantes.
cambio climático pero están interesados en aprender sobre el
La interrogante ya no es si la actividad humana tiene algo
problema y proponer formas de solución.
que ver con el cambio climático, sino cómo lo vamos a resolver,
qué vamos a hacer para modificarlo.
CAUSA Y EFECTO
Se ha demostrado que la fecha emplazada para detener las
emisiones de gases invernadero ha vencido. La ayuda que se
Se sabe que desde 1980 la actividad humana afecta al clima
pretendía otorgar a las comunidades vulnerables en la protecglobal a través de la emisión de gases invernadero, básicamente
ción contra impactos futuros ha sido en tal medida descuidada
dióxido de carbono proveniente de la quema de combustibles
que algunos de esos impactos ya son inevitables. Por ejemplo, las
fósiles tales como el carbón, el petróleo y gas natural para
emisiones de dióxido de carbono por persona son mil veces más
energía y transporte.
altas en los Estados Unidos que en Chad, una de las naciones
Desde entonces, y a pesar de los esfuerzos para detener las
más pobres del mundo y por lo tanto menos capaces de responemisiones, la concentración de esos gases en la atmósfera se ha
der a los retos inherentes al cambio climático.
incrementado en un nivel donde algunos grados de cambio
Mientras las naciones en vías de desarrollo han contribuido
climático peligroso serán ahora inevitables, al menos durante las
menos al agravamiento del problema, son las que más sufrirán
próximas dos décadas para algunas naciones, ecosistemas y colos efectos del cambio climático, tales como la elevación de los
munidades. Los efectos incluirán más inundaciones y
niveles del mar, ahogamientos de civiles e inundaciones. Un fraahogamientos, al tiempo que una salinización de largo plazo de
caso colectivo para corregir esta injusticia global seguramente
las regiones costeras y la posibilidad de huracanes más intensos
disparará los problemas sociales, políticos, económicos y
(aún cuando no necesariamente más frecuentes).
ambientales que se harán presentes en todo el mundo. Los arguEl hecho de que el cambio climático es ahora inevitable en el
mentos morales y científicos para ejercer acción urgente resultan
mediano plazo no significa que debamos aceptar pasivamente
obvios en este momento. Está en las manos de los políticos y
los impactos, pero que debemos aprender a vivir con ellos. El énlíderes de opinión, así como de los ciudadanos del mundo, enfasis aquí deberá darse en aprender, lo que no es un acto pasivo
frentar este enorme reto y trabajar conjuntamente para atacar el
sino activo. Mediante un aprendizaje pro activo acerca del promayor problema global al que se haya enfrentado la humanidad
blema y la forma de resolverlo se pueden reducir los impactos
en toda su historia.
adversos considerablemente.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
51
Podemos tomar medidas preventivas como construir sobre nuestro considerable
conocimiento indígena y aprovechar la experiencia obtenida de siniestros relacionados
con el clima tales como inundaciones y
ahogamientos, con el fin de aprender a manejar el problema con el que necesitamos
familiarizarnos en nuevos términos.
Debemos ser capaces
de generar los
conocimientos
científicos y los
desarrollos tecnológicos
para por lo menos
paliar el grave daño que
le hemos infligido a
nuestra madre Tierra.
GASES INVERNADERO Y EFECTO INVERNADERO
El primer término que sería necesario aprender es el efecto invernadero. Este es un
proceso físico bien establecido a través del
cual los gases en la atmósfera absorben calor
de los rayos solares. Estos gases invernadero incluyen dióxido
de carbono, metano y clorofluorocarbonos. Estos términos
adquieren su nomenclatura de los invernaderos de vidrio que
han sido usados en climas templados durante varios siglos. El
desprendimiento de dióxido de carbono por las plantas dentro
de los invernaderos provoca la absorción de los rayos solares e
incrementa la temperatura, posibilitando a los vegetales su crecimiento incluso cuando la temperatura exterior es baja. El
dióxido de carbono emitido en la atmósfera global actúa en una
forma similar y convierte al planeta entero en un invernadero.
EFECTO
MITIGACIÓN
Esto se refiere a los esfuerzos para reducir las
emisiones de gas invernadero. La mitigación
es la medida principal para prevenir los impactos futuros del cambio climático y
consiste en actos tales como dejar de usar carbón por petróleo, y luego pasar a utilizar gas
natural (el combustible fósil menos contaminante) o, mejor aún, pasar de combustibles
fósiles a formas de energía renovable (tales
como la solar o la eólica) así como también reducir el consumo de energía e incrementar su
eficiencia.
ADAPTACIÓN
Se enfatiza en los esfuerzos para tratar con los impactos inevitables del cambio climático, debido al fracaso de los esfuerzos de
mitigación. En fechas recientes, la adaptación ha ganado importancia como una medida de respuesta, especialmente en
naciones vulnerables y pobres, desde que se hizo claro que algunos impactos son ahora inevitables en el corto plazo. La
investigación aguarda quién la llevará a cabo.
