Download Comunicación pública de ciencia y tecnología en la sociedad de la

Document related concepts

Estudios de ciencia, tecnología y sociedad wikipedia , lookup

Yachay (universidad) wikipedia , lookup

Tecnociencia wikipedia , lookup

Comunicación de la ciencia wikipedia , lookup

Parque Científico de la Universidad de Valencia wikipedia , lookup

Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS
COMUNICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS VENEZOLANAS
Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Grado de Doctora en Ciencias
Humanas
Doctoranda: Msc. Miriam Miquilena
C. I. Nº: 4992099
Tutora: Dra. Argelia Ferrer
C. I. Nº: 4055300
Maracaibo, febrero de 2012
II
III
IV
DEDICATORIA
A mi hija María Elaine y nieto Luis Enrique y todos los que amo y no tuve, pero quiero
tener, tiempo para expresárselo.
IV
V
AGRADECIMIENTO
A Dios y todas las personas que han hecho posible su materialización, mi familia,
amigos, colegas, estudiantes del pre y pos grados de LUZ. A mi tutora y asesora Dra.
Argelia Ferrer, asesor Dr. Orlando Villalobos, Dr. Charles Blanco, Dra. Fanny Ramírez
de Bermúdez, Dr. Fernando Villalobos, Dr. Johann Pirela, MSc. Alicia Pineda, MSc.
Mary Ollarves y MSc. Dádiva Pirela; por sus valiosas contribuciones a la lectura y
recomendaciones al trabajo de investigación y las autoridades de la División de
Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia por excelente repositorio de conocimiento, cultura y creatividad.
V
VI
MIQUILENA Ulacio, Miriam Graciela (2012). COMUNICACIÓN DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS
VENEZOLANAS. Tesis Doctoral. Requisito para optar al grado de Doctora en
Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación,
División de Estudios para Graduados, Programa: Doctorado en Ciencias Humanas. Email [email protected].
RESUMEN
La presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo general analizar la comunicación de
ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas venezolanas. En ese
sentido, se formularon interrogantes dirigidas de manera específica a encontrar
respuestas sobre la función de la comunicación como mediación de la ciencia y la
tecnología en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación
universitarias, la mediatización en los medios digitales como vínculo con la
comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, promoción y creación de una
cultura científica nacional y la visibilidad de la producción científica en los rankings
mundiales. La investigación se abordó con una metodología en la cual se emplearon
técnicas y estrategias cualitativas, documentales, bibliográficas, cibergráficas y análisis
de contenido, para recopilar información de fuentes primarias y secundarias de la
población y muestras seleccionadas. Los resultados evidenciaron unas políticas de
comunicación universitarias pertinentemente formuladas en los principios básicos
organizacionales para desarrollar la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología,
a través de los medios de comunicación social, sin embargo, se observó una
prevalencia de la difusión institucional y la diseminación de la producción intelectual, en
proporción con la comunicación e interacción con los públicos internos y externos sobre
estos temas. Siendo más la información en los medios digitales universitarios que en los
diarios electrónicos nacionales y el contenido del mensaje de perfil académico y
reivindicativo que el de la producción intelectual producida internamente, factores que
disminuyen la visibilidad de la producción científica, la relación con la comunicación
pública de ciencia y tecnología y la posibilidad de propiciar una cultura científica
nacional, con base en una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología, que
involucre en estos propósitos a otros actores sociales que producen, formulan y
ejecutan políticas en el área.
Palabras clave: Políticas de comunicación, Ciencia y tecnología, Universidades públicas
autónomas, Difusión masiva y medios digitales, Visibilidad del conocimiento.
VI
VII
MIQUILENA Ulacio, Miriam Graciela (2012). COMMUNICATION OF SCIENCE AND
TECHNOLOGY IN AUTONOMOUS UNIVERSITIES PUBLIC VENEZOLANAS. Doctoral
thesis. Requirement to decide the grade of Doctor in Human Sciences on the University
of Zulia, Faculty of Humanities and Education, Division of Graduated Studies, Program:
Doctorate in Human Sciences. Email [email protected].
ABSTRACT
The present Doctoral Thesis was overall objective to analyze the communication of
science and technology in autonomous public universities Venezuelan, in that regard,
formulated questions addressed specifically to find answers on the role of
communication as mediation of science and technology in the organizational basic
principles of University communication politics, the mediatization in digital media as a
link to the communication of science and technology in the country promotion and
creation of a national scientific culture and the visibility of the scientific production in the
world rankings. The research dealt with a methodology in which techniques and
strategies, qualitative, documentary, bibliographic, cibergráficas and content analysis,
was used to gather information from primary and secondary sources of the population
and selected samples. The results showed university communication politics accordingly
made in the organizational basic principles to develop the diffusion and dissemination of
science and technology, through social media, however, noted a prevalence institutional
outreach and the dissemination of intellectual production, in proportion with the
communication and interaction with internal and external audiences on these topics, and
more information on university digital media that in the national electronic newspapers
and the content of the message profile academic and vindictive that the intellectual
production produced internally, factors that decrease the visibility of the scientific
production, the relation ship with the public communication of science and technology
and the possibility of promoting a national scientific culture, based on a common agenda
of communication, science and technology, involved in these purposes to other social
actors which produce, formulated and implemented politics in the area.
Key words: Communication politics, Science and technology, Autonomous public
universities, Massive diffusion and digital media, Visibility of the knowledge.
VII
VIII
ÍNDICE GENERAL
Página
Portada……………………………………………………………………………………..….I
Frontispicio…………………………………………………………..………………..….…. II
Veredicto del jurado……………………………………………………………………..….III
Dedicatoria………………………..………………………………………………………... IV
Agradecimientos……………………………………………..……………………............. V
Resumen………………………………………………………………………….……..... VI
Abstract……………………………………………………………………………........... VII
Índice general……………………………………………………………………………..VIII
Índice de cuadros……………………………………………………………………….….IX
Índice de tablas ..………………………………………………………………..………….X
Índice de organigramas………………………………………………….….....................XI
Introducción…………………………………………………………………………..……..1
Capítulo I. El problema……..………..………………………………………………….....8
Capítulo II Marco teórico……………………………………..…………………………...20
Capítulo III Marco Metodológico………….……………………………………………...61
Capítulo IV. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación……....66
Conclusiones……………………………………………………………………………112
Recomendaciones……………………………………………………………………...118
Referencias bibliográficas…………………………………………………….………..121
Anexos……………………………………………………………………………………132
VIII
IX
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Conversión del conocimiento según Nonaka y Takeuchi…………………44
Cuadro 2. Estadio intelectual del conocimiento según Comte…………………….…47
Cuadro 3. Objetivos, técnicas, instrumentos de medición e Ítemes………………….63
Cuadro 4. Principios básicos organizacionales de la universidad del Zulia…………71
Cuadro
5.
Principios
básicos
organizacionales
orientadores
de
la
política
comunicacional de la universidad del Zulia…………………………………………….73
Cuadro 6. Principios básicos organizacionales de la universidad central de
Venezuela…………………………………………………………………………………..76
Cuadro
7.
Principios
básicos
organizacionales
orientadores
de
la
política
comunicacional de la universidad central de Venezuela…………………………….78
Cuadro
8.
Principios
básicos
organizacionales
orientadores
de
la
política
comunicacional de la universidad de los andes……………………………………….82
Cuadro 9. Noticias de universidades públicas autónomas venezolanas en medios y
portales institucionales digitales nacionales de noviembre 2011…………………….85
IX
X
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Publicaciones venezolanas en índices mundiales……………………….94
Tabla 2. Posición de países latinoamericanos en ranking Scimago. Lab, 2010...96
Tabla 3. Posición de países en ranking Scimago. Lab, 2010……………………...96
Tabla 4. Instrumentos de ciencia y tecnología venezolanos………………..……105
X
XI
ÍNDICE DE ORGANIGRAMAS
Página
Organigrama 1. Dirección General de Comunicación de la Universidad del
Zulia……………………………………………………………………..…..…………………..75
Organigrama 2. Dirección General de Comunicación de la Universidad Central de
Venezuela………………………………………………………………..….………………….80
XI
INTRODUCCIÓN
1
INTRODUCCIÓN
El objetivo general de la presente tesis doctoral consistió en analizar la
comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas autónomas
venezolanas, función que se dinamiza mediante informaciones que circulan
estructuradas en la comunicación institucional a través de los medios de comunicación
universitarios, pero que en su sentido social deberían tener un impacto más global y
positivo en la sociedad, ampliando su divulgación en la difusión masiva y medios
digitales como corolario de la diseminación del conocimiento para favorecer la creación
de una cultura científica nacional.
Este impacto global y positivo se logra tomando parte de la comunicación
pública de ciencia y tecnología (CPCT) y de las políticas gubernamentales en la
materia, ya que inherentemente enfrenta el desafío de socializar el conocimiento al
ámbito sociocultural de la población para facilitar la apropiación científico-tecnológica a
usuarios no expertos en estos temas o acostumbrados a otras temáticas, pero con
iguales derechos a percibir informaciones sobre el tópico de modo análogo a quienes
por alguna razón (académica, científica o cultural) son asiduos consumidores de estos
contenidos o especialistas en el área, con el propósito que los mensajes
tecnocientíficos puedan ser usados en la vida cotidiana y con ellos tomar decisiones,
mejorar la calidad de vida y/o resolver problemas en áreas de la salud, educación,
ambiente, entre otras que forman parte del acontecer diario y que podrían estar
poniendo en riesgo la vida de las personas.
Sobre la base del cometido general, se formularon interrogantes dirigidas, de
manera específica, a encontrar respuestas sobre enunciados relacionados con la
comunicación de ciencia y tecnología (CyT) en los principios básicos organizacionales
de las políticas de comunicación de las universidades públicas autónomas, la
comunicación de la producción intelectual a través de los medios digitales como vínculo
con la comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, para la promoción y
creación de una cultura científica nacional, el grado de visibilidad de la producción
científica de estas instituciones y la potencialidad de una agenda común de
comunicación, ciencia y tecnología para relacionar a los actores sociales involucrados
en la toma de decisiones en el área.
2
La conformación de una cultura científica (Cruces y Vessuri, 2004, la consideran
en general un atributo o componente de la cultura) en la sociedad actual requiere el
concurso de todos, en un contexto colaborativo de socialización, que implique
relaciones de cooperación, participación y solidaridad entre actores sociales que
convoquen
a
productores
de
ciencia
y
tecnología
(CyT),
organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas, centros e institutos de
investigación, universidades, industrias, comercios, organismos locales, regionales e
internacionales; gobiernos, consumidores expertos o no en temas científicos y medios
de comunicación social, a respaldar con fines sociales, una agenda de temas comunes
de ciencia y tecnología para resolver los problemas globales y locales (glocales), en
una sociedad mundialmente interdependiente de la información, conocimiento,
economía y política. En la que se incluyan contenidos y problemas que afectan por
igual a los países Latinoamericanos y del Caribe como la pobreza, la brecha digital, el
cambio climático, los servicios públicos, el desigual acceso a la educación, la cultura, la
ciencia, la tecnología y la innovación, entre otros.
Según Cruces y Vessuri (2004) este atributo de ‘cientización’ de la cultura es,
Entre otros procesos, resultado de la comunicación social de la ciencia, así como
también del nivel de educación de la población, del grado de participación –
inclusive conflictiva- de la población en las tomas de decisiones sobre la ciencia y
la tecnología, de tensiones y resoluciones de situaciones problemáticas a las que
una sociedad se ve enfrentada (accidentes nucleares, guerra, epidemias, etc.)
sobre las cuales la ciencia y la tecnología tienen capacidad de formular
argumentos formativos de la cultura. (Cruces y Vessuri, 2004: 22).
Al respecto, las tecnologías de información y comunicación (TIC) , desde hace
más de quince años, profundizan su influencia en la sociedad, por su uso intensivo y
extensivo personal y colectivo en la vida privada y pública, por el valor estratégico
agregado al proceso de producción, las fuerzas productivas, la educación, medicina,
ingeniería genética, negocios, inteligencia militar y las comunicaciones en general, que
tienen la oportunidad de acceder diariamente a la red de redes, Internet, la cual conecta
servidores mundiales a procesadores que activan innumerables páginas web, blogs,
portales y redes sociales, generando un sinnúmero de consultas a cada momento
(Datanálisis, 2009).
3
Ciertamente, el uso de Internet en las organizaciones y todo tipo de empresas y
salas de redacción de los medios de difusión masiva (MDM), viene a optimizar el
tratamiento de la información de manera rápida y eficaz, sobre todo cuando se trata de
consultas a
fuentes de información provenientes de bibliotecas en línea, foros de
discusión, video conferencias, listas de interés, medios electrónicos y versiones
digitales de los MDM, así como de empresas, instituciones, publicidad y comercios
entramados en las redes sociales virtuales.
En este sentido, Internet representa una fuente inagotable de recopilación y
difusión de información, lo cual facilita su búsqueda, obtención, procesamiento y
difusión/interacción en formato digital, mediante la integración de imagen, audio, video y
texto; que constituyen una variedad de recursos y servicios de comunicación
retroalimentada al alcance de quienes pueden acceder a ellos, sin limitaciones de
tiempo ni lugar, a favor de lo cual grupos institucionalizados en EEUU y Europa
(Electronic Frontier Foundation, Fronteras Electrónicas España, Pretty Good Privacy),
pugnan para que la red se mantenga sin reglamentaciones que atenten contra la
privacidad de los usuarios y los derechos de los ciudadanos, salvo las referidas al
costo, confiabilidad de la fuente y las reglamentaciones que gobernantes pretenden
establecer para su control político, como la Stop Online Piracy Act (SOPA, por sus
siglas en inglés), proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de
Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 con la finalidad de defender a propietarios de
derechos intelectuales y de autor del plagio y tráfico de contenidos en internet, pero que
para muchos representa la intención de controlar las comunicaciones que circulan en la
red.
Los alcances de esta tecnología se diversifica cada día en la Web (1.0 –
informativa-, 2.0 –social- y 3.0 –semántica-), su conexión vía telefonía celular y
televisiva, incrementando sus características de interactividad y diseño colaborativo en
tiempo real mediante las redes sociales, que potencian su uso en la educación, las
relaciones interpersonales y la generación de opiniones públicas con marcada
incidencia en la cultura, política y economía, incidiendo en la democratización de las
comunicaciones.
4
En Venezuela, el 70% de los venezolanos se conecta a una red social; este
porcentaje ubica al país en el quinto (5to) lugar del mundo en uso de Twitter, motivado
por diversas intenciones que pueden ser conversar, opinar, sugerir ideas (Datanálisis,
2009), esto va a la par de políticas de comunicación del Estado respecto a las
telecomunicaciones y la informática, comunicaciones satelitales, TV satelital (Satélite
Simón Bolívar) telefonía residencial, celular e internet, bajos costos de acceso a los
servicios telefónicos, a la Red, financiamiento de equipos, computadores y portátiles,
política que ha incrementado el acceso a la TIC y diversificado su uso desde infocentros
y de manera importante en hogares, lo cual redunda en que el venezolano pueda
acceder a un mayor volumen de información, que en Latinoamérica alcanzó en el 2009
más de 182 millones de internautas, hecho que permite el aumento de una visión sobre
y desde la región en los ámbitos social, político, económico y cultural, mirando al mundo
desde lo local-global.
En este marco de ideas, Esté (2007) reflexiona sobre el rol de la comunicación
pública en la esfera de la producción de ciencia y tecnología, en la cual deben
generarse “acciones y procesos” que produzcan y difundan contenidos tecnocientíficos
fuera del entorno universitario y lo vinculen con la sociedad en su conjunto para
garantizar su supervivencia socio-cultural, política y económica, y propone una interfaz
que conecta la producción intelectual con la apropiación de la misma, a saber,
La comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT), en virtud de su
condición estratégica, puede constituirse en la articulación o interfaz entre la
ciencia, la tecnología y la sociedad; entre el arte y la tecnociencia; entre las
políticas públicas sobre ciencia y tecnología y los objetivos y actividades de la
sociedad civil organizada con base en contenidos tecnocientíficos (ciencia,
tecnología y tecnociencia). La CPCT como interfaz supone también el dominio
del arte de la interacción entre distintos interlocutores, intereses, valores, tipos
de medios, códigos, lenguajes y contenidos (historia, sociología, publicidad,
finanzas). Asimismo, el reclamo de sinergias y acciones mancomunadas como
fundamento para el éxito de las estrategias de CPCT comprende el desarrollo de
espacios de encuentro y diálogo entre las instituciones académicas, las
empresas, el Estado y la sociedad civil. (Esté, 2007: 1).
Los planteamientos anteriores revelan la necesidad de ampliar el espectro de la
audiencia de la ciencia y la tecnología y propiciar la inclusión social para el
5
aprovechamiento del conocimiento, manejo de información en el área y resolución de
problemas nacionales.
Propósito del cual deben ser partícipes las universidades como productoras por
excelencia de CyT, por representar el sector de mayor aporte científico y tecnológico en
el país, dado que la generación de conocimiento y la formación de profesionales
constituyen el centro del servicio académico, y ambos quehaceres en suma a la
extensión, requieren ser divulgados por la comunicación institucional al público general
y sobre todo los resultados de investigación, en específico, publicados por una
diversidad de medios impresos, audiovisuales, electrónicos y eventos tales como
conferencias, jornadas, congresos, simposios, museos y exposiciones temáticas, entre
otras actividades que en la esfera de divulgación del conocimiento científico, no sólo se
realice por medio de la diseminación del conocimiento entre expertos y la difusión a un
amplio público de especialistas, sino que se abra camino a través de la divulgación y el
periodismo científico para ensanchar o redimensionar estrategias que pugnen por una
relación más inclusiva de los ciudadanos, no expertos ni especialistas en temas
científicos, a la información científica y tecnológica, para que sean capaces de intervenir
y plantear soluciones a sus problemas desde su ámbito de interés y necesidad.
En este contexto, los medios de comunicación institucionales tradicionales y
electrónicos de las universidades desempeñan un rol vital para integrar la comunicación
universitaria de contenido tecnocientífico al espectro de la comunicación pública
nacional, codificando el mensaje en lenguaje sencillo y comprensible a las grandes
audiencias no especializadas en este conocimiento.
La relevancia de la ciencia y la tecnología responde a diversos intereses e
intencionalidades sumergidos en un para quién y para qué que involucra a científicos,
tecnólogos, políticos, empresarios, instituciones, medios de comunicación, periodistas y
ciudadanos, en función de su utilidad social en la vida cotidiana, educación, economía,
y política, que ayude al ejercicio de la ciudadanía en democracia y dinamice la
prosecución de estudios científicos, toma de decisiones en asuntos públicos
tecnocientíficos, funcional-industrial, ficción, curiosidades personales y en su ámbito
más globalizador e integrador, como cultura (Acevedo Díaz, 2004).
6
La divulgación de contenidos tecnocientíficos al espacio globalizador e integrador
de la cultura, del cual forman parte las otras esferas de la sociedad (economía, política,
militar, gubernamental), que aquí se relacionan por la comprensión del uso social de la
CyT en la vida cotidiana, se articulan no sólo por su instrumentalización como insumos
industriales y militares; sino que se entiende como la corresponsabilidad que conlleva
en la toma de decisiones públicas de CyT, y el carácter crítico y reflexivo con que debe
ser asumida por el público general en el proceso de apropiación.
De allí que la investigación realizó un esfuerzo de correspondencia de intereses
e intencionalidades entre la producción de CyT y su consumo, en los que desempeñan
un rol importante los medios de comunicación social tradicionales y digitales.
Para su comprensión, la tesis doctoral se presenta dividida en cuatro capítulos
mediante los cuales se describe el problema, fundamentan las bases epistemológicas,
teóricas y metodológicas y discuten los resultados de investigación, de los cuales se
derivan las conclusiones y recomendaciones pertinentes, adscrita a la perspectiva de la
investigación mixta que integra varias técnicas cualitativas para explicar y reflexionar
sobre el tema objeto de estudio.
7
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
8
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
1. Planteamiento del problema
Trelles (2008) plantea que la socialización del conocimiento es un factor
indispensable para el desarrollo sostenible de los “países menos adelantados”, por la
incidencia de la cultura en el desarrollo humano, enfoque sustentado en la relación que
a mayor desarrollo científico-tecnológico, mayor desarrollo económico y social, sin
embargo, la brecha económica entre países ricos y pobres se reproduce en el espacio
de la apropiación del conocimiento creando una brecha digital, contexto donde la fuerza
centrífuga gira en derredor de las universidades como productoras de conocimiento,
erguidas en la balanza entre la producción intelectual y la formación de recursos
humanos, que más tarde o más temprano pueden llevarlas por el rumbo de la
comercialización del conocimiento, baja calidad de la educación y decrecimiento de la
investigación en detrimento de la ciencia, tecnología e innovación.
La propagación de la ciencia y tecnología (CyT) producida en las universidades
al contexto socio-cultural y su vinculación con lo político (comunicación pública de
ciencia y tecnología –CPCT-) enfrenta el desafío de depender no solo de los medios de
comunicación social tradicionales y electrónicos, eventos temáticos, congresos, ferias y
museos, además de las revistas arbitradas, entre otros medios, para divulgar estos
temas, sino también de unas transparentes políticas de comunicación que a lo interno
sepan diferenciar entre la información académica, gremial reivindicativa, estudiantil, la
extensión y los resultados de su actividad de investigación (ciencia, tecnología,
innovación, etc.), que como producción intelectual forma parte de las fuerzas
productivas en las cuales se basa la sociedad hoy día, con la necesidad imperiosa de
conformar una cultura científica que garantice al ciudadano el disfrute de la ciencia y la
tecnología en la vida cotidiana no solo como un medicamento, electrodoméstico o
telecomunicación, sino también como conocimiento.
El reto de socializar los contenidos científicos y tecnológicos derivados de la
producción tecnocientífica desarrollada en los laboratorios, centros e institutos de
investigación de las universidades compromete a los productores de CyT a la
9
diseminación del conocimiento, pero también a la divulgación y la comunicación
institucional y comunicadores sociales a formalizar el periodismo científico en los
predios universitarios, tal ardua labor de traducir a palabras sencillas e interpretar
claramente el lenguaje científico, para su comprensión por parte de grandes audiencias,
en presencia de un marco regulativo y de incentivos a las CyT por parte del gobierno
nacional, como expresión de la política pública en el área, para la promoción de la
creación de una cultura científica nacional.
En ese sentido, De Moraes (2011) señala que el uso de Internet continúa siendo
un privilegio al que tienen acceso algunas clases y fundamentalmente el capital
dominante. En estas condiciones, el Estado puede actuar de modo predominante en la
información pública para operar de manera ecuánime respecto al acceso y conducción
comunicacional, tal como lo han hecho con su legislación algunos gobiernos
latinoamericanos (Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay y Venezuela), casos distintos a
los monopolios que ostentan el dominio de los medios de comunicación en Colombia y
Brasil.
Este autor sostiene que las medidas antimonopólicas en Latinoamérica
favorecen
la
democratización
de
la
comunicación
pública,
dando
igual
responsabilidades al Estado, el sector privado y la sociedad civil respecto a lo
comunicacional. El primero aseguraría “un servicio público de calidad y diversificado”,
el segundo “con fines de lucro y responsabilidades sociales bastante definidas” y la
tercera con la participación de “movimientos sociales, comunitarios y étnicos,
universidades, asociaciones, profesionales, productores independientes, etc.”.
La
relación de estos actores sociales es fundamental para la conformación de una agenda
común de comunicación de ciencia y tecnología que jerarquice prioridades y tome
decisiones en este campo para el bien común.
Hasta el día de hoy, la ciencia y la tecnología desarrollada en los sectores
académico, industrial y militar determinaron la producción científica y el dinamismo del
proceso productivo durante los siglos XIX y XX, pero su conocimiento y manejo en la
vida cotidiana para resolver, por ejemplo, problemas educativos, salud, vivienda,
alimentación,
agua,
tecnologías,
entre
otros
sectores,
en
una
sociedad
fundamentalmente dominada por el paradigma de la ilustración, requiere más que una
10
cultura letrada de la lecto-escritura propia de la sociedad industrial, debe aspirar a
construir una cultura científica no elitesca basada en el manejo social de los
conocimientos tecnocientíficos que las universidades pueden ofrecer, para que todas
las personas adquieran información, habilidades y destrezas sobre estos tópicos, para
usarlos según las demandas y expectativas de resolución de sus problemas.
La vida cotidiana, según Amodio (2006) está,
Conformada
por prácticas sociales configuradas a partir de saberes culturales
que proporcionan un sentido y un orden a las necesidades biológicas (sueño,
hambre, sexo…) y a las relaciones establecidas entre los miembros de una
sociedad. Estos saberes de uso cotidiano integran y organizan un conjunto de
acciones derivadas, a su vez, de saberes mínimos, creando sistemas
estructurados de conocimientos y prácticas sociales. (Amodio, 2006: 29).
De manera general, la circulación del conocimiento y de saberes es inherente a
cada tipo de sociedad, de acuerdo a las formas cómo se producen, los cuales son
resemantizados para establecer su significación y sentido social. En la estructura social
tribal, por su baja estratificación, es más horizontal, sin embargo, su generación está
delegada en un grupo regente y vigilante de su preservación, comúnmente, por la
oralidad; mientras en las sociedades altamente estratificadas, segmentadas y de
clases, su circulación es vertical, especializada y mediatizada, estos saberes son de
índole cultural y son, principalmente, los usados en la vida cotidiana, técnicos, memoria
histórica, imaginario social, normas y reglas sociales, moral y filosofía, los cuales
emanan y sirven a los grupos de socialización (familias, amigos, empresas, iglesias,
medios de comunicación, escuelas, universidades, etc.) para su conservación social
(Amodio, 2006).
Este proceso de resignificación de la cultura, fundamentado en la producción
simbólica de la sociedad, no es armónico en una sociedad altamente estratificada,
segmentada y de clases como la moderna, o altamente diferenciada en sus procesos
de socialización, como lo es la sociedad basada en la información, el conocimiento y las
redes sociales virtuales, las cuales han aglutinado preferencias individuales y grupales
en función de interacciones e intereses personales y empresariales, con marcada
incidencia en la vida personal, social, política y económica, debido a las nuevas formas
11
de integrar y relacionar la información y el conocimiento a través de las interacciones
sociales personales, colectivas y colaborativas, interconectadas globalmente dado que
funcionan en redes digitales.
A diferencia de la revolución industrial que produjo una sociedad con acceso a
las masas al disfrute de derechos como la educación y la información, mediante la
fundación de centros culturales, educativos y medios de comunicación, de alguna
manera al alcance de toda la población, generando así acceso al conocimiento formal e
informal, antes suscrito a las élites sociales o formando parte hoy, sólo de leyes y
garantías constitucionales; la sociedad de la información y el conocimiento ofrece un
mayor acceso sociocultural de la población en muchos aspectos, que empiezan en los
procesos de producción y culminan en el consumo, con profunda incidencia en el
desarrollo sostenible de los pueblos.
Prerrogativas que requieren el acceso a la educación en sus distintos niveles,
información, ciencia, tecnología, innovación, infraestructura, alfabetización científica y
tecnológica, redes sociales virtuales y, por supuesto, trabajo colaborativo. Ventajas que
no sólo están relacionadas con el acceso y apropiación de CyT desde el punto de vista
instrumental, sino también con actores sociales que elaboran, planifican y ejecutan las
políticas en este sector (instituciones) y usuarios (población) y contenidos referidos a las
TIC como enunciados teóricos, soportes, herramientas y medios por razón de los cuales
se conecta la producción de CyT con la sociedad, y dependiendo de su uso horizontal o
vertical, también determina el mayor o menor grado de acceso a la libertad, democracia
y disfrute de los derechos de todas las generaciones (libertad de expresión, políticos,
sociales, culturales, conciencia, civiles, económicos, igualdad, solidaridad, ecología,
vida, paz).
Es indudable la influencia que históricamente en conjunto han ejercido la ciencia
y la tecnología en la sociedad, actualmente más que una ciencia básica o pura
producida por las universidades, producto de la investigación científica basada en la
búsqueda de la verdad, su utilización como insumo para la instrumentalización
tecnológica en la industria, sus nexos con el Estado y el sector militar, infieren una
fusión entre ciencia y tecnología (tecnociencia) sobre la base de los descubrimientos
12
científicos, actividad de la cual emergen las innovaciones que impactan la sociedad
actual, Cazaux (2008) afirma que,
A lo largo de la Historia, se ha hecho evidente que la Ciencia y la Tecnología son
componentes esenciales de la cultura de las sociedades modernas. En
consecuencia, los contenidos científico-técnicos han ocupado siempre un lugar
común en cualquiera de los sistemas de la enseñanza básica, en los que se
transmiten la cultura al conjunto de la sociedad. En las sociedades avanzadas
actuales se está registrando una nueva demanda derivada del vertiginoso
avance de todos los campos de la Ciencia. (Cazaux, 2008:1).
Al respecto, Ferrer (2003) señala que las universidades son las mayores
productoras de ciencia y tecnología en Venezuela y los paradigmas de la
Modernización, el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC)
y el de la Comunicación Participativa, le asignan relevante importancia a las funciones
educativas, culturales y de servicio de los medios de comunicación social y el
periodismo científico, al contribuir a la solución de la problemática social en,
Ayudar a una mejor comprensión de las nuevas tecnologías; colaborar con la
comunicación entre quienes trabajan en el sector de ciencia y tecnología; ofrecer
recursos metodológicos a la población para que pueda comprender sus
problemas y evaluar los elementos científico-tecnológicos necesarios para
resolverlos; ofrecer información sobre descubrimientos que puedan incidir sobre
la vida diaria. (Ferrer, 2003: 171).
En consecuencia, el entorno de las universidades las obliga con sus demandas,
necesidades y expectativas sobre CyT, a recrear e innovar en el campo de la
producción y apropiación del conocimiento derivado de la investigación, con miras al
desarrollo nacional tanto con la formación de talento humano como con la investigación
científica, respaldados por la diseminación, difusión, divulgación y comunicación
tecnocientífica en su propio contexto, entre pares y una política de comunicación
institucional social (CIS) que genere contenidos tecnocientíficos a la comunidad intra y
extra universitaria, esta comunicación institucional social debe ser definida al interior de
cada universidad, de manera particular, como aquella que exterioriza a la comunidad
los resultados de su razón social como institución de educación superior de servicio
social que genera conocimiento y talento humano para el desarrollo sostenible del país.
13
En este sentido, la gestión de la CIS para comunicar el resultado de las tres (3)
funciones de la educación universitaria (docencia, investigación y extensión), puede ser
