Download COMPUESTOS FENÓLICOS: QUINONAS A partir del

Document related concepts

Senna alexandrina wikipedia , lookup

Senna italica wikipedia , lookup

Verbena officinalis wikipedia , lookup

Rumex crispus wikipedia , lookup

Cassia fistula wikipedia , lookup

Transcript
COMPUESTOS FENÓLICOS: QUINONAS
A partir del acetil-S-Co A y a través de una serie de condensaciones entre unidades dicarbonadas
se originan los poliacetatos. Por reducción se forman los acidos grasos, por ciclación una gran
variedad de compuestos aromáticos como las quinonas y otros metabolitos que surgen a través
de rutas mixtas como son los flavonoides, xantonas o terpenofenoles del cáñamo indiano y a través
de la generación del ácido mevalónico, a la biosíntesis de los compuestos terpénicos.
De todo este grupo de poliacetatos nos vamos a ocupar en este capítulo de una serie de
compuestos fenólicos que tienen en común un anillo quinónico.
Las
quinonas
son
muy
abundantes en la naturaleza, en
el Reino Vegetal se encuentran
tanto en vegetales superiores
como en hongos y bacterias.
Dependiendo del grado de
complejidad de su estructura
química pueden clasificarse en
benzoquinonas, naftoquinonas o
antraquinonas
si
son
estructuras
monocíclicas,
bicíclicas o tricíclicas.
El grupo de las benzoquinonas
tiene escaso interés desde el punto de vista de la fitoterapia aunque si es necesario conocer su
importante poder alergizante. Muchas benzoquinonas y algunas naftoquinonas se comportan como
haptenos que al combinarse con los grupos amino o tiol de las macromoléculas pueden inducir
dermatitis por sensibilización.
Las naftoquinonas, localizadas preferentemente en vegetales superiores, se encuentran en las
plantas frescas en forma heterosídica, liberándose la genina durante el proceso de desecación.
Pueden presentar actividades farmacológicas de aplicación a la terapéutica como es el caso de
la plumbagina de la drosera que parece ser eficaz en el tratamiento de la tos, o la juglona (5hidroxi-1,4-naftoquinona) de las hojas y fruto del nogal (Juglans regia L., Juglandaceae) que
presenta actividad antibacteriana y fungicida. También algunas naftoquinonas pueden ser
empleadas en cosmética como colorantes naturales, como ocurre con la lawsona (2-hidroxi-1,4naftoquinona) también con actividad fungicida, presente en las hojas de alheña o henna (Lawsonia
inermis L. Lythraceae) que además de ser un importante fungicida , se fija a los grupos tiólicos de
la queratina capilar proporcionándoles un color rojo-anaranjado.
Las antraquinonas son pues quinonas tricíclicas derivadas del antraceno y constituyen el grupo
mas interesante de quinonas. Pueden llevar funciones hidroxílicas en su estructura en diversas
posiciones: si poseen dos grupos OH en las posiciones 1 y 2, tienen propiedades colorantes; si
éstos se encuentran en las posiciones 1 y 8, el efecto es laxante. Las antraquinonas con propiedades laxantes estimulantes deben llevar en su estructura además de los dos OH, un radical en
el carbono de posición 3 y pueden tener o no, sobre el carbono de posición 6, un radical OH u
OCH3. Generalmente en los vegetales se encuentran en forma heterosídica, es decir unidas a
azúcares mayoritariamente a la glucosa, en ocasiones ramnosa y solo ocasionalmente algún
azúcar diferente, en unión O-heterosídica (por los OH de las posiciones 1 u 8, a veces 6). Aparecen también C-heterósidos, es decir uniones directas carbono-carbono (C-10), o mas de un azúcar
sobre la misma molécula en diversas posiciones (a la vez O- y C-heterósido). Pueden encontrarse
los derivados antraquinónicos en forma oxidada (antraquinona) o en forma reducida (generalmente
se habla de antronas), y ser monómeros o dímeros (diantronas).
