Download Introduccion

Document related concepts

Ataraxia wikipedia , lookup

Epicuro wikipedia , lookup

Filosofía helenística wikipedia , lookup

Hedonismo wikipedia , lookup

Escuela cirenaica wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCIÓN
Después de Aristóteles, surgen unas escuelas filosóficas que tienen un modo
peculiar de plantear las cuestiones filosóficas. Estas llamadas “helenísticoromanas” son: cínica, escéptica, epicúrea, estoica, gnóstica, y neoplatónica.
Todas ellas surgen en un largo periodo histórico (aproximadamente cinco
siglos) que se extienden desde las conquistas de Alejandro magno en Asia y el
norte de África, a principios del siglo III a C., hasta finales del siglo III d.C. ya en
el Imperio Romano.
Las circunstancias históricas de expansión griega y los efectos que ello produjo
en la vida de los hombres de aquella época, especialmente inestable e
inquietante, fueron las causas del surgimiento de estas escuelas filosóficas
preocupadas esencialmente por cuestiones morales (éticas), es decir, por
como vivir mejor.
1. EL HELENISMO
Por “helenismo” se entiende un largo periodo histórico en el cual la cultura y la
lengua griega van a jugar un papel dominante en los pueblos conquistados por
Alejandro Magno.
1.1 Contexto Histórico
A la muerte de Alejandro Magno, se establecieron en su inmenso imperio tres
grandes monarquías: Los “Lógidas” en Egipto, los “seléucidas” en Siria (Asia) y
los “Antigónidas” en Grecia.
A partir del año 50 a.C., aproximadamente, Roma llevo la ventaja militar y
política. Esta nueva potencia fue conquistando uno por uno todos los reinos
helénicos, y en ellos comienza a imponerse la cultura y la lengua latina. Con los
romanos comienza la antigüedad tardía. Recordemos que Roma Antes de
conquistar al mundo helénico había sido provincia del mundo griego; por lo
tanto había asimilado la cultura y filosofía griega; de aquí que las filosofías
helénicas se introdujera en el Imperio Romano.
1.2 Contexto cultural
Durante el periodo helenístico van floreciendo nuevos centros culturales y
comerciales: Alejandría, Pérgamo, Rodas, Babilonia, etc.
Pero el centro cultural mas importante fue Alejandría, puesto que estratégico
sobre el Mediterráneo para el comercio, y que en el ámbito cultural reunió
muchos sabios de todos los territorios helénicos, atraídos por la protección que
los monarcas Lógidas dispersaron a las ciencias y a las ates. Estos sabios se
inclinaron más por el estudio e investigación en el ámbito de las ciencias:
matemáticas, astronomía, geografía, ciencias naturales, medicina y artes, que
por la familia.
Alejandría contaba con un anfiteatro para el estudio de la anatomía,
laboratorios, observatorio astronómico y una completa biblioteca.
Como sabios sobresalientes podemos citar a: Euclides, gran matemático,
sobresalió en geometría; Arquímedes de Siracusa, que sobresalió en las
matemáticas aplicadas: Aristarco de Samos, astrónomo que defendió la teoría
heliocéntrica; Hiparco de Micea, que invento la trigonometría; Hirofilo de
Calcedonia, quien hizo la anatomía del cerebro, conoció las válvulas del
corazón y distinguió entre venas y arterias.
1.3 Desaparición de la “polis” griega
Con el helenismo, en el marco de las nuevas monarquitas territoriales, las
antiguas “polis2 griegas, como forma de organización social, perdieron su
independencia y fueron subordinándose a las nuevas monarquías antagónicas.
Esto trajo como consecuencia que se viviera una época inestable e inquietante
provocada por cambios sociales y políticos bruscos, donde el ciudadano griego
se sintió inseguro y desconfiado.
