Download Informe Trimestral de Situación

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Índice de progreso real wikipedia , lookup

Deflactor wikipedia , lookup

Transcript
Informe
Trimestral
de Situación
Economía y Sociedad en
Latinoamérica
(Primer Trimestre de 2015)
ARGENTINA (Pág.5)
El Indicador de Actividad Económica (IGA), que estima el PIB
mensual, elaborado por Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF),
registró una caída del 2,8% en febrero.
BRASIL (Pág.13)
O Brasil inicia 2015 com um governo em continuidade de mandato
após vitória apertada nas urnas, mas com uma política econômica
muito mais austera do que o previsto ou anunciado em campanha
eleitoral.
CHILE (Pág.21)
En 2013 se inició en Chile un nuevo ciclo económico marcado por una
fuerte caída de la inversión y una desaceleración moderada del
consumo, con exportaciones netas fluctuantes.
MÉXICO (Pág.42)
El dato del crecimiento anualizado para el cuarto trimestre del PIB del
2014 fue de 2.6%, que resulta del crecimiento de 0.9% en
actividades primarias, 2.4% en secundarias y 2.8% en terciarias.
PERÚ (Pág.49)
Recientemente se dieron a conocer los datos de cierre del cuarto
trimestre del año pasado, los que terminaron de confirmar la
tendencia acelerada a la baja del crecimiento.
VENEZUELA (Pág.55)
Luego de la caída de los precios del petróleo iniciada en noviembre
del año 2014, en febrero del año 2015, el mercado energético
petrolero mostró un rebote en los precios.
Fecha de publicación: 15 de abril de 2015
COLOMBIA (Pág.36)
La economía colombiana registró un crecimiento del PIB de 4,6% en
2014, impulsada por los sectores no transables, con un menor
dinamismo de los sectores transables.
Edita:
Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
Instituto L.R.Klein - Centro Gauss
Facultad de CC.EE. y EE.
Universidad Autónoma de Madrid
28049 - Madrid
Teléfono y Fax: 91 497 41 91
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]
Página Web: www.uam.es/klein/gauss; www.cesla.com; www.econolatin.com
Depósito Legal: M-28570-2007
ISSN: 1887-939X
© Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
publicación sin la previa autorización escrita del editor.
PRESENTACIÓN
El “INFORME TRIMESTRAL DE SITUACIÓN – Economía y
Sociedad en Latinoamérica”, tiene como objetivo lograr un
seguimiento exhaustivo de la situación económica y social de
la región. Con una periodicidad trimestral, este informe
pretende integrar la información cuantitativa y cualitativa
sobre la situación actual y perspectivas de las principales
economías del continente americano (Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, México, Perú y Venezuela).
El contenido del informe se resume en un comentario
sobre la situación y perspectivas económicas en cada uno de
los países analizados, información que se completa con datos
actualizados sobre el perfil general geográfico, de
organización económica y política, indicadores socio
demográficos, situación económica coyuntural de economía
real
y
financiera,
predicción
de
las
principales
macromagnitudes económicas, noticias publicadas en el
último trimestre en prensa local de cada país, e indicadores
relacionados con la facilidad para hacer negocios en cada
economía.
El informe es elaborado a partir de la información
suministrada por el Centro de Estudios Latinoamericanos
(CESLA) y la RED ECONOLATIN del Centro de Estudios de
América Latina (CEAL) de la UAM, a través de la inestimable
labor de la Red de Equipos conformada por instituciones
académicas y de investigación de alto prestigio en
Latinoamérica.
Centro de Estudios Latinoamericanos
CESLA
ANÁLISIS COMPARATIVO
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Latinoamérica
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Venezuela
602,96
41,96
202,77
17,82
47,66
119,72
31,42
30,46
75,4
76,1
73,9
80
74
77,5
74,2
74,6
Años de
escolarización(2014)
14
16,4
15,2
15,1
13,2
12,8
13,1
14,2
Índice de Desarrollo
Humano (1)(2014)
0,75
0,808
0,744
0,822
0,711
0,756
0,737
0,711
PIB nominal (M.M.$)
(2014)
5.800
540,2
2.353
258,0
384,9
1282,7
202,9
205,8
15.489
22.582
16.096
22.971
13.430
17.881
11.817
17.695
54,3
44,5
54,7
52,1
55,9
48,3
48,1
44,8
Población (Mill) (2014)
Esperanza de vida
(2014)
PIB per cápita ($)
(2014)
Distribución Renta
(2)
(1) El máximo desarrollo equivale a un valor del Índice de Desarrollo Humano de 1.
(2) Medida a partir del Índice de Gini, donde un valor del 0 representa perfecta igualdad en la distribución de
la renta y un valor de 100 representa perfecta desigualdad. Año 2010 para Argentina, Colombia y Perú;
2009 para Brasil y Chile; 2008 para México; y 2006 para Venezuela.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2014), Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist,y FMI.
PREDICCIÓN DE MACROMAGNITUDES
PIB
INFLACIÓN
BALANZA CUENTA
CORRIENTE
(% PIB)
SALDO DEL SECTOR
PÚBLICO (% PIB)
2015
2016
2015
2016
2015
2016
2015
2016
ARGENTINA
0,1
2,2
24,0
21,4
-1,1
-1,0
-3,9
-3,2
BRASIL
-0,6
1,4
8,0
5,8
-3,8
-3,8
-4,5
-3,8
CHILE
3,0
3,8
3,2
3,0
-1,3
-1,5
-1,8
-1,4
COLOMBIA
3,8
4,0
3,8
3,3
-3,5
-3,2
-1,6
-1,2
MÉXICO
3,0
3,6
3,5
3,4
-1,9
-2,0
-3,8
-3,2
PERÚ
4,8
5,5
2,3
2,2
-4,8
-4,3
0,0
-0,3
VENEZUELA
-3,8
-0,5
69,6
51,2
2,8
2,6
-14,6
-12,7
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 3
HACIENDO NEGOCIOS EN …
Latinoamérica
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Venezuela
APERTURA DE UN NEGOCIO (2015)
Nº de
procedimientos
10
14
12
7
8
6
6
17
Tiempo (días)
54
25
102,5
5,5
11
6
26
144
Coste (% de renta
per cápita)
13
15,2
4,2
0,7
7,5
20
9,2
49,9
Capital mínimo (%
renta per cápita)
0,5
4
0
0
0
0
0
0
15
12
13
15
14
11
12
56
1.804
1.770
1.925
910
2.355
1.450
890
3.490
20
30
17
12
13
11
17
82
2000
2.320
1.925
860
2.470
1.840
1010
3.695
COMERCIO TRANSFRONTERIZO (2015)
Tiempo para
exportar (días)
Coste para exportar
($ por contenedor)
Tiempo para
importar (días)
Coste para importar
($ por contenedor)
REGISTRO DE LA PROPIEDAD (2015)
Nº de
procedimientos
10
7
14
6
6
7
4
9
Tiempo (días)
42
51,5
25,5
28,5
16
73
6,5
52
Costo (% de la
propiedad)
4
6,6
2,6
1,2
2
5,4
3,3
2,5
28
41,2
52,5
44,7
0
0
33,5
0
Índice de derechos
legales (1)
2
2
2
4
12
8
8
1
Índice información
sobre créditos (2)
8
8
7
6
7
8
8
7
39
36
44
36
33
37
41
30
633
590
731
480
1.288
400
426
610
27
20,5
16,5
28,6
47,9
31
35,7
43,7
3
2,8
4
3,2
1,7
1,8
3,1
4
40
28,6
25,8
30
72
68,1
28,5
6,7
ACCESO AL CRÉDITO (2015)
Cobertura de
registros públicos (%
adultos)
CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (2015)
Nº de
procedimientos
Tiempo (días)
Coste (% de la
deuda reclamada)
RESOLUCIÓN DE INSOLVENCIAS (2015)
Tiempo (Años)
Tasa recuperación
(cent. de dólar)
(1) Índice 0-10. Valores altos indican mayor desarrollo legal para la expansión del crédito.
(2) Cantidad, acceso y calidad de información sobre crédito (Escala 0-6); valores altos indican mejor información.
Fuente: Banco Mundial
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 4
ARGENTINA
(Primer Trimestre de 2015)
1. Datos Básicos del País
Gobierno: Democracia Presidencialista
Presidente: Cristina Fernández de Kirchner
Partido: Partido Justicialista
Próximas elecciones: Octubre 2015
Ministro de Economía: Axel Kicillof
Presidente B. Central: Alejandro Vanoli
Nombre oficial: República Federal Argentina
Capital: Buenos Aires
Área: 2.780.400 Km2
Moneda: Peso
Tipo de cambio (Moneda/$): 8,65 (Feb. 2015)
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial PIB (2013)
Agricultura
Industria
Servicios
% s/total
10,4
25,0
64,6
Origen de la IED (2006-2013)(1)
% s/total
Estados Unidos
Brasil
Países Bajos
Luxemburgo
Destino exportaciones (2013)
Brasil
China
Estados Unidos
Chile
33,6
16,9
10,4
9,7
% s/total
21,0
7,1
5,5
4,6
Peso componentes PIB (2013)
Consumo privado
Consumo público
Inversión
Exportaciones
Importaciones
Destino de la IED (2006-2012)(1)
Recursos Naturales
Industria Manufacturera
Servicios
% s/total
Productos exportados (2013)
% s/total
36,2
34,2
23,2
6,3
Productos Agroindustriales
Manufacturas
Productos Primarios
Fuel y Combustible
66,5
15,5
18,4
14,5
14,4
% s/total
18,4
48,0
33,6
6
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS
Argentina
Latam
41,9
602,96
Desarrollo Humano(2) (2014)
Principio
91
83,9
Clasificación según IDH(3)
del
Princip
76,1
75,4
PIB nominal (M.M.$) (2014)
formulari
io del
Princip
4,4
4,8
PIB per cápita ($) (2014)
o del
formul
io
Princip
16,4
Distribución Renta(4) (2010)
14
Final
del
formul
ioario
del
4,7
Corrupción (IPC)(5) (2014)
6,0
Final
del
formulari
ario
formul
formulari
Clasificación según IPC(6)
38
20
oario
Final
del
o
Final
del
(1) Proporción en escaños en el formulari
parlamento:
relación mujer/hombre.
formulari
(2) El máximo desarrollo equivale
ao
un valor del índice
de desarrollo humano de 1.
formu
(3) Clasificación según IDH (Índice de
o Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde
Población (Milll.) (2014)
Pob. urbana (% s/ total) (2014)
Esperanza de vida (2014)
Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010)
Años de escolarización (2014)
Gto. Educación (% PIB) (2009)
Mujeres Parlamento(1)(2014)
Argentina
Latam
0,81
45
540
Principio
22.582
del
Principio
44,5
formulario
del
34
formulario
Final del
107
formulario
Final del
formulario
0,75
72,50
5.800
15.489
54,3
39
87
el valor 1 corresponde al país
lario
con mayor IDH.
(4) Medida a partir del índice de Gini, donde un
valordel
de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y un
Final
valor de 100 representa perfecta desigualdad.
formular
(5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
ioCorrupción de un total de 176 países, donde el valor 1 corresponde al
(6) Clasificación según el Índice de Percepción de la
país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia
Internacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 5
2.
Diagnóstico Económico
Elaborado por:
Lic. Fernando Freijedo
Centro de Investigación en Finanzas
Universidad Torcuato Di Tella
Miembro para Argentina de la Red Econolatin (www.econolatin.com)
1.
SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El Indicador de Actividad Económica (IGA), que estima el PIB mensual, elaborado por
Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), registró una caída del 2,8% en febrero. El acumulado
de los primeros dos meses del año arroja una caída interanual del 2,9%. El dato de febrero
representa la decimosegunda caída interanual consecutiva. Aunque las caídas no han sido muy
fuertes (el promedio simple de las mismas es del 3,3%), la situación muestra un escenario
recesivo consolidado.
El INDEC, mientras tanto, ha publicado datos de la estimación mensual del PIB (el
EMAE) actualizados hasta diciembre. El indicador, como lo ha mostrado a lo largo del año,
muestra a la economía estancada (aunque no en recesión): indicó una variación
desestacionalizada del +0,1% en el mes, a la vez que la comparación anual refleja un aumento
del 0,6%
De manera similar, las estimaciones de actividad industrial del INDEC muestran un
cuadro recesivo más moderado que las estimaciones privadas:
El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC, tuvo una variación
interanual del 2,1% durante enero, a la vez que marcó un -1,8% en la variación intermensual
(serie desestacionalizada). En cuanto al desempeño del año 2014, en promedio, el mismo se
ubicó 2,5% por debajo del año 2013.
También para enero, el Índice de Producción Industrial del FIEL marca una caída
(interanual) del 5,4%, el 2014 estuvo 5% por debajo del 2013. Similar es la situación del
Índice de Producción Industrial desarrollado por OJF, el cual registró una contracción
(interanual) del 2,5% en el segundo mes del año; tomando el promedio de los últimos 12
meses, el índice acumula una caída del 4,2%.
Con matices, aunque con mayor coincidencia entre las privadas, las estimaciones
industriales muestran un cuadro de contracción generalizada, con el sector automotriz, la
industria metalmecánica y la textil como los más afectados.
En cuanto a la construcción, los datos del INDEC, mediante el Indicador Sintético de la
Actividad de la Construcción (ISAC), muestran que el sector se encuentra en un estado de
estancamiento: la variación interanual de enero fue del 0,1%, a la vez que el promedio del año
2014 se mostró 0,4% por debajo del de 2013.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 6
Coincidentemente, en enero la cantidad de escrituras celebradas en la ciudad de Buenos
Aires1 fue 15,1% inferior a la de enero 2014. A su vez, el número total de transacciones de
2014 estuvo 6,3% por debajo del número de 2013; cabe recordar que la compraventa de
inmuebles ya es una actividad muy golpeada desde la imposición del cepo cambiario, con la
cantidad de transacciones post cepo siendo (aproximadamente) la mitad de las observadas
antes de la implementación del mismo.
En lo que respecta a indicadores de consumo, la encuesta de consumo en
supermercados del INDEC registró un crecimiento interanual del 32% durante enero (+37% en
la comparación de los acumulados de 2013 y 2014). La encuesta de ventas minoristas en
centros de compras (shoppings) del INDEC, a su vez, arrojó una variación interanual del +26%
(+33% en los acumulados 2013 y 2014) para el mismo mes. Sin embargo, utilizando las
estimaciones de inflación alternativas a las del INDEC, esto representaría, variaciones casi
nulas (para los supermercados) o francamente negativas (para los shoppings).
Adicionalmente, el Índice Temprano de Consumo (ITC) 2, calculado por el Centro de
Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, registró una caída interanual del
11,8% en febrero. El acumulado de los últimos doce meses, mientras tanto, marca una caída
del 8,3%.
Finalmente, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nacional, elaborado por el
Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, registró un aumento
intermensual del 1% durante febrero. Después del derrumbe post-devaluación a inicios de
año, el índice ha recuperado los valores registrados previamente a la devaluación. Sin
embargo, se destaca una diferencia en la comparación: mientras que pre-devaluación la
evaluación de la “condición económica actual” era similar a la esperada, actualmente hay una
brecha entre la evaluación de la condición presente y la expectativa futura, con las
expectativas estando muy por encima de la valuación presente.
SECTOR EXTERNO
El saldo comercial marcó en enero US$ 35 millones, una caída interanual del 52%. El
acumulado durante el año 2014 fue de US$ 6.686 millones, 17% por debajo de lo acumulado
en 2013.
El resultado anual obedece a una caída interanual del 12% en las exportaciones,
mientras que las importaciones lo hicieron en un 11%. Así, el sector externo continúa
contrayéndose.
En cuanto a precios y cantidades, la caída en las exportaciones se ve principalmente
explicada (cerca del 80%) por las menores cantidades exportadas. Las importaciones, entre
tanto, ven reducidas sus cantidades, pero no sus precios por lo que la reducción en las mismas
es totalmente producto de la baja en la demanda de bienes importados.
Durante 2014, todos los rubros de las exportaciones mostraron desmejoras; los rubros
con peor desempeño fueron las exportaciones de productos primarios (-20%) y las
exportaciones de origen industrial (-15%). Incluso cuando se excluyen las exportaciones al
Mercosur, las exportaciones de origen industrial muestran un mal desempeño, lo que indica
que, más allá de la caída en la actividad brasilera durante 2014, la industria argentina tiene
problemas para exportar. Las exportaciones de manufacturas de productos agropecuarios
mostraron la mejor performance, contrayéndose solamente 3% durante 2014. Finalmente, las
exportaciones de energía también cayeron (-18%) durante 2014, en el marco de los
problemas estructurales en materia de energía que presenta la Argentina.
1
Datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires
El ITC estima variaciones en el consumo, a precios constantes, en centros de compra en el Área Metropolitana Buenos
Aires.
2
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 7
Por el lado de las importaciones, se observa una la caída generalizada de todos los
rubros. Las mayores caídas se concentran en Automóviles, Bienes de consumo, y Piezas y
accesorios para bienes de capital. Este comportamiento es consistente con lo observado en los
indicadores de actividad y expectativas.
Para 2015, la caída en los precios de los commodities agrícolas y el devenir de la
economía brasilera complicará aún más a la balanza comercial. En cuanto a lo primero, los
productos primarios conforman, aproximadamente, 21% de las exportaciones; guarismo que
sube a 61% cuando se incluyen las manufacturas agropecuarias, como aceites y harinas. En
cuanto a lo segundo, las exportaciones no-agrícolas serán afectadas por el estado de la
economía brasilera y la devaluación del Real, que ya lleva un 15% en lo que va de 2015.
También el atraso cambiario y las trabas a las importaciones también actuarán en contra de
una expansión del sector externo.
Finalmente, en ausencia de un acuerdo con los “holdouts” (y una subsiguiente emisión
de deuda), la única forma de mantener altas a las reservas (un objetivo declarado del
gobierno) será logrando un mayor superávit comercial, y en este contexto eso significará
contraer aún más las importaciones.
FINANZAS PÚBLICAS
Los ingresos tributarios nacionales de febrero mostraron un incremento del 31%
interanual. Así, cuando se toman en cuenta las estimaciones privadas de inflación, la
recaudación mostraría una contracción en términos reales (en línea con la actividad
económica).
Los impuestos de mayor dinamismo continúan siendo el impuesto a las ganancias y el
impuestos los combustibles, que han crecido 40% y 45%, al comparar el acumulado de los
primeros dos meses de 2015 con los de 2014. Se destaca el bajo crecimiento de los impuestos
vinculados al comercio exterior y la actividad económica: la comparación de los primeros dos
meses del año expone una variación interanual de +6% y -3% para los derechos de
importación y exportación; el mismo cálculo para el IVA, mientras tanto, muestra una
variación de apenas 24%, valor que representa una variación real nula, incluso usando el
cuestionado índice de precios del INDEC.
Cuando observamos el gasto, se mantiene la divergencia con los ingresos:
Los últimos datos disponibles, que pertenecen al mes de diciembre 2014, muestran un
gasto primario que creció, en comparación a 2013, 43% interanual, muy por encima del 36%
que marcó la recaudación en el mismo período. Diferentes estimaciones privadas colocan al
déficit del gobierno nacional durante 2014 cerca del 4% del PBI.
El crecimiento de los diferentes rubros es un indicador de las preferencias del gobierno
en cuanto a políticas a adoptar:
Mientras que el pago de las prestaciones de la seguridad social (incluyendo jubilaciones)
se encuentra creciendo muy por debajo de la inflación (el crecimiento durante 2014 fue de
34%), las Transferencias al sector privado (que incluye desde subsidios a servicios públicos a
planes sociales), crecieron un 59% en el año. El impulso al rubro lo ha dado la combinación de
la devaluación y la creciente dependencia en las importaciones de energía: al subsidiar el
estado las importaciones de energía (tanto de gas como de combustibles), la devaluación le
significa un costo fiscal al gobierno nacional.
Así, continúa la divergencia entre las trayectorias de los ingresos y del gasto, quedando
la brecha entre los mismos a ser cubierta por el Banco Central, condicionando el accionar del
mismo.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 8
POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN
El IPCNu – por Nacional Urbano - , publicado por el INDEC, registró una variación
mensual, durante febrero, del 0,9%. El acumulado desde diciembre 2014 es del 2,1%
Las estimaciones privadas también mostraron una reducción en el ritmo inflacionario
(aunque, como ya es normal, la inflación oficial sigue manteniéndose por debajo de las
estimaciones privadas):
Para febrero, el cálculo elaborado por consultoras privadas y difundida por miembros de
la oposición en el Congreso (IPC-Congreso) fue de 1,5% (la variación anual se ubica en
31,5%). El IPC elaborado por la Ciudad de Buenos Aires, entretanto, también marcó 1,5% (la
inflación anual es del 30,5%).
La política monetaria mantiene la tendencia que impusiera Alejando Vanoli al asumir la
presidencia del BCRA a inicios de octubre: el BCRA continúa una política monetaria laxa, con
un cada vez mayor crecimiento de la cantidad de dinero, menores esterilizaciones y un mayor
ritmo devaluatorio.
En el plano cambiario, se ha mantenido estable la cotización del dólar libre (dólar blue)
y del dólar contado con liquidación (otra forma de obtener dólares fuera del tipo de cambio
oficial3) mediante una combinación de mayores controles, liberación de divisas a ahorristas
individuales, denuncias judiciales, allanamientos y otras medidas administrativas. El tipo de
cambio oficial, mientras tanto, aumentó 1% en febrero y ha marcado variaciones similares en
los meses previos. Sin embargo, esta aceleración en la devaluación se enmarca en un contexto
de fortalecimiento mundial del dólar; el mayor socio comercial de la Argentina, Brasil, por
ejemplo, vio su moneda devaluada 8% durante febrero (y 15% en lo que va del año).
Se profundizan las asistencias del BCRA al Tesoro: en lo que va del año, ya se han
girado unos $ 22 mil millones, cuando las transferencias a esta altura de 2014 eran de $ 4.800
millones. La emisión para financiar al Tesoro es en parte esterilizada mediante la colocación
deuda cuasi-fiscal - en la forma de Pases y Letras. Sin embargo, en lo que va del año, el
gobierno ha decidido dejar vencer parte del stock al bajar la tasa de nuevas licitaciones. El
resultado ha sido un aumento en la base monetaria, llevando el crecimiento de la misma al
30% interanual durante febrero, luego de cerrar 2014 en 22%.
La decisión del gobierno estaría ligada a un intento de re-animar de la actividad
económica. Cómo explicáramos en entregas anteriores, la política de esterilización de la
emisión producto del déficit fiscal, en especial dado los montos involucrados, genera el llamado
crowding out: lesiona la actividad económica al subir las tasas de interés y absorber fondos del
sector financiero que son re-direccionados desde posibles préstamos a privados hacia
préstamos al Estado. Los límites de esta política son visibles al ver que, durante 2014, los
préstamos al sector privado aumentaron un 20% interanual (un crecimiento claramente
negativo en términos reales), mientras que los depósitos lo hicieron un 29% y el stock de
Letras lo hizo un 132%.
Así, la menor cantidad de esterilización (y la baja de tasas en la esterilización llevada a
cabo) apuntaría liberar liquidez para el sector privado; queda por verse el efecto inflacionario
(y sobre el tipo de cambio) de este relajamiento monetario.
3
La operatoria consiste en comprar bonos que cotizan en la bolsa argentina, en pesos, transferirlos a una cuenta en el
exterior, y liquidarlos, en dólares. El ratio entre los precios de venta y compra dan el tipo de cambio implícito.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 9
2. SITUACIÓN POLÍTICA y PERSPECTIVAS
Dada la calma financiera y cambiaria de los últimos meses, el interrogante principal
reside en cómo se desenvolverá el gobierno, en los próximos meses, sobre la cuestión doble
del déficit fiscal y el faltante de divisas.
El gobierno parece entender la limitación que le impone el crowding out y, se presume,
el riesgo cambiario e inflacionario emitir para financiar el déficit del Tesoro sin una
esterilización posterior. Idealmente, el gobierno podría endeudarse con acreedores extranjeros
para evitar tanto el efecto inflacionario como la contracción económica; pero por el momento,
no parece tener otras alternativas de financiamiento dado los pobres resultados de las
emisiones en dólares intentadas en diciembre.
El escollo principal a esta estrategia continúa siendo el conflicto judicial con los holdouts
en los EEUU, dado que sería muy difícil para el gobierno emitir deuda en el extranjero sin
haber solucionado el pleito antes.
En ese sentido ha habido movimientos sobre el caso, aunque la situación de fondo no
ha cambiado:
1. El 31 de diciembre venció la cláusula RUFO (rights-upon-future-offers) presente
en los canjes 2005 y 2010, que algunos analistas especulaban era la única razón
por la que la Argentina no ofrecía a los holdouts un pago superior a los canjes de
2005 y 2010. En contra de esas predicciones, la Argentina no realizó una mejor
oferta y continúa aduciendo que tanto el juez Griesa como el Special Master
Daniel Pollack, quien el juez nombro para acercar a las partes a un acuerdo,
están sesgados contra la Argentina.
2. El 2 de marzo venció el plazo para que nuevos acreedores de deuda en default
se presenten en el juzgado, pidiendo que se aplique la misma sentencia sobre su
demanda. La decisión de sumarlos o no, será tomada hacia fines de Abril. Según
las propias declaraciones del gobierno, la demanda podría pasar de los actuales
US$ 6 mil millones de dólares a unos US$ 15 o 20 mil millones.
3. El 12 de marzo el juez Griesa ordenó al Citibank, que no llevara a cabo los
pagos, programados para 31 de marzo, de deuda re-estructurada bajo
legislación argentina que el mismo procesa. Cabe remarcar que, desde la orden
inicial de mediados de 2014, Griesa había estado permitiendo al Citibank pagar
los bonos bajo legislación argentina “por única vez” a medida que los bonos
vencían.
4. Entre el 12 de marzo y el 22 de marzo, el gobierno argentino aplicó presión
sobre la filial local del Citibank argentina, advirtiendo que si no llevaba a cabo
los pagos estaría en violación de las leyes argentinas y sería pasible de
sanciones tanto administrativas como penales, incluyendo la revocación de su
licencia para operar en la Argentina. Las advertencias fueron tanto discursivas
(mediante declaraciones de la Presidenta Fernandez de Kirchner como del
Ministro de Economía Kiciloff) como oficiales (mediante escritos legales que el
gobierno hizo públicos y el nombramiento de un veedor de la Comisión Nacional
de Valores en el Citibank).
5. El 23 de marzo, el juez Griesa enmendó su orden del 12 de marzo, y autoriza al
Citibank a llevar a cabo los pagos del 31 de marzo (y también los siguientes,
programados para el 30 de junio). Según trascendidos, el Citibank planearía
ahora desprenderse – con el visto bueno del gobierno argentina – de su rol como
custodio de los bonos bajo legislación argentina.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 10
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2013
2014
2015
2016
Producto Interior Bruto (% Cto.)
2,9
-1,1
0,1
2,2
Consumo Privado (% Cto.)
7,4
-1,3
-0,3
1,1
Inversión (% Cto.)
3,5
-5,8
0,3
4,0
Exportaciones (% Cto.)
3,7
0,2
0,9
3,0
Importaciones (% Cto.)
9,5
-5,6
0,1
3,6
Tasa de Desempleo (promedio)
7,1
7,4
8,0
7,8
Inflación (% final del período)
10,9
29,0
24,0
21,4
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA)
11,6
7,8
6,3
8,0
Balanza Cuenta Corriente (% PIB)
-0,7
-1,1
-1,1
-1,0
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año)
6,5
10,3
12,0
14,0
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB)
-1,9
-2,6
-3,9
-3,2
Deuda Externa Total (% del PIB)
45,9
43,1
47,8
41,1
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
4. Principales Indicadores Coyunturales
ECONOMÍA REAL
Ventas Supermercados
Estimador mensual industrial (EMI)
Ind. Precios al Consumidor (IPC) (1)
Saldo Comercial (M.Mill $) (2)
Reservas (M.Mill $)
Ind. Conf. Consumidores (ICC)
Ind. Sintético Costrucción (ISAC)
Ind. Sintético Servicios Públicos
Ind. de Demanda Laboral (IDL)
Sep.14
Oct.14
Nov.14
Dic.14
Ene.15
35,13
-5,21
1,38
7,18
27,87
41,50
7,30
3,72
-5,91
41,57
-9,01
1,24
6,99
28,11
43,94
4,88
3,66
-4,78
40,44
-6,24
1,13
6,71
28,91
43,66
0,10
3,19
-7,34
31,91
-2,31
1,00
6,68
31,43
44,23
0,27
1,39
-3,78
32,03
-1,78
1,13
6,72
31,45
49,95
0,11
2,11
-14,72
IV.13
I.14
II.14
III.14
IV.14
PIB (% Cto.)
6,7
0,3
(-)0,02
(-)0,8
-
DATOS FINANCIEROS
Último dato
Bolsa (Merval )
Interbancario (BAIBAR)
EMBI(3)
Tipo de cambio Peso/$
15 Abr.15
13 Abr.15
07 Abr.15
15 Abr.15
12.129
19,43
609
8,87
Crecimiento en:
1 mes
3 meses
1 año
18,39
23,37(*)
566(*)
0,89
43,15
24,45(*)
719(*)
3,10
92,02
15,70(*)
802(*)
10,81
Tasa de variación interanual para PIB, Ventas Supermercados, EMI, ICC, ISAC, Servicios Públicos, Índice de
Demanda Laboral.
(1) Tasa de variación intermensual.
(2) Acumulado en los últimos doce meses.
(3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. A la espera de la emisión de
bonos de canje de deuda pública.
(*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 11
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com
En enero…

