Download 11469.66.59.2.Simposio_Colombia

Document related concepts

Virus de la tristeza de los cítricos wikipedia , lookup

Toxoptera citricida wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE CÍTRICOS EN MÉXICO
Antecedentes, resultados y perspectivas
Ing. Héctor M. Sánchez Anguiano, MT Pedro Luis Robles García, MT Juan Pablo Delgado Castillo
Dirección de Protección Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal, SENASICA-SAGARPA
Guillermo Pérez Valenzuela # 127, Col. del Carmen, Coyoacán, México, D. F. 04100
[email protected], [email protected],
[email protected]
RESUMEN
Se presentan los antecedentes y situación actual de la citricultura mexicana, los
avances en la reconversión de esta actividad, describiendo el proceso de
certificación de cítricos en México sus resultados y la perspectiva de esta
actividad.
ANTECEDENTES
1. Situación de la producción de planta de cítricos no certificada en México.
El hombre a través del tiempo, desde que se inició el intercambio de mercancías,
así como la colonización y ocupación de nuevos territorios, ha llevado consigo
material vegetal para el establecimiento en otras áreas. Asimismo, con la apertura
de mercados y la inclusión de los países al comercio internacional, se encuentran
en constante riesgo de introducir plagas exóticas. Dentro de la epidemiología, el
hombre participa de manera importante en la diseminación de plagas, acarreando
material vegetativo contaminado, que posteriormente se pueden convertir en
potenciales problemas fitosanitarios. Por lo anterior, se establecen lineamientos
internacionales estandarizados para minimizar tales riesgos y brindar el nivel
adecuado de protección. Sin embargo, es necesario considerar que no existe
riesgo cero, ya que las plagas no respetan los límites entre países. Este tipo de
diseminación de plagas se da entre países, estados de un mismo país, o incluso
dentro de una misma entidad.
Tradicionalmente, la producción de planta de cítricos en nuestro país se ha dado a
partir de material de origen desconocido. La selección de semillas y yemas se da
de manera empírica de árboles que se muestran vigorosos, productivos, tolerantes
a plagas y que no requieren un paquete tecnológico específico para su
propagación, establecimiento y manejo. Lo anterior, además de correr el riesgo de
acarrear problemas genéticos, favorece la dispersión de enfermedades.
El VTC es una enfermedad de origen viral, que afecta a los géneros Citrus sp. y
otros relacionados (Fortunella sp.). Alrededor del mundo ha ocasionado la muerte
de más de 116’000,000 de árboles en los países citrícolas como España, Brasil,
Estados Unidos, Venezuela, Argentina, entre otros. Se trata de una enfermedad
que afecta a todos los cítricos que se encuentran injertados sobre el naranjo agrio
(Citrus aurantium), así como al limón mexicano (Citrus aurantifolia).
En México se cultivan alrededor de 502,554 hectáreas, de las cuales el 68.5 %
corresponde a la naranja, 20.5 % a limón mexicano, 5.2 % a limón persa, y el resto
de mandarinas, tangerina, pomelos, etc. De los cítricos dulces, cerca del 95% se
encuentra injertado sobre el naranjo agrio, asimismo, 103,023 hectáreas de limón
mexicano, lo que hace a la citricultura mexicana altamente susceptible a la
enfermedad.
El origen del material para el establecimiento de huertas en la mayoría de las
entidades citrícolas es de Veracruz. Antes de la llegada a México del principal
vector del virus, el pulgón café de los cítricos Toxoptera citricida, el VTC se había
detectado en 7 entidades citrícolas (1999). A la fecha, el virus se ha encontrado en
18 entidades, mientras que el pulgón solo se ha reportado en 6 estados. Lo
anterior, permite plantear la hipótesis de que la diseminación del VTC se ha dado
por la movilización de material contaminado.
Durante el mes de marzo de 2004, esta Dirección General instruyó a las 23
Delegaciones Estatales donde se desarrolla la campaña contra el VTC, para que
realizaran una encuesta a viveristas productores de planta de cítricos no
certificada. En el formato utilizado se contempló la cantidad del material en
existencia por variedad y portainjerto, el origen de ese material, si se realizan
diagnósticos antes de la movilización y principales destinos de la planta terminada.
Como resultado de tal encuesta, se tiene que existen 344 viveros que producen
5’688,587 de plantas no certificadas. Los principales estados productores de este
material son Veracruz (2’227,705), Colima (814,514), Tabasco (487,923) y
Morelos (364,646), otros (1’793,799).
a. Portainjertos utilizados.