Ante esta situación la filosofía dejo de ser organización científica de todo el
saber humano, como ocurrió con Aristóteles, y empezó a convertirse en una
forma de sabiduría moral preocupada por dar soluciones a la problemática que
vivía el ciudadano. De aquí que, sin abandonar su carácter racional, adopto un
tono moralizante y casi-reliogoso. El filosofo comenzó a aparecer ante sus
coterráneos no como un sabio dedicado a la especulación teórica, sino como
un modelo a imitar, maestro de virtud y experto conocedor de difícil arte de
curara las enfermedades del alma, y así orientar al ciudadano a buscar la
felicidad.
2. ESCUELAS FILOSOFICAS HELENISTICO –ROMANAS
Las filosofías que vamos a estudiar en este periodo continúan trabajando en
ideas y planteamientos éticos tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles.
Recordemos que los tres plantearon las cuestiones y de cómo hacer para vivir
mejor, es decir, para ser mas felices.
En la nueva sociedad las filosofías se van a plantear principalmente la
pregunta: ¿en que consiste la verdadera felicidad y como se puede alcanza?
Estas escuelas filosóficas son:
2.1 Escuela cínica
De Sócrates se cuenta que una vez se quedo parado delante de un puesto
donde había muchos artículos expuestos y al final exclamo: ¡Cuantas cosas
que no me hacen falta!
Esta exclamación puede servir de titular para la escuela “cínica”. Esta fue
fundada por Antistenes en Atenas alrededor del año 400 a. C. el había sido
discípulo de Sócrates y se había fijado ante todo en la modestia de su maestro.
Para los cínicos la verdadera felicidad no depende de los placeres que
produzcan las cosas externas, tales como el lujo, la riqueza, el poder, la buena
salud, pues consideran que estos placeres son fortuitos y vulnerables, al no
depender la felicidad de los placeres que nos producen esas cosas esa puede
ser conseguida por todo el mundo, y una vez adquirida no se puede perder.
Diógenes Laercio, discípulo de Antistenes, fue el mas famoso de los cínicos, se
dice de el que habitaba en un tonel y que no poseía mas bienes que una capa
un bastón y una bolsa de pan. Una vez que estaba sentado tomando el sol
delante del tonel, le visito Alejandro Magno, el cual se coloco delante del sabio
y le dijo que si deseaba alguna cosa el se la daba. Diógenes contesto: “si, que
te apartes un poco y no me tapes el sol”. De esta manera mostraba que era
feliz, pues tenía todo lo que deseaba.
Hoy en día las palabras cínico y cinismo se utilizan en el sentido de
desvergüenza procacidad.
2.2 Escuela escéptica.
Al inicio del periodo helenístico surgen diversas tendencias interpretativas del
modo de orientar la vida. La pluralidad de pensamientos, algunos
contrapuestos, crean confusión y desconfianza. Esto explica que surja una
escuela filosófica llamada escéptica, cuyos representantes se caracterizan por
la desconfianza en la capacidad del hombre para alcanzar la verdad y orientar
mejor su vida. Los escépticos consideran que el hombre sabio debe
mantenerse indiferente ante la diversidad de opiniones.
El representante mas famoso de esta escuela fue Pirron de Elis (364 – 270
a.C.).
2.3 Escuela Epicúrea.
Sócrates tuvo un discípulo llamado Aristipo que opinaba que la meta de la vida
del hombre debía ser conseguir el máximo de placer sensual. Decía que: “el
mayor bien es el placer y el mayor mal es el dolor”. A esta corriente de
pensamientos se la denomina Hedonismo.
Epicuro (345-270 a.C.) fundo una escuela en Atenas alrededor del año 300
a.C. que posteriormente será llamada “Epicúrea”. Como sus integrantes se
reunían en un jardín, a los epicúreos se les llamo “los filósofos del jardín”. De
sus escritos (unos 300 rollos de papiro) solo se ha conservado una parte. En la
carta a Meneceo desarrolla su teoría del placer, como conseguir la felicidad y
las causas que producen infelicidad y su remedio.
2.3.1 Teoría del placer o felicidad.
Epicuro siguiendo a Aristipo opina que el secreto de la felicidad esta en el
deseo, o lo que es lo mismo, en la consecución del placer. “yo no se, decía,
como concebir el bien si prescindo de los placeres del gusto y los placeres del
amor, los del oído y de la vista”.