INVERNADERO
Sol
Emisión de
CO2
Radiación solar
Vidrio
Vidrio
Termómetro
Plantas
Madera
52
conversus
Abril 2007
Aumento de
temperatura
Conclusiones de Taller Internacional
Adaptación Basada en
Comunidades para el Cambio
Climático
José Luis Carrillo Aguado*
El cambio climático es un reto que nos recuerda nuestra humanidad en común, sentenció
Steven Bridges, Alto Comisionado Británico en Bangladesh, para inmediatamente después llamar a la acción, haciendo notar que las naciones más pobres son las que sufrirán no sólo más,
sino también más rápido el azote del cambio climático global, pero hizo hincapié en que aún
hay tiempo para salvar los peores impactos. Declaró que el cambio climático ha sido considerado en un sinnúmero de programas de desarrollo, y es actualmente un tema con alta prioridad
entre los tomadores de políticas, particularmente del Reino Unido. Esto lo subrayó en la sesión
de conclusiones del Taller Internacional en Adaptación Basada en Comunidades para tal efecto que se llevó a cabo en Dhaka, Bangladesh, del 24 al 28 de febrero de 2007.
Saleemul Huq aclaró que las adaptaciones basadas en comunidades se referían a las agrupaciones humanas más pobres y vulnerables. Explicó que la mayoría de estas comunidades
existen en el sur del planeta, pero también hay comunidades marginales en el norte. Concluyó
que el taller se concentró en cuatro temas principales:
a) La repetición de prácticas exitosas llevadas a cabo por comunidades en sus villas o aldeas
a través del desarrollo de metodologías, compartimiento de información y trabajo conjunto;
b) La capacidad de construir para convertir a las comunidades en entidades menos vulnerables, y superar cuellos de botella en la capacidad institucional de organizaciones informadoras
que incorporen al cambio climático en su trabajo, para que sean capaces de auxiliar a las comunidades;
c) Sociedades y asociaciones de todos los niveles que colaboren con financiamiento para socorrer a los más vulnerables, y que diferentes organismos sociales incluyan como factor de
riesgo al cambio climático en sus políticas de trabajo; y
d) La búsqueda de las formas más efectivas para apoyar las adaptaciones basadas en comunidades, y descubrir las necesidades de las comunidades y asistirlas de acuerdo a sus
requerimientos.
Saleemul Huq hizo notar la atención que los medios de comunicación dirigieron al taller, e
interpretó cómo esto demuestra la creciente atención al tema.
El invitado de honor Chowdhury Sajjadul Karim, Consejero de Agricultura, Ganadería,
Bosques, Pesca y Ambiente en Bangladesh, reiteró que la inacción en el cambio climático no
es una opción. “No debemos soslayar la llamada de alerta para poner en práctica acciones”,
advirtió, y esbozó una tétrica imagen de Bangladesh si esta ciudad duplica su población, se
pierden productos agrícolas y sobrevienen el desorden social y el caos. Describió un escenario
posible en el futuro, cuando la gente hable de “una ciudad que se llamaba Bangladesh, que
existió hace muchos años”, y urgió a la acción inmediata para evitar la catástrofe.
Después de llamar la atención sobre los cambios en el ecosistema, S.M Jahrul Islam,
Ministro de Ambiente y Bosques de Bangladesh, sugirió que la naturaleza puede responder al
abuso de los humanos. También expuso que es deber de aquéllos conocedores del tema de
cambio climático el compartir la información y sensibilizar a la gente para llamarla a la acción
que esté en posibilidades de llevar a cabo, y llamó a las organizaciones internacionales a colaborar y trabajar en prácticas comunes.
En Conversus estamos tratando de cumplir con nuestra misión respecto al tema. ¿Y usted?
*Periodista científico de Conversus.
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
53
Maíz:
alimento, combustible,
transgénico y política
María Concepción Martínez Rodríguez*
J. Enrique Castelán Crespo*
*Profesores e investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y
Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico
Nacional. D.e: [email protected], [email protected]
Dirección: Calle 30 de Junio de 1520, Col. Barrio La Laguna Ticomán, C.P. 07340
Delegación Gustavo A. Madero, México D.F.
60
conversus
Abril 2007
uando hablamos de maíz, lo relacionamos con la tortilla, sin embargo, el maíz
en últimas fechas tiene otros “nichos de mercado”. ¿Acaso más redituables
que sólo como alimento?, quizás, pero como combustible: ¿qué futuro puede
tener el “biodiesel”? ¿qué es este producto?
C
La gran pregunta es: ¿cómo llevar a cabo una estrategia en la cual la producción de
maíz alcance para producir tortilla y combustible?, una de las respuestas puede ser el
uso de maíz transgénico, pero ¿cuáles serían los pasos para la producción de tortilla
con maíz transgénico? ¿Está regulado el uso de maíz transgénico en México?