Las plantas que contienen estos compuestos son especies vegetales que pueden comportarse
como laxantes o como purgantes según las dosis administradas. Las antraquinonas libres en forma
reducida son muy irritantes y además, las geninas se eliminan al alcanzar el intestino delgado por
lo que se prefiere administrar formas antraquinónicas heterosídicas (O-heterósidos de antraquinonas, C-heterósidos de antronas) o formas dímeras (O-heterósidos de diantronas), que carezcan
del carbono metilénico. Posteriormente estas formas se hidrolizan en el intestino grueso y las
formas oxidadas se reducen in situ, debiéndose la acción por tanto a las formas libres y reducidas.
La acción tiene lugar en el colon, aumentando la motilidad intestinal por acción directa sobre las
terminaciones nerviosas y actuando también sobre el movimiento de agua y electrolitos. Diversos
ensayos experimentales han permitido dilucidar el mecanismo de acción de estos compuestos.
Laxantes estimulantes son aquellos que estimulan el peristaltismo vía irritación de la mucosa o
actividad intraneural sobre el plexo nervioso y como resultado incrementan la motilidad. Pero es
sumamente importante igualmente su acción sobre las células de la mucosa del colon: incremento
de la estimulación de la secreción de Cl- disminuyendo la absorción de líquido y electrolitos. Se
origina por consiguiente un incremento de agua y electrolitos en el lumen colónico lo que da lugar
a un aumento de la presión en el intestino y por ello a una acción laxante.
Los derivados hidroxiantracénicos inhiben la actividad Na+/K+-ATPásica y provocan una disminución de la reabsorción de agua, sodio y cloro, así como un aumento de la secreción de potasio a
nivel de la mucosa intestinal. También pueden estar implicados otros mecanismos como son la
estimulación de la síntesis de PGE2, un mecanismo Ca 2+-dependiente o estimulación de histamina
y 5-hidroxitriptamina.
Los compuestos antraquinónicos se utilizan en casos de estreñimiento y cuando es necesaria una
evacuación intestinal con heces blandas, debiendo limitarse su uso a periodos cortos de tiempo.
Tardan cierto tiempo en actuar, entre 6 y 8-12 horas después de su administración, por lo que se
recomienda ésta por la noche para que el efecto tenga lugar a la mañana siguiente.
En general los laxantes antraquinónicos no deben emplearse mas que ocasionalmente, nunca en
periodos prolongados ya que pueden causar dependencia, atonía intestinal o por el contrario la
llamada “enfermedad de los laxantes” con diarreas, dolores abdominales, náuseas, etc. También
el uso de estos laxantes puede originar desequilibrios electrolíticos, riesgo de hipokaliemia
(disminución de la concentración de potasio plasmático). Pueden producirse interacciones con
ciertos medicamentos como con los antiarrítmicos tipo quinidina o con los digitálicos. No se deben
emplear durante el embarazo o la lactancia, ni tampoco en caso de íleos. No administrar a menores
de 12 años, sin control médico.
Se incluyen a continuación las descripciones de algunas de las drogas cuyos efectos farmacológicos están relacionados con su contenido en compuestos de naturaleza quinónica. La drosera que
posee naftoquinonas y, un grupo de plantas que presentan acción laxante-purgante por poseer
derivados antraquinónicos: frángula, cáscara
sagrada, sen, ruibarbo y aloes.
DROSERA
La droga está constituida por las partes aéreas
de diversas especies pertenecientes al género
Drosera de la familia Droseraceae. Muchas de
estas especies son especies protegidas en
proceso de extinción, ello determina que para el
uso terapéutico se empleen las más
abundantes,
en
la
actualidad:
D.
madagascariensis DC (= D. ramentacea Oliv.)
procedente de Madagascar o D. peltata Smith.
de origen asiático.
La planta, conocida vulgarmente como
atrapamoscas, es una planta perenne, pequeña
(5 cm de alto), con flores blancas situadas en
espiga y hojas redondas, pecioladas, cubiertas
de pelos glandulares pegajosos de color rojo
que le sirven para atrapar pequeños insectos y
a partir de los cuales obtiene el aporte
nitrogenado necesario para su supervivencia.