Esta posición que a primera vista, podría calificarse como sensualista
hedonista, sin embargo es más elevada. Al definir el placer, lo considera como
“ausencia del dolor en el cuerpo y de turbación en el alma”. Luego el
hedonismo de Epicuro nada tiene que ver con el desenfreno en los placeres.
No todos los placeres son igualmente deseables o placenteros, pues muchos
de ellos no producen sufrimiento o perturbación; de aquí que sea necesario
evaluarlos en sus efectos para saber escoger aquellos que no nos produzcan
dolor o perturbación. Para poder evaluarlos necesitamos la “virtud”, que
Epicuro se identifica, “la prudencia en la búsqueda del placer”. La prudencia al
evaluar los efectos placenteros debe aconsejarnos el camino a seguir.
Al clasificar los deseos en: “naturales” (aquellos que necesitamos para vivir),
“naturales no necesarios” (no lo necesitamos para vivir, por ejemplo, comer
caviar todos los días), y “vanos” (no naturales ni necesarios como: acumular
riquezas, fama, poder, etc.), dice que solo los deseos (placeres), “naturales
necesarios” merecen la aprobación de la prudencia Epicúrea.
La prudencia de “autosuficiencia” (autarquía) o capacidad para desear solo
aquello que resulte “suficiente”. Los deseos que son difíciles de conseguir es
conveniente no desearlos, pues producen sufrimiento y perturbación.
Epicuro considera que la prudencia es principio de felicidad y al orientar la
elección de los placeres llevara al hombre a un estado ideal, de paz y equilibrio
interior, al que llama “ataraxia”.
2.3.2 Causas de la infelicidad y su remedio
Epicuro opina que el hombre no llega a ser feliz porque esta lleno de “temores
y preocupaciones” que alteran la tranquilidad del alma. Considera que las
causas de esos temores son: por una parte, la ignorancia, que se manifiesta en
falsas creencias, y, por otra, el miedo a la muerte.
Frente a la ignorancia, recomienda seguir las orientaciones que ha expuesto en
la teoría sobre el placer. Frente al temor de la muerte, se apoya en la teoría de
Demócrito sobre “los átomos del alma”. (Recordemos que Demócrito pensaba
que no había vida después de la muerte). Según esto, Epicuro afirma que la
muerte no nos debe preocupar, pues mientras existimos la muerte no esta
presente, y cuando morimos ya no existimos.
Epicuro resumió su teoría liberadora en lo que llamo las cuatro hierbas
curativas: “A los dioses no hay que temerlos”. “La muerte no es algo que nos
deba preocupar”. “Es fácil conseguir lo bueno”. “Lo terrible es fácil de
conquistar”. (Recordemos que en la cultura griega era corriente comparar la
misión del filósofo con el arte médica).
Los epicúreos muestran poco interés por la política y la vida social. Después de
Epicuro, muchos epicúreos evolucionan en dirección a una obsesión por el
placer. Si consigna era: “Vive el momento placentero”. Hoy la palabra
“epicúreo” se utiliza en sentido despectivo, como “vividor”.
2.4 Escuela estoica
El fundador de ella fue Zenón de Citium (376 – 262 a.C.) en Atenas, y se llamo
“Stoa” (el pórtico), por alusión a un tipo de construcción donde solían reunirse
los estoicos.
Esta escuela fue contemporánea de la epicúrea; sin embargo, los estoicos
combatieron el principio de los epicúreos: “el placer es el principio y fin de la
felicidad”.
2.4.1 Teoría sobre la felicidad.
Los estoicos, siguiendo a Heraclito que afirmaba que todo lo que hay en la
naturaleza esta regido por una “razón o logos”, consideran que la naturaleza es
el orden de toda la realidad del universo y esta se rige por una “razón” que es
providente y dirige sabiamente el destino de las cosas y de los hombres. A esta
razón los estoicos también la llaman “Zeus o Dios” y “Destino”, como lo
muestra el siguiente himno:
“Guíame, oh Zeus, y tu, Destino,
Guíame también.