¿Qué hay detrás del aumento en el precio de la tortilla, alimento primordial de la
canasta básica del mexicano? ¿Se puede considerar una “trampa política” para el
actual gobierno?, ¿qué intereses están en juego? En el presente artículo analizamos tres
escenarios: alimento, combustible y transgénico, que pueden considerarse como
actores políticos en lo que últimamente han dado por llamar “la guerra de la tortilla”.
ALIMENTO
A partir de los primeros días del mes de enero de 2007, el precio de la tortilla presentó
una fuerte alza en su precio, alcanzando los 16 pesos por kilogramo.
Los empresarios y productores vinculados con la cadena de maíz- tortilla firmaron un
acuerdo con presidencia para estabilizar el precio en $8.50 por kilogramo. De esta
manera, el incremento registrado fue de 41.67 por ciento durante el periodo 2006 a
abril de 2007, fecha en que se revisará el precio de este producto.
Del año 2006 al 2007, los hogares más pobres del país incrementarán su gasto por
consumo de tortillas de 65.40 a 92.60 pesos mensuales en promedio, aumentando en
términos reales en 41.6 por ciento, muy por debajo del incremento del salario mínimo
general que se estimó en 4 por ciento. Bajo estos mismos supuestos, del año 2006 al
2007, los hogares con mayor poder adquisitivo del país gastarán 123.30 pesos
mensuales en promedio en la compra de tortillas, es decir 36.3 pesos mensuales más
por hogar que en el año 2006, representando un incremento del 41.72 por ciento en
términos reales. Como consecuencia, en el año 2007, los hogares más pobres del país
asignarán el 9.8 por ciento de su ingreso para comprar dicho producto, contra el 7.2
por ciento destinado durante 2006 .
La tortilla no sólo es base de la alimentación popular, sino que sirve además para
preparar una serie de platillos sabrosos y económicos de la cocina mexicana.
De acuerdo a la Cámara Nacional del Maíz Industrializado, el mercado mexicano de
la tortilla supera los 3,500 millones de dólares anuales. Cada mexicano consume en
promedio, 1,100 tortillas cada año, lo que significa que en nuestro país se consumen
casi 114,000 millones de tortillas en ese periodo.
Las tortillerías siguen siendo el principal punto de venta en el territorio mexicano. De
las 45,000 tortillerías que existen en el territorio nacional, más de 12,000 se encuentran
en el Distrito Federal.
Amadísima por los mexicanos sin importar la clase social a que se
pertenezca, la tortilla se consume todos los días como el pan nuestro,
sola o en las múltiples y ricas formas de presentarla; acompañando los
colores y aromas de la cocina de un México exótico, la tortilla es, con su
inconfundible sencillez, la protagonista de los platillos, y junto con el
tequila y el chile, el signo culinario que representa la mexicanidad.
¿Pero cuándo, dónde y cómo nace la tortilla? Su origen es tan antiguo
que se desconoce con acierto su procedencia. No obstante, sabemos que
la historia prehispánica tiene relación con el maíz y en algunos mitos y
leyendas encontramos diferentes referencias al respecto.
Por todos es sabido que la tortilla es uno de los alimentos, que nunca
falta en la mesa y dieta del mexicano. La tortilla se incluye en la
alimentación de nuestra población desde antes de la llegada de los
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
61
españoles. Desde entonces y hasta ahora es indispensable en la dieta de los
mexicanos no sólo por su rico sabor y distintos colores; blanca, morada o azul, que
podemos encontrar en el mercado; el maíz y la tortilla, como su principal derivado,
son la principal fuente de calorías, calcio y proteínas, y el hecho de que
eventualmente la población no tenga acceso a estos productos elevará los índices de
desnutrición, principalmente en las zonas con mayor marginación.
La elaboración de la tortilla ha pasado por varias etapas: de la fabricación casera, a
la artesanal y finalmente la agroindustria; en esta última se involucra la
competencia tecnológica, algunas estrategias de mercadeo y las preferencias de los
consumidores. La modernización de la industria de la tortilla estriba en hacer
eficientes los procesos, con la idea de abatir los costos de producción y competir en
mejores condiciones, sin que sea necesario abaratar el precio. Esta modernización y
avance tecnológico altera el patrón tortilla-consumo, ya que los molinos de nixtamal
se transforman gradualmente en fábricas de harina, asimismo, los diferentes
aspectos relacionados con su proceso de producción, pueden ser tratados desde
diferentes puntos de vista: nutricional, sanitario, socioeconómico, energético,
tecnológico y de impacto ambiental.
