Download La crisis del bloque comunista

Document related concepts

Disolución de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Disolución de Yugoslavia wikipedia , lookup

Guerras Yugoslavas wikipedia , lookup

Perestroika wikipedia , lookup

Glásnost wikipedia , lookup

Transcript
La crisis del bloque
comunista
La URSS se hallaba estancada económica y políticamente desde los años setenta. La
llegada de Mijaíl Gorbachov en 1985 al poder supondrá un antes y un después en la
evolución del comunismo ruso y mundial. En la URSS los bajos niveles de productividad
y el escaso desarrollo tecnológico hacían poner en peligro el mantenimiento de su
papel internacional de gran potencia.
Para ello Gorbachov pondrá en marcha un programa de reestructuración conocido
como perestroika que supondrá en el plano económico un acercamiento a modelos
capitalistas y por lo tanto a Estados Unidos, y en lo político mayor libertad, pluralismo
político, elecciones libres…
Estas soluciones llevarán a la caída de la URSS y el posterior hundimiento del
comunismo por el resto de países del este europeo.
I.
La URSS
Cuando Gorbachov accede a la presidencia de la Unión Soviética en 1985 se encuentra
con una administración y un sistema atrasado, estanco y corrupto. Eran necesarias
pues medidas reformistas que acabaran con una economía dirigista, que el tiempo
había demostrado ineficaz, conduciéndola hacia el capitalismo. En lo político dirigió al
país hacia la democracia en un intento de poner fin a la opacidad y la corrupción de un
sistema que hacían de la Unión Soviética un país estancado.
Las medidas adoptadas para llevarlo a cabo serán la perestroika (conjunto de reformas
que intentarán reestructurar el viejo sistema soviético) y la glasnost (transparencia y
lucha contra la corrupción, verdaderos lastres del desarrollo del país).
1
Desde un punto de vista de la economía se aprueba el último Plan Quinquenal (19861991) cuyas medidas liberalizadoras no consiguieron los efectos deseados. La
producción no aumentó, continuó habiendo escasez de alimentos. La centralización y
burocratización no ayudaban a impulsar el sistema económico y la tecnología,
impulsora de la economía capitalista, tardaba en integrarse al modelo soviético. Por el
contrario avanzó la transparencia, como se constató tras el accidente de la central
nuclear de Chernobyl en 1986. Tras un silencio al estilo soviético, la presión
internacional hizo asumir la responsabilidad y exponer el asunto al libre examen de la
opinión pública.
En el plano internacional Gorbachov pone fin al enfrentamiento que había
caracterizado las relaciones internacionales desde finales de la II Guerra Mundial. Para
ello llevará a cabo conjuntamente con los Estados Unidos una política de desarme y
desmantelamiento de armas nucleares que se plasmarán en la firma del Acuerdo de
Washington de 1987, con Ronald Reagan, y posteriormente en Malta en 1989 con
Georges H. W. Bush donde proclaman oficialmente el final de la Guerra Fría.
La política de Gorbachov tendrá importantes repercusiones. Como decimos se pone fin
a la Guerra Fría y con ello al inmenso gasto militar en la carrera armamentística que
lastraba el desarrollo de otros sectores de la economía. El proceso de democratización
conduce en 1989 a poner fin al monopolio del PCUS (Partido Comunista de la Unión
Soviética) comenzando una era pluripartidista. Esto ocasionará el resurgimiento de los
viejos sentimientos nacionalistas, hasta ahora duramente reprimidos por el régimen
soviético, y se generalizarán por los países satélite favoreciendo la desintegración de la
URSS. Una fecha histórica será la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989,
a partir de la cual los diferentes países, más tarde o más temprano accederán a la
democracia.
II. Europa Central y del Este
La política de Gorbachov implicaba abandonar la doctrina Breznev (aquella por la que
la URSS se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de un país socialista
2
Extensión de la URSS y resultado de la desintegración.
si éste adoptaba reformas que pusieran en peligro el régimen comunista) y dar mayor