A cualquier tarea que me envíes
Guíame tu.
Te sigo imperturbablemente, o, si en la desconfianza
Me demoro y no quiero, también te sigo como debo”.
De ahí que los estoicos consideran como principio de vida el “vivir en
conformidad con la naturaleza”.
Pero para poder alcanzar esta conformidad, el hombre necesita la “virtud”, que
para ellos significa “aceptación al destino”, “imperturbabilidad ante cualquier
situación por adversa que sea, y vivir una vida “austera” ”. El hombre practicaba
la virtud llegara a la “apatía” (apatheia), es decir, a un estado ideal de
indiferencia positiva que conduce a una vida feliz.
Lo expuesto hasta aquí son las ideas generales del estoicismo que comparten
todos los estoicos. Sin embargo, en los cinco siglos aproximadamente que duro
su influencia, esta escuela sufrió mas cambios que la epicúrea, por lo que los
historiadores distinguen tres épocas:
ESCUELAS ESTOICAS
Stoa antigua
(S. III a.C.)
Stoa media
(S. II y I a.C.)
Stoa posterior
(S. I y II d.C.)
Zenón
Cleantes
Crisipo
Panecio
Posidonio
Seneca
Epicteto
Marco Aurelio
2.4.2 Estoicismo romano
El estoicismo tuvo gran importancia para la cultura romana en los siglos I y II
d.C. y los estoicos romanos contribuyen a promover la cultura y filosofía griega
en Roma.
Sus representantes fueron hombres relacionados con el ejercicio del poder.
Séneca (4ª.C. – 65 d.C.). Nacido en Córdoba (España), cuando esta era
todavía provincia del Imperio romano. Ocupo diversas magistraturas romanas:
senador, cuestor y tributo. Sintió en su carne el régimen de terror que impuso
su tirano discípulo, el emperador Nerón. Acusado de participar en una
conspiración para derrocarlo, Nerón ordeno a Séneca que se suicidara, lo que
el filósofo hizo, abriéndose las venas como suprema muestra de sus creencias
en la necesidad de aceptar resignado e impasible el destino.
De séneca conocemos un documento de gran valor literario, carta o Lucilo,
donde expresa su filosofía llamada “senequismo” cuyo principio es: “llevar una
vida virtuosa ajustada a la sabiduría estoica”. La ética constituye el núcleo de s
filosofía; en ella orienta a Lucilo a llevar una vida virtuosa con la que será capaz
de sobrellevar el destino, tanto si es un dios el arbitro del universo como si es el
azar quien lo gobierna. De esta forma el senequismo es una sabiduría para la
vida. El deseo de bienes, riquezas y honores es ajeno al senequismo, pues
apartan al hombre de la virtuosa.
Epicteto (50-125 d.C.). La felicidad, según el, se encuentra en el interior del
hombre, introducirá por el “logos” o razón divina. Considera al filosofo como un
emisario de esta razón divina; por eso su misión consiste en enseñar la forma
de alcanzar la felicidad.
Marco Aurelio (121-180 a. C.), emperador romano. Su filosofía ética que se
orienta al dominio de las pasiones por medio de la razón y al cumplimiento del
deber. Según el, el estoico es un hombre de voluntad, que se sacrifica por los
ideales públicos y se mantiene firme suceda lo que suceda.
2.5 escuela Gnóstica
Esta escuela no es estrictamente filosófica sino que es un complejo movimiento
religioso que tuvo gran importancia durante los siglos I al III d.C. la escuela
considera que el conocimiento, la gnosis, al revelar los misterios del mundo,
produce la salvación. Este conocimiento se alcanza no tanto a través de la
razón como por la intuición mística. A esto se le llama “iluminismo”, una
doctrina según la cual el hombre espera tener conocimiento gracias a un don
otorgado por la divinidad. Este don o poder sobrenatural no lo es propio al
hombre, le viene de fuera y le permite conocer aquello que por si solo no puede
conocer. Se distinguen tres tipos de gnosis:
-
La gnosis vulgar: influida por las tradiciones mágicas y astrológicas
iranobabilonicas. Considera que las prácticas magnitas permitan
acceder al conocimiento salvador. Su centro esta en Siria.