COMBUSTIBLE
En 2006, México produjo 22 millones de toneladas de maíz blanco, de las que por lo
menos 2 millones fueron excedentes, afirma la organización ecologista Greenpeace,
lo cual ubica a la actual crisis de precios en el ámbito de la especulación, ya que no
se debe a falta de producción.
Según el banco central mexicano, la reciente escalada en el precio de la tortilla se
debe a una escasez de maíz en el mercado local, motivada principalmente por
especulación, en medio de una creciente producción de combustible etanol,
elaborado a partir de ese grano por parte de los Estados Unidos.
Recientemente se ha mencionado sobre el uso del maíz como combustible:
“biodiesel”, combustible de origen vegetal obtenido de ciertas semillas, el cual se
describe químicamente como compuesto orgánico de ésteres monoalquílicos de
ácidos grasos de cadena larga.
El proceso de transesterificación consiste en combinar, el aceite (normalmente aceite
vegetal) con un alcohol ligero, normalmente metanol, dejando como residuo de
valor añadido la glicerina, que puede ser aprovechada por la industria cosmética,
entre otras.
El biodiesel reduce la contaminación. Las emisiones netas de dióxido de carbono
(CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen al 100 por ciento. La emisión de hollín
se reduce entre un 40 y 60 por ciento y las de hidrocarburos (HC) entre un 10 y 50
por ciento. La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce entre un 10 y 50 por
ciento, al igual que la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en
particular de los siguientes derivados de comprobada acción cancerígena:
Fenantrén – 97 por ciento; Benzoflúorantren – 56 por ciento; Benzopirenos – 71 por
ciento. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un
13 por ciento y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, entre un 5 y 10
por ciento de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba
inyectora.
El biodiesel es 100 por ciento biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda
traza del mismo en la tierra. Su toxicidad es inferior a la de la sal de mesa.
La producción de biodiesel supone una alternativa de uso del suelo que evita los
fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas
tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los
agricultores.
No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión
y puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta), para la limpieza
interna de éstos.
A pesar de sus muchas ventajas, también presenta algunos problemas. Uno de ellos
62
conversus
Abril 2007
estriba en una mejor capacidad solvente que el petrodiesel, por lo que los residuos
existentes se disuelven y pueden atascar los filtros, vía la línea de combustible.
Otro inconveniente es su menor capacidad energética, aproximadamente de un 5
por ciento, aunque esta condición no es tan notoria en la práctica, ya que se
compensa por su mayor índice cetano, lo que produce una combustión más
completa con menor compresión.
Otros problemas que presenta se refieren al área y a la logística de almacenamiento,
ya que, dada su condición hidrófila y degradable, se requiere de una planificación
exacta en su producción y expedición, ya que el producto se degrada notoriamente
más rápido que el petrodiesel.
Hasta el momento no está claro el tiempo de vida útil del biodiesel; algunos dicen
que posee un tiempo de vida muy corto (meses) y otros que llega incluso hasta 10
años o más. Pero todos concuerdan que depende de su manipulación y
almacenamiento.
El rendimiento promedio para oleaginosas como el girasol, maní, arroz, algodón,
soja o ricino, se acerca a los 900 litros por hectárea cosechada. Esto puede hacer que
sea poco práctico para países con poca superficie cultivable; sin embargo, la gran
variedad de semillas aptas para su producción, muchas de las cuales son
complementarias en su rotación o proporcionan subproductos utilizables en otras
industrias, hace que sea un proyecto sustentable.
TRANSGÉNICO
Una correcta política agrícola de inversión en el campo permitiría a nuestro país
producir hasta 40 millones de toneladas anuales, sin utilizar transgénicos, sin poner
en riesgo las variedades locales y garantizando la soberanía alimentaria, considera
el doctor Antonio Turrent, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El aumento en el precio de la tortilla, por tanto, no está determinado por la carencia
en el suministro de maíz, sino por la utilización de la variedad amarilla como fuente
de biocombustible y por las prácticas monopólicas que persisten en el país. Por lo
tanto ¿por qué importar maíz?.
La producción nacional de maíz blanco es de 22 millones de toneladas al año y una
sola empresa maneja entre el 70 y 80 por ciento del mercado nacional de harina, lo
que representa alrededor de 9 mil millones de dólares.
Para la empresa transnacional Monsanto, productora de maíces transgénicos, la
llamada “crisis de la tortilla” representa una oportunidad de negocio, ya que la
importación podría reducirse, si se siembra y se comercializa en México, como una
medida para evitar la crisis.
¿Cómo beneficiaría a México, la importación de maíz transgénico o su producción?
¿Cuáles serían las políticas públicas para estas posibles situaciones?