muy fecunda para establecer canales comunicantes recíprocos para divulgar y difundir
masivamente la producción intelectual dentro y fuera de la universidad.
Así, por ejemplo, la cotidianidad de la labor docente dirigida a la formación de
profesionales para su incorporación al mercado ocupacional, se expresa en el día a día
de la facilitación, la asesoría y la tutoría del conocimiento a los alumnos en el salón de
clases o en el aula virtual, pero las actividades de investigación y extensión necesitan
incentivos y mediaciones que permitan producir y comunicar el trabajo académico a la
comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria que rodea dicho quehacer, como una
organización de servicio social que genera valores agregados a su actividad
educacional caracterizada por la creación, transferencia y divulgación de conocimientos
para el desarrollo socioeconómico nacional, en este sentido, ninguna de estas
funciones puede prevalecer en tiempo, carga o actividad, en relación a la otra.
En este contexto se analizó la contribución de la Universidad del Zulia (LUZ),
Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV) a la
constitución de la plataforma social de creación de conocimiento e innovación
tecnológica, pero, también de potencial impulsadoras de una agenda común de
comunicación de prioridades científicas y tecnológicas (ACCCyT) que las relacione con
otras universidades y la sociedad, entorno donde la CIS desempeñe un rol importante
de vinculación entre la producción intelectual y su apropiación, haciendo visible el
conocimiento más allá del aula de clase en la labor de formación de profesionales o de
la actividad científica, como organización no sólo generadora de conocimiento, sino
también socializadora del mismo (diseminar, difundir, divulgar, extender, propagar,
publicar, comunicar, informar) a una pluralidad de públicos en la comunidad intra y extra
universitaria, se entiende que no sólo deben considerarse la comunicación entre pares
o la difusión de la actividad académica, más allá de ello compartir a través de la difusión
masiva y la Internet la CyT producida a su interior, eso es tarea de la divulgación, el
periodismo científico y la interacción con sus públicos mediante todos los medios de
comunicación y, particularmente, mediante las redes sociales digitales, ciertamente,
O´Brien (2001) insiste en que,
14
La generación de cambio coincide con una revolución incontrolable,
considerado hasta irreversible desde todos los ámbitos, abarcando la
globalización, la informatización, la desintermediación económica y la
intangibilización, todo esto, con la intención de ofrecer excelentes
servicios de información adaptados a la nueva realidad competitiva de
las sociedades generadoras y gestoras del conocimiento. (O´Brien,
2001: 168).
En este sentido, en la sociedad fundamentada en la información y el
conocimiento como fuerzas productivas, la divulgación no puede más que sufragar una
cultura científica que a saber de Vacarezza (2008) abre las reglas del juego de la
socialización y visibilidad del conocimiento de manera permanente para la,
Comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una
interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos
sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo
significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas,
intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un
devenir continuo. (Vacarezza, 2008:110).
Esta dinámica que se teje entre productores de conocimientos científicos y
grupos sociales, ha dado hoy día lugar a la medición del prestigio y estatus académico
y científico de las universidades, a nivel mundial, por parte de organizaciones
regionales e internacionales, a través de la metodologías cibermétricas.
Latindex (2011) y Redalyc (2011) son sistemas regionales de información en
línea que conforman la Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe y
España, que realizan observaciones cibermétricas que siguen una metodología de
análisis en base al contenido e interactividad de las instituciones de educación superior
en la Internet y cuyos resultados, entre otros datos, comprueba su visibilidad e impacto
global según el lugar que ocupan en el ranking mundial, ello define no el carácter social
de las universidades pero sí el volumen y calidad científica de las mismas, considerados
bajo la lupa de lineamientos que tutelan los parámetros de calidad de la gestión, política
editorial y contenido de las revistas científicas. Hoy día las observaciones cibermétricas
de universidades en la web, marca el rumbo del análisis y provee un posicionamiento
global a las instituciones de educación superior en los rankings mundiales.
15
Venezuela ha tenido desde 1990, un crecimiento sostenido en los rankings
mundiales y bases de datos de publicaciones que muestran índices de los porcentajes
por países, entre las cuales resaltan las revistas científicas indexadas en Clase y
Periódica, sobre ciencias sociales, humanísticas, artísticas, científicas, tecnológicas y
biomédicas.
2. Formulación del problema
Sobre la base de la problemática anteriormente planteada, en respuesta al rol
que ha de desempeñar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades
públicas autónomas venezolanas, en el proceso de socialización de su producción
intelectual para hacer visible a nivel regional, nacional e internacional el conocimiento
científico que éstas producen, se formularon las siguientes interrogantes,
1. ¿Cómo se desarrolla la comunicación de ciencia y tecnología en las
universidades públicas autónomas venezolanas?
2. ¿En los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación
de las universidades públicas autónomas venezolanas, se puntualiza en los
conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo
científico y comunicación institucional, la función de mediación de la ciencia y
la tecnología?
3. ¿Se comunica la producción intelectual de las universidades públicas
autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como mediatización
de la socialización, visibilidad del conocimiento y vínculo con la comunicación
pública de ciencia y tecnología en el país, para la creación y promoción de una
cultura científica nacional?
4. ¿Cuál es el grado de visibilidad de la producción científica de las universidades
públicas autónomas venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de
los Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV) en los rankings
mundiales, como espacio de promoción y creación de una cultura científica
nacional?
16
5. ¿Qué potencialidad tiene una agenda común de comunicación, ciencia y
tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación
de una cultura científica nacional?
3. Propósito de la investigación
Obtener respuestas a las interrogantes anteriormente planteadas para favorecer
la orientación de la comunicación de ciencia y tecnología en las políticas de
comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas.
4. Justificación de la investigación
A nivel teórico, se realizó el análisis de textos de destacados autores del área de
las ciencias sociales y humanísticas, especialistas en teorías de la comunicación,
ciencia, tecnología, divulgación científica y tecnológica y producción de conocimiento en
las universidades, con lo que se constituyó el marco teórico de la investigación.
Para lograr dicho cometido, se seleccionaron un conjunto de autores mediante
los cuales se explicaron las premisas que estructuran los objetivos de la investigación,
para dar respuesta a las interrogantes formuladas desde una perspectiva sistémica que
pretendió aportar la construcción de nuevas ideas en el área objeto de estudio.
En el horizonte de la metodología se diseñó la observación documental,
bibliográfica, cibergráfica y análisis de contenido como vía expedita para desarrollar el
trabajo en los portales de las universidades seleccionadas.
Los resultados se
integraron como derivaciones y enunciados de teorías o datos que explican los
procesos de comunicación de la producción de ciencia y tecnología de las
universidades públicas autónomas venezolanas, en asuntos de comunicación pública
de la CyT, para la creación y promoción de la cultura científica nacional. Aplicadas
como técnicas metodológicas cualitativas para el abordaje del tema planteado y
estrategias que pueden ser de gran ayuda para futuras investigaciones relacionadas
con la temática.
17
En el espacio de la práctica, se adscribe a los análisis de los sistemas de
producción simbólica y de cultura en los cuales adquiere valor estratégico el
conocimiento producido por las universidades y la información que se deriva para
hacerlo de dominio público, en función de la confiabilidad y legitimidad para resolver los
problemas mundiales y, en consecuencia, contribuir a solventar desde el punto de vista
científico y tecnológico las crisis internacionales.
5. Objetivos de la investigación
En función de la problemática planteada con anterioridad, se desarrollaron los
siguientes objetivos,
1. Objetivo general
Analizar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas
autónomas venezolanas.
2. Objetivos específicos
1. Examinar en los principios básicos organizacionales de las políticas de
comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas, la función
de los conceptos: comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo
científico y comunicación institucional, como mediación de la ciencia y
tecnología.
2. Explorar la comunicación de la producción intelectual de las universidades
públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como
mediatización de la socialización, visibilidad del conocimiento y vínculo con la
comunicación pública de ciencia y tecnología en el país, para la creación y
promoción de una cultura científica nacional.
3. Comparar el grado de visibilidad de la producción científica de las universidades
públicas autónomas venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de
los Andes (ULA) y Universidad Central de Venezuela (UCV) en los rankings
mundiales, como espacio de promoción y creación de una cultura científica
nacional.
18
4. Estudiar la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y
tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de
una cultura científica nacional.
6. Delimitación de la investigación
Se delimitó la investigación a la población comprendida por los documentos de
las direcciones de comunicación de las universidades públicas autónomas venezolanas
publicados en los portales digitales, de las cuales se seleccionó con el criterio de
representatividad a la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y
Universidad Central de Venezuela (UCV), también forman parte de ésta muestra, las
fuentes de información primarias y secundarias de especialistas en el área de
comunicación de la ciencia y la tecnología, las informaciones sobre las universidades
autónomas venezolanas publicadas en diarios digitales nacionales (Panodi.com,
Últimas Noticias.com, Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Radio Nacional de
Venezuela (RNV), Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria (Mppeu),
La Verdad.com, El Universal.com, Tal Cual.com) del mes de noviembre de 2011,
indexadas en el portal de LUZ y los rankings mundiales de universidades en la web
2010, 2011 y 2012.
Hubo limitación en el acceso a la información digital publicada en el diario
Panorama Digital, por lo cual no se obtuvo las fuentes de información sobre temas
universitarios del mes de noviembre de 2011, las cuales forman parte de la muestra
seleccionada a la que se aplicó el análisis de contenido.
La delimitación temporal se circunscribió al período de culminación de la Tesis
doctoral estipulado por el programa de doctorado en Ciencias Humanas de la División
de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la
Universidad del Zulia (LUZ).
Desde el punto de vista temático se adscribió a los estudios sobre divulgación de
la ciencia y la tecnología y la Línea de Investigación “Comunicación, Educación,
Información y Tecnologías de Información y Comunicación” (CEINT) del Doctorado en
Ciencias Humanas de la FHE de LUZ.
19
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
20
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la investigación
Entre los antecedentes de la presente investigación se encontraron investigaciones
nacionales y artículos arbitrados publicados en revistas científicas de instituciones
internacionales distinguidas, vinculados a relevantes aspectos teóricos y metodológicos
del tema objeto de estudio, entre los cuales destacan los siguientes:
Villasmil Paz (2009) presentó para optar al título de Magíster Scientiarum en
Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Zulia, el trabajo de grado titulado:
“Proceso comunicacional de la gestión del conocimiento: unidades de investigación,
facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad del Zulia”, con el objetivo
general de “Evaluar el proceso comunicacional de la gestión del conocimiento en las
unidades de investigación de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la
Universidad del Zulia (LUZ), en cuanto a la creación, conversión del conocimiento y su
socialización”, la metodología utilizada fue de de tipo descriptiva con diseño de campo.
La autora concluyó que el proceso comunicacional de la gestión del conocimiento en
las unidades de investigación de la FHE de LUZ, no es lo suficientemente adecuado
para la creación, conversión del conocimiento y su socialización, razón por la cual hizo
una serie de recomendaciones enfocadas al diseño de un plan sistemático de
comunicación, que involucre el establecimiento de claros objetivos y estrategias
comunicacionales para instaurar condiciones mínimas para favorecer el desarrollo de la
gestión del conocimiento en las unidades de la FHE, que incluya el contenido de los
mensajes, la aplicación y uso de la información y creación, organización y difusión del
conocimiento.
Barrio Alonso (2008) en artículo científico publicado en la Revista CTS, expresa que
se ha consolidado el concepto “apropiación social” tanto en el ámbito académico como
en el político, abriendo nuevas formas de “relación entre los generadores del
conocimiento científico y tecnológico y la sociedad en que éstos se insertan…En
consecuencia, la acción política pública y los análisis teóricos asociados a ella
21
comparten la presuposición de la conveniencia o necesidad de hacer a la sociedad
dueña de un conocimiento que hasta el momento no es suyo; tal planteamiento se
cristaliza en la hipótesis del déficit cognitivo y en las correspondientes acciones que se
planifican y realizan para eliminar o reducir tal déficit…en el que el conocimiento
científico ya no se plantea como una construcción al margen de la sociedad ni en su
génesis ni en su uso.”, aspectos que para algunos autores tendería a disolver la brecha
aparente entre el sistema de ciencia y tecnología y el resto de la sociedad, la
redistribución del conocimiento y el papel de las políticas públicas en ciencia y
tecnología, sustentados en principios de equidad, justicia social y solidaridad.
Echeverría (2008) en artículo científico publicado en la Revista CTS, señala la
relevancia del sector educativo para hacer una realidad la difusión y apropiación social
de la ciencia y la tecnología, contexto en el cual tanto las personas como las
instituciones deben estar proclives al desarrollo de nuevas capacidades para el
desempeño de nuevas acciones que los conduzcan por vías de aprendizaje y
apropiación tecnológicas (Internet, celulares, medios electrónicos), ya que no se está en
presencia de una revolución científica que cambia la concepción del mundo (Kuhn)
“sino ante una revolución tecnocientífica que modifica las prácticas humanas, incluida la
vida cotidiana.” (Echeverría, 2003), dicha apropiación social debe ser en términos de
apropiación cultural y sin el dominio de unas culturas por otras, sólo así podrá hablarse
de sociedad de la información in extenso, en la cual las tecnologías cumplen su función
como sistemas de acciones humanas (Quintanilla, 1988: 34), y no sólo como
herramientas para acceder mejor a la información y la comunicación; sin embargo, sólo
la real apropiación de las TIC incide en el desarrollo de capacidades, habilidades y
destrezas que coadyuven la alfabetización científica y tecnológica ya que “Los espacios
de capacidades y funcionamientos TIC son inseparables del sistema tecnológico que
los hace posibles.” (Echeverría, 2008).
Córdova (2008) en artículo científico publicado en la revista arbitrada Bitácora-e
Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la
Ciencia y la Tecnología, puntualiza el papel del Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia y Tecnología e Innovación (MPPCT), como ente formulador de las políticas
públicas del Estado en esta materia, y destaca el respeto al otro como una premisa a
22
ser desarrollada mediante el trabajo de comunicación desde el cual se plantean:
Delinear las políticas y acciones, articular redes de actores, reconocer el talento
nacional, propiciar formación y fortalecimiento de actores, establecer alianzas
nacionales e internacionales, incluir o involucrar a los distintos públicos y evaluar
sistemáticamente lo hecho capitalizando experiencias.
Córdova (2007), en ponencia presentada en el Foro Arístides Bastidas titulada
“Marcos de acción para la popularización y visibilidad de la ciencia y la tecnología”,
sintetiza una serie de acciones que realiza el Ministerio del Poder Popular para Ciencia
y Tecnología (MppCT) el cual viene desarrollando, desde el 2002, una serie de
acciones para respaldar la visibilidad y apropiación social de la ciencia y la tecnología.
Destaca los programas de divulgación, popularización y apropiación social, en los
cuales participan e intercambian saberes las comunidades, los investigadores y
productores en materia de ciencia y tecnología, en eventos tales como: “proyectos
especiales para el entretenimiento, la educación y la valorización de la ciencia y se
fortalece a través de encuentros, seminarios, talleres, a quienes producen actividades
de divulgación y popularización…premios, exposiciones, publicaciones”, a través de los
cuales se involucran diversos sectores de la población, al conocimiento científico y
tecnológico, sus modos de producción y su utilidad y uso en la vida cotidiana, a través
de estrategias que vinculan entretenimiento y educación. La autora señala que la
apropiación del conocimiento, implica que las personas hagan uso del mismo para la
solución de sus problemas.
Ramírez (2007) presentó para optar al título de doctora en Ciencias Humanas por la
Universidad del Zulia, la tesis doctoral “Implicaciones éticas de los términos gerencia y
gestión en el desarrollo de la identidad corporativa” con el objetivo general de “Analizar
la dimensión ética y el liderazgo que se requiere para desarrollar la identidad
corporativa”, la misma se emprendió con una metodología de carácter documental,
bibliográfica y cualitativa. Entre otras conclusiones, la autora plantea que los valores
acrecientan o se fortalecen en relación directa con el ejercicio que hacen de ellos
alguien o algo, en ese sentido, afirma que los mismos sólo operan en la realidad y en la
medida que se hacen manifiestos.
23
Rivadeneira (2007) presentó para optar al título de doctora en Ciencias
Gerenciales por la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”, la tesis doctoral titulada
“Cultura organizacional y la responsabilidad social en las Universidades Públicas”, el
propósito del estudio consistió en “determinar la relación entre la cultura organizacional
y la responsabilidad social en las Universidades Públicas de la Costa Oriental del Lago”,
la misma se abordó desde la perspectiva de investigación de tipo descriptivo, de campo
y correlacional. Entre las conclusiones destaca una relación directamente proporcional
y moderada entre los componentes de la cultura y la responsabilidad social en las
universidades que formaron parte del estudio.
Méndez (2007) presentó para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia
Empresarial por la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”, el trabajo de grado titulado
“Control de Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en la Relación con el
Estudiante”, el objetivo general consistió en evaluar la documentación asociada al
lineamiento estratégico y la presencia de la responsabilidad social hacia los
estudiantes, definidos como valores finales y valores instrumentales y dimensionados
hacia el proceso de enseñanza aprendizaje y las conductas a ser desarrolladas en el
estudiante. La investigación es descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y
de campo en las universidades “Dr. Rafael Belloso Chacín”, Católica “Cecilio Acosta” y
Universidad del Zulia. Las conclusiones evidencian efectividad del 69 por ciento en la
aplicación de valores que conforman la ética universitaria y el control operacional y
estratégico en situaciones que no estén de acuerdo con los mismos.
Requena (2007) en ponencia presentada en el Foro Arístides Bastidas titulada:
“Visibilidad de nuestra ciencia y técnica”, señala el bajo nivel de penetración que tienen
la ciencia y la técnica en Venezuela, pero, afirma que en las revistas arbitradas existe
un alto potencial para desarrollar su visibilidad.
Massarani (2007) en ponencia presentada en el Foro Arístides Bastidas titulada:
“La percepción de los brasileños sobre la ciencia, la tecnología y la divulgación
científica”, presentó el resultado de una encuesta de percepción de ciencia y tecnología
en Brasil, en la cual se consideraron: el interés y consumo en ciencia y tecnología y en
24
divulgación científica; las actitudes y visiones sobre la ciencia y la tecnología;
evaluación y conocimiento sobre la ciencia y la tecnología de Brasil.
2. Epistemología
La investigación se adscribe al paradigma epistemológico que Martínez Miguélez
(2007) caracteriza como la “nueva ciencia”. Espacio teórico-epistemológico que articula
la
investigación
cualitativa
a
un
orden
multiparadigmático,
pospositivista
y
transdisciplinar que emplea y combina múltiples técnicas y estrategias en la
investigación que cambia la relación entre el sujeto y el objeto de investigación,
haciendo de esta actividad un proceso interactivo y multilateral.
Al respecto, Pineda (2000) señala que el “pensamiento transdisciplinar plantea
que la ciencia no es única, que los resultados de la actividad científica deben tener una
vinculación con la vida cotidiana y subjetiva de las personas”, esta corriente
epistemológica considera que las ciencias de la comunicación enfrentan el reto de
cambiar el paradigma unilateral trazado por el modelo de comunicación Laswelliano por
uno más amplio e inclusivo que integre a los estudios de ciencias de la comunicación,
tendencias teóricas de otras disciplinas como “la antropología, la historia, la economía
política, la etnografía y la sociología crítica” para observar desde otros puntos de vista,
“los movimientos culturales y las mediaciones simbólicas”, enfoque que perfila esta
investigación por medio de sus objetivos.
En este orden de ideas, De Sousa (2006) afirma que hoy la universidad pública
enfrenta el desafío de una nueva relación entre el conocimiento y la sociedad, en la cual
se vislumbra el cambio en la concepción que en el pasado se tenía del uno y de la otra,
lo cual implica una transformación en el modo epistemológico de asumir la producción
científica.
Estos cambios marcan el tránsito de la actividad investigativa universitaria
caracterizada por un conocimiento no aplicado a la resolución de problemas concretos,
disciplinar y separada de la sociedad, a un conocimiento pluriversitario “contextual en la
medida que el principio organizador de su producción es la aplicación que se le pueda
25
dar”, definido por su carácter transdisciplinar en el que las reglas del juego cambian,
convirtiendo a la ciencia en objeto de interpelación social.
Un ejemplo de este tipo de relación lo constituye la vinculación de la universidad
con la industria y otro conjunto de usuarios que demandan de la institución productora
de ciencia y tecnología un trato diferente basado en la responsabilidad social,
participación y evaluación de los impactos de éstas en la sociedad, estableciendo
relaciones bilaterales e interactivas entre la universidad y la sociedad, a través de los
medios de difusión masiva y las tecnologías de información y comunicación.
En lo relativo a la comunicación, la investigación sigue el paradigma crítico de
Habermas (2002), quien ubica al individuo en el mundo de la vida según los medios
institucionalizados como el dinero (el trabajo y el mercado, normativizado por el derecho
positivo, delinea la economía doméstica), y la administración pública con la actividad
política (delinea las afiliaciones políticas), órdenes entre los cuales se establecen
relaciones de intercambio complementarias, y con los cuales fija relación de
dependencia o colonización el mundo de la vida por un proceso de “monetarización y
burocratización de los ámbitos de acción de trabajadores y consumidores, de
ciudadanos y clientes de las burocracias estatales” ámbitos convertidos en comercios
que cosifican la práctica comunicativa cotidiana sobre la base del proceso productivo;
para luego pasar a conformar en un primer plano, las estructuras simbólicas con las
cuales da forma a la modernidad cultural, y posteriormente, de manera conjunta, como
entornos de dichos órdenes-subsistemas, a la esfera de la vida privada y esfera de la
opinión pública política (Habermas, 2002).
En el mundo de la vida colonizado, la racionalidad comunicativa operacionaliza
las competencias lingüísticas de interlocutores que interactúan en un contexto dado, y
los criterios de validez con que actúan se cimientan sobre la base de universales del
habla, manejados convencionalmente por todo hablante, los cuales son supuestos de
carácter ético con implicaciones de coherencia interna implícitas en los mismos, estos
son: inteligibilidad (lo que se dice debe ser comprensible para todos), verdad (en el
contenido y la acción que enmarcan lo que se dice) rectitud (con respecto a un contexto
normativo) y veracidad (correspondencia entre lo que se piensa y cree y lo que se dice).
26
Desde este enfoque, el rol que desempeñan los individuos para producir un bien
en el aparato productivo, está representado por dos tipos de acciones que integran en
conjunto la Acción Comunicativa: la acción instrumental y la acción social.
La acción instrumental es un componente estratégico del sistema, es racional (el
trabajo) y está regida por tecnicismos basados en el saber empírico (saber analítico,
sucesos observables, deducciones de reglas de preferencias –sistema de valores y
máximas generales-) dirigidos a lograr un eficiente control de la realidad, y como tal
sujeta al logro de fines o el éxito, que exigen ser recompensados.
La acción social (interacción simbólica) se desarrolla en el mundo de la vida,
como espacio de acciones orientadas al entendimiento, mediado no sólo por los medios
de comunicación, sino también por las mediaciones constituidas por normas
intersubjetivamente
vigentes
que
puntualizan
perspectivas
recíprocas
de
comportamiento y que tienen que ser entendidas y reconocidas por lo menos por dos
sujetos agentes, cuya validez se obtiene de las reglas técnicas y de las estrategias
definidas en los enunciados empíricamente verdaderos o correctos, así establecidos
por el consenso social y basados en el lenguaje que lo provee de la argumentación
necesaria para llegar a acuerdos y consensos.
Habermas (2002) es categórico al afirmar que la comunicación constituye el eje
central anverso a los sistemas de dominación, la cual se erige sobre las competencias
comunicativas de los sujetos y el desvelamiento de las distorsiones comunicativas que
están presentes en ella por la colonización del mundo de la vida, y señala la
intersubjetividad como componente vital de la misma ya que se basa en la conjunción
de factores subjetivos y objetivos, de acciones y conductas sociales necesarias para
desmitificar y develar la colonización del mundo de la vida.
En el marco de las ideas anteriores, la comunicación sustraída de sus
distorsiones, en el contexto social que se produce, debe responder a valores y no a
fines, ya que liberada de las cargas ideológicas y políticas que rodean otras prácticas,
debe garantizar la igualdad de condiciones entre las partes involucradas, en un clima
ético y de respeto a las diferencias para llegar a acuerdos.
27
Así entendida, la comunicación es consenso, atributo que caracteriza a toda
sociedad democrática sometida a procesos de negociación y argumentación racional
que deben derivar en verdades comprensivas; y perfectamente cuestionables. Es otro
tipo de racionalidad, edificada sobre la base del diálogo, de la interacción simbólica, de
la intersubjetividad, es la racionalidad dialógica o intersubjetiva compartida por la
mayoría, la cual constituye una comunidad del habla, en contraposición a la
racionalidad instrumental en que se funda el sistema de dominación capitalista que
coloniza el mundo de la vida; y que requiere independizarse del dominio de los
subsistemas del sistema capitalista (mercado y estado).
La racionalidad intersubjetiva no establece exclusiones, y la minoría se atiene al
consenso obtenido por la argumentación mayoritaria. Esto instituye al lenguaje como
factor importantísimo para conciliar la acción con la interpretación, y en consecuencia,
en baluarte de la negociación democrática, en su función crítica legitima los acuerdos
de los sectores económicos, políticos y sociales, y respalda los procesos democráticos
en la sociedad, e inquiere la participación activa de los ciudadanos en la toma de
decisiones sociopolíticas, y no en una mera representación política de las masas en
una minoría partidista.
Habermas (2002) proyecta que la noción de racionalidad comunicativa está
contenida implícitamente en la estructura del habla humana como tal y que significa el
estándar básico de la racionalidad que comparten los hablantes competentes al menos
en las sociedades modernas.
Esto significa que se está comportando racionalmente, aquél que comprende la
relación interna entre los requisitos de validez y el compromiso respecto a dar y recibir
argumentos.
Y no solamente en una dimensión de relaciones lógicas entre
proposiciones y acciones (coherencia), sino en una dimensión de relaciones dialógicas
entre diferentes hablantes éticos.
Esto implica que la racionalidad comunicativa es también una actitud racional
específica que los individuos adoptan hacia sí mismos y hacia otros, como una actitud
de reconocimiento mutuo y capacidad autónoma de responder a sus propios actos, por
encima de las pretensiones externas de medios de comunicación y poderes
28
económicos y políticos, bordeada por valores éticos donde el fin no justifica los medios
que se utilizan para el logro de algún propósito (racionalidad en Weber).
En este
contexto de valores éticos y responsabilidades sociales, el ciudadano requiere de
capacitación, formación e información, para tomar decisiones conscientes, reflexivas y
críticas en todos los ámbitos de la sociedad.
Este paradigma se adscribe a la teoría de sistemas que da amplia explicación a
la participación, el trabajo colaborativo y cooperativo, la apropiación y popularización de
la ciencia y tecnología, debido al funcionamiento en red de sujetos e instituciones que
establecen relaciones, por múltiples canales, basadas en la comunicación, instituyendo
nudos de intersección que acceden a sistemas autorreferentes, autocreativos y
autoreflexivos esencialmente comunicantes (Luhmman, 1998) que alcanzan autonomía
propia en las interacciones, característica de las cibernéticas de segundo orden que
comportan responsabilidad y ética (Von Foerster, 1991).
Todo ello basado en el lenguaje como plataforma interaccional que da origen a la
intersubjetividad en la telaraña social de las vivencias e ideologías de los sujetos
informatizados de los sistemas primarios y secundarios de socialización (Najmanovich,
2005). Comprendiendo que las interacciones sociales conforman nudos o redes en los
cuales se insertan las instituciones como las universidades, entre otras que delinean y
ejecutan decisiones de carácter público tales como los Estados y los organismos
internacionales (Mattelart, 1998).
3. Bases teóricas
1. Agenda común de comunicación, ciencia y tecnología de las universidades públicas
autónomas venezolanas
1.1. Agenda: Una agenda consiste en la prefiguración de acciones y toma de
decisiones que canalizan el logro de metas y desarrollo de planes, los cuales son
concebidos a corto, mediano o largo plazos. Mediante ella, se orientan los organismos
internacionales, instituciones gubernamentales, empresas, universidades, medios de
difusión masiva, profesionales y personas en general, ya que sirve de guía para
jerarquizar, ordenar y evaluar el resultado de sus propósitos públicos o privados.
29
En la sociedad cohabitan diferentes tipos de agendas que van de la individual a la
colectiva, tales como: la intrapersonal (conjunto de representaciones públicas que tiene
cada individuo), interpersonal (entre dos o más personas), la de medios (temas
periodísticos que están presentes durante un tiempo determinado), la pública
(conformada por todos aquellos temas que el Estado considera de dominio común y
refleja los distintos estados de opinión) y la institucional (conjunto de temas
proporcionados por las instituciones los cuales reflejan sus intereses y toma de
decisiones).
Hablar de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología (ACCCyT),
implica establecer y definir las relaciones que deben constituir las universidades
públicas autónomas venezolanas con otras instituciones y el Estado, para socializar su
producción científica al encuentro con la comunicación pública, como un compromiso
ético que comporta responsabilidad social entre los actores sociales que de alguna
manera conforman un eslabón de la cadena entre la producción y consumo de CyT,
relacionados por la formulación de políticas en el área (gobierno), instituciones públicas
y privadas y profesionales que la producen (universidades, empresas, científicos,
tecnólogos), medios de difusión masiva y electrónicos (Prensa, Radio, Televisión, Cine,
Internet, etc.), comunicadores de CyT (científicos, periodistas, oficinas, gabinetes y
agencias de comunicación de instituciones públicas y privadas dedicadas a la
producción de CyT –centros, laboratorios, institutos-), usuarios no expertos en CyT,
quienes son receptores de las políticas, producción y mensajes (audiencias, público
general) en el proceso de su apropiación, para incorporarlas a la vida cotidiana y