La economía argentina se contrae por primera vez desde el año 2012. Se contrajo más de lo
pronosticado en el tercer trimestre luego de que el país sudamericano tuviera su segundo impago
de deuda en 13 tres años, lo que obligó al Gobierno a reducir las importaciones en un contexto de
escasez de dólares.

El relanzamiento del programa Precios Cuidados coincide con su primer año de vida: en ese lapso
la suba en alimentos de primera necesidad incluidos en el listado oficial escaló hasta 37 %.

La balanza comercial cayó en 2014 al nivel más bajo de los últimos 13 años. el saldo que queda si
se suman las exportaciones y se restan las importaciones en todo 2014 registró el peor superávit
comercial desde 2001, año en el que la Argentina ingresaba en la peor crisis de su historia y
cuando aún la economía estaba regida por la convertibilidad.
En febrero…

Se aceleró la suba de bonos: rinden menos del 9% en dólares. Ni la volatilidad del petróleo ni la
renovada crisis de Grecia consiguieron conmover los bonos argentinos, que desde que arrancó
2015 muestran una solidez sorprendente. La mayoría de los papeles emitidos bajo ley argentina
no sólo volvieron a los niveles predefault técnico, sino que incluso ya los superaron.

El índice de precios al consumidor fue de 1,1% durante enero, según las cifras que hizo públicas
ayer el Indec. En tanto, el Índice de Precios Mayoristas no registró modificaciones en relación a
diciembre, debido a la baja del petróleo que neutralizó la suba de otros rubros, al tiempo que el
Costo de la Construcción subió el 0,6%.

El jefe de la CGT nacional, Hugo Moyano, estimó que algunos gremios “van a reclamar más del
40% de aumento salarial” en paritarias, a la vez que confirmó la huelga del transporte para el 31
de marzo en protesta por el impuesto a las ganancias. Además, señaló que “este año va a haber
una lucha fuerte por el tema Ganancias”.
En marzo…

La importación de maquinaria agrícola cayó 35,6% el año pasado, según un informe de la
consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) que aseguró que las compras del rubro,
considerando todo tipo de equipos para el agro, totalizaron los u$s 1003,5 millones en 2014.

Tras el derrumbe del crudo, el Merval levanta la puntería y ya recupera un 25%.El índice porteño
recuperó ayer el nivel de las 10.000 unidades, quedó en 10.051 puntos, luego de que el Merval
subiera un 1,4%, gracias al alza de las acciones más retrasadas y a las empresas ligadas al sector
energético.

El comercio exterior se desplomó 25 % en febrero, aunque se mantuvo un superávit comercial de
53 millones de dólares, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 12
BRASIL
(Primer Trimestre de 2015)
1. Datos Básicos del País
Nombre oficial: República Federal Brasileña
Capital: Brasilia
Área: 8.514.576,6 Km2
Moneda: Real
Tipo de cambio (Moneda/$): 2,71 (Feb. 2015)
Gobierno: Democracia Presidencialista
Presidente: Dilma Vana Rousseff
Partido: Partido dos Traballadores
Próximas elecciones: 2018
Ministro de Hacienda: Joaquim Levy
Presidente B. Central: Alexandre Tombini
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial PIB (2013)
Agricultura
Industria
Servicios
% s/total
Origen de IED (2006-2013)(1)
Países Bajos
Estados Unidos
Luxemburgo
España
Destino exportaciones (2013)
China
Estados Unidos
Argentina
Holanda
% s/total
8,1
22,5
69,4
26,7
19,2
16,7
9,4
% s/total
19,0
10,3
8,1
7,2
Peso componentes PIB (2013)
Consumo Público
Cco
Consumo Privado
Inversión
Exportaciones
Importaciones
Destino de IED (2006-2013)(1)
Recursos Naturales
Industria Manufacturera
Servicios
% s/total
Productos exportados (2013)
% s/total
46,7
40,7
12,6
22,0
62,5
18,0
12,6
15,1
% s/total
21,4
40,9
37,8
Productos básicos
Productos manufacturados
Productos semi-manufacturados
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS
Población (Mill.) (2014)
Pob. urbana (% s/ total) (2014)
Esperanza de vida (2014)
Gto. Púb. Salud (% PIB)
(2010)
Años de escolarización
Brasil
Latam
202,8
Principio
85
del
73,9
formulario
4,2
Final del
formulario
15,2
602,96
83,9
75,4
(2014)
Gto. Educación (% PIB) (2009)
Mujeres Parlamento
(1)
(2014)
5,7
10
Desarrollo Humano(2) (2014)
Clasificación según IDH(3)
PIB nominal (M.M.$) (2014)
4,8
PIB per cápita
14
Distribución Renta(4) (2010)
4,7
20
Corrupción
(5)
($) (2014)
(IPC) (2014)
Clasificación según IPC
(6)
Brasil
Latam
0,74
85
0,75
72,50
2.353
5.800
11.220
16.096
54,7
54,3
43
39
69
87
(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre.
(2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1.
(3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH.
(4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y
un valor de 100 representa perfecta desigualdad.
(5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1 corresponde
al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia
Internacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 13
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:
Prof. Dr. Rubens Sawaya
Assistente: Maria Gorete da Silva
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - Programa
de Estudos Pós-graduados em Economia Política
Miembro para Brasil de la Red Econolatin (www.econolatin.com)
1.
SITUAÇÃO ECONÔMICA
ATIVIDADE ECONÔMICA
O Brasil inicia 2015 com um governo em continuidade de mandato após vitória apertada nas
urnas, mas com uma política econômica muito mais austera do que o previsto ou anunciado
em campanha eleitoral. A presidente ganhou as eleições, mas não a possibilidade de implantar
uma política econômica pró-crescimento. Escolheu um ministro da economia ligado à oposição
para realizar uma política de austeridade fiscal diante dos primeiros sinais de déficit primário
no final de 2014. A elevação da taxa de juros básica para 12,75% ao ano contribuiu ainda
mais para a desaceleração e o crescimento do pessimismo. Agrava a situação os escândalos de
corrupção enaltecidos pela oposição, que se fortaleceu no período eleitoral. A valorização
cambial eleva as pressões inflacionárias, dada a estrutura industrial que nas últimas décadas
se tornou importadora de partes peças e componentes. No longo prazo, um dólar mais caro
pode auxiliar a indústria desde que a economia volte a crescer. A queda nos preços
internacionais das commodities contribuiu ainda mais para o quadro negativo ao provocar
déficit nas contas comerciais.
Nessa situação, a produção industrial que já vinha combalida apresenta uma queda de 3,5%
no acumulado dos 12 meses, apesar da elevação de 2% em janeiro contra dezembro, algo
anormal ao demonstrar que as festas de fim de ano pouco ajudaram em 2014. Tomando-se
apenas a indústria de transformação, a queda foi de 4,7%. A queda de 17,2% na produção de
veículos automotores é o maior destaque, seguida do crescimento negativo produtos de metal
(-9,9%), metalurgia (-7,4) e máquinas e equipamentos (-7,2). A desvalorização cambial ainda
não mostrou impacto em alguma substituição de importações com impacto positivo sobre a
indústria.
O comércio varejista também vem desacelerando, mas mantém-se ainda com dados positivos
com um crescimento de 1,8% no acumulado de 12 meses, menor crescimento desde 2004. O
setor serviços é o único que ainda mantém um crescimento significativo de 5,4% no
acumulado, bem como uma elevação de 1,6% em janeiro de 2015 contra dezembro de 2014.
Os dados de janeiro de 2015 não podem ser tomados como tendência. Ao contrário, ainda
refletem as baixas taxas de desemprego e renda média elevada. Espera-se para 2015 um
crescimento do PIB negativo entre 0,8% e 1,5% com taxa de desemprego em elevação.
SETOR EXTERNO
Depois de anos de boom nos preços das commodities exportadas pelo Brasil e balança
comercial favorável, nos últimos anos essa situação se reverteu. Do outro lado, a dependência
de partes peças e componentes importados (25% da produção industrial) por parte da
indústria causa rigidez nas importações. O resultado são déficits comerciais preocupantes. As
exportações brasileiras somaram US$ 225,1 bilhões em 2014 e as importações foram de US$
229,1 bilhões, gerando um déficit de US$ 3,9 bilhões na balança comercial.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 14
Em 2013 o saldo havia sido positivo em US$ 2,4 bilhões, com US$ 242,0 bilhões de
exportações e US$ 239,7 bilhões em importações. Os primeiros meses de 2015 acompanham a
tendência à piora. Entre janeiro e fevereiro as exportações somaram US$ 25,8 bilhões e as
importações US$ 31,8 bilhões, com queda de 13,1% e 10,2% respectivamente, ante o mesmo
período do ano passado, na comparação de dias úteis, totalizando um déficit de US$ 6,0
bilhões na balança comercial. Em janeiro e fevereiro de 2014 o déficit foi de US$ 6,2 bilhões.
Isso demonstra que, mesmo com a forte desaceleração da atividade econômica, a dependência
estrutural de importados resulta em sua rigidez à queda. As exportações de minério de ferro
registraram queda de 47,3% no acumulado de janeiro e fevereiro, passando de US$ 4,7
bilhões para US$ 2,5 bilhões, refletindo a queda de 48,6% nos preços. As exportações de óleos
brutos de petróleo também apresentaram queda significativa nos preços (-49,4%), mas foram
amortecidas pelo aumento de 93,1% na quantidade, registrando assim US$ 1,9 bilhão, mesmo
valor do período anterior. O saldo em transações correntes do balanço de pagamentos
apresentou déficit de US$ 91,3 bilhões em 2014 ante US$ 81,2 bilhões em 2013. Como os
preços das commodities devem se manter abaixo de seu nível histórico da década de 2000 e a
dependência estrutural no caso das importações deve levar mais tempo para se modificar, por
pressão da taxa de câmbio mais desvalorizada, mesmo com a desaceleração da economia,
dificilmente a tendência atual se reverterá em 2015. Os saldos comerciais dependem de como
a desaceleração da economia impactará nas importações.
SETOR PÚBLICO E DÍVIDA PÚBLICA
Após décadas de superávit primário, dívida líquida do setor público em queda (chegou a 33,6%
do PIB em 2013) e dívida bruta estável em 56,7% do PIB (2013), aos primeiros sinais de
déficit primário (0,64% do PIB em 2014), devido principalmente à queda na arrecadação dada
a desaceleração da economia, o governo decide realizar um forte ajuste fiscal em 2015. Há
uma enorme discussão quanto à sua necessidade e eficiência, uma vez que a política de
austeridade combina elevadas taxas de juros com cortes nos gastos e programas
governamentais, elevação dos impostos e cortes de benefícios fiscais concedidos nos últimos
anos. Historicamente esse tipo de política impacta negativamente a dívida pública em relação
ao PIB e não o contrário. A desaceleração da economia, combinada com juros elevados, já em
2014 havia aumentado o pagamento de juros para 6,08% do PIB (dos 5,3% em 2013), o que
explica a elevação da dívida bruta para 63,5% do PIB e a líquida para 36,8% em 2014. O
ajuste fiscal anunciado de 1,2% do PIB aliado à taxa básica de juros de 12,75% ao ano e
crescimento negativo previsto para 2015, deve, ao contrário, agravar a situação fiscal. Seu
objetivo é muito mais a contenção de demanda agregada como forma de combater a inflação
(que também girava em 6,5% ao ano) do que a um real ajuste fiscal. O problema é que a
inflação deve continuar crescendo pela pressão de custos sobre a indústria via desvalorização
cambial. Assim, deduz-se que essa pressão pelo ajuste fiscal é muito mais política do que uma
solução necessária.
EMPREGO E RENDA
Os níveis de emprego e renda são os indicadores que vem segurando a queda na atividade
econômica. Em dezembro de 2014 a taxa de desemprego atingiu 4,3%, seu nível mais baixo
dos últimos anos. No ano passado a renda média ainda elevou-se em termos reais. A situação
começa a se reverter em janeiro de 2015 com uma taxa de desemprego de 5,3% e com
tendência de elevação, dadas as políticas recessivas em curso. A renda média em janeiro de
2015 ainda apresentou ligeiro crescimento de 0,4% com relação a dezembro e 1,7% a janeiro
de 2014. De acordo com os dados de emprego formal, apresentados pelo CAGED, o saldo de
empregos criados ficou negativo em 47 mil nos últimos 12 meses encerrados em fevereiro,
chama a atenção o saldo negativo de 235 mil empregos na indústria de transformação e 222
mil na construção civil (este último foi o setor que puxou o crescimento dos últimos anos).
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 15
Os setores de serviços e comércio ainda andaram contra a corrente com a criação de 324 mil e
104 mil empregos respectivamente. Apesar do setor de serviços e comércio terem tido melhor
desempenho nos últimos 12 meses, houve desaceleração da criação de empregos na margem,
em fevereiro de 2015 o setor de serviços criou apenas 52 mil vagas e o comércio apresentou
saldo negativo de 30 mil vagas, no mesmo mês do ano passado os resultados foram criação
143 mil e 19 mil vagas respectivamente. Assim a tendência em 2015 é de elevação do
desemprego e diminuição da renda média, seguindo a lógica da política anti-inflacionária que
acusa a elevação dos salários no passado como elemento de pressão sobre os custos das
empresas, portanto, exercendo pressão sobre preços.
POLÍTICA MONETÁRIA
Como parte central do pacote de ajuste anti-inflacionário conjugado à perseguição de ajuste
fiscal via superávit primário, o governo iniciou desde o ano passado uma política de aumentos
nas taxas de juros básicas. De um lado, o objetivo é desacelerar a economia via demanda
agregada e elevação do desemprego (queda nos salários) como antes apontado; de outro é,
com isso, buscar credibilidade na política de metas de inflação. Nos últimos anos as taxas de
inflação permaneceram em torno de 6,5%, fechando o ano de 2014 com IPCA em 6,41%,
acima do centro da meta. Por isso, enormes críticas recaíram sobre o governo acusando-o de
abandonar o tripé macroeconômico que garantia as expectativas inflacionárias –
principalmente porque havia diminuído as taxas de juros para 7,5% em 2012. Como reação, já
em 2013, o Banco Central iniciou uma escalada das taxas de juros básicas, apertando ainda
mais a política restritiva em 2014 como base para combate à inflação, a fim de tentar trazê-la
ao centro da meta. Em 2015, apesar da política, a taxa de inflação, ao contrário de
desacelerar, se acelera apontando para um nível anualizado de 8% em março. Assim, o Banco
Central eleva a taxa de juros básica em mais 0,5 pontos percentuais, levando-a para 12,75%
ao ano. Pouco se comenta que a elevação de preços poderia estar mais relacionada à
desvalorização cambial do que à demanda. O ponto central é se de fato o que está contando
neste momento é a credibilidade do mercado ou, na verdade, trata-se de uma reorganização
de preços por conta da elevação de custos (câmbio) e queda nas vendas das empresas. As
empresas, na desaceleração, podem optar por diminuir a produção e não os preços. Assim, é
possível que, ao contrário e mesmo com uma política fortemente recessiva, a inflação feche o
ano muito acima do teto da meta.
MERCADOS FINANCEIROS
A elevação das taxas de juros básicas têm levado os bancos privados a ajustarem para cima
seus spreads, alcançando 27 pontos percentuais. Com a desaceleração da economia e a volta
da rentabilidade da dívida pública, tornou-se menos atrativo para o sistema os financiamentos
tanto ao consumo como para empresas. Com a política restritiva, mesmo os bancos públicos
elevaram suas taxas e frearam o ritmo de concessão de créditos (spread médio de 2,9 pontos
percentuais). O novo ministro avisou que não pretende mais aportar recursos aos bancos
públicos o que diminui a pressão de concorrência sobre o sistema bancário privado que havia
sido obrigado a baixar suas margens em função das baixas taxas dos bancos públicos. Aos
poucos, os bancos privados recompõem sua margem e seus lucros elevam-se. O volume de
crédito do sistema público elevou-se ainda 16,3% em janeiro de 2015 contra o mesmo mês de
2014. O crédito privado elevou-se 5,4% na mesma base de comparação. A taxa de
inadimplência ficou em 2,9%, 2,0% pessoas jurídicas e 3,8% pessoas físicas (ainda baixa), o
que demonstra que a desaceleração da economia ainda não atingiu a capacidade de
pagamento das famílias. A desaceleração da economia não deve gerar problemas para o
sistema de crédito dado que parte do ajuste de carteiras pelos bancos já foi realizada em
2014.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 16
Além disso, contam com um novo colchão de liquidez em títulos públicos. Pode haver
problemas para as famílias que tomaram empréstimos de longo prazo para aquisição de
imóveis, mas a maior parte deste ativo está em mãos dos bancos públicos (Caixa Econômica
Federal).
TAXA DE CAMBIO
O dólar americano segue em caminho de alta atingindo a casa dos R$3,25 reais em fim de
março de 2015 contra R$2,82 na média de fevereiro e R$2,38 em fevereiro de 2014. Em um
ano acumula uma desvalorização de 36,5%. Apesar de parecer grande, quando se leva em
consideração que a maioria das moedas no mundo desvalorizou-se 25% frente ao dólar, o
impacto é menor. O grande problema da desvalorização da moeda nacional é a forte
dependência que a produção industrial nacional possui de partes peças e componentes
importados. Há um forte impacto sobre os custos que resultam em pressões inflacionárias,
mesmo com a economia em desaceleração. Outro grande problema é a elevação da dívida em
dólar das empresas que produzem para o mercado interno, apesar de 82% possuírem hedge
cambial. Em termos positivos, a desvalorização cambial torna a produção nacional mais
competitiva e compensa um pouco a queda nos preços das commodities. Espera-se que de
forma gradativa alguns tradicionais setores industriais exportadores retomem mercados há
tempos perdidos o que pode ajudar na retomada da indústria. O mesmo pode ocorrer com a
pressão de longo prazo para substituição de partes e peças importadas por produção nacional.
Para esse último cenário, o pior dos mundos será uma taxa de cambio volátil pela enorme
incerteza que gera para os agentes. Ao que tudo indica, parece que o Banco Central está
preocupado com isso, embora a elevação das taxas de juros possa atrair capitais especulativos
para o mercado nacional, pressionando uma valorização da moeda nacional. Hoje o Banco
Central tem mecanismos e reservas para evitar a volatilidade, mas quanto maior a taxa de
juros interna, maior o risco.
2.
PERSPECTIVAS GERAIS
A economia brasileira encontra-se em uma situação delicada. O ajuste forte ajuste fiscal e a
elevação das taxas de juros são medidas que tenderão a provocar forte desaceleração na
atividade econômica sem qualquer garantia de controle inflacionário. No Brasil a inflação tende
a crescer na desaceleração: as empresas tendem a reduzir a produção e manter ou elevar
seus preços para proteger as margens; embutem também o custo com juros e impostos em
seus preços. A inflação não estava descontrolada e as empresas haviam se ajustado à taxa de
6,5%. Por outro lado, há uma tendência, ao contrário do esperado, de crescimento da dívida
pública em relação ao PIB dado o tamanho do custo de juros sobre ela. Em outros momentos
da história, como na década de 90, em situações parecidas (mas com taxas de inflação muito
maiores), os resultados foram esses. A desvalorização cambial é o aspecto positivo do ajuste,
mas depende em grande parte da recuperação da economia mundial. O crescimento do PIB
deve ser negativo em 2015 e só será positivo em 2016 com uma mudança de estratégia. A
inflação deve ser mais elevada do que em 2014. O debate está em se era necessária tal
elevação das taxas de juros.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 17
3.
SITUAÇÃO POLÍTICA
Parte dos problemas econômicos que o país está vivendo deve-se à enorme pressão política de
determinados setores da economia para uma política de elevação das taxas de juros. Com a
definição de uma taxa de juros de 7,5% em 2012, o mercado financeiro perdeu a confiança no
governo, acusando-o de abandonar o tripé anti-inflacionário, mesmo que os preços não
tenham crescido como apontavam. Durante as eleições, o embate foi duríssimo para o governo
que ganhou com margens muito apertadas. A oposição viu nesse fato uma oportunidade de
acabar com o poder do partido governista e aponta que usará desse enfraquecimento até as
próximas eleições em 2018 sem trégua. Um movimento conjunto da oposição com forte apoio
da imprensa trabalha para minar as ações do governo. Além disso, os deputados e senadores
eleitos também constituem uma forte oposição ao governo prometendo também não dar
trégua. O governo tem se mostrado pouco eficiente nas negociações que permitiriam uma
mudança no quadro. De outro lado os próprios eleitores do governo estão descontentes pela
adoção da política recessiva posta sob controle de um ministro da oposição. Parece que a
situação de governabilidade será duríssima nos próximos anos.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 18
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2013
2014
2015
2016
Producto Interior Bruto (% Cto.)
2,3
0,1
-0,6
1,4
Consumo Privado (% Cto.)
2,3
1,2
0,5
1,3
Inversión (% Cto.)
4,9
-6,4
-6,2
0,7
Exportaciones (% Cto.)
1,5
2,8
3,9
3,4
Importaciones (% Cto.)
7,6
3,4
2,2
3,4
Inflación (% final del período)
6,2
6,4
8,0
5,8
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA)
2,6
-4,0
3,9
10,0
Balanza Cuenta Corriente (% PIB)
-3,5
-3,6
-3,8
-3,8
Tipo de Cambio Real/$ (final de año)
2,3
2,7
3,1
3,1
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB)
-3,3
-5,8
-4,5
-3,8
Deuda Externa Total (% del PIB)
59,2
62,6
65,7
65,6
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
4. Principales Indicadores Coyunturales
ECONOMÍA REAL
Oct.14
Nov.14
Dic.14
Ene.15
Feb.15
Índice Volumen de Ventas
Índice Produc. Industrial (% cto.)
Precios al Consumo (IPCA)
Saldo B. Com. (M. Mill $) (1)
Reservas (M. Mill $)
Tasa de Paro
2,16
-3,37
6,59
2,52
375,51
4,7
IV.13
2,2
1,44
-6,22
6,56
-1,57
375,83
4,8
I.14
1,9
0,27
-2,89
6,41
-3,93
375,43
4,3
II.14
(-)0,9
-5,18
7,14
-3,06
363,55
5,3
III.14
(-)0,2
7,70
-3,78
361,77
IV.14
-
PIB ( % Cto. del trimestre)
DATOS FINANCIEROS
Bolsa (Bovespa)
Oficial (Selic)
EMBI(2)
Tipo de cambio Real/$
Último dato
15
14
07
15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
54.919
12,65
309
3,07
Crecimiento en:
1 mes
3 meses
1 año
13,01
12,65(*)
317(*)
-4,89
14,31
11,65(*)
270(*)
17,45
5,88
10,90(*)
225(*)
37,85
Tasas de variación interanuales para PIB, Índice de Volumen de Ventas, Índice de Producción Industrial e IPCA.
(1) Acumulado en los últimos doce meses.
(2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos
de bonos del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
(*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 19
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com
En enero…