POLÍTICA
La Secretaría de Gobernación anunció el pacto firmado el 18 de enero del presente
para mantener el precio de la tortilla en 8 pesos y 50 centavos, llamado “Acuerdo
para estabilizar el precio de la tortilla”
Para nadie es un secreto que México ha aumentado sus compras de maíz a Estados
Unidos porque la producción nacional no satisface las necesidades propias. Es aquí
donde debe hacerse una precisión: las tortillas en México no se elaboran con maíz
amarillo sino con maíz blanco. Esta variedad también ha subido en el mercado
internacional pero, de acuerdo con el Banco de México, no más del 38 por ciento
durante el año pasado.
Las políticas públicas que se emitan, para el caso del maíz y la producción de la
tortilla, deben de estar blindadas contra ataques de especuladores, grandes
corporativos que fijan y controlan el precio del maíz. ¿Cómo asegurar la seguridad
alimentaría de México?, ¿cuáles son las políticas públicas emitidas para dicha
seguridad? ¿Cómo evitar la dependencia alimentaría de México?
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
63
La inversión de un mayor número de industriales en el campo de la tortilla, evitaría la
creación de monopolios y la posible especulación.
Considerando que el maíz cada día será más caro, México debe incrementar y
asegurar la producción del mismo, para evitar problemas de dependencia en el futuro.
Los industriales de la masa y la tortilla se pronunciaron a favor de que el Gobierno
Federal retorne al programa de la tortilla subsidiada, el regreso de las instituciones
como el Fideicomiso para la Liberación de la Tortilla (Fidelist), que emitía los
tortibonos y los entregaba a las clases más necesitadas, quienes podían acudir a los
establecimientos para obtener un kilogramo del producto gratis.
Dentro de las políticas sugeridas se considera el incremento de la reserva estratégica
de maíz blanco para el consumo humano, retomando el esquema de la desaparecida
Conasupo, la creación de estímulos a la producción, la asesoría técnica y la
disponibilidad de créditos baratos para el campo mexicano.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Cada día es más urgente en México la creación de políticas públicas que abarquen
todo lo relativo al campo, a la seguridad alimentaría, la satisfacción del consumo
interno, a evitar la dependencia y la pérdida de la soberanía alimentaría, a la
producción y comercialización del maíz, todo lo cual con la idea de evitar los
monopolios.
Igualmente, debe considerarse el desarrollo de las energías alternativas, incluyendo
las energías sustentables; así como el uso y la comercialización de los productos
transgénicos, para evitar su uso descontrolado e ilegal.
Las políticas públicas propuestas por los principales actores de la denominada “crisis
de la tortilla”, son disposiciones que ya se han practicado en el pasado. Sería
conveniente evaluar el impacto que tuvieron en su momento para poder calificar la
oportunidad al aplicarlas de nuevo, con lo cual se tendrían las bases para modificarlas
o sustituirlas por otras que atiendan las necesidades del entorno actual.
REFERENCIAS
<http://www.autosuficiencia.com>
<http://www.cimacnoticias.com>
<http://www.cronica.com.mx>
<http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-01-07.pdf>
<http://www.economista.com.mx>
<http://www.elsiglodetorreon.com.mx>
<http://www.eluniversal.com.mx>
<http://www.es.wikipedia.org>
<http://www.esmas.com>
<http://www.estesur.com>
<http://www.imparcialenlinea.com>
<http://www.jornada.unam.mx>
<http://www.lacrisis.com.mx>
<http://www.lupaciudadana.com.mx>
<http://www.mediweb.com.mx>
<http://www.mexico.udg.mx>
<http://www.mexicodesconocido.com.mx>
<http://www.novedadesdetabasco.com>
<http://www.novenet.com.mx>
<http://www.prensalatina.com.mx>
<http://www.presidencia.gob.mx>
<http://www.radioformula.com.mx>
<http://www.siempre.com.mx>
<http://www.wradio.com.mx>
<http://www.xochimilco.df.gob.mx>
<http://www.yucatan.com.mx>
64
conversus
Abril 2007
Otra voz... La visión del jóven investigador
Códigos bidimensionales:
marketing móvil
Carina Aguilar Chávez*
*Alumna de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional.
D.e.: [email protected]
66
conversus
Abril 2007
ctualmente, los mensajes publicitarios son la forma en que los anunciantes dan a conocer los productos que venden, ya sea a través de la televisión, radio, revistas o
anuncios que vemos a diario por las calles. Esta manera de acceder a los productos que
el mercado ofrece esta cambiando. Imaginemos que en lugar de ver anuncios publicitarios en las calles observamos símbolos extraños en blanco y negro. Dichos códigos, al ser
enfocados con la cámara de un teléfono móvil podrán mostrar videos publicitarios que, al final de cuentas, ofrecerán lo mismo: comprar algún producto, anunciar algún concurso, etc.
A
Este concepto se ha creado por la creciente necesidad de los anunciantes para
llegar de forma atractiva a los consumidores y se le conoce como marketing móvil.