Importante de destacar, es el cambio que se ha dado en el uso de portainjertos
tolerantes al VTC. El 57% del total de la planta producida en estos viveros se
encuentra sobre portainjertos tolerantes. De estos, Citrus volkameriana representa
el 67%, Citrange Carrizo el 12%, C. Troyer 4%, Citrumelo Swingle 9% y otros el
10% restante. Este cambio, es muy probable que se esté dando por la constante
divulgación dentro de la campaña, así como del Programa Nacional de
Reconversión Productiva de la Cadena Citrícola. No obstante, el segundo lugar lo
ocupa el naranjo agrio (cucho), portainjerto más susceptible a la enfermedad, con
36%, el 10% Citrus macrophylla y a pie franco 1%.
Del total de la producción sobre naranjo agrio (cucho), Veracruz se encarga de
producir 1’286,655 (62%), Morelos 364,646 (18%) y Nuevo León 183,500 (9%) y
11% el resto de los estados citrícolas. Cabe mencionar, que prácticamente el total
de la producción de planta de Morelos es originaria de Veracruz, ya que los
2
viveristas de Veracruz la producen e injertan y los de Morelos solamente le dan las
condiciones para su desarrollo.
b. Origen de la semilla
El origen de la semilla de la planta en los viveros no certificados de México, es de
huertas productoras de semillas certificadas (33%), sin embargo, el 67% restante
es obtenido de la “región”. Esto último, puede ser de riesgo de diseminación del
virus de la Psorosis, enfermedad ampliamente distribuida en nuestro país y que se
disemina a través de la semilla.
c. Origen de la yema
Este es uno de los datos más importantes para justificar que el origen de la yema
para la producción de planta terminada sea de lotes productores de yema
certificados. De los 5’688,587 plantas en existencia, solo el 9% utilizan yema de
unidades certificadas, mientras que el 32% la obtiene de la “región”,
desconociendo por completo la condición fitosanitaria de ese material. Asimismo,
el 59% se encuentra solo el portainjerto, existiendo muchas probabilidades de que
se utilice yema no certificada. Además de lo anterior, solo el 27% realiza
diagnósticos para la detección del VTC. Situación de alto riesgo para la
diseminación de la enfermedad. Esta planta tiene como destino final
principalmente el mismo estado (86%).
Por lo anterior, existe la necesidad de regular la producción y movilización de
planta no certificada. Este punto es esencial para la prevención del VTC, principal
objetivo de la campaña, ya que aunque se estén realizando muestreos y
diagnósticos para detectar al VTC, monitoreos y control del vector, no se puede
seguir permitiendo la producción y movilización sin control. En ese sentido, la
Norma Oficial Mexicana NOM-031-FITO-2000, por la que se establece la campaña
contra el virus tristeza de los cítricos, se encuentra en proceso de modificación en
la que se considera necesario establecer los requisitos para la producción de
planta terminada, así como la movilización de ésta.
RESULTADOS
2. Programa Nacional de Reconversión Productiva de la Cadena Citrícola
La citricultura representa una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura
nacional. La superficie establecida con cítricos supera las 500,000 ha, que
producen un promedio anual de 6´504,000 toneladas de fruta, con un valor
estimado de 7,100 millones de pesos, lo que sitúa a nuestro país en el quinto lugar
mundial en producción de cítricos.
3
A pesar de lo anterior, la citricultura nacional se encuentra inmersa en un proceso
de estancamiento manifestado por una crisis severa para los productores, debido a
factores de orden económico, climatológico, de insuficiencia y oportunidad en la
aplicación de los avances tecnológicos, así como la falta de planeación,
expresándose en las diferentes etapas de la cadena productiva que a decir de los
propios citricultores hacen prácticamente incosteable y ruinosa esta actividad. Si a
lo anterior añadimos los problemas fitosanitarios, en particular, la amenaza del
Virus Tristeza de los Cítricos (VTC) y su vector el Pulgón Café de los Cítricos
(Toxoptera citricida) presentes en México, los cuales a nivel mundial han
ocasionado la muerte a más de 116 millones de árboles en los principales países
productores y tomando en cuenta que el 95% de la citricultura mexicana se
encuentra establecida en patrones susceptibles, principalmente naranjo agrio, así
como también la gran susceptibilidad del limón mexicano a esta enfermedad nos
pone en estado de alerta, pero la condición forzada por el VTC debemos tomarla
como una oportunidad para incluir otros objetivos, ya que si bien nos resulta
imprescindible, forzoso y obligatorio reconvertir nuestra citricultura por causa del
VTC, estos objetivos no generan mayor costo, pero si traen verdaderos valores
agregados.