En la droga seca se han identificado como
principios activos distintos derivados 1,4naftoquinónicos, cuya concentración es variable
dependiendo de la especie. Entre ellos, los mas
importantes son la plumbagina o plumbagona (2-metil-5-hidroxi-1,4-naftoquinona), 7-metiljuglona
y compuestos químicamente similares. Contiene además flavonoides como la quercetina,
isoquercitrina, hiperósido y heterósidos de la miricetina.. Formando parte de su composición
química se han identificado además mucílagos y en sus pelos, enzimas proteolíticos utilizados por
la planta para la “digestión” de insectos.
Entre sus acciones farmacológicas, debidas principalmente a las naftoquinonas (plumbagina),
cabe destacar una acción mucolítica y espasmolítica que determinan un efecto antitusivo y una
acción bacteriostática. A altas dosis, la plumbagina es citotóxica.
Los extractos de drosera están indicados en el tratamiento de la tos espasmódica e irritativa.
FRÁNGULA
Rhamnus frangula L. es una especie perteneciente a la familia de las Rhamnaceae. Se utilizan las
cortezas desecadas de los troncos y ramas de este arbusto, no espinoso, por su contenido en
derivados antraquinónicos.
La frángula es originaria de Europa
central y occidental y del noroeste de
Asia; crece en suelos frescos y húmedos; la droga comercial procede principalmente de los países del este de
Europa. Contiene, después de haber
sido almacenada (al menos un año) o
sometida a calentamiento, especialmente
formas antraquinónicas heterosídicas
oxidadas: frangulósidos A y B y glucofrangulósidos A y B. Por hidrólisis de los
frangulósidos se origina como genina la
emodina y como azúcar la ramnosa en el
caso del frangulósido A y la apiosa en el
frangulósido B. Los glucofrangulósidos
son los glucósidos en 8 de los frangulósidos. En las cortezas frescas son mas
abundantes las formas antrónicas: frangularósido y glucofrangularósido. La
Real Farmacopea Española indica que
debe contener como mínimo un 7 % de
glucofrangulósidos A y B, expresados en
glucofrangulósido A. La droga contiene
además flavonoides y trazas de alcaloides.
La frángula es un laxante estimulante intestinal. Presenta también
actividad colerética. Se utiliza en casos
de estreñimiento y cuando se necesite
una defecación fácil, debiendo limitarse
su uso, como se indicó anteriormente, a
periodos cortos de tiempo. La dosis
diaria recomendada es la correspondiente a 25 mg de glucofrangulina. En ocasiones se asocia
a algún espasmolítico, colerético y colagogo o a laxantes mecánicos.
CÁSCARA SAGRADA
Rhamnus purshianus D.C. se conoce con el nombre de cáscara sagrada. Al igual que la especie
anterior es un arbusto no espinoso del que se utilizan las cortezas desecadas que se presentan
como fragmentos mas o menos enrollados, a veces casi planos. Es espontáneo en toda la costa
del Pacífico de América del Norte.
Contiene entre un 6 y un 9 % de derivados antracénicos, entre ellos principalmente: cascarósidos
A, B, C y D, estos son dos parejas de isómeros, heterósidos primarios O- y C-heterósidos a la vez
de la aloína y el crisofanol respectivamente. La Real Farmacopea Española indica que debe
contener como mínimo un 8 % de heterósidos hidroxiantracénicos y de ellos, al menos el 60 %
deben ser cascarósidos, expresados como cascarósido A.
Al igual que la frángula posee propiedades como laxante estimulante intestinal, pudiendo considerarse laxante o purgante según la dosis administrada. Presenta las mismas aplicaciones y precauciones de empleo que las demás especies con derivados antraquinónicos.
SEN
Se emplean los foliolos de diversas especies del género Cassia spp., Leguminoseae, principalmente de Cassia angustifolia Vahl. y Cassia acutifolia Del. = Cassia senna L. La primera se conoce
como sen de la India o de Tinnevelly y se encuentra de forma espontánea en Arabia y otras zonas
cercanas y, la segunda conocida como sen de Alejandría es espontánea en el noroeste de África.
En ocasiones se utilizan también los frutos.