-
La gnosis culta o docta: Hace hincapié en los aspectos especulativos,
muy influidos en esta época helenística por la filosofía religiosa de
Egipto, y cuyo centro es Alejandría, también esta influida por aspectos
del Antiguo Testamento, a través del judaísmo de Filón.
-
La gnosis cristiana: Llamada así por haberse desarrollado en los
ambientes cristianos del siglo II, aunque posteriormente fue declarada
herética. Marción, su representante, considera que la fe es verdadera
sabiduría, pues hace posible un conocimiento que diviniza al hombre.
2.6 Escuela neoplatónica
El iniciador de esta corriente neoplatónica fue filón de Alejandría (30 a.C.-50
d.C.), quien hace conciliación entre la filosofía alejandrina y la religión judía. El
afán de salvación no lo busca el filosofo Alejandrino en si mismo sino en la
religión (revelación mosaica).
El neoplatonicismo fue un movimiento filosófico de profunda repercusión en el
mundo helénico y cuyo origen se encuentra en Alejandría.
Plotino (205-270) recibió las enseñanza de Amonio de Saccas, que era
platónico, quien influyo desicivamente en sus ideas; también recibió influencias
de las filosofías hindúes y persas. Hacia el año 243 se instalo en Roma donde
elabora la filosofía neoplatónica. Este nace de la combinación de tres
elementos: de una reinterpretación de las teorías platónicas, haciendo especial
hincapié el dialogo “Timeo”, en el que Platón trata sobre el conocimiento de la
naturaleza y su origen; de las influencias que el neopitagorismo introduce en
los planteamientos platónico, que llevaran a la identificación del bien platónico
con el Uno Pitagórico, así como las tendencias ascéticas y las doctrinas de la
reencarnación; finalmente, de las ideas provenientes del mundo judeo-helénico,
que las recibe de la obra de filón.
Según el neoplatonismo, el mundo sensible aparece por una progresiva
degradación a partir del uno que pertenece al mundo suprasensible. Esta
degradación sigue unas etapas “hipóstasis”, que suponen grados de perfección
cada vez menores hasta llegar a la materia, que es equiparada al mal. Lo único
que existe es el uno o el ser, el bien o la divinidad, de quien todo procede por
emanación, en una forma gradual pasando por el espíritu, el alma del mundo,
las almas particulares, hasta llegar a la materia que linda con el no ser.
Según plotino, el alma debe librarse de la materia para reencontrarse y
fusionarse con el no. Con plotino aparece por primera vez en la filosofía griega
el mundo como producido, concepto que no equivale al de creación, porque el
uno hace el mundi de su mismo; le quita al mundo el carácter de eterno que le
atribuían los griegos.
FILOSOFIAS HELENISTICO-ROMANAS
ESCUELAS
REPRESENTANTES
QUE ES LA FELICIDAD
COMO HALLARLA
CINICA
Diógenes Laercio
Algún interior
vivir sin cosas
EPICUREA
Epicuro
Placer sin dolor ni
Perturbación
Prudencia, atarasia
ESTOICA
Zenón, séneca, Epicteto,
Marco, Aurelio
GNOSTICA
Marcion
NEOPLATONICA
plotino
Vivir conforme a la
Naturaleza
Aceptación, imperturbahabilidad, apatía
Develar los misterios
del mundo
Iluminismo
unión con el UNO
Alma liberada de la
materia
3. ACTIVIDADES
3.1 De comprensión.
-
Define en el contexto del tema los siguientes conceptos: cínico,
prudencia, autosuficiencia, atarasia, apatía, gnosis.
¿Qué características tiene la filosofía que se introdujo en el periodo
helenístico-romano?
Explica en que consiste la verdadera felicidad para los “cínicos”.
¿Es lo mismo “placer” que “felicidad” para Epicuro? Razona la
respuesta.
Explica la frase: “La felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza”.
¿En que consiste el “Senequismo”?
¿Qué importancia tiene para los estoicos el “destino”?