Pero, ¿qué es lo que sucede? ¿Cómo se
puede lograr captar videos o imágenes
provenientes de un símbolo extraño a la
vista? La respuesta está en los códigos
bidimensionales, evolución de los conocidos códigos de barras. Los códigos
bidimensionales son una combinación de
puntos y barras que contienen bits de información que al ser enfocados con el
teléfono móvil hacen que se desplieguen
imágenes o videos. Para que esto funcione
será necesario descargar una aplicación al
móvil para que sea posible descifrar los
mensajes inmersos en los códigos.
Dependiendo del producto o servicio al
cual se desea tener acceso se realizará una
acción diferente. Por ejemplo para obtener
entradas de cine, lo que se tiene que hacer
es realizar la compra de los ‘boletos’ de forma anticipada (a través de Internet, en
cajas especiales, etc.); el cliente podrá solicitar que se le envíe la entrada a su celular
mediante un mensaje que contiene un código bidimensional. La entrada será válida al
ser leída directamente desde la pantalla del
teléfono por un lector especial. De esta forma no tendrá que formarse para recoger su
boleto en papel. Otro uso podría ser un
código bidimensional impreso en una tarjeta de presentación, el cual contendrá
datos personales del dueño, tales como su
currículum o información médica; a dicha
información se tendrá acceso con tan sólo
enfocar el teléfono celular hacia el código.
La tecnología de los códigos bidimensionales está teniendo auge en Japón y
Europa. Sin embargo, en España está empezando a implementarse esta forma de
‘ver’ el marketing. Se espera que en menos
de cinco años el uso de códigos bidimensionales sea algo común entre la mayoría
de los usuarios de teléfonos móviles.
Los códigos bidimensionales se
crearon al surgir la necesidad de capturar
más información que la que pueden
manejar los códigos de barras, los cuales
actúan generalmente como un índice para
encontrar un registro al interior de una
base de datos. Los códigos bidimensionales realizan la misma función pero
utilizando menos espacio. La mayoría de
las veces los códigos lineales o códigos de
barras, codifican entre 10 y 20 caracteres
solamente, los cuales son leídos por la
computadora mediante un algoritmo que
determina la información contenida en el
símbolo. Los códigos bidimensionales
pueden codificar varios miles de caracteres legibles para algunos equipos, por lo
tanto, pueden codificar información más
detallada. Un solo código 2D puede contener múltiples códigos lineales.
Entre los códigos bidimensionales mas
empleados en la actualidad se encuentran:
PDF417, DataMatrix y MaxiCode. El código
PDF417 es de longitud variable y puede codificar virtualmente cualquier letra, número
o caracter. Cada caracter consiste de 4 barras
y 4 espacios. El nombre de la simbología se
deriva del formato del código: PDF significa
“Portable Data File” y “417” se deriva de la
estructura del módulo. Este código soporta
compactación de texto, de números y de
bytes. Tiene capacidad para 340 caracteres
por pulgada cuadrada con un máximo de
1,850 caracteres.
Código pdf417
DataMatrix permite codificar los 128
caracteres ASCII y una gran cantidad de
juegos de caracteres. Los símbolos que integran al código DataMatrix están
compuestos por dos límites: uno con dos
bordes sólidos y el otro con dos bordes
punteados; en el interior de estos límites
hay celdas claras u obscuras. Este código
puede ´almacenar´ hasta 500 MB por pulgada cuadrada con una capacidad de
datos que van de 1 a 2,355 caracteres,
tiene un alto grado de redundancia y resistencia a los defectos de impresión.
Código DataMatrix
Otro ejemplo de código bidimensional
es el MaxiCode el cual puede codificar hasta 93 caracteres de datos, utiliza 5 diferentes
juegos de códigos para incluir los 256 caracteres ASCII. Este código utiliza tres
propiedades únicas al codificar los datos:
clase de servicio, código de país y modo.
Código MaxiCode
Aztec Code es un código bidimensional que puede leerse independientemente de su orientación y cuenta con
mecanismos de corrección de errores seleccionables por el usuario.
Código Aztec Code
REFERENCIAS
<http://www.tec-mex.com.mx/promos/bit/
bit0503-2d.htm>
<http://www.marketingnews.es/Grandes_cor
poraciones/20070129001>
<http://www.empresa.movistar.es/areadepren
sa/actualidad/2006/12/prensa_10.htm>
<http://www.barware.com.mx/preguntasfre
cuentes/pfcodigobarras.htm>
http://www.aecomo.org/content.asp?contentt
ypeid=2&contentid=6086&catid=158>
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
67
Sucesos
130 AÑOS DE ESTUDIAR
EL CLIMA
Jorge Rubio Galindo*
El antiguo edificio de el Ex Arzobispado,
sede del Servicio Meteorológico Nacional
Ing. Francisco Flores Mejía, Subgerente
de Redes de Observación. Muestra una
maqueta de radar meteorológico
*Periodista científico de Conversus.