Es por eso que el Programa Nacional de Reconversión Productiva de la Cadena
Citrícola, mismo que a sus inicios se conoció como Programa Nacional de
Reconversión Citrícola y que surgió porque las acciones de la Campaña contra el
Virus Tristeza de los Cítricos eran insuficientes para atender a largo plazo el
problema, es un plan estratégico para la citricultura nacional, amplio en sus
alcances, lidereado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, que incluye todos los aspectos contemplados en la cadena
agroproductiva.
Este Programa incluye la participación de todas las Dependencias del Ramo y que
de su coordinación dependerá el éxito del mismo, tiene como objetivo transformar
la citricultura mexicana en una citricultura moderna, altamente competitiva, con
cadenas producción-consumo eficientemente articuladas, libre de enfermedades
virales y con una oferta de productos de calidad y altamente diversificada, que
signifique la mejor oportunidad de empleo e ingreso para los productores.
Con el propósito de dar a conocer el Programa ante las autoridades estatales y los
productores de las 23 entidades citrícolas, se realizó la 1ª Reunión Nacional de
Reconversión Citrícola el 25 y 26 de septiembre de 2001 en Campeche, Camp., en
donde se contó con la participación de 240 asistentes. En esta reunión se acordó
que este Programa es el Plan Rector para lograr la transformación de la citricultura
mexicana.
Asimismo, se ha presentado con buena acogida en los estados de Chiapas,
Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, exponiendo la situación particular de cada
estado.
4
Lo anterior, ha permitido formar el Consejo Citrícola Mexicano y los Consejos
Estatales Citrícolas de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
3. Programa Nacional de Certificación de Material de Propagación de Cítricos
El Programa Nacional de Certificación de Material de Propagación de Cítricos en
México, inicia como una necesidad de disponer de material de calidad fitosanitaria
y reducir la diseminación de enfermedades a través de material contaminado, es la
base de cualquier programa de reconversión. En ese sentido, el 22 de mayo de
2002, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana
NOM-079-FITO-2002, requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de
material propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos asociados a cítricos.
En la mencionada Norma, se establecen los requisitos que deben cumplir los
bancos de germoplasma, lotes de fundación, lotes productores de yema y viveros
de cítricos, a fin de garantizar que el material que se ofrece al productor se
encuentra libre de por lo menos virus tristeza, psorosis, exocortis y cachexia.
Además, el Programa cumple con la NMRF 16 RSPM de la Organización
Norteamericana de Protección a las Plantas, Directrices para la importación de
material propagativo de cítricos hacia un país miembro de la NAPPO.
Durante las visitas de verificación se constata el cumplimiento de la mencionada
Norma en relación a la documentación (comprobantes de origen, bitácoras,
registros, lineamientos normativos, resultados negativos a virus y viroides, según
corresponda, etc.), instalaciones (construcciones protegidas, letreros, cercos
perimetrales, sistemas de riego, etc.), personal (responsable técnico aprobado en
materia del virus tristeza de los cítricos) y material vegetal (etiquetado, marcado de
portainjertos, vigor y desarrollo de la planta). Figura 1.
Actualmente se tienen certificadas 74 unidades de producción de material de
propagación de cítricos (1 banco de germoplasma, 3 lotes fundación, 14 lotes
productores de yema, 12 huertas productoras de semillas y 43 viveros productores
de planta), ubicadas en Baja California, Colima, Michoacán, Oaxaca, Quintana
Roo, Sinaloa, Sonora, San Luís Potosí, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz y
Yucatán.
Asimismo, mediante visitas en origen se han autorizado algunas unidades de
producción de este material en Cuba (vigencia al 27 de julio de 2005), California,
E.E.UU. (Vigencia al 15 de noviembre de 2004) y España (vigencia terminada).
De las unidades certificadas se han producido y movilizado plantas terminadas,
portainjertos, yemas y semillas de patrones tolerantes al virus tristeza. Con
material procedente de estas unidades de producción, se ha obtenido material
suficiente para el establecimiento de alrededor de 65,685 ha, principalmente en los
5
estados de Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.
PERSPECTIVAS
México ha sentado las bases necesarias para la reconversión productiva de la
cadena citrícola, el siguiente paso es operarlas y fortalecerlas, en ello se esta
trabajando, se cuenta ya con los planes rectores tanto de la cadena de cítricos
dulces como de la Lima Mexicana y Limón Persa los cuales en el futuro nos
permitirán contar con una Citricultura Sana, Diversificada y Productiva que le
representen los mayores beneficios a los productores.
Figura 1
ESQUEMA DE CERTIFICACION
Planta Microinjerto
Indexación, ELISA, PCR
Selecciona Termoterapia
da en
campo
Unidades
extranjeras
Banco de Germoplasma
Lote fundación
Huerta productora
de semilla
Lote productor de yemas
Semillero
Vivero
6