Los analistas de las entidades financieras privadas que realizan el Boletín Focus han recortado
hasta el 0,13% la previsión de crecimiento de este año para la economía brasileña desde el
0,38% de la semana pasada, según ha señalado el Banco Central de Brasil.

El Gobierno brasileño podría congelar hasta 25.560 millones de dólares en gastos este año
para alcanzar su objetivo de ahorro fiscal. El estancamiento de la economía y la reducción de
ingresos por impuestos están dificultando los esfuerzos de la presidenta, Dilma Rousseff, por
equilibrar las cuentas del Gobierno.

El Gobierno Central, el Tesoro Nacional, la Seguridad Social y el Banco Central terminaron
2014 con un déficit primario de R$17.243 mil millones. Es la primera vez que el saldo
primario está en déficit desde el comienzo de la serie histórica actual en 1997.
En febrero…

Según la Encuesta Mensual de Empleo, la tasa de paro se elevó a 5,3 % promedio de los
seis principales áreas metropolitanas (Rio, Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre,
Recife y Salvador). En diciembre, el 4,3 % eran desempleados.

El índice de producción industrial, medida por la Confederación Nacional de la Industria
(CNI) alcanzó 42,7 puntos en enero, más que en diciembre de 38,3. De acuerdo con el
CNI, el resultado debajo de la línea de 50 puntos, en una escala de 0 a 100, es una
continua desaceleración de la actividad.

La petrolera estatal brasileña Petrobras calcula que unos 6.000 millones de reales
(US$2.000 millones) fueron pagados ilegalmente en forma de comisiones dentro de la
red corrupta que operó durante años en el seno de la mayor empresa de Brasil y que
está siendo investigada ahora por la policía.
En marzo…

En los últimos 12 meses, la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor
Amplio (IPCA) acumula un alza del 8,13%, la mayor desde diciembre de 2003 (9,3%). En
los primeros tres meses del año, los precios aumentaron un 3,83% en Brasil.

La confianza del consumidor brasileño cayó en marzo por tercer mes consecutivo y a un
mínimo histórico debido a que el aumento del desempleo, tasas de interés más altas y
una aceleración de los precios mermaron los presupuestos de las familias.