resolver o prevenir asuntos de salud, alimentación, clima, educación, transporte,
vivienda, etc.
1.2. Comunicación: Pasquali (1990) hace una importante diferenciación entre
comunicación, información y difusión y acuña estas últimas como el proceso de difusión
masiva, ya que la comunicación no es tal en los medios tradicionales (cine, radio, tv,
prensa, libro, etc.) por su baja o inexistente probabilidad de retroalimentación del
mensaje, que por el contrario entraña a la comunicación como proceso dialogal que
implica al yo y al otro en una dinámica interactiva de con-saber, en este contexto en el
cual se evidencia una profunda significación de la esencia de estos términos, este autor
30
contrapone el proceso de difusión masiva al de comunicación social, propuesta por los
investigadores estadounidenses de la mass communication research, en la que no se
considera la unilateralidad y verticalidad del envío de mensajes desde el emisor al
receptor del mensaje, factores que determinarán la comprensión de otros conceptos
como diseminación y divulgación de la ciencia, término este de amplia cobertura de
tópicos referidos no solo a la ciencia, también por ejemplo, al arte.
Pasquali (1990) señala que la comunicación consiste en poner en común algo,
una idea, un sentimiento, mediante el diálogo y reciprocidad entre dos sujetos
cognoscentes y éticos, a diferencia de la información que remite al envío unidireccional
del mensaje, que hace referencia a un estado independiente de uso en tanto y en
cuanto es un conocimiento de algo o de alguien, que puede ser difundido o extendido
sin que contemple retroalimentación del mensaje, por su carácter público se le
considera un bien social y principal insumo de la difusión masiva que llega a diferentes
públicos, característica propia del proceso informativo que define a la sociedad de
masas en términos de industria cultural; en este sentido, se distingue de la
comunicación pública porque ésta implica un proceso relacional en donde la
información difundida es de carácter político sobre asuntos públicos de interés social, y
de alguna manera destinada a comprometer a discusión a diferentes actores sociales,
para promover la participación ciudadana en las cuestiones oficiales que generan
impacto social, en el caso que nos ocupa, la CyT.
En referencia a la comunicación de ciencia y tecnología (CyT) en las
universidades públicas autónomas venezolanas, una agenda común de comunicación,
ciencia y tecnología (ACCCyT) lograría concertar aliados para dar a conocer los
descubrimientos y aplicaciones de la tecnociencia a la sociedad y los medios de
difusión masiva e Internet, constituyen los soportes que transportan al público la
información y el conocimiento, en un proceso de ampliación y pluralidad de fuentes de
información científica y tecnológica.
La comunicación de la ciencia ha estado vinculada a diferentes modelos de
difusión de CyT definidos por modos diferentes de ver la ciencia, la tecnología, los
comunicadores, el contenido, las fuentes de información, el público y su influencia en la
31
sociedad. Algunos enfoques han prevalecido sobre otros, dependiendo del predominio
del género comunicativo o de los actores que forman parte de ellos.
Cazaux (2010), (citando a David Dickson, 2001), explica en primer lugar, el
"modelo de déficit", visión que ha sido dominante en la divulgación de la ciencia, el cual
considera que los científicos son los detentadores del conocimiento científico, y en
contraposición los periodistas científicos y el público carecen de dicho conocimiento; en
segundo lugar se encuentra el "modelo de diálogo", enfoque que implican a científicos y
público en una relación de escuchar mutuamente las preocupaciones científicas que
tienen en común, aquí adquiere importancia el periodismo científico como enlace entre
los científicos y el público, en pro del uso y manejo de un lenguaje científico accesible a
los usuarios, haya una pluralidad de fuentes de información científica que introduzca a
receptores directos de la información científica, como por ejemplo, productores
agrícolas, los vecinos de una comunidad en específico en búsqueda de la resolución de
algún problema, los trabajadores de diversas áreas que trabajan con insumos teóricos o
prácticos de carácter científico como los de planta de electricidad, agua, teléfonos, entre
otros.
Y, en tercer lugar, el "modelo de dar poder" al público, quienes son los
ciudadanos capacitados y formados para participar de manera informada, consciente y
responsable de las decisiones públicas sobre CyT, en esta visión se inscribe la
comunicación pública de ciencia y tecnología, en la actualidad.
Para Calvo (2002), la divulgación científica tiene características muy amplias,
conformadas por actividades referidas a la producción y reproducción de la ciencia y en
su comunicación, como labor que hace del conocimiento público los resultados de
investigación, en este sentido, el científico requiere capacidades, habilidades y
destrezas propias del comunicador social, para que su actividad científica cumpla su
cometido social (hoy ampliamente reconocido), el cual demanda sobrepasar el uso
instrumental de la ciencia en los distintos sectores (militar, industrial, comercial),
mediando más allá de la diseminación de la CyT a los pares científicos, colocándola al
alcance de otras disciplinas científicas y el público, en general,
El concepto de Divulgación científica es más amplio que el de Periodismo
Científico, ya que comprende todo tipo de actividades de ampliación y
actualización del conocimiento, con una sola condición: que sean tareas
32
extraescolares, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y reglada.
La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho
científico deja de estar reservada exclusivamente a los propios miembros de la
comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la
economía. En los últimos años, se ha avanzado en el diseño teórico de una
función social de la divulgación al servicio del desarrollo, que no se refiere
exclusivamente a los países del Tercer Mundo, sino a la incorporación de estas
prácticas a los sistemas de ciencia tecnología y, en lo posible, su
sistematización. Gobiernos y organismos públicos empiezan a asignar hoy un
estatuto especial a la divulgación científica. (Calvo Hernando, 2006: 1).
Son múltiples las vías con las que cuenta el científico para traducir a un lenguaje
sencillo, la complejidad del lenguaje científico, ya que involucra canales alternativos a
los usados en el sector académico, laboratorios y centros de investigación atinentes a
los procesos educacionales y producción de CyT, y van desde la biblioteca, pasando
por los museos, exposiciones y ferias temáticas, simposios, conferencias, coloquios,
foros, talleres, cursos, reuniones, revistas científicas, medios de difusión masiva, etc.,
en esta actividad, el científico no se encuentra solo, cuenta con el comunicador social
en el área del periodismo científico, para la comunicación de la ciencia,
El periodismo científico es según Calvo Hernando,
En su tarea de entregar el conocimiento a la sociedad, es una fuente de
enseñanza y aprendizaje que busca hacer comprensible, para un público amplio,
las investigaciones científicas y tecnológicas, cuya importancia radica en que se
constituye en una verdadera herramienta de alfabetización científica por su fácil
acceso a grandes grupos sociales con diferentes niveles educativos. Es una
especialidad periodística que consiste en informar y divulgar sobre ciencia y
tecnología a través de los medios de comunicación de masas. Este concepto está
relacionado con otros, como Divulgación científica y Comunicación científica
pública. (Calvo Hernando, 2006: 1).
El periodismo científico es un periodismo especializado (PE), como lo es, por
ejemplo, el periodismo económico, el deportivo, el político, el cultural. Borrat (1993)
señala que son diversos los formatos en que puede encontrarse el PE, que van desde
textos narrativos, descriptivos, argumentativos, desarrollados en lenguajes de alto nivel
teórico, divulgación ilustrada o popular; pasando por periódicos de distinta índole de
informaciones generales, selectivas, comerciales, militantes y académicos, que son de
33
amplia circulación o baja circulación (internacional o local) y con públicos masivos, élites
o especialistas.
El
PE
conlleva
una
coherencia
interna
cuyas
afirmaciones
guardan
correspondencia con la realidad y pertinencia teórica de acuerdo al tema y formato
utilizado y “supone articular, en cada uno de sus productores de textos, la formación
teórica y metodológica con la experiencia profesional en el campo de la especialización
elegida.” (Borrat, 1993). La “especialización” en comunicación constituye una demanda
de la sociedad Neo moderna, posindustrial y de la información producto de las TIC, y
consiste en un modelo de comunicación y de periodismo dirigido a audiencias o
públicos segmentados y especializados que requieren informaciones especializadas en
diversos temas (Ferrer, 2001).
Cazaux (2009) señala la “especialidad informativa…como instrumento de
desarrollo y de educación” en su afán por democratizar el conocimiento,
La diseminación atañería al flujo de información científica esencialmente entre
expertos, es decir, entre los propios científicos, a través de un lenguaje científico
especializado. Así ocurre cuando los científicos publican los resultados de sus
investigaciones en revistas científicas, o los dan a conocer en reuniones o
congresos científicos. Nos referimos, por tanto, al proceso de comunicación de
conocimiento entre pares. Por su parte, la difusión haría referencia a la
transmisión de información científica por parte de expertos, a audiencias
generalmente educadas o instruidas, si bien no necesariamente expertas en el
tema, utilizando para ello un lenguaje menos especializado y, por tanto, más
accesible a este tipo de audiencia. (Cazaux, 2009: 1).
El periodismo científico se encarga de informar y divulgar como lo dice Calvo
Hernando (2006), y tiene como tarea traducir el lenguaje científico de la diseminación
del conocimiento entre pares (vía principal revistas científicas) y adicionalmente difundir
el conocimiento científico a un amplio público no especializado, pero, la demanda actual
de socialización del conocimiento lo convoca a colocarse en el terreno discursivo de la
divulgación, cuya tarea también requiere un mayor esfuerzo de sencillez para reducir su
complejidad lingüística, en función de la ampliación de los públicos a quien va dirigido el
mensaje de contenido científico para la formación de una “conciencia crítica y reflexiva
hacia la información científica” (Cazaux, 2009), es lo que Calvo Hernando (2006) llama
34
comunicación científica pública (CCP) o según Cazaux (2009) comunicación pública de
ciencia y tecnología (CPCT), la cual,
Abarca un conjunto de actividades de comunicación que tienen contenidos
científicos divulgadores y destinados al público no especializado. La CCP utiliza
técnicas de la publicidad, relaciones públicas, espectáculos, divulgación
tradicional, información periodística, museos interactivos, exposiciones itinerantes,
ferias de la ciencia, campamentos científicos juveniles y otros instrumentos de
esta naturaleza. (Cazaux, 2009: 1).
La CPCT integra, entonces, todas las actividades de comunicación de la CyT,
contiene en sí misma la diseminación, difusión, divulgación, periodismo científico y,
adicionalmente, la comunicación institucional social (CIS) en las universidades,
haciendo uso de medios especializados o no, la difusión masiva de los mensajes
científicos y la Internet, mediante la construcción del mensaje científico por medio de un
lenguaje sencillo y accesible para comunicar la CyT, al igual que consultar a las fuentes
de información confiables y plurales que le son propias por el contenido en cuestión, las
cuales se originan desde diversos lugares, tales como: agencias noticiosas,
universidades, centros e institutos de investigación públicos y privados, organismos
internacionales, nacionales, regionales, locales, gabinetes de comunicación, entre otras
que sirven de referencia para la comunicación de la CyT. La CPCT amplía su gama de
medios de difusión masiva, a los más diversos canales artísticos y culturales, ciencia
ficción, dibujos animados, Internet, etc.
La CPCT tiene como propiedad la conexión temprana de las políticas públicas en
el área, con los sectores de la sociedad que la producen y consumen, mediada por los
medios especializados, difusión masiva y la Internet, en donde los periodistas científicos
en su rol de servidores públicos, como especialistas codificadores de la información o
divulgación científica, son voceros o intermediarios en las relaciones de poder que
permiten a la comunidad la participación ciudadana en la generación de políticas
públicas para la resolución de problemas en asuntos concernientes a la CyT,
representados por actores sociales públicos y privados, grupos sociales, asociaciones,
gobiernos, empresas, público general y especialistas en el área.
En la sociedad de la información, mediada por medios tradicionales y electrónicos,
la CPCT ha de propiciar en el ciudadano, el conocimiento inherente a la problemática
35
que rodea a este sector, educar de manera informal en este aspecto y estimular la
participación en la elaboración de estrategias que promuevan la resolución de
problemas comunes vinculados con sus demandas y expectativas en el área, esto
también requiere estar conscientes no sólo de la complejidad que implica el
conocimiento científico y la necesidad de traducirlo a un lenguaje sencillo para su
comprensión y aprehensión social, sino también en el proceso de su producción y
apropiación, reducir el quehacer científico a la vida cotidiana como parte de esa
masificación anticipada que ocurrió con la economía, política, educación, cultura y la
información, en siglos pasados, pero que ha tardado en el fenómeno social de
apropiación en CyT, el cual debe reflejarse más allá del consumo de tecnologías,
electrodomésticos, herramientas, instrumentos y utensilios modernos; en la formulación
de políticas públicas que garanticen la participación libre del ciudadano en el ejercicio
de la libertad de opinión, expresión y toma de decisiones conscientes e informadas en
el marco del espacio público de discusión y las relaciones sociales en el mundo de la
vida, a partir de la interacción comunicacional de los actores involucrados e interesados
en las controversias de asuntos públicos de CyT, las cuales más que en otras épocas
determinan las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
El usuario de multimedia no solo está hoy expuesto al aprendizaje del idioma y
las normas gramaticales, sino que es imprescindible que se capacite al nivel de la
alfabetización científica y tecnológica, con igual oportunidad de acceso a los contenidos
científico-tecnológicos y tenga la voluntad de adquirir habilidades y destrezas en
tecnologías de información y comunicación (TIC), antes suscritos a las competencias
del personal de centros e institutos de investigación de universidades e industrias
productoras de ciencia y tecnología (CyT), para ser utilizados en procesos y
procedimientos.
Esto, para crear condiciones propicias para la apropiación de CyT, basadas en la
información y conocimiento en una sociedad que según Cabero (2007) constituye un
“estadio del desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros,
ciudadanos, empresas y administraciones públicas para obtener, compartir y procesar
cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar
y en la forma que se prefiera”.
36
Ahora bien, el acceso al disfrute de algunos derechos queda relegado, muchas
veces, a leyes y garantías constitucionales, esto ocurre, incluso, en el acceso a Internet
y el derecho a la información, ciertamente, la falta de infraestructura y alfabetización
tecnológica le impide a algunos ciudadanos acceder a la red de redes y, por supuesto,
al trabajo colaborativo. Sin embargo, no hay que perder de vista que, si se visualiza el
problema de acceso y apropiación de CyT sólo desde el punto de vista tecnológico, se
estaría cometiendo un error de grandes proporciones porque no sólo se estaría dejando
de estimar los actores sociales individuales y colectivos que elaboran, planifican y
ejecutan las políticas en este sector, sino también a usuarios y contenidos; las TIC son
enunciados teóricos, soportes, herramientas y medios a través de los cuales se conecta
la producción económica con la sociedad, pero, hoy más que en otras épocas
determinan las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción al propiciar
el valor agregado de la producción y circulación de la información y el conocimiento.
Las redes sociales virtuales forman rápidamente las matrices de opinión,
retroalimentadas a través de un proceso de feedback que influye las agendas privadas
de las personas y colectivas de gobiernos, partidos políticos, instituciones públicas y
privadas, ONG’S y los medios de comunicación social; gestando la creación de toma de
decisiones y acciones en torno a un tema o problema determinado, emplazando la
función social de la información y el conocimiento en la formación de corrientes de
opinión, mediante la participación de individuos y grupos de presión y líderes, en la
circulación de la información, que siempre se ha pretendido restringir o persuadir.
En ese orden de ideas, Blejman (1998) expresa que hoy el libre acceso de las
personas a la Internet está amenazado por restricciones gubernamentales a la libertad
de navegación, las tarifas y el uso de los datos personales por parte de gobiernos y
grandes corporaciones económicas que tienen vida en la red.
Blejman (1998) acierta con su apreciación, al señalar que en los últimos años se
ha observado que los gobiernos de algunos países han intentado reglamentar la
Internet por temor a la circulación de ideas, puntos de vista y posiciones políticas
contrarias a las defendidas desde el poder político y económico definiendo una
supuesta “seguridad nacional”, y los usuarios han usado la red para la toma de
37
posiciones políticas que han influido en el acontecer político real de esos países y en el
mundo entero.
Sin embargo, es importante destacar que hoy la integración de los medios
tradicionales de comunicación en la Web, el impulso de los museos y exposiciones con
los medios electrónicos y las redes sociales, forman parte de los múltiples canales que
favorecen la popularización de las CyT en la sociedad, conformada por redes sociales
gubernamentales y no gubernamentales, reales y virtuales que inciden en la
conformación de la opinión pública sobre diversos temas y problemas y, a veces,
subsidiaria del discurso hegemónico del poder, hoy con mayor posibilidad de ser
criticado y reflexionado por el mayor manejo de información y conocimiento privado y
público.
Eco (1968), de modo similar a lo planteado por Habermas (2002) haciendo un
análisis del impacto de los massmedia en la sociedad capitalista Industrial, plantea que,
Su modo de divertirse, de pensar, de imaginar, no nace de abajo: a través de las
comunicaciones de masa, todo ello le viene propuesto en forma de mensajes
formulados según el código de la clase hegemónica...consume modelos
culturales burgueses creyéndolos una expresión autónoma propia. (Eco, 1968:
30).
En ese sentido, las TIC y sobre todo hoy día, la Internet, tiene enorme influencia
en la formación de la Opinión Pública por su impacto socio-cultural, situación que no
escapa a ningún sector de la sociedad, grandes corporaciones telemáticas (Microsoft,
IBM, entre otros) ejercen el liderazgo en la sociedad de la información y el conocimiento
en el sistema de producción tecnocrático que lo caracteriza e influye en las conductas y
el comportamiento de la población, pero su democratización garantiza libertad.
Sin duda alguna, el periodismo y la divulgación científica, han hecho un trabajo
arduo desde la segunda mitad del siglo XX, para influir en la opinión pública y la toma
de decisiones políticas, sin embargo, los estragos que causan a la población los
fenómenos naturales (terremotos, erupciones volcánicas, cambio climático), las
hambrunas que sufren pueblos africanos o el creciente armamentismo nuclear, son una
evidencia del bajo poder de los científicos para influir en la toma de decisión política,
aún cuando se cuente con los más modernos instrumentos para medir los riesgos, no
38
obstante esta situación, la perspectiva de popularización de la ciencia, la alfabetización
científica y tecnológica, el acceso a las TIC y la conformación de una cultura científica
nacional, es una misión social que trasciende la sola formulación de leyes en el área,
porque al igual que el poder si no se ejerce no es poder, si no se tiene acceso a las TIC,
los contenidos de CyT y alfabetización científica y tecnológica, se está muy lejos de que
el reglamento, la norma o la prescripción signifiquen procesos de democratización en
este sector.
Es importante destacar que los museos, exposiciones y medios de comunicación
social, en general, forman parte de los múltiples canales que favorecen la
popularización de las CyT en la sociedad, así como las redes sociales que hacen
circular información en Internet, y en general, todas las redes sociales en que está
estructurada la sociedad, las cuales sirven a los procesos de socialización e integración
social. Últimamente, se propone la simulación de catástrofes para prevenir el impacto
de fenómenos naturales en humanos con el uso de los celulares y, previsiones que sólo
tienen sentido bajo el funcionamiento de la sociedad en redes sociales.
En ese sentido, Cazaux (2007) sostiene que la comunicación pública de ciencia y
tecnología (CPCT) persigue el propósito de vincular la ciencia con el público, siendo
esta una forma de retribuir la inversión que los gobiernos realizan en CyT y garantizar
no sólo la resolución de problemas, sino también el desarrollo científico y tecnológico de
los países. En este escenario, las universidades constituyen el fundamento sobre las
cuales se edifica la sociedad del conocimiento y el desarrollo económico sostenible,
para lograr “mayor equidad distributiva y el fortalecimiento de las instituciones y valores
democráticos.”
De la misma manera, Ferrer (2007) señala que,
La educación científica, tanto formal como no formal, busca motivar y crear
actitudes positivas frente a la actividad de las ciencias. Los grupos que reciben
este tipo de formación serán ciudadanos más sensibilizados sobre la importancia
social de la actividad científica. Las instituciones de educación superior son los
centros por excelencia para la educación formal en ciencias pero también
deberían serlo para su comunicación a públicos generales. (Ferrer, 2007: 1).
39
Para Trelles (2007) las universidades están viviendo un momento estelar ya que
juegan un rol protagónico tanto en la producción del conocimiento, como en el potencial
que representan para su socialización y apropiación social mediante la relación
dialógica entre las universidades y la sociedad, la cual se basa en la comunicación de
contenidos cuyas significaciones expresen el bien común, dicha relación dialógica
deriva en beneficios como la popularización de los resultados de la ciencia y la
tecnología,
hecho
concreto
de
la
esencial
responsabilidad
social
de
estas
organizaciones educacionales, que tienen en la comunicación institucional social (CIS),
el potencial con que cuenta toda organización para relacionarse con la comunidad,
mediante comunicaciones con sus públicos internos y externos a la misma, por medio
de las cuales mostrar el servicio social a la comunidad.
La misma autora, propone orientar los recursos de la gestión comunicacional de
las universidades hacia la comunicación pública, en función de trascender el contexto
interno hacia el entorno social en materia de ciencia y tecnología y socialización del
conocimiento, mediante la creación de discursos adecuados a dicha meta, la educación
del público en competencias comunicativas y la comprensión de estos procesos como
una necesidad ineludible. Aquí el periodismo científico y el género del reportaje son
vitales para encodificar el mensaje de contenido científico.
Así que, popularizar la ciencia y la tecnología en la sociedad actual no sólo
requiere de la voluntad de las universidades, también demanda políticas públicas y
recursos puestos a favor de dichos propósitos, hoy sin lugar a dudas, la sociedad de la
información y del conocimiento cuenta con TIC que propician la rápida, eficaz y
transparente recopilación de información para su procesamiento, almacenamiento,
comunicación y difusión, gracias a la red de redes, Internet y los teléfonos celulares, los
cuales favorece la creación de unidades de trabajo para la transmisión y apropiación de
todo tipo de información y conocimiento y, por supuesto, de ciencia y tecnología.
1. 3. Política de comunicación: Exeni (1998) señala que las políticas
comunicacionales constituyen un conjunto integrado, explícito y duradero de principios,
normas, aspiraciones y respuestas racionales y deliberadamente adoptadas, para
desarrollar, mediante procesos de estimulación positiva o negativa, en el marco de
40
objetivos previamente establecidos de predicción, decisión y acción; los procesos de
transmisión e intercambio de información referida a intereses y objetivos colectivos.
La
política
comunicacional
se
desarrolla
mediante
principios
básicos
organizacionales (PBO) integrados en un conjunto de principios, normas y valores que
fundamentan la comunicación corporativa de las organizaciones, fortaleciendo su
identidad e imagen en su entorno, los cuales son la misión, metas, objetivos, políticas,
estrategias, tácticas, planes, programas, acciones, control, resultados y evaluación,
éstos fijan y dirigen las acciones, obtienen y evalúan resultados para considerar si se
cumplieron o no las metas propuestas.
Para afianzar los fines de la política comunicacional y cumplir las metas
propuestas en sus públicos internos (miembros de la organización) y externos
(proveedores, clientes, comunidad), usa canales de comunicación tradicionales (prensa,
radio, TV, revistas, entre otros), y los electrónicos para fortalecer la gestión
comunicacional (Druker, 1997; Serna Gómez, 2006).
En este marco contextual, las universidades cuentan con medios de
comunicación estructurados para la gestión comunicacional de la institución, los cuales
difunden la actividad diaria de la misma correspondiente a los entornos de la docencia,
investigación y extensión, publicando, fundamentalmente, la información institucional
que emana de su estructura universitaria, y los resultados de la producción intelectual
que se realiza en su seno, como son los trabajos de ascensos de los profesores, las
tesis de pregrado y de postgrado, los proyectos de investigación, los trabajos
presentados en eventos científicos, los ensayos, reseñas y artículos arbitrados,
software educativos, ponencias, talleres, entre otros, que constituyen los recursos que
demuestran los esfuerzos científicos del talento humano de la institución, en cuya
visibilidad se encuentran las bases para la creación de una cultura científica al interior y
al exterior de la comunidad universitaria.
Estos medios están constituidos, principalmente, por las oficinas de relaciones
públicas, prensa y los medios de comunicación, también son esenciales las bibliotecas
físicas y virtuales, las revistas arbitradas, las redes de investigadores adscritos a los
41
Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico; centros e institutos de
investigación, registros de patentes, parques tecnológicos, entre otros.
Dichos medios de comunicación constituyen para las IES, las arterias viales con
las cuales logran su inserción en la comunidad local, regional, nacional e internacional,
es la intermediación idónea de vinculación con la sociedad, marco que le permite
difundir, más allá de sus públicos internos, la actividad que se realiza a su interior,
fortaleza sobre la cual apoyarse para hacer trascender, con fines sociales, la agenda de
temas de ciencia y tecnología a su entorno socio-cultural, político y económico, para
favorecer no sólo la producción y difusión de conocimientos, sino también su
apropiación social, para resolver mediante ellos problemáticas de la comunidad que la
rodea, razón por la cual diariamente se demanda a estas instituciones mayor
participación en la resolución de problemas y no sólo por la vía de la formación de
profesionales, sino también de la formación de ciudadanos capaces de liderar en el
entorno social, el cambio y la transformación social y cultural que hoy exige la sociedad.
La comunicación institucional social como parte del sistema de comunicación de
las universidades, comporta la integración de la actividad informacional de estas
organizaciones dirigida a comunicar a sus públicos internos y externos el quehacer
educacional, cultural y científico que se desempeña en estas instituciones,
exteriorizando además la imagen corporativa a los públicos con los cuales tiene relación
y al general.
Forma parte de la imagen corporativa, toda actividad relacionada con la difusión
de su identidad y valores, integrados en diferentes maneras de comunicar, marketing,
publicidad, relaciones públicas e interinstitucionales con empresas públicas y privadas y
medios de comunicación; enmarcadas en un clima organizacional de responsabilidad
social, como servidoras públicas, y en sus fines de divulgación de la CyT, ampliar el
alcance de su comunicación interna y externa para generar un clima propicio para una
real divulgación y el periodismo científico, mediante los medios de comunicación de los
cuales dispone, y que están en función de su política de comunicación destinada a
desarrollar las relaciones públicas e institucionales en su entorno sociocultural, político y
42
económico, en conjunto con la promoción de su producción intelectual mediante la
diseminación científica entre pares.
En la política comunicacional desempeña un rol importante el desarrollo de los
principios básicos organizacionales (PBO) que cimientan las estrategias y programas
del proceso académico de la institución (docencia, investigación, extensión), talento
humano y cooperación interinstitucional, destinados a informar al público interno y
externo sobre sus funciones docentes, investigativas y de extensión.
1.4. Ciencia y tecnología: En un esfuerzo de correlación entre conocimiento y
ciencia, Florian (2003: 64) precisa que la ciencia “es un conjunto de conocimientos que
tiene un objeto determinado y reconocido, y emplea un método o métodos propios.
Darse un objeto, describirlo aparece como lo propio de una ciencia”.
Respecto al
conocimiento (del latín cognoscere: saber, reconocer, enterarse), puntualiza que,
En filosofía designa de una manera general en primer lugar el acto por el cual la
mente capta un objeto o lo hace presente. En este sentido se forma una
representación que expresa la realidad de dicho objeto…en cuanto proceso que
pone en relación a un sujeto con un objeto, forma parte del estudio de la
disciplina llamada teoría del conocimiento o gnoseología, la cual examina los
diferentes niveles en los que se da el conocimiento (empírico, científico) y se
interroga sobre las condiciones de validez y de verdad. (Florian, 2003: 78).
Se entiende entonces, que la Ciencia (Science), del latín scientia o conocimiento,
es un proceso o estado indeterminado de construcción del objeto de estudio, es el
“conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”
(Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, 2001 : 549). En
ésta están implícitos el saber, erudición, habilidades, acción y efecto de conocer,
entendimiento, inteligencia, razón natural.
Según la UNESCO (1975), la palabra “ciencia” designa el proceso en virtud del
cual la humanidad actuando individualmente o en pequeños o grandes grupos, hace un
esfuerzo organizado, mediante el estudio objetivo de los fenómenos observados, para
descubrir y dominar la cadena de causalidades; reúne de forma coordinada los
resultantes subsistemas de conocimiento por medio de la reflexión sistemática y la
43
conceptualización, a menudo ampliamente expresada bajo forma de símbolos
matemáticos; y con ello se da a sí misma la posibilidad de utilizar, para su propio
progreso, la comprensión de los procesos y de los fenómenos que ocurren en la
naturaleza y en la sociedad. Y, la palabra “tecnología” designa el conocimiento
directamente relacionado con la producción o el mejoramiento de bienes o servicios.
Según Lévy-Leblond (2003) la ciencia ha adquirido diferentes significados sociales,
tanto la antigua nacida en Grecia cuyos exponentes más sobresalientes son Aristóteles
y Platón, como la moderna reivindicada por Francis Bacon, siendo importante, además,
rescatar su sentido cultural en el cual tanto la griega, como la romana, china, árabe o
india, han tenido diferentes significaciones en distintas épocas, influenciando con ello los
modos de producción socio-económicos.
Al respecto, Nonaka y Takeuchi (1999) consideran al conocimiento como la
estructura sobre la cual se erigen la ciencia y la tecnología, cuyo proceso de creación,
transferencia e institucionalización se realiza mediante dos espirales de contenido
epistemológico y ontológico que propugna sinergia entre conocimiento tácito y explicito,
los cuales son plasmados en los procesos sociales a través de interacciones
de
naturaleza dinámica y continua, la espiral denota un encuentro entre conocimiento
abstracto y conocimiento vulgar, cotidiano, que son construidos y apropiados en fases y
procesos distintos, pero relacionados para su utilidad.
Se entiende que el conocimiento tácito es de naturaleza personal, individual,
cuyas características hacen que sea difícil su formalización o comunicación a otras
personas, el cual constituyen el know how del sujeto por cuanto son prácticos,
subjetivos, discernimientos e intuiciones que habitan la mente, y requieren de un
proceso de socialización e interiorización del conocimiento.
El conocimiento
explícito
es de
carácter colectivo,
formal, transmisible
socialmente, este responde a una estructura codificada, estructurada y su contenido se
difunde comúnmente mediante documentos que son publicados en el medio académico
a través de libros, ponencias, artículos arbitrados, entre otros formatos que son básicos
para la diseminación, difusión y divulgación y apropiación de la CyT, lo cual demanda
44
de espacios propicios para su exteriorización y combinación por medio del diálogo y la
reflexión y transferencia de conocimiento.
El proceso emergente o de conversión del conocimiento tácito al explícito y
viceversa, pasa por cuatro etapas que prefiguran las instancias de difusión, apropiación