Las mal llamadas hojas de sen contienen (droga desecada) entre un 2 y un 5 % de derivados
antraquinónicos, especialmente senósidos, heterósidos que por hidrólisis liberan una genina
dímera diantrónica, la senidina. Los componentes mayoritarios son los senósidos A y B, diglucósidos en 8 y 8' de la dirrein-antrona. Los senósidos C y D son diglucósidos en 8 y 8' de la reína aloeemodol diantrona. Los senósidos se forman por dimerización mediante una reacción enzimática,
durante la desecación a temperatura moderada (40 ºC), aunque algunos autores suponen que
también podrían preexistir en parte en la droga fresca. Los foliolos de sen contienen también
flavonoides y mucílagos.
El efecto laxante se manifiesta en este caso entre las 8 y 12 horas después de la administración.
La dosis diaria habitual, calculada en senósidos es de 25 mg/día.
La Comisión E alemana enumera los usos generales de todas las drogas con antraquinonas,
indicadas cuando se desea una defecación fácil (fisuras anales, hemorroides y después de
operación anal o rectal, estreñimiento). En el caso del sen añade: para vaciar el intestino antes
de una exploración radiográfica así como antes o después de una operación abdominal.
Se encuentran en la bibliografía diversas publicaciones sobre el mecanismo de acción tanto de
diversos preparados del sen, como de los senósidos aislados. Así se ha podido comprobar como
la administración de rein-antrona (metabolito activo intraluminal de los senósidos A y B) en el ciego
de ratón, estimula de forma significativa la producción de prostaglandinas solo en el colon y como
este efecto puede ser reducido por tratamiento previo con indometacina. Por tanto, se podría
afirmar que la acción purgante de la rein-antrona está mediada por la biosíntesis y liberación de
prostaglandinas en el colon de ratón. Sin embargo, otros ensayos efectuados en ratas mantenidas
con dieta deficiente en ácidos grasos esenciales, parecen demostrar que las PGs no son esenciales para la actividad laxante. Se sugiere, después de una revisión de los ensayos sobre el mecanismo de acción del sen que existe una interacción entre la rein-antrona (metabolito activo) y las
células inmunes del colon.
Existen amplias contradicciones sobre la posible inducción de cáncer por los derivados antraquinónicos. La administración de 25 mg/kg/día de senósidos por vía oral a ratas, durante dos años,
no ha mostrado ninguna cancerogenicidad.
Se ha investigado la capacidad de los glucósidos antraquinónicos de Cassia angustifolia para
inducir efecto clastogénico en células de médula ósea de ratón Swiss albino; se observó que dosis
orales de dichas antraquinonas así como su equivalente en extracto de hojas y frutos, no inducía
un número significativo de aberraciones ni frecuencia de células aberrantes. Los resultados
pueden indicar que el senósido B y la reína son débilmente genotóxicos.
Entre los efectos adversos del uso crónico del sen o de los senósidos se cita que pueden causar
pseudomelanosis en el colon y un estudio reciente sugiere una relación entre la pseudomelanosis
coli y el incremento del riesgo de cáncer colorrectal.
En los últimos años, se ha confirmado que algunas antraquinonas son mutagénicas en el test de
Ames. Algunas han inducido efectos genotóxicos en cultivos celulares de mamíferos y se han
comportado como posibles promotores tumorales. Como consecuencia de ello, en 1996 la FDA
reclasificó los laxantes OTC aloe, cáscara sagrada y sen de la categoría I (seguros y efectivos)
a la categoría III (se precisan mas datos); pero estas drogas continúan comercializandose. Los
estudios humanos clínicos y epidemiológicos no indican de forma clara que el uso de las plantas
con antraquinonas laxantes represente un riesgo de cáncer colorrectal o efectos mutagénicos en
las condiciones normales de uso. Por todo ello, se considera y se aconseja no utilizar estos
laxantes durante periodos prolongados de tiempo.
RUIBARBO
La droga conocida como ruibarbo corresponde a los órganos subterráneos descortezados, rizoma
y raíces, de dos especies del género Rheum spp., Polygonaceae: R. palmatum L. y R. officinale
Baillon, plantas herbáceas de gran tamaño. Formando parte de una compleja composición química
figuran heterósidos antraquinónicos, glucósidos del emodol, aloemodol, reina, crisofanol y fiscion,
C-glucósidos de formas reducidas y
moléculas dímeras (senósidos A-D).