El Banco Central de Brasil elevó su tasa de interés de referencia al nivel más alto en seis
años, manteniendo su ritmo agresivo de ajuste monetario para controlar la inflación pese
al temor a que la mayor economía de América Latina entre en recesión.
Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 20
CHILE
(Primer Trimestre de 2015)
1. Datos Básicos del País
Nombre oficial: República de Chile
Capital: Santiago
Área: 756.946 Km2
Moneda: Peso chileno
Tipo de cambio (Moneda/$):626,97 (Feb.2015)
Gobierno: Democracia Presidencialista
Presidente: Michelle Bachelet
Partido: Partido Socialista
Próximas elecciones: 2017
Ministro de Economía: Luis Felipe Céspedes
Presidente B. Central: Rodrigo Vergara Montes
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2013)
Agricultura
Industria
Servicios
%
s/total
6,5
32,2
61,3
Origen de la IED (2006-2012)(1)
España
Estados Unidos
Canadá
Países Bajos
Destino de exportaciones (2013)
China
Estados Unidos
Japón
Corea del Sur
%
s/total
28,4
26,3
23,0
12,3
%
s/total
24,9
12,8
9,9
5,5
Peso componentes PIB (2013)
Consumo privado
Consumo público
Inversión
Exportaciones
Importaciones
Destino de la IED (2006-2012)(1)
Recursos Naturales
Industria Manufacturera
Servicios
% s/total
Productos exportados (2013)
% s/total
57,3
35,2
7,6
Cobre
Productos Industriales
Productos Agrícolas
64,0
12,4
23,9
32,6
32,9
% s/total
47,7
7,3
44,4
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS
Chile
Latam
(2)
602,96
83,9
Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010)
Años de escolarización (2014)
Gto. Educación (% PIB) (2009)
17,8
Principio
89
del
80
formulario
3,8
Final del
15,1
formulario
4,5
4,7
PIB per cápita ($) (2014)
Distribución Renta(4) (2010)
Corrupción(5) (IPC) (2014)
Mujeres Parlamento(1)(2014)
14
20
Clasificación según IPC(6)
Población (Mill.) (2014)
Pob. urbana (% s/ total) (2014)
Esperanza de vida
(2014)
75,4
4,8
14
Desarrollo Humano
(2014)
Clasificación según IDH(3)
PIB nominal
(M.M.$)(2014)
Chile
Latam
0,82
40
258
0,75
72,50
22.971
Final
del
52,1
formulario
73
15.489
54,3
39
21
87
5.800
(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre.
(2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1.
(3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH.
(4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y
un valor de 100 representa perfecta desigualdad.
(5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1
corresponde al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia
Internacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 21
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:
Prof. Gonzalo Martner
Centro de Políticas para el Desarrollo
Facultad de Administración y
Economía de la Universidad de
Santiago.
Miembro para Chile de la Red Econolatin
(www.econolatin.com)
1.
SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
En 2013 se inició en Chile un nuevo ciclo económico marcado por una fuerte caída de la
inversión y una desaceleración moderada del consumo, con exportaciones netas fluctuantes.
Después de la dinámica recuperación de la crisis de 2009 -entre 2010 y 2012 el crecimiento
promedio anual del PIB fue de 5,7%- después del primer trimestre de 2013 la economía
chilena inició una desaceleración (con leves caídas del PIB tanto en el segundo trimestre de
2013 como en el segundo trimestre de 2014, consolidándose una recuperación en el tercer y
cuarto trimestre de 2014) y creció un 4,1 por cien en 2013 y un 1,9 por cien en 2014. Este
proceso se vincula a la caída de precios de materias primas y a un ajuste a la baja del
crecimiento de China.
El Informe de Cuentas Nacionales trimestrales publicado el 18 de marzo por el Banco Central
de Chile dio cuenta de un crecimiento del PIB durante el año 2014 de 1,9 por cien, respecto
del año anterior. Se trata de la cifra de crecimiento más baja de los últimos 5 años. En el
cuarto trimestre de 2014, el aumento del PIB fue de un 0,9 por cien respecto del trimestre
anterior, siendo el mayor aumento trimestral del año en terminos destacionalizados. El
crecimiento en doce meses en el último trimestre de 2014 fue de 1,8 por cien, contra 1 por
cien en el tercer trimestre. Estos últimos datos indican un punto de inflexión hacia una
crecimiento más dinámico.
Cabe recalcar que la Inversión Extranjera Directa fue la más alta de los últimos siete
trimestres, mostrando además una desaceleranción en la inversión de cartera de chilenos en el
exterior con respecto a periodos anteriores. El déficit en cuenta corriente del último trimestre
fue de un escaso 1,1 por cien. Todo lo anterior desmitifica las creencias, infundadas, de que
Chile ya no sería un país atractivo para invertir.
La serie desestacionalizada del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que
permite una apreciación de la evolución coyuntural respecto del mes inmediatamente anterior
descontando los efectos estacionales en la actividad, mostró un incremento de 0,8 por cien en
el mes de enero, el segundo más alto en 19 meses.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 22
Gráfico 1: PIB real trimestral, variación respecto del período anterior
desestacionalizado y variación anual, (en porcentaje), primer trimestre 2008-cuarto
trimestre 2014
Fuente: Banco Central de Chile.
Desde la perspectiva de la oferta sectorial, en 2014 todos los sectores crecieron con
excepción de la industria, aunque algunos muy poco, como la agricultura, la minería y el
comercio.
El sector agropecuario-silvícola creció 0,4 por cien respecto del año 2013, como resultado de
alzas en el primer y último trimestre, y caídas en el segundo y tercero. En términos
desestacionalizados, a partir del tercer trimestre revirtió la tendencia decreciente mostrada en
la primera mitad del año. El sector pesca aumentó un 18,6 por cien, tras alcanzar tasas de
expansión de dos dígitos durante todo el año, salvo en el cuarto trimestre, cuando exhibió
menor crecimiento. La serie desestacionalizada cayó a partir del tercer trimestre. El sector
minería aumentó 1,3 por cien, tras mantener un crecimiento moderado en el primer semestre
del año, registrar una variación nula en el tercer trimestre y caer en el último. El resultado se
explica por un bajo crecimiento de la producción de cobre (0,6 ‘por cien). Los efectos negativos
están vinculados al progresivo descenso en las leyes del mineral de algunos yacimientos, así
como también a los efectos de las mantenciones sufridas por algunas explotaciones. Se verificó
un importante aumento de la producción de hierro, cuyo dinamismo se asocia a la entrada en
operación de un nuevo yacimiento en el primer semestre del año.
La industria manufacturera cayó en -0,3 por cien. En el resultado incidió principalmente la
contracción de las ramas “Bebidas y tabacos” y “Productos metálicos, maquinarias y equipos”.
En el primer caso, la caída obedeció a la menor producción de vino. En el segundo caso, la
contracción respondió a la menor fabricación de productos metálicosdestinados a edificación y
obras. En contraste, “Alimentos” y “Combustibles” se distinguieron como las líneas de mayor
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 23
contribución. La primera fue impulsada por el dinamismo de la industria pesquera, y la
segunda, por el incremento en la elaboración de gasolina y petróleo diésel. La industria textil,
de menor peso, experimentó una caída de 12,6 por cien en el año.
El sector electricidad, gas y agua (EGA) cerró el año con un crecimiento de 4,9 por cien, tras
exhibir incrementos en todos los trimestres. El crecimiento del sector eléctrico reflejó el
incremento de la hidroelectricidad como consecuencia de una mayor disponibilidad de energía
embalsada, asociada al aumento de las precipitaciones del año hidrológico 2014-2015, y a la
incorporación de nuevas centrales, tanto de embalse como de pasada. En tanto, disminuyó la
energía generada en base a combustibles, reduciéndose el uso del diésel, gas natural licuado
(GNL) y carbón. Cabe mencionar, no obstante, que este último sigue siendo el principal insumo
de generación eléctrica.
La construcción cerró el año con un alza de 1,5 por cien. En términos desestacionalizados en el
último trimestre la actividad revirtió la tendencia a la baja exhibida durante el año. El
componente obras de ingeniería fue el principal impulso de la actividad, reflejando,
fundamentalmente, la mayor inversión en obras eléctricas; dichos efectos fueron en parte
compensados por la menor inversión en proyectos mineros.
El comercio, tras un débil crecimiento en el primer trimestre, y caídas en el segundo y tercero,
exhibió un aumento marginal en el cuarto trimestre, cerró el año con un alza de 0,5 por cien y
un aumento del resultado desestacionalizado en el cuarto trimestre.
El transporte creció un 2,3 por cien, luego de exhibir incrementos moderados a lo largo del
año. En términos desestacionalizados, se observó un alza en el cuarto trimestre.
Cuadro 1: Variación porcentual trimestral respecto de igual período del año anterior
del Producto Interno Bruto por clase de actividad económica, volumen a precios del
año anterior encadenado.
Sector
2014
Por cien del
IV-2013
PIB IV-2014
I-2014
II2014
III2014
IV2014
Agropecuario-silvícola
0.4
2.2
2.0
2.9
-5.6
-3.4
4.9
Pesca
18.6
0.3
-16.4
21.8
34.0
10.7
3.4
Minería
1.3
13.3
2.6
1.2
4.8
0.0
-0.4
Industria Manufacturera
-0.3
10.6
-0.9
0.2
-0.7
-0.7
-0.1
Electricidad, gas y agua
4.9
4.3
10.2
1.3
9.4
3.4
5.7
Construcción
1.5
7.5
0.8
3.1
1.1
-1.4
3.2
Comercio
0.5
11.1
4.7
2.2
-0.4
-0.2
0.7
Restaurantes y hoteles
0.8
1.5
0.6
1.0
0.3
0.9
0.9
Transporte
2.3
5.3
0.3
3.4
1.5
1.3
3.1
Comunicaciones
6.6
2.7
8.1
7.6
7.5
5.7
5.8
Servicios financieros
3.0
6.9
3.7
3.9
2.2
2.2
3.6
Servicios empresariales
1,9
13.7
3.5
3.4
2.1
1.2
0.9
Servicios de vivienda
1,7
4.8
1.5
1.6
1.7
1.8
1.8
Servicios personales
3,9
12.4
4.8
3.4
3.7
4.6
3.9
Administración pública
3,6
4.3
3.8
3.3
3.0
2.7
5.4
Fuente: Banco Central de Chile.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 24
La actividad de comunicaciones creció un consistente 6,6 por cien, luego de aumentar a lo
largo de todo el año, siendo el segundo crecimiento sectorial más alto en 2014, después de la
pesca. El sector comunicaciones reflejó el desempeño de los servicios de telefonía móvil,
asociados a internet. Correos se incrementó marginalmente. En contraste, cayeron los
servicios de telefonía fija y larga distancia.
Las actividades servicios empresariales y servicios personales cerraron el año con aumentos de
1,9 por cien y 3,9 por cien, respectivamente, tras exhibir alzas en todos los trimestres. La
administración pública creció en un 3,6 por cien.
Cuadro 2: Variación porcentual trimestral respecto de igual período del año anterior
del Producto Interno Bruto por clase de actividad económica, volumen a precios del
año anterior encadenado.
Variable
2014
I
II
III
IV
Año
Producto interno bruto (PIB)
2.7
2.1
1.0
1.8
1.9
PIB desestacionalizado (1)
0.8
-0.2
0.4
0.9
1.8
Ingreso nacional bruto disponible real
1.8
1.3
2.1
2.2
1.9
Demanda interna
-0.1
- 0.9
-1.5
0
-0.6
Demanda interna desestacionlizada (1)
-1.0
-1.0
- 0.1
2.1
-0.7
Consumo total
4.4
2.3
2.0
1.8
2.5
Consumo de hogares e IPSFL (2)
3.9
2.2
1.9
1.0
2.2
Consumo gobierno
8.2
2.6
2.3
5.5
4.4
Formación bruta capital fijo
-4.9
-7.8
-12.1
0.5
-6.1
Construcción y otras obras
3.0
0.1
-1.6
2.2
0.9
Maquinaria y equipos
-19.3
-21.4
-29.6
-3.1
-18.8
Exportaciones de bienes y servicios
4.1
-0.4
-2.6
1.7
0.7
Importaciones de bienes y servicios
-4.7
-9.4
-9.8
-3.9
-7.0
Variación de existencias (3)
0
-0.2
-0.3
-0.6
-0.6
Inversión en capital fijo (por cien PIB real)
24.7
24.0
23.1
24.3
24.0
Inversión en capital fijo (por cien PIB Nominal)
22.0
22.3
21.4
22.4
22.0
Inversión total
24.1
21.0
21.2
19.6
21.4
Ahorro externo
0.6
0.4
2.6
1.1
1.2
Ahorro nacional
23.4
20.6
18.6
18.5
20.2
(1) La tasa corresponde a la variación respecto del período inmediatamente anterior.
(2) Instituciones privadas sin fines de lucro.
(3) Corresponde a la razón de la variación de existencias a PIB a precios promedio del año anterior porcentaje
últimos 12 meses.
Fuente: Banco Central de Chile.
El PIB fue impulsado por la demanda externa, en tanto se contrajo la demanda interna. La
primera mostró un leve aumento de las exportaciones y sobre todo una fuerte caída de las
importaciones, por lo que las exportaciones netas se incremetaron. La demanda interna anotó
una variación de -0,6 por cien como consecuencia de una caída en la inversión que no logró
ser compensada por el aumento del consumo total, aunque la caída en ritmo anual se detuvo
en el cuarto trimestre del año después de caer en los tres primeros.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 25
Lo que determinó la caída de la demanda interna fue la inversión, que cayó arrastrada tanto
por la formación bruta de capital fijo (FBCF) como por la variación de existencias. El
desempeño de ambos componentes refleja la menor inversión en maquinaria y equipos y la
desacumulación de inventarios de la industria manufacturera, respectivamente. La FBCF siguió
una tendencia decreciente durante los tres primeros trimestres del año, que se revirtió en el
cuarto, tras anotar un alza marginal. Su evolución se explica por el desempeño del
componente maquinaria y equipos, que cayó 18,8 por cien, tras exhibir contracciones de dos
dígitos durante la mayor parte del año, determinadas por la menor inversión en maquinaria
industrial y minera y en equipos de transporte. Por su parte, el componente construcción
registró una variación de 0,9 por cien.
En cambio, el consumo total mostró un incremento durante todo el año y fue impulsado,
principalmente, por el gasto de los hogares en servicios y bienes no durables, y, en menor
medida, por el consumo de gobierno, aunque éste mostró dinamismo en el cuarto trimestre en
doce meses. El incremento del consumo privado reflejó, principalmente, el mayor gasto en
servicios, destacando el consumo de servicios en salud privada, comunicaciones y
transporte. El consumo de bienes durables cayó por el menor gasto en automóviles, lo que ha
sido una característica de la reciente etapa de desaceleración del ciclo que ha experimentado
la economía chilena, mientras en cambio el consumo de bienes no durables aumentó, liderado
por el gasto en prendas de vestir y calzado, lo que está vinculado a la mantención del
crecimiento de las remuneraciones reales y del empleo.
El perfil estilizado de la secuencia causal de la evolución macroeconómica reciente utilizado en
este informe postula que al declinar el ciclo de inversión minera y al agotarse simultáneamente
los efectos del impulso fiscal de 2009 y el originado por el terremoto de 2010, perdieron
dinamismo tanto la creación de empleo como el crecimiento de las remuneraciones reales. Esto
provocó un menor crecimiento del consumo de los hogares, que constituye la principal fuente
de la demanda agregada, en bienes no durables y servicios, mientras el consumo de bienes
durables cayó todavía más en virtud de su mayor volatilidad. Se produjo el fin de un ciclo de
adquisición de estos bienes por los sectores medios emergentes que acceden por primera vez
a ellos. Las variables mencionadas arrastraron el crecimiento del PIB a la baja, en un contexto
internacional desfavorable y de exportaciones netas estancadas, en una lógica de espiral
recesiva que ha podido ser revertida parcialmente –todavía se está lejos del crecimiento
potencial- por la política monetaria expansiva aplicada desde fines de 2013 y por la política
fiscal expansiva definida para 2015, junto a un tipo de cambio competitivo que aumenta las
exportaciones netas (en buena medida gracias a una sustancial caída de las importaciones). La
tasa de crecimiento de las remuneraciones y del empleo ha experimentado una recuperación
hacia el fin del año 2014.
SECTOR EXTERIOR
Las exportaciones de bienes y servicios registraron en 2014 una variación de 0,7 por cien y las
importaciones una caída de -7,0 por cien. En el caso de las exportaciones, aumentó el
componente de bienes en 1,8 por cien (con una caída de las exportaciones agrícolas y pesca
de -7,7 por cien, un aumento de 1,6 por cien de las exportaciones mineras y de 4,3 por cien
de las exportaciones industriales) y disminuyó el de servicios en -7,0 por cien. En el caso de
los bienes, el resultado fue liderado por los envíos de cobre, productos químicos y alimentos;
en el caso de los servicios, la caída se explica, principalmente, por menores exportaciones de
servicios de transporte.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 26
En cuanto a las importaciones, la contracción del componente de bienes reflejó las menores
internaciones de maquinaria de uso industrial y minero, y de bienes durables. En materia de
importaciones de servicios, el resultado se debe, principalmente, a menores importaciones de
servicios de transporte.
El ingreso nacional bruto disponible real creció 1,9 por cien, impulsado por las mayores rentas
netas del exterior, efecto que fue compensado por menores términos de intercambio. El ahorro
bruto nominal resultó igual a 21,4 por cien del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 20,2
por cien y un déficit de 1,2 por cien en la cuenta corriente, muy inferior al 3,6 y 3,7 por cien
del PIB en 2012 y 2013, lo que lleva tranquilidad a los evaluadores de la vulnerabilidad.
En las variables externas incidió el precio del cobre, que bajó de un promedio de 332 centavos
de dólar la libra en 2013 a 311 centavos promedio en 2014, con una caída de -6,3 por cien.
Esta tendencia sigue a la anterior baja del precio de -7,9 por cien en 2013. En lo que va de
2015, el precio se ha situado en 264 centavos en enero y 259 centavos en febrero, con un
cierto repunte en la primera semana de marzo. Se esperaban superávits de producción global
para este y el próximo año, aunque de menor magnitud a lo anticipado previamente, por lo
que las previsiones de precio no contemplaban una caída tan grande como la registrada al
iniciarse 2015. La fuerte caída del precio del cobre parece asociarse a la caída del precio del
petróleo y al subsecuente retiro de fondos financieros especulativos indexados sobre el precio
de las materias primas, incluyendo el cobre (hedge funds internacionales y shadow banking en
China).
SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL
Desde 2001 se optó en Chile por una regla fiscal estructural, consistente en: a) estimar los
ingresos futuros promedio del Gobierno Central que derivan del crecimiento potencial de la
economía y de los precios de largo plazo del cobre y el molibdeno (cinco, diez y siete años
respectivamente), y b) fijar el nivel de gasto fiscal que permite que la diferencia entre ingresos
estructurales y gasto público anual resulte ser de una determinada cuantía. Se estableció entre
2001 a 2007 un nivel de gasto inferior a los ingresos estructurales en un monto de 1% del PIB
y así crear reservas fiscales. Conforme se inició el ciclo de aumento del precio del cobre y
luego del creciente ahorro fiscal que derivó de la regla original, la meta de superávit
estructural de 1% se cambió en 2007 a 0,5% del PIB para 2008 y en enero de 2009 a un
equilibrio estructural. Los años de la crisis global y del terremoto indujeron mayores gastos
que los previstos (con incrementos del gasto público de 16,5% en 2009 y de 6,6% en 2010) y
un déficit estructural fuera de regla, dada la situación internacional excepcionalmente grave,
de -3,1% del PIB en 2009 y de -2,1% en 2010. El déficit estructural se fue reduciendo al -1%
en 2011, -0,4% en 2012 y -0,5% en 2013, haciendo crecer el gasto público menos que el PIB.
Desde el cambio de gobierno en marzo de 2014, la política fiscal mantiene una orientación
expansiva. El déficit estructural se estima fue del orden de -0,5 por cien en 2014. Los ingresos
del gobierno central experimentaron un aumento real anual de 1,5 por cien respecto de 2013.
Los ingresos tributarios netos crecieron un 2,2 por cien, variación que se descompone en una
disminución real anual de -7,3 por cien en la tributación de la gran minería privada, por la
caída del precio del cobre, y un incremento real anual de 2,8 por cien en la tributación de los
contribuyentes no mineros. La tributación minera privada representó el 1 por cien del PIB y los
aportes de la minería estatal un 0,9 por cien.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 27
El gasto público creció un 6,5 por cien, muy por sobre el crecimiento del PIB (1,9 por cien). La
ejecución del gasto presupuestario corriente y de capital cerró 2014 con 100,3 y 106,0 por
cien, respectivamente, el mejor resultado de los últimos 4 años en ambos casos. El balance del
gobierno central registró un déficit efectivo equivalente al -1,6% del PIB, mientras fue de un 0,6 por cien en 2013.
El presupuesto de 2015 se ha programado con un déficit efectivo de -2 por cien del PIB y un
déficit estructural de -1,1 por cien del PIB, cifras que configuran un impulso fiscal de cierta
importancia. El gasto público crecerá un 10 por cien en 2015 e incrementará especialmente los
proyectos de infraestructura. Los ingresos fiscales crecerían 5 por cien en relación al
presupuesto 2014, impulsados por los US$ 2.300 millones que se espera recaudar a través de
la reforma tributaria aprobada en septiembre de 2014, que incluye un aumento gradual de la
tributación de las utilidades de las empresas e inmediato del consumo de tabaco y alcohol.
EMPLEO
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 27 de febrero, el número de
desocupados alcanzó en el trimestre móvil terminado en enero a 524,44 mil personas, contra
515,61 mil personas un atrás. La tasa de desocupación en el trimestre móvil noviembreenero alcanzó un 6,2 por cien de la fuerza trabajo, es decir un 0,2 por cien más que el
trimestre móvil anterior y sólo un 0,1 por cien más que hace doce meses. El mayor cambio
negativo en la tasa de desocupación en la secuencia de desaceleración se produjo en el
trimestre móvil terminado en marzo de 2014, cuando saltó a un 6,5 por cien desde el 5,7 por
cien del trimestre móvil terminado en diciembre de 2013. La tasa de desocupación más alta
del año 2014 se alcanzó en el trimestre terminado en agosto, con un punto porcentual por
encima del nivel de desempleo prevaleciente 12 meses antes, coincidiendo con la más lenta
creación de empleo (51,1 mil) en doce meses.
Gráfico 2: Desocupados y creación neta de empleos en doce meses (miles de
personas), trimestres móviles terminados en enero 2013-enero 2015
Fuente:
Instituto Nacional de Estadísticas.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 28
Gráfico 3: Tasa de desocupación (por cien) trimestres móviles terminados en enero
2013-noviembre 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.
El número de ocupados creció un 1,1 por cien. La expansión anual del empleo en términos
absolutos alcanzó en doce meses unos 87,64 mil puestos de trabajo adicionales (sumando un
total de 8 millones de personas ocupadas), un ritmo algo menor al de los tres trimestres
móviles previos. La creación de empleos experimentó un repunte desde septiembre de 2014 y
se ha mantenido a tasas superiores al 1 por cien. La masa de horas efectivamente trabajadas
registró, por su parte, una variación de 0,8 por cien en doce meses en el trimestre móvil
terminado en enero.
En doce meses, los ocupados se incrementaron en Servicios Sociales y de Salud, Agricultura y
Administración Pública, mientras que disminuyeron en Construcción, Hogares Privados con
Servicio Doméstico y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler. El empleo por
Cuenta Propia anotó una variación anual de 0,1 por cien, la más baja observada desde inicios
de 2013, al tiempo que los Asalariados registraron un incremento de 2,0 por cien,
evidenciando que no estamos en presencia de una tendencia a la caída en la calidad del
empleo. Por sexto trimestre móvil consecutivo, los ocupados a tiempo parcial involuntario
descendieron en doce meses (-10,0 por cien), y tanto en el caso de las mujeres (-10,3 por
cien) como de los hombres (-9,6 por cien).
Las remuneraciones reales experimentaron en enero de 2015 un aumento de 0,8 por cien,
mientras el aumento alcanzó un 2,5 por cien en doce meses. El crecimiento de esta variable
fue de 3,9 por cien en 2013 y de 3,3 por cien en 2012. En nuestra línea de análisis, el
estancamiento de las remuneraciones reales en la primera parte de 2014 primero impactó
negativamente en la demanda de consumo y en la actividad global, pero esto empezó a
revertirse hacia fines del año, gracias al reajuste del sector público, las negociaciones
salariales en la economía y la detención de la inflación.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 29
POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en febrero de 2015 una sorpresiva
variación mensual de 0,4 por cien, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con lo que
la inflación en 12 meses escaló a 4,4 por cien, luego de una disminución en los meses
anteriores. En el aumento en los precios internos influyeron las alzas en Vivienda y Servicios
Básicos -con un fuerte incremento en el valor de la electricidad-, Equipamiento y Mantención
del Hogar, y Vestuario y Calzado. Junto al efecto del tipo de cambio, se manifiestan signos de
incremento del consumo. Se constata un aumento de la inflación subyacente durante febrero,
con un incremento del IPCX -que no incluye frutas, verduras frescas y combustibles- de 0,6
por cien en el mes, por segunda ocasión consecutiva, con lo que este indicador se empinó a
5,7 por cien en 12 meses.
Los responsables de la política monetaria, en vista del deterioro de la coyuntura desde el
segundo semestre de 2013 que no previeron, decidieron aplicar sucesivas disminuciones de la
tasa de interés de referencia desde octubre de 2013 para reanimar el consumo y la inversión y
luego mantenerla sin variaciones. La política del Banco Central ha ayudado además a devaluar
el peso y mejorado la competitividad del sector exportador y el sustituidor de importaciones.
En su reunión mensual de política monetaria del 19 de marzo, el Consejo del Banco Central
acordó mantener por quinto mes consecutivo en 3 por cien anual la tasa de interés de política
monetaria, luego de haberla reducido en 25 puntos base en octubre de 2014, desde el 3,25
por cien de septiembre, el 3,5 por cien de agosto, el 3,75 por cien de julio y el 4 por cien que
mantuvo entre marzo y junio. Así, el Banco Central bajó la tasa base progresivamente hasta
alcanzar dos puntos porcentuales menos que la prevaleciente al iniciarse la desaceleración a
mediados de 2013. Recordemos que durante casi dos años, desde enero de 2012 hasta
octubre de 2013, el Banco Central había mantenido sin variaciones en 5 por cien la tasa de
interés de política monetaria ante el incremento de la demanda interna, pero luego aplicó, para
procurar contrarrestar la desaceleración que se evidenció al terminar el primer semestre de
2013, sucesivas rebajas entre noviembre y marzo hasta 4 por cien, para reanudar las rebajas
sucesivas de 0,25 puntos al mes entre julio y octubre y estabilizarla en 3 por cien hasta
ahora.
MERCADOS FINANCIEROS
El descenso de las tasas de interés de largo plazo externas e internas ha motivado la emisión
de bonos en ambos mercados. Si bien las tasas locales no han respondido sólo a cambios en
las tasas externas —reflejando también las acciones de política monetaria interna—, un alza de
las tasas internacionales podría derivar en un mayor costo de financiamiento corporativo. A la
vez, podría generar ajustes de portafolios por parte de los agentes involucrados, que
reforzarían el alza de tasas generando algo de volatilidad en los mercados.
La situación financiera del sector corporativo en 2014 chileno no mostró cambios importantes
respecto de 2013, aunque mantiene un endeudamiento alto y una rentabilidad baja para
patrones históricos. Con todo, la razón deuda a PIB mantiene una tendencia levemente
creciente. Por su parte, la depreciación del tipo de cambio no ha implicado un deterioro
importante de la rentabilidad de las firmas que presentan descalce cambiario.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 30
En el mercado inmobiliario residencial los precios siguen subiendo. El ingreso de nuevos
proyectos al mercado de oficinas ha dado paso a una mayor tasa de vacancia, la que podría
seguir subiendo si la oferta continúa creciendo en el sector. Los hogares presentan un mayor
nivel de endeudamiento —asociado principalmente a la deuda hipotecaria—, aunque su carga
financiera se mantiene estable debido a las menores tasas de interés. El bajo nivel de
desempleo y la orientación de la banca hacia hogares menos expuestos al ciclo económico, ha
llevado a que, pese a la debilidad cíclica de los trimestres recientes, los indicadores de pago
bancarios no muestren cambios.
El menor crecimiento del crédito comercial y de consumo es coherente
con la evolución de la economía. En la cartera comercial, la reducción tanto de las tasas de
interés como de los flujos de crédito sugiere que factores de demanda estarían predominando.
Parte de la menor demanda por financiamiento bancario se debe a la sustitución de deuda con
emisiones de bonos. Los indicadores financieros de la banca siguen saludables y los ejercicios
de tensión muestran que los niveles de capital son suficientes para absorber la materialización
de un escenario de estrés severo. Si bien la
rentabilidad de la banca aumentó, fue impulsada por el efecto transitorio de la mayor inflación.
El margen de intereses se ha mantenido durante el 2014 y sigue siendo el principal
contribuyente de la rentabilidad de esta industria. De acuerdo al Banco Central “la situación
financiera actual de empresas y hogares es algo menos holgada que en años previos, por lo
que su fortaleza para enfrentar un deterioro del entorno macroeconómico nacional e
internacional ha disminuido”.
TIPO DE CAMBIO
Entre enero y diciembre de 2014, el tipo de cambio nominal se depreció en 14,2 por cien (537
pesos por dólar promedio mensual contra 613 pesos respectivamente). En 2013 ya lo había
hecho en 12 por cien. El de 2014 es el nivel más alto desde marzo de 2009, cuando el tipo de
cambio alcanzó una punta de 616 pesos. En lo que va de 2015 el peso ha seguido
depreciándose frente al dólar: en enero el valor promedio del dólar fue de 621 pesos y en
febrero de 624 pesos, con fluctuaciones en marzo (627 pesos el 24 de marzo). La depreciación
del peso chileno, una de las más fuertes en América Latina, está asociada a la caída que
experimentó el precio del cobre, que se ubicó en mínimos de cuatro años y medio, y a la
disminución en la tasa de interés desde fines de 2013 decidida por el Banco Central. Esta
tendencia favorece la competitividad del sector exportador y del sustituidor de importaciones.
2.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
La economía chilena ha estado creciendo desde 2013 por debajo de su potencial (calculado
entre 4 y 4,5 por cien), lo que empezaría a no ser el caso si se prolongara el crecimiento
logrado en el cuarto trimestre de 2014.
En septiembre del 2013 el Banco Central proyectó que la inflación del año 2014 llegaría al 2,8
por cien y que el PIB anual crecería entre el 4 y el 5 por cien. El resultado es un hoy un IPC a
12 meses del 4,4 por cien, mientras el PIB creció un 1,9 por cien en 2014. Las desviaciones
son cercanas al 50 por cien. No obstante, la política monetaria se adaptó rápido a la nueva
situación, con sucesivas disminuciones de la tasa de interés de referencia desde octubre 2013.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 31
La política del Banco Central ha ayudado a desvalorizar el peso y por esa vía ha mejorado las
perspectivas del sector exportador no minero (el sector minero opera con ciclos de inversión
largos y desde 2003 registra considerables sobreutilidades por el mayor precio del cobre) y el
sustituidor de importaciones, aunque el alto costo de la energía es un factor que disminuye su
competitividad. El gasto público crecerá cerca de 10% en 2015 e incrementará especialmente
los proyectos de infraestructura, lo que estimulará el crecimiento.
La Encuesta de Expectativas Economicas realizada por el Banco Central y publicada el 10 de
marzo reveló que por segundo mes consecutivo los expertos consultados aumentaron su
proyección de crecimiento de la economía chilena para 2015 y la elevaron desde 2,7 hasta 2,8
por cien.
El gobierno proyecta que la economía crecerá en 2015 a una tasa entre 3 y 4 por cien. El
Banco Central es más cauto y estima que la expansión del PIB en 2015 se situará en un rango
entre 2,5 y 3,5 por cien. El mayor crecimiento esperado para 2015 se sustenta en que la
economía ha hecho un ajuste rápido en materia de tasas de interés y de tipo de cambio real,
que las condiciones externas previstas son algo mejores que las de 2014 y que la confianza de
los consumidores y empresas mejora.
3.
SITUACIÓN POLÍTICA
La agenda del segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (marzo 2014-marzo 2018),
avanzó entre marzo 2014 y enero 2015 sin grandes dificultades, luego de lograr aprobar en el
parlamento una reforma tributaria que se propone aumentar hacia 2018 en 3 por cien del PIB
la carga impositiva, una reforma del sistema escolar que incluye avances en gratuidad y
prohibición parcial de la selección y del lucro en la educación privada subvencionada (que
abarca cerca de un 60 por cien de la matrícula), junto a un histórico cambio del sistema
electoral orientado a la proporcionalidad de la representación parlamentaria. Pero la presidenta
Bachelet sufrió en febrero un fuerte desgaste político por las denuncias sobre tráfico de
influencias en negocios privados de su hijo y su nuera (compra de terrenos en 2013 en la zona
de Rancagua y venta con altas utilidades en 2015 con la expectativa de cambio de uso del
suelo), denominado caso CAVAL. Obtiene en febrero de 2015 sólo un 36 por cien de
aprobación, contra el punto más alto de 58 por cien en junio de 2014. La oposición no ha
estado en condiciones de cosechar este desencanto, pues se encuentra lidiando con las
denuncias sobre financiamiento ilegal de campañas de varios de los líderes más importantes
del partido Unión Demócrata Independiente, el más grande de la derecha, incluyendo a su
presidente del partido, el diputado Silva, que debió renunciar al cargo el 11 de marzo,
precipitando al partido y a la oposición en general a una fase de desconcierto y falta de
iniciativa en el escenario político.
En lo inmediato, el efecto ha sido que ambos casos se han tendido a empatar en la opinión
pública, provocando una respuesta generalizada de rechazo a todo cuanto ocurre en la esfera
política y cierta indignación que, hasta ahora, no se ha traducido en expresiones callejeras de
descontento. Sin embargo, no es descartable que, de no mediar cambios importantes en el
sistema político, la expresión más evidente de la molestia ciudadana sea una baja participación
en el próximo ciclo de elecciones y una mayor polarización política.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 32
El caso CAVAL horadó uno de los activos más importantes de la Presidenta, que es su
credibilidad y una de las banderas de su gobierno: la lucha contra la desigualdad. La acusación
más relevante se vincula justamente al trato preferencial que un banco de la plaza le dio al
hijo de la mandataria para otorgarle un préstamo millonario, sin que la situación patrimonial
ameritara tal crédito.
La respuesta del gobierno ante esta situación ha sido la creación de una comisión presidencial
que estudie medidas para regular de mejor manera la relación entre política y dinero. Si bien
este anuncio es importante y es una estrategia que ya se ha ocupado en el pasado para
enfrentar situaciones de crisis, es preciso considerar que la situación política amerita cierta
celeridad y señales claras y contundentes de cero tolerancia a estas prácticas. Del mismo
modo, en especial en relación al caso PENTA, es preciso que los tribunales hagan su trabajo sin
presiones de ningún tipo, de manera que la crisis política no se transforme, en definitiva, en
una grave crisis de legitimidad de las instituciones. Las prisiones preventivas de los principales
dueños y gestores de PENTA dictadas por la justicia el 7 de marzo, aminoran, por el momento,
esa perspectiva.
La situación descrita ha complicado también la situación de la Nueva Mayoría en al menos dos
frentes. El primero, se vincula a que en el desarrollo de algunas de las aristas del caso PENTA
y SQM aparecen figuras políticas del conglomerado cuestionadas por presunto financiamiento
irregular de campañas. Si bien ello todavía es materia de más amplia investigación, desde ya
provoca un daño relevante a la coalición de gobierno, mientras ha dejado en la vereda las
opciones presidenciales de Andrés Velasco, que en 2014 habían emergido con fuerza.
Segundo, más allá del programa, está en peligro el gran activo para la coalición que ha sido la
Presidenta de la República. Fue gracias a su liderazgo que se creó una nueva coalición para
enfrentar la pasada elección presidencial y parlamentaria. Si su figura se desmorona, se pierde
el principal activo aglutinador de la Nueva Mayoría.
Es preciso considerar, además, que esta situación estalla en el contexto de elecciones internas
de dos de los partidos más importantes del conglomerado, el PS (a fines de abril) y la DC (a
fines de marzo), cuestión que ha tenido la consecuencia, en algunos casos, de endurecer las
acciones y los discursos.
Las coaliciones políticas y el Congreso siguen con niveles de desaprobación muy superiores a
su respectiva aprobación. En enero, la opositora “Alianza” llegó a su peor nivel de aprobación
de la serie histórica de la encuesta mensual Adimark-Gfk, alcanzando un 11 por cien, situación
que mejoró a un escaso 17 por cien en febrero. El Congreso, a su vez, tiene en el Senado una
aprobación del 24 por cien, distante al 40 por cien del inicio del segundo gobierno de Michelle
Bachelet, mientras que la Cámara de diputados llega en febrero a 20 por cien de aprobación,
18 puntos por debajo de su aprobación al inicio de la actual administración en marzo de 2014.
La reforma educacional y la tributaria mejoraron su evaluación global con respecto al término
del año 2014, cuando reunieron un 43 y 42 por cien de aprobación. En febrero de 2015 la
reforma educacional contó con un 47 por cien de acuerdo (48 de desacuerdo), mientras la
reforma tributaria obtuvo un 45 por cien de acuerdo (43 de desacuerdo).
Con todo, dado que los casos están en desarrollo, es muy difícil pronosticar cuál será el destino
que tendrá finalmente esta crisis política. Esto dependerá, en particular, de las respuestas que
ofrezca el gobierno en materia de reformas que restablezcan la confianza ciudadana en las
instituciones públicas.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 33
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2013
2014
2015
2016
Producto Interior Bruto (% Cto.)
4,0
2,0
3,0
3,8
Consumo Privado (% Cto.)
5,6
1,6
2,0
3,2
Inversión (% Cto.)
8,0
-5,1
1,7
3,4
Exportaciones (% Cto.)
3,7
2,7
4,5
5,3
Importaciones (% Cto.)
7,0
-4,2
3,8
4,4
Inflación (% final del período)
3,0
4,6
3,2
3,0
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA)
2,4
8,6
7,8
8,4
Balanza Cuenta Corriente (% PIB)
-3,4
-1,7
-1,3
-1,5
529,0
580,0
625,8
622,3
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB)
-0,7
-1,8
-1,8
-1,4
Deuda Externa Total (% del PIB)
13,9
15,2
14,7
15,1
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año)
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
4. Principales Indicadores Coyunturales
ECONOMÍA REAL
Índice producción industrial (%Cto)
Índice percepción economía (IPEC)
IMACEC (1)
Ind. Precios al consumo (2)
Precio de Cobre (US$/Lb)
Reservas (M.Mill. $)
Tasa desocupación (INE)
PIB (% Cto.)
Saldo B. Comercial (Mill $)
DATOS FINANCIEROS
Bolsa (Ind. IGPA)
Interbancario a 90 días
EMBI(4)
Tipo de cambio Peso/$
(3)
Oct.14
Nov.14
Dic.14
Ene.15
Feb.15
0,06
-20,19
1,47
1,04
3,02
39,81
6,40
IV.13
-2,83
-26,48
1,65
0,02
3,02
39,91
6,10
I.14
0,85
-19,96
3,08
-0,41
2,97
40,09
6,00
II.14
5,84
-17,03
2,93
0,04
2,79
39,81
6,20
III.14
-17,68
0,39
2,76
39,91
IV.14
2,7
2,4
1,9
0,8
-
531,68
298,28
-31,77
307,56
-
Último dato
15 Abr.15
13 Abr.15
31 Mar.15
15 Abr.15
19.574
1,85
156
614,06
Crecimiento en:
1 mes
3 meses
1 año
6,51
1,91(*)
168(*)
-3,07
-0,71
3,86(*)
172(*)
-1,54
-24,35
1,79(*)
149(*)
10,80
Tasas interanuales para PIB, Índice de producción industrial, IMACEC, Export. de Cobre y Precios al consumo.
(1) Índice Sintético de Actividad con Medición Ciclo – Tendencia
(2) Tasa intermensual
(3) Acumulado en el último año
(4) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
(*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 34
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com
En enero…