libertad a las democracias populares para llevar a cabo su propia perestroika
manteniéndose en el Pacto de Varsovia. Se estaba dando vía libre a la instalación en
estos países de regímenes democráticos. El resultado fue totalmente inesperado dando
lugar a una oleada de revoluciones que en 1989 produjo la caída en cadena de los
regímenes comunistas de los países del Este. Estas revoluciones se llevaron a cabo de
manera pacífica
En todos los países el descontento contra el sistema soviético fue manifiesto y la
población rechazó el modelo económico comunista y el sometimiento a la tutela de la
URSS. A partir de 1989 todos los líderes comunistas abandonan el poder dando lugar
inmediatamente a elecciones democráticas. Polonia fue el país que inició el proceso, le
siguieron Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia que también adoptan gobiernos
democráticos. En 1989 se unificarán las dos Alemania tras la caída del muro de Berlín.
Si en la Europa del Este los acontecimientos se viven con euforia, en la URSS, se vivía
con inquietud las reivindicaciones nacionalistas de las repúblicas bálticas.
3
III. La desintegración de la URSS
En 1990 se celebran las primeras elecciones libres en los diferentes Estados de la URSS.
En las Repúblicas Bálticas triunfa el independentismo y en la Federación RusaBoris
Yeltsin contrario a Gorbachov, quien proponía el rápido desmantelamiento del sistema
comunista. Ambas circunstancias junto a la crisis económica hacen que Gorbachov
intente mediante un golpe de Estado reconstruir sobre nuevas bases de mayor libertad
nacional la antigua URSS. Pero las fuerzas ortodoxas del partido, se ponen al frente del
golpe militar, que no llegará a triunfar por las divisiones en el ejército y por las
protestas populares de Moscú encabezadas por Boris Yeltsin.
El golpe militar frustrado precipitó un proceso revolucionario de signo democrático que
pondrá fin al comunismo y a la Unión Soviética. Se suspendió el partido que había
aglutinado a la URSS, el PCUS, al tiempo que las repúblicas emprendieron una huida
precipitada hacia la independencia.
En 1991 se reconoce la independencia de los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania)
y Moldavia. Ese mismo año Boris Yeltsin y los líderes de Ucrania y Bielorrusia acordaron
la formación de la Confederación de Estados Independientes, a las que se unirían las
repúblicas soviéticas que lo desearan. El resto de las repúblicas soviéticas siguió el
ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Antes de terminar 1991 desaparece
oficialmente la URSS.
La heredera será La Federación Rusa. Continúa siendo la potencia de la zona
sustituyendo a la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU, conservando parte del
armamento y ejércitos soviéticos. Se extiende sobre 17 millones de kilómetros
cuadrados con una población ruso-parlante supone de 82 %. Sobre este vasto territorio
tiene problemas soberanistas con Chechenia, cuya población eslava es minoría, siendo
estratégicamente clave por el control de la ruta del petróleo a su paso por el mar
Caspio.
Los retos de la Rusia de hoy son superar muchos de los problemas heredados de la
antigua URSS a la vez que crecer económicamente en su conversión al capitalismo
económico. Hoy, un porcentaje muy alto de la población ha visto empobrecer sus
4
condiciones de vida a favor de una minoría enriquecida con la privatización y la
especulación, junto con la aparición de mafias que controlan importantes sectores de
la economía.
Vladimir Putin es desde 2012 el jefe del estado de la República Federal Rusa de
carácter semi presidencialista, de acuerdo con la Constitución de 1993. A la cabeza del
Gobierno se encuentra el Presidente que es Jefe del Estado y el Presidente del
Gobierno o primero ministro que es el Jefe del Gobierno.
IV. La desintegración de Yugoslavia
Descomposición de la antigua Yugoslavia en los nuevos Estados.
Fuentehttp://www.lahistoriaconmapas.com/europa/yugoslavia/historia-del-reino-de-croacia/
Antes de finalizada la II Guerra Mundial Josip Broz, Tito, encabezó la guerrilla