68
conversus
Abril 2007
l pronóstico del tiempo sirve para mucho más que ayudar a decidir si se viste
abrigo o ropa ligera. La información meteorológica es imprescindible para la
seguridad de las aeronaves y las embarcaciones en el mar; también se utiliza
para pronosticar lluvia o sequía para las cosechas y para reducir el impacto de
los incendios forestales, entre muchas otras aplicaciones… pero sobre todo, la información meteorológica es útil para evitar la pérdida de vidas humanas por efectos de
fenómenos climáticos extremos como los ciclones tropicales.
E
En México, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que el 6 de
marzo cumplió 130 años de su fundación, monitorea el clima con
personal y aparatos las 24 horas y los 365 días del año con 79 observatorios meteorológicos sinópticos de superficie, 15
estaciones de radiosondeo, 12 estaciones sinópticas instaladas en
observatorios, 106 estaciones automáticas con transmisión
satelital y siete estaciones receptoras de imágenes de satélite; 12
radares meteorológicos y 30 estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en distintos puntos del territorio nacional.
En los observatorios meteorológicos
sinópticos de superficie se obtiene información de presión atmosférica, temperatura,
cantidad de lluvia, velocidad del viento
insolación solar y nubosidad, entre otros
datos, a nivel de superficie, conectados a
una red que obtiene información al mismo
tiempo y de manera sincronizada con todos
los observatorios de la red.
Esta información se procesa, organiza y se envía diariamente a
una red de observación global en Washington, Estados Unidos,
donde se integra a la información de redes meteorológicas
mundiales, regionales, nacionales y locales de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM). Posteriormente esta información
meteorológica se disemina al resto del mundo en donde, por
medio de modelos numéricos se realizan predicciones del tiempo más precisas.
En México, la información meteorológica global, además de concentrarse en un Banco Nacional de Datos Climáticos de la
Ciudad de México del SMN, se procesa y se analiza con modelos
matemáticos e imágenes satelitales para ofrecer el pronóstico oficial del tiempo y alertas tempranas sobre eventos hidrometeorológicos, como tormentas, y ciclones tropicales que puedan
ocasionar daños a la población o a las actividades productivas en
el territorio nacional.
Observatorio meteorológico
con estación automática
Red de observatorios
Red de estaciones climatológicas
ALGO DE HISTORIA
El seis de marzo de 1877, fecha en que inició oficialmente sus actividades el Servicio Meteorológico y Astronómico de México, se
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
69
Radar meteorológico
Chihuahua
Empalme
Monterrey
La paz
Cancún
Mazatlán Zacatecas
Mérida
registró “una temperatura mínima de 10.2 grados centígrados a
la una de la madrugada; más tarde, a las 15:00 horas una máxima de 20 grados centígrados”, fue un día típico de invierno,
templado, sin lluvia y medio nublado. Datos de temperatura,
humedad, presión atmosférica, insolación solar, nubosidad, lluvia y velocidad del viento, entre otros indicadores, comenzaron
a registrarse sistemáticamente —después de una gran sequía
que afectó a la Cuenca del Valle de México— en un observatorio
ubicado en la azotea del Palacio Nacional. Para 1901 el Servicio
Meteorológico Nacional contaba con 31 secciones meteorológicas estatales, 18 observatorios y estaciones independientes.
Debido a los acontecimientos sociales de 1910, el Observatorio
Meteorológico se trasladó al edificio del Ex Arzobispado de
México, donde actualmente se encuentra su sede. A partir de
1947 el SMN se incorporó a la Organización Meteorológica
Mundial. Para 1980 el SMN contaba con 72 observatorios, nueve
estaciones de radiosondeo y más de 3 000 estaciones climatológicas, cinco estaciones de radar meteorológico y un Centro de
Previsión del Golfo. En 1989 el SMN se integró a la recién creada
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), donde actualmente forma parte de la Subdirección General Técnica.
México, DF
Guadalajara
Veracruz
Isla Socorro
Manzanillo
Acapulco Puerto Ángel
Red actual de radiosondeo
Obregón
Palmito
Cancún
Guasave
Tampico
Sabancuy
Alvarado
C. Catedral
Los cabos
Cuyutlan
Acapulco
P. Angel
Red de radares meteorológicos
METOP
(Europa)
FY-1
(China)
FY-2
GMS(GOES-9)
(China)
(Japón)
105E
14OE
GOMS
(Confederación Rusa)
76E
INSAT
(India)
74E
GOES-W
METEOSAT
(USA)
(EUMETSAT)
135W
63E
GOES-E
MSG
(USA)
(EUMETSAT)
0 Long.
75W
NOAA
(USA)
Satélites meteorológicos ambientales en operación actual
70
conversus
Abril 2007
La Organización Meteorológica Mundial OMM
(WMO por sus siglas en inglés) es una agrupación internacional creada en 1946 en el
seno de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU por sus siglas en inglés) cuyos
objetivos principales son: asegurar y facilitar
la cooperación entre los servicios
meteorológicos nacionales, promover y
unificar los instrumentos de medida y los
métodos de observación. La OMM es
heredera de la antigua Organización
Meteorológica Internacional (International
Meteorological Organization - IMO), fundada
en Viena, Austria en 1873.