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico de 2,8% para Chile en
2015, en un contexto de lenta recuperación global. La cifra entregada por FMI es el cuarto
recorte consecutivo desde octubre de 2013 para la economía chilena, disminuyendo su previsión
un 0,5 punto porcentual respecto de la proyección hecha en octubre de 2014.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas destacó que junto al presidente de la Sofofa,
analizaron, entre otras materias, los avances del Plan de Fortalecimiento de la Inversión, la
Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento y el Plan de medidas para agilizar los
proyectos de inversión privada que se tramitan en el sector público.

En un 7,8% se ubicó el nivel de pobreza en Chile durante 2013, según el estudio "Panorama
Social de América Latina 2014" que presentó esta mañana la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL). La cifra implica un retroceso de 3,1 puntos en relación al 10,9% de 2011, dijo
la entidad dependiente de Naciones Unidas.
En febrero…

El Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora el Centro de Estudios de Economía y
Negocios (CEEN), volvió a mostrar un descenso en el nivel de pesimismo durante febrero al
moverse desde -13,7 a -5,6 puntos. Este resultado, que se reafirma por quinto mes
consecutivo, revela una recuperación gradual de las perspectivas de los empresarios.

El Banco Central publicó hoy sus estados financieros correspondientes al año 2014, que
arrojaron
un
excedente
de
270.363,1
millones
de
pesos
(US$436
millones).
La institución presentó un patrimonio negativo de US$5.716,8 millones, frente al déficit
patrimonial de US$6.161,7 millones registrado el año anterior.

El número de empresas chilenas que en 2014 exportó sus productos al exterior llegó a 8.195, la
cifra más alta desde 2008. Al mismo tiempo, este número representa un aumento de 7%
respecto al 2013 o, dicho de otro modo, hubo 551 nuevas empresas que comenzaron a exportar
a partir del año pasado.
En marzo…

En el menor crecimiento anual de la economía incidió la demanda interna, que se mantuvo
estable entre octubre y diciembre, pero acumuló una contracción del 0,6% el año pasado. BCCh corrige al alza dato de Imacec de enero y lo eleva a 3% - Ministro Arenas afirma que
economía chilena crecerá en torno al 3% o "algo más" en 2015.

El 24 de marzo el cobre cerró al alza y alcanzó su mayor nivel en más de dos meses, el avance
de 0,57% este martes en la Bolsa de Metales de Londres fue apuntalado por el retroceso del
dólar a nivel global. Las caídas del dólar abaratan las materias primas denominadas en esa
divisa para los compradores que usan otras unidades.

La balanza comercial registró un superávit de US$ 999 millones en marzo, acumulando en lo
que va del año un saldo positivo de US$ 3.122 millones. Las exportaciones, no obstante,
anotaron una caída de 15,6% en el tercer mes del año al totalizar US$ 6.166 millones.
Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 35
COLOMBIA
(Primer Trimestre de 2015)
1. Datos Básicos del País
Nombre oficial: República de Colombia
Capital: Bogotá
Área: 1.141.748 Km2
Moneda: Peso colombiano
Tipo de cambio (Moneda/$): 2,38 (Feb. 2015)
Gobierno: Democracia Presidencialista
Presidente: Juan Manuel Santos
Partido: Partido Social de Unidad Nacional
Próximas elecciones: 2018
Ministro de Hacienda: Mauricio Cárdenas
Gerente B. Central: José Darío Uribe Escobar
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2013)
Agricultura
Industria
Servicios
% s/total
Origen de la IED (2006-2013)(1)
% s/total
Estados Unidos
España
Japón
Países Bajos
9,8
33,5
56,7
36,6
20,7
17,4
10,1
Productos exportados (2013)
Petróleo y derivados
Carbón
Café
Níquel
% s/total
55,7
11,4
3,2
1,2
Peso componentes PIB (2013)
Consumo privado
Consumo público
Inversión
Exportaciones
Importaciones
% s/total
Destino de la IED (2006-2013)(1)
Recursos Naturales
Industria Manufacturera
Servicios
% s/total
Productos importados (2013)
% s/total
40,7
31,7
20,3
7,3
Productos intermedios
Productos de equipo
Productos de consumo
Otros
61,0
16,7
24,6
17,8
20,2
67,5
9,2
23,3
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS
Población (Mill.) (2014)
Pob. urbana (% s/ total) (2014)
Esperanza de vida (2014)
Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010)
Años de escolarización
(2014)
Gto. Educación (% PIB) (2009)
Mujeres Parlamento(1) (2014)
Colombia
Latam
47,7
Principio
76
del
Principio
74,0
formulario
del
5,5
formulario
Final del
13,2
formulario
Final del
4,8
formulario
14
602,96
83,9
75,4
4,8
4,7
Desarrollo Humano(2) (2014)
Clasificación según IDH(3)
PIB nominal (M.M.$) (2014)
PIB per cápita ($) (2014)
Distribución Renta(4) (2010)
Corrupción(5) (IPC) (2014)
20
Clasificación según IPC(6)
14
Colombia
Latam
0,71
91
385
Principio
13.430
del
Principio
55,9
formulario
del
37
formulario
Final del
94
formulario
Final del
formulario
0,75
72,50
5.800
15.489
54,3
39
87
(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre.
(2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1.
(3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH.
(4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta y
un valor de 100 representa perfecta desigualdad.
(5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1 corresponde
al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia
Internacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 36
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:
D. Hugo A. Macías Cardona
Centro de Investigaciones Económicas, Contables y
Administrativas. CIECA
Miembro para Colombia de la Red Econolatin (www.econolatin.com)
1.
SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La economía colombiana registró un crecimiento del PIB de 4,6% en 2014, impulsada por los
sectores no transables, con un menor dinamismo de los sectores transables. En general, la
economía tiene un comportamiento mixto; por un lado, se ha registrado un buen desempeño
del comercio, la demanda por importaciones, la producción industrial y la construcción; en
contraste, hay un avance moderado en la disminución del desempleo con respecto a un año
atrás y hay cifras negativas en las exportaciones, que se contrajeron 40,2% en enero de 2015,
especialmente por las exportaciones petroleras.
El buen comportamiento coyuntural del PIB también refleja el inicio de la fase descendente del
ciclo económico, toda vez que en el cuarto trimestre de 2015 el crecimiento fue de 3,5%, el
más bajo de todo el año; es decir, la economía se está desacelerando. En el cuarto trimestre
de 2014 solo los sectores no transables crecieron por encima del promedio de la economía:
construcción (5,9%), comercio (4,5%), servicios no financieros (4,2%) y los financieros
(4,1%); esto contrasta con la caída de la minería (-3,3%), de la industria (-0,3%) y el bajo
crecimiento de la agricultura (0,9%). Para el cuarto trimestre de 2014 se presentó un
crecimiento de 4,2% del PIB no transable y de 0,9% el PIB transable.
Por sectores, la construcción se mantuvo como el sector más dinámico, liderado por las
edificaciones, con menor crecimiento de las obras civiles; es evidente que está desacelerado.
La industria manufacturera está recuperando su dinámica, luego de crecer 0,1% en 2012,
0,6% en 2013 y 0,2% en 2014; en el último año los segmentos con menor crecimiento han
sido los de transformación de madera (-20,1%), fabricación de productos de tabaco (-14%) y
productos de refinación de petróleo (-8,7%). En todo el año la agricultura se expandió 2,3%,
liderada por la producción de café (10%) que había crecido 36% en 2013. Por su parte, la
minería se contrajo -0,2% en todo el año, debido a la contracción en el segmento de
extracción de petróleo y la extracción de minerales no metálicos, mientras que creció la
extracción de minerales metálicos (10,7%) y de carbón (5,6%).
En enero el índice de confianza de Fedesarrollo se ubicó en terreno positivo, por la mejor
competitividad cambiaria, el buen desempeño del comercio local y por las expectativas para el
primer semestre de 2015. Este indicador refleja que la demanda interna está sólida, en buena
parte impulsada por las ventas al por menor que crecieron 9.6% en diciembre, con variación
interanual del 8.6%; los mejores desempeños se presentaron en vehículos, artículos de
ferretería y electrodomésticos; todos los grupos de mercancías registraron variaciones
positivas por quinto mes consecutivo.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 37
La tendencia más significativa en el último mes ha sido la aceleración en el ritmo de
depreciación del peso frente al dólar, similar al comportamiento del dólar en el ámbito global
que está en los niveles más altos en los últimos 11 años. Esto se ha generado por el
crecimiento de los últimos trimestres en la economía de Estados Unidos y el comportamiento
sólido del mercado laboral en ese país. Pero además de la tendencia internacional, el peso
colombiano se ha visto afectado por eventos locales como las pérdidas de Ecopetrol en el
cuarto trimestre de 2014, la marcada caída de las exportaciones y la reducción en el saldo de
las reservas internacionales generada en el mes de enero.
EMPLEO
El mercado laboral colombiano sigue estando entre los más débiles de la región, toda vez que
la tasa se mantiene a los niveles que sube cuando la economía se está contrayendo. No
obstante, el desempleo está bajando levente con respecto al mismo mes del año anterior; por
ejemplo, en el mes de enero la tasa de desempleo fue de 11,8% en las 13 principales áreas
metropolitanas y de 10,8% en el orden nacional, en ambos casos se trata de una cifra inferior
a la registrada un año atrás y la más baja para enero en los últimos 15 años. El hecho de que
una tasa de dos dígitos para enero sea la más baja en los últimos 15 años, refleja que en el
mercado laboral colombiano persisten daños estructurales, no solo con respecto al contexto
mundial, sino en el contexto latinoamericano.
SECTOR EXTERNO
En 2014 el déficit comercial llegó a un nivel record: las exportaciones se desplomaron al
disminuir -28.5% en diciembre con respecto a 2013; ese mismo comportamiento continuó en
enero de 2015 con una contracción de las exportaciones del 40,2%. La caída visible de las
exportaciones está explicada principalmente por la disminución en el precio internacional del
petróleo, que representa cerca del 60% de las exportaciones colombianas, pero también por
las exportaciones no tradicionales. Ese comportamiento de las exportaciones condujo a un
déficit comercial en 2014 superior a los 6.200 millones de dólares, auspiciado también por las
mayores importaciones de combustibles y lubricantes, así como la mayor importación de
bienes de consumo y de capital.
POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN
El crecimiento ininterrumpido de los precios iniciado en junio de 2013, llevó la inflación en
febrero de 2015 a 4,36% anual, nivel que no se registraba desde mayo de 2009. Los mayores
incrementos se han dado recientemente en educación, comunicaciones y alimentos, pero en
los últimos 12 meses el grupo que más ha contribuido al incremento de los precios es el de los
alimentos. Si bien la inflación se encuentra en un nivel históricamente bajo, es evidente que el
modelo adoptado por el Banco de la República para controlar el crecimiento de los precios está
empezando a enfrentar dificultades estructurales. Este nivel supera el rango meta establecido
por el Banco de la República (entre 2% y 4% anual), pero en la Junta Directiva de marzo el
Banco se sostuvo en su posición de mantener inalterada la tasa de interés de referencia en
4,5%. La posición conservadora del Banco se explica en parte por el comportamiento de la
cartera del sector financiero, que se ha expandido de manera visible en los últimos meses,
particularmente en crédito comercial a grandes empresas, mientras se ha moderado la cartera
de crédito de consumo, hipotecario y microcrédito.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 38
2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
Es evidente que la producción se está desacelerando, por lo cual se espera un crecimiento del
primer trimestre de 2015 cercano al 3,2% del PIB. Si bien el sector industrial podría crecer
2,3% en 2015 y 3,2% en 2016, por su tamaño y su comportamiento reciente no está cerca de
liderar el crecimiento de la economía colombiana en los próximos trimestres.
Por la buena evolución del desempleo, es posible que el consumo interno se mantenga
dinámico y que eso compense los efectos negativos del entorno externo. El buen desempeño
de la demanda interna dependerá de la evolución de los bienes transables y se espera que esa
dinámica ceda terreno paulatinamente en el transcurso de 2015 por efectos de la tasa de
cambio y de la inflación, los cuáles conducirán a que se modere el consumo privado.
En el frente externo, se espera que la disminución del precio del petróleo no sea compensado
por la recuperación de exportaciones de otros bienes como el café y los productos no
tradicionales, por lo que el déficit comercial en 2015 sería de alrededor de 6% del PIB. La
disminución del precio internacional del petróleo es permanente y es posible que genere menor
crecimiento económico.
El incremento en la inflación implica desafíos para las decisiones de política monetaria en los
próximos meses: una disminución de las tasas de interés fortalecería la demanda interna y por
esa vía se desequilibrarían más los movimientos externos. Para el emisor es muy importante
que las expectativas de inflación no se deterioren; al parecer la Junta Directiva del Banco de la
República considera apropiada la tasa de interés actual (4,5%) tanto para la coyuntura como
para los próximos meses.
El comportamiento del precio del dólar seguramente cerrará en 2015 la brecha entre el
desempeño de las actividades que dependen exclusivamente de la demanda interna y las
expuestas al comercio exterior. Aunque la debilidad reciente del peso no ha estado
acompañada de un deterioro en la prima de riesgo país, en el corto plazo no se espera una
disminución del precio del dólar.
3.
SITUACIÓN POLÍTICA
El proceso de negociación con la guerrilla de las FARC está polarizando al país, no solo por las
manifestaciones en contra del proceso por parte de los opositores al gobierno, si no por las
exigencias del grupo armado en materia no encarcelamiento para sus integrantes. El Expresidente Álvaro Uribe está enfrentando nuevas dificultades jurídicas al no poder defender a
altos funcionarios de su gobierno que cada vez están más comprometidos en escándalos de
corrupción y vínculos con grupos armados ilegales. Al mismo tiempo, hay un ambiente agitado
entre los partidos políticos para definir sus candidatos a las alcaldías de las principales
ciudades.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 39
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2013
2014
2015
2016
Producto Interior Bruto (% Cto.)
4,7
4,6
3,8
4,0
Consumo Privado (% Cto.)
4,4
5,1
3,3
3,6
Inversión (% Cto.)
4,2
10,0
3,6
5,1
Tasa de Desempleo (promedio)
9,8
9,3
9,3
9,0
Inflación (% final del período)
2,5
3,3
3,8
3,3
-12,4
-13,9
-17,5
-15,5
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA)
Balanza Cuenta Corriente (% PIB)
-3,3
-3,8
-3,5
-3,2
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año)
1930
2050
2350
2550
Saldo Sector Público (% del PIB)
-2,4
-1,6
-1,6
-1,2
Deuda Externa Total (% del PIB)
39,7
38,0
38,1
37,3
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
4. Principales Indicadores Coyunturales
ECONOMÍA REAL
Oct.14
Nov.14
Dic.14
Ene.15
Feb.15
3,29
2,22
47,37
7,86
0,05
1,01
13,63
IV.13
3,66
2,06
47,38
7,71
-1,02
-1,93
9,20
I.14
3,66
1,90
47,32
8,72
2,08
0,72
10,75
II.14
3,82
1,85
47,06
10,79
7,49
III.14
4,36
1,74
47,05
IV.14
PIB (% Cto.)
5,4
6,4
4,3
4,2
-
DATOS FINANCIEROS
Último dato
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Precio del Café (US$/libra)
Saldo B. Comercial (M.Mill. $)(1)
Reservas Internacionales (M.Mill. $)
Tasa de Desempleo
Producción Manufacturera
Ventas Manufactureras
Muestra comercio al por Menor
Bolsa (IGBC)
DTF a 90 días
EMBI(2)
Tipo de cambio Peso/$
15
19
07
15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
10.446
4,42
217
2551
Crecimiento en:
1 mes
3 meses
1 año
6,51
4,42(*)
209(*)
-4,16
-0,71
4,50(*)
202(*)
6,33
-24,35
3,81(*)
161(*)
32,00
Tasas interanuales para PIB, IPC, Producción Manufacturera, Ventas Manufactureras y Muestra comercio al por
Menor.
(1) Acumulado en los últimos 12 meses
(2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
(*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 40
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com
En enero…