Contiene además taninos constituidos
por una mezcla de galocatequinas,
galoilgucósidos, y otros compuestos
fenólicos como por ejemplo flavonoides
(rutina).
Su acción farmacológica principal es su
acción laxante, aunque a muy baja
dosis, por su contenido en taninos,
puede comportase como antidiarreico.
Algunos de los componentes del
ruibarbo (galoil-dihidro-cinamoil-glucosa)
presentan actividad antiinflamatoria
ALOES
Se emplean en terapéutica, como ya
apuntamos en el capítulo correspondiente a los compuestos mucilaginosos, las hojas de dos
especies de origen africano del género Aloe spp., Asphodelaceae: A. vera (L.) Burm. (= A.
barbadensis Miller), denominado Aloe de Barbados o Acíbar de Barbados y A. ferox Miller.
correspondiente al Aloe o Acíbar del Cabo.
Entre sus componentes es necesario destacar su alto contenido en compuestos mucilaginosos que
se localizan en los tejidos internos de las hojas (parenquima lagunar), que fluyen
espontáneamente al exterior cuando se cortan éstas y que reciben el nombre de “gel de aloe”.
Este gel es de amplia utilización en dermofarmacia y cosmética por su elevado poder hidratante
mostrando en animales de experimentación cierta actividad antiinflamatoria y cicatrizante.
Los tejidos mas externos de las hojas contienen derivados hidroxi-antraquinónicos: aloina,
aloinósido e hidroxiaolina con actividad laxante y derivados cromónicos (aloeresinas A, B y C y una
8-C-glucosil-cromona) que apenas se emplean en terapéutica.
Las indicaciones así como las precauciones en su empleo son las mismas que para las demás
drogas con principios hidroxiantracénicos utilizados como laxantes o purgantes.
BIBLIOGRAFIA
-
Ali Shtayeh MS, Gheib SIA Antifungal activity of plant extracts against dermatophytes. Mycoses 1999, 42(1112:665-72.
Didry N, Dubreuil L, Trotin F, Pinkas M. Antimicrobial activity of aerial parts of Drosera peltata Smith on oral
bacteria. J. Ethnopharmacol. 1998, 60 (1):91-6.
Van Gorkom BA, Karrenbeld A, van Der Sluis T et al. Influence of a Highly Purified Senna Extract on Colonic
Epithelium. Digestion 2000, 61(2):113-20.
Lemli J. Mechanism of action of sennosides. Bull. Acad. Natl. Med. 1995, 179(8): 1605-11.
Mascolo N, Meli R, Autore G, Capasso F. Senna still causes laxation in rats maintained on a diet deficient in
essential fatty acids. J. Pharm. Pharmacol. 1988, 40: 882-884.
Mascolo N, Capasso R, Capasso F. Senna. A safe and effective drug. Phytother. Res. 1998, 19; 12/Suppl. 1
(S143-S145).
Mukhopadhyay MJ, Saha A, Dutta A, et al. Genotoxicity of sennosides on the bone marrow cells of mice. Food
Chem. Toxicol. 1998, 36(11), 937-40.
Newall CA, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines. A Guide for Health-Care Professionals. The
Pharmaceutical Press, London, 1996.
Robbers JE, Tyler VE. Tyler’s Herbs of Choice. The Therapeutic Use of Phytomedicinals. The Haworth Herbal
Press, 1999.
Somboonwong J, Thanamittramanee S, et al. Therapeutic effects of Aloe vera on cutaneous microcirculation
and wound healing in second degree burn model in rats. J. Med.Assoc. Thai. 2000, 83 (4):417-25.
-
Yagi T, Miyawaki Y, Nishikawa T, et al. Involvement of Prostaglandin E-like Material in the Purgative Action of
Rhein Anthrone, the Intraluminal Active Metabolite of Sennosides A and B in Mice. J. Pharm. Pharmacol. 1988,
40:
27-30.