y aprendizaje del conocimiento, como se muestra en el cuadro 1.
CUADRO 1. CONVERSIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN NONAKA Y TAKEUCHI
TIPO DE CONOCIMIENTO
PROCESO
CONOCIMIENTO TÁCITO EN
CONOCIMIENTO TÁCITO
CONOCIMIENTO TÁCITO EN
CONOCIMIENTO EXPLICITO
CONOCIMIENTO EXPLICITO EN
CONOCIMIENTO EXPLICITO
CONOCIMIENTO EXPLICITO EN
CONOCIMIENTO TÁCITO
SOCIALIZACIÓN
Consiste en adquirir conocimiento tácito (transferencia de
conocimiento) a través de compartir experiencias, modelos
mentales y habilidades técnicas. Aquí son usadas la
observación y la imitación de conductas de profesionales
experimentados para la adquisición de un oficio o habilidad
física y cognoscitiva.
EXTERIORIZACIÓN
Constituye el uso del dialogo o reflexión colectiva para crear
conocimiento, momento en el cual el conocimiento tácito se
convierte en explicito, por razón de compartir figuras
retóricas como metáforas, analogías, modelos, anécdotas,
entre otros.
COMBINACIÓN
Reside en la creación de conocimiento explícito por medio
del aglutinamiento de conocimiento explicito proveniente de
varias fuentes. Esta es una forma común de transferencia
del conocimiento muy usada por los miembros de las
organizaciones para intercambiar informes y otros
documentos que permiten categorizar, confrontar y clasificar
el conocimiento en bases de datos y sistemas de
información.
INTERIORIZACIÓN
Radica en la incorporación del conocimiento explicito al
conocimiento tácito a través de la interiorización de las
experiencias derivadas de otros medios de creación de
conocimiento, modelos mentales compartidos o prácticas de
trabajo.
Fuente: Miquilena (2011).
En el proceso que va del polo productor de conocimiento al polo receptor del
mismo, participan estas formas de conversión del conocimiento, básicas para su
producción y apropiación.
En este marco de referencia, la presente investigación asume a la ciencia como
conocimiento científico, cuando se habla de sociedad del conocimiento se está
hablando de todos los tipos de conocimiento (subsistemas y disciplinas), incluso el
45
conocimiento científico y demás saberes, además de una sociedad que presiona para
hacer suyos estos conocimientos, lo cual remite a la sociedad de la información, puesto
que
ésta
designa
la
difusión
de
todo
tipo
de
conocimientos,
emociones,
intencionalidades y deseos, que designa la estructura interna de ambos (conocimiento e
información), en etapas distintas de producción y difusión, sometidos a procesos en los
cuales se organizan, jerarquizan, procesan, producen y difunden de manera distinta y
en contextos diferentes, el conocimiento científico bajo métodos rigurosos de criterios
de verdad y validez y la información en formatos y géneros preestablecidos, pero
participando del mismo proceso de generación de valor agregado a la producción,
mediante una información dotada hoy de flexibilidad y rapidez por medio de la Internet.
No obstante la apreciación anterior, no interesa a esta investigación el análisis y
reflexión conceptual de la ciencia respecto a su lugar en la teoría o filosofía del
conocimiento, pero sí sus formas de procesamiento, interpretación y análisis en que se
convierte en materia prima para constituirse en información para su entrada en el
proceso de comunicación pública de la CyT, proceso en el cual las universidades
deberían participar activamente para comunicar su producción científica, considerando
el rol de la ciencia en el desarrollo sostenible de la sociedad y su importancia en el
devenir histórico de la humanidad y el bienestar de las generaciones futuras; y
reconociendo a la información como un bien social para la toma de decisiones
científicas, políticas, económicas, socio-culturales, y muy particularmente para la
socialización y democratización del conocimiento científico.
En este sentido, no se pretende construir teoría de la ciencia en base a
fundamentos, métodos, clasificación, ni elucubrar sobre su objeto de estudio, sin
embargo, sí se explicita su carácter ideológico e instrumental, especulación que permite
plantear su carácter autónomo y por tanto también interpretar su capacidad de uso para
la resolución de problemas sociales, potencialmente definida a partir de una doble
intencionalidad o interés social, que para Habermas (1994) constituyen procesos
ideológicos que enmascaran la intencionalidad ulterior de los poderes político y
económico.
En la modernidad, la ciencia encontró su principal impulso en la perspectiva
científica mecanicista sustentada bajo criterios de objetividad, universalidad y
46
neutralidad. Los acontecimientos de orden económico, tecnológico y político ocurridos
en Europa y Estados Unidos desde el siglo XV (descubrimiento y colonización, imprenta
de Gutenberg, revoluciones políticas y económicas, crecimiento de las ciudades,
industrialización, capitalismo, socialismo) darían origen al pensamiento occidental
moderno.
Monzón (1996) advierte que el invento de Gutenberg, la imprenta de tipos
movibles, selló un importante aporte a la comunicación humana y a los cambios y
transformaciones sociales, económicas y políticos de Europa como soporte fundamental
para la difusión de la cultura y la secularización del poder en la era moderna.
En este marco de referencia, Comte y Saint Simon (Ritzer, 1993), se distanciaron
de la acumulación de conocimientos derivados de la filosofía, por utilizar técnicas de
análisis abstracto-deductivas, y reivindica para la ciencia social (física social hoy
conocida como sociología) el método científico utilizado hasta entonces en la
experimentación por las ciencias exactas o puras (física, química, biología, etc.),
cimentado en la observación y la cuantificación de los fenómenos naturales.
Esta nueva ciencia fundamentada en el método empírico (Ritzer, 1993), tiene sus
raíces en la filosofía antigua (Platón y Aristóteles) y sus inicios más cercanos en los
filósofos franceses Montesquieu y Condorcet; adicionalmente, se nutre de las
concepciones racionalistas (cartesianas).
La visión de Comte constituye un punto de vista progresista de los cambios
sociales sujetos a reformas y a mantener y/o restablecer el orden social (equilibrio); en
una
sociedad en la cual se gestaba el capitalismo, con sus propios sistemas de
condicionamientos, producción, distribución, consumo, clases sociales y formas
culturales y políticas específicas, marco en el cual ocurre el crecimiento de las
ciudades, la creación de los Estados-Nación, la industrialización de la economía, la
incorporación de las masas a la educación, la cultura y a otros derechos constitutivos
de los universales, redactados en el contexto de la revolución francesa, en 1789.
En el marco de lo anteriormente señalado, Comte (Ritzer, 1993), plantea un
esquema de creencias del ser humano, que emergen de las ideas que sustentaban las
47
creencias humanas antes que surgiera la nueva ciencia (Sociología), a través de las
cuales el hombre interpretaba la realidad desde la perspectiva de la razón divina
(estadio teológico), con la idea de que un solo Dios había creado las cosas, o desde la
metafísica (estadio metafísico), segundo plano que revela la valoración de la naturaleza
y la razón humana como origen del mundo y el tercero, el cual define el pensamiento
occidental con el arribo de la ciencia al ámbito social, caracterizada por la razón
calculadora (estadio positivo) como principio de verdad, de racionalidad objetiva,
universal e instrumental de la realidad, ver cuadro 2.
CUADRO 2. ESTADIO INTELECTUAL DEL CONOCIMIENTO SEGÚN COMTE
ESTADIO INTELECTUAL
PERIODO
TEOLÓGICO
HASTA 1.300
METAFÍSICO
ENTRE 1.300 Y 1.800
CREENCIA
DIOS, PODERES
SOBRENATURALES, FIGURAS
RELIGIOSAS PERSONALIZADAS
NATURALEZA, RAZÓN HUMANA
POSITIVO
DESPUÉS DE 1.800
CIENCIA
Fuente: Miquilena (2011).
Dicha perspectiva predomina en la ciencia social occidental como fundamento
del modo de producción capitalista, sustentada sobre las bases de la CyT, y a nivel
académico y científico enfrentada por criterios de reflexión y crítica de parte de la
corriente marxista de pensamiento, cuyo señalamiento a dicho esquema se basa en el
enmascaramiento ideológico que comporta la ciencia en la sociedad capitalista y en la
burocracia socialista, en la acción racional e instrumental con respecto a los fines cuyas
bases de sustentación y legitimidad la obtienen por medio del ocultamiento ideológico
que comportan la ciencia y la técnica como dominación política (Habermas,1994).
Para Martínez Miguélez (2007) son cuatro los paradigmas epistémicos que
caracterizan la ciencia en los últimos quinientos años, estos son además de los
señalados por Comte (Teológico –ritual, religioso-, metafísico –filosófico-, positivo –
científico-), el pospositivista, el cual se gesta a finales del siglo XIX y alcanza su máximo
desarrollo entre las décadas del 50 y 60 del siglo XX integrando contribuciones teóricas
de la física, la filosofía de la ciencia, la biología, la psicología de la Gestalt, el
estructuralismo francés, el enfoque sistémico y la crítica marxista de la escuela de
Fráncfort.
El paradigma
pospositivista es fundamentalmente cualitativo y tiende a
constituir la “nueva ciencia” sobre la base de premisas cuantitativas y cualitativas para
dar respuestas a las complejidades del presente.
48
Según Acevedo Díaz (2010), “el filósofo Francis Bacon fue el gran propagandista
de la ciencia moderna durante el siglo XVII”, ya que su enfoque científico lo llevó a
considerar el conocimiento desde el punto de vista pragmático en función del progreso
social, colocando la óptica instrumental de la ciencia por encima del saber abstracto.
Esta perspectiva de la ciencia facilitaría la profesionalización de la ciencia en las
universidades, la relación de los científicos con el Estado, el ejército, los empresarios y
los comerciantes, así como los alcances sociales, industriales y comerciales de la
ciencia y su instrumentalización en la tecnología desde el siglo XVIII en Europa y
Estados Unidos (EEUU), lo cual requirió, en el siglo pasado, debido a su boom (Big
Science -gran ciencia-),
Concentración de recursos humanos y materiales en unos pocos centros de
investigación; especialización del trabajo en los laboratorios; desarrollo de
proyectos científicos con relevancia política y social, que contribuyen a
incrementar el poder militar, el potencial industrial, la salud o el prestigio
nacional; interacción entre científicos, ingenieros, industriales y militares;
burocratización y politización de la ciencia y la tecnología; pérdida de autonomía
de la ciencia; riesgo alto de sus posibles impactos, etc. (Acevedo Díaz, a: 2010).
La cercana relación entre CyT en el último siglo, derivaría en la fusión de los
términos en “tecnociencia” a partir de los años 80, sin embargo, no se trata sólo de un
ejercicio semántico, ya que en esta mezcla se encuentra implícita el carácter práctico e
instrumental de la ciencia propugnada por Bacon en la ciencia moderna, el
impresionante desarrollo de diversas tecnologías a finales del siglo XX e inicios del XXI
(biotecnología, nanotecnología, biomédica, informática, TIC, etc.) en el cual participan
científicos por iniciativa propia y su indudable incidencia en el impulso de las fuerzas
productivas en su carácter de sustento de la rentabilidad,
La intensificación de las relaciones entre ciencia y tecnología a través de los
tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo
contemporáneo. Este término fue introducido por Bruno Latour para su uso en la
metodología de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología, pero hoy está
muy difundido en otros muchos ámbitos. De manera general, puede decirse que
la tecnociencia designa el conjunto de actividades de I+D+I en las que ciencia y
tecnología están imbricadas profundamente y se refuerzan entre sí para
conseguir un beneficio mutuo en sus procedimientos y resultados. (Acevedo
Díaz, b: 2010)
49
Al respecto, Ramírez (1989) señala que el conocimiento es producido al interior de
las relaciones de poder en la totalidad social capitalista, contexto en que reproducen las
relaciones de dominación y la ciencia adquiere el papel de fuerza productiva que
revaloriza el capital, en ese sentido, Vázquez Barquero (2005) afirma respecto a la
innovación, que es tanto una fuerza como un factor influyente en el cambio económico y
el bienestar social, ya que en torno a la cual se modulan los procesos de desarrollo
económico y junto a las tecnologías emerge al interior del sistema económico y
productivo.
Como lo afirman varios autores, los procesos de cambio y transformación están
hoy
identificados
con
la
tecnociencia,
por
su
incidencia
en
los
procesos
socioeconómicos, en la participación democrática de los ciudadanos en la resolución de
problemas y los impactos y potencialidades en la disminución de las desigualdades y
las exclusiones, esto la ubica en un sitio preferencial en el espacio del advenimiento de
un nuevo paradigma de organización social, llamado sociedad de la información,
estructura a través de la cual se reorganizan los centros de poder y se figuran nuevas
luchas y batallas por los derechos humanos, el acceso a la información, el conocimiento
y la comunicación.
Drucker (1969, 1999) introduce los conceptos “trabajador del conocimiento”,
“sociedad del conocimiento” y “sociedad de la información”, relacionándolos con la
innovación y espíritu emprendedor y su incidencia en la economía. Delimita la sociedad
del conocimiento como posindustrial por las relaciones de producción basadas en el
saber y no en el capital.
Y, aún cuando Van Dijk (1991) señala por primera vez el advenimiento de la
sociedad red, se debe a Castells (1999) su mayor descripción y difusión, quien la
fundamenta como informacional y global, cuyas bases se erigen sobre los órdenes
económico y tecnológico que se expresan en las avanzadas capacidades tecnológicas
de los sistemas productivos y humano de generar, procesar, organizar y difundir
rápidamente información que impacta en el proceso productivo y las relaciones de
producción, proceso que hoy se define como tecnociencia.
50
2. Universidades públicas autónomas venezolanas.
Las universidades desempeñan el importante rol de albergar la producción de la
ciencia moderna y la comunidad científica, labor en la cual también participan centros,
institutos, laboratorios, la industria, sector militar y científicos a motus propio.
El contexto jurídico y legal que moldea los fines de las instituciones de educación
superior (IES) en Venezuela, adquiere vida propia en cada institución de acuerdo a su
naturaleza pública o privada, hecho que caracteriza a los elementos conceptuales de
gestión y responsabilidad social entre los cuales se advierte el establecimiento de
vínculos y redes entre ellas, los gobiernos y la sociedad.
La visión social de las universidades está establecida en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y su interacción con la comunidad
científica, asociaciones, grupos y centros de investigación en red, crean el clima
propicio para la generación de conocimiento en diferentes temas y ramas de la ciencia,
que son expuestos, visualizados y contrastados en eventos científicos internacionales,
foros, encuentros y conferencias, asociaciones de estudiantes de pre y posgrados,
cursos de capacitación y profesionalización en línea, reuniones de las redes
universitarias, consejos de
rectores de las universidades, entre otros, como las
publicaciones que propician la diseminación, difusión y divulgación del conocimiento y
alimenta el periodismo científico sobre la base del conocimiento científico previamente
consolidado en la investigación científica bajo criterios de validez, novedad y
universalidad, y comunica los resultados de la ciencia a un lenguaje sencillo y asequible
al público general, a quien hay que capacitar para la comprensión, uso y participación
en la construcción de la ciencia y los mensajes de contenido científico.
Al igual que en el sector económico, en otros sectores también repercute el
efecto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ocasionando cambios y
transformaciones en todos los órdenes sociales, también a nivel educativo, Didriksson
(2007), análogo a Ferrer (2003), reconoce la importancia de la información, los
aprendizajes, el conocimiento para la toma de decisiones y el rol de las IES en la
generación de conocimiento, ciencia, tecnología, que derive un aprendizaje de alto nivel
aunado a la investigación científica y la preparación especializada de expertos
51
productores de dichos conocimientos y aprendizajes; que conduzcan a los países del
tercer mundo al desarrollo sustentable, esta realidad genera que éstas sean las
organizaciones que reciben hoy día mayores presiones del entorno socio-cultural y
político para resolver problemas sociales, tantas como las que absorbe el Estado para
solucionar las distintas demandas de la población.
En este sentido, las IES se han constituido en la base social de producción de
conocimiento e innovación tecnológica de “alto valor económico y social” (Didriksson,
2007), y las propiciadoras de la evolución de las relaciones de producción por su
incidencia en el desarrollo social, cultural y económico, en los ámbitos regional,
nacional e internacional, medio en el cual se hace más evidente su rol como servidoras
públicas y su responsabilidad social para con la sociedad en su conjunto, tarea que las
convoca a elaborar una agenda común de comunicación de prioridades científicas y
tecnológicas entre estas instituciones y la sociedad, sin olvidar los valores éticos que las
rigen como organizaciones dedicadas a la producción del saber científico,
Los principios éticos forman la base de la ciencia. El más importante de tales
principios es el de que la verdad objetiva es la idea regulativa fundamental de
toda discusión racional, es decir de todo análisis racional. Por eso los principios
de falibilidad, de discusión racional y de aproximación a la verdad son principios
epistemológicos pero también éticos, ya que entre otras cosas implican la
tolerancia. (Didriksson, 2007: 65).
En este contexto, la finalidad principal de las universidades públicas autónomas
venezolanas consiste en la formación de talento humano para su incorporación al
mercado ocupacional y producir ciencia y tecnología, por ello, reciben fuertes presiones
de su entorno socio-cultural, político y económico, para generar cambios a su interior y
propiciar además de la producción y difusión de conocimiento, su apropiación social
dentro y fuera de la institución, con políticas comunicacionales que respalden su
circulación interna y externa, Tünnermann (2008) señala que la autonomía universitaria
constituye un permanente conflicto entre las universidades y el Estado o la Iglesia, por
el afán de poder y control de las mismas, que reciben financiamiento público u
orientación religiosa.
Este planteamiento se fundamenta en la importancia que tienen estas
instituciones en la sociedad con su rol de formar profesionales para insertarse en el
52
mercado ocupacional, la producción científica y tecnológica que se genera a su interior
y los aportes culturales a la humanidad, además, los ingentes problemas mundiales y
su urgente resolución, pasa por considerar los aportes científicos y tecnológicos
producidos en el contexto académico y a las TIC, como recursos para lograr dicha
meta, así lo plantean los organismos internacionales y nacionales e investigadores en el
área de la comunicación, entre otros estudiosos que observan el impacto social del
conocimiento y la información en la actualidad para potenciar capacidades y reflexionar
sobre la toma de decisiones y elegir cursos de acción en la vida diaria.
Dichas propuestas giran en torno a que la producción de ciencia y tecnología
(CyT) del sector académico puede salir al encuentro de actores sociales que interactúan
y necesitan interactuar con ella en la sociedad actual (instituciones públicas y privadas,
usuarios, entre otros) para superar el estado de crisis en que se hallan, y que
encontrarían solución científica a partir del conocimiento producido en las IES, para ello,
la producción de CyT necesita
ser comunicada y divulgada para hacerla del
conocimiento de sus comunidades interna y externa, y pueda socializarse fuera del
entorno universitario para contribuir con el desarrollo nacional, en cumplimiento de su
responsabilidad social.
Sin embargo, ha existido una desigual articulación de las estructuras
universitarias de los países en desarrollo, en cuanto a las IES Latinoamericanas y del
Caribe, por enfocarse al diseño de políticas de evaluación, acreditación e investigación
en las universidades públicas, cimentado en un currículo basado en competencias, para
favorecer los estándares de calidad en la educación y continuar reproduciendo su
función formadora de recursos humanos, a la vez que se auspiciaba la mercantilización
y privatización de la ES, redimensionando su estructura al “capitalismo académico”, y
se dejaba la tarea del desarrollo tecnológico y la innovación al sector militar, empresas
e industria, para beneficiar la competitividad en los mercados locales y mundiales,
dejando principalmente la tarea a estas instituciones de producir ciencia básica
(biología, química, física), situación que no se da por igual en todas las universidades
latinoamericanas, en Suramérica, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay
tienen hoy un sistema educativo que en todos los niveles ofrecen una educación
gratuita, al contrario de países como Colombia y Brasil que aún mantienen el control de
53
los monopolios en el sector, a espalda de los retos que enfrenta hoy la universidad de
ser innovadora con pertinencia social (Didriksson, 2007; De Moraes, 2011).
Al respecto, Requena (2007) sostiene que existe un bajo nivel de penetración de
la ciencia y la técnica en Venezuela, pero que en las Revistas Arbitradas (diseminación)
existe un alto potencial para desarrollar su visibilidad mediante el periodismo científico,
como estructuración de la divulgación y la difusión del conocimiento científico, cuya
demanda se ha incrementado en los últimos años, y de este modo subsanar la visión
tecnocrática de las universidades.
Según Sander (1995), nuevas tendencias en la gestión y la administración
educativa, que parten de la misma tradición cultural e histórica de la educación en
Latinoamérica, estarían constituyéndose en la base de la reconstrucción de una nueva
episteme en este campo, enlazada con valores que tienen su repercusión en todos los
sectores de la sociedad, y que se inscriben políticamente hacia la democracia,
educativamente hacia la calidad de la educación en la que todos participen en un
circulo de actuación caracterizado por la libertad, la equidad y la participación
ciudadana.
2.1.
Presencia de las universidades públicas autónomas venezolanas en
internet. Medios digitales y visibilidad de la producción científica en los rankings
mundiales: Internet es un multimedia que refiere procesos de mediatización tecnológica
colectivos y privados de alta pluralidad de mensajes de acceso público en las
sociedades moderna y posmoderna, en la que también se perfila el nacimiento de
nuevos medios de comunicación social, como es el caso de las redes sociales,
Un medio comporta la articulación de una tecnología de comunicación a
modalidades específicas de utilización (en producción y en recepción)…La
caracterización de un medio de comunicación comporta una cierta dimensión
colectiva…debe satisfacer al criterio del acceso plural a los mensajes de los que
el medio es soporte. Los mensajes son accesibles a una pluralidad de individuos,
bajo ciertas condiciones, en las sociedades industriales hace que esas
condiciones sean estrictamente económicas: el acceso a los medios es pago,
directa o indirectamente. Esto permite definir el sector de los medios de
comunicación como en mercado y caracterizar el conjunto como oferta
discursiva…este acceso plural puede ser llamado acceso público… la
comunicación mediática genera un proceso de mediatización de las sociedades
industriales. (Verón, 1997:15).
54
Así como la tecnología de medios comporta mediatización, al mismo tiempo
vehiculiza factores adicionales, estos son los componentes de las mediaciones
sociales, los cuales constituyen aspectos no racionales del proceso que involucran los
sentidos, el lenguaje, sentimientos, emociones y semantizaciones. Benjamín (1936) los
define como cambios culturales de la sociedad capitalista, que inciden en la forma de
percepción y sensibilidad del arte en general, particularmente por la mediación técnica
de la obra de arte, que genera un nuevo sistema de condicionamiento social y cultural.
En este sentido, Martín-Barbero (2003) al referirse a las tecnologías de
información comunicación (TIC), sostiene que el conocimiento es considerado hoy una
fuerza productiva que se resemantiza frente a la información y otras manifestaciones
culturales como el arte, que rompe con las oposiciones que prevalecieron y separaron
los saberes de la imaginación, en ese sentido sustenta:
La tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción
y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Estamos ante un nuevo
modo de producir, inextricablemente asociado a nuevos modos de comunicar,
que convierte al conocimiento en una fuerza productiva directa…La tecnología
deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional
de las condiciones del saber y las figuras de la razón, lo que está conduciendo a
un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e
información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia
profana...una nueva economía cognitiva resultado del desplazamiento del
número que, del signo del dominio sobre la naturaleza, está pasando a
convertirse en mediador universal del saber y del operar técnico/estético, lo que
viene a significar la primacía de lo sensorio/simbólico sobre lo motriz. La
numeración digital hace posible una nueva forma de interacción entre la
abstracción y lo sensible, replanteando por completo las fronteras entre arte y
ciencia. (Martín-Barbero, 2003: 1 y 2).
La agenda de los medios se expresa en la pauta informativa diaria, para la cual se
seleccionan, jerarquizan e imponen noticias sobre temas cual pretendido espejo e
imagen de la realidad, soslayando contenidos y fuentes de información de verdadera
importancia social como la de las universidades, tanto en los medios de difusión masiva
como en los electrónicos y digitales (Prensa, Radio, Televisión, Cine, Internet, etc.).
Rivadeneira (1994) señala que la fuente de información es parte del proceso
estructural de la comunicación periodística y se suma en línea horizontal en el modelo
55
de difusión masiva de Harold Laswell, en el sentido, que el mensaje requiere un
codificador (comunicador social) del contenido.
El codificador del contenido del mensaje realiza la cobertura de fuentes de
información, las cuales pautan los dueños de los medios. Su clasificación se establece
de acuerdo a la proximidad temática (económica, política, educativas, salud, etc.), la
disponibilidad de recursos humanos y técnicos de cada medio (corresponsalías o
agencias) y la cantidad de información que contienen las fuentes que habitualmente los
provee de información, lo cual es un indicador del flujo que se maneja de las mismas en
unos y otros sectores según la temporada (parlamentaria, negocios en navidad,
vacaciones de verano; la educativa en temporada escolar), por supuesto, la de CyT es
la de menos cobertura,
El medio representa... el conducto transmisor de las señales... mecanismos
técnicos, equipos y aparatos que bajo una organización determinada y normas
de trabajo producen mensajes y la organización misma... que posee una
estructura jurídica de persona moral... los medios masivos, como cualquier otra
institución social, son fuentes tanto en sí, por los acontecimientos que en ellos
pueden producirse, como por lo que hacen y cómo lo hacen en su rol de
intermediarios entre un público y otros acontecimientos del entorno; los medios
masivos sirven al periódico y se sirven de él... Una de las principales funciones
de la radio y la televisión, respecto del periódico es que como fuentes de
información auxilian poderosamente en el registro de sucesos. (Rivadeneira,
1994: 67).
Por otro lado, las tecnologías de información y comunicación (TIC) como Internet,
son aquellas que permiten acceder, transmitir, procesar y difundir información de modo
rápido. Rosario (2005) las define como el conjunto de tecnologías multimedia con las
cuales se facilita la producción, almacenamiento, tratamiento, registro, comunicación,
adquisición y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos, cuyos
contenidos están estructurados en señales de naturaleza acústicas, ópticas y
electromagnéticas.
Según Cabero (1998), sus características y potencialidades las distinguen de las
tecnologías tradicionales: Inmaterialidad, Interconexión, Interactividad, Instantaneidad,
elevados parámetros de imagen y sonido, la creación de nuevos lenguajes expresivos.
56
En este sentido, Rost (2006) señala que la interactividad mediante Internet es
múltiple: la selectiva, permite al usuario interaccionar con los contenidos (hipertexto); la
comunicativa o participativa (interacción entre individuos) y la productiva, en la que el
usuario aporta contenidos propios.
En este contexto de uso de nuevos medios, las universidades han migrado a
Internet de múltiples maneras, y las informaciones de la actividad universitaria son
variadas en los anuncios, noticias y entrevistas; las revistas científicas digitales también
muestran su labor de investigación.
Sin embargo, la información científica es la
cenicienta del cuento en los medios digitales de la gran prensa venezolana, al respecto,
cuando surge un conflicto universitario la cobertura de periodística no se hace esperar,
convirtiéndose en el centro de la espectacularización del mensaje. Esa tendencia hay
que revertirla desde la misma universidad haciendo entender la importancia social de
los mensajes académicos, artísticos, científicos y tecnológicos.
Por otro lado, Internet se ha convertido en una herramienta de mucho provecho
para las instituciones de educación superior, porque es mucho más equitativo,
innovador y creativo.
Las características que definen Internet le permite ofrecer
educación a distancia y semipresencial, canal multimedia, bases de datos,
interactividad con sus públicos, sistemas y redes académicas y conocimiento,
publicaciones científicas e informaciones de la actividad diaria, entre otras ventajas y
beneficios para la academia.
Uno de los productos de investigación de las universidades que se emplea para
diseminar el conocimiento científico, son las revistas arbitradas, Krauskopf y Vera
(1995) afirman que “validan el nuevo conocimiento, lo hacen público y son depositarias
de un patrimonio que, siendo intangible, determina la capacidad del progreso de la
sociedad”.
Hoy día es común encontrar la revista arbitrada en formato impreso y versión
electrónica, sin embargo, muchas tienen su origen en digital en base a características
comunes a las impresas, como la periodicidad, índice, ISSN, portada, editorial, entre
otros aspectos, pero, las publicaciones digitales tienen particularidades y atributos
propios porque,
57
Han nacido para la red y por tanto exhiben otra estructura que es fácil de
detectar. Muestran un espacio visual mucho más rico y colorido, los sumarios
tienen formas más elaboradas, ofrecen información detallada sobre el autor, se
puede acceder a todos los contenidos a través de búsquedas en bases de datos,
y el sistema de enlaces a otras fuentes de información es muy amplio. (Recursos
web, referencias bibliográficas de otros textos, bases de datos, entre otros).
(Fernández y Fernández, 2000: 5).
Según Barrueco (2000), las revistas científicas electrónicas designan un,
Conjunto de artículos ordenados; formalizados; publicados bajo la
responsabilidad de una institución, bien comercial o científico-técnica, que
certifique la calidad de los contenidos, y distribuidos exclusivamente haciendo
uso de los servicios y valor añadido que aportan las redes teleinformáticas, tales
como Internet. (Barrueco, 2000: 13).
El servicio de valor añadido comúnmente entrega al usuario final herramientas de
recuperación, personalización y alerta para el aprovechamiento de los recursos
informativos, tales como motores de búsqueda dentro de la revista con opciones de
localización en el título de las publicaciones, sumarios, resúmenes, citas y referencias,
autores, palabras clave, entre otros.
El valor añadido también suministra visibilidad a la revista científica electrónica,
mediante enlaces o links que mueven el tráfico digital de un web a otros web por medio
de los motores de búsqueda generales como Google, Yahoo Search, MSN Search, y
los directorios DMoz y Yahoo, y los específicos de universidades, centros e institutos de
investigación y otras instituciones.
La visibilidad de las revistas científicas en Internet es posible gracias al diseño y
edición en formato electrónico. Esta forma de publicación las provee de interactividad y
libre acceso en línea, para Abadal y Rius (2006) esto causa impacto positivo en los
usuarios al momento de consultar la información en el ciberespacio, lo cual otorga
beneficios a editores, investigadores y lectores por,
Las ventajas de la revista digital son múltiples, hay un importante ahorro en los
costes de impresión y distribución, los documentos pueden incluir elementos de
un gran valor añadido (como hipertexto, audio, vídeo o animaciones), tienen una
alta velocidad de publicación (pueden llegar al público en un lapso de tiempo
muy breve), la accesibilidad es altísima (lo que facilita ampliar las audiencias,
que tienen un alcance internacional), disponen de amplias posibilidades de
58
búsqueda y recuperación de la colección entera, pueden actualizar los
contenidos permanentemente y facilitan la interacción entre autor y lector.
(Abadal y Rius, 2006: 67).
Estas características de la revista científica electrónica son objeto de seguimiento
y análisis por parte de instituciones internacionales dedicadas a la investigación, las
cuales han creado metodologías para indagar la participación de las universidades en
los índices y rankings mundiales de revistas científicas en la web, lo que ha conducido a
las instituciones de educación superior (IES) a mantenerse alertas a la visibilidad de sus
publicaciones porque de alguna manera evalúa su ubicación en el rango de la
producción científica global, factor que también vendría a determinar el grado de
desarrollo de un país en la sociedad de la información y el conocimiento.
La visibilidad según Miyahira (2008) es un indicador de calidad de la difusión y
contenido de las revistas arbitradas, correspondiente a la fase de procesos, al igual que
los parámetros de gestión y revisión por pares (arbitraje editorial), que caracterizan el