Nuevos obstáculos sus relaciones comerciales entre Colombia y Panamá y. El ministro de
Comercio, Melitón Arrocha, aseguró a los medios panameños que no tramitará el Tratado de
Libre Comercio (TLC) con Colombia ante la Asamblea Nacional hasta que no se superen los
roces sobre los aranceles en las exportaciones de calzado y textiles provenientes de la Zona
Libre de Colón.

El menor crecimiento mundial, que llevó a que las multinacionales recortaran presupuestos
de inversión, y los bajos precios internacionales de las materias primas, como petróleo y
carbón, entre otros, habrían pasado factura el año pasado a la inversión extranjera directa
(IED), pues bajó de 16.833 millones de dólares a 15.033 millones de dólares, un 10,6%.

Durante 2014 el comercio electrónico en Colombia creció por encima de lo estimado y
alcanzó cifras récord en materia de transacciones. Así lo revela un reciente informe de la
firma PayU Latam, que destaca que durante el año anterior el comercio electrónico en el país
registró un aumento de 41,3 por ciento.
En febrero…

El gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, indicó que por decisión
unánime, la junta del Emisor decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%.
De acuerdo con Uribe, esta decisión se debió a que el crecimiento de la economía mundial
sigue débil y desigual.

Los transportadores de carga decidieron irse a paro el día 23 de febrero por la crisis que vive
el sector. Plantean la reducción en el precio de los combustibles. El presidente de Colfecar,
Juan Carlos Rodríguez Muñoz, dijo que las causas del paro son principalmente económicas.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) le otorgó a cuatro empresas
exportadoras la figura de Operador Económico Autorizado (OEA), una certificación que les
permite a las compañías colombianas acelerar sus procesos de aduana y simplificar procesos
para exportar o importar sin mayores impedimentos.
En marzo…

Pese a la fuerte caída en los precios internacionales del crudo, el Plan Plurianual de
Inversiones 2015-2018 aumenta en un 12% en comparación con el anterior cuatrienio, con
incrementos importantes en la inversión social y el desarrollo territorial, según un informe del
Departamento Nacional de Planeación (DNP).

El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, informó que la Aerocivil abrió el
proceso de licitación para contratar el desarrollo de las obras de modernización en el
Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga. Se quiere ampliar la terminal, los parqueaderos,
mejorar las condiciones de aeronavegabilidad y la propia pista.

El PIB creció un 4,6 por ciento durante 2014. Así lo anunció el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra es inferior al 4,9 por ciento registrado en 2013 y
por debajo de las expectativas del Banco de la República y el mercado, que estimaban 4,8%
y 4,7% respectivamente. Sin embargo, es uno de los más altos de América Latina.
Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 41
MÉXICO
(Primer Trimestre de 2015)
1. Datos Básicos del País
Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos
Capital: México (Distrito Federal)
Área: 1.964.375 Km2
Moneda: Peso mexicano
Tipo de cambio (Moneda/$): 14,7 (Feb. 2015)
Gobierno: Democracia Presidencialista
Presidente:Enrique Peña Nieto
Partido: Partido Revolucionario Institucional
(PRI)
Próximas elecciones: Julio de 2018
Ministro de Economía: Ildefonso Guajardo
Presidente BANXICO: Agustín Carstens
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2013)
Agricultura
Industria
Servicios
% s/total
5,0
32,7
62,2
Origen de la IED (2006-2013)(1)
% s/total
Estados Unidos
Países Bajos
Bélgica
Reino Unido
Destino de exportaciones (2013)
Estados Unidos
Canadá
España
China
56,4
20,3
9,7
4,1
% s/total
78,8
2,7
1,9
1,7
Peso componentes PIB (2013)
Consumo privado
Consumo público
Inversión
Exportaciones
Importaciones
Destino de la IED (2006-2013)(1)
Recursos Naturales
Industria Manufacturera
Servicios
%
s/total
68,7
12,2
21,7
31,8
32,7
%
s/total
11,5
Productos exportados (2013)
%
s/total
82,7
13,0
3,0
1,2
Manufactura
Petróleo
Agricultura
Minería
46,4
42,1
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS
Población (Mill.) (2014)
Pob. urbana (% s/ total) (2014)
Esperanza de vida (2014)
Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010)
Años de escolarización (2014)
Gto. Educación (% PIB) (2009)
Mujeres Parlamento(1) (2014)
México
Latam
119,7
79
77,5
3,1
12,8
602,96
83,9
75,4
4,8
5,3
36
4,7
14
20
Desarrollo Humano(2) (2014)
Clasificación según IDH(3)
PIB nominal (M.M.$)(2014)
PIB per cápita ($) (2014)
Distribución Renta(4) (2010)
Corrupción (IPC)(5) (2014)
Clasificación según IPC(6)
México
Latam
0,76
61
1.283
17.881
0,75
72,50
48,3
35
103
5.800
15.489
54,3
39
87
(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre.
(2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1.
(3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde
al país con mayor IDH.
(4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta
y un valor de 100 representa perfecta desigualdad.
(5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1
corresponde al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia
Internacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 42
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:
Dr. Eduardo G. Loría Díaz de Guzmán
Universidad Nacional Autónoma de México
CEMPE: Centro de Modelística y Pronósticos Económicos
Miembro para México de la Red Econolatin (www.econolatin.com)
1.
SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El dato del crecimiento anualizado para el cuarto trimestre del PIB del 2014 fue de 2.6%, que
resulta del crecimiento de 0.9% en actividades primarias, 2.4% en secundarias y 2.8% en
terciarias.
En conjunto, la economía mexicana creció en 2.1% en 2014, que si bien es superior al dato del
año anterior (1.3%), sigue siendo una cifra muy baja para atender los rezagos sociales y
económicos.
Algo que resulta preocupante es que con un crecimiento tan modesto, el desequilibrio de la
cuenta corriente a PIB es relativamente alto: 2.4%. Estas cifras eran relativamente pertinentes
en el pasado reciente con crecimientos de 4-5%.
El dato de balanza comercial de enero es preocupante, dado que en cifras anualizadas se
experimentó una reducción tanto en exportaciones (-1.8%) como en importaciones (-1.4%), lo
que la impactó negativamente en 2.1%. Esto bien puede deberse al extremo mal clima en la
costa noreste de Estados Unidos. Por lo que es posible que este efecto se disipe rápidamente.
Por otro lado, el comercio exterior muestra una alta concentración ya que el 81.16% de las
exportaciones no petroleras tienen como destino los Estados Unidos, y el 22% corresponden al
sector automotriz; por otro lado las exportaciones petroleras siguen con una tendencia
negativa muy preocupante que se remonta desde inicios de 2012.
SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL
El crecimiento notable de oferta de hidrocarburos de Estados Unidos y la sobre oferta de los
países árabes han reducido dramáticamente el precio del petróleo, que ubica al precio de
referencia del WTI en 49.18 dólares el barril y la mezcla mexicana de exportación en 42.84,
precio cercano al mínimo que presentó hace 6 años. Esto ha tenido muy severos impactos en
las finanzas públicas mexicanas, con una caída del 43.5% en los ingresos petroleros y ha
orillado a un recorte del gasto público –principalmente de inversión– del orden de los 124,300
millones de pesos para este año, que equivalente a 0.7% del PIB. Todo ello ha obligado a
ajustar a la baja la previsión de crecimiento. En el Centro de Modelística y Pronósticos
Económicos (http://www.economia.unam.mx/cempe/) habíamos previsto esto desde
noviembre pasado y seguimos manteniendo un pronóstico todavía debajo del consenso en
2.7%. Sin embargo, la depreciación cambiaria de los meses pasados hace que en pesos
corrientes se mitigue la caída de ingresos petroleros en dólares.
De cualquier modo, el recorte del gasto público de inversión se centrará en PEMEX, Comisión
Federal de Electricidad y en obras importantes de infraestructura, como por ejemplo la
cancelación de trenes de alta velocidad. Las consecuencias de estas medidas, sin duda,
impactarán el crecimiento ulterior de largo plazo y opacan los resultados positivos de las
reformas estructurales recientemente aprobadas.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 43
Aún con estas medidas, el déficit fiscal muestra un preocupante incremento de manera que el
balance público para enero de 2015, mostró un déficit de 91,544.3 millones de pesos, frente al
saldo negativo de 4,907.9 millones de pesos del año pasado. Esta política fiscal laxa ha
incrementado la razón de deuda pública a producto de 13.49% en 2008.3 a 36.24% en
2014.4. Aunque todavía no se compara a la proporción de otros países, sí preocupa el
vertiginoso crecimiento que se observa en esta variable.
A la velocidad de crecimiento de la deuda, agregamos la preocupación de que aún con una
reforma fiscal, que tuvo por objetivo incrementar la recaudación, el déficit público no tenga
visos de reducirse.
EMPLEO
En octubre-diciembre de 2014, la tasa de participación se ubicó en 59.5%, la subocupación en
8.2% y el desempleo en 4.4%.
A pesar del lento crecimiento, el desempleo ha estado esencialmente estable e incluso
disminuyó en 2014, debido a que en el mismo trimestre del año anterior fue de 4.88% y la
tasa de empleo informal se ha reducido. Esto muy probablemente se explica por tres hechos
importantes: a) la reducción de la tasa de participación; b) los agresivos programas de
formalización de la actividad económica y del empleo que ha emprendido el gobierno federal, y
c) el aumento de la tasa de desaliento.
POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN
La inflación en febrero fue de 3.0%, que corresponde al nivel más bajo de la tasa objetivo del
Banco de México. Esto se debe a que se han desvanecido los efectos inflacionarios de la
reforma fiscal del año pasado, a que terminó el incremento sistemático del precio de las
gasolinas conocido como 'gasolinazo' y a la reducción de tarifas de telefonía por la entrada en
vigor de la reforma en telecomunicaciones.
En función de lo anterior, en su última minuta del 29 de enero pasado el Banco de México
decidió mantener fijo su objetivo de tasa de interés en 3%, pero advierte su preocupación por
posibles brotes inflacionarios ante la fuerte depreciación del peso frente al dólar ocasionada en
parte por el fortalecimiento del dólar y por la crisis de deuda de la zona Euro. Por otro lado, la
normalización (y su probable anticipación) de la política monetaria de los Estados Unidos por la
fuerte reducción del desempleo, es muy probable que exista una reacción anticipada,
incrementando -antes de lo previsto- la tasa de interés de referencia en México.
MERCADOS FINANCIEROS
Aún con la presencia de eventos financieros perturbadores como el de Banamex-Oceanografía,
el de Ficrea, el del Banco Bicentenario y el de HSBC, no se vislumbran problemas de liquidez en
el sistema financiero mexicano.
Se prevé que la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos, el enrarecimiento
del clima de negocios por el próximo proceso electoral y la crisis de credibilidad del gobierno,
los bajos precios del petróleo, y la volatilidad de tipo de cambio sean duros golpes para la
volatilidad en el mercado financiero mexicano.
Para finalizar, se estima que existe un gran apetito por parte de inversionistas extranjeros para
participar en el sector energético, en particular en el sector petrolero debido a que aunque
existan bajos precios del petróleo, las inversiones tienen horizontes de 50 años.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 44
TIPO DE CAMBIO
El peso mexicano ha experimentado una importante depreciación y ha fluctuado entre los 15 y
16 pesos por dólar, que representa un depreciación de casi el 15% en un año. Este
movimiento no es privativo del país, sino que es parte del efecto global de apreciación del
dólar estadounidense y de los problemas económicos y geopolíticos que aquejan al mundo.
Aunque la autoridad monetaria ha expresado reiteradamente que no persigue un objetivo de
tipo de cambio, la Comisión de Cambios (conformada por representantes de la Secretaría de
Hacienda y del Banco de México) mantendrá hasta el 8 de junio la subasta de 52 millones de
dólares diarios para darle liquidez al mercado, y con ello estabilizar las fluctuaciones del tipo
de cambio nominal.
2.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
El panorama global e interno han obligado al ajuste hacia la baja de las previsiones de
crecimiento, por lo que Banxico también lo ha movido a un rango de entre 2.5-3.5%, y la
Secretaría de Hacienda a 3.2-4.2%.
Sin embargo, al tiempo que operan efectos contractivos, también hay otros que ofrecen
oportunidades de crecimiento para el país. El primero es la recuperación económica de los
Estados Unidos, con quien México tiene un mercado natural y altamente integrado. El impulso
de las exportaciones manufactureras, como las automotrices que muestran gran dinamismo
por la integración de las cadenas de valor, se pueden ver potenciadas por el efecto de la
devaluación y de la recuperación del crecimiento de esa economía.
Por otra parte, a partir de la reforma en telecomunicaciones, ya se ha autorizado por parte del
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que Radio Centro y Cadena Tres (Grupo Imagen
Multimedia) hayan adjudicado la licitación para ser cadenas de televisión abierta digital con
cobertura nacional.
La oferta económica de Cadena Tres fue de mil 808 millones de pesos por una cadena
nacional, mientras que Grupo Radio Centro hizo una oferta económica por 3 mil 58 millones de
pesos.
3.
SITUACIÓN POLÍTICA
Desde septiembre de 2014 ha caído notablemente la popularidad y aceptación del ejecutivo
federal, tanto por los hechos de violencia social irresueltos, como por los escándalos de
conflictos de intereses.
En ese contexto, el Senado de la República por iniciativa del presidente Peña eligió al ex
embajador en los Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, como ministro de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación por los siguientes 15 años. Con esto se logra completar el número de
ministros, con lo cual este poder republicano puede desahogar muchos asuntos que estuvieron
congelados durante varios años.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 45
Por otro lado, de la propuesta de desaparición de tres Secretarías en 2013 (Seguridad Pública,
Reforma Agraria y Función Pública), sólo se logró hacerlo con la primera al incorporarla a la
Secretaría de Gobernación. La Secretaría de la Reforma Agraria fue transformada en la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y en la Secretaría de la Función Pública,
fue designado Virgilio Andrade como Secretario con lo que se terminó el proyecto de
desaparecer a la mencionada Secretaría y volverla un órgano ciudadano con la creación de la
Comisión Anticorrupción.
El proceso electoral 2015 es el evento que determinará la dirección política de México por los
próximos 3 años. En él se elegirán 500 diputados (300 de ellos por mayoría simple y 200 por
participación proporcional) en todos los estados y el Distrito Federal. Adicionalmente, Baja
California, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y
Sonora elegirán gobernador, diputados estatales y autoridades municipales y en los estados de
Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán sólo diputados
estatales y autoridades municipales, al igual que en el Distrito Federal.
Este proceso marca la mitad del periodo de la administración del presidente Peña y
determinará una nueva relación entre el poder ejecutivo y legislativo que años anteriores
impulsó las reformas estructurales a partir de la plataforma conocida como Pacto por México.
Ante la actual crisis de credibilidad y de reputación de todos los órganos y niveles de gobierno,
el electorado podrá hacer saber su insatisfacción, sí y solo si los partidos de oposición pueden
canalizar el descontento social y no pierden la oportunidad con disputas internas, como parece
ocurrirá con la fracción de izquierda.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 46
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2013
2014
2015
2016
Producto Interior Bruto (% Cto.)
1,1
2,1
3,0
3,6
Consumo Privado (% Cto.)
3,0
1,9
3,0
3,5
Inversión (% Cto.)
1,3
1,6
4,7
5,4
Exportaciones (% Cto.)
0,8
5,9
5,8
7,1
Importaciones (% Cto.)
3,5
4,6
5,3
7,1
Inflación (% final del período)
4,0
3,9
3,5
3,4
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA)
-1,0
-2,4
-6,5
-6,0
Balanza Cuenta Corriente (% PIB)
-1,6
-1,9
-1,9
-2,0
Tipo de Cambio Peso/$ (final de año)
13,1
13,9
14,3
13,9
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB)
-2,3
-3,9
-3,8
-3,2
Deuda Externa Total (% del PIB)
37,5
41,1
44,0
46,2
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
4. Principales Indicadores Coyunturales
ECONOMÍA REAL
Índice Global Actividad Económica
Comercio al por menor
Ind. Producción Manufacturera
Ocupados Manufacturas
Ind. Nacional Precios al Consumo
Saldo B. Com. (M.Mill $) (1)
Reservas (M.Mill. $)
Tasa de desempleo abierto
PIB (% Cto.)
Sep.14
Oct.14
Nov.14
Dic.14
Ene.14
3,02
4,47
4,94
2,67
4,22
0,044
76,16
5,09
IV.13
0,7
2,69
5,53
4,11
3,18
4,30
0,32
76,61
4,77
I.14
1,9
2,00
1,18
4,11
3,30
4,17
-1,07
78,02
4,53
II.14
1,6
3,15
2,44
5,73
3,41
4,08
-2,44
3,76
III.14
2,2
1,17
3,07
-2,50
4,51
IV.14
2,6
DATOS FINANCIEROS
Bolsa (General IPC)
Tasa de Fondeo Bancario
EMBI(2)
Tipo de cambio Peso/$
Último dato
15
14
07
15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
45.263
3,02
225
15,24
Crecimiento en:
1 mes
3 meses
1 año
2,86
3,07(*)
223(*)
-1,78
7,42
2,95(*)
118(*)
4,10
11,15
3,00(*)
174(*)
16,29
Tasa de variación interanual para PIB, I. Global Actividad Económica, Ventas Comerciales Urbanas, Índice de
Producción Manufacturera, Ocupados Manufacturase Índice Nacional Precios al Consumo.
(1) Acumulado en los últimos doce meses.
(2) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
(*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 47
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com
En enero…

El gobierno federal pondrá en marcha programas de fomento a los emprendedores jóvenes
y al desarrollo de vivienda, y con ellos se sentirán impactos positivos en los sectores
productivos.