Explica el pensamiento de la escuela “gnóstica”.
¿Qué corrientes filosóficas influyen en el “neoplatonismo”?
¿En que consiste la felicidad para Plonito?
3.2 De aplicación.
-
¿Qué semejanzas y que diferencias encuentras entre el placer de
epicúreo y el placer de la sociedad de hoy?
Si para Epicuro la “prudencia” es la virtud que busca la atarasia, ¿Qué
virtudes necesita el hombre de hoy para alcanzar esa atarasia?
¿Qué aplicación harías de lo que afirma el estoicismo al pensamiento
ecologista de hoy?
¿Qué juicio te merece la frase “El hombre debe mantenerse firme ante
las situaciones de la vida”? ¿A que se podría aplicar hoy?
En su conjunto, ¿Qué valoras de las filosofías helenismo-romanas?
3.3 Análisis de textos
El texto que a continuación se transcribe es un fragmento de la Carta a
Meneceo de Epicuro. En el se trata el tema de la búsqueda del placer. Haz una
lectura detenida y responde las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cómo se clasifica Epicuro los deseos?
¿Cuál es la finalidad del conocimiento de los deseos, según El?
Según el texto, ¿Qué es placer?
¿Qué importancia tiene el placer, según Epicuro?
¿a que lleva el dolor?
Texto I
“y hay que considerar que los deseos unos son naturales, otros
vanos; y de los naturales unos son necesarios, otros solo
naturales; y de los necesarios unos lo son para la felicidad, otros
para el bienestar del cuerpo, otros para la vida misma.
Un recto conocimiento de estos deseos sabe, en efecto, supeditar
toda la elección o rechazo a la salud del cuerpo y a la serenidad
del alma, porque esto es la culminación de la vida feliz. En razón
de esto todo lo hacemos, para no tener dolor en el cuerpo ni
turbación en el alma. Una vez lo hayamos conseguido, cualquier
tempestad del alma amainará no teniendo el serviviente que
encaminar sus pasos hacia alguna cosa de la que carece ni
buscar ninguna otra cosa con la que colmar el bien del alma y del
cuerpo. Pues entonces tenemos necesidad del placer, cuando
sufrimos por su ausencia, pero cuando no sufrimos ya no
necesitamos del placer. Y por esto decimos que el placer es
principio y culminación de la vida feliz. Al placer, en efecto,
reconocemos como el bien primero, a nosotros connatural, de él
partimos para toda elección y rechazo y a él llegamos juzgando
todo bien con la sensación como norma. Y como este es el bien
primero y connatural, precisamente por ello no le elegimos todos
los placeres, sino que hay ocasiones en que soslayamos muchos,
cuando de ellos se sigue para nosotros una molestia mayor.
También muchos dolores estiramos preferibles a los placeres
cuando, tras largo tiempo de sufrirlos, nos acompaña mayor
placer. Ciertamente todo placer es un bien por su conformidad
con la naturaleza y, sin embargo, no todo placer es elegible; así
como también todo dolor es un mal, pero no todo dolor siempre ha
de evitarse. Conviene juzgar todas estas cosas con el calculo y la
consideración de lo útil y de lo inconveniente, porque en algunas
circunstancias nos servimos del bien como del mal y, viceversa,
del mal como de un bien”.
EPICURO: Carta a Meneceo
El texto II esta tomado de la “Carta a Meneceo” y trata de la
“Prudencia como de una vida feliz”. Léelo detenidamente y
contesta:
1. ¿Qué entiende Epicuro por “autosuficiencia”?
2. ¿Cómo debe aplicarse en la práctica?
3. ¿Qué consecuencias traen para la vida los placeres que el
llama disolutos?
4. ¿Cómo se llega al placer?
5. ¿Qué características tiene la prudencia?