funcionamiento editorial en base al balance de originales recibidos y publicados y las
evaluaciones realizadas por la institución encargada de las publicaciones.
De manera general, las revistas científicas cumplen las normas internacionales
de ISO7 (International Organization for Standardization) y AENOR (Asociación
Española de Normalización), relacionadas con el parámetro de calidad del arbitraje para
garantizar el valor científico, la objetividad y la universalidad, entre otros criterios que
determinan su gestión y visibilidad.
También siguen instrucciones de la W3c International DOI Foundation, Dublin
Core, Adobe, relativas al formato seleccionado para organizar los contenidos: longitud
de los textos, recursos agregados a la publicación (ficheros de audio, de vídeo,
animaciones) y el contexto de lectura de sus lectores, los más utilizados son HTML y
PDF.
En general, las revistas científicas están sometidas a lineamientos regionales y
mundiales que rigen los estándares de calidad que orientan la gestión, política editorial
y contenido de las mismas. Entre ellas, Latindex (2011) es el sistema regional de
información en línea de América Latina, el Caribe, España y Portugal y Redalyc
59
constituye el sistema de información científica de la Red de revistas científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal.
60
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLOGICO
61
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLOGICO
1. Tipo de investigación
La investigación fue de tipo explicativo, en la cual se relacionaron e interpretaron
datos cualitativos, para su análisis e interpretación.
2. Diseño de investigación
El diseño de investigación fue no experimental y transeccional (transversal), ya
que no se manipuló ni controló directa e intencionalmente el fenómeno estudiado en el
desarrollo de los objetivos de investigación, del cual se mide la incidencia e interrelación
de uno o varios atributos para su explicación, en un mismo momento y no por etapas o
fases.
Este tipo de investigación permitió obtener índices y atributos del objeto de
estudio e integrarlos para su explicación. Según Krippendorff (1997) el análisis de
contenidos “ha llegado a ser un método científico capaz de ofrecer inferencias a partir
de datos esencialmente verbales, simbólicos y comunicativos”
En ese sentido, la estrategia consistió en integrar técnicas propias de la
investigación bibliográfica, documental, cibergráfica y análisis de contenido (Eco, 2001;
Alfonso, 1994; Sabino, 1992 y Tamayo y Tamayo, 2001), mediante observaciones
indirectas de revisión de la literatura en fuentes de información primarias y secundarias
(bibliográficas, documentales, cibergráfica) para el registro en instrumentos definidos
como fichas de observación, destinadas a ser examinadas y comparadas como teorías
referentes al área de investigación, que derivaron en formulaciones, generalizaciones
conclusiones y recomendaciones que se consideraron apropiadas al estudio, y
pertinentes según los conceptos y principios expuestos, con ello “se propone afrontar
un problema abstracto que ha podido ser, o no, objeto de otras reflexiones” (Eco, 2001).
3. Universo, población y muestra
Hernández Sampieri y Cols. (2009) explica que una población “es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. En este sentido, el
62
universo, población y muestra son iguales para las investigaciones bibliográficas,
documentales, cibergráficas y análisis de contenido, por ello, los resultados de
investigación sólo son válidos para este estudio, y están constituidas por todos los
materiales documentales, bibliográficos, cibergráficos y análisis de contenido utilizados
para fundamentar teóricamente la investigación y obtener datos relevantes de su
procesamiento y análisis.
Forman
parte
del universo
de
materiales
documentales,
bibliográficos,
cibergráficos y análisis de contenido, las fuentes de información indirectas abordadas
para extraer de libros e Internet, datos sobre las universidades públicas autónomas
venezolanas (Oriente, los Andes, Carabobo, Central de Venezuela y Zulia), de las
cuales se seleccionaron con criterio de representatividad, para hacer el análisis, los
Andes, Central de Venezuela y Zulia, con el fin de comparar entre ellas la política
comunicacional, los principios básicos organizacionales, la funcionalidad de la
categorización de conceptos para comunicar mensajes científico-tecnológicos a
públicos internos y externos, visibilidad de la producción del talento humano en medios
digitales (Panodi.com, Últimas Noticias.com, Agencia Venezolana de Noticias (AVN),
Radio Nacional de Venezuela (RNV), Ministerio del poder popular para la Educación
Universitaria (Mppeu), La Verdad.com, El Universal.com, Tal Cual.com), rankings
mundiales de universidades en la web y aportes al fomento de la cultura científica
nacional.
Entre los autores expertos, especialistas o estudiosos de la temática se
encuentran Didriksson, 2007; Ferrer, 2003; Cazaux, 2009 y experiencias como la del
Foro científico internacional “Arístides Bastidas” (2007). Se observaron para su estudio,
los portales de Internet de las universidades públicas autónomas seleccionadas (LUZ,
UCV, ULA), periódicos electrónicos de diarios regionales y nacionales del mes de
noviembre de 2011, instituciones universitarias y rankings mundiales de universidades
en la web 2010, 2011 y 2012.
4. Técnicas, estrategias y validación de instrumentos de investigación
La estrategia consistió en utilizar diferentes técnicas del diseño documental y
bibliográfico, para la recopilación de información y registro en instrumentos
63
conformados según criterios de validez y confiabilidad basados en juicio de expertos y
prueba piloto de las fichas de observación: bibliográfica-documental, cibergráfica y
análisis de contenido, aplicadas a la unidad de análisis temática referida a la
comunicación del conocimiento, cuyos resultados no son extrapolables a experiencias
similares dado el carácter finito de la información recopilada en el arqueo bibliográfico
de fuentes primarias y secundarias y lectura analítica de autores expertos en el área,
para la elaboración de conceptos como ejemplos concretos de la construcción teórica
procesada y analizada en términos de interpretación de datos sobre la base de la crítica
y reflexión, para corroborar o refutar los enunciados planteados en la misma, para
deducir de ellos las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la resolución de
problemas abstractos o prácticos, utilizados por su relevancia, reconocimiento,
importancia y aportes a la materia objeto de estudio. Ver cuadro 3.
CUADRO 3. OBJETIVOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN E ÍTEMES
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General:
Analizar la comunicación de ciencia y tecnología en
las universidades públicas autónomas venezolanas.
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE MEDICIÓN
Técnicas
- Documentalbibliográfica
Específicos:
- Cibergráfica
1.
Examinar
en
los
principios
básicos
organizacionales de las políticas de comunicación
de
las
universidades
públicas
autónomas
venezolanas, la función de los conceptos:
comunicación, difusión, diseminación, divulgación,
periodismo científico y comunicación institucional,
como mediación de la ciencia y tecnología.
2. Explorar la comunicación de la producción
intelectual de las universidades públicas autónomas
venezolanas a través de los medios digitales, como
mediatización de la socialización y visibilidad del
conocimiento y vínculo con la comunicación pública
de ciencia y tecnología en el país, para la creación y
promoción de una cultura científica nacional
- Análisis de
contenido
Instrumentos
Fichas de
observación para
registro de fuentes
de información
primarias y
secundarias:
4. Estudiar la potencialidad de una agenda común
de comunicación, ciencia y tecnología para vincular
los
actores sociales involucrados
en
la
conformación de una cultura científica nacional
Fuente: Miquilena (2011).
1. ¿Está definida en los principios básicos
organizacionales
de
las
políticas
de
comunicación de las universidades públicas
autónomas venezolanas, la función de los
conceptos:
comunicación,
difusión,
diseminación,
divulgación,
periodismo
científico y comunicación institucional, como
mediación de la ciencia y tecnología?
2. ¿Se comunica la producción intelectual de
las
universidades
públicas
autónomas
venezolanas a través de los medios digitales,
como vínculo con la comunicación pública de
ciencia y tecnología para la conformación de
una cultura científica nacional?
3. ¿Cuál es la participación de Venezuela en
las bases de datos mundiales, en los últimos
años?
- Documentales
- Bibliográficas
3. Comparar el grado de visibilidad de la producción
científica de las universidades públicas autónomas
venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ),
Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de
Central de Venezuela (UCV) en los rankings
mundiales, como espacio de promoción y creación
de una cultura científica nacional.
ÍTEMES
- Cibergráficas
- Análisis de
contenido
4. ¿Cómo es la visibilidad de la producción
científica de la Universidad del Zulia (LUZ),
Universidad de los Andes (ULA) y Universidad
de Central de Venezuela (UCV), en los
rankings mundiales de universidades en la
web?
5. ¿Cuál es la potencialidad de una agenda
común de comunicación, ciencia y tecnología
para vincular los actores sociales involucrados
en la conformación de una cultura científica
nacional?
64
5. Técnicas de procesamiento, procedimiento y análisis de la información
Los diseños seleccionados son característicos de la “nueva ciencia” (Martínez
Miguélez, 2007), en los cuales se imbrican para su análisis datos de toda índole
(Hernández Sampieri y Cols., 2009). Se utilizó el método científico para conformar un
marco teórico referente sustentador de los objetivos de investigación guiados por la
situación problemática planteada y formalizada metódicamente, para buscar respuestas
científicas a las interrogantes formuladas, mediante la confrontación de ideas, el
examen de situaciones, el análisis de diversas opiniones, la definición del tema, la
contrastación de enunciados teóricos, la comparación y relación de datos numéricos y
cualitativos concluyentes, organizados en el informe final de investigación.
Las técnicas de procesamiento y análisis e interpretación de datos, se aplicaron
a la información registrada en las fichas de observación, para dar explicación de forma
comprensiva y reflexiva a los objetivos específicos mediante respuestas a las preguntas
formuladas, y de manera global, al objetivo general de la investigación (Tamayo, 2001),
las cuales fueron presentadas en el capítulo IV del informe final.
La información se recopiló entre el mes de julio de 2011 y enero de 2012, se usaron
programas estadísticos, procesadores de palabras y diseño gráfico (Microsoft Office
Word 2007, Spss, Excel, Power Point) para procesarla, organizarla y representar
gráficamente las
derivaciones del estudio en cuadros, tablas, esquemas y
organigramas, con la cual se construyeron las conclusiones y recomendaciones finales
de la tesis doctoral que completan el informe de investigación.
65
CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
66
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Marco muestral
Para desarrollar los objetivos de investigación de la presente tesis doctoral se
adoptó la investigación explicativa (Eco, 2001; Alfonso, 1994; Sabino, 1992 y Tamayo y
Tamayo, 2001), con nivel de conocimiento no experimental y transeccional, mediante
técnicas y estrategias metodológicas cualitativas de carácter bibliográfico-documental,
análisis de contenido y cibergráfica (Martínez Miguélez, 2007; Hernández Sampieri y
cols., 2009), basadas en unidades muestrales constituidas por fuentes de información
primarias y secundarias de observaciones indirectas (registro de información en fichas
de autor y contenido) para la elaboración de conceptos y descripción de experiencias
en la construcción teórica del objeto de investigación.
Desde el enfoque epistemológico, se fundamenta en la “nueva ciencia” de
Martínez Miguélez (2007), caracterizada como el espacio teórico-epistemológico que
articula la investigación cualitativa a un orden pospositivista y transdisciplinar que
conjuga múltiples técnicas y estrategias en la indagación, para cambiar la relación entre
el sujeto y el objeto de investigación, haciendo el proceso interactivo y multilateral.
Parte del diseño documental, bibliográfico, cibergráfico y análisis de contenido se
estructuró, entre otros autores, con Didriksson, 2007; Ferrer, 2003; Cazaux, 2009,
experiencias del Foro científico internacional “Arístides Bastidas” (2007).
Al respecto, Pineda (2000) apunta que lo transdisciplinar concibe una ciencia
plural, cuyo conocimiento científico tenga vinculación con las personas. En el caso
particular de las ciencias de la comunicación, el desafío consiste en cambiar el
paradigma de investigación lineal del modelo de comunicación Laswelliano, por uno
inclusivo e integral de diversas corrientes teóricas y disciplinas, que permitan los
análisis desde los puntos de vista antropológicos, históricos, economía política,
etnografía y sociología crítica, de los movimientos culturales y mediaciones simbólicas.
Partiendo de este enfoque pospositivista y transdisciplinar de la nueva ciencia,
De Sousa (2006) asevera que la universidad pública afronta el reto de establecer una
67
relación diferente entre conocimiento y sociedad, en base a la transformación de la
concepción del modo epistemológico de producción científica, para aplicar la ciencia y
la tecnología a la resolución de problemas concretos, en la vida cotidiana y subjetiva de
las personas, mediante un conocimiento “pluriversitario” de interpelación social con
todos los saberes.
Visión que supera la practicada vinculación de la universidad con otras
instituciones similares y la industria; para responder a las actuales demandas de la
sociedad con los resultados de la producción científico-tecnológica y relaciones
participativas, inclusivas, interactivas y colaborativas, que a decir de Drucker (1969,
1999) parten de trabajadores con espíritu emprendedor cuya actividad se desarrolla en
el campo de la innovación y el saber, no en el capital.
Bajo este enfoque teórico-metodológico se dieron respuestas a las interrogantes
formuladas en la investigación y los objetivos generales y específicos planteados, de la
siguiente manera:
General:
Analizar la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas
autónomas venezolanas.
Específicos:
1. Examinar en los principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación
de las universidades públicas autónomas venezolanas, la función de los conceptos:
comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación
institucional, como mediación de la ciencia y tecnología.
2. Explorar la comunicación de la producción intelectual de las universidades públicas
autónomas venezolanas a través de los medios digitales, como mediatización de la
socialización, visibilidad del conocimiento y vínculo con la comunicación pública de
ciencia y tecnología en el país, para la creación y promoción de una cultura científica
nacional
68
3. Comparar el grado de visibilidad de la producción científica de las universidades
públicas autónomas venezolanas: Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los
Andes (ULA) y Universidad de Central de Venezuela (UCV) en los rankings mundiales,
como espacio de promoción y creación de una cultura científica nacional.
4. Estudiar la potencialidad de una agenda común de comunicación, ciencia y
tecnología para vincular los actores sociales involucrados en la conformación de una
cultura científica nacional.
2. Lectura y análisis de los datos
La lectura y análisis de los datos de la pregunta 1. ¿Está definida en los
principios básicos organizacionales de las políticas de comunicación de las
universidades públicas autónomas venezolanas, la función de los conceptos:
comunicación, difusión, diseminación, divulgación, periodismo científico y comunicación
institucional, como mediación de la ciencia y tecnología? se presentan a continuación
de forma global y por separado para cada una de las universidades estudiadas:
Al respecto, se observó que las universidades públicas autónomas venezolanas,
muestran en mayor grado una actividad de difusión caracterizada por una parte, por la
diseminación de los resultados de investigación mediante las revistas científicas y la
divulgación de conocimiento en museos, ferias, congresos y jornadas que responden a
modelos de difusión (Cazaux, 2010) que acentúan la visión de la concentración del
conocimiento científico en los sectores que la producen, y no en una real participación
del público general en la apropiación de la ciencia y la tecnología.
Si bien la labor de la diseminación, es el cumplimiento de una fase en la cual el
científico comunica a los pares los hallazgos de investigación, y las revistas arbitradas
cumplen ese importante cometido, sin embargo, a ese nivel del conocimiento no se da
respuesta a la demanda de conocimiento de los públicos internos y externos de las
universidades, para ponerlos al servicio social de la resolución de problemas cotidianos.
Por otro lado, la divulgación en relación con la diseminación, representa un nivel
más amplio de difusión de los resultados de CyT y al adoptar múltiples medios para
69
hacer circular el conocimiento científico (museos, exposiciones temáticas, conferencias,
simposios, medios de difusión masiva, internet, entre otros), elaborados a partir de
diferentes géneros periodísticos, verbalmente en un lenguaje sencillo, educativo,
entretenido e informativo para el público general experto o no en temas científicos, sus
impactos en la sociedad pueden generar una mayor inclusión, apropiación y
capacitación científica y tecnológica, pero, producir y difundir el conocimiento científico
de manera aislada, sin un plan que las conecte con la comunicación pública y las
políticas estatales en esta materia, deja a las universidades sin el diálogo propicio para
empoderar o educar a la población en estas herramientas, en función de resolver
problemas sociales concretos.
El ejercicio diario del periodismo científico dentro de las universidades, ya que
cuentan con los medios de comunicación para ello y con políticas que los respaldan,
puede ser el recurso comunicacional que codifique y transmita las preocupaciones de
los científicos y el público general (Requena, 2007), en materias como la producción
agrícola, problemas de las comunidades y uso por parte de los trabajadores de
contenidos científicos para desarrollar sus labores cotidianas, y otras más, que también
pueden ser objeto de codificación y transmisión por parte de los científicos, para
superar el carácter tecnocrático de las universidades.
Hoy día, se busca empoderar, capacitar y formar al ciudadano en la toma de
decisiones en materia de CyT, para que de manera informada, consciente y
responsable dé respuestas y se apropie de los conocimientos científicos. Esta es una
visión integral de ver entender la mediación de la diseminación, la divulgación, difusión
y el periodismo científico en la sociedad, y de los medios físicos y electrónicos que le
sirven de soporte (libros, revistas científicas, exposiciones, eventos, medios de difusión
masiva y digitales), en la tarea de comunicar y difundir la CyT.
Enfoque que no solo reconoce el carácter instrumental de la ciencia y la tecnología
en los distintos sectores (militar, industrial, comercial), sino también su alcance e
impacto social en las diversas disciplinas científicas y el público, en general, como
forma de restituir su valor social para el bienestar en el cambio y desarrollo económico
70
(Vázquez Barquero, 2005), disminuido por la revalorización del capital en la fuerza
productiva del proceso de producción (Ramírez, 1989).
Comunicar la CyT y garantizar al ciudadano su aplicabilidad, uso y utilidad en el
mundo de la vida, implica que el científico y periodista científico cuenten con una
dilatada formación que les permita traducir la complejidad del lenguaje científico a un
lenguaje sencillo, asimilable por el público experto o no en materia científica y
tecnológica, y reconozca en ésta una alternativa factible y segura para resolver sus
problemas cotidianos, con argumentos concertados (Habermas, 2002).
Las fuentes de información para la construcción de los contenidos científicos
parten de los mismos científicos y las oficinas, gabinetes o agencias del sector
académico, laboratorios y centros de investigación donde se produce CyT. Contenidas
en informes técnicos, bibliotecas, hemerotecas, medios de difusión masiva e Internet.
En este sentido, se presenta a continuación cómo se expresan las políticas de
comunicación, principios básicos organizacionales y función de los conceptos antes
analizados, en las estrategias comunicacionales desarrolladas por LUZ, UCV y ULA:
1. Los principios básicos organizacionales (PBO) de la Universidad de Zulia
(LUZ) resaltan valores como: autonomía, justicia y libertad, los cuales están plenamente
señalados como fundamento de la creación, transferencia y aplicación del conocimiento
entendidos como “un valor social” que se genera a su interior y cimientan su razón de
ser.
Para la información cuenta con medios de difusión masiva que hacen circular su
comunicación institucional, cuales son la estación de radio (FM-LUZ), la estación de
televisión (TV-LUZ), los medios impresos (semanario encartado en un diario regional),
el portal www.luz.ve (en el cual se estimula la difusión de los avances de investigación,
mediante un enlace específico para ello, foros, etc.), mediante la cual estimula la
socialización de los resultados de investigación, pero son muy pocos los que realmente
se difunden; oficinas de relaciones públicas, protocolo y ceremonial e identidad
corporativa, en conjunto con las publicaciones periódicas y boletines que generan cada
facultad, y que constituyen un apoyo a la investigación y la docencia ya que forman
71
parte de ellas también los libros y manuales producidos por los docentes y las
bibliotecas y repositorios físicos y digitales de información académica y administrativa
de esta universidad.
En el cuadro 4 se muestra, en resumen, los principios básicos organizacionales
(PBO) que orientan la actividad educacional de LUZ y la política comunicacional, en su
exteriorización de las obligaciones como institución de educación superior (IES) pública
autónoma que integra las funciones de docencia, investigación y extensión, la gestión
universitaria, administración de recursos humanos y materiales, y las relaciones
interinstitucionales, basados en una concepción de cambio para profundizar las
funciones universitarias.
CUADRO 4. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Misión
La Universidad del Zulia es una institución científica-educativa fundamentada en los más
sólidos principios de ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación,
transmisión y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias para
la creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la educación permanente, el
desarrollo pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas del individuo, así como, el
fortalecimiento del análisis crítico de su anticipación y visión del futuro, para la elaboración
oportuna de alternativas viables a los problemas de la región y el país. Una institución clave
para el desarrollo regional y nacional.
Visión
La Universidad del Zulia se conducirá como una institución de excelencia académica con
compromiso social, líder en la generación de conocimiento científico competitivo, transferible
a través de la formación integral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con
independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguardista en el fortalecimiento del
desarrollo tecnológico nacional, atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción
de la economía local, regional y nacional, así como también a la necesidad del desarrollo
sostenible.
Objetivos
-Constituirse en Institución generadora de repuestas adecuadas, basadas en el desarrollo y
consolidación del conocimiento como ventaja competitiva que sea transmitida por vía de la
docencia y la extensión, fortaleciendo los procesos de cambio de la Institución y del país.
-Conducir un proceso de formación de un profesional hábil y útil para ubicarse en el mundo
competitivo, globalizado, integrado, regionalizado y en proceso acelerado de transformación,
con base en resultados de una educación con calidad científica y pertinencia social.
-Fomentar las potencialidades de producción de bienes y servicios competitivos como medio
para fortalecer las funciones de investigación, docencia y extensión.
-Incrementar las alianzas estratégicas nacionales e internacionales con el sector público y
privado, en un proceso de consolidación y cooperación para satisfacer necesidades mutuas.
-Transformar la gerencia universitaria basada en un modelo cultural centrado en las
personas.
72
Políticas
El modelo de planificación académico-administrativa adoptado en el Plan de Desarrollo
Estratégico de LUZ, aprobado por el Consejo Universitario en 1998 con el Acuerdo No. 348,
define el proceso de construcción del cambio necesario para la profundización de las
funciones universitarias, a partir de la confección de estrategias, objetivos y políticas que se
proyectan desde los lineamientos esenciales expuestos en la Filosofía de Gestión.
Fuente: Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia (2011).
La política comunicacional de LUZ aprobada en el año 2001, crea la Red de
Información Universitaria y en el sistema involucra a la Dirección General de
Comunicación (DGC), la televisora (TV–LUZ), la emisora de radio (LUZ-FM 102.9), la
web Site, una agencia de noticias (AdN), los servicios bibliotecarios (SERBILUZ), el
sistema de archivo e información (SAILUZ) y el centro de documentación, información y
archivo (CEDIA).
Su misión destaca el servicio que deben prestar a LUZ como Dirección General
de Comunicación, la cual debe servir de puntal de comunicación de la Red de
información académica en función de las estrategias, programas y unidades de trabajo
que apoyan el desarrollo académico, la investigación, la extensión, el personal y la
cooperación interinstitucional, a ésta se adscribe cada facultad.
Los fundamentos relacionados con la función divulgativa de LUZ, constatan la
importancia de la información para difundir públicamente los insumos comunicacionales
de la producción académica, la obra intelectual y científica que se produce en su
interior, factores que vienen a ser complementarios de los fundamentos propiamente
informativos institucionales:
 La producción académica es el capital más valioso y duradero de LUZ.
 Junto con la difusión informativa, la canalización pública de la obra intelectual y
científica de la universidad es una prioridad del sistema de comunicación.
 Deben establecerse vínculos permanentes y eficaces entre las unidades de
gestión informativa y los centros de producción académica, de tal manera que el
saber universitario y la creación original de conocimientos en el campus se
conviertan en insumos primarios de la función comunicacional.
En el cuadro 5 se observan los principios básicos organizacionales (PBO) de la
73
política comunicacional de la Universidad del Zulia (LUZ), expresados como la misión
(servir
de soporte comunicacional de las estrategias y los programas de desarrollo
académico, de investigación, de extensión), visión (asumir la conducción efectiva de la
política de comunicación en concordancia con las líneas maestras de las
comunicaciones cooperativas modernas y atender las exigencias de otras áreas de
gestión, como la investigación de audiencias, el diseño y seguimiento de la identidad
corporativa y el manejo de asuntos clave), lineamientos generales (sirve de soporte
comunicacional a las estrategias y los programas de desarrollo académico, de
investigación, de extensión, de personal y de cooperación interinstitucional).
Los medios de difusión masiva y digitales de comunicación que les sirven de
soportes, están conformados por la red de información universitaria: periódico
(Prensaluz), estación de radio (FM-LUZ),
agencia de noticias (AdN), estación de
televisión (Teveluz), oficina de relaciones públicas, protocolo y ceremonial, identidad
institucional (imagen corporativa) y web Site de la universidad y las de cada
dependencia y facultad en que está compuesta LUZ, propiciando canales digitales para
la difusión del conocimiento, vías factibles de integrar la comunicación pública de CyT,
incorporándose a una agenda común de comunicación de ciencia y tecnología
(ACCCyT).
CUADRO 5. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES ORIENTADORES DE LA
POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
POLÍTICA COMUNICACIONAL
Misión
La Dirección General de Comunicación debe servir de soporte
comunicacional de las estrategias y los programas de
desarrollo académico, de investigación, de extensión, de
personal y de cooperación interinstitucional de la Universidad
del Zulia.
Visión
La coordinación operativa de todo el sistema comunicacional
de LUZ es una competencia de la Dirección General de
Comunicación, que debe asumir la conducción efectiva de la
política de comunicación en concordancia con las líneas
maestras de las comunicaciones cooperativas modernas.
Además de las tareas comunicacionales de coordinación del
sistema comunicacional de LUZ (información interna y
externa, protocolo, ceremonial, relaciones públicas y
organización de eventos universitarios), la Dirección General
de Comunicación debe atender las exigencias de otras áreas
de gestión, como la investigación de audiencias, el diseño y
seguimiento de la identidad corporativa y el manejo de
asuntos clave.
MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA
Y DIGITALES
- Periódico (Prensaluz)
- Estación de Radio (FMLUZ)
- Agencia de Noticias (AdN)
(digital)
- Estación
(Teveluz)
de
Web
Luz.edu.ve)
Site
televisión
(www.
74
Lineamientos generales
La Dirección General de Comunicación es la dependencia
adscrita a la Rectoría que sirve de soporte comunicacional a
las estrategias y los programas de desarrollo académico, de
investigación, de extensión, de personal y de cooperación
interinstitucional de la Universidad del Zulia. Sus funciones
son: información interna y externa, relaciones públicas
internas y externas, proyección de la identidad institucional,
manejo del protocolo y el ceremonial universitarios,
coordinación de medios de comunicación internos, registro y
supervisión de publicaciones periódicas internas, organización
de eventos académicos, manejo de asuntos clave y
administración de anuncios institucionales en prensa externa.
Para el desarrollo y cumplimiento cabal de sus competencias,
la Dirección General de Comunicación está integrada por dos
departamentos funcionales: Prensa (Prensaluz) y Relaciones
Públicas, y uno de apoyo, Administración. El Departamento de
Prensa cuenta con dos secciones operativas: Información
Periódica y Fotografía; Relaciones Públicas se divide en dos:
Protocolo e Identidad Institucional.
- Redes sociales (Facebook,
twitter )
Fuente: Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia (2011).
Por otra parte, la Dirección General de Comunicación (DGC) depende de la
Rectoría, regente de la formulación de la política comunicacional a públicos internos y
externos a la institución, en base a programas de información, divulgación, identidad
institucional, relaciones públicas, protocolo y ceremonial, para atender la demanda
informativa interna y externa y las relaciones con medios no universitarios.
En el organigrama 1 se estructuran las diferentes dependencias que conforman
la DGC, la cual está estructurada en:
 Consejo Superior de Comunicación
 Dirección
 Consejo Técnico
 Unidad de Apoyo Administrativo
 Unidad de Identidad Institucional
 Departamento de Prensa
 Departamento de Relaciones Públicas
75
ORGANIGRAMA 1. DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Fuente: Dirección General de Comunicación de la Universidad del Zulia (2011).
2. Los principios básicos organizacionales (PBO) de la Universidad Central de
Venezuela (UCV) que orientan su razón de ser como institución de educación superior y
canalizan comunicacionalmente todas sus funciones, refuerza en la misión el propósito
de “crear, asimilar y difundir el saber” en primer lugar “mediante la investigación” y en
segundo lugar por medio de “la enseñanza”; objetivos importantes que dan prioridad a
la producción científica para el desarrollo nacional, pero en esencia basa su
posicionamiento internacional en la difusión del conocimiento y no en su interactividad
social, dejando a las actividades de extensión la tarea de proponer soluciones a los
problemas nacionales.
76
La ciencia propuesta por esta institución se basa en postulados de búsqueda de
la verdad con criterio de “expresión y discusión abierta de las distintas corrientes del
pensamiento universal a través del debate y del diálogo refrendando el respeto mutuo y
reivindicando el valor de la Verdad.”
Por una parte, señala entre los valores principios como Autonomía (derecho de
procurarse sus propias reglas, su propio gobierno y sus propios fines), Democracia
(reivindicación del principio de convivencia, para lograr la participación y la equidad
entre todos los miembros de la comunidad universitaria), Equidad (obligación moral de
garantizar la participación y el ingreso de manera igualitaria, garantizando la igualdad
de oportunidades de los distintos grupos sociales), Calidad y excelencia Académica
(capacidad y liderazgo en la formación, transmisión, aplicación y gestión del
conocimiento por encima del simple cumplimiento formal), Pertenencia (capacidad de la
universidad de formar el recurso humano apto para contribuir integralmente con la
sociedad) y Pluralidad y Tolerancia (Rasgo característico y base fundamental sobre la
cual se sustenta la ética y la moral universitaria).
A
continuación,
en
el
cuadro
6
se
observan
los
principios
básicos
organizacionales (PBO) de esta institución.
CUADRO 6. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DE VENEZUELA
Misión
La Universidad Central de Venezuela tiene como misión crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación y la enseñanza; completar la formación integral iniciada en los
ciclos educacionales anteriores; y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita
la nación para su desarrollo y progreso.
Visión
Ser el centro de referencia nacional e Internacional en la formación de talento humano
necesario y en la generación, gestión y difusión del conocimiento.
Objetivos