Para continuar impulsado el crecimiento económico del país y el bienestar de las familias
mexicanas, el gobierno federal ha establecido como prioridades para este año mantener la
disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica, así como implementar la agenda de
reformas estructurales de manera completa y a tiempo.

Los flujos de capitales que se generarán en el mercado europeo, como resultado del
Quantitative Easing (QE), podrían llegar a América Latina y ayudar a México.
En febrero…

En diciembre pasado, México registró un ingreso 2.196,41 millones de dólares por concepto
de remesas, cifra que representó un aumento de 18.75 por ciento comparado con igual mes
del 2013, informó el Banco de México (Banxico). De acuerdo con el reporte mensual sobre
las remesas familiares que emite el instituto central, las remesas reportan 17 meses
consecutivos de crecimiento anual.

México no crece a un mayor ritmo porque su más grande centro económico, integrado por el
Distrito Federal y Estado de México, se encuentra estancado en un crecimiento de 0 y 0.6%,
respectivamente.

Con la nueva regulación en materia de energía ahora los productores podrán comercializan
su energía eléctrica a quien deseen, aseguró el subsecretario de Electricidad, César
Hernández. A partir del 2016 las empresas privadas tendrán acceso a la red, al mercado
para vender y a la libre contratación.
En marzo…

La moderada actividad de la economía y el aumento de la carga impositiva derivaron en una
menor recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México al cierre de 2014, pese a
una mayor expectativa por parte del Gobierno Federal.

La banca mexicana está viviendo su mejor ciclo y está considerada hoy en día como una de
las más sólidas. Así lo aseguró el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis
Robles Miaja.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció un programa de estímulos para el
impulso de la construcción de vivienda. El objetivo es que se reciban estímulos del 100%
del IVA causado, con ello se evita un incremento de entre 1 y 3% al precio final de la
vivienda, explicó.
Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 48
PERÚ
(Primer Trimestre de 2015)
1. Datos Básicos del País
Nombre oficial: República del Perú
Capital: Lima
Área: 1.280.000 Km2
Moneda: Nuevos Soles
Tipo de cambio (Moneda Local/$): 3,06 (Feb.2015)
Gobierno: Democracia Presidencialista
Presidente: Ollanta Humala Tasso
Partido: Alianza Gana Perú
Próximas elecciones: Abril 2016
Ministro de Finanzas: Alonso Segura Vasi
Presidente B. Central: Julio Velarde
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2013)
Agricultura
Industria
Servicios
% s/total
9,7
38,0
52,3
Origen de la IED (2005-2009)(1)
% s/total
Sudáfrica
Chile
Noruega
Francia
Productos exportados (2013)
Cobre
Oro
Harina de pescado
Zinc
49,7
34,2
12,9
5,3
% s/total
23,3
19,1
4
3,4
Peso componentes PIB (2012)
Consumo privado
Consumo público
Inversión
Exportaciones
Importaciones
Destino de la IED (2005-2009)(1)
Recursos Naturales
Industria Manufacturera
Servicios
Productos importados (2013)
% s/total
62,0
11,3
27,2
24,6
25,0
% s/total
46,0
14,7
39,3
% s/total
46,2
32,3
20,9
0,5
Productos intermedios
Productos de equipo
Productos de consumo
Otros
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS
Población (Mill.) (2014)
Pob. urbana (% s/ total) (2014)
Esperanza de vida (2014)
Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010)
Años de escolarización (2014)
Gto. Educación (% PIB) (2009)
Mujeres Parlamento(1) (2014)
Perú
Latam
31,4
78
74,2
2,7
13,1
602,96
83,9
75,4
4,8
2,7
21,5
4,7
14
20
Desarrollo Humano(2) (2014)
Clasificación según IDH(3)
PIB nominal (M.M.$) (2014)
PIB per cápita ($) (2014)
Distribución Renta(4) (2010)
Corrupción(5) (2014)
Clasificación según IPC(6)
Perú
Latam
0,74
77
203
11.817
0,75
72,50
48,1
38
85
5.800
15.489
54,3
39
87
(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre.
(2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1.
(3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH.
(4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta
y un valor de 100 representa perfecta desigualdad.
(5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1
corresponde al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia
Internacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 49
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:
David Tuesta (Investigador Asociado)
Centro para la Competitividad y el Desarrollo - Universidad
San Martín de Porres
Miembro para Perú de la Red Econolatin (www.econolatin.com)
1.
SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Recientemente se dieron a conocer los datos de cierre del cuarto trimestre del año pasado, los
que terminaron de confirmar la tendencia acelerada a la baja del crecimiento. El último
trimestre del 2014 cerró con una expansión de 1,0%, una de las cifras más bajas de los
últimos tiempos. El resultado contrasta con el 7,0% de expansión que se obtuvo en el último
trimestre del 2013 y con el 5,0% del primer trimestre del 2014. Detrás de este resultado
resaltan tres factores que a continuación detallamos.
Primero, el cambio abrupto del escenario internacional, con un ajuste en los precios de las
materias primas acompasado con la finalización del programa de amplia liquidez monetaria en
los Estados Unidos, que produjo una salida relevante de capitales. En segundo lugar, un
cambio negativo en las expectativas de los agentes económicos, generado por el escenario
externo, pero también por un deterioro del contexto político con denuncias y ataques
acérrimos entre el oficialismo y la oposición. En tercer lugar, una reacción insuficiente y quizá
algo tardía por parte del gobierno en tratar de revertir la desaceleración.
Dicho lo anterior, la actividad económica del 2014 cerró con una expansión de 2,4%, que se
compara de manera poco favorable con el 5,8% del 2013 y el 6,0% del 2012. Viendo los
componentes de la expansión del año pasado, se aprecia la fuerte contracción de la demanda
doméstica que cae de 6,1% al 2,6%. Todos los componentes de la demanda ceden de manera
relevante, pero quizá la cifra que más llama la atención es la caída de la inversión que
presenta una variación del -2,0%, cuando el 2013 estuvo creciendo en 12,1%. Llama también
la atención que sea la inversión pública la que más se contraiga.
Todo indica que este proceso de desaceleración no remitirá todavía. El indicador de producción
mensual que publica el INEI registró para enero y de 2015 un incremento de 1,68%. Además
de observarse volatilidades negativas en las variaciones de los sectores primarios como la
pesca y la agricultura, el sector que de manera constante refleja una fuerte debilidad es el
manufacturero que cayó en 5,5%. En este escenario las expectativas de retomar una senda de
crecimiento mayor es muy complicado.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 50
EMPLEO
La desaceleración de la actividad económica parece ir teniendo un impacto paulatino sobre el
empleo El último dato de la tasa de desempleo para el trimestre diciembre-enero-febrero,
alcanza un ratio de 6,9%.Estacionalmente, este trimestre suele presentar la tasa más alta.
Comparándola con similar período del año anterior, esta ha registrado un nivel bastante
similar. El hecho de que los sectores de servicios y comercio todavía estén creciendo a buen
ritmo, ayuda a que no se observen todavía deterioros que llamen la atención.
No obstante, si es que el contexto de bajo crecimiento de la economía peruana se continúa
ampliando, es muy probable que el mercado laboral empiecen a registrar mayor desempleo.
Este es un punto de importancia que seguramente los hacedores de política económica estarán
observando de cara a desplegar medidas de estímulo futuras.
POLITICA MONETARIA E INFLACION
Luego de la reducción de la tasa de interés de referencia a comienzos del trimestre a 3,25%,
en la reciente reunión de marzo de política monetaria, el Directorio del Banco Central de
Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés en similar nivel. De acuerdo al instituto
emisor, este nivel de la tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación que
converge a 2,0% y toma en cuenta que la actividad económica continúa por debajo de su
potencial; las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta; y los
indicadores internacionales recientes muestran señales mixtas de recuperación de la economía
mundial, así como una mayor volatilidad en los mercados financieros y cambiarios.
Las recientes decisiones del Banco Central, vienen interactuando con una inflación que en
febrero fue de 0,30%, con lo que la inflación interanual disminuyó de 3,07% en enero a 2,8%
en febrero, lo que se encuentra dentro del rango meta. En otro tanto, la tasa de inflación sin
alimentos y energía, un indicador que limpia la variación de precios de elementos volátiles, fue
de 0,16%, con lo cual la tasa interanual pasó de 2,48% en enero a 2,45% en febrero.
2.
PERSPECTIVAS ECONOMICAS
Claramente, el deterioro productivo para la economía peruana, se encuentra amenazado por
las condiciones externas, los enfrentamientos políticos y las consecuentes expectativas
negativas tanto de empresarios como familias. Las reacciones recientes por parte del gobierno
intentando poner en marcha un paquete de medidas de reactivación no han conseguido traer a
su favor la visión de los agentes, que en recientes encuestas manifiestan su desconfianza en el
horizonte económico para el 2015 y 2016.
Gran parte de las proyecciones del gobierno y de los analistas económicos son en buena parte
dependientes de que estas expectativas no se deterioren más y de que los proyectos de
inversión pública y privada sigan su marcha. Respecto a lo primero, al día de hoy no hay
síntoma de que se vayan a recuperar, mientras que respecto a los segundo, las noticias no
suelen ser positivas pues cada vez se toma nota de retrasos en la ejecución de los mismos.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 51
Los meses siguientes se muestran sumamente complicados teniendo en cuenta que se va
aproximando la campaña electoral para los comicios del 2016, y por tanto lo político podría
terminar bloqueando cualquier buena iniciativa en el plano técnico. Así, se espera que el
crecimiento de este año, termine estando más cerca al 2,5%.
3.
SITUACION POLITICA
Los últimos datos van mostrando con mayor evidencia que el escenario político se está
enturbiando con acusaciones de corrupción y otras denuncias entre los bandos del oficialismo y
los de la oposición. Esto no sorprende, debido a que falta poco más de una año para las
elecciones presidenciales.
Mientras tanto, en el contexto actual el gobierno se mantiene con un nivel de popularidad muy
bajo, dando vueltas alrededor del 20%. Mientras tanto las primeras consultas de las encuestas
sobre preferencias electorales para Presidente -más allá de que ninguno haya oficializado su
candidatura- plantean una primera terna de favoritos que podría estar entre Keiko Fujimori,
Alan García Pérez y Alejandro Toledo. Cabe señalar sin embargo que hoy es una fecha todavía
temprana para determinar que esta foto sea la definitiva. El escenario político peruano se ha
caracterizado por ser siempre muy volátil, y dar espacio a candidatos independientes que no
suelen aparecer en los resultados de las primeras encuestas. Por tanto, el escenario político
habrá que seguirlo de forma muy cercana.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 52
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2013
2014
2015
2016
Producto Interior Bruto (% Cto.)
5,8
3,1
4,8
5,5
Inversión (% Cto.)
6,8
0,9
4,0
5,6
Exportaciones (% Cto.)
1,1
-2,4
4,7
6,0
Importaciones (% Cto.)
6,3
-1,0
4,1
5,2
Inflación (% final del período)
3,0
3,0
2,3
2,2
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA)
-0,4
-1,4
-0,4
-0,9
Balanza Cuenta Corriente (% PIB)
-4,9
-4,7
-4,8
-4,3
Tipo de Cambio N.Soles/$ (final de año)
2,8
2,9
3,1
2,9
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB)
0,4
0,2
0,0
-0,3
15,3
15,9
19,4
18,5
Deuda Externa Total (% del PIB)
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
4. Principales Indicadores Coyunturales
ECONOMÍA REAL
Ind. Prod. Nacional (% Cto.)
Ind. Prod. Agropecuaria (% Cto.)
Ind. Prod. Minera (% Cto.)
Ind. Prod. Manufactura (% Cto.)
Ind. Comercio (% Cto.)
Ind. Precios al Consumo (1)
Saldo Comercial (M.Mill $) (2)
Reservas( M.Mill $)
PIB (% Cto.)
DATOS FINANCIEROS
Bolsa (General Lima)
Interbancario 90 días
EMBI(3)
Tipo de cambio Nuevo Sol/$
Sep.14
Oct.14
Nov.14
Dic.14
Ene.15
2,68
2,08
-3,09
-1,83
4,53
2,73
-0,86
64,45
IV.14
7,2
2,39
1,32
3,75
-3,29
4,15
3,12
-0,92
63,53
I.14
5,1
0,24
5,41
0,51
-13,85
3,78
3,15
-1,05
63,00
II.14
1,7
0,54
0,85
-5,17
-12,43
4,52
3,22
-1,48
62,31
III.14
1,75
1,68
-2,99
5,60
-5,54
3,56
3,07
-1,34
62,62
IV.14
1,00
Último dato
15 Abr.15
31 Mar.15
07 Abr.15
15 Abr.15
13.021
3,70
177
3,13
Crecimiento en:
1 mes
3 meses
1 año
3,04
3,30(*)
169(*)
0,87
-7,12
3,50(*)
188(*)
4,06
-11,36
4,00(*)
156(*)
12,57
Tasas de variación interanual para PIB, Índices de Producción Nacional, Agropecuaria, Minera, Manufacturas,
Comercio e IPC.
(1) Índice de Precios al Consumo de Lima
(2) Acumulado en los últimos doce meses
(3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos
del país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
(*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 53
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com
En enero…

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión) informó que para este año
planea adjudicar 22 proyectos que en total suman una inversión estimada de US$4.632
millones. En el cronograma de procesos por iniciativa estatal para el 2015 se observa los
proyectos de la Hidrovía Amazónica, y los proyectos de banda ancha en Apurímac, Ayacucho
o Huancavelica.

Ni la desaceleración de la economía del año pasado pudo evitar que la riqueza de los
peruanos siga en aumento. El número de millonarios en el sistema financiero, grupo
formado por aquellos con ahorros promedios superiores al millón de soles, ascendió a 4.768
entre enero y noviembre del 2014, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS).

El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó reducir la tasa de interés de
referencia en 25 puntos básicos hasta 3,25% en su reunión mensual de política monetaria.
En febrero…

Las expectativas por recuperar el ritmo de crecimiento de las exportaciones peruanas cada
vez son menores. Tras el desplome de 18,2% de los envíos reportados en diciembre -el
peor reportado el año pasado- el 2014 cerró con una contracción de 10,3%, de acuerdo a
información de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El Gobierno de Ecuador anunció que eliminará la salvaguardia cambiaria que impuso el
pasado 5 de enero a los productos procedentes del Perú. La medida se hará efectiva a más
tardar en dos semanas, en torno al 23 de febrero, afirmó Francisco Rivadeneira.

Al 2020, el Perú podría recibir inversiones vinculadas al gas y petróleo por US$ 26.100
millones que permitan cubrir el crecimiento de la demanda energética, estimado en 112% al
2025, según la “Guía para la Inversión en Gas y Petróleo en el Perú 2015/2016”, elaborado
por EY con el apoyo de Perupetro y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En marzo…

Las cooperativas de ahorro y crédito asociadas a la Federación Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep) mostraron un crecimiento de sus
operaciones en 20% al cierre del 2014, captando el 12,79% del total de depósitos en
entidades financieras no bancarias, según el último informe publicado por esta
asociación.