Texto II
También a la autosuficiencia la consideramos un gran bien, no
para que siempre nos sirvamos de poco sino para que, si no
tenemos mucho, nos contenemos con poco, auténticamente
convencidos de que mas agradablemente gozan de la abundancia
quienes menos tienen necesidad de ella y de que todo lo natural
es fácilmente procurable y lo vano difícil de obtener. Además los
alimentos sencillos proporcionan igual placer que una comida
excelente, una vez que se elimina del todo el dolor de la
necesidad, y pan y agua procuran el máximo placer cuando los
consume alguien que los necesita. Acostumbrarse a comidas
sencillas y sobrias proporciona salud, hace al hombre solicito en
las ocupaciones necesarias de la vida, nos dispone mejor cuando
alguna que otra vez accedemos a alimentos exquisitos y nos hace
impávidos ante el azar.
Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin no nos referimos a
los placeres de los disolutos o a los que se dan en el goce, como
creen algunos que desconocen o no están de acuerdo o
malinterpretan nuestra doctrina, sino al no sufrir dolor en el cuerpo
ni turbación en el alma. Pues ni banquetes ni orgías constantes ni
disfrutar de muchachos ni de mujeres ni de peces ni de las demás
cosas que ofrece una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino
un calculo prudente que investigue las causas de toda elección y
rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la mas
grande turbación que se adueña del alma. De todas estas cosas
principio y el mayor bien es la prudencia. Por ello la prudencia es
incluso más apreciable que la filosofía; de ella nacen todas las
demás virtudes, porque enseña que no es posible vivir feliz sin
vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y
justamente sin vivir feliz. Las virtudes, en efecto, están unidas a la
vida feliz y el vivir feliz es inseparable de ellas.
EPICURO: Carta a Meneceo
En el texto III tomado de la “Carta a Lucilio” de Séneca, se trata de “vivir
conforme a la naturaleza”. Haz una lectura atenta y responde:
1. ¿Qué es lo verdadero, según el texto, para Séneca?
2. ¿Qué es lo falso?
3. haz un breve comentario sobre lo que se defiende en el texto.
Texto III
Nada mas abrirla, si te conozco bien, habrás mirado que regalo te
llega con esta carta: examínala y lo encontraras. No se trata de
que admires mi actitud. Soy generoso a costa de lo ajeno. Pero
¿Por qué digo <<de lo ajeno>>? Cualquier pensamiento bello,
venga de quien venga, lo hago mió. También este de Epicuro:
<<si vives conforme a la naturaleza, nunca pobre; si vivéis según
las opiniones de nos y otros nunca serás rico>>. La naturaleza se
conforma con poco, la opinión no encuentra limite; que acumules
el patrimonio de muchas ricas familias, que la suerte te eleve
hasta un grado de riqueza fuera de lo normal, que te cubra de
oro, te vista de púrpura, que te lleve a tal punto de refinamiento y
de riqueza, que puedas recubrir el suelo con mármoles, que no
solo puedas tener riquezas sino pisarlas; añade estatuas y
pinturas y cuanto para el lujo inventaron las artes: aprenderás a
desear mas todavía; los deseos naturales tienen su medida; los
que nacen de una falsa opinión, no. Lo falso no encuentra limite.
El que sigue un camino llega al final. La senda del que yerra no se
acaba nunca. Apártate de las necesidades y cuando quieras
saber si tus deseos son naturales o proceden de una codicia
ciega, mira si pueden detenerse en algún punto. Si, habiendo
llegado lejos, el límite se desplaza más y más, que sepas que
esto no es natural. Salud.
SENECA: Carta XVI a Lucilio.
Comenta el texto que sigue, respondiendo las siguientes preguntas:
-
haz una breve introducción sobre Séneca y el estoicismo.
-
analiza los términos principales (Dios, la razón, el azar, el amor a la
razón…) y explica el sentido y el alcance del texto.
-
Da un juicio de valor sobre el texto.
Texto IV
“Plazca al hombre todo lo que le place a Dios; sienta admiración
de si mismo y de sus cosas, por cuanto no puede ser vencido y
puede tener los males bajo su pie y someter con la razón, la mas
fuerte de todas las cosas, el azar, el dolor, y la injuria. Arma la
razón y este amor te armara contra los ataques mas terribles”.
SENECA, Carta a Lucilio
C.E.D.
JULIO FLOREZ
Biblioteca.