Los servicios meteorológicos de los 187
países integrantes de la OMM intercambian
información las 24 horas del día en tiempo
real de más de 15 satélites, 100 boyas
fondeadas y 600 a la deriva, 3 000 aeronaves, 7 300 embarcaciones y unas 10 000
estaciones terrestres, dentro de las cuales
México participa con 80 observatorios de
superficie y 15 estaciones de radiosondeo.
EFECTOS A ESCALA MUNDIAL
Durante la conmemoración del Día Meteorológico Mundial 2007, cuyo lema
es la “Meteorología Polar: comprender los efectos a escala mundial”, llevada
a cabo en la sede del SMN el día 23 de marzo pasado, el doctor Michel
Rosengaus Moshinsky, Coordinador del Servicio Meteorológico Nacional y
representante permanente de México ante la OMM, destacó la importancia
que tiene el estudio de la meteorología en el Ártico y la Antártida para el
medio ambiente y el cambio climático mundial. En un mensaje de Michel
Jarraud, secretario general de la OMM, leído por Michel Rosengaus y reproducido simultáneamente en 187 países, se recordó que desde hace varios
años se ha detectado en el ambiente polar una disminución del hielo marino
perenne, fluvial y lacustre, así como el deshielo de algunos glaciares y del
permafrost (suelo permanentemente congelado en las regiones muy frías).
Información que, de acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, copatrocinado por la OMM, indica que la temperatura
media mundial de la superficie de la Tierra aumentó aproximadamente 0. 6
grados centígrados a lo largo del siglo XX. Dicho informe estima que la temperatura media mundial se incrementará de 1.4 a 5.8 grados centígrados
entre 1990 y 2100, lo que tendría por consecuencia la elevación del nivel del
mar entre 9 y 88 centímetros afectando a infraestructura y los habitantes de
las ciudades costeras de todo el mundo.
Por esta razón, dijo Rosengaus, la relevancia de la información que se genere
durante el Año Polar Internacional permitirá abordar una gran variedad de
problemas físicos, biológicos y sociales relacionados directa o indirectamente
con las regiones polares y sus repercusiones en el cambio climático mundial.
DIVULGAR INFORMACIÓN OPORTUNA Y COHERENTE
Durante su intervención en el mismo evento, el capitán de Fragata Enrique
Flores Morado, director de Meteorología Marina de la Secretaría de Marina, resaltó la coordinación que existe entre los servicios meteorológicos nacionales y
la importancia de sensibilizar a la población con la divulgación de una información coherente y oportuna ante la llegada de huracanes y ciclones.
Información meteorológica oportuna que permitirá que la gente cambie una
visión catastrófica e inevitable de la naturaleza por otra, de prevención ante
la fuerza de los fenómenos climáticos. Con respuestas como el Sistema de
Alerta Temprana (SIAT), que ha permitido reducir en un 92 por ciento las pérdidas humanas por el impacto del desbordamiento de ríos y la fuerza del
viento producto del paso de huracanes por el territorio nacional. Respuesta
que, de acuerdo a la licenciada Laura Gurza Jaidar, Coordinadora General de
Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, será más efectiva con
mayor involucramiento de la sociedad en la protección civil.
Por su parte, el ingeniero Arturo Cruz Reyes, Coordinador de Incendios
Forestales de la Dirección Nacional Forestal, considera de suma utilidad para
la prevención de incendios la información especializada que ofrece el SMN a
través de su página Web como son los mapas de riesgo potencial de incendios forestales y el de cuerpos o embalses de agua de la Comisión Nacional
del Agua; así como el pronóstico de lluvia o sequía diario o mensual, que
permite elaborar alertas tempranas y el diseño de estrategias más efectivas
en la prevención y el combate de incendios.
Finalmente el ingeniero José Luis Luego Tamargo, Director General de la
Comisión Nacional del Agua, destacó que la información que proporciona el
SMN permite desarrollar acciones a nivel nacional y doméstico que transformen conductas y leyes que propicien el ordenamiento ecológico y racional de
asentamientos humanos anárquicos, que año con año se instalan en zonas de
riesgo en todo el país. El Servicio Meteorológico Nacional ofrece información
diariamente en su página http://smn.cna.gob.mx
Registro de las observaciones meteorológicas registradas el 6 de
marzo de 1877
Ubicación de la estación Meteorológica en la Sierra de Guadalupe
El cruzamiento de información permite obtener una visión
del comportamiento del clima
IPN
Donde la ciencia se convierte en cultura
71