El Perú es la quinta economía con mayor nivel de emprendimiento en el mundo y la
segunda en importancia en la región, según el reporte de Global Entrepreneurship
Monitor (GEM) 2014, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)
de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), José Gallardo, afirmó que se
evalúa la posibilidad de adquirir más trenes para ampliar la capacidad de transporte de
la Línea 1 del Metro de Lima, permitiendo así cubrir la mayor demanda y mejorar la
calidad del servicio, manifestó el titular del MTC.
Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 54
VENEZUELA
(Primer Trimestre de 2015)
1. Datos Básicos del País
Nombre oficial: República Bolivariana de
Venezuela
Capital: Caracas
Área: 912.050 Km2
Moneda: Bolívar Fuerte
Tipo de cambio (Monedas/$): 6,30 (Feb. 2015)
Gobierno: Democracia Presidencialista
Presidente: Nicolás Maduro
Partido: Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV)
Próximas elecciones: Octubre 2018
Ministro de Finanzas: Rodolfo Clemente
Marco Torres
Presidente B. Central: Nelson J. Merentes
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Peso sectorial en el PIB (2011)
Agricultura
Industria no manufacturera
Industria Manufactura
Servicios
% s/total
3,3
27,2
22,0
47,5
Origen de la IED (2005-2008)(1)
España
Países Bajos
Panamá
Colombia
Destino de exportaciones (2013)
Estados Unidos
India
China
Singapur
% s/total
65,2
20,5
11,5
2,8
% s/total
34,3
15,9
14,0
5,9
Peso componentes PIB (2013)
Consumo privado
Consumo público
Inversión
Exportaciones
Importaciones
Destino de la IED (2005-2011)(1)
Recursos Naturales
Industria Manufacturera
Otros
%
s/total
59,2
12,2
25,4
23,6
18,4
%
s/total
31,0
Productos exportados (2012)
%
s/total
96,1
3,9
Petróleo y Derivados
Otros
17,9
51,1
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE INTERÉS
Población (Mill.) (2014)
Pob. urbana (% s/ total) (2014)
Esperanza de vida (2014)
Gto. Púb. Salud (% PIB) (2010)
Años de escolarización (2014)
Gto. Educación (% PIB) (2009)
Mujeres Parlamento(1) (2014)
Venezuela
Latam
30,5
89
74,6
1,7
14,2
602,96
83,9
75,4
4,8
3,7
17
4,7
14
20
Desarrollo Humano(2) (2014)
Clasificación según IDH(3)
PIB nominal (M.M.$) (2014)
PIB per cápita ($) (2014)
Distribución Renta(4) (2010)
Corrupción(5) (2014)
Clasificación según IPC(6)
Venezuela
Latam
0,71
71
206
17.695
44,8
1
19
0,75
72,50
161
5.800
15.489
54,3
39
87
(1) Proporción en escaños en el parlamento: relación mujer/hombre.
(2) El máximo desarrollo equivale a un valor del índice de desarrollo humano de 1.
(3) Clasificación según IDH (Índice de Desarrollo Humano) de un total de 186 países, donde el valor 1 corresponde al
país con mayor IDH.
(4) Medida a partir del índice de Gini, donde un valor de 0 representa perfecta igualdad en la distribución de la renta
y un valor de 100 representa perfecta desigualdad.
(5) Medida a partir del Índice de Percepción de la Corrupción donde 100 equivale a muy limpio y 0 a muy corrupto.
(6) Clasificación según el Índice de Percepción de la Corrupción de un total de 176 países, donde el valor 1
corresponde al país menos corrupto.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Econolatin, Consensus Forecasts, The Economist, CEPAL y Transparencia
Internacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 55
2. Diagnóstico Económico
Elaborado por:
Amalia Lucena
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Escuela de Economía
Miembro para Venezuela de la Red Econolatin (www.econolatin.com)
1.
SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Luego de la caída de los precios del petróleo iniciada en noviembre del año 2014, en febrero
del año 2015, el mercado energético petrolero mostró un rebote en los precios. En efecto, el
precio de la canasta de exportación venezolana, luego de una caída acumulada de US$/b 38,6
desde noviembre del año 2014, se situó a finalizar el mes de febrero en US$/b 47,8,
representando una alza de US$ 7,5 por barril con respecto al mes de enero 2015.
Múltiples factores explican el comportamiento del mercado petrolero. Por el lado de la
demanda, durante los primeros meses del año se han observado señales de mayor demanda
de productos refinados. Igualmente, un inverno en USA más severo de lo esperado; y el
crecimiento de los inventarios comerciales en USA y en los países pertenecientes a la
Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD) han generado presiones sobre el
mercado. Por el lado de la oferta, la inestabilidad política que ha generado la caída de los
precios en los países productores como Rusia, Venezuela, Brasil; y el recrudecimiento de los
conflictos en el oriente medio y áfrica del norte han generado presiones hacia el alza de los
precios. Sin embargo, no se esperan grandes fluctuaciones hacia el alza de los precios debido a
que Arabia Saudita ha mostrado su disposición de atender los vacios del mercado, e Irán está
dispuesto a incrementar sus exportaciones de petróleo ante un posible acuerdo en el uso de la
energía nuclear. En este sentido, se podría estar entrando en una nueva etapa de fluctuaciones
moderadas en el precio del petróleo.
Ante este contexto, las reservas internacionales venezolanas al cierre del mes de febrero del
año 2015 se situaron en US$ 24.241 millones, superior en US$ 2.180 millones al cierre del año
2014 y por arriba en un 7,6% al saldo del mes de enero. Esta recuperación de las reservas
obedece por una parte al incremento de los precios del petróleo y por otra a la menor
liquidación de divisas en el mercado cambiario. En el mes de febrero, el Gobierno venezolano
anunció reformas al sistema de tasa de cambio múltiple vigente en el mercado de divisas. El
nuevo mercado se compone de tres cotizaciones, dos cotizaciones son administradas y una es
fluctuante. Todos las cotizaciones mantienen la característica de mercados sin libre
convertibilidad.
El nuevo mercado cambiario se compone: 1) La tasa de cambio CENCOEX 4 a Bs./US$ 6,30
destinado a los sectores estratégicos gubernamentales como alimentos y salud. 2) Tasa
SICAD5 a Bs./US$ 12 la cual es dirigida a servicios personales y al sector productivo; y 3) Tasa
SIMADI6 a Bs./US$ 187,7, la cual es de libre fluctuación, y atiende al resto de los sectores
productivos.
4
Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX)
Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD)
6
Sistema Marginal de Administración de Divisas (SICADI) tasa oficial al 13 de marzo 2015
5
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 56
La tasa SIMADI funciona con límites diarios y mensuales en las cantidades de divisas
demandas. La reforma implementada en el mercado cambiario persigue los objetivos de
unificar el anterior esquema de subastas (antiguo SICAD 1 y SICAD 2); y de eliminar las
distorsiones del mercado paralelo de divisas. A la fecha de elaboración del presente reporte, el
nuevo mercado unificado SICAD no ha entrado plenamente en operación. Por otra parte, el
mercado de SIMADI no ha contado con la oferta de divisas esperada. En este sentido, a pesar
de una devaluación de más del 70% en el nuevo esquema cambiario, la cotización del tipo de
cambio del mercado paralelo no ha desaparecido y se ha incrementado en un 30% desde los
inicios del mes de febrero del año 2015.
La actividad económica en el año 2014 experimentó una recesión estimada entre 3% y 4% del
Producto Interno Bruto. A la fecha de la elaboración del presente reporte, las estadísticas
oficiales sobre la actividad económica del cuarto trimestre del año 2014 no han sido
publicadas. En el año 2015, las expectativas de débil desempeño económico se mantienen.
Ante la limitación de estadísticas económicas oficiales, se procede a revisar algunos
indicadores que podrían estar reforzando dichas expectativas.
En febrero del año 2015, la producción de crudos venezolanos, según cifras oficiales publicadas
por la OPEP se ubicó en 2.742 mbd, superior en 5 mbd con respecto a la producción de
diciembre del año 2014. Esta leve recuperación todavía no alcanza los niveles de producción
promedio del año 2013, la cual alcanzó 2.786 mbd. El sector automotriz continúa con frágil
desempeño en el año 2015, la producción acumulada de vehículos durante los meses de enero
y febrero pasaron de 1.791 a 2.057 unidades. Las ventas de vehículos para el mes de febrero
se situaron en 1.304 unidades, superior en un 90% a las ventas del mes de enero. Los niveles
de ventas del sector automotriz se encuentran muy por debajo de las 12,7 mil unidades
mensuales alcanzadas en abril del año 2013. Otro indicador que señala un deterioro en la
actividad económica es la expansión de la liquidez monetaria, la cual para finales del mes de
febrero se situó en 62,6%, al descontarle la inflación que se estima superior a la inflación
puntual del año 2014, (68,5%), la contracción real de liquidez se ubica por lo menos en 5%.
POLÍTICA MONETARIA, INFLACIÓN y EMPLEO
La liquidez monetaria se situó para finales del mes de febrero del año 2015 en Bs. 2,1 billones,
compuesta principalmente en un 98% en dinero circulante y depósitos a la vista que no
generan intereses. A pesar de que el cuasidinero, (depósitos menos líquidos que componen la
liquidez), no representa más del 2% de la liquidez monetaria, su reciente crecimiento ha
venido experimentando tasas por encima del 100% intermensual en los últimos tres meses. El
crecimiento de este agregado luce atípico a su comportamiento histórico, especialmente, si al
revisar las tasas de interés, la tasa activa promedio de interés de la banca se ubica en 18,6%,
cerca de -50% real, lo cual señala que ante un contexto de alta inflación, los depositantes
buscan devengar intereses, como mecanismo compensatorio ante la pérdida del valor del
dinero. Al revisar los excedentes de reservas bancarias, el promedio mensual de febrero se
ubican en Bs. 170 millardos, superior en un 70% a los excedentes promedio del año 2014, y
en un 42% por arriba de los excedentes promedio del mes de febrero del año 2014. Este
crecimiento de excedentes bancarios puede ser otro indicador de la desaceleración de la
economía.
Para los últimos días del mes de febrero, la base monetaria alcanzó el saldo de Bs. 864,3
millardos, superior en un 79% al saldo del mes febrero del año 2014 (aprox. 10% real). Las
estadísticas desagregadas de la base monetaria no han sido publicadas durante el año 2015.
Las cifras de cierre del año 2014 reflejan que la base monetaria está respaldada en un 35% en
activos externos. Los activos internos componen en un 65% la base monetaria, principalmente
explicada por la deuda de PDVSA al Banco Central, la cual se ubica en Bs. 673 millardos.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 57
El disminuido respaldo en activos externos de la base monetaria influyen en la expectativas del
valor del tipo de cambio, las cuales han sido reflejadas en el incremento de precios en el
mercado cambiario.
En diciembre del año 2014 la inflación medida entre los meses de diciembre 2013 y 2014 se
situó en 68,5%. La inflación promedio anual resultó en 62,2%. La diferencia entre ambas tasas
es explicada por un proceso de inflación acelerada en los últimos meses del año. Dentro de los
grupos con mayor inflación se observan: alimentos (102,3%); bebidas alcohólicas y tabaco
(90,8%); restaurantes y hoteles (81,4%); servicios de educación (60,7%) y transporte
(59,7%).
La hiperinflación observada en los alimentos obedece a un fenómeno de escasez y
desabastecimiento, especialmente de alimentos manufacturados. Las largas colas conformadas
por ciudadanos para el abastecimiento alimentario han tratado de canalizarse por medio de
operativos gubernamentales de distribución de alimentos, limitación en las cantidades de
bienes adquiridos, penalización de la reventa de alimentos en los mercados informales, y
recientemente, por medio de la implementación de un sistema electrónico de huellas dactilares
a los consumidores. Todo ello permite controlar las cantidades diarias de adquisición de
alimentos. Sin embargo, la característica general de desabastecimiento y desacumulación de
inventarios de toda la economía venezolana obedece a limitaciones por el lado de la oferta. La
desarticulación de las cadenas productivas asociado al débil desempeño económico; el limitado
acceso a los insumos, nacionales e importados; la desinversión privada, y el restringido acceso
al mercado de divisas han sido factores determinantes en el deterioro de la productividad
venezolana, cuyo fenómeno no ha podido ser compensada por medio de la inversión pública.
La tasa de desempleo del mes de enero del año 2015 alcanzó un 7,9%, por debajo en 1,7
puntos porcentuales a la tasa de desempleo de enero del año 2014, y cercana al promedio de
desempleo anual de los últimos tres años. El comportamiento ligeramente decreciente de la
tasa de desempleo obedece por una parte a las rigideces del mercado laboral ante la caída de
la producción, y por otra a la recomposición del empleo formal hacia el sector informal. La
regulación que establece inamovilidad laboral y la poca aparición de nuevas plazas de trabajo
son factores que caracterizan la rigidez del mercado laboral venezolano. El incremento de los
trabajadores por cuenta propia (2,7%), el incremento de la participación del empleo informal
(1,8%), la caída del empleo en el sector publico (-2,0%) y la disminución del número de
empleados y obreros del sector privado (-0,7%) ilustran que el decrecimiento gradual del
desempleo está asociado al incremento de la precarización del empleo. Por otra parte, la
precarización se agudiza con los niveles de salarios reales. En efecto, el salario mínimo en
Venezuela se encuentra en Bs. 5.622,5, según cifras oficiales a noviembre del año 2014, la
canasta normativa alimentaria se ubicaba en Bs. 6.382,6. Cifras privadas del Centro de
Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA) arrojaron que para febrero del año
2015 la Canasta Alimentaria Familiar se encuentra en Bs. 19.858, lo cual implica que se
requieren de 3,5 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria medida por el CENDA. La
precarización del empleo y la mermada capacidad de compra del trabajador son indicadores
del deterioro económico y social de la población venezolana en los años 2014 y 2015.
MERCADOS FINANCIEROS
En el mes de enero del año 2015, la cartera de crédito del sistema bancario nacional se situó
en Bs. 1,2 billones, superior en un 81,8%, (aprox. 40% real), con respecto a enero del año
2014. La expansión crediticia principalmente se observa en créditos al consumo (142,4%); al
sector agrícola (87,1%); a la actividad manufacturera (86,6%);
y al sector comercial
(66,8%). La expansión de base monetaria, la obligación de porcentajes direccionados a
sectores prioritarios y los bajos niveles de interés son factores que incentivan la demanda de
créditos en el sistema bancario nacional. Este fenómeno es positivo ante la caída de la
actividad real.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 58
Para el mes de enero, el índice de rentabilidad de la banca, medido como la razón entre el
resultado neto y patrimonio, alcanza el porcentaje del 54,8%, superior en un 1,6 puntos
porcentuales al indicador equivalente del mes de enero del año 2014.
El ratio de
disponibilidades de crédito sobre captaciones del público se situó en 28,7%, lo cual representó
sin cambios significativas con respecto a enero 2014. El índice de riesgo bancario, medido
como el porcentaje de patrimonio mas gestión operativa entre activo total, arrojó 10,1%,
ligeramente inferior al 10,9% observado en enero del año 2014. La intermediación financiera
alcanzó el porcentaje de 52% superior al 47% observado en enero del año 2014. Durante el
año 2014, según estadísticas oficiales, el sector financiero ha mantenido tasas de crecimiento
económico por encima del 10%. De mantenerse la política monetaria expansiva, no se anticipa
una marcada desaceleración en este sector.
2.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
Las expectativas económicas para el año 2015 continúan en la percepción de débil desempeño
de la actividad productiva venezolana, escasez y alta inflación. Se anticipa un mantenimiento
de la mermada condición de las cuentas externas, ante un contexto de precios del petróleo
promedio año entre 45 - 47 US$/b.
Ante un contexto de débil desempeño económico, los compromisos de deuda pública externa
del Gobierno Central y la necesidad de mantener los niveles de gasto público, son
precondiciones que podrían conllevar: continuar las políticas de contratación de mayores
niveles de deuda; mantener la política de liquidar activos externos con operaciones de
descuento en los mercados internacionales; conservar la política de revisión de algunos
contratos comerciales por parte del Gobierno con terceros; continuar la expansión monetaria,
mantener el incremento de los impuestos por medio del no reconocimiento total de la inflación
para el pago de los impuestos y el incremento en algunas tasas de impuesto al consumo;
mantener la política restrictiva de acceso al mercado de divisas y una posible futura reducción
del subsidio de la gasolina.
A pesar de los elevados compromisos de deuda pública externa del Gobierno Central, no se
anticipa un default en los mercados financieros internacionales a medida que el Gobierno tenga
la capacidad de liquidar activos internacionales y contratar nueva deuda pública. En efecto, la
emisión de bonos de la filial petrolera estadal CITGO y la operación financiera dentro del
convenio Petrocaribe de otorgar un descuento superior al 50% del valor facial de la deuda de
la Republica Dominicana, fueron operaciones durante el primer trimestre del año 2015, que
permitieron generar flujos de caja a la gestión fiscal del sector público. Igualmente, a medida
que los flujos de divisas entren al mercado SIMADI y se inicien las subastas en el SICAD se
podría estar anticipando el mantenimiento del actual esquema cambiario. De no activarse los
mecanismos en la oferta de divisas se requerirán nuevas medidas en el mercado cambiario.
PECTIVAS POLÍTICA
3.
PERSPECTIVAS POLÍTICAS
Según declaraciones en medios de comunicación, diversas encuestas de opinión señalan que el
nivel de aceptación del Presidente de la Republica ronda alrededor del 30%. Ante el deterioro
económico, la alta inflación y la acelerada pérdida de popularidad del Presidente, la estrategia
del Gobierno se ha concentrado en las siguientes acciones: proclamar la guerra económica
como fenómeno que explica la especulación y el desabastecimiento; identificar factores
políticos claves de oposición que atentan contra la gobernabilidad; y hacer un llamado al
nacionalismo ante la inherencia política de los Estados Unidos.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 59
La guerra económica es una batalla que libra el Gobierno en contra el sector privado aliado a la
oposición, a los sectores de derecha y al imperio de los Estados Unidos. Fuentes oficiales
señalan que estos sectores son los responsables de la especulación, la escasez y el
acaparamiento. Por medio de la promulgación legislativa de una ley habilitante, que le otorga
competencia legislativa al Presidente de la República en materia económica y de soberanía, se
estima el fortalecimiento de la alianza cívico-militar en el manejo de la política económica.
Adicionalmente, la reciente acción ejecutiva de los Estados Unidos donde se sancionan a
funcionarios del Gobierno venezolano, y se declara la situación en Venezuela como amenaza
extraordinaria e inusual a la seguridad de los Estados Unidos, podría estar sentando las bases
para el surgimiento de medidas económicas y políticas más radicales contra el sector privado
considerado como opositor.
El período oficial para celebrar las elecciones parlamentarias es durante el cuarto trimestre del
año 2015. La autoridad electoral no ha realizado el anuncio oficial de la fecha para las
mencionadas elecciones. Mientras tanto, el escenario político refleja, por una parte, un partido
de Gobierno anunciando la creación de un instructivo para la escogencia de los candidatos a la
Asamblea Nacional, y por otro lado, líderes de la oposición, representados por la Mesa de la
Unidad Democrática, anunciando la futura celebración de elecciones primarias para la
escogencia de los candidatos a la Asamblea Nacional.
El entorno político luce crítico ante las denuncias realizadas por el Presidente de la República
de golpes de Estado, el acaecimiento de protestas ciudadanas y violación de derechos
humanos, y el resurgimiento de hechos de tensión en algunas ciudades del país. Ante los
mencionados hechos como argumento, el Gobierno continua con el encarcelamiento de líderes
de oposición. El pasado mes de febrero se procedió con orden privativa de libertad al Alcalde
Metropolitano de Caracas. Ante la caída de popularidad del Presidente y el pronunciado
deterioro económico, existe la posibilidad que de celebrarse las elecciones parlamentarias en el
período establecido, el Gobierno pierda representatividad en el Congreso Nacional.
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 60
3. Predicción del Cuadro Macroeconómico
2013
2014
2015
2016
Producto Interior Bruto (% Cto.)
1,0
-3,7
-3,8
-0,5
Consumo Privado (% Cto.)
3,5
-2,3
-5,5
-6,2
Inversión (% Cto.)
-3,7
-8,6
-20,0
-20,0
Exportaciones (% Cto.)
-3,0
-4,3
1,2
-2,1
Importaciones (% Cto.)
1,0
1,5
-7,7
-9,3
Inflación (% final del período)
56,2
70,0
69,6
51,2
Balanza Comercial (Mil. Mill. $ USA)
32,0
30,2
22,5
20,4
Balanza Cuenta Corriente (% PIB)
2,3
1,5
2,8
2,6
Tipo de Cambio Bolívar/$ (final de año)
6,3
52,5
34,7
44,0
Saldo Sector Público No Fin. (% del PIB)
-7,0
-12,2
-14,6
-12,7
Deuda Externa Total (% del PIB)
12,5
13,5
48,8
58,5
Fuente: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
4. Principales Indicadores Coyunturales
ECONOMÍA REAL
Índ. Nacion. de precios consumo (INPC)
Precio Petróleo Venezolano (US$ barril)
Reservas (M.Mill $)
Tasa de desocupación
PIB Consolidado (% Cto.) (1)
PIB No Petrolero (% Cto.)
Saldo B. Comercial (M.Mill $) (2)
Exportaciones Petróleo (M.Mill. $)
Sep.14
Oct.14
Nov.14
Dic.14
Ene.15
64,01
89,27
21,35
7,00
III.13
1,1
1,7
5,6
21,5
63,86
78,94
20,49
6,40
IV.13
1,0
2,1
4,3
21,2
63,62
70,17
22,24
5,90
I.14
-4,8
-4,1
7,3
20,0
68,54
54,03
5,50
II.14
-4,9
-4,7
6,6
20,0
40,30
7,90
III.14
-2,3
-2,5
6,81
18,4
DATOS FINANCIEROS
Bolsa (IBC Bursátil)
Tasa de Interés Pasiva Nominal
EMBI(3)
Tipo de cambio Bolívar. F/$
Último dato
15
08
07
15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
Abr.15
12.129
13,17
2.713
6,30
Crecimiento en:
1 mes
3 meses
1 año
18,39
13,81(*)
2.641(*)
0,00
43,15
13,82(*)
2.473(*)
0,00
92,02
13,84(*)
1.105(*)
0,00
Tasas de variación interanuales para PIB e IPC.
(1) Petrolero y no Petrolero
(2) Acumulado últimos cuatro trimestres.
(3) El EMBI es un indicador de Riesgo Soberano calculado como la diferencia entre los rendimientos de bonos del
país, emitidos en dólares, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
(*) Los datos reflejan el valor hace 1 mes, 3 meses y 1 año respectivamente.
Fuente: Red Econolatin (www.econolatin.com)
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 61
5. Fue noticia …
Noticias extraídas de la Hemeroteca Virtual de noticias de
prensa en www.cesla.com
En enero…

Precio del petróleo se sitúa por debajo de $50 por primera vez desde 2009. En un
contexto de sobreoferta, el barril de WTI para entrega en febrero se ubicó en 46,07
dólares mientras que el crudo Brent del mar del Norte para entrega en febrero cerró a
47,43 dólares.

Caen 4% exportaciones venezolanas de crudo en 2014. Las exportaciones de crudo
y productos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) retrocedieron en 2014 a
2.33 millones de barriles diarios frente a los 2.43 millones de bpd de 2013.

El precio de la canasta básica familiar en Venezuela aumentó 93,2 % en 2014, hasta
llegar al equivalente de casi 5.000 dólares estadounidenses al cambio oficial, informó
el autónomo Centro de Documentación y Análisis Social, del sindicato del magisterio.
En febrero…

La crisis económica que enfrenta Venezuela, dominada por una desbordada inflación,
golpeó con mayor intensidad a los sectores más vulnerables del país e hizo que los
hogares en condición de pobreza por ingreso llegaran a 48,4%, reveló un estudio
nacional que realizaron en 2014 de forma conjunta la UCAB, UCV y la USB.

La moneda de Venezuela se depreció 69% en el debut de un nuevo sistema de libre
flotación del tipo de cambio, un plan llevado a cabo por el presidente Nicolás Maduro
para apuntalar las arcas de la nación en medio del desplome de los precios del crudo.
 Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que en diciembre del año pasado el
costo de los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento de 7,5% y en doce
meses estos bienes básicos sumaron un incremento de 102,2%.
En marzo…

El año pasado la producción del sector alimenticio cayó un 4,35%, y en los dos
primeros meses de este año la contracción será de 2,4% en relación con el mismo
período en 2014, reveló la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos.

El año pasado el Centro Nacional de Comercio Exterior asignó un 25% menos de lo
que liquidó en 2013 en tarjetas de crédito y efectivo para viajes al extranjero, cuando
por el mismo concepto se entregaron 5,1 millardos de dólares.

La liquidación de dólares representa una caída de 57,8% con respecto a lo que se
entregó en el primer trimestre de 2014, cuando adjudicaron en promedio 95 millones
de dólares por día.
Consulte estas y otras noticias en la base histórica de noticias de prensa en www.cesla.com
Informe Trimestral de Situación – Economía, Sociedad y Política en Latinoamérica – Primer Trimestre de 2015
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (www.cesla.com)
RED CEAL ECONOLATIN (www.econolatin.com)
Pág. 62
Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)
Red ECONOLATIN – Observatorio On-Line de Economía Latinoamericana
Instituto L.R. Klein - Centro Gauss
Facultad de CC.EE. y EE.
Universidad Autónoma de Madrid
28049 MADRID
Telf.- Fax. 91.497.41.91
[email protected]; [email protected]; [email protected]
www.cesla.com; www.econolatin.com; www.uam.es/klein/gauss