comunista que liberaría Yugoslavia del yugo fascista y que llevará a convertirse en
presidente de la República Federal Socialista de Yugoslavia. Es un territorio federado,
que perteneció a dos imperios diferentes, austro-húngaro y turco lo que generó no
5
pocos problemas al unir bajo las mismas fronteras a una amalgama de credos, etnias y
culturas. La federación la componían Eslovenia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina,
Macedonia y Serbia
A la muerte de Tito la sucesión se desarrolla con dificultades y de forma rotativa. La
caída del muro de Berlín en 1989 precipitará los acontecimientos en Yugoslavia. La
independencia de las “democracias populares” de la tutela de la URSS hace que desde
ese mismo instante la unión en Yugoslavia sea cuestión de momentos.
El entonces presidente serbio Slodoban Milosevic independentista y ultranacionalista
enarboló la bandera de la independencia para mantenerse en el poder defendiendo la
integración de los serbios que vivían divididos en otros estados de la federación
yugoslava en una Gran Serbia.
En 1990 se celebran elecciones en las seis repúblicas, las cuales inmediatamente
proclamaron su independencia. Serbia no lo permitió ya que los territorios de Bosnia
Herzegovina y Croacia formaban parte de ese proyecto de la Gran Serbia. Serbia se
lanzó a una guerra primero con Eslovenia, donde no existía minoría serbia pero fue
inmediatamente derrotada. Continuó los enfrentamientos con Croacia, donde la
violencia alcanzó cotas muy elevadas pero aún sin llegar a los niveles que alcanzaría
con el enfrentamiento frente a Bosnia-Herzegovina (1991) donde la población estaba
tan mezclada que les llevó a hacer limpieza étnica eliminando sistemáticamente a
bosnios y musulmanes, lo que despertó el horror de la opinión pública mundial.
La intermediación de los EEUU será vital para la paz y en los acuerdos de Dayton de
1995 se establece en Bosnia dos entidades políticas independientes, la Federación de
Bosnia-Herzegovina, de mayoría musulmana y croata y la República Srpka, con
mayoría serbia.
Pero aún quedaría el problema de Kosovo, territorio independiente dentro de Serbia y
de mayoría albanesa, quien pediría la independencia encontrando el rechazo de
Milosevic y de nuevo el enfrentamientos y la limpieza étnica. La OTAN derrota a Serbia
en 1999. Se celebran elecciones presidenciales en 2000, Milosevic pierde el poder y
posteriormente es detenido y juzgado por crímenes de guerra en el Tribunal de Justicia
6
Internacional de la Haya. Serbia y Montenegro se independizan en 2006 y Kosovo en
2008.
7
TEST
1. ¿En qué año accede Mijaíl Gorbachov a la presidencia de la URSS?
a) 1980
b) 1977
c)1985
d) 1989
2. El conjunto de reformas que pone en marcha Gorbachov para
reestructurar el antiguo sistema soviético se denomina…
a) Perestroika
b) El Gulag
c)
Gosplan
d) Plan Quinquenal
3. ¿Cómo se denomina al enfrentamiento que caracterizó las relaciones
internacionales entre el bloque capitalista y comunista desde finales de la II
Guerra Mundial?
a) Telón de Acero
b) Guerra Fría
c)
Carrera Armamentística
d) Plan Marshall
4. ¿En qué lugar se celebró el acuerdo que pondrá fin en 1989 a la Guerra
Fría?
a) Chernobyl
b) Washington
c) Malta
d) Moscú
5. El primer país dentro de la órbita de la URSS que primero inició los
procesos de democratización fue…
a) Polonia
b) Hungría
c) Bulgaria
d) Checoslovaquia
8
6. ¿Cuál de los siguientes territorios no forma parte de los países bálticos?
a) Estonia
b) Moldavia
c)
Letonia
d) Lituania
7. Quien es desde 2012 el Jefe del Estado de la República Federal Rusa…
a) Borist Yelsin
b) Leonid Breznev
c) Vladimir Putin
d) Slodovan Milosevic
8. ¿Cuál de estos territorios no formaba parte de la República Federal
Socialista de Yugoslavia?
a) Eslovenia
b) Moldavia
c)
Montenegro
9. Serbia
¿Quién fue el promotor de una Gran Serbia que integrara a los serbios que
vivían divididos en otros estados de la federación yugoslava?
a) Slodoban Milosevic
b) Vladimir Putin
c) Mijaíl Gorbachov
d) Josip Broz
10. ¿De qué territorio de independiza en 2008 Kosovo?
a) Serbia
b) Bosnia-Herzegovina
c) Eslovenia
d) Croacia
9