Fomentar la investigación de nuevos conocimientos en beneficio del bienestar y
progreso del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
Dirigir la enseñanza hacia la formación integral de profesionales y a la capacitación
del individuo en función de las necesidades de la sociedad y su desarrollo.
Participar, a través de programas de Extensión y Apoyo, en la solución de los
problemas
sociales
que
enfrente
el
país.
77
Valores

Autonomía: Entendida como el derecho de procurarse sus propias reglas, su propio
gobierno y sus propios fines, y con el deber de orientar estos fines a las necesidades
fundamentales de la sociedad, garantizando así la pertinencia en la creación,
difusión y gestión del conocimiento.
Democracia: Comprometidos con la reivindicación del principio de convivencia, para
lograr la participación y la equidad entre todos los miembros de la comunidad
universitaria, proyectándolos hacia la relación de la universidad con su entorno,
entendido en un estado social de derecho donde exista el imperio de la Ley.
Equidad: Asumida como la obligación moral de garantizar la participación y el
ingreso de manera igualitaria, garantizando la igualdad de oportunidades de los
distintos grupos sociales, poniendo especial atención a los sectores que por diversa
índole han sido excluidos del sistema universitario.
Calidad y excelencia Académica: Demostrada en su capacidad y liderazgo en la
formación, transmisión, aplicación y gestión del conocimiento por encima del simple
cumplimiento formal, y reconocidos por los distintos actores tanto a nivel nacional
como internacional, vinculados a la sociedad del conocimiento.
Pertenencia: Salvaguardada en la capacidad de la universidad de formar el recurso
humano apto para contribuir integralmente con la sociedad, a través de la función de
aplicación del conocimiento, basado en el mandato legal de la búsqueda de la
verdad; y en el compromiso personal de estar en una permanente auto evaluación
institucional que permita adelantarse y adaptarse oportunamente con las
necesidades de la sociedad.
Pluralidad y Tolerancia: Rasgo característico y base fundamental sobre la cual se
sustenta la ética y la moral universitaria, protegiendo y garantizando la expresión y
discusión abierta de las distintas corrientes del pensamiento universal a través del
debate y del diálogo refrendando el respeto mutuo y reivindicando el valor de la
Verdad.
Fuente: Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central
de Venezuela (2011).
Por otra parte, la Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad
Central de Venezuela, inició como Oficina de Prensa y Relaciones Públicas bajo la
coordinación de la Dirección de Cultura, de allí pasó a ser una dependencia del
Rectorado como Dirección, sin tener una política comunicacional definida asesoraba a
las autoridades universitarias en esta materia.
Comenzó su transformación en los años 80’ remodelando el espacio físico, la
estructura organizacional de la Dirección y formulando la política comunicacional, para
mostrar cohesionada una “identidad humanística, tecnológica y de producción de
conocimientos de la Institución” ante sus públicos internos y externos, y ampliar su
78
vinculación con los medios de comunicación social, fines que reproducen el carácter
difusivo de su producción intelectual.
En su misión declara que es “un sistema de interacción destinado a consolidar la
identidad humanística, tecnológica y de producción de conocimientos de la Institución,
proyectando su imagen a través de la difusión de logros académicos, científicos y de
extensión, en los públicos internos y externos mediante servicios, productos
informativos y comunicacionales.”
Entre sus medios de comunicación se encuentran,
Hora Universitaria
(Publicación impresa), Correo Ucevista (Publicación impresa), Visión Ucevista
(Publicación impresa en formato de revista), UCV Digital (sitio web de carácter
informativo), Tierra de Todos (programa radial transmitido todos los jueves por Radio
Venezuela 790- AM), Web Site (www.ucv.ve) y la interacción por medio de las redes
sociales.
A continuación en el cuadro 7 se observan los principios básicos
organizacionales orientadores de la política comunicacional de la Universidad Central
de Venezuela.
CUADRO 7. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES ORIENTADORES DE LA
POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
MEDIOS DE DIFUSIÓN
POLÍTICA COMUNICACIONAL
MASIVA Y DIGITAL
Misión
La Dirección de Información y Comunicaciones, es un sistema de
interacción destinado a consolidar la identidad humanística,
tecnológica y de producción de conocimientos de la Institución,
proyectando su imagen a través de la difusión de logros
académicos, científicos y de extensión, en los públicos internos y
externos mediante servicios, productos informativos y
comunicacionales.
Visión
Ser un centro de difusión de conocimientos y logros académicos
mediante el diseño de políticas y estrategias comunicacionales,
generadas por un equipo comprometido con la Institución y con
sentido de pertenencia, destinadas a promover y mejorar la
calidad de vida de la sociedad para la construcción de un país
capaz de validar y detectar oportunidad de desarrollo y
perturbaciones que afecten el crecimiento de la nación.
-Hora Universitaria
(Publicación impresa)
-Correo Ucevista
(Publicación impresa)
-Visión Ucevista
(Publicación impresa en
formato de revista)
-UCV Digital
(sitio web de carácter
informativo)
-Tierra de Todos
79
Funciones:
-Definir y planificar la comunicación e información intra y extra
universitaria como mecanismo fundamental de difusión de su
propio avance y transformación, así como de la contribución de la
Institución con el desarrollo nacional.
-Impulsar el crecimiento de las políticas y lineamientos
estratégicos generales para el funcionamiento de esta
dependencia universitaria.
-Elaborar productos editoriales impresos acordes con la línea
editorial trazada, que sirvan para proyectar los avances de la
Universidad Central de Venezuela en materia de docencia,
investigación y extensión, tanto para los públicos externos como
internos.
(programa radial
transmitido todos los
jueves por Radio
Venezuela 790- AM)
- Web Site
(www.ucv.ve)
- Redes sociales
(Facebook, twitter)
-Elaborar productos multimedia apoyados en el uso de las
tecnologías de información y comunicación.
-Planificar y ejecutar campañas informativas institucionales y de
relaciones públicas, orientadas a promover en los públicos
internos y externos una matriz de opinión favorable hacia la
Institución.
-Diseñar, planificar y ejecutar investigaciones de mercado y
opinión pública de los productos informativos y servicios de la
Dirección de Información y Comunicaciones para la generación
de ingresos propios.
-Establecer los lineamientos sobre la imagen gráfica de todos los
medios impresos y multimedia de la Dirección de Información y
Comunicaciones.
Fuente: Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de
Venezuela (2011).
En el organigrama 2 se observa la estructura organizativa de Dirección de
Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela, dependiente
del rectorado y conformada por:
 Subdirección
 Administración
 Cinco divisiones responsables de medios, multimedia, diseño e imagen,
investigación y mercadeo y comunicación institucional
80
ORGANIGRAMA 2. DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Fuente: Dirección de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de
Venezuela (2011).
3. Los principios básicos organizacionales de la Universidad de los Andes,
expresan en su misión “propiciar las acciones necesarias que permitan cambiar el
modelo de universidad centralista, dependiente y autocomplaciente, por un nuevo
modelo de universidad emprendedora que tenga en su dirección la fuerza y el
liderazgo para conducirla por los cauces de la descentralización en la gestión, la
planificación estratégica y el trabajo por objetivos.”
La Dirección General de Medios de Comunicación canaliza varios
Programas entre los cuales se encuentra el de políticas informativas dirigidas a
divulgar las actividades de la institución y la gestión del rector.
Por un lado, el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
adelanta el Programa de Promoción y Difusión de la Investigación, con el interés
de promover en todos los ámbitos la producción y apropiación del conocimiento
científico y “sensibilizar al público en general acerca de la trascendencia de la
actividad investigativa en el desarrollo del país y el bienestar social.”
Para esta universidad, la divulgación de los resultados de investigación se
realiza por medio “revistas científicas, libros y en la WEB”, medios que combinados
sirven a la diseminación, divulgación y difusión del conocimiento.
81
Uno de los objetivos específicos de la Dirección General de Medios de
Comunicación consiste en “Editar los diferentes órganos divulgativos de la universidad,
tanto de prensa escrita como de radio e Internet.”, propósito que expresa el carácter no
sólo difusivo, sino también divulgativo de la Dirección.
Por otro lado, la Dirección General de Medios de Comunicación constituye la
dependencia que despliega la política informativa de la ULA dirigida a la comunidad
interna y externa de la universidad, mediante los medios de comunicación social,
El objetivo general enfatiza “Dirigir, ejecutar y evaluar la política comunicacional
de
la
Universidad
actividades),
en
las
de
Los Andes (Programas,
áreas
de
medios
productos,
campañas
y
impresos, electrónicos, audiovisuales y
radiofónicos, manteniendo un trabajo coordinado entre los distintos miembros de las
dependencias y autoridades rectorales.”
De manara específica se plantea la promoción de vínculos e integración con
medios de comunicación social, núcleos universitarios, escuelas afines, autoridades
rectorales y el entorno. Lograr el uso eficiente de los recursos y eficacia en la gestión
de la Identidad (www.ula.ve).
Entre los medios de comunicación se encuentran, ULA TV como canal matriz
que genera audio para ULA FM 107.7 en Mérida, y de manera simultánea para ULA FM
106.5 en Táchira, ULA FM 97.9 en Trujillo, el programa de radio y TV
“Visión Universitaria”, Revista Actual, La Revista, Boletines, web Site (www.ula.ve) y la
participación en redes sociales (Facebook, twitter ).
A
continuación
en
el
cuadro
8
se
observan
los
principios
básicos
organizacionales orientadores de la política comunicacional de la Universidad de los
Andes, mediante los cuales se promueven relaciones con los medios de comunicación
social regionales y nacionales, la elaboración de lineamientos generales de
programación radioeléctrica, prensa escrita, Internet, radio, marca e imagen, ruedas
de
prensa y entrevistas
con
autoridades
universitarias y
cuerpo directivos,
personalidades de la vida universitaria e invitados especiales, asesoramiento y apoyo a
las unidades académicas y administrativas que requieran del medio audiovisual y de
82
diseño gráfico y servicios de producción de audiovisuales a entes externos a la
universidad, entre otros.
CUADRO 8. PRINCIPIOS BÁSICOS ORGANIZACIONALES ORIENTADORES DE LA
POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MEDIOS DE DIFUSIÓN
POLÍTICA COMUNICACIONAL
MASIVA Y DIGITALES
Objetivo general
- Medios de
comunicación ULA TV
como canal matriz que
genera audio para ULA
FM 107.7 en Mérida, y
de manera simultánea
para ULA FM 106.5 en
Táchira y ULA FM 97.9
en Trujillo. (Programa
•
Promover vínculos directos con los medios de
comunicación social tanto regional como Nacional. Radio – TV
•
Producir
los
lineamientos
generales
de “Visión Universitaria”)
• Dirigir, ejecutar y evaluar la política comunicacional
de la Universidad de Los Andes (Programas,
productos, campañas y actividades), en las áreas
de medios impresos, electrónicos, audiovisuales y
radiofónicos, manteniendo un trabajo coordinado entre
los distintos miembros de las dependencias y autoridades
rectorales
Objetivos específicos
programación para los medios radioeléctricos de la ULA.
• Desarrollar, fortalecer e implementar el programa de
la marca e imagen de la Universidad de Los Andes.
•
Editar los diferentes órganos divulgativos de la
universidad, tanto de prensa escrita como de radio e
Internet.
• Organizar las ruedas de prensa y entrevistas con
autoridades universitarias y cuerpo directivos, así como
personalidades de la vida universitaria e invitados
especiales.
•
Dar asesoramiento y apoyo a las unidades
académicas y administrativas que requieran del medio
audiovisual y de diseño gráfico, para el cumplimiento de
sus
objetivos
institucionales.
•
Prestar servicios de producción de audiovisuales a
entes externos a la universidad, así como otras
actividades que permitan la generación de recursos.
• Integrar a los núcleos de Táchira y Trujillo dentro del
sistema gráfico de papelería y demás medios
audiovisuales,
impresos
y
gráficos.
•
Mantener el vínculo académico con la Escuela de
Artes Visuales y Diseño Gráfico. Velar por el óptimo
manejo de los recursos con que cuenta la Dirección
General de Medios de Comunicación ULA.
- Revista Actual
- La Revista
- Boletines
- Web Site (www.ula.ve).
- Redes sociales
(Facebook, twitter )
83
Funciones:
•
Orientar y centralizar los recursos comunicacionales
universitarios internos y externos a objeto de dar un
sentido armónico al articular una eficiente, calificada y
pertinente
plataforma
comunicacional.
• Medir el rendimiento, efectividad, recepción y grado
de aceptación del plan estratégico de comunicación, los
programas puntuales de los medios y los contenidos.
•
Elaborar planes, programas y proyectos de
mejoramiento profesional destinados a cumplir una
acción
informativa.
• Elaborar y coordinar la preparación y difusión de los
manuales de estilo y operativos para cada una de las
divisiones, áreas y medios inscritos en el proyecto de
comunicación
de
la
institución.
•
Determinar, planificar, ejecutar, coordinar y evaluar
la cobertura periodística de cada uno de los actos y
actividades
que
realice
la
institución.
•
Determinar, planificar, ejecutar, coordinar y evaluar
los criterios de tratamiento, diseño, innovación,
creatividad y coherencia del mensaje visual, verbal y
campañas
de
difusión
institucional.
• Crear conciencia dentro de la comunidad universitaria
en cuanto a su sentido de pertenencia, como un todo
compacto e indivisible: la Universidad de Los Andes.
• Desarrollar una permanente innovación y creatividad
en lo referente a los formatos, contenidos, propuestas
comunicacionales y de imagen, promociones, piezas
publicitarias,
diseño
gráfico,
entre
otros.
•
Promover y efectuar mediante el intercambio,
préstamos, arriendos y convenios de los materiales
producidos por las distintas, áreas y medios de la
universidad con otras instituciones de carácter
universitario,
comunitario,
oficiales
y
privadas.
•
Fiscalizar, controlar y difundir el uso de la imagen
institucional.
•
Evaluar continuamente las diferentes normativas y
sus aplicaciones.
•
Incrementar la productividad y la respuesta gráfica,
incentivando los niveles de preparación y capacitación
del personal.
Fuente: Dirección General de Medios de Comunicación de la Universidad de
los Andes (2011)
Para dar respuesta a la pregunta 2. ¿Se comunica la producción intelectual de
las universidades públicas autónomas venezolanas a través de los medios digitales,
como vínculo de la comunicación pública de ciencia y tecnología para la conformación
de una cultura científica nacional? en el cuadro 9 se observan las informaciones de
universidades públicas autónomas venezolanas, publicadas durante el mes de
84
noviembre de 2011 por medios y portales institucionales digitales nacionales,
las
cuales se encuentran en el repositorio de anuncios del portal web de luz.edu.ve.
Se contabilizó un total de sesenta y una (61) informaciones de las cuales 19.68%
fueron publicadas por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN, avn.info.ve) y por el
diario Panorama (panodi.com), cada uno; un 14,7 para La Verdad (laverdad.com) y el
Universal (eluniversal.com), cada uno. En menor proporción 13,3% de Últimas Noticias
(ultimasnoticias.com.ve); 8.1% del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (Mppeu, mppeu.gob.ve), 6,5% Radio Nacional de Venezuela (RNV,
rnv.gob.ve/noticias) y 2,8% alcanzado por Tal Cual (talcualdigital.com).
Entre las fuentes de información destacan las oficiales provenientes del Mppeu
(Ministra -5 veces- y viceministros 7 veces) y de las universidades públicas (autoridades
universitarias –rectores, 5 veces-, gremios estudiantiles –federaciones- y profesores
-federaciones-), quienes enfatizan la violencia universitaria, protestas estudiantiles y
profesorales por reivindicaciones salariales y reformas educacionales. De igual modo,
obtuvieron mayor cobertura informativa la UCV y LUZ, en relación a otras universidades
públicas autónomas.
En estas informaciones hay pocas referencias a la ciencia y tecnología, sólo se
estimaron tres (03) tal es el caso de la “II Feria de Promoción del Libro Universitario
comienza este martes 15 en la UBV”, divulgada por el Mppeu. “Bibliotecología de LUZ
hará videoconferencia internacional” publicada en el diario La Verdad y de Panorama
“Se debe enlazar al sector académico y productivo”.
En los portales de las universidades públicas autónomas se observó una mayor
cantidad de noticias sobre la producción científica realizada en la función de
investigación, logros de investigadores y análisis de problemas nacionales vistos desde
la óptica del investigador universitario.
En este sentido hay propuestas de tecnología de alimentos, interpretaciones de
la economía nacional, participación de investigadores de estas universidades en
proyectos internacionales, medio ambiente, medicina, salud, entre otras que pueden ser
85
consultadas en las web universitarias, muchas de estas informaciones están en formato
de video y en géneros de reportaje y entrevistas.
CUADRO 9. NOTICIAS DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS
VENEZOLANAS EN MEDIOS Y PORTALES INSTITUCIONALES DIGITALES
NACIONALES DE NOVIEMBRE 2011
Diarios y
portales
institucion
ales
digitales
Últimas
Noticias
Título
1. Corte
suspende
expulsión de
Kevin Ávila
2. Buscan
paliar violencia
en
universidades
3. Aprueban
más plata para
pago en sector
educación
4.
Suspendidas
las clases en
la UCV tras
violencia
5. UCV
reanudará
clases la
próxima
semana
6.
Fuente de
información
Información
Fecha
Total
Amalio Belmonte,
secretario de la
UCV
El jueves pasado, Kevin Ávila, recurrió a la
jurisdicción
de
lo
Contencioso
Administrativo, introdujo un recurso de
amparo y solicitó una medida cautelar
frente a la sanción de expulsión que dictó
en su contra el Consejo Universitario de la
Universidad Central de Venezuela por su
presunta participación en dos hechos
violentos ocurridos en el campus.
La Corte Segunda admitió la medida
cautelar a favor del bachiller que deja
temporalmente sin efecto la decisión de
las autoridades universitarias, mientras se
resuelve el fondo del amparo.
28-112011
8
(13,3%)
A partir de este 28 de noviembre se abre
el proceso de registro en el Sistema
Nacional de Ingreso a la Educación
Universitaria (SNI), con el que más de 350
mil estudiantes de último año de
Educación Media y 150 mil bachilleres
optarán a la asignación de un cupo en
instituciones de educación superior.
25-112011
Néstor Reverol,
viceministro de
Prevención y
Seguridad
Ciudadana del
Ministerio de
Interior y Justicia y
presidente de la
Organización
Nacional
Antidrogas (ONA)
Violencia
Andrés Izarra
ministro de
Comunicación e
Información
cuenta Twitter
@FACESUCV
Cecilia García
Arocha rectora de
la Universidad
Central de
Venezuela
Amalio Belmonte,
secretario de la
UCV
Cecilia García
Arocha rectora de
Este martes, durante el Consejo de
Ministros Nº 790, se aprobó un crédito
adicional por 144 millones 604 mil
bolívares para el Ministerio del Poder
Popular Educación Universitaria, recursos
que serán destinados a cancelar
compromisos laborales, entre ellos el
aumento de 40% y bonos vacacionales y
de fin de año.
A
través
de
la
cuenta
Twitter
@FACESUCV se informó la tarde de este
martes la suspensión de las actividades
en la Universidad Central de Venezuela
debido a los sucesos violentos suscitados
esta tarde en la máxima casa de estudios,
donde unos 15 encapuchados quemaron
tres vehículos en las áreas del rectorado.
16-112011
16-112011
El secretario de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), Amalio Belmonte,
aseguró que la suspensión de clases por
"hechos violentos" dentro de la casa de
estudio no durará mucho, y se estima se
reactiven la próxima semana.
16-112011
Un grupo de encapuchados quemó la
tarde de este martes tres vehículos en los
15-112011
86
Encapuchados
queman
carros en
rectorado de
UCV
7. García
Arocha a:
encapuchados
No les tengo
miedo
Cecilia García
Arocha rectora de
la Universidad
Central de
Venezuela
alrededores del Rectorado de la UCV. La
información fue difundida por vía Twitter
por la rectora de esa casa de estudios,
Cecilia García Arocha y por la Federación
de Centros Universitarios.
La rectora de la Universidad Central de
Venezuela, Cecilia García Arocha, fijó
posición sobre la quema de tres vehículos
en el rectorado de esa casa de estudios
por un grupo de encapuchados,
advirtiéndoles que "no les tengo miedo.
Aquí voy a estar porque soy la rectora de
esta universidad"
15-112011
15-112011
Jehyson Guzmán
viceministro de
Políticas
Estudiantiles del
Ministerio de
Educación
Universitaria
"Los jóvenes han formulado proyectos
para abordar este tema que para muchos
es un dolor de cabeza. A través de la
discusión de la Ley Especial de Prestación
de Servicios Estudiantiles se intenta
establecer lineamientos en esta área",
señaló el viceministro de Políticas
Estudiantiles del Ministerio de Educación
Universitaria, Jehyson Guzmán, con
relación al manejo de los espacios
habitacionales con este fin.
1. Medida
cautelar del
TSJ permite a
Kevin Ávila
reincorporarse
a la UCV
Kevin Ávila
La Sala de los Contencioso Administrativo
del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
emitió este lunes una medida cautelar que
permite al estudiante Kevin Ávila
reincorporarse
a
sus
actividades
académicas en la Universidad Central de
Venezuela (UCV), de donde fue expulsado
por realizar denuncias acerca de las
gestión que dirige la rectora de esta casa
de estudios, Cecilia García Arocha.
28-112011
2. SNI
fomenta
inclusión en el
Sistema de
Educación
Universitaria
Jehyson Guzmán
Viceministro de
Políticas
Estudiantiles del
Ministerio de
Educación
Universitaria
A partir de este 28 de noviembre se abre
el proceso de registro en el Sistema
Nacional de Ingreso a la Educación
Universitaria (SNI), con el que más de 350
mil estudiantes de último año de
Educación Media y 150 mil bachilleres
optarán a la asignación de un cupo en
instituciones de educación superior.
28-112011
3. Ministra
Córdova:
Seguridad del
estudiantado
es ante todo
responsabilida
d de las
universidades
Yadira Córdova
Ministra de
Educación
Universitaria
Para
la
ministra
de
Educación
Universitaria, Yadira Córdova, son las
universidades autónomas quienes deben
asumir el rol protagónico en el resguardo
de la seguridad de quienes hacen vida
dentro de sus recintos, mediante el
establecimiento "de los mecanismos de
coordinación entre sus autoridades y los
órganos del Estado".
24-112011
4. Expulsión
de Kevin Ávila
no ha sido
ratificada por
autoridades de
la UCV
Miguel Alfonso,
representante de
profesores ante el
Consejo
Universitario de la
UCV
La medida de expulsión del estudiante
Kevin Ávila no ha sido ratificada y por lo
tanto el bachiller tiene derecho a
inscribirse en las elecciones de la
Federación de Centros Universitarios
(UCV) que se realizarán el próximo 9 de
diciembre, informó este jueves Miguel
Alfonso, representante de profesores ante
el Consejo Universitario de la UCV.
24-112011
8. Ley regirá
residencias
estudiantiles
AVN
la Universidad
Central de
Venezuela
Federación de
Centros
Universitarios
12
(19,6%)
87
5. Consejos
Estudiantiles
permitirán
transferir
poder real a
los jóvenes
6.
Participación
protagónica en
las
universidades
será bandera
del
movimiento
estudiantil
7. Ministerio
de Educación
Universitaria
financiará
proyectos de
investigación y
comunitarios
8. Comenzó
este martes
certificación
de pasivos
laborales del
sector
universitario
9. Estudiantes
revolucionario
s rechazan
actos de
violencia en la
UCV
10.
Presupuesto
2012 prevé Bs
47.913
millones para
educación
Hugo Chávez
Frías,
presidente de la
República
Carlos Bello,
estudiante de la
Facultad de
Ciencias Sociales
y Económicas de
la Universidad
Central de
Venezuela y
vocero en el
Congreso
Rubén Reinoso,
viceministro de
Desarrollo
Académico del
MEU
.
El presidente de la República, Hugo
Chávez Frías, respaldó este lunes la
propuesta de ley para la creación de
Consejos Estudiantiles del Poder Popular,
instancias que permitirán "transferirle
poder real y de autogobierno al
movimiento" de jóvenes que cursan
educación media y universitaria.
Un
cambio
de
la
democracia
representativa a la participativa dentro de
los recintos universitarios fue uno de los
principales acuerdos a los que llegaron los
más de 2500 jóvenes reunidos en el
Congreso Bicentenario de Estudiantes que
se celebró en Caracas desde el 18 hasta
el 20 de noviembre.
A partir de noviembre los Proyectos de
Investigación y Comunitarios vinculados a
las líneas estratégicas del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la
Nación, podrán optar a financiamiento por
parte del Ministerio de Educación
Universitaria (MEU). Para el otorgamiento
de las ayudas económicas se privilegiará
la vinculación social de las propuestas,
que podrán ser presentadas por los
estudiantes universitarios de pregrado y
postgrado que cumplan con los requisitos
establecidos en la resolución nº 1536,
publicada en Gaceta Oficial de fecha 7 de
noviembre.
21-112011
21-112011
16-112011
A partir de este martes se inicia el proceso
de certificación de la deuda por pasivos
laborales y prestaciones sociales de los
trabajadores universitarios en el período
1998–2011, que asumirá el Ministerio de
Educación Universitaria (MEU) junto a la
Contraloría General de la República y el
Ministerio del Trabajo (MT).
15-112011
Douglas Mujica,
representante
estudiantil en el
consejo de la
Escuela de
Educación y
vocero del Frente
Patria Universidad
Los estudiantes revolucionarios de la
Universidad Central de Venezuela (UCV)
expresaron su profundo rechazo a los
hechos de violencia suscitados este
martes en las inmediaciones del
rectorado, donde quemaron dos vehículos
de esa casa de estudios.
15-112011
Scarlet Aponte,
Ministerio de
Educación
El presupuesto de 2012 estima 47.913
millones de bolívares para los distintos
proyectos de inversión en el sector
educación. De esa cifra, 33.159 millones
de bolívares representan el presupuesto
del Ministerio de Educación y 14.754
millones de bolívares para la educación
universitaria.
14-112011
Como parte de la celebración del I
Congreso Bicentenario de Estudiantes, del
14-112011
Yadira Córdova
Ministra de
Educación
Universitaria
Yadira Córdova
88
11.
Campamento
de la Dignidad
Educativa se
desplegará en
Caracas
12. Aprobados
más de 800
millones de
bolívares para
la
construcción
de 4 nuevas
universidades
RNV
1. Restituidos
derechos del
estudiante
Kevin Ávila
2. Expulsión
de Kevin Ávila
de la UCV res
ponde
a represalias
políticas
3. 2.500
estudiantes
participarán
en el Congres
o Bicentenario
en Caracas
4. Suspendida
votación para
elegir
a representant
es
estudiantiles
de la UDO
Mppeu
1. Hasta el 8
de enero abre
Sistema
Nacional de
Ingreso a la
Educación
Universitaria
para
Ministra de
Educación
Universitaria
Elías Jaua,
vicepresidente de
la República
18 al 20 de noviembre los espacios
abiertos de La Rinconada, Caracas, se
convertirán en el escenario de acogida de
más de 2500 estudiantes nacionales e
internacionales que conformarán el
Campamento de la Dignidad Educativa.
El Ejecutivo Nacional aprobó, este martes,
880 millones 382 mil 742 bolívares al
Ministerio de Educación Universitaria para
la construcción de 4 universidades
territoriales y 6 complejos universitarios
socialistas Alma Máter, informó el
vicepresidente de la República, Elías
Jaua.
8-112011
Kevin Ávila
A su regreso a la Universidad Central de
Venezuela (UCV), el estudiante Kevin
Ávila, víctima de los factores de la
ultraderecha incrustada en esta casa de
estudios, manifestó estar muy agradecido
con las instituciones del país, quienes han
garantizado que sus derechos fuesen
restituidos gracias a la decisión tomada
por la Segunda Corte en lo Contencioso
Administrativo del Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ).
28-112011
Kevin Ávila
Tras ser expulsado de la Universidad
Central de Venezuela por un año, Kevin
Ávila, señaló que la decisión se debe a
una "retaliación política, un pase de
factura sin duda alguna al Movimiento
Estudiantil Revolucionario", que hace vida
en la UCV.
21-112011
Yadira Córdova
Ministra de
Educación
Universitaria
2.500
estudiantes
de
instituciones
universitarias del territorio nacional
participarán en el primer Congreso
Bicentenario, encuentro a desarrollarse en
la ciudad de Caracas entre el 18 y 20 de
noviembre.
14-112011
El Tribunal Supremo de Justicia a través
de la Sala Electoral y en ponencia de su
vicepresidente, el magistrado Fernando
Vegas, decidió que la Sala es competente
para conocer del recurso contencioso
electoral ejercido conjuntamente con
solicitud de medida cautelar por el
ciudadano Julio Devia, actuando como
representante estudiantil ante el Consejo
Universitario de la Universidad de Oriente
(UDO) contra la convocatoria para la
elección de representantes estudiantiles al
co-gobierno de dicha casa de estudios,
realizada por el Consejo Universitario y la
Comisión Electoral de la institución.
Las y los estudiantes de 5° año de
Educación Media General o del 6° año de
Educación Media Técnica, así como las y
los bachilleres egresados en años
anteriores que deseen optar por un cupo
en una institución oficial de educación
universitaria,
pueden
registrarse
o
actualizar sus datos en el Sistema
8-112011
Julio Devia,
representante
estudiantil ante el
Consejo
Universitario de la
Universidad de
Oriente (UDO)
Jehyson Guzmán
Viceministro de
Políticas
Estudiantiles del
Ministerio de
Educación
Universitaria
28-112011
4 (6,5%)
5 (8,1%)
89
actualización y
registro
2. Córdova:
Gobierno
Bolivariano
está
comprometido
con la
seguridad de
las
instituciones
universitarias
Yadira Córdova
Ministra de
Educación
Universitaria
En palabras de la titular del Ministerio del
Poder Popular para la Educación
Universitaria (Mppeu), Yadira Córdova,
durante la sesión ordinaria del Consejo
Nacional
de
Universidades
(CNU)
efectuada este jueves en la Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza
Armada (Unefa), “todos los días se
evidencia el compromiso que tiene el
Ejecutivo Nacional en contribuir a
solventar situaciones que atenten contra la
seguridad
en
las
instituciones
universitarias, en el marco del respeto a la
autonomía”
24-112011
3. Mppeu
prepara taller
para auditores
sobre
metodología
de
certificación
de deuda por
pasivos
laborales
Tibisay Hung,
adjunta a la
Dirección de la
Opsu
El Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (Mppeu), a través
de la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (Opsu), conjuntamente con la
Dirección General de Control de la
Administración Nacional Descentralizada
de la Contraloría General de la República
(CGR), realizaron este martes la reunión
preparatoria hacia lo que será el I Taller
dirigido a las y los auditores o quienes
hacen sus veces, de las instituciones
universitarias del país, a fin de que
conozcan la metodología de certificación
de deudas de los pasivos laborales del
sector.
23-222011
Mariela Cabello,
directora general
de Recursos para
la Formación y el
Intercambio
Académico
El Ministerio del Poder Popular para la
Educación
Universitaria
(Mppeu)
celebrará, entre el 15 y el 17 de
noviembre, la II Feria de Promoción del
Libro Universitario, en las instalaciones de
la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), en Caracas, informó Mariela
Cabello, directora general de Recursos
para la Formación y el Intercambio
Académico.
14-112011
5.
Coordinadores
regionales de
Opsu reciben
inducción
sobre Sistema
de Ingreso y
Prueba
Vocacional
Evelio Zambrano,
jefe del
Departamento de
Pruebas de Opsu
El Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (Mppeu), a través
de la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (Opsu), realiza durante los
días 09 y 10 de noviembre, el taller de
inducción sobre el registro en el Sistema
Nacional de Ingreso a la Educación
Universitaria (Sinieu) y la Prueba Nacional
de Exploración Vocacional (Pnev), a fin de
revisar todo el proceso operativo
relacionado con las fases de desarrollo del
registro y la aplicación de la prueba para
el año 2012.
1.
Bibliotecología
de LUZ hará
videoconferen
cia
internacional
La Verdad
Con el objetivo de fomentar la relevancia
del acceso y dominio de la información, la
Facultad de Humanidades y Educación de
la
Universidad
del
Zulia
(LUZ),
conjuntamente con la Escuela de
Bibliotecología y Archivología, la División
de Extensión FHE-LUZ, el Centro de
Investigación y Desarrollo en Tecnologías
del Conocimiento (CIDTEC) y el Sistema
4. II Feria de
Promoción del
Libro
Universitario
comienza este
martes 15 en
la UBV
La Verdad
Nacional de Ingreso a la Educación
Universitaria, desde este lunes 28 de
noviembre hasta el 08 de enero de 2012.
10-112011
29-112011
9
(14,7%)
90
Nacional de Archivos del Archivo General
Francisco de Miranda, realizarán la “I
Video-Conferencia
Internacional:
La
Información como Activo Público”, hoy a
partir de las 8.30 de la mañana.
2. “Gobiernos
no entienden
el término
Universidad”
Orlando Albornoz,
sociólogo de
profesión y
catedrático titular
de la Universidad
Central de
Venezuela (UCV)
3. LUZ
rechaza Ley
de Consejos
Estudiantiles
Jorge Palencia,
rector de la
Universidad del
Zulia (LUZ)
4. Pasarela
digna para
LUZ
5. Continúa
protesta en
LUZ por
condiciones
insalubres
Pablo Pérez,
gobernador del
estado Zulia
Alfredo Báez,
estudiante de
Nutrición y
Dietética
6. Paro en
LUZ se
cumple en su
totalidad
Álvaro Soto
Urdaneta,
vicepresidente de
Apuz
7. Protestan
por deterioro
de Escuela de
Enfermería y
nutrición de
LUZ
Fred de Lago,
presidente del
Centro de
Estudiantes de
Nutrición
25-112011
La universidad venezolana se desarrolló
en la última década bajo dos conceptos
que
la
definen:
solidaridad
y
competitividad.
Orlando
Albornoz,
sociólogo de profesión y catedrático titular
de la Universidad Central de Venezuela
(UCV), explica que ambos términos son
parte de la tendencia moderna de la
academia. “Desgraciadamente en el país,
el balance entre ambas cosas no se ha
logrado y por eso se va a los extremos:
instituciones muy competitivas y pocos
solidarias e instituciones altamente
solidarias y pocos competitivas”.
Está de acuerdo con darle al sector
estudiantil mayor protagonismo en la
administración
de
providencias
estudiantiles, pero por vía democrática.
Una cosa es que sean partícipes en la
administración de los recursos destinados
para comedores, transporte, bibliotecas y
otra que el dinero llegue a ellos
directamente. Jorge Palencia, rector de la
Universidad del Zulia (LUZ), rechaza el
proyecto de Ley para la creación de
Consejos Estudiantiles del Poder Popular.
24-112011
La espera de miles de estudiantes y
vecinos se acabó. Ayer, las autoridades
regionales, académicas y estudiantiles de
la Universidad del Zulia (LUZ) inauguraron
en un ambiente festivo la popularmente
conocida Pasarela de Humanidades,
ubicada en la Circunvalación 2, a la altura
del sector Maicaito
22-112011
“Queremos solución”, era la frase que
gritaban esta mañana los estudiantes
pertenecientes al núcleo de Ciencia y
Salud de la Universidad del Zulia (LUZ)
quienes protestaron una vez más por el
deterioro de las instalaciones.
10-112011
Los pasillos y aulas de la Universidad del
Zulia (LUZ) ayer amanecieron desolados.
Tal como lo anunciaron, los docentes
acataron el paro de 24 horas que convocó
la Asociación de Profesores regional
(Apuz) y la Federación de Asociaciones de
Profesores Universitarios de Venezuela
(Fapuv).
Filtraciones y hongos en las paredes de
los salones, áreas verdes llenas de basura
y baños en mal estado, son parte de las
denuncias de los estudiantes de la
nutrición y enfermería de la facultad de
medicina de la Universidad del Zulia
10-112011
9-112011
91
(LUZ).
8. Biodegradar
para reusar
9. Profesores
universitarios
van a paro
nacional este
miércoles
Panorama
1. LUZ-COL
arrancó con el
plan de
seguridad
Dibise
2. “Se debe
enlazar al
sector
académico y
productivo”
Guillermo
Sthormes,
Facultad de
Agronomía de la
Universidad del
Zulia (LUZ)
Víctor Márquez,
presidente de la
Asociación de
Profesores de la
Universidad
Central de
Venezuela
No hubo
acceso a las
informacion
es vía web
Una mañana Guillermo Sthormes decidió
clasificar los desechos sólidos en el patio
de su casa y juntó hojas, restos de grama,
sobras de comida, aserrín y estiércol.
Separó el vidrio, el papel y el plástico. Lo
amontonó en una esquina, le echó cal
para cambiar el ph y agua para
humedecerlos. Antes del mediodía lo tapó
con un plástico negro y lo mezcló.
La Federación de Asociación de
Profesores Universitarios de Venezuela
(FAPUV) convocó al profesorado de las
diferentes universidades públicas a acatar
el paro nacional pautado para el próximo
miércoles, en exigencia al pago pendiente
de reivindicaciones laborales.
No hubo acceso a las
informaciones vía web
07-112011
07-112011
24-112011
24-112011
3. LUZ deja
escapar a sus
Summa Cum
Laude
23-112011
4. “La
universidad
solo ofrece
méritos de
papel”
23-112011
5. Inaugurada
pasarela de
Humanidades
6. Chávez
impulsará ley
para crear
Consejos
Estudiantiles
7. Discuten
temáticas
sobre
violencia
contra la mujer
8. Sede de
Ciencia y
Salud de LUZ
seguirá
cerrada
9. En 100% se
cumplió paro
22-112011
21-112011
21-112011
10-112011
10-11-
12
(19,6%)
92
profesoral en
LUZ
El
Universal
2011
10. Tomada la
sede de
Nutrición y
Dietética de
LUZ
8-112011
11. El 45% de
los buses de
LUZ no está
operativo
07-112011
12. “Exigimos
que se
inaugure ya la
pasarela de
LUZ”
07-112011
1.
Con
protesta
de
obreros
se
reinician
las
clases en la
UCV
Cecilia García
Arocha, rectora
Universidad
Central de
Venezuela (UCV)
El reinicio de las actividades activó las
protestas en la Universidad Central de
Venezuela (UCV). Este lunes un grupo de
obreros protestó, con cohetones incluidos,
en la sede del rectorado para exigir el
pago de los aguinaldos.
2. Actos
vandálicos
provocan la
suspensión de
clases en UCV
Cecilia García
Arocha, rectora
Universidad
Central de
Venezuela (UCV)
Alrededor de 15 quince encapuchados
causaron zozobra en la Universidad
Central de Venezuela cuando mantuvieron
encerradas por varias horas a las
máximas autoridades de esa casa de
estudios, quemaron varios vehículos y
lanzaron varios artefactos explosivos.
3. En la UDO
rechazan plan
de Medicina
Comunitaria
Oscar Navas,
estudiante del
décimo primer
semestre de la
carrera Escuela de
Ciencias y
Medicina
A las ocho y media de la mañana de este
jueves, estudiantes de la Escuela de
Ciencias y Medicina, de la Universidad de
Oriente, núcleo de Anzoátegui (UDO),
iniciaron una protesta en contra de la
reforma de la Ley de Medicina y de la
implementación del programa de salud de
Medicina Integral Comunitaria.
4. Alertan
sobre
suspensión de
elecciones
estudiantiles
en la UCV
Diego Scharifker,
presidente de la
Federación de
Centros
Universitarios de la
UCV
5. Estudiantes
de LUZ
solicitan
posponer
primarias
regionales
Donato Tricase,
consejero de
Escuela de la
Facultad de
Humanidades y
Educación de LUZ
Italo Cuervo,
coordinador del
movimiento
Justicia
Universitaria en
LUZ
Ante la amenaza de una posible
suspensión de las elecciones para elegir a
los representantes de los centros de
estudiantes, Diego Scharifker, advirtió que
rechazarán cualquier intervención del
Tribunal Supremo de Justicia en la
autonomía de la UCV tal como sucedió en
la Universidad de Oriente.
Estudiantes de La Universidad de Zulia
(LUZ)
hicieron
un
llamado
a
representantes de la alianza opositora
Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
para que se centren en las elecciones
presidenciales.
22-112011
16-112011
11-112011
10-112011
9-112011
9
(14,7%)
93
6.
Universitarios
demandan
culminar
pasarela en
LUZ
7. Reinician
clases en la
Universidad
de Carabobo
con custodia
policial
8. Ataque a la
UCV
9. Solicitan en
la Universidad
Baralt
comicios en
30 días
Tal Cual
1. Celebrando
violencia
2. LUZ de
protesta
Jesser Marcano y
Homer Cedeño, de
las escuelas de
Educación y
Deportes
Un grupo de estudiantes de La
Universidad del Zulia, cerró el paso frente
a la Facultad de Humanidades y
Educación, justo debajo de la pasarela en
construcción en el sector Maicaito, para
exigir la culminación de la obra al
Gobierno regional.
02-112011
Jessy Divo de
Romero, rectora
de la Universidad
de Carabobo
Tras una semana de suspensión de
actividades, este martes primero de
noviembre los estudiantes y docentes de
la Universidad de Carabobo retornaron a
seis de las siete facultades que conforman
esta institución de educación.
02-112011
Enio Perdomo,
El Universal
En la madrugada de este lunes varios
sujetos encapuchados arremetieron contra
la caseta de vigilancia ubicada por la
entrada de las Tres Gracias. Los vándalos
quemaron el recinto destruyendo todos los
muebles De igual forma, dispararon contra
varias señales internas de la UCV y
dejaron estampados varios graffitis
atacando a las autoridades ucevistas.
Ningún grupo político se responsabilizó
por los actos.
Jonathan
Rodríguez,
dirigente
estudiantil de la
Universidad Rafael
María Baralt
Jonathan Rodríguez, dirigente estudiantil
de la Universidad Rafael María Baralt,
aseguró que las autoridades universitarias
y la comisión electoral tratan de pasar por
encima del reglamento electoral y prevén
convocar elecciones estudiantiles en 30
días, cuando deberían realizarse en un
margen no menor de 90.
El presidente Hugo Chávez recibió en el
Palacio de Miraflores a un grupo de
jóvenes que marchó con motivo del Día
del Estudiante Universitario. Entre los
jóvenes se encontraba el bachiller Kevin
Ávila, quien fue expulsado de la
Universidad Central de Venezuela la
semana pasada por "difamar" a la rectora
Cecilia García Arocha.
Hugo Chávez
Frías,
presidente de la
República
Reseña Tal Cual
Un grupo de estudiantes de la Universidad
del Zulia bloquearon los accesos a la
Facultad de Humanidades, situación que
provocó congestión vehicular en las
adyacencias
del
recinto.
Los
manifestantes solicitan la culminación de
una pasarela que se inició hace 12 años
durante la gestión de Manuel Rosales.
"Necesitamos la pasarela. Ya han ocurrido
10 arrollamientos en lo que va de año, de
noche esto no tiene luz y es peor poder
pasar. Hay que cruzar en grupo porque si
pasas solo corres el riesgo de que un
carro te lleve por delante", indicó uno de
los presentes.
01-112011
01-112011
21-112011
01-112011
TOTAL
%
Fuente: Miquilena (2011).
2 (2,8%)
61
100
94
En relación a la pregunta 3. ¿Cuál es la participación de Venezuela en las bases
de datos mundiales, en los últimos años?, se obtuvieron los resultados que siguen a
continuación.
En este contexto, hay organizaciones que indagan la actividad de las revistas
científicas en Internet.
La experiencia venezolana indica que desde 1990 se ha
ampliado la participación en las bases de datos de publicaciones que muestran índices
de los porcentajes por países, entre ellas destacan las indizadas en Clase y Periódica
de la Universidad Autónoma de México (UNAM), entre otras de similar importancia que
reproducen temas en las áreas de ciencias sociales, humanísticas, artísticas,
científicas, tecnológicas y biomédicas, que para el año 2008 exponen la sostenida
presencia de Venezuela en los rankings mundiales, observándose un menor porcentaje
en la categoría agrícola.
En este periodo alcanzó 7.75% en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias
Sociales, Humanidades y Arte).
4.96%
en Periódica
(Índice de Revistas
Latinoamericanas en Ciencias Naturales, Biomédicas, Ingeniería y Tecnología). 1.91%
en Lilacs (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud).
(Información Científica y Técnica).
1.64% en ICYT
0.35% en IME (Indicadores Mundiales de
Educación). 0.20% en CAB (Ciencias Agrícolas) y 0.11% en SCI (Multidisciplinaria).
Ver tabla 1 de publicaciones nacionales en índices mundiales.
TABLA 1. PUBLICACIONES NACIONALES EN ÍNDICES MUNDIALES
SCI
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Total
519
561
628
757
709
736
886
972
porcentaje
del total
mundial
--
--
--
--
--
--
--
0.10 0.11 0.10 0.11 0.11 0.11 0.11
-%
%
%
%
%
%
%
1065 1071 1179 1131 1220 1235 1120 1234 1197 1261 1535
0.10
-%
--
0.11
%
PASCAL
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
--
--
--
--
--
--
--
0.10
-%
0.10 0.11 0.11 0.11 0.10 0.10 0.11
-%
%
%
%
%
%
%
--
--
Total
316
321
420
437
395
327
383
515
544
460
458
INSPEC
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
Total
116
111
135
143
171
216
190
219
272
229
189
218
232
193
188
236
343
291
317
479
583
609
573
531
513
551
440
COMPEND
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
EX
porcentaje
del total
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
95
mundial
Total
103
83
62
93
142
163
201
202
168
202
173
226
238
325
346
421
30
376
412
CHEMICA
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
ABSTRACT
porcentaje
del total
mundial
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
Total
258
290
369
372
373
426
423
487
586
497
511
486
542
514
506
548
444
511
508
BIOSIS
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
Total
335
342
383
380
410
404
411
456
449
422
542
501
458
439
393
421
421
434
511
MEDLINE
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
Total
200
204
205
234
229
217
197
230
244
219
289
300
323
312
288
302
277
320
331
CAB
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
0.16 0.15 0.19 0.22 0.21 0.25 0.23 0.26 0.33 0.30 0.28 0.28 0.25 0.20 0.22 0.21 0.22 0.20 0.20
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Total
260
ICYT
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
0.27 0.38 0.36 0.54 0.25 0.22 0.22 0.35 0.44 0.38 0.33 0.36 0.29 0.63 0.54 0.71 0.65 0.69 1.64
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Total
18
IME
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
0.13 0.29 0.21 0.17 0.21 0.21 0.27 0.26 0.14 0.28 0.30 0.25 0.22 0.32 0.23 0.20 0.23 0.28 0.35
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Total
16
242
27
23
301
29
14
336
43
11
316
18
15
385
16
16
361
16
22
419
27
22
518
35
6
484
30
22
471
26
28
483
28
26
435
18
22
372
42
29
433
32
21
441
36
19
481
31
20
487
34
21
553
88
12
PERIODICA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
1.98 1.07 1.77 3.22 2.49 3.30 3.54 3.90 4.07 4.89 4.37 3.80 3.53 3.45 2.83 2.97 4.32 4.33 4.96
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Total
144
CLASE
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
1.50 1.23 1.20 1.07 0.94 1.39 1.41 1.94 1.40 2.08 2.10 2.57 2.63 4.09 6.17 6.72 7.44 6.52 7.75
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Total
106
LILACS
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
porcentaje
del total
mundial
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
3.79 3.77 4.18 3.66 2.88 2.51 1.79 2.15 1.91
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Total
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
629
64
57
83
58
Fuente: Ricyt (2011).
260
95
210
88
258
123
316
130
318
178
374
131
528
210
406
191
413
262
612
385
259
678
358
254
618
319
378
438
497
480
435
449
472
330
329
306
433
296
561
421
96
Respecto a la pregunta 4. ¿Cómo es la visibilidad de la producción científica de
la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA) y Universidad de
Central de Venezuela (UCV), en los rankings mundiales de universidades en la web?
En el Ranking por países de Scimago. Lab, 2010, 12 países latinoamericanos
ocupan lugares entre los primeros 100, Venezuela domina el puesto 64, después de los
países con mayor inversión en CyT y PBI de la región (Brasil, México, Argentina), Chile
y Colombia, antes de Cuba, Perú, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Panamá. Esta
tendencia se reproduce en otros Rankings mundiales, como se verá más adelante. Ver
a continuación tabla 2 de posiciones de países latinoamericanos en ranking Scimago
Lab, 2010,
TABLA 2. POSICIÓN DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN RANKING SCIMAGO LAB, 2010
13
52
73
97
Brasil
Colombia
Perú
74
Ecuador
101
30
64
México
Venezuela
Uruguay
Panamá
39
Argentina
45
65
92
Chile
Cuba
Costa Rica
Fuente: Scimago. Lab (2010).
En este Ranking, los países desarrollados y emergentes ocupan los12 primeros
lugares, posición que se reproduce en otros índices como se muestra a continuación en
la tabla 3 de posiciones de países en ranking Scimago. Lab, 2010,
TABLA 3. POSICIÓN DE PAÍSES EN RANKING SCIMAGO. LAB, 2010
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Estados Unidos
China
Reino Unido
Alemania
Japón
Francia
Canadá
Italia
India
España
Australia
Corea del sur
502.804
320.800
139.683
130.031
113.246
94.740
77.694
73.562
71.975
64.985
59.058
55.546
457.642
315.768
123.756
119.216
108.586
87.430
72.092
67.459
67.501
59.642
53.838
53.734
Fuente Scimago. Lab (2011).
882.250
215.970
253.482
228.773
132.808
148.995
133.542
118.043
54.588
96.368
94.556
59.950
490.810
123.274
80.870
79.024
47.188
44.906
33.961
34.849
22.688
30.466
27.676
18.090
1,75
0,67
1,81
1,76
1,17
1,57
1,72
1,60
0,76
1,48
1,60
1,08
1.229
316
750
657
568
604
580
515
256
412
450
287
97
Otro ejemplo de ello, es el Laboratorio de Cibermetría español del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, fundado en 1939 por la Junta para la
Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas creada en 1907 por el premio
Nobel Prof. Ramón y Cajal), que forma parte del sistema español de I+D adscrito al
Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país, el cual agrupa centenares de centros e
institutos de investigación, da formación a investigadores y técnicos en diversas ramas
de la ciencia y tecnología en España y entre otros servicios produce y publica
continuamente el "Ranking Mundial de Universidades en la Web", (Laboratorio de
Cibermetría, 2011).
Este laboratorio se encarga de realizar “análisis cuantitativo de Internet y los
contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de
generación y comunicación académica del conocimiento científico” en base a
indicadores cibermétricos para evaluar la ciencia y la tecnología en la web y las
instituciones que la producen, es una manera de medir el nivel de desarrollo tecnológico
de las mismas y los adelantos y avances en la edición de revistas científicas
electrónicas para la difusión y comunicación científica.
El Ranking apunta a orientar a las autoridades universitarias a mantener un
rendimiento óptimo en la web de la institución de acuerdo a su excelencia académica,
esto se logra “promoviendo el incremento substancial del volumen y calidad de sus
contenidos electrónicos.”, sobre la base de las fuentes de información aliadas de los
estudios cibermétricos como lo son los motores generales de búsqueda por las
facilidades que ofrecen para la obtención de datos, principalmente Google, Yahoo,
Search, Live (MSN) y Exalead además de las grandes bases de datos científicas
especializadas: Google Académico y Live Académico.
Estos estudios cibermétricos se adscriben a las líneas de investigación del
Laboratorio, a saber,

Desarrollo de indicadores Web aplicados a los escenarios de I+D+I español,
europeo, iberoamericano y mundial
98

Estudios cuantitativos sobre la comunicación científica a través de revistas
electrónicas y depósitos de documentos y el impacto de iniciativas del tipo Open
Access.

Desarrollo de indicadores sobre contenidos en la Sociedad de la Información

Visualización de indicadores y redes sociales en la Web con interfaces gráficos
amigables, dinámicos e interactivos

Diseño y evaluación de técnicas de análisis documental de recursos Web

Estudios de género aplicados a la actividad académica en la Web

Desarrollo de técnicas de cibermetría aplicada basada en el posicionamiento en
motores de búsqueda de sedes Web
El Ranking Mundial de Universidades en la Web, siguió el siguiente esquema
durante los análisis anteriores al 2012:

Tamaño (S). Número de páginas obtenidas a partir de 4 motores de
búsqueda: Google, Yahoo, Live Search y Exalead. Para cada motor, los
resultados se normalizan logarítmicamente a 1 para el valor más alto.
Después, para cada dominio los resultados máximo y mínimo son excluidos y
a cada institución se le asigna un rango de acuerdo a la suma combinada de
los restantes valores obtenidos.

Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (inlinks) por un
sitio sólo se puede obtener de forma fiable desde Yahoo Search, Live Search
y
Exalead.
Para
cada
motor,
los
resultados
son
normalizados
logarítmicamente a 1 para el valor más alto y entonces son combinados para
generar el rango.

Ficheros ricos (R). Los siguientes tipos de archivo fueron seleccionados tras
valorar su relevancia en el entorno académico y editorial, y su volumen en
cuanto al uso con respecto a otros formatos: Adobe Acrobat (.pdf), Adobe
PostScript (.ps), Microsoft Word (.doc) y Microsoft Powerpoint (.ppt). Este
dato fue extraído usando Google y juntando los valores obtenidos para cada
tipo de archivo tras normalizar logarítmicamente tal y como se ha descrito
anteriormente.
99

Scholar (Sc). Google Académico provee el número de artículos y citaciones
de cada dominio académico. Los resultados obtenidos desde la base de
datos de Google Académico comprende artículos, informes y otro tipo de
material relacionado.
La metodología del ranking mundial de universidades en la web 2012, cambió
sus criterios de observación debido a la desaparición de algunas líneas de motores de
búsqueda (PageRank y Yahoo Site Explorer) y ahora desarrolla la siguiente:
El análisis de enlaces es un componente clave de nuestro índice compuesto.
Lamentablemente, ni el PageRank, el exitoso algoritmo de Google, ni el número de
enlaces externos que proporcionaba por el ya desaparecido Yahoo Site Explorer están
ya disponibles, por lo que hemos optado por un nuevo proveedor de datos.
La visibilidad se obtiene de la combinación de enlaces entrantes y dominios de
referencia de acuerdo con Majestic SEO.
El nuevo sistema penaliza (y mucho) ciertas prácticas con los nombres de
dominio web, tales como el uso de varios dominios centrales distintos, los cambios
frecuentes de dominios o compartir los mismos con instituciones ajenas.
En cuanto al indicador de actividad, el número de artículos científicos según el
Scimago Institutions Ranking se incluye de nuevo en el cómputo global, aumentando
considerablemente su peso. Debido a los diferentes problemas de estabilidad de
muchos motores de búsqueda comerciales, finalmente se decidió que sólo Google se
utilizará como la fuente de todos estos indicadores:

Tamaño: Número total de páginas web (en Google), con exclusión de los
ficheros ricos (10%)

Ficheros ricos: La suma de los siguientes tipos de archivos (de Google): pdf,
doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)

Scholar: La combinación de artículos en Google Académico (2007-2011) y de
trabajos (2003-2010) recogidos por el grupo Scimago (30%).
100
A continuación se comparan algunos resultados de la evaluación mundial y
regional de universidades en la web, sobre la base de factores antes señalados,
correspondientes a los meses de julio de 2011 y enero de 2012.
En el ranking web de universidades del mundo de enero de 2012, dieciseis (16)
universidades estadounidenses ocupan los primeros lugares
y otras
tantas están
diseminadas a lo largo de la lista conformada por 20369 a nivel internacional (de las
primeras 5 de ellas, en el puesto 1 se encuentra Harvard University, en el 2
Massachusetts Institute of Technology, en el 3 Stamford University, en el 4 University of
Michigan y en el 5 University of California Berkeley).
La Universidad de Sao Paulo subió al sitio 20, en el de julio de 2011 ocupaba el
43 y lidera en ambos (2011 y 2012) los primeros lugares del ranking latinoamericano.
Siendo la nº 2 en el ranking latinoamericano, la Universidad Nacional Autónoma
de México también domina una excelente posición al subir al nº 38, en 2011 ocupaba el
49, por encima de universidades europeas (londinenses, españolas, italianas,
portuguesas, alemanas) japonesas y chinas, entre otras.
Otras latinoamericanas que destacan son en el puesto 153 la Universidad de
Chile, en el 326 la Universidad de Buenos Aires, en el 357 la Universidad Nacional de
Colombia, en el 572 el Tecnológico de Monterrey, en el 628 la Universidad de
Antioquia, al 640 bajó la Universidad de los Andes (Mérida) que en el ranking de julio de
2011 ocupaba el nº 636, al 848 subió la Universidad Central de Venezuela que en el
ranking de julio de 2011 ocupaba el nº 1132, en el 952 la Universidad Austral de Chile,
en el 1079 la Universidad Autónoma del Estado de México, al 1104 subió la Universidad
de Carabobo que en ranking de julio de 2011 entró en el nº 1461, al 1175 bajó la
Universidad Simón Bolívar que en el ranking de julio de 2011 ocupaba el nº 828 y la
Universidad de la Habana ocupa el lugar 1300.
Respecto a la visibilidad, medida en función del número total de enlaces externos
recibidos (inlinks) por las universidades venezolanas desde Yahoo Search, Live Search
y Exalead, en el ranking mundial latinoamericano Julio 2011, la Universidad de los
Andes, Mérida obtuvo 935, la Simón Bolívar 981, la Central de Venezuela 1,564, la
Carabobo 2,969 y Zulia 6,158.
101
En el ranking mundial latinoamericano enero 2012, ocupa el sitio 30 de la lista la
Universidad de los Andes, Mérida con 1,630 de visibilidad. La Central de Venezuela el
46 con 2,177 de visibilidad. El 65 lo detenta la Carabobo con 1,920 de visibilidad. El 73
la Simón Bolívar con 2,926 de visibilidad. Exceptuando la Universidad de Carabobo, el
resto subió inlinks, pero, ninguna de las venezolanas alcanzó los 6,158 obtenidos por la
Universidad del Zulia en el ranking web de universidades del mundo, 2011.
Las consideraciones a la pregunta 5. ¿Cuál es la potencialidad de una agenda
común de comunicación, ciencia y tecnología para vincular los actores sociales
involucrados en la conformación de una cultura científica nacional? son las siguientes,
los actores sociales del proceso de producción y/o comunicación de los resultados de
ciencia y tecnología (CyT), se desempeñan cada uno por su lado, aun cuando hay
convenios entre universidades y redes de comunicación entre ellas, sobre todo aquellas
instituidas por medio de Internet.
En cuanto a la comunicación, hay estilos, géneros y especialidades periodísticas
como la diseminación, difusión, divulgación, periodismo científico y comunicación
institucional, que sirven para vehiculizar los conocimientos científicos, comunicadores
sociales formados en conocimientos teóricos y técnico-instrumentales para encodificar y
transmitir dichos conocimientos a la comunidad científica y a los no expertos en estos
conocimientos, pero, se requiere concertar acuerdos, elaborar y ejecutar planes para la
promoción y cientización cultural de la población venezolana, en el cual el periodismo
científico y el género del reportaje se hagan presentes.
De gran ayuda para el periodista científico (Cazaux, 2010: 460), puede ser el reportaje
interpretativo científico, profundo, cercano a la entrevista, crónica, cuento o relato, en el que
se combinan elementos de los géneros periodísticos y literarios, es el ideal para encodificar
el contenido científico, por medio de este el comunicador investiga para luego “retratar
situaciones, lugares o personajes”, divulga conocimientos que permiten resolver problemas,
y el lenguaje además de sencillo puede hasta divertir, a través de unas estructuras del
lenguaje basadas en la sencillez, claridad, concisión y agilidad.
Entre otros aspectos, llenar las agendas con políticas públicas a nivel nacional e
internacional para impulsar la divulgación de la ciencia a todos los niveles, considerar la
102
inclusión social al momento de diseñar prácticas de divulgación de la ciencia, tecnología
e innovación adaptadas a todos los públicos, los programas de estudio de carreras
afines, reforzar los postgrados existentes y crear otros nuevos, impulsar la investigación
en comunicación de la ciencia como elemento clave para comprender y mejorar la
proyección de la ciencia hacia la sociedad, apoyar una política editorial diversa,
incluyendo libros, periódicos, revistas, páginas electrónicas y otros medios, y establecer
nuevos marcos de colaboración con los medios masivos de comunicación, a fin de
alcanzar espacios de interés común que permitan que el conocimiento científico
generado en Iberoamérica llegue más y mejor al gran público, crear una asociación
iberoamericana de comunicación universitaria y científica que reúna a los divulgadores
y comunicadores de los centros de educación superior, de investigación y de
divulgación, la creación de una agencia iberoamericana de noticias científicas que
coordine los esfuerzos de las agencias de todos los países y que se oriente a divulgar
la creciente producción científica y tecnológica de las universidades y centros de
investigación de los países iberoamericanos; “El objetivo es propiciar un mayor impacto
de la ciencia iberoamericana” (Declaración de Ensenada por la divulgación de la ciencia
de Iberoamérica, 2010).
Considerando el anterior marco de ideas, una agenda común de comunicación,
ciencia y tecnología (ACCCyT), que vincule a las universidades con la sociedad
(asociaciones, empresas, centros e institutos de investigación, ciudadanos, gobierno,
medios de comunicación), se define como una agenda institucional que gestiona el
conjunto de temas de ciencia y tecnología dirigidos a la comunidad interna y externa,
con el propósito de difundir y divulgar el conocimiento producido a su interior a los fines
de cumplir su rol de servidoras públicas y propiciar la apropiación social de CyT sobre la
base de formación de una cultura científica nacional.
Dicha agenda atraviesa centralmente la política de comunicación de las
actividades de docencia, investigación, extensión y administración de las mismas,
mediante las oficinas de relaciones públicas, protocolo, relaciones interinstitucionales y
direcciones de información, constituyéndose en la estructura visible de comunicación
que recopila, jerarquiza, procesa y difunde información en estas instituciones al todo
social.
103
Según Rivera (2003/04), la agenda institucional es un plan en el cual se
programan temas relacionados con las políticas y estrategias para guiar las acciones,
reacciones y pronóstico de la institución en relación con el público, constituyéndose en
mediadora interactiva en el cumplimiento de las responsabilidades de la misma,
traducidos en resultados (bienes, normas, servicios) positivos para la sociedad.
La ACCCyT es una guía o plan que permite gestionar los mecanismos de acción
de las políticas de comunicación y un recurso útil para conducir la comunicación
institucional, divulgación, diseminación, difusión y apropiación social de la producción
intelectual, liderada por actores (docentes, investigadores, autoridades, estudiantes,
empleados, obreros) y gestionada por instancias que promocionan los incentivos de
investigación (financiamiento, publicación, premiación), al interior de la universidad y
fuera de ella, gubernamentales, que formulan políticas, planifican y ejecutan prioridades
de investigación, estímulos a la producción científica y cursos de acción para la
apropiación tecnocientífica.
Otro de los actores sociales importantes en este sector, son los organismos
internacionales como la UNESCO (2008), según uno de sus informes estadísticos sobre
el status actual de la ciencia en Latinoamérica, los indicadores señalan que la principal
dificultad en este ámbito lo representa el movilizar actores sociales como el sector
privado y los gobiernos para que inviertan más en estas actividades, para lo cual es
perentorio crear condiciones económicas adecuadas, políticas dirigidas a la
productividad y vínculos con las empresas.
La Red de información sobre política científica de la UNESCO propicia,
 Fortalecimiento de la producción y creación de nuevo conocimiento científico
propio
 Fortalecimiento de la infraestructura de laboratorios de investigación en el
sector público y privado
 Formación y capacitación de capital humano especializado en la producción
de nuevos saberes científicos, desarrollo de tecnologías, implementación de
innovaciones productivas y gerenciamiento de la sociedad del conocimiento
104
 Fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento científico y de las
nuevas tecnologías
 Desarrollo de áreas tecnológicas estratégicas y nuevos nichos de productos y
servicios de alto valor agregado
 Promoción y desarrollo de la innovación productiva de bienes y servicios
 Promoción de la creación de nuevas empresas de base tecnológica
 Fortalecimiento de los procesos de articulación e integración del sistema
nacional de producción científica, desarrollo tecnológico e innovación
productiva
 Fortalecimiento de los servicios de información CTI, prospectiva tecnológica,
estudios de mercados de alto valor agregado, desarrollo de planes de
negocios de base tecnológica, construcción de escenarios de largo plazo y
servicios de consultoría
Por otro lado, también son actores sociales importantes para conformar una
agenda con estos temas, que permita disminuir la brecha digital entre países más
adelantados y los menos adelantados, lo constituye la Red de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (Ricyt) Iberoamericana (OEI) e Interamericana (OEA), que es desplegada
bajo la tutela del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(CYTED) de la OEI a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la
Tecnología y la Sociedad, del Centro de Altos Estudios Universitarios (OEI-CAEU), con
el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) (Ricyt, http://www.ricyt.org/, 2010).
En este contexto de actuación, el marco político venezolano sobre ciencia y
tecnología se basa en Tratados internacionales (lanzamiento del satélite Simón Bolívar)
y el Plan nacional de ciencia y tecnología e innovación 2005-2030, que se apoya en
varios instrumentos de carácter legal y social, dirigidos a la popularización, visibilidad y
apropiación por parte de los ciudadanos. Ver tabla 4 de los instrumentos de ciencia y
tecnología del Estado venezolano.
105
TABLA 4. INSTRUMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO
VENEZOLANO
Nombre
Apoyos parciales para tesis de postgrado - Red Latinoamericana de
Botánica (RLB)
Becas de perfeccionamiento - Red Latinoamericana de Botánica
Ciencia y Tecnología - BID
Convocatoria Bilateral Venezuela-Francia Programa Cooperativo de
Postgraduados - PCP
Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (CLARA)
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela FONACIT
Fondo para la Economía del Conocimiento - BID
Misión Ciencia
Plan de Desarrollo de Talento Humano
Programa ALFA - UE
Programa de Estímulo a la Investigación e innovación - PEII
Programa Mobile Citizen - BID
Proyectos de Innovación IBEROEKA - CYTED
Un mundo de soluciones - BID
Fuente: MPPCTII (2011)
Adaptándose a dichas prescripciones internacionales y ubicando a este sector
por encima de la educación, plantea en el Capítulo VI de los Derechos Culturales y
Educativos, en su Artículo 102, de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), que la educación como derecho constitucional se convierte en
instrumento de la CyT.
Al establecerse la relación de la educación en los procesos de transformación
social del país, se le considera un factor básico para la preservación de los valores de la
identidad nacional y como una herramienta para colocar al servicio de la sociedad, los
conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos, en un clima de libertad de
106
pensamientos,
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria…como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional,
y con una visión latinoamericana y universal… ” (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999: 20)
En concordancia con lo anterior, el Título I, de las disposiciones fundamentales,
Artículo 3 de la vigente Ley de Universidades (2010), esta relación se concreta por medio
de la actividad docente y de investigación,
Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y
la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y
difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza…
(Ley de
Universidades, 2010: 1)
También en el Decreto Nº 3.464 de fecha 09-02-2005 acerca de la Organización y
Funcionamiento de la Administración Pública Central en el
Artículo 14 sobre las
competencias del Ministerio de Educación Superior (recientemente Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria), en el Parágrafo 6, donde se establece que
éste está en la obligación de contribuir con la transformación del país, realizando
programas conjuntos con otras instituciones nacionales del sector público y privado,
entre otros ministerios, el de Ciencia y Tecnología, a saber,
“Coordinar con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y con el sector privado, el
diseño de programas de investigación pertinentes al proceso de trasformación
del país.” (Decreto Nº 3.464, 2005: 4)
A partir de cuyo lineamiento, derivado de la Constitución de la República
Bolivariana d Venezuela (CRBV), se desprende un conjunto de políticas en el marco de
CyT y la comunicación, entre los cuales cabe señalar: Las Líneas del Proyecto Nacional
Simón Bolívar, primer plan socialista -pps- desarrollo económico y social de la nación
107
2007-2013, las Necesidades de Investigación del Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia, la Tecnología y las Industrias Intermedias (MPPCTI), en las que destacan
proyectos y necesidades en el ámbito de las telecomunicaciones, política, sociedad y
educación dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se
fundamenta en el artículo 110 de la CRBV y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19.
El Artículo 110 de la CRBV manifiesta,
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para
el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con
la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
Por otro lado, el Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (FONACIT),
mediante sus funciones de apoyo financiero a la ejecución de los programas y
proyectos definidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así
como de los recursos financieros destinados al funcionamiento integral de la ciencia, la
tecnología y la innovación, mantiene líneas de investigación e intereses específicos que
canaliza a través de convocatorias nacionales a investigadores de las diferentes áreas
del conocimiento, mediante el portal ConCiencia, para:

Financiamiento de proyectos que propicien la capacidad científica, tecnológica y
de innovación requeridas para el desarrollo.

Recopilar y difundir la información relativa a las publicaciones científicas seriadas
producidas en Venezuela. Representante Nacional de Latindex (Sistema
Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal).
Asimismo, el Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela expresa,
108
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para
el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con
la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
Mediante la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI), el Estado proyecta
impulsar,
…el progreso científico y tecnológico del país bajo un concepto evolutivo de
Soberanía e Independencia. La ciencia y las herramientas de la tecnología son
puestas al servicio del pueblo organizado para la resolución de sus
problemas…construcción de un nuevo paradigma científico e industrial que
responda a las exigencias del nuevo modelo de patria socialista, el cual se
trascienda de un sistema de generación de conocimiento tradicional, a uno en el
cual confluyan las creencias y los saberes del pueblo.
Asimismo, en el balance de las metas del milenio 2010, objetivo nº 8, meta 12,
correspondiente a fomentar una alianza mundial para el desarrollo, respecto a “Facilitar la
disponibilidad de los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de
información y comunicación”, el Estado venezolano avala la elaboración de políticas
públicas para garantizar el acceso a la comunicación, la información, el uso, apropiación
y aplicación de las TIC para la participación activa de los venezolanos en el desarrollo
socioeconómico de la nación, sobre la base de tres factores: 1) accesibilidad universal a
la
comunicación,
la
información
y las
TIC,
mediante
el desarrollo
de
las
telecomunicaciones, lo cual produjo un significativo aumento de suscriptores a la telefonía
fija (De 2.535.966 en el año 2.000 a 6.866.626 en el año 2009), móvil (De 5.447.172 en el
año 2000 a 29.625.388 en el año 2009) e internet (De 273.537 en el año 2000 a
2.033.858 en el año 2009). Balance que es completado con la creación de infocentros,
entrega de computadores a escolares y financiamiento de equipos de computación a los
venezolanos, comité de saberes, misión ciencia, redes de innovadores, entre otros.
Córdova (2007) señala una serie de acciones que realiza el Ministerio del Poder
Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT), que respaldan la visibilidad y apropiación
social de la ciencia y la tecnología, mediante los programas de divulgación,
109
popularización y apropiación social, en los cuales participan e intercambian saberes las
comunidades, los investigadores y productores en materia de ciencia y tecnología, en
eventos tales como: “proyectos especiales para el entretenimiento, la educación y la
valorización de la ciencia y se fortalece mediante encuentros, seminarios, talleres, a
quienes producen actividades de divulgación y popularización…premios, exposiciones,
publicaciones”, a través de los cuales se involucran diversos sectores de la población,
al conocimiento científico y tecnológico, sus modos de producción y a su utilidad y uso
en la vida cotidiana, por medio de estrategias que vinculan entretenimiento y educación.
La apropiación del conocimiento, implica que las personas hagan uso del mismo para la
solución de sus problemas, esto es respaldado por un Código de ética para la Vida
(Bioética) de la República Bolivariana de Venezuela, la cual señala la importancia de la
creación de una conciencia bioética en la producción, ciencia y tecnología para la
inclusión social y el desarrollo sostenible.
Según Barrio Alonso (2008), se ha consolidado el concepto “apropiación social”
tanto en el ámbito académico como en el político, aspecto que para algunos autores
tendería a disolver la brecha aparente entre el sistema de ciencia y tecnología y el resto
de la sociedad, la redistribución del conocimiento y el papel de las políticas públicas en
ciencia y tecnología, sustentados en principios de equidad, justicia social y solidaridad,
en las cuales estarían imbricadas acciones para unir los eslabones que contempla la
producción de CyT y su consumo e inclusión social, para abrir nuevas formas de,
relación entre los generadores del conocimiento científico y tecnológico y la
sociedad en que éstos se insertan…En consecuencia, la acción política pública y
los análisis teóricos asociados a ella comparten la presuposición de la
conveniencia o necesidad de hacer a la sociedad dueña de un conocimiento que
hasta el momento no es suyo; tal planteamiento se cristaliza en la hipótesis del
déficit cognitivo y en las correspondientes acciones que se planifican y realizan
para eliminar o reducir tal déficit…en el que el conocimiento científico ya no se
plantea como una construcción al margen de la sociedad ni en su génesis ni en
su uso. (Barrio Alonso, 2008: 1)
Por otro lado, la unidad Visibilidad y Popularización de la Ciencia del Ministerio
del poder popular para ciencia, tecnología e industrias intermedias (MPPCTII, 2011),
apunta hacia la inclusión social y la conformación de la cultura científica nacional,
propiciando Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, Publicaciones,
110
Salón de Inventiva Tecnológica Popular "Luis Zambrano" y Proyecto Sin Barreras,
mediante,
“la creación de contenidos y espacios para la promoción de una cultura de
ciencia, tecnología e innovación que propicien la inclusión y la apropiación social
del conocimiento en Venezuela y sirvan de base para las políticas
comunicacionales en este ámbito.” (MPPCTII, 2011)
Asimismo, en el área de la comunicación, dependiente del Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación y la Información (MPPCI), fue aprobada la
Responsabilidad
Social
en
Radio
y
Televisión
y
Productores
Nacionales
Independientes, en la cual se establece la creación de un modelo de comunicación
democrático y el papel de los medios de comunicación en el desarrollo social y
económico nacional.
Esta formulación de políticas en el área, que parten de organismos
internacionales y se canalizan mediante estrategias y acciones de gobierno en
instituciones públicas y privadas, es importante integrarlas también en una Agenda
Común de Comunicación, Ciencia y Tecnología (ACCCyT), mediante un enlace que
propicie la incorporación de las demandas sociales a la producción y apropiación del
conocimiento científico, vía participación ciudadana para la generación de las políticas
de intervención gubernamental, investigación, comunicación institucional, comunicación
social, formación de científicos y comunicadores sociales.
La elaboración de una agenda de CyT es uno de los objetivos del documento finalsíntesis de las metas del milenio 2021 (OEI, 2010), en el que se plantea el desarrollo en
el área para los países iberoamericanos, y se establecen líneas de acción para
fomentar la investigación sobre percepción de la ciencia y capacidad de los países
iberoamericanos en la producción de ciencia básica y emergentes. Y, hacen esfuerzos
en la elaboración de otros instrumentos como el diseño e implementación de manuales
para vincular el espacio iberoamericano del entorno universitario de indicadores con el
contexto social y empresarial con el objetivo de emprender los estudios cuantitativos en
estos sectores (D’este y Cols. 2009).
111
CONCLUSIONES
112
CONCLUSIONES
Para la comunicación de ciencia y tecnología en las universidades públicas
autónomas venezolanas, es importante la integración de políticas de comunicación y el
despliegue de los principios básicos organizacionales con unas claras definiciones de
las funciones que desempeñan el periodismo científico y los variados géneros
periodísticos como mediación de la ciencia y tecnología, que están al alcance de los
científicos y periodistas para hacer público el conocimiento y propiciar la conformación
de una cultura científica nacional, haciendo de esta información un renglón equitativo en
la misma proporción en que se difunde la actividad académica, reivindicativa, gremial y
estudiantil.
El logro de un impacto global y positivo de la ciencia y la tecnología en la
sociedad no se construye de forma aislada, separado de otras prácticas que requieren
acuerdos en la materia, de actores sociales, políticas gubernamentales y una acción
permanente de comunicación que inserte las comunicaciones universitarias en la
comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT) nacional e internacional, con el
propósito de socializar el conocimiento científico al ámbito sociocultural de la población,
mediante la concertación de una agenda común de comunicación, ciencia y tecnología
que registre las necesidades, expectativas y formas de resolución de problemas en este
sector.
Las herramientas periodísticas forman parte de la capacitación, habilidades y
destrezas que completan el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
para la creación de redes científicas universitarias que socialicen rápidamente la
información y el conocimiento con criterios de calidad e incidencia en el proceso
productivo nacional. Esto, acompañado de importantes estímulos a la investigación y
divulgación científica en las universidades, acorde con la función docente que estipula
la carga laboral en el aula de clases y la actividad de extensión que orienta la actividad
académica hacia el público general.
Con este rol de las universidades y universitarios, coinciden otros actores
sociales como las asociaciones de divulgadores y periodistas científicos, con sus
experiencias y conocimientos para la codificación del contenido del mensaje científico
113
dirigido a un público experto o no en temas científicos; propietarios de medios de
comunicación social en la ampliación de cobertura a la información sobre CyT,
gobernantes en la elaboración y ejecución de políticas para el desarrollo del sector a
nivel local, regional, nacional e internacional; directores de centros, institutos y
laboratorios de investigación en la comunicación institucional social de los resultados de
la investigación tecnocientífica y los ciudadanos, sujetos de la apropiación crítica,
comprensiva y reflexiva de la ciencia y tecnología, que le permita reforzar sus
capacidades, habilidades y destrezas para discutir, argumentar y disentir para generar
acuerdos y soluciones en su contexto, tomar decisiones según sus intereses y cursos
de acción para resolver problemas en la vida cotidiana, que los conduzca a mejorar la
calidad de vida conjugando desde los mínimos saberes culturales a los más
estructurados conocimientos y prácticas sociales.
La sociedad requiere hoy día no sólo un proceso productivo y unas relaciones de
producción científico-técnicas, sino sobre todo, unos procesos simbólicos y de
comunicación que socialicen el conocimiento, el saber y las prácticas sociales en
relación a los resultados de la ciencia y la tecnología, coadyuven en el nivel de
educación de la población, su grado de participación y tomas de decisiones en el área
para resolver conflictos, tensiones y situaciones problemáticas, como parte de las
acciones resolutivas del diario vivir que se imbrican participativa y empoderadamente al
desarrollo sostenible, en consonancia con el desarrollo económico y social de los
pueblos.
En los procesos de socialización de la ciencia y la tecnología es de vital
importancia que se acuerden responsabilidades entre el Estado, el sector privado y la
sociedad civil en lo referente a la comunicación, en esto desempeñan un rol destacado
las universidades y demás grupos sociales inmersos en los proceso de resignificación
cultural y resemantización de la producción simbólica de la sociedad, de los que hoy día
son partícipes las redes sociales virtuales, debido a que ambas (ciencia y tecnología),
históricamente, han sido en la sociedad factores fundamentales de la conformación de
la cultura.
114
En este orden de ideas, las universidades son las instituciones con mayor
producción de ciencia y tecnología en Venezuela y diversos sectores, incluyendo el
comunicacional, le reconoce sus funciones educativas, investigativas, extensivas,
culturales y de servicio, sobre todo la discusión y producción de conocimiento por medio
de diversos paradigmas científicos, pero su difusión a través de los medios de difusión y
electrónicos, no se hacen eco de esta actividad tan fundamental para la sociedad.
Como resultado de ello, la diseminación, difusión, divulgación y comunicación
tecnocientífica son recursos informativos utilizables en este contexto, ya sea entre pares
o el público general.
Sin embargo, es de suma importancia comprender que la
diseminación (forma más común de difundir el conocimiento en las universidades) y la
divulgación científica en congresos, museos y ferias, no son suficientes para generar un
impacto global y positivo, se requiere también el ejercicio diario del periodismo
científico, la inserción en medios masivos y digitales y la comunicación e intercambios
con los entes formuladores y ejecutores de política en ciencia y tecnología del país,
asociaciones
científicas,
centros
e
institutos
de
investigación
y
organismos
internacionales (MppCTI, Ivic, Asovac, Fundacites, Universia, ONU, OEI, Sciedev.Net,
etc.), que a nivel nacional y mundial realizan una actividad no sólo de ciencia y
tecnología, sino también de difusión de las mismas.
El trabajo conjunto y la colaboración continua que han de realizar los actores
sociales involucrados en la toma de decisiones de CyT, necesariamente se inserta en lo
público mediante la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT) como un
espacio de interacción y diálogo, para resolver problemas comunes en base a la
reciprocidad, conocimiento y ética, en este sentido, la comunicación de ciencia y
tecnología en las universidades hay que concebirla como un sistema autorreferente,
autocreativo y autorreflexivo en principio comunicante y potencialmente autónomo e
interaccional, tal como funcionan con responsabilidad y ética las cibernéticas de
segundo orden que se construyen y reconstruyen constantemente a sí mismas como
organización, articulando todos los recursos comunicacionales que estén al alcance
para el logro de este fin, pero, no hay que perder de vista que en este proceso se sale
al encuentro de otras prácticas y actores sociales que también planifican y ejecutan
acciones que demandan los ciudadanos a este respecto, en el acontecer cotidiano del
115
mundo de la vida en que tiene lugar la confrontación de intereses e intencionalidades, la
comunicación cara a cara, el diálogo y la argumentación consensual para la
concertación y los acuerdos mínimos en la sociedad.
En este contexto, la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad de los Andes
(ULA) y la Universidad de Central de Venezuela (UCV), tienen definidas sus políticas de
comunicación, principios básicos organizacionales y funciones de los conceptos antes
señalados, pero con mayor desarrollo de la diseminación y divulgación que del
periodismo científico, que a diario pudiera reproducir e interpretar a la sociedad los
resultados de la actividad científica. Ejercicio periodístico que puede emplearse para
crear una plataforma social de creación de conocimiento e innovación tecnológica,
siendo potencial impulsador de una agenda común de comunicación de prioridades
científicas y tecnológicas (ACCCyT) entre las universidades y la sociedad, que certifique
la socialización y visibilidad del conocimiento y salga al encuentro de otros saberes
culturales de modo invariable para que sean comprendidos social y permanentemente
desde la producción hasta la apropiación, significando y resignificando conocimientos,
saberes y prácticas sociales según los intereses y necesidades de la población.
El conocimiento es la doble espiral de contenido epistemológico y ontológico de
la ciencia y la tecnología, que en su creación, transferencia e institucionalización
mantiene la simbiosis entre conocimiento tácito y explicito que socializa el abstracto y
general vulgarizándolo en la particularidad y cotidianidad del mundo de la vida, espacio
donde son construidos y apropiados en diferentes fases y procesos para obtener
beneficios.
Este devenir continuo es plasmable comunicativamente en los medios de
comunicación internos y externos a la institución universitaria, sin embargo, se observa
una dinámica interna muy diversa de promoción de la actividad académica en mayor
proporción que la divulgación científica, y en los medios de comunicación digitales
nacionales temáticas referidas a la violencia en los campus universitarios, luchas
gremiales y estudiantiles y las acciones gubernamentales hacia este sector
educacional, más que la difusión o divulgación científica que se hace en las
universidades.
116
Por otro lado, la Internet ha promovido la observación y el seguimiento de la
presencia de las universidades en la web como objeto de estudio de empresas,
corporaciones y centros de investigación que evalúan el progreso científico de estas
instituciones, para mostrar su posicionamiento internacional en base a la calidad de sus
productos, estimando el prestigio y estatus académico y científico de las instituciones de
educación superior de acuerdo a la cantidad e interactividad de las revistas científicas
indexadas en los índices internacionales.
En general, Venezuela ha tenido un crecimiento sostenido, desde 1990, en los
rankings mundiales y bases de datos que muestran los índices y porcentajes obtenidos
por los distintos países que publican su producción científica a través de la web,
sustentados en parámetros de gestión, administración, publicación y visibilidad del
conocimiento, este posicionamiento global también debe darse en los ámbitos locales,
regionales y nacionales a través de medios de difusión masiva y digitales; y hacer
esfuerzos por mejorar el lugar que han ocupado cada año, en los mismos.
Las universidades públicas autónomas venezolanas en la muestra de estos
estudios, ocupan importantes rangos en relación a las universidades privadas del país.
Entre las que muestran un perfil internacional se encuentran la Universidad de los
Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad del Zulia
(LUZ), la Universidad de Carabobo (UC) y la Universidad Simón Bolívar.
117
RECOMENDACIONES
118
RECOMENDACIONES
Para las universidades públicas autónomas venezolanas, en función de propiciar
la conformación de una cultura científica nacional, en una sociedad cuyo paradigma
tecnocientífico determina el proceso productivo y las relaciones de producción en el
desarrollo sostenible con equidad, es importante que promuevan la concertación de
acuerdos con los actores sociales involucrados en el área: Estado, sociedad civil,
organismos internacionales; con el propósito de construir una agenda común de
prioridades de ciencia y tecnología, que se motorice mediante las políticas de
comunicación, los principios básicos organizacionales y los géneros periodísticos de la
comunicación de ciencia y tecnología, con el ejercicio diario del periodismo científico
para difundir por diferentes medios de comunicación social, la producción científica y
tecnológica de estas instituciones.
Si se logra este cometido, el impacto global y positivo de la ciencia y la
tecnología será mayor y el desempeño de científicos y periodistas en la socialización
del conocimiento científico vital, para codificar en lenguaje sencillo, comprensivo,
interpretativo y reflexivo los contenidos de la ciencia y la tecnología en formatos de la
diseminación, difusión, divulgación, periodismo científico y comunicación institucional
social, para lo cual se requiere de un comunicador social con formación en el
periodismo científico.
En la socialización del conocimiento éste es transferido y compartido por medio
de experiencias, modelos mentales y habilidades técnicas, en las que se usan
estrategias de observación y reproducción de conductas y comportamientos de líderes
experimentados que facilitan la adquisición de una habilidad, capacidad física o
cognoscitiva, en el proceso de interiorización y exteriorización del conocimiento para su
difusión y apropiación social, para integrarlos al aprendizaje continuo y los sistemas
culturales.
Las universidades autónomas venezolanas (LUZ, ULA y UCV), están en
capacidad de formar no sólo a científicos y tecnólogos, incrementar el financiamiento a
la investigación y valorar el tiempo dedicado a la producción científica y tecnológica, en
la misma medida en que valoran la docencia para la formación del talento humano, sino
119
también aportar conocimientos para la formación de ciudadanos en habilidades y
destrezas cónsonas con las TIC, ciencia y tecnología, para ello cuentan con
infraestructura tecnológica que pueden modernizar constantemente a nivel de hardware
y software que favorezca, incluso, su posición y visibilidad en los rankings mundiales de
universidades en la web, con la mejora en la política de arbitraje editorial, contenidos y
procesos de recepción y publicación de resultados de investigación en las Revistas
Arbitradas, que cumplan con los parámetros y estándares de calidad exigidos para su
indexación en índices mundiales y regionales.
Así como perfeccionar sus relaciones con los medios de difusión masiva y los
digitales regionales, nacionales e internacionales, para promover con ellos acciones
para difundir contenidos científicos, con regularidad, mediante la inserción de noticias y
entrevistas a los científicos para hablar de su actividad científica y resultados de
investigación, activar la interactividad en las redes de universidades, centros, institutos,
laboratorios y asociaciones de divulgación de ciencia y tecnología.
Por su parte, los investigadores además de producir un artículo para las revistas
científicas arbitradas, a la vez, pueden generar una comunicación para la divulgación
amplia de sus resultados de investigación, así como también ofrecer entrevistas a los
periodistas, insertables en los medios de comunicación universitarios, la difusión masiva
y los electrónicos.
120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
121
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABADAL, Ernest y Rius, Lluís. (2006). “Revistas científicas digitales: características e
indicadores”. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento. P.6-20.
Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/abadal_rius.pdf. Consultado
noviembre 2011.
ACEVEDO Díaz, José Antonio (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la
enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. En Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 1, pp.
3-16. Disponible en www.oei/divulgacióncientifica/opinion. Consultado Julio 2010.
------------------------------------------- (2010, a). De la ciencia a la tecnociencia (i). Orígenes
y profesionalización de la ciencia moderna. Disponible en Divulgación y Cultura
Científica Latinoamericana. Disponible en www.oei/divulgacióncientifica/opinion.
Consultado Julio 2010.
------------------------------------------- (2010, b). De la ciencia a la tecnociencia (II). La
ciencia industrial y la Big Science. Disponible en Divulgación y Cultura Científica
Latinoamericana.
Disponible
en
www.oei/divulgacióncientifica/opinion.
Consultado Julio 2010.
------------------------------------------- (2010) De la ciencia a la tecnociencia (III). Y, al final,
tecnociencia. Disponible en Divulgación y Cultura Científica Latinoamericana,
www.oei/divulgacióncientifica/opinion. Consultado Julio 2010.
ALFONSO, Ilis (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto –
Editores.
AMODIO, Emanuele (2006). Producción y transmisión del saber: oralidad, escritura e
imágenes. Caracas: CAF, UNESCO, IESALC, Serie: Desarrollo del lenguaje y la
Comunicación Nº 3.
ARISÓ, Guillermo (1997). Sociedad, medios y Opinión Pública: algunas reflexiones
sobre una tríada compleja. Buenos Aires. Universidad Nacional de General
Sarmiento.
BARRIO Alonso, Cipriano (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas.
En Revista CTS, nº10, vol.4, Enero de 2008 (pág. 213-225). Oviedo:
Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo, España.
BARRUECO, José (2000). Revistas electrónicas: normalización y perspectivas.
Disponible en http://www.uv.es/-barrueco/badajoz.pdf. Consultado: noviembre
2011.
BELL, Daniel: (1969). Modernidad y sociedad de masas. En Industria cultural y sociedad
de masas. Caracas: Monte Ávila Editores.
122
BENJAMIN, Walter (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
Traducción de Jesús Aguirre (1973). Madrid: Ediciones Taurus.
BLEJMAN, Mariano (1998). Privacidad privatizada. Nuevas formas de control social. En
Comunicación geocities.com. Disponible en www.geocities.com. Consultado
Diciembre 2009.
BORRAT, Héctor (1993). Hacia una teoría de la especialización periodística. En
Dossier Anilisi 15, 1993, pp. 79-84. Barcelona, España: Bellaterra, Universidad
Autónoma de Barcelona.
CABERO, Julio (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Bogotá: McGraw-Hill, primera edición.
………………… (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones
de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en departamento de
didáctica y organización escolar universidad complutense-uned. Disponible en
http://edutec.rediris.es/documentos/1998/23.htm. Consultado noviembre 2011.
CAICEDO, Germán (2006). Indicadores de gestión en Comunicación estratégica.
Conferencia presentada en el VI Foro Interamericano de RRPP en Guayaquil
septiembre de 2006. Disponible en www.confiarp.org.ve/foroecuadorcaicedo (12)
Consultado Noviembre 2009.
CALVO Hernando, Manuel (2006). Conceptos sobre difusión, divulgación, periodismo y
comunicación. Disponible en http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.
Consultado Octubre 2010.
-------------------------------------------- (1997). El periodista en la era tecnológica. En Ciencia
al día, enero-marzo CPCV, pp. 56-57. Caracas.
-------------------------------------------- (2002) Divulgación y periodismo científico: Entre la
claridad y la exactitud. México: Universidad Nacional Autónoma.
CASTAÑARES Maddox, Eric (2001). Un proceso de aprendizaje entre los
administradores ambientales y el público: la agenda estatal de prioridades en
México. En Ecología de la información. Escenarios y actores para la participación
ciudadana en asuntos ambientales, (Araya, Dujisin, Rodrigo, editor, 149 p.).
Caracas: Nueva Sociedad, FLACSO Chile, 1ª ed., p. 67-82.
CAZAUX, Diana (2007). “Las universidades argentinas y la divulgación de su
producción
científica
a
través
de
Internet”.
Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por Universidad Austral Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico.
------------------------ (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la
“sociedad del conocimiento”. En Revista Digital Razón y Palabra Nº 65, año 13,
noviembre-diciembre, 2008. Disponible en
123
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/dcasaux.html. Consultado Marzo
2011.
------------------------ (2009). El periodismo científico hoy. En Video Conferencia de la
Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Sede de ADEPA /
martes
11
de
agosto
de
2009
Disponible
en
http://www.adepa.org.ar/portada/index-2.php. Consultado Marzo 2010.
------------------------ (2010). El ADN del periodismo científico: El reportaje interpretativo.
Quito: Intiyan, Ediciones CIESPAL
CONSTITUCION de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Número
36.860, Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999.Editores Distribuidores.
Distribuidora Escolar S.A. Miranda.
CÓRDOVA, Pía (2008). Popularización y Visibilidad de la Ciencia y Tecnología. En
Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos
y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 2008, No. 1, 183. Disponible en
Internet. Consultado Marzo 2009.
------------------------- (2007). Marcos de acción para la popularización y visibilidad de la
ciencia y tecnología. En Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología,
Coordinación de Popularización de la Ciencia y Tecnología, ponencia presentada
en el Foro “Arístides Bastidas”. Disponible en Internet. Consultado Marzo 2008.
CRUCES, José Miguel y Vessuri, Hebe (2004). Ciencia y tecnología. Venezolan@s
participan y opinan. Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la
Ciencia, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Caracas: Ministerio de
Ciencia y Tecnología – Venezuela.
CUMBRE Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2003). Declaración de
principios: Plan de de Acción. La sociedad civil a la CMSI. “Construir sociedades
de la información que atienda a las necesidades humanas”.
DATANALISIS (2009, junio). Redes sociales y publicidad. Ponencia presentada en el
2do Encuentro 2.0, Caracas, Venezuela.
DECLARACIÓN de Madrid (2010). VI Cumbre de la Unión Europea y América Latina y
el
Caribe
(UE-ALC).
Madrid:
Disponible
en
http://www.consilium.europa.eu/Newsroom. Consultado Julio 2010
DECLARACIÓN de Ensenada (2010). Por la divulgación de la ciencia de Iberoamérica.
Ensenada, México, del 7 al 10 de junio de 2010. Sociedad Mexicana para la
Divulgación
de
la
Ciencia
y
la
Técnica.
Disponible
en
www.somedicyt.org.mx/congreso_2010/.../declaracion_ensenada2010.pdf.
Consultado Julio 2010
D’ESTE, Pablo y cols. (2009). Documento de base para un “Manual de Indicadores de
Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico”: un marco para la
124
discusión. INGENIO (CSIC-UPV), Documento base Indicadores de Vinculación.
Disponible en http://www.ricyt.org/. Consultado Enero 2010.
DE MORAES, Dénis (2011). En entrevista realizada por Fernando Arellano Ortiz,
director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, en el CENTRO Cultural
de la Cooperación Floreal Gorini de Buenos Aires, Argentina. Disponible en
www.cronicon.net. Consultado Enero 2012.
DE SOUSA Santos, Boaventura (2006). La Universidad en el siglo XXI. Para una
reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Fondo
Editorial Casa de las Américas.
DICCIONARIO de la lengua española de la real academia española (2001). Madrid:
Editorial Espasa, vigésima segunda edición.
DIDRIKSSON, Axel (2007). Universidad, sociedad del conocimiento y nueva economía.
México: Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Consultado Enero 2008.
DRUCKER, Peter (1969). La era de la discontinuidad. Disponible en www.geocite.com.
Consultado Octubre 2010
……………………. (1997). La Organización Basada en la Información. Bogotá: Editorial
Norma.
ECO, Umberto (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Ediciones Gedisa.
--------------------- (1968). Apocalípticos e integrados. Editorial Lumen, colección
fábula.ECHEVERRÍA, Javier (2008). Apropiación social de las tecnologías de la
información y la comunicación. En Revista CTS, nº10, vol.4, Enero de 2008 (pág.
171-182). España, Fundación Ikerbasque Departamento de Sociología 2,
Universidad del País Vasco.
ESTÉ, María Eugenia (2007). “La comunicación pública de la ciencia y la tecnología
como interface: espacio de articulación y dialogo”. Ponencia presentada en el
Foro
“Arístides
Bastidas”
por
la
Fundación
Tecnohumano.
EXENI, José Luís (1998). Políticas de comunicación. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
FERNÁNDEZ Elena y Fernández, Isabel (2000). “Consideraciones sobre la edición
electrónica de revistas en internet”. El profesional de la información p. 4-12.
Disponible en http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/13229/1/. Consultado:
noviembre de 2011.
FERRER, Argelia (2003). Periodismo científico y Desarrollo. Una Mirada desde América
Latina. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Ediciones del Rectorado.
125
------------------------- (2007). “Las comunidades tecnocientíficas y su relación con la
comunicación pública de la ciencia y la tecnología”. Ponencia presentada en el
Foro “Arístides Bastidas” por la Universidad de los Andes (ULA).
------------------------ (2001). La nueva modernización y las exigencias de especialización
informativa. En Revista Electrónica Aldea Mundo, Año 2001, Vol. 5 Nº 10,
pp. 33-39, Universidad de los Andes. Disponible en
10http://redalyc.uaemex.mx/pdf/543/54301005.pdf. Consultado Octubre 2009
FLORIÁN, Víctor (2002). Diccionario de filosofía. Bogotá: Panamericana Editorial.
FORO, Arístides Bastidas (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología. 22
al 25 de octubre de 2007. Caracas.
HABERMAS, Jürgen (2002). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires:
Taurus, Tomo II.
---------------------------- (1994). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos
S. A., reimpresión.
---------------------------- (1986). Historia y crítica de la opinión pública.
HERNÁNDEZ Sampieri y cols. (2009). Metodología de la investigación. México:
Editorial Ultra. Cuarta Edición.
KRAUSKOPF, Manuel y Vera, María Inés. (1995). Las revistas latinoamericanas de
corriente principal: Indicadores y estrategias para su consolidación. En:
Interciencia, volumen 20 Nº 3 p. 144-148.
KRIPPENDORFF, Klaus (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y
práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós, SAICF.
KUHN, Thomas. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica, Breviarios.
LABORATORIO de Cibermetría (2011). Ranking mundial de universidades en la web.
Disponible en internetlab.cchs.csic.es. Consultado: noviembre de 2011
LÉVY-LEBLOND, Jean-Marc (2003). Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre
la “cultura científica”. En Revista CTS, nº 1 vol. 1, Septiembre de 2003 (pág. 139151). Francia: Universidad de Nice.
LÉVY, Pierre (1998). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona, España: Paidós Multimedia.
LEY de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela (2010).
LÓPEZ Cerezo, José y González García, Marta (2003). Interfaces percepciónparticipación-regulación en la dinámica de las políticas públicas sobre ciencia,
126
tecnología y medio ambiente. En Revista CTS, nº 1 vol. 1, Septiembre de 2003
(pág. 73-84). Oviedo: Universidad de Oviedo. Instituto de Filosofía (CSIC).
LÓPEZ Veneroni, Felipe (1989). Elementos para una crítica de las ciencias de la
comunicación. México: Trillas
LUHMMAN, Nicklas (1998). Teoría de los sistemas sociales. Barcelona, España:
Artículos, Editorial Iberoamericana.
MATTELART, Armand (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona,
España: Paidós Comunicación.
MATURANA, Humberto y Varela, Francisco (1995). De máquinas y seres vivos,
autopoiésis de la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
…………………………………………………… (1989). El árbol del conocimiento. Chile:
Editorial Universitaria.
MARTÍN Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación,
cultura y hegemonía. Santa Fe de Bogotá: Editorial Gustavo Gili, Convenio
Andrés Bello, 2ª edición.
--------------------------------------- (2003). La estética de los medios audiovisuales.
MARTÍNEZ Miguélez, Miguel (2007). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método.
México: Trillas, reimpresión.
MASSARANI, Luisa (2007). Memorias de las Jornadas Iberoamericanas sobre la
Ciencia en los Medios Masivos: Los Desafíos y La Evaluación del Periodismo
Científico en Iberoamérica. Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 30/07al 3/08 de
2007. Disponible en www.somedicyt.org.mx/pdf. Consultado Julio 2010
MINISTERIO del poder popular para la Educación Superior (2005). “Artículo 14. Son
competencias del Ministerio de Educación Superior”. , Caracas: Parágrafo: 6.
Consultoría Jurídica, Decreto Nº 3.464 de fecha 09-02-2005 sobre Organización y
Funcionamiento de la Administración Pública Central.
MINISTERIO del poder popular para la Ciencia y Tecnología (2008). Prioridades de
investigación. Disponible en www.mct.gob.ve. Consultado Marzo 2008.
MIYAHIRA Arakaki, Juan M. (2008). Criterios de calidad de las revistas científicas. En
Rev
Med
Hered
19
(1).
Disponible
en
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n1/v19n1ed1.pdf. Consultado noviembre de
2011.
MONZÓN, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política; la formación del espacio
público. Madrid: Editorial Tecnos.
127
MORIN, Edgar (2001). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid:
Ediciones Cátedra, sexta edición.
NAJMANOVICH, Denise (2002). El lenguaje de los vínculos. De la independencia
absoluta a la autonomía relativa. En Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia
la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil, (Dabas, Elina y
Najmanovich, Denise; Compiladoras). Buenos Aires: Paidós.
NONAKA, I. Takeuchi, H. (1999). The Knowledege –Creating Company: How Japanese
Companies Create The Dynamics For Innovation. Oxford: University Press, New
York.
O´BRIEN, James (2001). Sistemas de información Gerencial. Bogotá: Editorial Mc
Graw- Hill. S. A 4ta Ed.
ORGANIZACIÓN de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) (2010). Documento final-síntesis de las Metas del Milenio 2021.
Disponible en www.oei.es.metas2021. Consultado Diciembre 2010
PASQUALI, Antonio (1990). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila
Editores, cuarta edición.
PINEDA de Alcázar, Migdalia (1996). Sociedad de la información, nuevas tecnologías y
medios masivos. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz),
colección “Post Scriptum”, serie: tesis de grado y trabajos de ascenso
…………………………………. (2000). Los paradigmas de la comunicación: Nuevos
enfoques. En Diálogos de la Comunicación, Edición N. 59-60, págs. 64-71
Disponible en
RAMÍREZ, Fanny (2007). Implicaciones éticas de los términos gerencia y gestión en el
desarrollo de la identidad corporativa. Maracaibo: Universidad del Zulia, Tesis
Doctoral, mimeografiado.
RAMÍREZ, Tulio (1989). Ciencia, método y sociedad. Contribución a la crítica del
empirismo en la investigación social. Caracas: Editorial Panapo.
REQUENA, Jaime (2007). “Visibilidad de nuestra ciencia y técnica”.
Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por Academia de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales.
RITZER, George (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: MC Graw Hill.
……………………(1999). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: MC Graw Hill.
RIVADENEIRA, Mariela (2007). Cultura organizacional y la responsabilidad social en las
Universidades Públicas. Maracaibo: Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”,
Tesis Doctoral para optar al título de Doctora en Ciencias Gerenciales.
128
RIVADENEIRA Prada, Raúl (1979). La Opinión Pública: análisis, estructura y métodos
para su estudio. México: Trillas.
------------------------------------------ (1994). Periodismo. La teoría general de los sistemas y
la ciencia de la comunicación. México: Editorial Trillas, segunda reimpresión.
RIVERA, René (2003). Descentralización y Gestión Pública. En Revista Umbrales,
2003/04 Temas: Políticas Públicas, Descentralización, Reformas Administrativas,
Reformas Institucionales, Gestión Pública.
ROSARIO, Jimmy (2005). La tecnología de la información y la comunicación (TIC). Su
uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación
virtual. Disponible en www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.
Consultado noviembre de 2011.
ROST, Alejandro. (2006). La interactividad en el periódico digital. Tesis doctoral.
Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Periodismo. Disponible en:
http://www.tdx.cat/handle/10803/4189. Consultado noviembre de 2011.
SABINO, Carlos (1992).”El Proceso de la Investigación”. Caracas: Editorial Panapo.
SANDER, Benno (1995). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y
calidad. Disponible en cidi.oas.org/edu40anivSand.htm#1. Consultado Marzo
2008.
SCHUMPETER, Galbraint y cols. (1997). Apoyo bibliográfico. Universidad del Zulia,
Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios de Postgrado.
SECRETARÍA Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y el
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC/UNESCO) (2005). La integración en América Latina y el Caribe y el
papel de las instituciones de educación superior.
SERNA, Humberto (2006). "Gerencia Estratégica". Bogotá: 3R Editores
TAMAYO y Tamayo, Mario (2001). El Proceso de la Investigación Científica. México:
Limusa S.A. Noriega Editores.
TRELLES, Irene (2007). “La comunicación universitaria de la ciencia y la tecnología:
espacio natural para la socialización del conocimiento”. Ponencia presentada en
el Foro “Arístides Bastidas” por la Universidad de La Habana. También en
Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales,
Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 2008, No. 1.
TREJO Delabre, Raúl (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la
red de redes. Madrid, España, Fundesco, 1996, 276 pp.
TÜNNERMANN Bernheim, Carlos (2008). La autonomía universitaria en el contexto
actual. En Universidades, Vol. LVIII, Núm. 36, enero-abril, 2008, pp. 19-46
129
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. México
UNESCO, (1975). Acta de la Conferencia General. 18º Reunión, París 1974.
UNESCO, (1991). Documento Base. París.
UNESCO, (2001). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el
desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, Consejo Ejecutivo, 161ª
Reunión. París, 17
UNESCO, (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. París
UNESCO, (2008). Estado de la ciencia en América latina.
UNIVERSIDAD Central de Venezuela (2011). Diseño de pantalla web Site. Disponible
en www.ucv.ve. Consultado: noviembre 2011.
UNIVERSIDAD del Zulia (2009). Diseño de pantalla web Site. Disponible en
www.luz.edu.ve. Consultado: noviembre 2011.
-------------------------------- (2009). Dirección General de Comunicación. Disponible en
www.luz.edu.ve. Consultado: mayo 2009.
UNIVERSIDAD de los Andes (2011). Diseño de pantalla web Site. Disponible en
www.ula.ve. Consultado: noviembre 2011.
VACCAREZZA, Leonardo (2008). Exploraciones en torno al concepto de cultura
científica. En FECYT, Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y
Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología, P. 110. Madrid.
VAN
DIJK,
Jan
(1991).
De
Netwerkmaatschappij.
Disponible
en
http://www.utwente.nl/gw/vandijk/publications/publications.doc/.
Consultado
Marzo 2009
VÁZQUEZ Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona,
España: Antonio Bosh Editor.
VERÓN, Eliseo (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. En Diálogos de la
Comunicación, (48), 10-17.
VIRILIO, Paul (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
VON Foerster, Heinz (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona, España, Gedisa.
WIMMER, R. y Dominick, J. (2.000). Introducción a la investigación de medios masivos
de comunicación. México, Thompson Editores Internacional.
130
ANEXOS
131
PORTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
132
PORTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Anuncios
Noviembre
01-11-2011


Corte suspende expulsión de Kevin Ávila (Últimas Noticias, 28-11-2011)
SNI fomenta inclusión en el Sistema de Educación Universitaria (AVN,
28-11-2011)

Medida cautelar del TSJ permite a Kevin Ávila reincorporarse a la UCV (AVN, 29-11-2011)

Restituidos derechos del estudiante Kevin Ávila (RNV, 28-11-2011)

Hasta el 8 de enero abre Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria para
actualización y registro (Mppeu, 28-11-2011)

Bibliotecología de LUZ hará videoconferencia internacional (La Verdad, 29-11-2011)

Buscan paliar violencia en universidades (Últimas Noticias, 25-11-2011)

Ministra Córdova: Seguridad del estudiantado es ante todo responsabilidad de las
universidades (AVN, 24-11-2011)

Córdova: Gobierno Bolivariano está comprometido con la seguridad de las instituciones
universitarias (Mppeu, 24-11-2011)

LUZ-COL arrancó con el plan de seguridad Dibise (Panorama, 24-11-2011)

“Se debe enlazar al sector académico y productivo” (Panorama, 24-11-2011)

“Gobiernos no entienden el término Universidad” (La Verdad, 25-11-2011)

Expulsión de Kevin Ávila no ha sido ratificada por autoridades de la UCV
(AVN, 24-11-2011)

Mppeu prepara taller para auditores sobre metodología de certificación de deuda por pasivos
laborales (Mppeu, 23-22-2011)
LUZ deja escapar a sus Summa Cum Laude
(Panorama, 23-11-2011)

“La universidad solo ofrece méritos de papel”
133
(Panorama, 23-11-2011)
LUZ rechaza Ley de Consejos Estudiantiles
(La Verdad, 24-11-2011)

Con protesta de obreros se reinician las clases en la UCV
(El Universal, 22-11-2011)
Celebrando violencia (Tal Cual, 21-11-2011)

Consejos Estudiantiles permitirán transferir poder real a los jóvenes
(AVN, 21-11-2011)

21 de noviembre: el día en que Miraflores se inundó de juventud
(AVN, 21-11-2011)

Participación protagónica en las universidades será bandera del movimiento estudiantil
(AVN, 21-11-2011)

Marcharon para recordar a estudiantes caídos en la Cuarta República
(RNV, 21-11-2011)

Expulsión de Kevin Ávila de la UCV responde a represalias políticas
(RNV, 21-11-2011)

Chávez impulsará ley para crear Consejos Estudiantiles
(Panorama, 21-11-2011)

Inaugurada pasarela de Humanidades
(Panorama, 22-11-2011)

Discuten temáticas sobre violencia contra la mujer
(Panorama, 21-11-2011)

Pasarela digna para LUZ
(La Verdad, 22-11-2011)

Actos vandálicos provocan la suspensión de clases en UCV
(El Universal, 16-11-2011)
Aprueban más plata para pago en sector educación
(Últimas Noticias, 16-11-2011)


Encapuchados queman carros en rectorado de UCV
(Últimas Noticias, 15-11-2011)

García Arocha a encapuchados: No les tengo miedo
(Últimas Noticias, 15-11-2011)

Suspendidas las clases en la UCV tras violencia
(Últimas Noticias, 16-11-2011)

UCV reanudará clases la próxima semana
134
(Últimas Noticias, 16-11-2011)

Comenzó este martes certificación de pasivos laborales del sector universitario
(AVN, 15-11-2011)

Estudiantes revolucionarios rechazan actos de violencia en la UCV
(AVN, 15-11-2011)

Ministerio de Educación Universitaria financiará proyectos de investigación y comunitarios
(AVN, 16-11-2011)

Ley regirá residencias estudiantiles
(Últimas Noticias, 15-11-2011)

Presupuesto 2012 prevé Bs 47.913 millones para educación
(AVN, 14-11-2011)

II Feria de Promoción del Libro Universitario comienza este martes 15 en la UBV
(Mppeu, 14-11-2011)










Alertan sobre suspensión de elecciones estudiantiles en la UCV
(El Universal, 10-11-2011)
En la UDO rechazan plan de Medicina Comunitaria
(El Universal, 11-11-2011)
Coordinadores regionales de Opsu reciben inducción sobre Sistema de Ingreso y Prueba
Vocacional (Mppeu, 10-11-2011)
Continúa protesta en LUZ por condiciones insalubres
(La Verdad, 10-11-2011)
Alertan sobre suspensión de elecciones estudiantiles en la UCV
(El Universal, 10-11-2011)
En la UDO rechazan plan de Medicina Comunitaria
(El Universal, 11-11-2011)
Coordinadores regionales de Opsu reciben inducción sobre Sistema de Ingreso y Prueba
Vocacional (Mppeu, 10-11-2011)
Continúa protesta en LUZ por condiciones insalubres
(La Verdad, 10-11-2011)

Sede de Ciencia y Salud de LUZ seguirá cerrada
(Panorama, 10-11-2011)

En 100% se cumplió paro profesoral en LUZ
(Panorama, 10-11-2011)

Paro en LUZ se cumple en su totalidad
(La Verdad, 10-11-2011)

Estudiantes de LUZ solicitan posponer primarias regionales
135
(El Universal, 9-11-2011)

Suspendida votación para elegir a representantes estudiantiles de la UDO
(RNV, 8-11-2011)

Tomada la sede de Nutrición y Dietética de LUZ
(Panorama, 8-11-2011)

Protestan por deterioro de Escuela de Enfermería y nutrición de LUZ
(La Verdad, 9-11-2011)

Biodegradar para reusar
(La Verdad, 07-11-2011)

Profesores universitarios van a paro nacional este miércoles
(La Verdad, 07-11-2011)

El 45% de los buses de LUZ no está operativo (Panorama, 07-11-2011)

“Exigimos que se inaugure ya la pasarela de LUZ”
(Panorama, 07-11-2011)

Universitarios demandan culminar pasarela en LUZ
(El Universal, 02-11-2011)
Reinician clases en la Universidad de Carabobo con custodia policial
(El Universal, 02-11-2011)





Ataque a la UCV
(El Universal, 01-11-2011)
LUZ de protesta
(Tal Cual, 01-11-2011)
“Exigimos que se inaugure ya la pasarela de LUZ”
(Panorama, 01-11-2011)